Cadena Epidemiologica
Cadena Epidemiologica
Cadena Epidemiologica
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
Para entender las relaciones entre los diferentes elementos que conducen a la aparición
de una enfermedad transmisible, el esquema tradicional es la denominada cadena
epidemiológica, también conocida como cadena de infección. El esquema busca or-
denar los eslabones que identifican los puntos principales de la secuencia continua de
interacción entre el agente, el huésped y el medio ambiente (figuras 2.4 y 2.9).
1. Agente causual
específico
6. Huésped 2. Reservorio
susceptible
5. Puerta
3. Puerta de
de entrada
salida del
en elnuevo
agente
huésped
4. Modo de transmisión
del agente
1. Agente causal
Un agente causal es un factor que está presente para la ocurrencia de una enfermedad,
por lo general un agente es considerado una causa necesaria pero no suficiente para
la producción de la enfermedad.
26 Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE), Tercera edición
El gonococo es el ejemplo más marcado de tal cambio. Este agente era unifor-
memente susceptible a las sulfonamidas cuando éstas fueron descubiertas a finales
del decenio de 1930. En poco más de un año, después de que estas drogas fueron
ampliamente distribuidas, casi todas las cepas de gonococo se tornaron resistentes,
situación agravada posteriormente al aumentar las cepas resistentes a penicilina, la
droga de elección en varios países, lo que ha significado un complejo problema para
el control de esta enfermedad. El caso del bacilo tuberculoso es potencialmente más
MÓDULO 2: Salud y enfermedad en la población 27
Pesticidas
Químicos Aditivos de alimentos
Fármacos
Industriales
No biológicos
Fuerza mecánica
Calor
Físicos Luz
Radiaciones
Ruido
Huésped: es una persona o animal vivo, incluyendo las aves y los artrópodos, que en
circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso
bajo condiciones naturales.
Infección
INAPARENTE APARENTE
(a)
Moderada Grave Fatal
(b) (c) (d)
Tuberculosis
a b c d
Tétanos
a c d
Rabia humana
d
30 Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE), Tercera edición
Infección
INAPARENTE APARENTE
(a)
Moderada Grave Fatal
(b) (c) (d)
d casos fatales
Letalidad = =
b+c+d total de casos aparentes
MÓDULO 2: Salud y enfermedad en la población 31
Ejercicio 2.1
Pregunta 1. ¿Cuál de los siguientes factores condicionan la capacidad de un agente
biológico de inducir enfermedad? (Marque todos los que considere correctos):
a) Patogenicidad
b) Inmunogenicidad
c) Infectividad
d) Virulencia
e) Antigenicidad
Pregunta 4. Cúal de las siguientes frases indica cuándo una infección es clínica o
subclínica: (marque todas las que considere correctas)
a) Patogenicidad
b) Infectividad
c) Virulencia
d) Infección clínica
e) Letalidad
Influenza
Virus de la hepatitis A
2. Reservorio
Los gérmenes, patógenos o no, habitan, se multiplican y se mantienen en nichos natura-
les específicos. El hábitat normal en que vive, se multiplica y crece un agente infeccioso,
se denomina reservorio (figura 2.9).
Los animales pueden ser infectados y a la vez servir como reservorio para varias
enfermedades del ser humano. Son ejemplos de ello la brucelosis, la leptospirosis, la
peste, la psitacosis, la rabia y el tétanos.
Es importante identificar los reservorios animales y siempre que sea posible, adop-
tar medidas de protección de las especies, particularmente los animales domésticos
susceptibles. Acciones como la vacunación antirrábica canina y la antiencefalítica
equina indirectamente protegen también al ser humano.
El ser humano actúa como fuente de infección a partir de casos clínicos agudos
(hepatitis A) y a partir de portadores (fiebre tifoidea). En otros eventos, como la tu-
berculosis pulmonar, cuando se diagnostica al enfermo, éste pudo haber ya infectado
al menos a cinco personas (de ahí la importancia de efectuar la pesquisa entre los
contactos de los pacientes sintomáticos respiratorios).
