Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 177

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

“ESTUDIO JURÍDICO EN CUANTO A LA IMPLEMENTACIÓN

DE LA LEY DE EQUIPOS TERMINALES MÓVILES

CONTENIDA EN EL DECRETO 8-2013 DEL

CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA”.

ANDREA MARÍA GODOY TOLEDO

GUATEMALA, JULIO 2016


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

“ESTUDIO JURÍDICO EN CUANTO A LA IMPLEMENTACIÓN DE


LA LEY DE EQUIPOS TERMINALES MÓVILES CONTENIDA EN EL
DECRETO 8-2013 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE
GUATEMALA”.

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO

POR:

ANDREA MARÍA GODOY TOLEDO

PREVIO A OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS

Y SOCIALES

Y LOS TÍTULOS PROFESIONALES DE

ABOGADA Y NOTARIA

GUATEMALA, JULIO 2016


AUTORIDADES DE LA FACULTAD, ASESORA Y REVISOR DEL

TRABAJO DE GRADUACIÓN

DECANO DE LA FACULTAD:

LIC. LUIS ANTONIO RUANO CASTILLO

SECRETARIO DE LA FACULTAD:

LIC. OMAR ABEL MORALES LURSSEN

ASESORA: LICDA. JULIA ALBERTINA ROQUEL SITABI

REVISOR: LIC. JOSÉ LUIS REYNA FUENTES

III
IV
V
VI
REGLAMENTO DE TESIS
ARTÍCULO 9º RESPONSABILIDAD

Solamente el estudiante, asesor y revisor serán los responsables ante


terceros, del contenido y desarrollo de los trabajos de graduación,
quienes deberán hacer del conocimiento del Decanato cualquier
anomalía que se diere en el proceso de su elaboración.

VII
Índice Página

Introducción .................................................................................................... 1
CAPITULO I .................................................................................................... 4
TELEFONÍA CELULAR EN GUATEMALA ..................................................... 4
1. La Telefonía celular ................................................................................................. 4
1.2 Generalidades de la telefonía celular en Guatemala ................................... 5
1.2.1 Breve historia de la telefonía celular en Guatemala ................................... 5
1.2.2 Análisis de la realidad guatemalteca en telefonía celular ............. 8
1.3 Telefonía celular en sus modalidades ...................................................... 11
1.3.1 La telefonía celular Prepago......................................................................... 11
1.3.1.1 Servicios de la telefonía celular en Guatemala ............................ 12
1.3.1.2 Precios en las empresas de telefonía en Guatemala ............... 12
1.3.1.3 Vencimientodel saldo acreditado .................................................. 14
1.3.2 Contrato de Telefonía Celular Post pago (línea) ....................................... 16
1.3.2.1 Servicios que prestan los operadores de telefonía y
comunicación móvil inscritos en Guatemala ............................................ 16
1.3.2.2 Precio y Vencimientode los planes o contratos que ofrecen los
operadores móviles en Guatemala ............................................................... 17
CAPITULO II ................................................................................................. 18
EQUIPOS TERMINALES MÓVILES............................................................. 18
2. Definición de Equipos Terminales Móviles..................................................... 18
2.1 Característica de los equipos terminales móviles ............................................ 18
2.2 Funciones de los equipos terminales móviles ...................................... 20
2.3 Equipos terminales móviles alterados ................................................................ 22
2.3.1 Características de los equipos terminales móviles alterados ... 23
2.4 Breve historia del sistema universal de Telecomunicaciones ........................ 23
2.4.1 Primera generación (1 G) ............................................................................. 24
2.4.2 Segunda generación (2 G) .......................................................................... 25
2.4.3 Sub segunda generación (2.5 G)................................................................. 25
2.4.4 Tercera generación (3 G) .............................................................................. 26
2.4.5 Cuarta generación (4 G) ............................................................................... 27
2.5 Definición del sistema universal de telecomunicaciones móviles (UMTS)... 28
2.5.1 Características del sistema universal de Telecomunicaciones............... 30
2.5.1.1 Velocidades de transmisión elevadas ........................................... 30

VIII
2.5.1.2 Red de conmutación de paquetes para servicios del protocolo
de Internet –por sus siglas en inglés IP- ..................................................... 31
2.5.1.3 Siempre conectado (always on) ....................................................... 32
2.5.1.4 Entornos avanzados de ejecución en terminales (MExE) ......... 32
2.5.1.5 Nuevas técnicas de codificación de la voz (AMR, VOIP) ........... 33
2.5.1.6 Nuevos tipos de señalización en la red .......................................... 33
2.5.1.7 Nuevas características de los servicios ......................................... 34
CAPITULO III ................................................................................................ 35
SUPERINTENDENCIA DE TELECOMUNICACIONES ................................ 35
3 La Superintendencia de Telecomunicaciones ............................................... 35
3.1 Funciones de la superintendencia de telecomunicaciones ............................ 35
3.2 Cómo se integra la superintendencia de telecomunicaciones .......... 37
3.3 Superintendente de telecomunicaciones ................................................ 38
3.4 Funciones del superintendente de telecomunicaciones..................... 39
3.5 Importancia de la intervención de la Superintendencia de
Telecomunicaciones como órgano fiscalizador y de control de los
operadores de telefonía móvil. ............................................................................... 40
CAPITULO IV ............................................................................................... 44
EL DELITO ................................................................................................... 44
4. El Delito .................................................................................................................... 44
4.1 Naturaleza del delito ............................................................................................. 47
4.2 Concepto de Delito ........................................................................................ 48
A continuación se citan definiciones de diversos autores: .................................... 48
4.3 La teoría del delito ......................................................................................... 49
4.4 Elementos que tipifican el delito ............................................................... 51
4.4.1 Elementos positivos que tipifican el delito ..................................... 52
4.4.2 Elementos negativos que tipifican el delito .................................... 53
4.5 Estructura del delito ...................................................................................... 54
4.6 Sujetos del delito ........................................................................................... 54
4.7 Clasificación del delito ................................................................................. 55
4.7.1 Clasificación del delito según la modalidad de la realización ................ 56
4.7.2 Clasificación del delito según la relación con los sujetos del delito ...... 56
4.7.3 Clasificación del delito según su forma de consumación ....................... 57
4.7.4 Clasificación del delito según su naturaleza ............................................. 57
4.7.5 Clasificación del delito según su forma de afectar al bien jurídico ......... 58
4.8 El Iter Criminis ó camino del delito ..................................................................... 58
4.8.1Fase interna del Iter Criminis o camino del delito ...................................... 58
4.8.2 Fase externa del Iter Criminis o camino del delito .................................... 58
4.8.2.1 Actos preparatorios de la fase externa del Iter Criminis o
camino del delito ................................................................................................ 59

IX
4.8.2.2 Actos ejecutivos de la fase externa del Iter Criminis o camino
del delito ............................................................................................................... 61
4.8.2.3 Delito consumado y frustrado ......................................................... 62
4.8.2.4 Tentativa de delito ................................................................................ 62
CAPITULO V ................................................................................................ 65
DELITOS CONTENIDOS EN EL DECRETO 8-2013 DEL CONGRESO DE LA
REPÚBLICA DE GUATEMALA, LEY DE EQUIPOS TERMINALES MÓVILES
...................................................................................................................... 65
5. Delitos sancionados en el Decreto 8-2013 del Congreso de la República de
Guatemala Ley de equipos terminales móviles y la forma en que deberán ser
tipificados cada uno de ellos .......................................................................................... 65
5.1 Delito de Robo de equipo terminal móvily su regulación legal ....................... 68
5.1.1 Elementos que tipifican el delito de robo de equipo terminal móvil ....... 68
5.1.1.1 Bien jurídico tutelado del delito de robo de equipo terminal
móvil ...................................................................................................................... 68
5.1.1.2 Sujeto activo del delito de robo de equipo terminal móvil ........ 68
5.1.1.3 Sujeto pasivo del delito de robo de equipo terminal móvil ....... 68
5.1.1.4 Ánimo delito de robo de equipo terminal móvil ........................... 69
5.2 Delito de Adquisición de equipos terminales móviles de dudosa procedencia
y su regulación legal .................................................................................................... 69
5.2.1 Elementos que tipifican el delito de Adquisición de equipos terminales
móviles de dudosa procedencia ............................................................................ 70
5.2.1.1 Bien jurídico tutelado del delito de Adquisición de equipos
terminales móviles de dudosa procedencia ............................................... 70
5.2.1.2 Sujeto activo del delito de Adquisición de equipos terminales
móviles de dudosa procedencia .................................................................... 70
5.2.1.3 Sujeto pasivo del delito de Adquisición de equipos terminales
móviles de dudosa procedencia .................................................................... 71
5.2.1.4 Ánimo del delito de Adquisición de equipos terminales móviles
de dudosa procedencia .................................................................................... 71
5.2.2 Elementos del delito de Adquisición de equipos terminales
móviles de dudosa procedencia ........................................................................ 71
5.3 Delito de Alteración de equipos terminales móviles y su regulación legal ... 72
5.3.1Elementos que tipifican el delito de Alteración de equipos terminales
móviles ....................................................................................................................... 72
5.3.1.1 Bien jurídico tutelado del delito de Alteración de equipos
terminales móviles ............................................................................................ 72
5.3.1.2 Sujeto activo del delito de Alteración de equipos terminales
móviles.................................................................................................................. 73
5.3.1.3 Sujeto pasivo del delito de Alteración de equipos terminales
móviles.................................................................................................................. 73
5.3.1.4 Ánimo del delito de Alteración de equipos terminales móviles74
5.3.2 Elementos del delito de Alteración de equipos terminales
móviles 75

X
5.4 Delito de Comercialización de equipos terminales móviles denunciados
como robados, hurtados, extraviados o alterados y su regulación legal ............ 75
5.4.1 Elementos que tipifican el delito de Comercialización de equipos
terminales móviles denunciados como robados, hurtados, extraviados o
alterados .................................................................................................................... 76
5.4.1.1 Bien jurídico tutelado delito de Comercialización de equipos
terminales móviles denunciados como robados, hurtados, extraviados
o alterados ........................................................................................................... 76
5.4.1.2 Sujeto activo del delito de Comercialización de equipos
terminales móviles denunciados como robados, hurtados, extraviados
o alterados ........................................................................................................... 77
5.4.1.3 Sujeto pasivo del delito de Comercialización de equipos
terminales móviles denunciados como robados, hurtados, extraviados
o alterados ........................................................................................................... 77
5.4.1.4 Ánimodel delito de Comercialización de equipos terminales
móviles denunciados como robados, hurtados, extraviados o
alterados............................................................................................................... 78
5.4.2 Elementos delito de Comercialización de equipos terminales móviles
denunciados como robados, hurtados, extraviados o alterados ...................... 79
5.5 Delito de Comercialización de equipos terminales móviles por persona sin
registro y su regulación legal...................................................................................... 80
5.5.1 Elementos que tipifican el delito de Comercialización de equipos
terminales móviles por persona sin registro ........................................................ 80
5.5.1.1 Bien jurídico tutelado del delito de Comercialización de
equipos terminales móviles por persona sin registro ............................. 80
5.5.1.2 Sujeto activo del delito de Comercialización de equipos
terminales móviles por persona sin registro ............................................. 80
5.5.1.3 Sujeto pasivo del delito de Comercialización de equipos
terminales móviles por persona sin registro ............................................. 81
5.5.1.4 Ánimo delito de Comercialización de equipos terminales
móviles por persona sin registro................................................................... 81
5.5.2 Elementos del delito de Comercialización de equipos terminales móviles
por persona sin registro .......................................................................................... 81
5.6 Delito de Uso de equipos terminales móviles en Centros de privación de
libertad y su regulación legal ...................................................................................... 82
5.6.1 Elementos que tipifican el delito de Uso de equipos terminales móviles
en Centros de privación de libertad....................................................................... 82
5.6.1.1 Bien jurídico tutelado del delito de uso de equipos terminales
móviles en Centros de privación de libertad .............................................. 82
5.6.1.2 Sujeto activo del delito de uso de equipos terminales móviles
en Centros de privación de libertad .............................................................. 83
5.6.1.3 Sujeto pasivo del delito de uso de equipos terminales móviles
en Centros de privación de libertad .............................................................. 83
5.6.1.4 Ánimo del delito de uso de equipos terminales móviles en
Centros de privación de libertad ................................................................... 83

XI
5.6.2 Elementos del delito de uso de equipos terminales móviles en Centros
de privación de libertad ........................................................................................... 84
5.7 Delito de Ingreso de equipos terminales móviles en Centros de privación de
libertad y su regulación legal ...................................................................................... 84
5.7.1 Elementos que tipifican el delito de Ingreso de equipos terminales
móviles en Centros de privación de libertad. ....................................................... 85
5.7.1.1 Bien jurídico tutelado del delito de Ingreso de equipos
terminales móviles en Centros de privación de libertad ......................... 85
5.7.1.2 Sujeto activo del delito de Ingreso de equipos terminales
móviles en Centros de privación de libertad .............................................. 85
5.7.1.3 Sujeto pasivo del delito de Ingreso de equipos terminales
móviles en Centros de privación de libertad .............................................. 86
5.7.1.4 Ánimo del delito de Ingreso de equipos terminales móviles en
Centros de privación de libertad ................................................................... 86
5.7.2 Elementos del delito de Ingreso de equipos terminales móviles en
Centros de privación de libertad ............................................................................ 87
5.8 Delito de Uso de equipos terminales móviles por funcionarios y empleados
públicos y su regulación legal .................................................................................... 87
5.8.1Elementos que tipifican el delito de Uso de equipos terminales móviles
por funcionarios y empleados públicos................................................................. 88
5.8.1.1 Bien jurídico tutelado del delito de uso de equipos terminales
móviles por funcionarios y empleados públicos ...................................... 88
5.8.1.2 Sujeto activo del delito de uso de equipos terminales móviles
por funcionarios y empleados públicos ...................................................... 89
5.8.1.3 Sujeto pasivo del delito de uso de equipos terminales móviles
por funcionarios y empleados públicos ...................................................... 89
5.8.1.4 Ánimo del delito de uso de equipos terminales móviles por
funcionarios y empleados públicos .............................................................. 89
5.8.2 Elementos del delito de uso de equipos terminales móviles por
funcionarios y empleados públicos ....................................................................... 90
5.9. Delito de Alteración maliciosa del número de origen y su regulación legal 90
5.9.1 Elementos que tipifican el delito de alteración maliciosa del número de
origen ......................................................................................................................... 91
5.9.1.1 Bien jurídico tutelado del delito de alteración maliciosa del
número de origen ............................................................................................... 91
5.9.1.2 Sujeto Activo del delito de alteración maliciosa del número de
origen .................................................................................................................... 92
El sujeto activo del delito puede ser cualquier persona física que mediante
cualquier mecanismo altere el número proveniente de un operador
extranjero de telefonía utilizado exclusivamente para tráfico internacional, o
altere el número de identificación del usuario que origine una llamada de
telefonía para realizar actividades ilícitas. ....................................................... 92
5.9.1.3 Sujeto pasivo del delito de alteración maliciosa del número de
origen .................................................................................................................... 92
5.9.1.4 Ánimo del delito de alteración maliciosa del número de origen
................................................................................................................................ 92

XII
5.9.2 Elementos del delito de .Alteración maliciosa del número de origen .... 92
5.10 Delito de Atentado contra los servicios de telecomunicaciones y su
regulación legal ............................................................................................................ 93
5.10.1 Elementos que tipifican el delito de Atentado contra los servicios de
telecomunicaciones ................................................................................................. 93
5.10.1.1 Bien jurídico tutelado del delito de Atentado contra los
servicios de telecomunicaciones .................................................................. 93
5.10.1.2 Sujeto Activo del delito de Atentado contra los servicios de
telecomunicaciones .......................................................................................... 94
5.10.1.3 Sujeto pasivo del delito de Atentado contra los servicios de
telecomunicaciones .......................................................................................... 94
5.10.1.4 Ánimo del delito de Atentado contra los servicios de
telecomunicaciones .......................................................................................... 94
5.10.2 Elementos del delito de Atentado contra los servicios de
telecomunicaciones ................................................................................................. 95
5.11 Delito de Conspiración mediante equipos terminales móviles y su
regulación legal ............................................................................................................ 95
5.11.1 Elementos que tipifican el delito de Conspiración mediante equipos
terminales móviles ................................................................................................... 96
5.11.1.1 Bien jurídico tutelado del delito de Conspiración mediante
equipos terminales móviles ............................................................................ 96
5.11.1.2 Sujeto activo del delito de Conspiración mediante equipos
terminales móviles ............................................................................................ 96
5.11.1.3 Sujeto pasivo del delito de Conspiración mediante equipos
terminales móviles ............................................................................................ 97
5.11.1.4 Ánimo del delito de Conspiración mediante equipos
terminales móviles ............................................................................................ 97
5.11.2 Elementos del delito de Conspiración mediante equipos terminales
móviles ....................................................................................................................... 98
5.12 Elementos psicológicos y sociales producidos a causa de las figuras
delictivas tanto en el Robo de Equipos Terminales móviles como en los otros
delitos contenidos en el decreto 8-2013 Ley de Equipos Terminales Móviles. .. 98
Desde el punto de vista individual el estrés postraumático y el daño psicológico
aumentan el riesgo de sufrir enfermedades futuras, tales como problemas
cardíacos, después de sufrir o presenciar un delito, y tiene efecto acumulativo. .. 98
CAPITULO VI ............................................................................................. 103
ANÁLISIS DEL DECRETO 8-2013 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE
GUATEMALA Y SU APLICACIÓN.............................................................. 103
6. Decreto 8-2013 Ley de equipos terminales móviles ............................................ 103
6.1 Análisis jurídico de las deficiencias localizadas en el decreto 8-2013 del
Congreso de la República de Guatemala, Ley de Equipos Terminales Móviles
...................................................................................................................................... 104
CAPITULO VII ............................................................................................ 110

XIII
ESTUDIO DE LA REALIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL DECRETO 8-
2013 LEY DE EQUIPOS TERMINALES MÓVILES DEL CONGRESO DE LA
REPÚBLICA DE GUATEMALA .................................................................. 110
7.Estudio a nivel nacional de la realidad de la implementación del decreto 8-2013
del Congreso de la República de Guatemala Ley de Equipos Terminales Móviles
según datos estadísticos proporcionados por la Superintendencia de
Telecomunicaciones de Guatemala y el Ministerio Público .................................... 110
7.1 Estudio a nivel del departamento de Sacatepéquez de la realidad de la
implementación del decreto 8-2013 del Congreso de la República de
Guatemala Ley de Equipos Terminales Móviles por medio de trabajo de
campo. Referencias: a) Fiscalía Distrital del departamento de
Sacatepéquez, b) Juzgado de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y
Delitos contra el Ambiente del departamento de Sacatepéquez y c)
Operadores de telefonía Claro, Tigo y Telefónica movistar del
departamento de Sacatepéquez........................................................................... 115
Conclusiones ............................................................................................ 144
Recomendaciones .................................................................................... 147
Anexo 1 ...................................................................................................... 149
Anexo 2 ...................................................................................................... 150
Anexo 3 ...................................................................................................... 151
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA .......................................... 151
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA .......................................... 153
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA .......................................... 155
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA .......................................... 156
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA .......................................... 157
Bibliografía ................................................................................................ 158
Libros ....................................................................................................................... 158
Páginas HTTP ........................................................................................................ 161
Leyes ........................................................................................................................ 162

XIV
Introducción

El presente trabajo de investigación de tesis, se titula “ESTUDIO JURÍDICO

EN CUANTO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DE EQUIPOS

TERMINALES MÓVILES CONTENIDA EN EL DECRETO 8-2013 DEL

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA“ ;En esta tesis se hace un

estudio profundo sobre cómo en la sociedad guatemalteca se vea diario que

son robados equipos terminales móviles llamados celulares, de los cuales

algunos números telefónicos de estos celulares son utilizados como

herramientas para la comisión de otros delitos, por lo que al momento que una

persona denuncie el hecho delictivo se lleva a cabo un proceso penal y nos

encontraríamos en la incógnita de establecer si la persona que porta el equipo

terminal móvil es la sindicada de la comisión del delito perseguido ó si lo es la

propietaria del mismo, así pues, la aplicación de la ley de equipos terminales

móviles contenida en el Decreto 8-2013 se queda corta, ya que si bien está

establecido un plazo para obligar a los propietarios de los equipos terminales

móviles a registrar la propiedad de un número telefónico en las bases de datos

de los operadores, un alto porcentaje de los mismos no queda registrada en la

empresa correspondiente o se sustituye al propietario del equipo terminal móvil

por lo que no podría establecerse desde un principio a quién podría señalarse

como responsable de la comisión del delito, por otro lado, las personas que ya

han registrado la propiedad de su número telefónico corren el peligro de que

al momento de que les roben sus equipos terminales móviles, éstos puedan

utilizarse para cometer actos ilegales por lo que desde el momento en que el

delito comience a investigarse y si el propietario no ha dado aviso al operador

correspondiente o no presentado la denuncia respectiva a la autoridad

correspondiente, los propietarios de los números telefónicos quedan sujetos

como sindicados directos del delito cometido por el equipo terminal móvil

registrado a su

1
2

nombre; ahora bien, si las personas denuncian de manera inmediata el robo

del equipo terminal móvil sería difícil individualizar al responsable de la

comisión del delito cometido, por lo que ante estas cuestiones, aclararemos

distintas puntos de vista que nos llevarán a aclarar estas dudas.

Para poder estudiar el tema, se optó por realizar la investigación utilizando la

metodología deductiva, es decir de lo general a lo individual.

En el Capítulo I se desarrolla la temática de Telefonía celular en Guatemala

sus generalidades, historia, análisis de la realidad guatemalteca y sus

modalidades, así como su forma de pago en moneda local.

En el Capítulo II se investigó sobre los Equipos Terminales Móviles, su

definición, características, funciones, los equipos terminales móviles alterados

y sus características, historia universal de las telecomunicaciones y sus

generaciones y los equipos terminales móviles y sus entornos y señales de los

mismos.

En el Capítulo III estudiamos al ente contralor de las Telecomunicaciones en

este país denominado Superintendencia de Telecomunicaciones, sus

funciones, la forma en que se integra, el funcionario que lo dirige y la

importancia de su intervención ante los operadores de telefonía móvil.

En el Capítulo IV nos enfocamos en las generalidades del delito, sus

elementos, tipificación, estructura, la clasificación del delito y el Iter Criminis ya

que de esta forma podemos dejar establecida la forma exacta en que está

conformado el delito para saber a qué nos estamos refiriendo.