Portador: es una persona o animal que alberga un agente infeccioso específico de una
enfermedad, sin presentar síntomas o signos clínicos de ésta y que constituye fuente po-
tencial de infección para el ser humano.
En la hepatitis viral tipo A, los estudios sobre la transmisión humana, así como
la información epidemiológica, indican una infectividad máxima durante la segunda
parte del período de incubación (alrededor de 30 días), continuando algunos días
después del inicio de la ictericia; sin embargo, son muchos los casos sin ictericia. Por
cada caso de hepatitis con ictericia en niños, puede existir 10 ó más casos subclínicos.
• Respiratoria: las enfermedades que utilizan esta puerta de salida son las de mayor
difusión y las más difíciles de controlar (tuberculosis, influenza, sarampión, etc.)
• Genitourinaria: como en la sífilis, la infección por VIH, gonorrea, otras enfermeda-
des de transmisión sexual y leptospirosis.
• Digestiva: propia de la tifoidea, hepatitis A y E, cólera, y amebiasis.
• Piel y anexos: a través de contacto directo con lesiones superficiales, como en la
varicela, herpes zóster y sífilis. Por picaduras, mordeduras, punción por aguja u
otro mecanismo que conlleve contacto con sangre infectada, como en la sífilis,
enfermedad de Chagas, malaria, leishmaniasis, fiebre amarilla, hepatitis B y otras.
• Placentaria: en general la placenta ha sido considerada una barrera efectiva de
protección del feto contra infecciones de la madre; sin embargo, no es totalmente
efectiva para algunos agentes infecciosos como sífilis, rubéola, toxoplasmosis,
infección por VIH y enfermedad de Chagas.
2. Transmisión indirecta:
a. Mediante vehículos de transmisión o fómites: a través de objetos o materiales
contaminados tales como juguetes, teléfonos celulares, pañuelos, instrumentos
quirúrgicos, agua, leche y otras bebidas, alimentos, productos biológicos, in-
cluyendo suero y plasma. El agente puede o no haberse multiplicado o desa-
rrollado en el vehículo antes de ser transmitido.
Vector: un insecto o cualquier portador vivo que transporta un agente infeccioso desde
un individuo o sus desechos, hasta un individuo susceptible, su comida o su ambiente
inmediato. El agente puede o no desarrollar su ciclo vital dentro del vector.
Ejercicio 2.2
Encierre en un círculo o marque en el paréntesis la letra que corresponda a la
respuesta correcta:
a) Vehículo
b) Reservorio
c) Huésped
d) Fuente de infección
e) Vector
Pregunta 3. De la siguiente lista de enfermedades indique con una ‘H’ las que son
de reservorio humano y con una ‘E’ las de reservorio extrahumano:
a) ( ) Tosferina
b) ( ) Tifoidea
c) ( ) Malaria
d) ( ) Leptospirosis
e) ( ) Difteria
f) ( ) Cólera
g) ( ) Rabia
h) ( ) Tétanos
a) El ser humano
b) Los animales
c) El suelo
d) El aire
e) El agua
40 Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE), Tercera edición
Verdadero ______
Falso ______
a) El tracto respiratorio
b) El tracto digestivo
c) El tracto genitourinario
d) La piel
e) La placenta
MÓDULO 2: Salud y enfermedad en la población 41
6. Huésped susceptible
Se define al huésped u hospedero como una persona o animal vivo, que en circunstan-
cias naturales permite la entrada, sobrevivencia y multiplicación de un agente infeccioso
(figura 2.9).
Los reflejos como la tos y el estornudo, por ejemplo, representan un esfuerzo para
limpiar las vías respiratorias de sustancias dañinas. Las secreciones mucosas, como las
lágrimas y la saliva, tienen una acción limpiadora simple y pueden también contener
anticuerpos específicos contra microbios patógenos.