3

En el Capítulo V nos enfocamos en los delitos contenidos en el decreto 8-2013,

la tipificación y estructura de cada uno de ellos así como un estudio profundo

de la forma en que estos deben tipificarse en la ley así como los elementos

psicológicos y sociales causados por la comisión de estos delitos

En el Capítulo VI, se hace un análisis del decreto 8-2013 del Congreso de la

República de Guatemala y su aplicación en el territorio nacional, así como los

artículos inaplicables.

Finalmente en el Capítulo VII se lleva a cabo el estudio de la realidad actual

de la implementación del decreto 8-2013 Ley de Equipos Terminales Móviles

del Congreso de la República de Guatemala, primero, un estudio a nivel

nacional según datos estadísticos proporcionados por la Superintendencia de

Telecomunicaciones de Guatemala; segundo, trabajo de campo tomando

como referencia la Fiscalía Distrital del departamento de Sacatepéquez, el

Juzgado de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el

Ambiente del departamento de Sacatepéquez y los operadores de telefonía

Claro, Tigo y Telefónica movistar del departamento de Sacatepéquez.


CAPITULO I

TELEFONÍA CELULAR EN GUATEMALA

1. La Telefonía celular

¨La telefonía móvil es un sistema de radiotelefonía sin hilos; el teléfono celular

es realmente un emisor y receptor a la vez, que emite con alta frecuencia cierta

potencia máxima. La radiación más intensa proviene de la antena del móvil, la

cual obviamente el usuario sitúa muy cerca de la cabeza y que solo se atenúa

al alejar el aparato del oído.¨1

¨La potencia de emisión aumenta, automáticamente, según los obstáculos

materiales (paredes, vehículos, etc.) encontrados entre el celular y la antena

repetidora.¨2

¨Para que llegue la señal a los teléfonos es necesario toda una red de antenas

base conocidas como repetidoras. Las antenas base convencionales pueden

comunicarse con los teléfonos hasta una distancia de 35 kilómetros.¨ 3

¨Datos de estudios recientes del fenómeno dan cuenta que en septiembre del

año 2005 en países como España (nación de donde proviene una de las

empresas más importantes que operan en Guatemala) existían 35,000

antenas de telefonía móvil, de las distintas operadoras.¨4

¨Los teléfonos con sistemas analógicos, o de la llamada primera generación,

se conectan con las estaciones base mediante modulación analógica en una

1Tanembaun, Andrew S. Redes de Computadores. Pág. 119.


2Ibid. Pág. 120.
3 Bates, Regis. Comunicaciones en redes inalámbricas. Pág. 18.
4 Ibid. Pág. 128

4
5

banda de más de 900 megahertz.

Los sistemas celulares digitales de segunda generación funcionan en la banda

de 900 y 1,800 megahertz. Por último se encuentran los aparatos

ultramodernos de tercera generación los cuales transportan información en

paquetes de dos megabites, permiten muchas más funciones y

previsiblemente, incrementan el uso de los aparatos.¨5

1.2 Generalidades de la telefonía celular en Guatemala

1.2.1 Breve historia de la telefonía celular en Guatemala

“La primera empresa que decide iniciar operaciones de telefonía celular en

Guatemala fue Comcel, en el año de 1989, al lograr la concesión de la banda

B en 800megahertz. En octubre de ese mismo año se inauguran las celdas en

las torres de transmisión del Cerro Alux, Las Lomas carretera a El Salvador y

Guarda Viejo en la zona 3, cubriendo únicamente el área urbana, utilizando en

sus inicios tecnología TDMA (Time Division Multiple Access).

En un principio, el servicio celular era exclusivo para un mercado selecto,

debido al alto costo de adquisición de los aparatos celulares, el primer modelo

de teléfono que se vendía al público se hizo por el precio de Q.8,000.00

quetzales.

En el año de 1993 Comcel inició su cobertura a nivel nacional al instalar la

primera celda en Escuintla. En 1994 la compañía extendió su red hacia zonas

rurales con suscriptores en Retalhuleu, Mazatenango, Coatepeque, Tecún

Umán y Quetzaltenango manteniendo la cobertura en la Ciudad Capital y en

5 Ibid. Pág. 122


6

el departamento de Escuintla.

En el año de 1997 se da la apertura del sector de las telecomunicaciones al

iniciar la vigencia de la Ley General de Telecomunicaciones decreto 94-96 del

Congreso de la República de Guatemala”.6Esta Ley supone un hito importante,

puesto que hasta entonces no existía una regulación específica para este

mercado sino que únicamente existía un conjunto disperso de normas y

algunos preceptos constitucionales que se aplicaban en el ordenamiento de

esta actividad.

El nuevo marco regulador se basa en el principio de “Estado mínimo”, es decir,

una administración que promueve la menor injerencia posible del estado en

las actividades privadas, pero que provee reglas de comportamiento, por

ejemplo: reglas en cuanto a las tarifas telefónicas máximas, interconexión,

conflictos entre operadoras y demandas de los usuarios.

La Ley General de Telecomunicaciones crea una nueva autoridad reguladora

llamada Superintendencia de Telecomunicaciones –SIT-, entidad técnica del

Ministerio de Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas, con

independencia funcional para el ejercicio de las atribuciones y funciones que

le competen de acuerdo a la ley.

Para el año de 1998, el 95% de las acciones de Telecomunicaciones de

Guatemala Sociedad Anónima pasan a la entidad guatemalteca Luca

Sociedad Anónima, formada por un grupo de inversores nacionales y

centroamericanos. El valor de la venta fue de 700,1 millones de dólares.

Posteriormente, Luca Sociedad Anónima vendió a su vez, el 79% de las

6
Prensa Libre, “Telefonía sigue creciendo”,
http://www.prensalibre.com/pl/2006/diciembre/30/159651.html (5 de marzo de 2008).
7

acciones a Telmex.

Las recién privatizadas Telecomunicaciones de Guatemala Sociedad

Anónima de América Móvil con su marca PCS Digital y la compañía de origen

español Telefónica de Guatemala Sociedad Anónima se adjudicaron licencias

en la frecuencia 1900 e inician operaciones, rompiendo de esta manera el

monopolio de Comcel.

En 1999, BellSouth Internacional se adjudicó la cuarta licencia, iniciando

operaciones en el año 2000, gracias a su asociación con el operador local Multi

Holding Corporation. En el año 2002 opera en Ciudad de Guatemala y los

departamentos de Sacatepéquez, Chimaltenango y Escuintla, dicha entidad

además de cubrir algunas carreteras de los departamentos principales, emplea

tecnología CDMA (Code División Múltiple Access) en la banda de los 1900

Megahertz.

En el año 2003, “El operador salvadoreño Digicel, hoy parte de Digicel Group,

se adjudicó la quinta licencia de servicios móviles en la frecuencia 900

megahertz, este operador inició sus operaciones y logró su expansión en la

región centroamericana a partir del año 2008.”7

En el mes de marzo del 2004, “Telefónica anuncia la compra de los activos de

Bellsouth en los países de Argentina, Chile, Perú, Venezuela, Colombia,

Ecuador, Uruguay, Guatemala, Nicaragua y Panamá, con una valoración del

ciento por ciento de las empresas de 5.850millones de dólares (4.756 millones

de euros).”8En Septiembre de 2004, las compañías de telefonía celular:

7Prensa Libre, “Telefonía sigue creciendo”,


http://www.prensalibre.com/pl/2006/diciembre/30/159651.html (5 de marzo de 2008).
8Noticias Dot, “Telefónica cierra compra BellSouth Ecuador, Guatemala y Panamá”,

http://www2.noticiasdot.com/publicaciones/2004/1004/1810/noticias181004/noticias181004-11.htm (5
demarzo de 2008).
8

Telefónica, BellSouth y Comcel, anuncian una alianza que permitió que sus

usuarios pudieran enviar mensajes de texto entre sí sin dificultades.

En marzo del año 2005, la Superintendencia de Telecomunicaciones decide

realizar cambios en la numeración telefónica en Guatemala, ya que por el

crecimiento de la telefonía celular, se corría el riesgo de agotar la disponibilidad

de líneas, por lo que se amplía a 8 dígitos.

En enero del año 2007, Comcel, a través de su marca Tigo, decide lanzar al

mercado el cobro por segundo, con lo cual acelera la competencia del sector

de las telecomunicaciones .En abril del año 2007, inicia vigencia la Ley de

Registro de Terminales Telefónicas Móviles Robadas o Hurtadas, decreto 09-

2007 del Congreso de la República.

1.2.2 Análisis de la realidad guatemalteca en telefonía celular

En el año 1997, contar con un teléfono móvil era un lujo que únicamente 69

mil 194 usuarios de la empresa Comunicaciones Celulares (Comcel) podían

darse debido a los altos costos que implicaba su uso.

Con la apertura de la competencia y la vigencia de la Ley General de

Telecomunicaciones decreto 94-96 del Congreso de la República, el número

de usuarios no ha dejado de crecer, según estadísticas de la Superintendencia

de Telecomunicaciones, al 30 de junio del año 2007 existían 9 millones 222

mil 748 usuarios; es decir que uno de cada dos guatemaltecos poseían un

teléfono móvil en ese año.

La anterior cifra representa un crecimiento del 28 por ciento con respecto a la

cifra del año 2006, que cerró con 7 millones 178 mil 745 usuarios según la
9

Superintendencia de Telecomunicaciones.

De los más de 9 millones de usuarios de telefonía celular, el 7.03% (648,632)

eran terminales móviles de crédito, es decir, que son sujetas a contrato por las

compañías y el pago es posterior al servicio, y el 92.97% (8,574,116) son

terminales móviles de prepago, siendo este el servicio más demandado por los

guatemaltecos, hasta el día de hoy.

El operador líder es Claro, filial de la mexicana América Móvil, con el 38.94 por

ciento de los usuarios (3, 591,138); Comcel, a través de su marca TIGO,

acapara el 33.8 por ciento del mercado (3,116,998), y la española Movistar

(Telefónica) el 27.27 por ciento (2,514,612).

Actualmente Claro utiliza tecnologías CDMA 1X EV-DO REV 0 1900

megahertz, GSM/GPRS/EDGE 900/1900 megahertz, UMTS/HSPA 1900

megahertz, HSPA+ 1900 megahertz; el operador Tigo utiliza

tecnologíaAMPS/TDMA 850 megahertz, GSM/GPRS/EDGE 850

megahertz, UMTS/HSDPA 850 megahertz , HSPA+ 850 megahertz, mientras

que Telefónica de Guatemala utilizaCDMA One 1900, CDMA 1X EV-DO REV

A 1900 megahertz, GSM/GPRS/EDGE1900 megahertz, UMTS/HSPA 1900

megahertz (agosto de 2009), HSPA+ 1900 megahertz, datos según el

Registro de Dominios de Guatemala.

Del 1 de enero al 31 de junio del año 2014 las empresas de telefonía celular

en Guatemala reportaron 460 mil 697 nuevos abonados a la Superintendencia

de Telecomunicaciones –SIT-.

Según datos preliminares del boletín estadístico de la Superintendencia de

Telecomunicaciones –SIT- , en el país hay 18 millones 528 mil 667 líneas, lo


10

que significa un crecimiento del 5.7 por ciento respecto de junio del 2010, y 2.7

por ciento respecto de diciembre del 2010.

En esa ocasión —en el primer semestre del 2010— la Superintendencia de

Telecomunicaciones –SIT- registró 17.5 millones de líneas, y en ese año se

cerró con 18 millones 67 de usuarios.

El comportamiento significa que durante el primer semestre del 2011 las

compañías operadoras, en promedio, registraron al mes 77 mil clientes que

adquieren nuevas líneas.

El boletín reveló que del 2004 al 2011 la telefonía celular en el país ha crecido

496 por ciento, al pasar de 3.1 millones de líneas —abonados— en ese

entonces, a 18.5 millones en el 2011.

En cuanto a la telefonía fija, la Superintendencia de Telecomunicaciones –SIT-

reportó que en el primer semestre del año 2014 se abonaron 79 mil usuarios,

para sumar 1.5 millones de líneas; el cómputo en el 2013 fue de 21.716.357

de líneas de celulares y 20.787.080 líneas en el 2012, que reportaron las tres

compañías operadoras. En esa ocasión las tasas de crecimiento fueron de

4,4% y 6,7%, respectivamente; no obstante, la expansión de la telefonía

celular ha crecido en 26.244%, al pasar de 64.194 líneas en 1997 a las 16,9

millones al 2014.

El porcentaje de crecimiento entre líneas celulares y las fijas es de mil 133 por

ciento. El celular es una herramienta de gran utilidad que apoya a las personas

en el país en su quehacer diario.


11

1.3 Telefonía celular en sus modalidades

Actualmente los tres operadores de telefonía celular Tigo, Claro y Telefónica

emplean para la atención de sus usuarios dos medios de contratación de sus

servicios, siendo estos, Telefonía celular por contrato y la telefonía prepagada

ó prepago.

1.3.1 La telefonía celular Prepago

El servicio de telefonía celular pre pagada, tiene como objetivo real no manejar

cuentas por cobrar, para poder así optar por un segmento más grande de

mercado, usuarios de todos los niveles utilizan este servicio, eliminando la

limitante del crédito a usuarios que no califican para el mismo.

El servicio prepago es una modalidad de la telefonía celular en la cual no hay

un contrato establecido, ni cuotas mensuales, sino que funciona a través de

tarjetas de código o recargas a través de líneas creadas con este fin, las cuales

varían según el precio y cantidad de tiempo que el usuario quiera adquirir

dependiendo de su capacidad económica.

Al adquirir este servicio, el cliente recibe un teléfono digital (modelo a elección

del cliente), una batería, un cargador, un instructivo de uso, auriculares,

servicios digitales y de internet (dependiendo el modelo), y tiempo de aire (el

cual depende del modelo elegido), a la misma vez el usuario puede recibir y

realizar llamadas locales e internacionales.

Al inicio, el nuevo usuario debe de hacer un único pago por la compra de todo

el equipo denominado kit, según el modelo que haya escogido su consumo

dependerá de las tarjetas prepago que éste compre.


12

1.3.1.1 Servicios de la telefonía celular en Guatemala

Entre los servicios que prestan las empresas de telecomunicación celular en

Guatemala Tigo, Claro y Telefónica, están los siguientes:

a. Buzón de voz: contestador automático que responde las llamadas

cuando el celular se encuentra ocupado o apagado.

b. Identificación de llamadas: muestra en la pantalla del celular el número

de teléfono que está llamando al usuario.

c. Llamada en espera: permite al usuario atender dos llamadas al mismo

tiempo sin perder la conexión entre ambas.

d. Mensajes de texto: permite a los usuarios comunicarse con otros

usuarios de telefonía celular de cualquier operador a través del envío

de mensajes cortos de celular a celular o recibirlos procedentes de la

página de Internet de cada operador.

e. Recepción de mensajes de voz: permite que la persona que llama al

usuario deje un mensaje de voz si el teléfono se encuentra apagado u

ocupado.

f. Roaming: es la facilidad que permite al usuario de utilizar el servicio de

telefonía móvil prepagada, fuera de Guatemala; siempre y cuando, se

cuente con la facilidad en el país al cual el usuario está visitando.

g. Internet; permite al usuario hacer uso de las redes inalámbricas y así

poder hacer uso de internet y sus aplicaciones (este puede hacerse

también pre pago o post pago dependiendo lo que desee el usuario).

1.3.1.2 Precios en las empresas de telefonía en Guatemala

a. Tigo ofrece tarjetas y recargas de Q. 5.00, Q. 10.00, Q. 25.00, Q. 50.00 y

Q.100.00 quetzales para las recargas, el cobro es por segundo consumido

que tiene un costo de Q. 0.02 centavos, uno de los beneficios más grandes
13

de tener este servicio a través de Tigo es el doble saldo cada quince días,

otro beneficio y facilidad muy importante en esta empresa es la tarjeta

prefiero, esta permite acumular puntos cada vez que recarga el celular.

b. Claro ofrece tarjetas y recargas de la siguiente denominación: Q.5.00, Q.

10.00, Q. 25.00, Q. 50.00,Q. 75.00, Q. 100.00 y Q.200.00 quetzales.

El cobro se puede realizar ya sea por llamada, minuto o por segundo, siendo

los precios los siguientes:

1.Cobro por llamada: Q. 2.60 quetzales por veinte minutos.

2. Cobro por minuto: Q. 1.30 quetzales costo minuto saliente Impuesto al Valor

Agregado –IVA- incluido a Claro y Telgua, Q1.45quetzales costo minuto

saliente Impuesto al Valor Agregado –IVA- incluido a Otros Operadores.

3. Cobro por segundo: Q. Q0.0250 centavos más Impuesto al Valor Agregado

–IVA- el segundo saliente nacional a Claro y Telgua, Q0.0275 centavos más

Impuesto al Valor Agregado –IVA- segundo saliente nacional a otros

operadores.

4. Consulta de Saldo Móvil (*5 - *264): Q1.00 quetzal Impuesto al Valor

Agregado -IVA- incluido, tarifa por evento desde la primera consulta.

5. Buzón de voz móvil *80 Q0.0250 Impuesto al Valor Agregado –IVA-

incluido

Unos de los beneficios más grandes de esta empresa es que una vez por

semana el saldo en las tarjetas será doble y en algunas fechas especiales el


14

saldo es triple o hasta cuádruple. Otro beneficio que los clientes encuentran

muy satisfactorio es que en la compra de un celular nuevo, el cliente tendrá

doble saldo con cualquier tarjeta durante los primeros tres meses e internet

gratis durante un mes.

Esta empresa también presta el servicio de “llamadas por cobrar”. Se marca

147-110 y a la persona que recibe la llamada se le cobra Q0.36, y este servicio

les sirve a los clientes cuando se ven en una situación de emergencia y no

tienen saldo.

c. Telefónica Movistar ofrece tarjetas y recargas de diferentes

denominaciones Q.5.00, Q.10.00, Q. 25.00, Q.50.00, Q. 75.00 y Q. 100.00.

El cobro que utiliza Telefónica es por llamada o por minuto, no implementó el

sistema de cobro por segundo, ya que su plataforma no soporta dicho cobro.

El cobro por llamada tiene un precio de Q. 1.50 quetzales por 15 minutos, este

plan no aplica en días dobles o triples.

El cobro por minuto tiene un precio de Q1.35 quetzales Móvil dentro de red

Telefónica, Q1.50 quetzales Móvil fuera de red Telefónica y servicio de

mensajes cortos –por sus siglas en inglés SMS- dentro y fuera de red

Telefónica Q0.68 quetzales

Casi todos los días ofrecen promociones de doble saldo. Además ésta

compañía tiene la promoción de triplicar el valor de una tarjeta ingresada.

1.3.1.3 Vencimiento del saldo acreditado

a. Para Tigo el vencimiento varía según el monto de la tarjeta, siendo los


15

siguientes: Q. 5.00, Q. 10.00 quetzales vence en 2 días; Q. 25.00 quetzales

vence en 7 días; Q. 50.00 quetzales vence en 15 días y Q.100.00 quetzales

vence en 30días, para las tarjetas de uso de internet depende del uso del

usuario para el vencimiento de su internet.

Se puede acumular saldo ingresando una tarjeta TIGO a más tardar en la fecha

de vencimiento que indica el sistema .Después de 30 días de vencido el saldo

acreditado y no poseer saldo, depende de la compañía a la que pertenezca el

número de teléfono del usuario, ésta bloqueará dicho número.

b. En Claro existen dos fechas de vencimiento para las tarjetas de Q.

10.00 quetzales vence en5 días y en las demás de Q. 25.00, Q. 50.00, Q.

75.00, Q. 100.00 y Q.200.00 quetzales vence en 30 días, para las tarjetas que

recargan datos el uso de los mismos hacen variar el costo del servicio, ya que,

entre más se navegue en internet más elevado es el costo del servicio porque

se consumen más datos.

Si una tarjeta o recarga CLARO vence y aún cuenta con saldo disponible, el

saldo podrá ser recuperado en los próximos 30 días cargando una nueva

tarjeta CLARO.

c. Para Telefónica Movistar el servicio vence según los siguientes montos:

una tarjeta de Q.25.00 quetzales tiene vigencia de 7 días, una tarjeta de Q.

50.00 quetzales tienen vigencia de 10 días, una tarjeta de Q. 75.00 quetzales

tiene vigencia de 15 días, una tarjeta de Q. 100.00 quetzales tiene vigencia de

30 días, para las tarjetas de uso de datos de internet depende del consumo de

los datos para el vencimiento del internet.


16

1.3.2 Contrato de Telefonía Celular Post pago (línea)

La ttelefonía celular por contrato o Post pago, es el sistema que está diseñado

para proveer el servicio de telefonía fija en una línea celular, consistiendo este

en un crédito que se le otorga al usuario a través de un plan con un consumo

mínimo mensual de tiempo de aire, según el plan solicitado puede cargarse

libremente tiempo adicional, el que será detallado en la factura mensual que

la empresa envía al abonado y que debe ser cancelada, este tipo de servicio

es requerido generalmente por usuarios de alto nivel o en planes corporativos,

debe ser previamente calificada la línea de crédito del solicitante para

podérsele otorgar.

Al adquirir este servicio, el cliente recibe un teléfono digital (modelo a elección

del cliente), una batería, un cargador, auriculares, un instructivo de uso,

servicios digitales y de internet (dependiendo del modelo), y tiempo de aire

(dependiendo de la cantidad de tiempo de aire establecida en el contrato), a la

vez el usuario puede recibir y realizar llamadas locales e internacionales.

1.3.2.1 Servicios que prestan los operadores de telefonía y comunicación

móvil inscritos en Guatemala

Entre los servicios que prestan los operadores ó empresas de

telecomunicación celular en Guatemala Tigo, Claro y Telefónica están los

siguientes:

a. Buzón de voz: contestador automático que responde las llamadas

cuando el celular se encuentra ocupado o apagado.

b. Identificación de llamadas: muestra en la pantalla del teléfono el número


17

de teléfono de quien está llamando al usuario.

c. Llamada en espera: permite al usuario atender dos llamadas al mismo

tiempo sin perder la conexión entre ambas.

d. Mensajes de texto: permite a los usuarios comunicarse con otros

usuarios de telefonía celular de cualquier operador a través del envío

de mensajes cortos de celular a celular o recibirlos procedentes de la

página de Internet de cada operador.

e. Recepción de mensajes de voz: permite que la persona que llama al

usuario deje un mensaje de voz si el teléfono se encuentra apagado u

ocupado.

f. Roaming: es la facilidad que permite al usuario utilizar el servicio de

telefonía móvil pre pagada, fuera de Guatemala; siempre y cuando, se

cuente con la facilidad de Roaming en el país que el usuario visite.

g. Internet; permite al usuario hacer uso de las redes inalámbricas o

alámbricas y conectarse a internet y sus aplicaciones, este servicio

puede hacerse pre pago o post pago dependiendo del plan que el

usuario decida pagar.

1.3.2.2 Precio y Vencimiento de los planes o contratos que ofrecen los

operadores móviles en Guatemala

En este caso el precio y el vencimiento de los planes o contratos van a

depender del contrato suscrito entre el usuario y el operador que preste el

servicio, así como del servicio que el usuario solicite que se le preste.
CAPITULO II

EQUIPOS TERMINALES MÓVILES

2. Definición de Equipos Terminales Móviles

“Es un sistema de radiotelefonía sin hilos, el equipo terminal móvil es

realmente un emisor y receptor a la vez; que emite en alta frecuencia con cierta

potencia máxima, a la que es preciso establecer un límite legal de energía para

no recalentar los tejidos del cerebro. La radiación más intensa proviene de la

antena del móvil, la cual obviamente el usuario sitúa muy cerca de la cabeza

y que solo se atenúa al alejar el aparato del oído.”9

“La potencia de emisión aumenta automáticamente, según los obstáculos

materiales (paredes, vehículos, etc.) encontrados entre el celular y la antena

repetidora.”10

“Para que llegue la señal a los teléfonos es necesaria toda una red de antenas

base conocidas como repetidoras. Las antenas base convencionales pueden

comunicarse con los teléfonos hasta una distancia de 35 kilómetros.”11

2.1 Característica de los equipos terminales móviles

Todos los teléfonos móviles poseen una serie de elementos que influencian

su comodidad de utilización y utilidad, peso, dimensión, antena, autonomía,

batería y teclado son las características físicas que definen la facilidad de

9 Tanembaun, Andrew S. Redes de computadoras. Pág. 119.


10Ibid.
Pág. 120.
11Bates, Regis. Comunicaciones en redes inalámbricas. Pág. 18.

18
19

su uso y su funcionalidad. Otra característica esencial es el precio, que varía

según las diversas calidades del equipo terminal.

Una regla a tomar en consideración es: cuanto más reciente sea el modelo,

más grande y con más funciones será, también más caro, y tendrá las

funciones más avanzadas en tecnología.

A continuación se describen las características de los equipos terminales

móviles:

a. “Batería: almacena la energía eléctrica necesaria para el

funcionamiento del aparato. Existen actualmente tres tipos de baterías: la que

utilizan níquel y cadmio, las que utilizan hidrato metálico de níquel y las que

encuentran en su composición el litio. Cada teléfono móvil trae consigo un

cargador de batería.

b. Peso: el peso va depender del modelo del equipo terminal móvil. El

peso debe ser medido teniendo en cuenta la batería.

c. Antena: capta y emite las transmisiones de radio. Puede ser interna o

externa, en este caso en el exterior del equipo terminal, puede ser fija o

telescópica.

d. Tarjeta de módulo de identificación de abonado –por sus siglas en

inglés SIM-: es el elemento esencial de un teléfono móvil de sistema global

para las comunicaciones móviles –por sus siglas en inglés GSM-. Su

incorporación es necesaria dentro del equipo terminal para que el teléfono

móvil se pueda ligar a una red GSM. La tarjeta de módulo de identificación de

abonado –por sus siglas en inglés SIM- identifica el cliente del servicio móvil

dentro de la red y almacena una serie de informaciones, como el número de

teléfono personal, la facturación etc. Puede también ser usado para guardar

servicios de mensajes cortos –por sus siglas en inglés SMS-.


20

Lambi& es responsable por todas las funciones de seguridad, al controlar el

acceso a través de la clave y de contener el código necesario para tenerse

acceso a la red sistema global para las comunicaciones móviles –por sus

siglas en inglés GSM-"12. Existen además toda una serie de accesorios

disponibles: bolsas de protección, cargadores para encendedor de cigarrillos

de los automóviles, sistemas manos libres, cables de conexión a

computadoras, teclados para redacción de servicio de mensajes cortos –por

sus siglas en inglés SMS-, etc.

2.2 Funciones de los equipos terminales móviles

Dependiendo de las marcas y modelos, existen varias funciones dentro de un

equipo terminal móvil. En algunos casos, estas funciones, solo están

accesibles al momento que la operadora las autorice dentro de su red, las

funciones más importantes son:

a. "Bloqueo de teclado: evita que un movimiento no intencional active su

móvil o, peor, haga una llamada sin que el utilizador lo perciba. Existen

móviles que se bloquean automáticamente pasado algún tiempo, otros en

que es necesario utilizar una combinación de teclas y, finalmente, modelos

en los que simplemente se cubre el teclado con una tapa activa.

b. Número de identificación personal –por sus siglas en inglés PIN-,

llamado también clave: está constituido por cuatro números que funciona

como código de acceso al módulo de identificación de abonado –por sus

siglas en inglés SIM-.

Si se introduce el número de identificación personal –por sus siglas en

inglés PIN- equivocado tres veces, es necesario utilizar otro código o sea

12Bates. Ob. Cit. Pág. 21-35.


21

la clave personal de desbloqueo –por sus siglas en inglés PUK- para

poder utilizar el teléfono móvil.

c. Marcación rápida: permite, presionando una o dos teclas, marcar

automáticamente un número predefinido.

d. Toque por vibración: en lugar de utilizar una señal sonora para indicar

que el teléfono está Llamando, el aparato vibra, no haciendo ruido.

e. Emisión inteligente de mensajes: el aparato está equipado con

software que, mientras se escribe el mensaje SMS o e-mail, detecta la

palabra que queremos introducir, bastando apenas un toque en cada tecla.

Un ejemplo de este software es el T9 que permite formar palabras

presionando un solo botón por cada letra, al contrario de presionar

múltiples veces cada tecla hasta obtener la letra deseada.

f. Repetición de los últimos números marcados o recibidos: permite conocer

los números recientemente recibidos o marcados.

g. Control de sonido: permite ajustar el volumen del sonido de la llamada.

h. Reconocimiento vocal: al pronunciarse un número o un nombre

anteriormente memorizado con el micrófono, la terminal marca

automáticamente el número. También es utilizado para activar determinadas

funciones del teléfono móvil.

i. Aviso de Ilamada en espera: cuando el receptor está utilizando el teléfono,

esta función le indica si una tercera persona está intentando contactar,

pudiendo contestar esa Ilamada simultáneamente.


22

j. Teclas programables: dan acceso rápido a funciones que sean utilizadas

con mucha frecuencia por el utilizador del equipo terminal móvil.

k. Reenvío de Ilamadas: puede darse un número alternativo para el cual

son reencaminadas todas las Ilamadas recibidas, en el caso en que el teléfono

móvil que se pretendía alcanzar no está disponible.

l. Otros: algunas de las funciones más comunes que se pueden encontrar en

los teléfonos móviles incluyen juegos, calculadora, alarma, agenda, acceso a

internet por vía telefónica, etc."13

2.3 Equipos terminales móviles alterados

“Son todos aquellos equipos terminales móviles que su sistema internacional

para la identidad de equipos móviles –por sus siglas en inglés IMEI- no sea

válido o esté autorizado por el sistema global para las comunicaciones

móviles -por sus siglas en inglés GSM- o por el fabricante; que teniendo un

sistema internacional para la identidad de equipos móviles –por sus siglas en

inglés IMEI- válido o autorizado, el mismo no corresponde al aparato en el que

se encuentra consignado; también se considera como alterado aquel equipo

terminal móvil cuyo sistema internacional para la identidad de equipos móviles

–por sus siglas en inglés IMEI- interno (electrónico) no corresponde con el

consignado por el fabricante de manera visible.”14

13Ibid.Pág. 42.
14Ley de equipos terminales móviles. Decreto 8-2013 del congreso de la República de Guatemala.
Artículo 2, Inciso g).
23

2.3.1 Características de los equipos terminales móviles alterados

a. “No corresponde a un sistema internacional para la identidad de equipos

móviles –por sus siglas en inglés IMEI- válido o autorizado por el sistema

global para las comunicaciones móviles -por sus siglas en inglés GSM- o

por el fabricante.

b. Aquel equipo terminal móvil cuyo sistema internacional para la

identidad de equipos móviles –por sus siglas en inglés IMEI- interno

(electrónico) no corresponde con el consignado por el fabricante de manera

visible.”15

2.4 Breve historia del sistema universal de Telecomunicaciones

"En 1973 Martin Cooper, un trabajador de la empresa Motorola introdujo el

primer radioteléfono, esto es, un teléfono que enviaba voz a través de

radiofrecuencia, sin necesidad de cables, tal y como se transmiten las ondas

de radio. Y a partir de ese momento se desarrolló dicha tecnología, hasta que

en 1979 se hizo comercial con sistemas que la compañía NTT creó en

Japón.”16

"En 1981, en los países del norte de Europa se introdujo un sistema celular

mientras que en Estados Unidos en 1983 se empezó a operar el primer

sistema celular en Ia ciudad de Chicago. A partir de entonces Ia telefonía

celular se esparció como pólvora y se convirtió en una nueva opción

15Ley de equipos terminales móviles. Decreto 8-2013 del congreso de la República de Guatemala.
Artículo 2, Inciso g).
16Ibid. Pág. 210.
24

inalámbrica para los usuarios del servicio telefónico convencional."17

Dada la gran aceptación, al poco tiempo de haber comenzado el servicio se

saturó de solicitudes, razón por la cual se tuvo que crear nuevas formas de

acceder al canal convencional, de una forma múltiple sin perder la efectividad

hasta esa entonces mostrada. De ahí que tuvo que decidirse por multiplexor

de distintas formas la señal que se transmitía, además de transformar la serial

de analógica a digital.

Cada cambio significativo conllevó cambios en la tecnología a los cuales se

les llama generaciones de telefonía celular.

2.4.1 Primera generación (1 G)

La primera generación de telefonía móvil inicia en 1979 entre sus

características principales estaban:

a. "Tecnología analógica.

b. Estrictamente para voz.

c. Calidad pobre

d. Velocidad baja.

e. Transferencia imprecisa entre celdas.

f. Basada en FDMA (Frequency Division Multiple Access).

g. No tenía seguridad."18

La tecnología predominante de dicha generación fue AMPS (Advanced

17 Ibid.
18Tanembaun. Ob. Cit. Ng. 154.
25

Mobile Phone System) sistema avanzado de telefonía móvil.

2.4.2 Segunda generación (2 G)

En 1990 inicia Ia era de Ia segunda generación, esta era ya digital, además

tenía las siguientes características:

a. "Tecnología digital.

b. Protocolos de codificación más sofisticados.

c. Velocidades más altas para voz.

d. Manejo de datos a velocidades bajas.

e. Soporte de protocolos de inscripción de Ia información."19

A esta generación se Ie conoce como "PCS (Personal Communication

Services).

Además, las tecnologías predominantes de esta generación son GSM (Global

System for Mobile communications), IS-136 (conocido también como

TIA/EIA136 o ANSI-136) y CDMA (Code Division Multiple Access) y PDC

(Personal Digital Communications), este último utilizado en Japón."20

2.4.3 Sub segunda generación (2.5 G)

Generación que surge con el fin primordial de crear un puente entre la

tecnología 2G (segunda generación) y la 3G (tercera generación), a

manera de hacer más económica la actualización de una red 2G (segunda

generación) a una 3G (tercera generación). Entre sus características está

la compatibilidad con ambas tecnologías 2G (segunda generación) y 3G

19Ibid. Pag. 156.


20
Ibid. Pág. 157.
26

(tercera generación).

Entre las tecnologías predominantes de esta generación están: "GPRS

(General Packet Radio System), HSCSD (High Speed Circuit Switched),

EDGE (Enhanced Data Rates for Global Evolution), IS-1368 e IS-95bm entre

otras."21

2.4.4 Tercera generación (3 G)

Las características que una tecnología debe poseer para ser Ilamada de

tercera generación son las siguientes:

a. "Convergencia de voz y datos con acceso inalámbrico a Internet.

b. Altas velocidades de información.

c. Soporte de voz, audio, video en movimiento, videoconferencia.

d. Velocidades máximas de 2Megabites por segundo.

e. Basado en CDMA (Code Division Multiple Access).

f. Gran ancho de banda."22

La primera red de tercera generación en el mundo comenzó a ser operativo

en Japón a finales de 2001. Esta red fue desarrollada por la empresa

Japonesa NTT DoCoMo.

Entre las ventajas que ofrece esta tecnología móvil e inalámbrica se encuentra

la posibilidad de navegar por Internet a velocidades desconocidas hasta

ahora, las cuales pueden alcanzar hasta 144 Kilobites por segundo. Las

actuales conexiones a través de los teléfonos celulares son de 14,4 Kilobites

21Ibid.
22Ibid. Pág. 168.
27

por segundo, en tanto que el acceso disponible en la mayoría de las

computadoras personales Ilega solo a los 56 Kilobites por segundo. La mayor

ventaja para el usuario es que podrá transmitir datos desde cualquier parte,

utilizando su teléfono celular u otro dispositivo móvil que servirá como un

modem para el acceso a internet, bajar archivos de la red e inclusive videos.

2.4.5 Cuarta generación (4 G)

La cuarta generación de telefonía celular es un proyecto a largo plazo que

será 50 veces más rápida en velocidad que la 3G (tercera generación). Hasta

el año 2005 se planeaba empezar con las pruebas de esta tecnología y Ia

comercialización se inició a principios del 2012. "Apenas iniciado su servicio

celular de 3G (tercera generación), NTT DoCoMo Inc. ha comenzado Ia

investigación y el desarrollo sobre la tecnología celular por transmisión de

paquetes de 4G (cuarta generación), y empezó a construir un sistema de red

experimental.”23

Para transmitir datos a una velocidad tan alta, las redes de 4G (cuarta

generación) requerirán: “Más ancho de banda que los sistemas celulares

actuales. Se espera que cada canal 4G (cuarta generación) ocupe

alrededor de 100 MHz (megahertz) de espectro, 20 veces el de la red 3G

(tercera generación) W-CDMA (Banda Ancha de Acceso Múltiple por

División de Código, por sus siglas en inglés)."24

Esta generación, dada las altas velocidades que manejará, presentará

nuevos problemas, tales como una mayor susceptibilidad a las

interferencias por señales reflejadas en objetos cercanos al usuario. Así

23Ibid. Pág. 183.


24Ibid.
28

que deberán existir nuevas y mejores formas de codificación de la señal.

La 4G (cuarta generación) ofrecerá entonces servicios que hasta ahora

solo se suenan, con transmisiones de datos de hasta 20 megabites por

segundo, esto es 2000 veces la velocidad actual de los móviles y 10 veces

mayor a cualquier tecnología 3G (tercera generación).

2.5 Definición del sistema universal de telecomunicaciones móviles


(UMTS)

El Sistema Universal de Telecomunicaciones Móviles–por sus siglas en inglés

UMTS- es: "El estándar europeo para los sistemas de comunicación de tercera

generación, el cual será el sucesor del sistema global para las comunicaciones

móviles y establecerá un estándar de Roaming global.

El Sistema Universal de Telecomunicaciones Móviles –por sus siglas en inglés

UMTS- ha evolucionado de su formato básico a través de mejoras como el

Acceso de Paquetes en el Down link de Alta Velocidad (HSDPA) High Speed

Downlink Packet Access y el Acceso de Paquetes en el Uplink de Alta

Velocidad (HSUPA) High Speed Uplink Packet Access, mejorando de esta

manera la capacidad del ancho de banda para soportar los servicios de la

siguiente generación de telefonía celular."25

"El Sistema Universal de Telecomunicaciones Móviles –por sus siglas en

inglés UMTS- está diseñado para soportar tasas de transferencia de datos

arriba de 2 Megabites por segundo, aunque en los países donde el sistema

ya ha sido implementado el desempeño se encuentra alrededor de los 384

Kilobites por segundo, lo cual es una mejor capacidad que los 14.4 Kilobites

por segundo de un canal de datos simples del sistema global para las

25Ibid. Pag. 167.


29

comunicaciones móviles -por sus siglas en inglés GSM-."26

"El Sistema Universal de Telecomunicaciones Móviles –por sus siglas en

inglés UMTS- es también conocido como el acceso múltiple por división de

código de banda ancha (WCDMA) y es uno de los avances más significativos

en la evolución de las telecomunicaciones dentro de las redes de tercera

generación."27

La Sociedad del Proyecto de Tercera Generación (3GPP) es la encargada de

Ilevar a cabo el desarrollo del sistema universal de telecomunicaciones

móviles –por sus siglas en inglés UMTS-, por lo que para alcanzar la

aceptación global está introduciendo el sistema universal de

telecomunicaciones móviles –por sus siglas en inglés UMTS- en fases y

nuevas versiones anualmente.

Las demás versiones van de Ia '00 a la '07 aunque existe una inconsistencia

en la numeración de estas ya que Ia segunda fase del sistema universal de

telecomunicaciones móviles –por sus siglas en inglés UMTS- Release'00

(sistema de radio terrestre), fue abandonada en favor de los Release'04

(sistema de radio terrestre y Release'05 (sistema de radio terrestre).

"El cambio más significativo en el Release'99 (sistema de radio terrestre)

es el nuevo Acceso de Radio Terrestre para sistema universal de

telecomunicaciones móviles –por sus siglas en inglés UMTS- (UTRA) el

cual es una interfaz de radio Acceso múltiple por división de código de

banda ancha –por sus siglas en inglésWCDMA- para comunicaciones

terrestres. La Red de Acceso Radio Terrestre –por sus siglas en inglés

26Ibid. Pag. 169.


27Ibid.
30

UTRA- soporta división de tiempo bidireccional –por sus siglas en inglés

TDD- y división de frecuencia bidireccional – por sus siglas en inglés FDD-

."28

La principal ventaja del sistema universal de telecomunicaciones móviles –

por sus siglas en inglés UMTS- es Ia capacidad de soportar altas

velocidades de transmisión de datos de hasta 144 Kilobites por segundo de

equipos terminales móviles que van dentro de vehículos a gran velocidad,

384 Kilobites por segundo en espacios abiertos y 2 Megabites por segundo

en lugares de baja movilidad, esto más el soporte del Protocolo de Internet

–por sus siglas en inglés IP-, hace posible prestar servicios de multimedia

interactivos y nuevas aplicaciones de banda ancha, como servicios de video

telefonía y video conferencia.

2.5.1 Características del sistema universal de Telecomunicaciones

La nueva generación de redes del sistema universal de telecomunicaciones

móviles –por sus siglas en inglés UMTS- aportan nuevas capacidades

genéricas, que van a poder ser aprovechadas para enriquecer los servicios

ya existentes y para comercializar otros servicios. A grandes rasgos son:

2.5.1.1 Velocidades de transmisión elevadas

"Para usuarios en movimiento a bordo de vehículos: hasta 144 Kilobites por

segundo. Para usuarios en exteriores caminando o en vehículos a baja

velocidad: hasta 384 Kilobites por segundo. Para usuarios en interiores o

exteriores con baja movilidad (menor a 10 kilómetros por hora) o en las

inmediaciones de pico células de división de tiempo bidireccional –por sus

28Ibid. Pág. 172.


31

siglas en inglés TDD- (entorno de oficina) hasta 2 Megabites por segundo."29

2.5.1.2 Red de conmutación de paquetes para servicios del protocolo de


Internet –por sus siglas en inglés IP-

“Las redes incorporan las principales conexiones troncales de Internet es decir

un back bone o principales conexiones troncadas de internet interno basado

en conmutación de paquetes, que sustituye para Ia mayoría de los servicios

Ia red anterior basada en conmutación de circuitos. La utilización de este

nuevo medio de transporte de Ia información Llevan consigo:

a. Mayor eficiencia en el uso de Ia red.

b. Menores costes de red.

c. Posibilidad de mayores velocidades de transmisión.

d. Posibilidad de nuevas capacidades en los servicios."30

La migración de los servicios hacia el uso de esta red de conmutación de

paquetes se prevé que no sea inmediata, sino que las sucesivas versiones de

las nuevas redes proporcionarán cada vez más capacidades adicionales,

comenzando con las principales conexiones troncales de Internet es decir un

backbone basado en un protocolo de Internet –por sus siglas en inglés IP-

sobre un modo de transferencia asíncrona –por sus siglas en inglés ATM-

hasta Ilegar mediante un medio de transmisión de voz sobre un protocolo de

internet –por sus siglas en inglés VolP- en el último release (sistema de radio

terrestre) del sistema.

29 Ibid. Pág. 192.


30Bates. Ob. Cit. Peg. 142.
32

2.5.1.3 Siempre conectado (always on)

"El sistema universal de telecomunicaciones móviles –por sus siglas en inglés

UMTS- permite a los usuarios móviles estar siempre en línea con el sistema,

como una línea dedicada al mismo, sin bajarse nunca. Para ello, cada terminal

de Ia red debe contar con una dirección de protocolo de internet –por sus

siglas en inglés IP- asignada, por lo que el número de direcciones necesarias

en la red puede Ilegar a cientos de millones.

Por ello, se hace imprescindible profundizar en las capacidades que ofrece

Ia tecnología del protocolo de internet versión 6 –por sus siglas en inglés IPv6-

frente a la tecnología del protocolo de internet versión 4 –por sus siglas en

inglés IPv4-, ya que permite, entre otros avances, disponer de una

codificación de las direcciones que hará posible un rango de direcciones

de protocolo de internet –por sus siglas en inglés IP- muy superior a las

necesidades que hoy en día se pueden imaginar para este y otros usos."31

2.5.1.4 Entornos avanzados de ejecución en terminales (MExE)

Se mantiene una tendencia de dotar de más inteligencia a las terminales, para

ayudar a desarrollar los servicios, así, este desarrollo irá de la mano con:

a. Aumento en capacidad de almacenamiento.

b. Cómputo más rápido.

Con esto se puede ofrecer nuevas aplicaciones, además de mejores

transacciones y tecnología de forma electrónica e infraestructura de clave

31Tanembaun. Ob. Cit. Pag. 147.


33

pública por sus siglas en inglés PKI- entre otras. Para ello, la iniciativa de

estandarización MExE Mobile station Execution Environmentes la forma

existente para promover su avance.

2.5.1.5 Nuevas técnicas de codificación de la voz (AMR, VOIP)

"El sistema cuenta con nuevas técnicas de codificación de voz, con una

calidad hasta ahora no conocida, la actual es el codec Adaptive Multi-Rate por

sus iniciales AMR y es un formato de compresión de audio optimizado para la

codificación de voz. El transporte en estas redes se prevécon voz sobre un

protocolo de internet –por sus siglas en inglés VolP-. Sin embargo se espera

que se utilicen distintas codificaciones dependiendo de dónde está Ia

información como las siguientes:

a. Codificación AMR: formato de compresión de audio optimizado para la

codificación de voz en el acceso.

b. VolP: voz sobre un protocolo de internet ten el transporte.

c. De nuevo EFR ó AMR: formato de compresión de audio optimizado para

la codificación de voz para su entrega al destino."32

Donde el cambio de codificación depende del punto en el cual se encuentre Ia

señal.