Las diferencias por sexo también deben ser consideradas al analizar la susceptibi-
lidad del huésped. Las variaciones en la ocurrencia de la enfermedad de acuerdo al
sexo reflejan con frecuencia grados distintos de exposición a riesgos diferentes entre
hombre y mujer en razón de la ocupación y estilo de vida diferentes. Por ejemplo,
la susceptibilidad a algunas infecciones de transmisión sexual como la tricomoniasis,
moniliasis y clamidiasis son mayores en mujeres que en hombres debido, en parte, a
consideraciones anatómicas, fisiológicas y a la presencia de coinfecciones (dos o más
infecciones simultáneas). En las mujeres, el embarazo predispone a la infección de las
vías urinarias y puede agravar varias condiciones patológicas preexistentes. En los
hombres, los eventos de causa externa tienden a presentarse con mayor frecuencia y
están relacionados con su estilo de vida.
El grupo étnico y el grupo familiar son también características relevantes del hués-
ped. Los miembros de un grupo étnico comparten muchos rasgos genéticamente deter-
minados que pueden incluir, además de las características físicas obvias (el fenotipo),
un aumento en la susceptibilidad o resistencia a los agentes específicos de enfermedad.
Las diferencias poblacionales en la prevalencia de las enfermedades complejas como
diabetes es debido a la diferencia en los fenotipos (Rojas, 2008). Este concepto de
que la incidencia de enfermedad está genéticamente determinada se ha comprendido
mejor con el conocimiento del genoma humano y los estudios genómicos relacionados.
Los efectos del estado nutricional y las infecciones están íntimamente relacionados
y a menudo se potencian entre sí. La desnutrición grave provoca un deterioro en la
respuesta inmune y conlleva un aumento en la susceptibilidad a enfermedades bac-
terianas. Cuando un niño o un adulto mayor sufren de desnutrición proteico-calórica
aumenta la probabilidad de que algunas enfermedades se presenten en su forma más
grave y, con ello, aumenta su riesgo de complicaciones, secuelas y discapacidad
permanente. Los problemas nutricionales como el sobrepeso y la obesidad son consi-
derados factores del huésped que lo hacen más susceptible a enfermedades crónicas
como hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, diabetes y la reducción
de la esperanza de vida.
MÓDULO 2: Salud y enfermedad en la población 43
Susceptibilidad y resistencia
En el ámbito de las enfermedades transmisibles, las consecuencias de la interacción
entre el huésped y el agente son extremadamente variables y es importante considerar,
además de lo señalado, otras características del huésped que contribuyen a esta gran
variabilidad. Entre ellas, la susceptibilidad y la resistencia son de especial relevancia.
A su vez la inmunidad natural y artificial puede ser de dos tipos: inmunidad activa
e inmunidad pasiva (figura 2.11).
44 Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE), Tercera edición
Natural
Pasiva (transplacentaria)
Inmunidad
Activa (vacuna)
Artificial
Pasiva (sueros)
La inmunidad activa, que suele durar años, se adquiere naturalmente como con-
secuencia de una infección, clínica o subclínica, o artificialmente por inoculación de
vacunas (fracciones o productos de un agente infeccioso, o del mismo agente, muerto,
atenuado o recombinado a partir de técnicas de ingeniería genética).
Por otra parte, esta característica poblacional ilustra el concepto dinámico e inte-
ractivo que tiene la presencia o ausencia de enfermedad en la población. Los modelos
matemáticos y el análisis de epidemias demuestran que la proporción de población
inmune no necesita ser del 100% para que la diseminación de la enfermedad en la
población se detenga o se evite.
1. Agente causual
-Biológicos (bacteria, protozoario,
hongos, virus, etc.).
-No biológicos (químicos y físicos)
6. Huésped 2. Reservorio
susceptible -Personas
-Aspectos -Animales
estructurales y -Artrópodos
funcionales -Agua
- Sensibilidad -Suelo
- Resistencia -Equipo e instrumental
- Inmunidad médico
5. Puerta de entrada
-Respiratoria
3. Puerta de salida
-Respiratoria
-Genitourinaria
-Genitourinaria
-Digestiva
-Digestiva
-Piel y anexos
-Piel y anexos
-Placentaria
-Placentaria
4. Modo de transmisión
-Directo (contacto persona a persona,
aire, gotas de Flügge)
-Indirecto (fómites, vectores,
aire, ambiente).