2.5.1.6 Nuevos tipos de señalización en la red

"Esta red trae consigo la aparición de nuevos estándares. Algunos de ellos

vienen animados por las nuevas capacidades, como es el caso del protocolo

de inicio de sesiones –por sus siglas en inglés SIP-, definido por el Grupo de

32Ibid. Pag.151.
34

Trabajo de Ingeniería de Internet -por sus siglas en inglés IETF- o conocido

como RFC 2543 para el control de sesión y el envío y recepción de contenidos

multimedia; mientras que otros no vienen determinados por aquéllas, pero

aparecen en el mismo marco temporal.

Este último es el caso de CAMEL, que va a permitir, entre otras funciones, las

comunicaciones de Inteligencia de Red entre los elementos de red de distintos

operadores, facilitando así servicios como el de itinerancia (roaming)."33

2.5.1.7 Nuevas características de los servicios

Todas las capacidades teóricas enumeradas se traducen en un conjunto

de posibilidades básicas, sobre las que enriquecen los servicios y construyen

nuevos servicios de 3G (tercera generación): "La importancia creciente de los

contenidos, unido a Ia convergencia de servicios de voz y datos. Estas redes

van a acercar a los usuarios móviles a los contenidos accesibles hoy en día a

través de Internet. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el acceso

a estos contenidos no se realiza solo a través de único medio, sino que los

mismos contenidos deberán estar disponibles para múltiples modos de

acceso: desde el acceso vocal Voice XML (el más intuitivo y cómodo para el

usuario de telefonía) hasta los servicios de datos (HTML, WML, SMS, etc.)."34

333GPP. "General UMTS Architecture". Especificación 3GPP 23.101, diciembre 2000.


34Ibid. Pág. 163
CAPITULO III

SUPERINTENDENCIA DE TELECOMUNICACIONES

3 La Superintendencia de Telecomunicaciones

El Decreto 94-96 del Congreso de Ia República, Ley General de

Telecomunicaciones, en su título II denominado “Órgano Competente”, crea

Ia Superintendencia de Telecomunicaciones como un organismo

eminentemente técnico del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y

Vivienda.

El Articulo 5 de la Ley, en su parte conducente establece: “...Dicha

Superintendencia tendrá independencia funcional para el ejercicio de las

atribuciones y funciones que le asigne la ley.”

La Superintendencia de Telecomunicaciones tiene como misión el

compromiso de velar por el cumplimiento de la ley, fomentar el libre mercado

de telecomunicaciones y optimizar sus recursos fundamentales. Asimismo,

dentro de su visión, se encuentra propiciar un mercado de servicios de

telecomunicaciones con amplia diversidad y cobertura nacional, los cuales

son ofertados dentro de un marco de abierta competencia.

3.1 Funciones de la superintendencia de telecomunicaciones

La ley General de Telecomunicaciones otorga a la Superintendencia de

Telecomunicaciones, por medio del superintendente las siguientes funciones:

a. “Crear, emitir, reformar y derogar sus disposiciones internas, las que

deberán ser refrendadas por el Ministerio;

35
36

b. Administrar y supervisar Ia explotación del espectro radioeléctrico;

c. Administrar el Registro de Telecomunicaciones;

d. Dirimir las controversias entre los operadores, surgidas por el acceso a

recursos esenciales;

e. Elaborar y administrar el Plan Nacional de Numeración;

f. Aplicar, cuando sea procedente, las sanciones contempladas en Ia Ley;

g. Participar como el órgano técnico representativo del país, en coordinación

con los órganos competentes, en las reuniones de los organismos

internacionales de telecomunicaciones y en las negociaciones de tratados,

acuerdos y convenios internacionales, en materia de telecomunicaciones;

h. Velar por el cumplimiento de Ia Ley reguladora y las demás disposiciones

aplicables”35. Además, y conforme a las modificaciones introducidas por la

ley de implementación del tratado de libre comercio de América central

CAFTA, Ia Superintendencia de Telecomunicaciones podrá:

a. Exigir a los proveedores que ofrezcan circuitos arrendados,

desagregación, colocalización (facilitación de espacio en sus

instalaciones, acondicionamiento, medios técnicos, seguridad y vigilancia

y energía a otro operador para que este pueda realizar interconexión o

acceso a la red o instalaciones del arrendador);

b. Requerir información a los operadores de redes comerciales, sobre

tarifas, términos y condiciones del servicio, especificación de interfaces y

técnicas, con el objeto de contribuir a Ia transparencia, mediante Ia

publicación de tal información.

35Artículo
7 Ley General de Telecomunicaciones, Decreto 94-96 del Congreso de la República de
Guatemala.
37

3.2 Cómo se integra la superintendencia de telecomunicaciones

La Superintendencia de Telecomunicaciones se integra de la manera

siguiente:

a. Ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda

b. Superintendente de Telecomunicaciones

c. Relaciones Públicas

d. Unidad de Auditoría Interna

La Superintendencia para una mejor organización, comparada con la mayoría

de órganos nacionales, tiene importantes limitaciones que le impiden

desarrollar eficazmente la tutela de desarrollo de Ia competencia efectiva en

el sector de las telecomunicaciones nacionales, entre las limitantes se

encuentran:

a. Carece de la función de propuesta de normativa (excepto para asuntos

internos).

b. Tiene una importante limitación en su autonomía económica al tener que

financiar su presupuesto de funcionamiento con una combinación de

ingresos propios, de difícil previsión (multas, donaciones y otros que

autorice la ley), y los fondos que se le asignen en los presupuestos

generales del Estado, a través del Ministerio de Comunicaciones,

Infraestructura y Vivienda (MICIVI).

c. Su capacidad de intervención en materia de solución de conflictos

entre operadores, es muy limitada, tanto por tener que basarse en Ia

decisión de una figura externa, el "perito", como por Ia facilidad que tienen

los operadores para detener Ia puesta en práctica, vía recurso judicial, de

toda decisión del regulador.


38

“Generalmente, los reguladores de otros países disponen de sus propios

servicios técnicos para resolver los litigios que surgen entre operadores, de

manera que no es necesario hacer uso de peritos externos, a menos que

algún tema muy excepcional así lo requiera.”36

3.3 Superintendente de telecomunicaciones

El Superintendente de Telecomunicaciones es Ia máxima autoridad

de Ia Superintendencia, y es nombrado por el Ministro de Comunicaciones,

Infraestructura y Vivienda. El cargo de Superintendente desempeña

funciones de tiempo completo, por lo que el cargo es incompatible con

cualquier otro cargo remunerado público o privado, a excepción del cargo de

catedrático universitario (Artículo 9 de Ia Ley General de

Telecomunicaciones).

Tanto en sus funciones como en las atribuciones, el Superintendente está

supeditado a Ia aprobación, coordinación y/o informe del ministro, lo cual, le

quita autonomía administrativa. Los requisitos que debe cumplir Ia

persona que puede optar al cargo de Superintendente, son los siguientes:

a. Profesional colegiado activo;

b. Guatemalteco;

c. De reconocida capacidad para el ejercicio del cargo;

d. Honorabilidad;

e. Experiencia Profesional. (Artículo 10, Ley General de Telecomunicaciones)

No podrá ejercer el cargo público de Superintendente de

36
http://lahora.gt/pnc-mp-y-sit-cifras-sobre-celulares-robados-coinciden/.
39

Telecomunicaciones, quien se encuentre dentro de los siguientes

supuestos:

a. Que posea antecedentes penales o haya sido condenado en juicio de

cuentas;

b. Que haya representado o defendido los intereses de empresas

operadoras o comercializadoras de servicios de telecomunicaciones

dentro del año anterior a Ia fecha del nombramiento.

Si Ia persona elegida como Superintendente estuviera ejerciendo un cargo

público, deberá de renunciar a su cargo dentro de los diez días siguientes

de haber sido nombrado, de lo contrario, no podrá tomar posesión. (Artículo

10, Ley General de Telecomunicaciones).

3.4 Funciones del superintendente de telecomunicaciones

Dentro de las funciones del Superintendente, se encuentran:

a. "Dirigir Ia Superintendencia y definir sus políticas, en coordinación con el

Ministerio;

b. Elaborar y emitir las disposiciones internas para establecer Ia

estructura organizacional que permita a Ia Superintendencia alcanzar sus

objetivos;

c. Nombrar y remover a los funcionarios y empleados de Ia Superintendencia;

d. Preparar el presupuesto anual de Ia Superintendencia;


40

e. Informar al Ministerio, por lo menos dos (2) veces al año, sobre las

principales actividades y los actos de Ia administración interna de Ia

Superintendencia. La oportunidad para Ia presentación de dichos informes

deberá ser coordinada con el Ministerio;

f. Ejercer las demás funciones y facultades que le corresponden, de

conformidad con la ley". 37

3.5 Importancia de la intervención de la Superintendencia de

Telecomunicaciones como órgano fiscalizador y de control de los

operadores de telefonía móvil.

“La falta de certeza jurídica en materia de seguridad y protección ciudadana

se convierte, cada vez más, en una amenaza para los guatemaltecos, sobre

todo cuando las cifras de criminalidad, extorsiones y robo de celulares se

incrementa diariamente a niveles muy altos.

Según Ia Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT), en el año 2010 el

ritmo de robo era de cinco celulares cada hora, una de las mayores cifras a

nivel mundial, ahora, de enero a finales de agosto de este año, la Base de

Datos Negativa (BDN) de la Superintendencia de Telecomunicaciones

reporta 151 mil 483 teléfonos celulares robados o hurtados a nivel nacional,

es decir, un promedio de 18 mil 935 celulares por mes.

“Según el artículo 7 de la popularmente llamada “Ley Contra Robo de

Celulares”, en un plazo no mayor de 24 horas la Superintendencia de

Telecomunicaciones debe trasladar la información de la cantidad de celulares

37Artículo
8, Ley General de Telecomunicaciones, Decreto 94-94 del Congreso de la República de
Guatemala.
41

reportados por estos delitos o por extravío al Ministerio Público (MP) y al

Ministerio de Gobernación (Mingob). Pese al cumplimiento de este artículo,

cada institución maneja sus propias cifras, lejanas a las estadísticas de la

Superintendencia de Telecomunicaciones.

La Fiscalía, por ejemplo, registra 14 mil 639 denuncias desde el mes de enero

al 1 de agosto del año 2015. Esto da un promedio mensual de 2 mil 091

denuncias por robo o hurto; el Ministerio de Gobernación por su parte, trabaja

con las cifras que llegan a la Policía Nacional Civil, la cual en los primeros seis

meses del año reporta apenas 780 denuncias en todo el territorio nacional; es

decir 130 denuncias por mes.

Para Ricardo Sagastume, director de Consejo de Telecomunicaciones (Cetel),

las estadísticas de la Base de Datos Negativa (BDN) son las que podrían

brindar una información más real sobre la magnitud de estos delitos en el país,

ya que ahí se encuentra la información que reportan las empresas de telefonía;

de acuerdo con Sagastume, las diferencias con el resto de instituciones se dan

porque la población no denuncia ante las autoridades el robo o hurto de un

celular.”38Las razones pueden ser muchas, el proceso que hace el Ministerio

Público es lento y por otra parte, impide que -las víctimas- puedan recuperar

el uso de teléfono y puedan seguir usando su mismo número. En el caso de la

Policía Nacional Civil es un proceso que tampoco se ajusta a la realidad, ellos

no tienen información exacta si el teléfono fue robado o fue dado por pérdida.

Es una costumbre muy arraigada en el guatemalteco decir preferiblemente que

extravió el teléfono a que se lo robaron.

38
http://lahora.gt/pnc-mp-y-sit-cifras-sobre-celulares-robados-coinciden/.
42

Erick Álvarez, vocero de la Superintendencia de Telecomunicaciones, explicó

que los datos que administra la Superintendencia de Telecomunicaciones

provienen de la información diaria que los operadores deben enviar a sus

registros. Dentro de esta información las compañías deben incluir las

denuncias de robo o hurto de celulares que se hagan ante el Ministerio Público

o Policía Nacional Civil, los celulares reportados como extraviados y las

solicitudes de bloqueo que el usuario haga ante su respectivo operador.

De acuerdo con las estadísticas proporcionadas por el Organismo Judicial, de

enero a julio de 2014, los órganos jurisdiccionales de Instancia Penal

conocieron solamente 74 casos por el delito de Robo de Equipo de Terminal

Móvil, tres de los cuales fueron en grado de tentativa. De ese total, nueve

casos se resolvieron con sentencia absolutoria y 65 fueron declarados

culpables.”39

“En países como España, Perú y Bolivia, Ia implementación de leyes de

registro de móviles ha reducido el robo de celulares y, por ende, los niveles de

extorsión al lograr un registro cercano al 98% de las líneas celulares

existentes, lo cual ha permitido crear un mecanismo de control y seguridad

ciudadana que impiden la activación de teléfonos robados. El resto no pueden

ser usadas.

Esas consideraciones motivaron a presentar una iniciativa de ley a fin de que

Guatemala cuente con un "Registro Móvil para la Prevención del Robo de

Celulares y la Extorsión" la cual propone crear un Registro Nacional de

Telefonía Móvíl a cargo de los operadores bajo la supervisión de la

Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT), con el propósito de proteger

39http://lahora.gt/pnc-mp-y-sit-cifras-sobre-celulares-robados-coinciden/.
43

los derechos de los usuarios de telefonía móvil e incentivar la prevención y

sanción de los delitos cometidos mediante el uso de equipos terminales

móviles.”40

La iniciativa 4306Ley de Registro Móvil para la prevención del robo de

celulares y la extorsión, promovió la penalización a operadores y terceras

personas que habiliten, modifiquen o alteren cualquier línea telefónica

registrada dentro de la "lista negra" y elimina por completo el anonimato; sin

embargo dicha iniciativa fue suspendida ya que seguía siendo discrecional y

no impositiva porque las empresas de telefonía aún no contaban con registro

de telefonía móvil, por lo tanto, esta iniciativa era ineficaz.

40
http://lahora.gt/pnc-mp-y-sit-cifras-sobre-celulares-robados-coinciden/.
CAPITULO IV

EL DELITO

4. El Delito

El delito es una conducta contraria a la ley y que ésta la tiene regulada como

tal. Dicha conducta antijurídica puede consistir en hacer o dejar de hacer. Sin

embargo, no se trata simplemente de lo que la ley prohíbe, puesto que también

hay cosas que prohíbe la ley que no son precisamente delitos, además de que

en un ilícito hay aspectos que forman un todo granítico y que constituyen los

elementos del delito, más para llegar a concebirlo como una unidad portadora

de varios elementos, el delito pasó por diversidad de concepciones, que van

desde ideas morales hasta psicofisiológicas.

En los inicios de la era cristiana el delito fue concebido de acuerdo con las

ideas filosóficas de la época, la cual partía de la idea de la moral, que

identificaba al delito con el “pecado”, no utilizaban el verbo delinquir sino

hablaban de “pecar”, concebían al delito como “una conducta contraria a la

moral y a la justicia”, posteriormente lo enfocaron como violación o

quebrantamiento del deber, no podemos darle validez a ninguno de estos

criterios por las siguientes razones: primero, porque el pecado,

indiscutiblemente, teniendo una orientación divina, nada tiene que ver con

nuestra orientación jurídica; y segundo porque las infracciones al “Deber”,

atienden más a una norma de conducta moral, que a normas de conductas

jurídicas.

44
45

En un criterio natural y sociológico, se sostiene que el delito se convierte en

un hecho natural.

“Fue en la culta Roma donde aparece por vez primera la valoración subjetiva

del delito, es decir, juzgando la conducta antijurídica atendiendo a la intensión

dolosa o culposa del agente, como se regula actualmente en las legislaciones

penales modernas”. 41

En la llamada: “Edad de oro del derecho penal”42 se observó un criterio

puramente legalista, que coincide con la escuela clásica del derecho penal, la

cual reduce todo concepto a la ley. Lo podemos resumir en la primera y poca

acertada definición que ofrecieron de delito: el delito es lo que la ley prohíbe.

Se le critica, porque existen muchas cosas que la ley prohíbe y que no son

delito, Francesco Carrara incluye otros elementos al decir que, delito es, “La

infracción a la ley del Estado promulgada para proteger la seguridad de los

ciudadanos resultante de un acto externo del hombre, positivo o negativo,

moralmente imputable y políticamente dañoso”43, a pesar de tener una

inclinación legalista incluye otros elementos dignos de analizar con un criterio

jurídico.

El criterio técnico jurídico, resulta, una de las corrientes más aceptadas. Sus

principales aportes fueron construir definiciones en las que incluyen elementos

característicos del delito. Por ejemplo la definición del alemán Ernesto Berlíng,

en su obra Teoría del delito, descubre la tipicidad, como uno de los caracteres

principales del delito, y basándose en ésta define al delito de la siguiente

manera; “Es una acción típica, contraria al derecho, culpable sancionada

41 De León Velasco, Héctor y José Francisco de Mata Vela. Derecho penal guatemalteco, pág. 22.
42 Ibid. pág. 34.
43 Ibid.
46

con una pena adecuada y suficientemente a las condiciones objetivas de

penalidad.”44

En la construcción jurídica que presenta Berlíng, los elementos característicos

del hecho punible operan en forma autónoma e independiente, por lo cual

recibió serias críticas.

La violación a una norma que valorativamente dentro del derecho es

considerada como tuitiva, es decir tutelar, por un sujeto al que se le pueden

asignar calidades, que inspiren por tanto un "tratamiento" de la conducta que

motivó esa violación, por medio de una medida de seguridad, o la simple

aplicación de una pena, como retributivo a su conducta incorrecta, encierra lo

que en voz popular dentro del derecho llamamos delito, y que hoy día

insistentemente lo escuchamos en Guatemala nombrado como, ilícito.

Actualmente, el delito, es concebido en una forma tripartita es decir desde una

acción antijurídica, culpable y punible de conformidad con sus elementos

principales, y los cuales son a menudo fuente de discrepancias e

interminables discusiones entre los tratadistas. Constituye una conducta

típicamente antijurídica y culpable.

Por supuesto, la descripción hecha en el párrafo anterior, es producto de una

larga discusión, y sobre todo, de la construcción de una teoría del delito, que

hace posible, el estudio del mismo, desde sus principales entidades, que lo

vuelven una conducta particular de un sujeto, que además, como se dijo,

adolece de ciertas características que lo individualizan para los efectos de

44 Ibid. Pág. 21.


47

aplicarle una pena o medida de seguridad.

En la actualidad en el derecho penal moderno y muy especialmente en el

medio guatemalteco de cultura jurídica se habla de delito, infracción penal,

hecho o acto punible, crimen, conducta delictiva, hecho penal, acto delictuoso,

ilícito penal, hecho criminal, contravenciones o faltas.

En lo relacionado a dicha terminología técnica moderna, se plantean dos

sistemas: el primero denominado bipartito, el cual utiliza un único término para

las transgresiones a las normas penales graves o menos graves, utilizándose

la expresión delito y el término falta o contravención para la designación de las

infracciones leves a la ley penal, sancionadas con una menor penalidad que

los delitos o crímenes y el segundo de los sistemas utiliza solamente un

término para la designación de todas las transgresiones o infracciones a la ley

penal, sean estas graves, menos graves o leves.

Al tomar en consideración la división planteada en el Código Penal de

Guatemala, se afirma que el mismo se adscribe al sistema bipartito, al clasificar

las infracciones a la ley penal del Estado en delitos y faltas.

4.1 Naturaleza del delito

“Muchos criminalistas han intentado formular una noción del delito en sí, en su

esencia, una noción de tipo filosófico que sirva en todos los tiempos y en todos

los países para determinar si un hecho es o no delictivo. Tales tentativas han

sido estériles, pues hallándose la noción del delito en íntima conexión con la

vida social y jurídica, aquella ha de seguir forzosamente los cambios de ésta,

y por consiguiente, es muy posible que lo penado ayer como delito se


48

considere hoy como lícito y viceversa”.45

Es de importancia la creación de un sistema abierto a las necesidades y fines

de la sociedad, un sistema susceptible de cambios cuando se presenten

problemas nuevos que no pueden resolverse con los esquemas tradicionales.

El punto óptimo a que tiene que aspirar un penalista consiste en el equilibrio

dialéctico entre el pensamiento controversial y el pensamiento sistemático.

Para la determinación de la naturaleza jurídica es fundamental señalar las dos

más importantes escuelas del derecho penal que han existido, como lo son la

escuela clásica y la escuela positiva, debido a que las mismas son el conjunto

de las doctrinas y principios cuyo objetivo es investigar la naturaleza del delito

y las condiciones que influyen en la comisión del mismo.

4.2 Concepto de Delito

A continuación se citan definiciones de diversos autores:

Cerezo lo define como: “El delito es el acto típicamente antijurídico, culpable,

sometido a veces a condiciones objetivas de penalidad, imputable a un hombre

y sometido a una sanción penal”.46

García sostiene “Delito es un acto típicamente antijurídico, imputable al

culpable, sometido a veces a condiciones objetivas de penalidad y que se haya

conminado con una pena, o en ciertos casos, con determinada medida de

seguridad en reemplazo de ella”.47“El delito es una acción típicamente

45 Muñoz Conde, Francisco. Teoría general del delito, pág. 37


46 Cerezo. Ob. Cit., pág. 50.
47 García Martín, Luis. Lección de consecuencias jurídicas del delito, pág. 80.
49

antijurídica, culpable y adecuada a una figura penal”.48

Rossi sostiene por su parte, que por delito se debe entender: es “la violación

de un deber”.49

Pacheco señala que delito es: “un quebrantamiento libre e intencional de

nuestros deberes”.50

Rafael Garófalo plantea la “Teoría del delito Natural” toma, como base dos

clases de sentimientos siendo estos el sentimiento de piedad y el sentimiento

de probidad sobre los cuales construye la definición de delito Natural así:

“Ofensa a los sentimientos altruistas fundamentales de piedad y probidad en

la medida en que son poseídos por un grupo social determinado.”51 Se

convierte en un hecho natural consecuencia de una conducta antisocial que

lesiona la moralidad media de un pueblo.

Para Eugenio Cuello Calón, delito es: La acción humana antijurídica, típica,

culpable sancionada por la ley”.52

4.3 La teoría del delito

“La teoría del delito tiene por objeto proporcionar los instrumentos

conceptuales que permitan establecer que un hecho realizado por el autor es

precisamente el mismo hecho que la ley prevé como presupuesto de una pena.

Para alcanzar esta meta la teoría del delito procede mediante un método

48 Ibid. pág. 84.


49 De Mata Vela, José Francisco y Héctor Aníbal De León Velasco, Curso de derecho penal
guatemalteco, pág. 21.
50 Ibid.
51 Ibid
52De Mata Vela, José Francisco y Héctor Aníbal De León Velasco, Ob Cit, pág. 39.
50

analítico, descompone el concepto de delito en un sistema de categorías

jurídicas que facilitan la aplicación de la ley penal por parte de los tribunales,

de esta manera, la teoría del delito rechaza como adecuada a su función una

apreciación total o global del hecho, la afirmación de que un determinado

suceso protagonizado por un autor es un delito dependerá por lo tanto, no de

una intuición total, sino de un análisis que permita comprobar cada una de las

notas correspondientes al concepto del delito, trata de dar una base científica

a la práctica de los juristas del derecho penal proporcionándoles un sistema

que permita la aplicación de la ley a los casos con un considerable grado de

seguridad.”53

La teoría del delito es la encargada de proveer de instrumentos o herramientas

al derecho penal objetivo, para que este pueda definir las figuras delictivas e

incorporarlas a la legislación. Con esto se contribuye a aplicar justicia penal

lo más apegado al principio de legalidad posible. Es decir la justa aplicación

de los tipos penales es un aspecto de competencia plena de la teoría del delito.

La teoría del delito, expresa una serie de elementos que se presentan de forma

común a todo delito, lo que permite una apreciación más general de todos los

delitos, además de fijar una postura jurídica dentro del ordenamiento jurídico-

penal.

Cada legislación penal en el mundo se ve influenciada directamente por la

doctrina penal que la informa, es decir, que según la dogmática asumida por

cada legislador, así se manifestará el conjunto de delitos en la parte especial

del Código penal, sustentada por las normas de la parte general.

53 Bacigalupo Enrique, Elementos de la teoría del delito, pág. 13.


51

Definición de la Teoría del delito “La Teoría del delito, tiene por objeto

proporcionar instrumentos conceptuales que permitan establecer que un

hecho realizado por un autor, es el mismo hecho que la ley prevé como

presupuesto de una pena. En palabras más exactas, “se preocupa del estudio

de los presupuestos jurídicos de la punibilidad de la acción. No implica el

estudio de los elementos que describen cada uno de los tipos de delito en

particular, sino de aquellos que concurren en todo hecho punible”.54

Podemos definir a la Teoría del delito como la parte de la ciencia del derecho

penal que se ocupa de explicar qué es delito en general y cuáles son las

características que ha de tener cualquier delito.

4.4 Elementos que tipifican el delito

Para Eugenio Cuello Calón”55 los elementos o “entidades” como los denomina

en la teoría del delito, permiten una descripción del problema complejo que se

enfrenta, cuando se trata de estudiar al delito, visto, por tanto, no como un todo

englobado, sino como un todo integrado en varias partes, susceptibles cada

una de ser reformadas.

Los albores de la Teoría del delito, los encontramos en la Edad Media, con

“la preocupación de los canonistas de establecer una relación personal o

subjetiva entre el sujeto y su hecho, lo que era una lógica consecuencia del

sentido expiatorio... que se le daba a la pena...”56, por lo que “la culpabilidad

no solo surge como un presupuesto y fundamento de la pena, sino al mismo

54Arango Escobar, Julio Eduardo. Las Sistemáticas Causalista y Finalista en el derecho penal. pág.5.
55 Cuello Calon, Eugenio. Derecho penal, Tomo IV, pág. 188.
56 Bustos Ramírez, Juan. Ob. Cit, pág. 131.
52

tiempo permite graduarla”57 lo que permite una medida a su imposición.

Se iniciaba con todo aquello una nueva corriente de pensamiento, más

analítico, que más tarde vendría a incorporar la anti juridicidad, como

acompañante unida indisolublemente a la culpabilidad, dentro de la teoría del

delito. Lo que va generando diferentes momentos dentro de la concepción del

delito.

El tipo por otra parte, constituye un presupuesto necesario y en cierta forma

especial, en cuanto a la política legislativa del crimen, que ha de considerarse

de esta forma, para el establecimiento de normas tuitivas. Solo son hechos

delictivos aquellos que aparecen descritos en un tipo legal. Tipo Legal, es por

tanto, aquella parte de una disposición legal que describe un determinado

hecho.

La tipicidad, es la encargada dentro de la teoría del delito, de definir la

adecuación de un hecho que constituye una acción o bien una omisión con la

descripción que de él hace un tipo legal. La antijuricidad o antijuridicidad, es

la contravención de ese hecho típico, con todo el ordenamiento jurídico;

la culpabilidad es el reproche porque el sujeto pudo actuar de otro modo.

4.4.1 Elementos positivos que tipifican el delito

Los elementos positivos del delito son los siguientes:

a. Acción;

57 Ibid.
53

b. Tipicidad;

c. Antijuridicidad ó Antijuricidad;

d. Culpabilidad;

e. Imputabilidad;

f. Condiciones objetivas de punibilidad; y

g. Punibilidad.

4.4.2 Elementos negativos que tipifican el delito

Los elementos negativos del delito son los siguientes:

a. Falta de acción;

b. Atipicidad;

c. Causas de justificación;

d. Causas de inculpabilidad;

e. Causas de inimputabilidad;

f. Falta de condiciones objetivas de punibilidad; y

g. Causas de exclusión de la pena.

En la legislación penal de Guatemala, los elementos negativos se encuentran

regulados como las causas que eximen la responsabilidad penal y son:


54

las causas de inimputabilidad, causas de justificación y causas de

inculpabilidad.

4.5 Estructura del delito

“A partir de la definición usual de delito (conducta típica, antijurídica, culpable

y punible), se ha estructurado la teoría del delito, correspondiéndole a cada

uno de los elementos de aquélla un capítulo en ésta. Así se divide esta teoría

general en: tipos de sujeto (pasivo o activo), acción, omisión o

conducta, tipicidad, antijuricidad, culpabilidad y la punibilidad). No obstante,

aunque hay un cierto acuerdo respecto de tal definición, no todos le atribuyen

el mismo contenido. Así son especialmente debatidas las relaciones entre sus

diversos elementos y los componentes de cada uno de ellos.”58

4.6 Sujetos del delito

a. “Sujeto activo es la persona física que puede cometer un ilícito penal.

Una persona jurídica no puede ser sujeto activo de un delito.

b. Sujeto pasivo es aquella persona que sufre el delito. Se suele dividir en dos,

sujeto pasivo impersonal y sujeto pasivo personal.

b.1 Sujeto pasivo impersonal: la víctima del delito es una persona moral o

jurídica. Por ejemplo: el robo a una sociedad anónima.

b.2 Sujeto pasivo personal: la víctima del delito es una persona física. Por

ejemplo: la víctima de homicidio.

Existen otros dos tipos de sujeto pasivo, que van dependiendo conforme se

58De la Cuesta Aguado, Paz M. (1995). Tipicidad e Imputación Objetiva (1ª edición).
55

vayan dando las circunstancias del delito. Se dividen en sujeto pasivo de la

conducta y sujeto pasivo del delito.

b.3 Sujeto pasivo de la conducta: es aquella persona que se ve afectada

directamente por la acción llevada a cabo por el delincuente llamado

sujeto activo.

b.4 Sujeto pasivo del delito: es la persona que ve consecuencias de

manera indirecta a partir de la acción del sujeto activo.”59

Un ejemplo de estos dos últimos sería: el empleado se dirige al banco para

hacer un depósito en nombre de la empresa en la que trabaja, pero a mitad

del trayecto es asaltado. El delincuente lo agrede y le causa varias lesiones.

El empleado es el sujeto pasivo de la conducta (en él recae directamente la

acción), mientras que el agresor es el sujeto activo de la conducta.

4.7 Clasificación del delito

Nuestro código penal utiliza la clasificación legal del autor Juan Bustos

Ramírez denominada “bipartita”60, que consiste en establecer las clases de

delitos con relación a la gravedad de los mismos. Por tanto, la Ley establece

dos clases de ilícitos: delito y faltas. Siendo los delitos, contravenciones a la

ley graves y las faltas siempre contravenciones, pero menos graves o leves.

Esto, en cuanto a la afectación o daño en los bienes jurídicos. Esta

clasificación legal del delito, se realiza en casi todas las legislaciones del

mundo, con la diferencia que en algunas como la italiana, se establecen los

59De la Cuesta Aguado, Paz M. (1995). Tipicidad e Imputación Objetiva (1ª edición).
60 Ibid. Pág. 153.
56

llamados crímenes, que son contravenciones a la ley, aún mayores.

Por otro lado, existen otras formas de clasificar el delito, fuera de la

clasificación legal bipartita ya apuntada. La clasificación doctrinaria más

aceptada es la siguiente:

4.7.1 Clasificación del delito según la modalidad de la realización

Se puede hablar de delitos de mero comportamiento y delitos de resultado.

En el primero de los casos, es decir en los delitos de mero comportamiento, el

legislador solo se preocupa de la acción o de la omisión como tal. Es decir,

que para que se consume este delito basta con simplemente realizar un

determinado comportamiento. Por ejemplo, conducir bajo efectos de alcohol

o drogas.

Para los delitos de resultado, es necesario además de la mera acción, que se

lleve a cabo un resultado, ejemplo el delito de homicidio, en el que no solo se

lleva a cabo la acción, es necesario que se dé el resultado, que es por tanto

separable de la misma.

4.7.2 Clasificación del delito según la relación con los sujetos del delito

“En esta se diferencian dos perspectivas, por un lado el número de sujetos y

por el otro la incidencia del sujeto en el injusto o hecho ilícito inimputable. En

el número de sujetos, existen delitos que se llevan a cabo individualmente,

mientras que existen otros en los que es necesario el concurso de más sujetos,

tal es el caso de los delitos en riña tumultuaria.


57

En el caso de la incidencia del sujeto en el injusto o hecho ilícito inimputable,

conforme a este punto de vista los delitos pueden ser comunes o especiales.

En los primeros los tipos penales no necesitan establecer relaciones

especiales con determinados sujetos, son más bien generales, por ejemplo

con las palabras: “quien” o “quienes”.

Sin embargo, en el caso de los delitos especiales, existe un deber específico

del sujeto activo, que si no se da no existe tal delito, tal el caso de los delitos

de prevaricato que solo puede darse en la figura de un juez.”61

4.7.3 Clasificación del delito según su forma de consumación

Los delitos pueden ser instantáneos o permanentes. Instantáneos los que su

consumación se da inmediatamente. Mientras que los permanentes su

momento de consumación puede permanecer o durar en el tiempo.

4.7.4 Clasificación del delito según su naturaleza

Como lo enseña la misma ley, existen delitos comunes los cuales no necesitan

establecer relaciones especiales con determinados sujetos, son más bien

generales, por ejemplo: el sujeto activo y el sujeto pasivo que se determinan

en el delito y delitos políticos, existe un deber específico del sujeto activo, que

si no se da no existe tal delito, puesto que existen tratados que establecen

cuáles son cada uno de ellos como por ejemplo el prevaricato.

61
De la Cuesta Aguado, Paz M. (1995). Tipicidad e Imputación Objetiva (1ª edición).
58

4.7.5 Clasificación del delito según su forma de afectar al bien jurídico

Estos pueden ser delitos de lesión o delitos de peligro. Los delitos de lesión,

son aquellos que cuando se dan, existen una destrucción o menoscabo del

bien jurídico, como sucede en el homicidio, en cuanto a los delitos de peligro,

existe una larga discusión en torno a ellos y se presentan cuando existe la

probabilidad de una lesión concreta para un bien jurídico determinado.

4.8 El Iter Criminis ó camino del delito

“El iter criminis o camino del delito son las diferentes fases que atraviesa una

persona desde que en su mente se produce la idea de cometer un delito hasta

que efectivamente lo lleva a cabo. Lo importante de estas fases es diferenciar

cuál de ellas es relevante para el Derecho Penal. Diferenciamos por tanto dos

fases: fase interna y fase externa del camino del delito.

4.8.1Fase interna del Iter Criminis o camino del delito

La fase interna del delito es la que sucede en la mente del autor y no puede,

en ningún caso, ser objeto del Derecho penal, porque es necesaria la

exteriorización mediante acciones u omisiones de ese hecho delictivo. Todo

ello se basa en el principio cogitationis poenam nemo patitur, aforismo latino

que significa que con el mero pensamiento no es posible delinquir.

4.8.2 Fase externa del Iter Criminis o camino del delito

En cuanto a la fase externa es la materialización de la idea, y en esta fase

intervenir el Derecho Penal. El problema en este caso es determinar a partir

de qué momento nos encontramos ante una acción u omisión punible, y para

ello la doctrina ha diferenciado dos grandes grupos, los actos preparatorios y


59

los actos ejecutivos.

4.8.2.1 Actos preparatorios de la fase externa del Iter Criminis o camino


del delito

En esta fase el autor del delito se provee de los materiales o conocimientos

necesarios para llevar a cabo su delito. Los actos intermedios se consideran

un momento intermedio entre la fase interna y la ejecución del delito y pueden

ser considerados punibles. Tienen tal consideración los siguientes:

1. Conspiración: se trata del concierto entre dos o más sujetos para

ejecutar un delito y resolución ejecutable.

Para que se produzca es necesario:

A. El concurso de dos o más personas que reúnan las condiciones

necesarias para poder ser autores del delito.

B. El concierto de voluntades entre ellas o pactum scaleris.

C. La resolución ejecutiva de todas y cada una de ellas, o decisión

sobre la efectividad de lo proyectado.

D. Que dicha resolución tenga por objeto la ejecución de un concreto

delito, que sea de los que el legislador ha considerado

especialmente merecedor de punibilidad.

E. Que exista un lapso de tiempo relevante entre el proyecto y la

acción que permita apreciar una mínima firmeza de la resolución,


60

ya que no puede ser repentina y espontáneamente.

F. Que no se haya dado comienzo a la ejecución delictiva, pero si la

decisión de una actividad precisa concreta que manifieste la

voluntad de delinquir.

2. Proposición: se trata de un acto preparatorio en su modalidad de

resolución manifestada, que implica una ausencia de actos ejecutivos.

Se le denomina a este acto preparatorio inducción frustrada o tentativa

de inducción.

Los requisitos para que se produzca son los siguientes:

A. Resolución firme del proponente para la ejecución del hecho.

B. El propósito de intervenir directa o personalmente en la ejecución

del hecho delictivo.

C. La búsqueda de otra persona para participar en el hecho,

independientemente que sea o no aceptada por la persona a quien

se proponga.

D. Ausencia de inicio de ejecución, ya que en el Código Penal no se

exige que el proponente tenga real intención de participar

realmente en la ejecución del hecho.

3. Provocación para delinquir: se trata de procurar la perpetración de un

delito. En este caso, el provocador no necesariamente ha de tomar


61

parte directa y materialmente en el acto, solo se exige que intente

determinar en otros la ejecución de un hecho delictivo. Se requiere:

A. Iniciativa para la ejecución de hechos delictivos.

B. Que el destinatario lo perciba, ya sean uno o varios destinatarios.

C. Que tenga la finalidad de convencer a los receptores del mensaje.

D. Ausencia de inicio de la ejecución”.62

4.8.2.2 Actos ejecutivos de la fase externa del Iter Criminis o camino del
delito

En cuanto a los actos ejecutivos de la fase externa del Iter Criminis: todos los

actos son punibles. Se han utilizado varias teorías para diferenciar los actos

preparatorios y los actos ejecutivos:

1. Teorías subjetivas: serían aquellas para las cuales lo determinante es

la opinión del autor sobre su plan criminal es decir no se ha ejecutado

aún el delito.

2. Teoría objetivo-material: según esta teoría, la que se encuentra unida

a los actos ejecutivos es la opinión del autor sobre su plan criminal, es

decir, es parte del objetivo material o la ejecución del delito.

Los actos ejecutivos, en definitiva son aquellos en que el sujeto comienza la

ejecución del delito, independientemente que se termine o no produciendo, es

62De la Cuesta Aguado, Paz M. (1995). Tipicidad e Imputación Objetiva (1ª edición).
62

decir que sea consumado parcial o totalmente o que se quede en tentativa de

delito.

4.8.2.3 Delito consumado y frustrado

En el Derecho penal español, el delito se entiende consumado desde que se

inició la ejecución, sin atender si se producen o no los resultados esperados.

No obstante, la doctrina y algunas legislaciones extranjeras distinguen entre el

delito efectivamente consumado y el que no alcanza a serlo:

a. Delito consumado: cuando el delito se desarrolla y produce sus efectos

en forma integral.

b. Delito frustrado: tiene lugar cuando alguien ha realizado, con el objeto

de cometer un delito, todo lo necesario para consumarlo y, sin embargo,

no lo logra por circunstancias ajenas a su voluntad. Se diferencia de la

tentativa de delito en que, en este caso, el fracaso en la obtención del

resultado delictivo se debe a la voluntad del sujeto activo.

4.8.2.4 Tentativa de delito

Con respecto a la tentativa, puede ser de dos tipos: a. acabada donde el sujeto

realiza todos los actos para la comisión del delito, b. inacabada en la que el

sujeto realiza solo una parte de los actos. La diferencia entre estas dos clases

de tentativa deviene de la determinación de la pena, es decir, en el plano

práctico, ya que según el Art. 62 del Código Penal preceptúa “….a los autores

de tentativa se les impondrá una pena inferior en uno o dos grados a la

señalada por la Ley para el delito consumado, en la extensión que se estime

adecuada….”.
63

“La tentativa consta de una estructura diferenciada por dos tipos, el

tipo objetivo que es el comienzo de ejecución propiamente dicho; y el

tipo subjetivo o dolo, es decir, la voluntad del sujeto de querer realizar el tipo

objetivo. Podemos por ello confirmar, que posee la misma estructura que el

delito consumado.

En este punto, hemos de hacer referencia al desistimiento del delito en grado

de tentativa, que se produce cuando un sujeto renuncia a la consumación del

delito iniciado en la fase ejecutiva, se considera una causa personal o excusa

absolutoria. Para que se produzca ese desistimiento han de darse dos

requisitos que se exigen:

1. Ha de ser una decisión voluntaria del sujeto: se trata de una actitud

psíquica del que desiste.

Hay que distinguir si el intento aún no ha fracasado, es decir, se está

llevando a cabo y depende de la voluntad de que desista de conseguir el

objetivo; o si por el contrario, el sujeto, tras un primer intento fracasado,

puede aún conseguir su objetivo. Lo importante por tanto es que además

de posible sea también definitivo, es decir, basta con que desista de su

propósito originario, siendo independiente que en el futuro vuelva a

intentarlo de nuevo. Hay que diferenciar si el desistimiento es voluntario

por motivos éticos que sea involuntario por motivos interesados, es decir,

que ya no se pueda llevar a cabo por hechos ajenos a su voluntad o que

interrumpan su acto ilícito, en cuyo caso no exime la responsabilidad

penal.

2. Ha de evitar la consumación del delito: se puede desistir en dos

situaciones, cuando ya estamos ante tentativa acabada o en supuestos de


64

tentativa inacabada. Si a pesar de desistir, el resultado consumativo se

produce, se ha de tratar como concurso real entre tentativa del delito

doloso con la atenuante de arrepentimiento u otra análoga y el resultado

consumado por imprudencia, si se dan los requisitos.

En estos casos de desistimiento, los sujetos quedarán exentos de

responsabilidad penal, salvo que hayan ejecutado actos constitutivos de otros

delitos o faltas.

En caso de desistimiento, la eficacia excluyente de responsabilidad penal

alcanza únicamente al que desiste, ya que es una excusa absolutoria

personal.”63

63Muñoz Conde, Francisco; García Arán, Mercedes (2007). Derecho penal: parte general (7ª edición).
Álvarez García, Francisco Javier; Andrés Domínguez, Ana Cristina (2007). Doctrina penal de los
tribunales españoles (2ª edición).
CAPITULO V

DELITOS CONTENIDOS EN EL DECRETO 8-2013 DEL CONGRESO DE

LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, LEY DE EQUIPOS TERMINALES

MÓVILES

5. Delitos sancionados en el Decreto 8-2013 del Congreso de la República

de Guatemala Ley de equipos terminales móviles y la forma en que

deberán ser tipificados cada uno de ellos

La Ley de Equipos Terminales Móviles busca reducir la delincuencia,

principalmente el robo de celulares de equipos terminales móviles y otros

delitos. La ley tipifica acciones delictivas y aplica penas principales dobles de

prisión y multa, que van de entre Q.10,000.00 hasta Q.250,000.00 quetzales y

penas de prisión entre 6 a 10 años, debido al constante uso de celulares de

dudosa procedencia y que se utilizan en otros delitos como la extorsión,

secuestro, amenazas, etc., y la mayoría de estos celulares se cree que los

utilizan los privados de libertad en los centros de privación de libertad

preventivos o de cumplimiento de condena para efectuar los delitos contenidos

en el decreto 8-2013 del Congreso de la República de Guatemala.

EL OBJETO DEL DECRETO 8-2013 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

DE GUATEMALA LEY DE EQUIPOS TERMINALES MÓVILES ES CREAR Y

REGULAR:

1. Un registro de los usuarios actuales y futuros de servicios de

telecomunicaciones móviles;

65
66

2. Un registro de los importadores, vendedores y distribuidores de

equipos terminales móviles;

3. Un registro de los distribuidores y comercializadores para la

venta y distribución de tarjetas de módulo de identificación de abonado

–por sus siglas en inglés SIM- en el país;

4. La restricción del uso y portación de equipos terminales móviles

que sean denunciados como robados, hurtados o reportados como

extraviados, así como aquellos equipos que hayan sido alterados;

5. La prohibición del uso y portación de equipos terminales móviles

y cualquier tipo de tecnología que utilice tarjetas de módulo de

identificación de abonado –por sus siglas en inglés SIM-, Micro tarjetas

de módulo de identificación de abonado –por sus siglas en inglés SIM-

o cualquier otro tipo de equipo de comunicaciones móviles en todos los

centros de privación de libertad, carcelarios, correccionales y

penitenciarios, tanto para menores de edad como mayores de edad;

6. La tipificación de los actos delictivos que se cometan utilizando

tecnología de comunicación o un equipo terminal móvil.

DELITOS TIPIFICADOS EN EL DECRETO 8-2013 DEL CONGRESO DE LA

REPÚBLICA DE GUATEMALA LEY DE EQUIPOS TERMINALES MÓVILES Y

LOS CUALES SE ENCUENTRAN REGULADOS DE LOS ARTÍCULOS 21 AL

31 DE LA CITADA LEY:
67

 Artículo 21.Robo de equipo terminal móvil;

 Artículo 22.Adquisición de equipos terminales móviles de dudosa

procedencia;

 Artículo 23.Alteración de equipos terminales móviles ;

 Artículo 24.Comercialización de equipos terminales

móviles denunciados como robados, hurtados, extraviados o alterados ;

 Artículo 25.Comercialización de equipos terminales móviles por

persona sin Registro;

 Artículo 26.Uso de equipos terminales móviles en Centros de privación

de libertad;

 Artículo 27.Ingreso de equipos terminales móviles a centros de

privación de libertad ;

 Artículo 28.Uso de equipos terminales móviles por funcionarios y

empleados públicos;

 Artículo 29-274 "H", Decreto. 17-73, Código Penal Alteración maliciosa

de número de origen;

 Art. 30 - Art. 294 BIS, Decreto. 17-73, Código Penal Atentado contra los

servicios de telecomunicaciones; y,
68

 Artículo 31.Conspiración mediante equipos terminales móviles.

5.1 Delito de Robo de equipo terminal móvil y su regulación legal

“ARTICULO 21. Robo de equipo terminal móvil.

La persona que sin la autorización debida y con violencia, tomare un equipo

terminal móvil será sancionada con prisión de seis (6) a quince (15) años.”64

5.1.1 Elementos que tipifican el delito de robo de equipo terminal móvil

5.1.1.1 Bien jurídico tutelado del delito de robo de equipo terminal móvil

El bien jurídico tutelado lo constituye el patrimonio, ya que aunque la ley

específica no determina qué patrimonio en específico se daña, si bien

sabemos un equipo terminal móvil es un bien mueble que pertenece a las

personas, las cuales tienen legítima propiedad del mismo.

5.1.1.2 Sujeto activo del delito de robo de equipo terminal móvil

El sujeto activo puede ser cualquier persona física quien sin derecho, sin

consentimiento y con violencia toma de otra persona el equipo terminal móvil

que es propiedad de esta última.

5.1.1.3 Sujeto pasivo del delito de robo de equipo terminal móvil

El sujeto pasivo puede ser cualquier persona física o moral propietaria del

equipo terminal móvil que sin consentimiento y autorización debida es obligada

64Decreto 8-2013 Lay de Equipos Terminales Móviles.


69

con violencia a entregar su equipo terminal móvil.

5.1.1.4 Ánimo delito de robo de equipo terminal móvil

Ánimo de apoderamiento del equipo terminal móvil propiedad del sujeto


pasivo, por lo que en este delito se configuran:

a. “Ánimus furandi: es la voluntad inherente de los delitos contra el

patrimonio, de apropiarse de bienes ajenos

b. Ánimus rem sibi habiendi: es la intención de tener una cosa para sí, lo

que configura el delito de robo de equipo terminal móvil.”65

5.1.2 Elementos delito de robo de equipo terminal móvil

a. Elementos materiales: el delito se comete sin tener derecho y sin el

consentimiento de la persona que puede disponer del equipo terminal

móvil, como el propietario o el poseedor.

b. Elemento subjetivo o interno: Ánimo de apoderamiento del sujeto activo

del delito.

5.2 Delito de Adquisición de equipos terminales móviles de dudosa

procedencia y su regulación legal

“ARTICULO 22. Adquisición de equipos terminales móviles de dudosa

procedencia.

Quien compre, utilice, porte, adquiera o de cualquier forma posea un equipo

terminal móvil que aparezca en la Base de Datos Negativa como hurtado o

robado, o muestre evidencia de estar alterado será sancionado con pena de

prisión de cinco (5) a diez (10) años y multa de diez mil (Q. 10,000.00) a veinte

65
Derecho penal guatemalteco: parte general y parte especial. Autores, Héctor Anibal de León Velasco,
José Francisco de Mata Vela. Edición, 12.
70

mil quetzales (Q.20, 000.00).”66

5.2.1 Elementos que tipifican el delito de Adquisición de equipos

terminales móviles de dudosa procedencia

5.2.1.1 Bien jurídico tutelado del delito de Adquisición de equipos

terminales móviles de dudosa procedencia

a. El bien jurídico tutelado lo constituye la Economía Nacional, el comercio,

la industria y el régimen tributario; ya que muchos de los equipos

terminales móviles son de contrabando y los mismos equipos son

susceptibles de reventa o distribución ilícita afectando la economía

nacional, el comercio, la industria y el régimen tributario.

b. Otro bien jurídico afectado son los delitos contra el Patrimonio ya que

muchos de estos equipos terminales móviles han sido robados y entran

en el mercado negro de los negocios ilícitos.

5.2.1.2 Sujeto activo del delito de Adquisición de equipos terminales

móviles de dudosa procedencia

El sujeto activo puede ser cualquier persona física que a sabiendas de la

dudosa procedencia de los equipos terminales móviles se apropie de los

equipos para realizar diferentes objetivos ilícitos.

66Decreto 8-2013 Lay de Equipos Terminales Móviles.


71

5.2.1.3 Sujeto pasivo del delito de Adquisición de equipos terminales

móviles de dudosa procedencia

a. El sujeto pasivo puede ser cualquier persona física o moral propietaria del

equipo terminal móvil quien sin consentimiento y autorización debida es

obligada con violencia a entregar su equipo terminal móvil para que este

sea objeto de comercialización ilícita.

b. El Estado ya que estos equipos terminales móviles por ser de dudosa

procedencia no poseen una constancia o certificado de propiedad por lo

que no se cumple con el pago de los impuestos, establecidos en la ley.

5.2.1.4 Ánimo del delito de Adquisición de equipos terminales móviles

de dudosa procedencia

Ánimo de apoderamiento de los equipos terminales móviles propiedad del

sujeto pasivo para un fin de lucro o enriquecimiento ilícito, por lo que en este

delito se configuran:

a. “Ánimus furandi: es la intención propia de los delitos contra el patrimonio,

de apropiarse de bienes ajenos.

b. Ánimus rem sibi habiendi: es la intención de tener una cosa para sí.

c. Ánimus lucrandi o ánimus lucri faciendi gratia: es ese propósito de

enriquecerse con la acción criminal, inherente a los delitos contra el

patrimonio y el orden socioeconómico.”67

5.2.2 Elementos del delito de Adquisición de equipos terminales

móviles de dudosa procedencia

a. Elementos materiales: el delito se comete por quien sin derecho y sin

67
Derecho penal guatemalteco: parte general y parte especial. Autores, Héctor Anibal de León Velasco,
José Francisco de Mata Vela. Edición, 12.
72

consentimiento del titular del derecho que puede disponer del equipo

terminal móvil robado o hurtado propietario o del poseedor; la falta de

legalidad para la realización de negocios ilícitos con los equipos

terminales móviles de dudosa procedencia.

b. Elemento subjetivo o interno: ánimo de apoderamiento y de lucro del

sujeto activo del delito.

5.3 Delito de Alteración de equipos terminales móviles y su regulación


legal

“ARTICULO 23. Alteración de equipos terminales móviles.

Quien reprograme, altere, reemplace, duplique o de cualquier forma modifique

el Número Serial Electrónico (ESN), número de Identidad de Equipo Móvil

Internacional (IMEI), sistema Global para Comunicaciones Móviles (GSM),

módulo de Identidad del Suscriptor (SIM), para el Sistema Global de

Comunicaciones (GSM) o cualquier código de identificación de un equipo

terminal móvil, será sancionado con pena de prisión de cinco (5) a diez (10)

años y multa de cuarenta mil (Q.40,000.00) a cien mil quetzales(Q.

100,000.00).”68

5.3.1Elementos que tipifican el delito de Alteración de equipos terminales

móviles

5.3.1.1 Bien jurídico tutelado del delito de Alteración de equipos

terminales móviles

a. Bien jurídico tutelado son los delitos contra la Economía Nacional, el

68Decreto 8-2013 Lay de Equipos Terminales Móviles.


73

comercio, la industria y el régimen tributario; ya que si bien es cierto

muchos de los equipos terminales móviles son de contrabando y los

mismos equipos son susceptibles de reventa o distribución ilícita afectando

la economía nacional.

b. Otro bien jurídico afectado es el Patrimonio ya que muchos de estos

equipos terminales móviles han sido robados y también entran en el

mercado negro de los negocios ilícitos.

5.3.1.2 Sujeto activo del delito de Alteración de equipos terminales

móviles

El sujeto activo puede ser cualquier persona física que se apropia de los

equipos para que se reprograme, altere, reemplace, duplique o de cualquier

forma modifique el Número Serial Electrónico (ESN), número de Identidad de

Equipo Móvil Internacional (IMEI), sistema Global para Comunicaciones

Móviles (GSM), módulo de Identidad del Suscriptor (SIM), para el Sistema

Global de Comunicaciones (GSM) o cualquier código de identificación de un

equipo terminal móvil y luego utilizarlo como objeto de venta, distribución o

utilización ilícita.

5.3.1.3 Sujeto pasivo del delito de Alteración de equipos terminales

móviles

a. El sujeto pasivo puede ser cualquier persona física o moral propietaria de

un equipo terminal móvil que ha sido robado o hurtado para

posteriormente ser reprogramado, alterado, reemplazado, duplicado o de

cualquier forma se haya modificado el número Serial Electrónico (ESN),

número de Identidad de Equipo Móvil Internacional (IMEI), sistema Global

para Comunicaciones Móviles (GSM), módulo de Identidad del Suscriptor


74

(SIM), para el Sistema Global de Comunicaciones (GSM) o cualquier

código de identificación de un equipo terminal móvil.

b. El Estado ya que si bien estos equipos terminales móviles han sido

reprogramados, alterados, reemplazados, duplicados o de cualquier forma

modificados en su número Serial Electrónico (ESN), número de Identidad

de Equipo Móvil Internacional (IMEI), sistema Global para Comunicaciones

Móviles (GSM), módulo de Identidad del Suscriptor (SIM), para el Sistema

Global de Comunicaciones (GSM) o cualquier código de identificación de

un equipo terminal móvil, quien delinque no posee una constancia o

certificado de propiedad de los mismos por lo que no se cumple lo

establecido en la ley, con respecto al pago de impuestos y el registro

correspondiente.

5.3.1.4 Ánimo del delito de Alteración de equipos terminales móviles

Ánimo de reprogramar, alterar, reemplazar, duplicar o de cualquier forma

modificar en su Número Serial Electrónico (ESN), Número de Identidad de

Equipo Móvil Internacional (IMEI), Sistema Global para Comunicaciones

Móviles (GSM), Módulo de Identidad del Suscriptor (SIM), para el Sistema

Global de Comunicaciones (GSM) o cualquier código de identificación de un

equipo terminal móvil propiedad del sujeto pasivo para un fin de lucro,

enriquecimiento ilícito ó negociaciones ilícitas por lo que en este delito se

configuran:

a. “Ánimus lucrandi o ánimus lucri faciendi gratia: es ese propósito de


enriquecerse el sujeto activo del delito con la acción criminal, inherente a
los delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico.
b. Ánimus furandi: es la voluntad inherente de los delitos contra el
patrimonio, de apropiarse de bienes ajenos para su posterior venta o
distribución.
c. Ánimus rem sibi habiendi: es la intención de tener una cosa para sí y
75

lucrar con el equipo terminal móvil el sujeto activo del delito.”69

5.3.2 Elementos del delito de Alteración de equipos terminales móviles

a. Elementos Materiales: el delito se comete por un sujeto quien sin derecho

y sin consentimiento de la persona es decir el propietario, dispone del

equipo terminal móvil robado o hurtado con la intención de hacerle

modificaciones para la realización de negocios ilícitos con los equipos

terminales móviles que han sido modificados, alterados, reprogramados,

etc.

b. Elemento subjetivo o interno: es el ánimo que posee un sujeto de

reprogramar, alterar, reemplazar, duplicar o de cualquier forma modificar

en su Número Serial Electrónico (ESN), Número de Identidad de Equipo

Móvil Internacional (IMEI), Sistema Global para Comunicaciones Móviles

(GSM), Módulo de Identidad del Suscriptor (SIM), para el Sistema Global

de Comunicaciones (GSM) o cualquier código de identificación de un

equipo terminal móvil; su apoderamiento y el lucro que se obtiene del

equipo terminal móvil.

5.4 Delito de Comercialización de equipos terminales móviles

denunciados como robados, hurtados, extraviados o alterados y su

regulación legal

“ARTICULO 24. Comercialización de equipos terminales móviles denunciados

como robados, hurtados, extraviados o alterados.

Quien comercialice, almacene, traslade, distribuya, suministre, venda,

expenda, exporte, repare, exhiba o realice cualquier otra actividad relacionada

69
Derecho penal guatemalteco: parte general y parte especial. Autores, Héctor Anibal de León Velasco,
José Francisco de Mata Vela. Edición, 12.
76

de forma ilegal con uno o más equipos terminales móviles o cualquiera de sus

componentes, incluidos en la Base de Datos Negativa o que presenten

evidencia de tener reprogramado, alterado, reemplazado, duplicado o de

cualquier forma modificado el Número Serial Electrónico (ESN) o el número de

Identidad del Equipo Móvil Internacional (IMEI), será sancionado con pena de

prisión de seis (6) a diez (10) años y multa de cien mil (Q. 100,000.00) a

doscientos cincuenta mil quetzales (Q.250,000.00).”70

5.4.1 Elementos que tipifican el delito de Comercialización de equipos

terminales móviles denunciados como robados, hurtados, extraviados o

alterados

5.4.1.1 Bien jurídico tutelado delito de Comercialización de equipos

terminales móviles denunciados como robados, hurtados, extraviados o

alterados

a. Bien jurídico tutelado lo constituye la Economía Nacional, el comercio, la

industria y el régimen tributario; ya que si bien es de saber muchos de los

equipos terminales móviles han sido robados, hurtados, extraviados ó

alterados y los mismos equipos son susceptibles de reventa o distribución

ilícita afectando la economía nacional.

b. Otro bien jurídico afectado lo es el Patrimonio ya que muchos de estos

equipos terminales móviles han sido robados, hurtados, extraviados ó

alterados por lo que los propietarios originales obtienen pérdida en su

patrimonio y los equipos terminales móviles entran en los negocios ilícitos.

70Decreto 8-2013 Lay de Equipos Terminales Móviles.


77

5.4.1.2 Sujeto activo del delito de Comercialización de equipos terminales

móviles denunciados como robados, hurtados, extraviados o alterados

El sujeto activo del delito puede ser cualquier persona física que se apropia de

los equipos para que se comercialice, almacene, traslade, distribuya,

suministre, venda, expenda, exporte, repare, exhiba o realice cualquier otra

actividad relacionada de forma ilegal con uno o más equipos terminales

móviles o cualquiera de sus componentes, incluidos en la Base de Datos

Negativa o que presenten evidencia de tener reprogramado, alterado,

reemplazado, duplicado o de cualquier forma modificado el Número Serial

Electrónico (ESN) o el número de Identidad del Equipo Móvil Internacional

(IMEI) para luego utilizarlo como objeto de venta, distribución o utilización

ilícita.

5.4.1.3 Sujeto pasivo del delito de Comercialización de equipos

terminales móviles denunciados como robados, hurtados, extraviados o

alterados

a. El sujeto pasivo del delito puede ser cualquier persona física o moral

propietaria de un equipo terminal móvil que ha sido robado o hurtado para

posteriormente ser comercializado, almacenado, trasladado, distribuido,

suministrado, vendido, expendido, exportado, reparado, exhibido o

realizado cualquier otra actividad relacionada de forma ilegal con uno o

más equipos terminales móviles o cualquiera de sus componentes,

incluidos en la Base de Datos Negativa o que presenten evidencia de tener

reprogramado, alterado, reemplazado, duplicado o de cualquier forma

modificado el número Serial Electrónico (ESN) o el número de Identidad

del Equipo Móvil Internacional (IMEI) y que han sido reportado como

robados, hurtados, extraviados o alterados.


78

b. El Estado ya que si bien estos equipos terminales móviles han sido

comercializados, almacenados, trasladados, distribuidos, suministrados,

vendidos, expendidos, exportados, reparados, exhibidos o realizados en

alguna actividad relacionada de forma ilegal con uno o más equipos

terminales móviles o cualquiera de sus componentes, incluidos en la Base

de Datos Negativa o que presenten evidencia de tener reprogramado,

alterado, reemplazado, duplicado o de cualquier forma modificado el

Número Serial Electrónico (ESN) o el número de Identidad del Equipo

Móvil Internacional (IMEI), los mismos no poseen una constancia o

certificado de propiedad por lo que no se cumple lo establecido en la ley

lo relativo al pago de los impuestos y como consecuencia afectan el

régimen tributario del país.

5.4.1.4 Ánimo del delito de Comercialización de equipos terminales

móviles denunciados como robados, hurtados, extraviados o alterados

Ánimo o la intención de comercializar, almacenar, trasladar, distribuir,

suministrar, vender, expedir, exportar, reparar, exhibir o realizar cualquier otra

actividad relacionada de forma ilegal con uno o más equipos terminales

móviles o cualquiera de sus componentes, incluidos en la Base de Datos

Negativa o que presenten evidencia de tener reprogramado, alterado,

reemplazado, duplicado o de cualquier forma modificado el Número Serial

Electrónico (ESN) o el número de Identidad del Equipo Móvil Internacional

(IMEI) propiedad del sujeto pasivo para un fin de lucro, enriquecimiento ilícito

ó negociaciones ilícitas por lo que en este delito se configuran:

a. “Ánimus furandi: es la intención propia de los delitos contra el patrimonio,

del sujeto activo del delito de apropiarse de bienes ajenos.

b. Ánimus lucrandi o ánimus lucri faciendi gratia: es ese propósito del


79

sujeto activo del delito de enriquecerse con la acción criminal, inherente a

los delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico.

c. Ánimus rem sibi habiendi: es la intención del sujeto activo del delito de

tener una cosa para sí y posteriormente lucrar con el quipo terminal

móvil.”71

5.4.2 Elementos delito de Comercialización de equipos terminales

móviles denunciados como robados, hurtados, extraviados o alterados

a. Elementos materiales: el delito se comete por quien sin derecho y sin

consentimiento del propietario puede disponer del equipo terminal móvil

robado o hurtado y la intención de comercializar el equipo terminal móvil a

sabiendas de su denuncia.

b. Elemento subjetivo o interno: es el ánimo que posee un sujeto de

comercializar, almacenar, trasladar, distribuir, suministrar, vender, expedir,

exportar, reparar, exhibir o realizar cualquier otra actividad relacionada de

forma ilegal con uno o más equipos terminales móviles o cualquiera de sus

componentes, incluidos en la Base de Datos Negativa o que presenten

evidencia de tener reprogramado, alterado, reemplazado, duplicado o de

cualquier forma modificado el número Serial Electrónico (ESN) o el número

de Identidad del Equipo Móvil Internacional (IMEI), su apoderamiento y el

lucro que se obtiene del equipo terminal móvil.

71
Derecho penal guatemalteco: parte general y parte especial. Autores, Héctor Anibal de León Velasco,
José Francisco de Mata Vela. Edición, 12.
80

5.5 Delito de Comercialización de equipos terminales móviles por

persona sin registro y su regulación legal

“ARTICULO 25. Comercialización de equipos terminales móviles por persona

sin Registro.

La persona individual o jurídica que sin contar con el debido registro o

constancia de inscripción para comercializar equipos terminales móviles será

sancionada con multa de cien mil (Q. 100,000.00) a doscientos mil quetzales

(Q.200, 000.00).”72

5.5.1 Elementos que tipifican el delito de Comercialización de equipos

terminales móviles por persona sin registro

5.5.1.1 Bien jurídico tutelado del delito de Comercialización de equipos

terminales móviles por persona sin registro

Bien jurídico tutelado son los delitos contra la Economía Nacional, el comercio,

la industria y el régimen tributario; ya que la ley es clara en que toda persona

que comercialice equipos terminales móviles debe de estar registrada como

corresponde para no desequilibrar el comercio y el régimen tributario.

5.5.1.2 Sujeto activo del delito de Comercialización de equipos terminales

móviles por persona sin registro

El sujeto activo del delito puede ser cualquier persona física que comercialice

equipos terminales móviles o cualquiera de sus componentes sin estar

72
Decreto 8-2013 Lay de Equipos Terminales Móviles.
81

registrada como lo establece la ley para llevar un control de venta y compra de

equipos terminales móviles.

5.5.1.3 Sujeto pasivo del delito de Comercialización de equipos

terminales móviles por persona sin registro

El sujeto pasivo del delito es el Estado ya que se está incumpliendo con una

norma establecida en la ley y se desequilibra el comercio y el régimen tributario

nacional.

5.5.1.4 Ánimo delito de Comercialización de equipos terminales móviles

por persona sin registro

Es el ánimo del sujeto activo del delito de comercializar sin estar registrado o

sin contar con su constancia de inscripción equipos terminales móviles para

un fin de lucro que podría ser ilícito, por lo que se configura:

a. “Ánimus lucrandi o ánimus lucri faciendi gratia: es ese propósito de

enriquecerse con la acción criminal, inherente a los delitos contra el

patrimonio y el orden socioeconómico.”73

5.5.2 Elementos del delito de Comercialización de equipos terminales

móviles por persona sin registro

a. Elementos materiales: el delito lo comete un sujeto quien sin derecho y sin

consentimiento del Estado comercializa equipos terminales móviles sin

73
Derecho penal guatemalteco: parte general y parte especial. Autores, Héctor Anibal de León Velasco,
José Francisco de Mata Vela. Edición, 12.
82

estar legalmente inscrito como lo establece la ley.

b. Elemento subjetivo o interno: es el ánimo que posee un sujeto de

comercializar sin registro o sin una constancia de inscripción como lo

establece la ley.

5.6 Delito de Uso de equipos terminales móviles en Centros de

privación de libertad y su regulación legal

“ARTICULO 26. Uso de equipos terminales móviles en Centros de privación

de libertad.

Quien se encuentre recluido o interno en centros de privación de libertad,

centros penitenciarios, ya sean estos preventivos, de cumplimiento de

condena o de cumplimiento de sanciones, y porten o hagan uso en forma ilegal

de un equipo terminal móvil y/o cualquier equipo electrónico que sirva para

comunicaciones o sus componentes será sancionado con una pena de prisión

de seis (6) a diez (10) años.”74

5.6.1 Elementos que tipifican el delito de Uso de equipos terminales

móviles en Centros de privación de libertad

5.6.1.1 Bien jurídico tutelado del delito de uso de equipos terminales

móviles en Centros de privación de libertad

a. Delitos contra la vida y la integridad de las personas: ya que desde los

centros de privación de libertad se ordena cometer delitos como:

asesinatos, parricidios, ejecuciones extrajudiciales, etc.

74
Decreto 8-2013 Lay de Equipos Terminales Móviles.
83

b. Delitos contra el honor: como la calumnia y la Injuria.

c. Delitos contra la libertad y seguridad sexuales y contra el pudor: como la

violación y el rapto.

d. Delitos contra el patrimonio: como el hurto y robo.

5.6.1.2 Sujeto activo del delito de uso de equipos terminales móviles en

Centros de privación de libertad

El sujeto activo del delito puede ser cualquier persona física o personas físicas

que porten o hagan uso en forma ilegal de un equipo terminal móvil y/o

cualquier equipo electrónico que sirva para comunicaciones o sus

componentes dentro de centros de privación de libertad.

5.6.1.3 Sujeto pasivo del delito de uso de equipos terminales móviles en

Centros de privación de libertad

El sujeto pasivo del delito es el Estado y la sociedad ya que se está

incumpliendo con una norma establecida en la ley y desequilibra enormemente

la seguridad de las personas y del Estado.

5.6.1.4 Ánimo del delito de uso de equipos terminales móviles en Centros

de privación de libertad

Es el ánimo que poseen los detenidos o condenados deportar o hacer uso en

forma ilegal de un equipo terminal móvil y/o cualquier equipo electrónico que

sirva para comunicaciones o sus componente dentro de centros de privación

de libertad para fines ilícitos, por lo que en este delito se configuran:


84

a. “Ánimus furandi: es la intención propia de los delitos contra el patrimonio,

de apropiarse el sujeto activo del delito de bienes ajenos.

b. Ánimus lucrandi o ánimus lucri faciendi gratia: es el propósito del sujeto

activo del delito de enriquecerse con la acción criminal, inherente a los

delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico.

c. Ánimus rem sibi habiendi: es la intención del sujeto activo del delito de

tener una cosa para sí.”75

5.6.2 Elementos del delito de uso de equipos terminales móviles en


Centros de privación de libertad

a. Elementos materiales: el delito lo cometen los detenidos o condenados


quienes sin derecho y sin consentimiento del Estado porten o hagan uso
en forma ilegal de un equipo terminal móvil y/o cualquier equipo electrónico
que sirva para comunicaciones o sus componentes dentro de centros de
privación de libertad.
b. Elemento subjetivo o interno: es el ánimo que posee un sujeto derealizar

u ordenar hechos ilícitos desde los centros de privación de libertad.

5.7 Delito de Ingreso de equipos terminales móviles en Centros de

privación de libertad y su regulación legal

“ARTICULO 27. Ingreso de equipos terminales móviles a centros de privación

de libertad.

Quien ingrese por algún motivo o por visita a un recluso o interno dentro de un

centro de privación de libertad o centro penitenciario, ya sean éstos

75
Derecho penal guatemalteco: parte general y parte especial. Autores, Héctor Anibal de León Velasco,
José Francisco de Mata Vela. Edición, 12.
85

preventivos, de cumplimiento de condena o de cumplimiento de sanciones,

ingrese a dichos establecimientos equipos terminales móviles y/o sus

componentes o cualquier equipo electrónico que sirva para comunicaciones,

será sancionado con prisión de seis (6) a diez (10) años.”76

5.7.1 Elementos que tipifican el delito de Ingreso de equipos terminales

móviles en Centros de privación de libertad.

5.7.1.1 Bien jurídico tutelado del delito de Ingreso de equipos terminales

móviles en Centros de privación de libertad

a. Delitos contra la vida y la integridad de las personas: ya que desde los

centros de privación de libertad se ordenan cometer delitos como:

asesinatos, parricidios, ejecuciones extrajudiciales, etc.

b. Delitos contra el honor: como la calumnia y la Injuria.

c. Delitos contra la libertad y seguridad sexuales y contra el pudor: Como la

violación y el rapto.

d. Delitos contra el patrimonio: como el hurto y robo.

5.7.1.2 Sujeto activo del delito de Ingreso de equipos terminales móviles

en Centros de privación de libertad

El sujeto activo del delito puede ser cualquier persona física que ingrese por

algún motivo o por visita a un recluso o interno dentro de un centro de privación

de libertad o centro penitenciario, ya sean éstos preventivos, de cumplimiento

de condena o de cumplimiento de sanciones, ingrese a dichos

establecimientos equipos terminales móviles y/o sus componentes o cualquier

76
Decreto 8-2013 Lay de Equipos Terminales Móviles.
86

equipo electrónico que sirva para comunicaciones y que sea para fines ilícitos.

5.7.1.3 Sujeto pasivo del delito de Ingreso de equipos terminales móviles

en Centros de privación de libertad

El sujeto pasivo del delito es el Estado y la sociedad ya que se desequilibra

enormemente la seguridad de las personas y del Estado con el hecho de

ingresar equipos terminales móviles a estos centros de privación de libertad

que es aquí donde se planifican muchos hechos delictivos.

5.7.1.4 Ánimo del delito de Ingreso de equipos terminales móviles en

Centros de privación de libertad

Es el ánimo que posee un sujeto activo del delito de ingresar por algún motivo

o por visita a un recluso o interno dentro de un centro de privación de libertad

o centro penitenciario, ya sean éstos preventivos, de cumplimiento de condena

o de cumplimiento de sanciones, ingrese a dichos establecimientos equipos

terminales móviles y/o sus componentes o cualquier equipo electrónico que

sirva para comunicaciones con el ánimo de que los detenidos o condenados

hagan uso de los equipos terminales móviles dentro de los centros de privación

de libertad y estos ordenar o realizar hechos delictivos desde allí para fines

ilícitos por lo que en este delito se configuran:

a. “Ánimus rem sibi habiendi: es la intención del sujeto activo del delito de

tener una cosa para sí.

b. Ánimus furandi: es la intención propia de los delitos contra el patrimonio,

del sujeto activo del delito de apropiarse de bienes ajenos.

c. Ánimus lucrandi o ánimus lucri faciendi gratia: es el propósito del sujeto

activo del delito de enriquecerse con la acción criminal, inherente a los


87

delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico.”77

5.7.2 Elementos del delito de Ingreso de equipos terminales móviles en

Centros de privación de libertad

a. Elementos materiales: el delito lo comete quien sin derecho y sin

consentimiento del Estado ingrese por algún motivo o por visita a un

recluso o interno dentro de un centro de privación de libertad o centro

penitenciario, un equipo terminal móvil.

b. Elemento subjetivo o interno: es el ánimo que posee un sujeto de ingresar

medios de comunicación a los centros de libertad para que se puedan

realizar realizar hechos ilícitos desde los centros de privación de libertad.

5.8 Delito de Uso de equipos terminales móviles por funcionarios y

empleados públicos y su regulación legal

“ARTICULO 28. Uso de equipos terminales móviles por funcionarios y

empleados públicos.

Los funcionarios o empleados públicos de los centros de privación de libertad

de cualquier tipo y del sistema penitenciario que porten, utilicen, faciliten o

permitan el ingreso a centros de privación de libertad o de cumplimiento de

condena y sanciones, equipos terminales móviles y/o sus componentes, será

sancionado con prisión de seis (6) a doce (12) años y la inhabilitación especial

de los delitos contra la administración pública.”78

77
Derecho penal guatemalteco: parte general y parte especial. Autores, Héctor Anibal de León Velasco,
José Francisco de Mata Vela. Edición, 12.
78
Decreto 8-2013 Lay de Equipos Terminales Móviles.
88

5.8.1Elementos que tipifican el delito de Uso de equipos terminales

móviles por funcionarios y empleados públicos

5.8.1.1 Bien jurídico tutelado del delito de uso de equipos terminales

móviles por funcionarios y empleados públicos

Como ya nos hemos dado cuenta en los dos delitos anteriores, basta con

ingresar equipos terminales móviles a los centros de privación de libertad para

cometer una variedad de hechos delictivos y este delito no es la excepción; así

como personas particulares pueden ingresar equipos terminales móviles,

también lo pueden hacer los funcionarios y empleados públicos y éstos con

mayor facilidad por el cargo que desempeñan.

a. Delitos contra la vida y la integridad de las personas: ya que los funcionarios

o empleados públicos utilizan estos medios de comunicación y pueden

proporcionar estos equipos a los detenidos o condenados para que desde los

centros de privación de libertad se ordene cometer delitos como: asesinatos,

parricidios, ejecuciones extrajudiciales, etc.

b. Delitos contra el honor: como la calumnia y la Injuria.

c. Delitos contra la libertad y seguridad sexuales y contra el pudor: como la

violación y el rapto.

d. Delitos contra el patrimonio: como el hurto y robo.


89

5.8.1.2 Sujeto activo del delito de uso de equipos terminales móviles por

funcionarios y empleados públicos

El sujeto activo del delito puede ser cualquier funcionario o empleado público

de los centros de privación de libertad de cualquier tipo y del sistema

penitenciario que porten, utilicen, faciliten o permitan el ingreso a centros de

privación de libertad o de cumplimiento de condena y sanciones, equipos

terminales móviles y/o sus componentes y éstos sirvan para comunicaciones

y que sea para fines ilícitos.

5.8.1.3 Sujeto pasivo del delito de uso de equipos terminales móviles por

funcionarios y empleados públicos

El sujeto pasivo del delito es el Estado y la sociedad ya que se desequilibra

enormemente la seguridad de las personas y del Estado con solo el hecho de

ingresar equipos terminales móviles a estos centros de privación de libertad.

5.8.1.4 Ánimo del delito de uso de equipos terminales móviles por

funcionarios y empleados públicos

Es el ánimo de los funcionarios o empleados públicos de los centros de

privación de libertad de cualquier tipo y del sistema penitenciario que porten,

utilicen, faciliten o permitan el ingreso a centros de privación de libertad o de

cumplimiento de condena y sanciones, equipos terminales móviles y/o sus

componentes con el ánimo de que los detenidos o condenados haga uso de

los equipos terminales móviles dentro de los centros de privación de libertad

y estos ordenar o realizar hechos delictivos desde allí para fines ilícitos por lo

que en este delito se configuran:


90

a. “Ánimus rem sibi habiendi: es la intención del sujeto activo del delito de

tener una cosa para sí.

b. Ánimus lucrandi o ánimus lucri faciendi gratia: es el propósito del sujeto

activo del delito de enriquecerse con la acción criminal, inherente a los delitos

contra el patrimonio y el orden socioeconómico.

c. Ánimus furandi: es la intención propia de los delitos contra el patrimonio,

de apropiarse de bienes ajenos.”79

5.8.2 Elementos del delito de uso de equipos terminales móviles por

funcionarios y empleados públicos

a. Elementos materiales: el delito se comete por un sujeto que es funcionario

o empleado público quien sin derecho y sin consentimiento del Estado porte,

utilice, facilite o permita el ingreso a centros de privación de libertad

O de cumplimiento de condena y sanciones, equipos terminales móviles y/o

sus componentes

b. Elemento subjetivo o interno: es el ánimo de un funcionario o empleado

público para ingresar equipos terminales móviles a los centros de

libertad para que se puedan realizar realizar hechos ilícitos desde los

centros de privación de libertad.

5.9. Delito de Alteración maliciosa del número de origen y su regulación

legal

“ARTICULO 29Se adiciona el artículo 274 "H" al Código Penal, Decreto

79
Derecho penal guatemalteco: parte general y parte especial. Autores, Héctor Anibal de León Velasco,
José Francisco de Mata Vela. Edición, 12.
91

Número 17-73 del Congreso de la República, el cual queda así:

"Artículo 274 "H". Alteración maliciosa de número de origen. Quien mediante

cualquier mecanismo altere el número proveniente de un operador extranjero

de telefonía utilizado exclusivamente para tráfico internacional, o altere el

número de identificación del usuario que origine una llamada de telefonía, será

sancionado con pena de prisión de seis (6) a diez (10) años".80

5.9.1 Elementos que tipifican el delito de alteración maliciosa del número

de origen

5.9.1.1 Bien jurídico tutelado del delito de alteración maliciosa del

número de origen

El bien jurídico tutelado son los delitos contra la Economía Nacional, el

comercio, la industria y el régimen tributario; la ley es clara puesto que toda

persona que mediante cualquier mecanismo altere el número proveniente de

un operador extranjero de telefonía que es utilizado exclusivamente para

tráfico internacional, está lesionando o defraudando la economía nacional, a

su vez, está alterando las telecomunicaciones a través de los equipos

terminales móviles para obtener un beneficio económico ilícito.

80Decreto 8-2013 Lay de Equipos Terminales Móviles.


92

5.9.1.2 Sujeto Activo del delito de alteración maliciosa del número de

origen

El sujeto activo del delito puede ser cualquier persona física que mediante

cualquier mecanismo altere el número proveniente de un operador extranjero

de telefonía utilizado exclusivamente para tráfico internacional, o altere el

número de identificación del usuario que origine una llamada de telefonía para

realizar actividades ilícitas.

5.9.1.3 Sujeto pasivo del delito de alteración maliciosa del número de

origen

El sujeto pasivo del delito es el Estado ya que se está lesionando o

defraudando de alguna forma la economía nacional y por lo mismo se

desequilibra el comercio y el régimen tributario del país.

5.9.1.4 Ánimo del delito de alteración maliciosa del número de origen

Es el ánimo de lucrar con la alteración del número de identificación del usuario

que origine una llamada de telefonía por lo que se configura:

a. “Ánimus lucrandi o ánimus lucri faciendi gratia: es ese propósito de

enriquecerse con la acción criminal, inherente a los delitos contra el patrimonio

y el orden socioeconómico.”81

5.9.2 Elementos del delito de .Alteración maliciosa del número de origen

a. Elementos materiales: el delito se comete por un sujeto quien sin derecho y

sin consentimiento del Estadoaltera un número proveniente de un operador

81
Derecho penal guatemalteco: parte general y parte especial. Autores, Héctor Anibal de León Velasco,
José Francisco de Mata Vela. Edición, 12.
93

extranjero de telefonía utilizado exclusivamente para tráfico internacional.

b. Elemento subjetivo o interno: es el ánimo de un sujeto de alterar el número

proveniente de un operador extranjero de telefonía para lucros ilícitos.

5.10 Delito de Atentado contra los servicios de telecomunicaciones y su

regulación legal

“ARTICULO 30.Se adiciona el artículo 294 BIS al Código Penal, Decreto

Número 17-73 del Congreso de la República, el cual queda así:

"Artículo 294 BIS. Atentado contra los servicios de telecomunicaciones.

Comete atentado: a) Quien de cualquier forma ponga en peligro la seguridad

o dificulte la instalación, el funcionamiento o mantenimiento de servicios de

telecomunicaciones de cualquier tipo. b) Quien de cualquier forma retire

infraestructura necesaria para la prestación de servicios de

telecomunicaciones de cualquier tipo. Quien cometiere este delito será

sancionado con prisión de seis (6) a diez (10) años."82

5.10.1 Elementos que tipifican el delito de Atentado contra los servicios

de telecomunicaciones

5.10.1.1 Bien jurídico tutelado del delito de Atentado contra los servicios

de telecomunicaciones

El bien jurídico tutelado lo es la Economía Nacional, el comercio, la industria

y el régimen tributario; ya que la ley es clara en que toda persona que atente

82Decreto 8-2013 Lay de Equipos Terminales Móviles.


94

contra los servicios de telecomunicaciones, está cometiendo atentando contra

el país porque está violentando la seguridad y desarrollo nacional.

5.10.1.2 Sujeto Activo del delito de Atentado contra los servicios de

telecomunicaciones

El sujeto activo del delito puede ser cualquier persona física que: a) de

cualquier forma ponga en peligro la seguridad o dificulte la instalación, el

funcionamiento o mantenimiento de servicios de telecomunicaciones de

cualquier tipo; b) de cualquier forma retire infraestructura necesaria para la

prestación de servicios de telecomunicaciones de cualquier tipo.

5.10.1.3 Sujeto pasivo del delito de Atentado contra los servicios de

telecomunicaciones

El sujeto pasivo del delito es el Estado y los habitantes de la República de

Guatemala ya que se está violentando un servicio importante para el desarrollo

y seguridad nacional.

5.10.1.4 Ánimo del delito de Atentado contra los servicios de

telecomunicaciones

Es el ánimo de atentar contra los servicios de telecomunicaciones por lo que

se configura:

a. “Ánimus nocendi: es un ánimo genérico de dañar o perjudicar, como

existe por ejemplo en el delito de daños del artículo 263 Código Penal.
95

b. Ánimus delinquendi: intención o voluntad general de llevar a cabo una

conducta delictiva.”83

5.10.2 Elementos del delito de Atentado contra los servicios de

telecomunicaciones

a. Elementos materiales: el delito se comete por un sujeto quien sin derecho y

sin consentimiento del Estadoatenta contra los servicios de

telecomunicaciones del país.

b. Elemento subjetivo o interno: es el ánimo que posee un sujeto de atentar

contra los servicios de telecomunicaciones del país.

5.11 Delito de Conspiración mediante equipos terminales móviles y su

regulación legal

“ARTICULO 31. Conspiración mediante equipos terminales móviles.

Comete el delito de conspiración mediante equipos terminales móviles u otros

medios de comunicación electrónicas, quien se concierte con otra u otras

personas para cometer hechos delictivos establecidos en el ordenamiento

legal guatemalteco utilizando equipos terminales móviles u otros medios de

comunicación electrónica. El autor del mismo será sancionado con la pena

correspondiente al delito que se conspira, independientemente de las penas

asignadas a los delitos cometidos. Si el delito conspirado no se hubiera

consumado, el autor del delito de conspiración será sancionado en la forma

83
Derecho penal guatemalteco: parte general y parte especial. Autores, Héctor Anibal de León Velasco,
José Francisco de Mata Vela. Edición, 12.
96

que prevé el artículo 63 del Código Penal.”84

5.11.1 Elementos que tipifican el delito de Conspiración mediante

equipos terminales móviles

5.11.1.1 Bien jurídico tutelado del delito de Conspiración mediante

equipos terminales móviles

a. La vida y la integridad de las personas: ya que desde los centros de

privación de libertad se ordenan cometer delitos como: asesinatos, parricidios,

ejecuciones extrajudiciales, etc.

b. Delitos contra el honor: como la calumnia y la Injuria.

c. Delitos contra la libertad y seguridad sexuales y contra el pudor:

Como la violación y el rapto.

d. Delitos contra el patrimonio: como el hurto y robo.

5.11.1.2 Sujeto activo del delito de Conspiración mediante equipos

terminales móviles

El sujeto activo del delito puede ser cualquier persona física o personas físicas

que se concierten con otra u otras personas para cometer hechos delictivos

establecidos en el ordenamiento legal guatemalteco utilizando equipos

84Decreto 8-2013 Lay de Equipos Terminales Móviles.


97

terminales móviles u otros medios de comunicación electrónica.

5.11.1.3 Sujeto pasivo del delito de Conspiración mediante equipos

terminales móviles

El sujeto pasivo del delito es el Estado y los habitantes de la República de

Guatemala ya que conspirando a cometer hechos delictivos se atenta de

muchas maneras contra la vida y seguridad de las persona y a su vez contra

el orden Institucional de la República de Guatemala.

5.11.1.4 Ánimo del delito de Conspiración mediante equipos terminales

móviles

Es el ánimo de que concierten con otra u otras personas para cometer hechos

delictivos establecidos en el ordenamiento legal guatemalteco utilizando

equipos terminales móviles u otros medios de comunicación electrónica para

fines ilícitos, por lo que en este delito se configuran:

a. “Ánimus furandi: es la voluntad inherente de los delitos contra el


patrimonio, de apropiarse de bienes ajenos.

b. Ánimus lucrandi o ánimus lucri faciendi gratia: es ese propósito de


enriquecerse con la acción criminal, inherente a los delitos contra el patrimonio
y el orden socioeconómico.

c. Ánimus rem sibi habiendi: es la intención de tener una cosa para sí.

d. Ánimus delinquendi: intención o voluntad general de llevar a cabo una


98

conducta delictiva.”85

5.11.2 Elementos del delito de Conspiración mediante equipos terminales

móviles

a. Elementos materiales: el delito se comete por sujetes quienes sin derecho

y sin consentimiento del Estado concierten con otra u otras personas para

cometer hechos delictivos establecidos en el ordenamiento legal guatemalteco

utilizando equipos terminales móviles u otros medios de comunicación

electrónica.

b. Elemento subjetivo o interno: ánimo deconcertar con otras persona para

cometer hechos ilícitos que atentan contra la tranquilidad social.

5.12 Elementos psicológicos y sociales producidos a causa de las figuras

delictivas tanto en el Robo de Equipos Terminales móviles como en los

otros delitos contenidos en el decreto 8-2013 Ley de Equipos Terminales

Móviles.

Desde el punto de vista individual el estrés postraumático y el daño psicológico

aumentan el riesgo de sufrir enfermedades futuras, tales como problemas

cardíacos, después de sufrir o presenciar un delito, y tiene efecto acumulativo.

Lejos de los debates sin soluciones sobre las frecuentes olas de delitos en las

que queda sumergida la tranquilidad social, están las huellas psicológicas con

las que las víctimas deben convivir de por vida. Nuevos estudios empiezan a

confirmar que esas huellas dejarían marcas en la salud física.

85
Derecho penal guatemalteco: parte general y parte especial. Autores, Héctor Anibal de León Velasco,
José Francisco de Mata Vela. Edición, 12.
99

"No podemos afirmar que todas las personas que sufren un delito desarrollan

enfermedades, pero existen evidencias de que los eventos traumáticos afectan

la salud de las víctimas: realizan más consultas médicas, se les realizan más

cirugías o tienen mayor cantidad de síntomas somáticos.” 86

La psicóloga Birgit Pfitzer, investigadora de la Universidad de Adelaida, en

Australia realizó un estudio piloto en víctimas de delitos como abuso sexual,

violación de domicilio, estafa, violación y en sobrevivientes a intentos de

homicidios, de los resultados preliminares, que la investigadora presentó en la

última jornada del IV Congreso Mundial de Estrés Traumático, que se realizó

en Argentina del 21 al 24 de Junio de 2006, demostraron la relación entre el

estrés postraumático y la aparición de indicadores que aumentan el riesgo de

sufrir enfermedades futuras.

Para determinarlo, el grupo dirigido por Pfitzer comparó los efectos del estrés

crónico en la salud de dos grupos de participantes: 27 víctimas de delitos

versus 31 personas que no habían sufrido ningún delito. A todos se les

realizaron mediciones psicológicas para evaluar el nivel de estrés y se les

extrajo muestras de sangre.

"…Es muy difícil encontrar y confirmar efectos directos entre el estrés

generado por un evento traumático y las enfermedades orgánicas, pero

estudios previos demostraron que el estrés postraumático afecta

principalmente al sistema inmune…", dijo la científica alemana que realiza su

investigación de doctorado en el Departamento de Psicología de la universidad

australiana.

86http://www.forodeseguridad.com/artic/discipl/4089.htm. Psicóloga Birgit Pfitzer, investigadora de la


Universidad de Adelaida, en Australia.
100

“En el estudio, comentó Pfitzer, las víctimas tenían síntomas postraumáticos,

entre los que suelen estar revivir la angustia del hecho vivido, repetir

involuntariamente reacciones de ese momento, sentir despreocupación e

indiferencia, insensibilidad emocional, aislamiento, falta de interés en las

actividades diarias, vigilancia excesiva, irritabilidad o ataques de ira y sufrir

falta de sueño, entre otras. Sin embargo, aclaró la especialista, en la aparición

de esos síntomas pueden influir experiencias traumáticas previas al delito, lo

que confirma un estudio sueco en 6000 vendedores de comercios.

La investigación demostró que una experiencia violenta previa a un robo

aumenta 2,5 veces más el riesgo de desarrollar el trastorno de estrés

postraumático después de sufrir o presenciar el delito. Hablamos de un efecto

acumulativo -resumió el doctor Hans Peter Söndergaard, autor principal del

estudio-. La experiencia previa podría tener alguna similitud, pero también

podrían influir razones bioquímicas para ese efecto.

Las mujeres que buscaron ayuda después de una violación, por ejemplo,

tienen mayor riesgo de desarrollar estrés postraumático si tienen bajo el nivel

de cortisol, un descenso hormonal característico del estrés crónico y que le

impide al organismo enfrentar el evento traumático.

El equipo dirigido por Söndergaard, del Instituto Nacional para la Investigación

de Factores Psicosociales y Salud, de Suecia, determinó que el robo era la

situación laboral negativa más frecuente (44,7%) mencionada por los

vendedores. Y los investigadores observaron que sufrir un robo aumenta el

nivel de ansiedad, pero no el riesgo de sufrir depresión.

Entre los participantes del estudio, 96 dijeron haber comenzado a sufrir dolor

de cabeza, espalda y cuello; tener presión arterial elevada; sentir depresión,

ansiedad y somnolencia; sufrir gastritis y úlcera; tener dolor en las


101

articulaciones y desarrollar psoriasis, problemas de tiroides, fibromialgia,

diabetes, asma e, incluso, aumentar de peso.

El trastorno de estrés postraumático, que se caracteriza por la existencia de

una amenaza de lesión o de muerte para quien sufre el evento traumático o

un tercero, puede aparecer de manera inmediata o a los seis meses.

En la investigación dirigida por Pfitzer se analizaron los efectos del estrés

traumático a partir de los tres meses posteriores al delito, aunque entre los

participantes hubo personas que habían sido víctimas de un delito hacía 16

años. Estudiar el efecto del estrés a largo plazo en las víctimas de delitos es

importante porque a menudo también sufren los problemas relacionados con

el proceso legal, la incapacidad laboral y los problemas físicos y psicológicos,

explicó la investigadora.

La acumulación de las tensiones que genera todo esto, y que no se agota una

vez que la víctima denunció el delito y regresa a su casa, debilitaría a largo

plazo las defensas del organismo; entonces, las víctimas de delitos podrían

sufrir deficiencias en el sistema inmune, por lo que decidimos estudiar el

bienestar psicológico de los participantes y analizar distintos indicadores

bioquímicos en la sangre -.dijo-, hallamos que algunos de esos marcadores

habían cambiado, lo que podría deberse al estrés.”87.

Uno de esos indicadores, el que más llamó la atención a la investigadora, fue

el de la inflamación, que suele estar asociada con la aterosclerosis y el riesgo

de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

87http://www.forodeseguridad.com/artic/discipl/4089.htm. Psicóloga Birgit Pfitzer, investigadora de la


Universidad de Adelaida, en Australia.
102

La recuperación del estrés postraumático depende de muchos factores, entre

ellos, el apoyo social, la asistencia terapéutica, las estrategias del auto

recuperación, las creencias religiosas, la valoración personal de la realidad y

las experiencias previas.

Ahora bien, desde el punto de vista social, la violencia, como la pobreza, el

hambre y la desigualdad a las que está ligada de diversas formas, es parte de

la vida cotidiana del país. Magnificada por los medios, reproducida en las

conversaciones y simplificada en discusiones políticas, afecta especialmente

a los ciudadanos de a pie que viven en ciertos sectores de la capital y otros

municipios peligrosos.

Sin embargo, el impacto que ha causado la continua repetición de hechos de

violencia y la impunidad con la que se realizan, llega a deteriorar el tejido social

y dificultar la construcción de un proyecto viable de convivencia entre nosotros,

los guatemaltecos y guatemaltecas.

Si bien se han generado algunos estudios que permiten comprender aspectos

importantes de la violencia delincuencial, existen fenómenos y efectos que

todavía no han sido lo suficientemente estudiados.

Es importante hacer notar que, contrario a lo que se podría creer, las víctimas

refieren que la principal dimensión afectada por sufrir un hecho de violencia no

es la dimensión material, sino la psicológica.


CAPITULO VI

ANÁLISIS DEL DECRETO 8-2013 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

DE GUATEMALA Y SU APLICACIÓN

6. Decreto 8-2013 Ley de equipos terminales móviles

Con la entrada en vigencia de la Ley de Equipos Terminales Móviles, decreto

8-2013 puede ser condenado hasta 15 años de prisión a quien robe, con

violencia, celulares y cualquier dispositivo móvil, o multas de hasta Q250,

000.00 quetzales, quien los comercialice.

La normativa, que fue largamente demandada por distintos sectores y

atrasada por los legisladores, les dio a los usuarios de las tres compañías que

operan en el país 36 meses a partir del inicio de la vigencia del decreto 8-2013

del Congreso de la República de Guatemala, Ley de Equipos Terminales

Móviles para registrarse con su operador según lo establece el artículo 4 de

dicha ley. Estas empresas de telefonía tuvieron la obligación de crear y

administrar un registro de cada cliente por lo que actualmente cada empresa

de telefonía posee dicho registro de cada cliente

La vigencia de la normativa genera expectativas en cuanto al impacto en el

robo de celulares, delito que se dispara cada año, para revender los aparatos.

La normativa se refiere a “terminal móvil”, debido a que no solo los celulares

son robados o utilizados para extorsiones, sino también otros dispositivos,

como tabletas y laptops, entre muchos más.

103
104

Nuevos delitos

Diez delitos detallados en el capítulo anterior y la modificación de uno incluyen

la normativa, con el fin de reducir, además del robo, el uso de terminales

móviles para cometer extorsiones y secuestros en el país.

6.1 Análisis jurídico de las deficiencias localizadas en el decreto 8-2013

del Congreso de la República de Guatemala, Ley de Equipos Terminales

Móviles

El día 17 de septiembre de 2013 el Congreso de la República aprobó de

“urgencia nacional” la Ley de Equipos Terminales Móviles, Decreto 8-2013. La

ley se aprobó con el voto favorable de 117 diputados.

Objeto de la Ley.

De acuerdo a los considerandos de la propia ley, la misma tiene dos objetivos:

1) Combatir el robo de teléfonos móviles así como la comercialización de los

mismos; y 2) evitar que los teléfonos móviles se utilicen como “(…) herramienta

para cometer delitos como robo, extorsiones, secuestros, asesinatos,

amenazas, entre otros”.88

Para el efecto, la ley crea un registro de teléfonos móviles y la obligación de

todos los usuarios de registrar sus teléfonos móviles, tarjeteros y pre-pago, de

comercializadores de los mismos y de comercializadores de tarjetas de módulo

de identificación de abonado –por sus siglas en inglés SIM-, establece varios

delitos relacionados con el robo de teléfonos móviles y de la comercialización

88Considerandos del decreto 8-2013 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de Equipos
Terminales Móviles.
105

o disposición de teléfonos hurtados o robados.

Antecedentes

“El tema no es reciente. Ya en el 2003 se promulgó el decreto 15-2003 que

reformaba la Ley de Telecomunicaciones y que prohibía a las empresas

telefónicas activar teléfonos móviles a no ser que el usuario probara de manera

fehaciente que adquirió el aparato de manera legal. Esto se probaba con la

factura de compra. Aquel decreto ya estipulaba la creación de un registro de

dispositivos móviles.

Esta ley se derogó en el 2007 cuando se promulgó la Ley de Registro de

Terminales Telefónicas robadas o hurtadas. Esta ley tenía por objeto bloquear

los equipos telefónicos hurtados y robados, y establecía la creación de una

Base de Datos de Teléfonos Robados –BDTR- que debían llevar las

compañías una vez que el usuario presentara la denuncia de robo o hurto del

equipo. Asimismo, tipificaba como delito comercializar o disponer de teléfonos

que estuvieran en la BDTR.”89

Problemas de la ley

Problemas encontrados en la ley que impiden su aplicación:

a. El primer detalle que llama la atención es que de acuerdo al artículo 7 de la

ley de equipos terminales móviles, una vez que el teléfono móvil es reportado

como hurtado o robado, no puede ser reactivado, ya que una vez entra en la

Base de Datos Negativa –BDN-, el teléfono queda inhabilitado de por vida. Es

89http://inverba.org/2013/09/20/sobre-la-nueva-ley-de-celulares/. Coautor Ricardo River, Nullius In


Verba, inverba.org.
106

decir, la ley permite que un usuario reactive su teléfono si fue extraviado, pero

en aquellos casos en que el teléfono fue reportado como robado, es imposible

su reactivación sin importar si el sujeto ha recuperado su teléfono móvil. De

esto se desprende que si una persona es víctima de un robo o hurto, da igual

si recupera su teléfono ya que una vez que fue reportado como robado, queda

inservible permanentemente.

b. El artículo 13 establece que las compañías telefónicas deben vender los

teléfonos “liberados”, esto es, que puedan utilizarse con cualquier compañía.

Sin embargo, el segundo párrafo dice que si el operador ofrece ventajas al

usuario por comprometerse a utilizar el teléfono con la misma compañía y el

usuario acepta, el teléfono no estará liberado. Es muy probable o es racional

suponer, al menos que las compañías ofrecerán mejores tarifas a aquellos

usuarios que opten por adquirir un plan en el que adquieren un teléfono que

no está liberado y amarrarlos como usuarios de su compañía.

Se puede pensar que no encontramos demasiados beneficios en el equipo

liberado ya que la principal barrera o costo que tiene una persona para

cambiarse de compañía es cambiar su número de teléfono, porque estos son

propiedad de la operadora.

c. Con respecto al registro de celulares y a su funcionalidad cabe preguntarse

su efectividad. El artículo 3 define que las compañías no son responsables de

la veracidad de los datos personales. Por lo anterior, cabe la hipótesis de que

los delincuentes pueden utilizar identificaciones falsas o que algún empleado

de cualquier comercializadora de teléfonos sea inescrupuloso e inscriba un

aparato móvil a nombre de otra persona. Con esto habría equipos en

circulación cuyo registro no sería veraz.


107

Esto tendría graves consecuencias penales para las víctimas cuya identidad

fuere sustituida.

d. El artículo 17 prohíbe el ingreso de teléfonos celulares a las prisiones. La

ley establece controles para monitorear la actividad de teléfonos móviles en

las prisiones y centros preventivos y estipula drásticas sanciones al respecto.

La pregunta debería ser, ¿no es más lógico instalar los equipos que bloquean

la señal de los dispositivos móviles en las prisiones? Es un tema que ya había

salido a discusión y que no se ha implementado. Resulta evidente que es

mucho más efectivo instalar estos dispositivos que establecer delitos que

seguramente nunca se perseguirán por introducir y/o utilizar teléfonos móviles

a prisión.

e. El artículo 22 preocupa. Lo reproduzco y posteriormente lo analizaremos:

“Quien compre, utilice, porte o adquiera o de cualquier forma posea un equipo

terminal móvil que aparezca en la Base de Datos Negativa como hurtado,

robado, o muestre evidencia de estar alterado será sancionado con pena de

prisión de cinco a diez años y multa de diez mil a veinte mil quetzales”.

Lo que la ley está definiendo es que cualquier persona que tenga en su poder

un dispositivo que fue reportado como robado es delincuente y va a prisión.

No importa si esta persona no lo robó o si no sabe que fue robado.

La ley convierte los teléfonos móviles que han sido reportados como robados

o extraviados en “cosas prohibidas” o “bienes ilícitos”. La norma es sumamente

ambigua y abierta. Me parece que es cuestionable la constitucionalidad de

este artículo por violar la presunción de inocencia y el derecho de defensa. No

puede imputarse responsabilidad penal a una persona por la tenencia de un

aparato robado o hurtado, debido a que en el Registro lo único que figura es


108

que el teléfono fue reportado como robado o hurtado, mas no ha sido probado

que efectivamente fue así.

f. El artículo 25 es un enigma. Crea un delito desconocido. Establece el artículo

25 de la Ley de Equipos Terminales Móviles: “La persona individual o jurídica

que sin contar con el debido registro o constancia de inscripción para

comercializar equipos terminales móviles será sancionada con multa de cien

mil a doscientos mil quetzales”. Intriga cómo saber si estamos cometiendo

este delito o no… Textualmente el artículo nos dice que todos los que “sin

contar con el debido registro o constancia” poseamos equipos terminales

móviles de procedencia ilícita, es decir, como saber si la persona individual o

jurídica se encuentra inscrita y por ende ser inscritos nosotros los usuarios,

pareciéramos tener la obligación de pagar una multa de cien mil a doscientos

mil quetzales. Haciendo a un lado la pobre redacción y falta de técnica jurídica,

cabe notar que cuando enmienden este error, la norma en realidad generará

un oligopolio y que eleva el coste de entrada al mercado de venta de celulares

como resultado de los costos elevados para ingresar al mercado de venta y

comercialización de celulares debido al registro y demás obligaciones que

impone la nueva regulación.

g. El artículo 31 crea otro delito cuya redacción hace necesaria una pausa para

reflexionar, especialmente para quienes son abogados. Actualmente el

Código Penal establece en su artículo 17, último párrafo que “La conspiración,

la proposición, la provocación, la instigación y la inducción para cometer un

delito, sólo son punibles en los casos en que la ley lo determine

expresamente.” El Código Penal tipifica expresamente únicamente dos delitos

cometidos por conspiración, uno en el artículo 337 donde se tipifica la

conspiración para cometer genocidio y en el artículo 386 donde se tipifica la

conspiración para cometer delito de rebelión. Es decir que no es delito


109

conspirar para robar, no constituye delito conspirar para estafar, ya que no se

ha externalizado la acción, y en consecuencia no existe un hecho delictivo.

Ahora bien, el artículo 31 de la ley objeto de análisis establece que “comete

delito de conspiración mediante equipo de terminales móviles u otros medios

de comunicación electrónicas, quien se concierte con otra u otras personas

para cometer hechos delictivos dentro del ordenamiento legal guatemalteco

utilizando equipos terminales móviles u otros medios de comunicación

electrónica…”. Este artículo estaría derogando de acuerdo a la Ley del

Organismo Judicial el precepto contenido en el artículo 17 del Código Penal

modificando por completo la regulación referente a los modos de comisión de

los delitos, creando así por decirlo de alguna manera un nuevo tipo penal de

conspiración para cada tipo penal ya existente. Siguiendo este artículo, si yo

envío un mensajito a un amigo diciéndole que me preste una película para

hacer una copia, inmediatamente soy culpable de conspiración para cometer

un delito por violación de los derechos de autor y derechos conexos, pero si

hago la misma propuesta a través de una carta manuscrita o impresa en papel

o simplemente de manera verbal, no cometo ningún delito.


CAPITULO VII

ESTUDIO DE LA REALIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL DECRETO 8-

2013 LEY DE EQUIPOS TERMINALES MÓVILES DEL CONGRESO DE LA

REPÚBLICA DE GUATEMALA

7. Estudio a nivel nacional de la realidad de la implementación del decreto

8-2013 del Congreso de la República de Guatemala Ley de Equipos

Terminales Móviles según datos estadísticos proporcionados por la

Superintendencia de Telecomunicaciones de Guatemala y el Ministerio

Público

“En lo que va del año el Ministerio Público –MP- ha recibido 4 mil 63 denuncias

de robo de teléfonos celulares en todo el país. El departamento donde más

casos se reportan es Guatemala con 3 mil 333 casos.

En cuanto a las zonas de la capital donde más robos de equipos terminales

móviles se han reportado está la zona 1, con un 43 por ciento de los casos, le

siguen las zonas 11, 12, 10, 5 9, 7 y 6, se informó.

Los datos dan cuenta que al departamento de Guatemala le siguen otros como

Escuintla, Quetzaltenango e Izabal en los que más robos de celulares se han

dado.

El Ministerio Público –MP- revela que son 26 los delitos más denunciados en

todo el país, con respecto al año anterior: el robo de equipos terminales

móviles, violencia contra la mujer, maltrato contra menores de edad, violación

y extorsiones, que presentan un repunte.

110
111

Las cifras

El robo de celulares subió de mil 770 en el 2013 a 14 mil 641 al presente


año, lo que equivale a 12 mil 871 casos más.”90

Gary Estrada, del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de

Guatemala –IECCPG-, expresó que en el caso del robo y hurto de teléfonos

celulares, lo que realmente ha ocurrido es que la creación de un nuevo nombre

del delito —robo de equipo terminal móvil— hizo que en este último recayeran

las denuncias, pero eso no significa que la comisión del ilícito haya mostrado

disminuciones. De ahí que exista una baja en el delito de robo, por lo que la

tendencia se mantiene.”

“Guatemala acumula cada vez más leyes que prohíben el uso de celulares en

las cárceles, pero hasta ahora ninguna resulta efectiva debido a la falta de

voluntad de las autoridades y la corrupción en el Sistema Penitenciario. Las

normativas solo generan falsas esperanzas en la población sobre la olvidada

promesa de retomar el control de las prisiones del país.

En diciembre del año 2014 entró en vigencia la Ley de Control de las

Telecomunicaciones Móviles en Centros de Privación de Libertad y

Fortalecimiento de la Infraestructura para Transmisión de Datos, aprobada el

8 de abril del año 2014, con la que se pretendía bloquear la señal celular en

los centros penitenciarios, con la ayuda de las tres principales compañías de

telefonía móvil que operan en el país.

La normativa buscaba que los privados de libertad ya no pudieran comunicarse

90http://noticias.emisorasunidas.com/noticias/nacionales/mp-ha-recibido-mas-4-mil-denuncias-robo-
celulares. Julia Barrera, Porta voz Ministerio Público de Guatemala.
112

hacia el exterior de las cárceles, y así evitar que estructuras criminales

planifiquen crímenes tras las rejas y sus contactos que permanecen en libertad

los ejecuten.

Sin embargo, las experiencias anteriores en torno a la aplicación de la

legislación sobre el control carcelario no son alentadoras. Antes de la

aprobación de la Ley de Control de las Telecomunicaciones Móviles ya había

normativas vigentes que tenían el mismo propósito, pero nunca fueron

cumplidas.

Si estas leyes se cumplieran no habría extorsiones planificadas desde las

cárceles o secuestros organizados por criminales en prisión; podrán aprobar

diez leyes más para que no se usen los celulares en las cárceles, pero de nada

servirán si no se limpia el sistema penitenciario de la corrupción que se da a

todo nivel, desde la Dirección hasta los empleados de más bajo rango.

PROYECTO FRACASADO

En 2007, el Gobierno de Oscar Berger invirtió Q25.7 millones en la instalación

de un sistema de antenas bloqueadoras de señal de telefonía móvil en los

centros carcelarios, pues se consideró que esa sería la solución para ponerle

fin a las llamadas que los reos realizaban.

El plan se implementó con aparente éxito durante algunos meses, aunque

luego se evidenció que los privados de libertad aún mantenían contacto con el

exterior, debido a que había trabajadores de Presidios que desactivaban los

bloqueadores de señal y en ocasiones el sistema parecía no funcionar.


113

El proyecto fracasó, puesto que en mayo de 2009, durante una requisa en la

cárcel conocida como Pavoncito, las autoridades decomisaron teléfonos

celulares, e incluso, quedó en evidencia la corrupción cuando hallaron

teléfonos satelitales valorados en unos US $3 mil dólares.

La función principal de dichos teléfonos es conectarse directamente a los

satélites de comunicaciones en órbita alrededor de la Tierra, por lo que las

antenas bloqueadoras de telefonía no son efectivas en este tipo de aparatos.

Los prisioneros habían burlado los supuestos controles.

La Dirección General del Sistema Penitenciario, señala que el proyecto de los

bloqueadores de señal celular estaba desarrollado para que bloqueara la

telefonía análoga y digital.

Posterior a ello, las autoridades de turno dictaminaron que el sistema no

funcionaba como se había solicitado a la empresa que desarrolló el proyecto,

por lo que se presentaron denuncias penales en contra de la firma contratada.

“Según datos de la Fuerza de Tarea Contra las Extorsiones, de la Policía

Nacional Civil –PNC-, desde 1998 se registran los primeros grupos dedicados

a cometer extorsiones en el país, pero incrementaron su actividad a partir de

2004, alcanzando su punto máximo entre 2008 y 2009. Para ellos, los

teléfonos celulares son objeto de comercialización ilícita y son utilizados como

herramienta para cometer delitos como robos, extorsiones, secuestros,

asesinatos y amenazas.
114

En febrero de 2012, el Gobierno del General Otto Pérez Molina indicó que

trabajaba un proyecto conjuntamente con el Ministerio Público -MP-, la

Superintendencia de Administración Tributaria –SAT-, la Superintendencia de

Telecomunicaciones –SIT- y el Organismo Judicial –OJ- para la recuperación

y el reordenamiento del Sistema Penitenciario, el cual contemplaba la

instalación de tecnología adecuada para el bloqueo de señal para teléfonos

celulares, con una inversión aproximada de Q21 millones de quetzales.

Empero, esto tampoco logró su propósito y la población tiene que continuar

siendo presa de las constantes llamadas intimidatorias que salen de las

cárceles.”91

UN NUEVO INTENTO

“Corinne Dedik, investigadora del Centro de Investigaciones Económicas

Nacionales –CIEN-, indica que con el Artículo 3 del Decreto 12-2014 del

Congreso de la República de Guatemala, Ley de Control de las

Telecomunicaciones Móviles se volvió a hacer un intento para controlar el

tema de las llamadas telefónicas que salen de los centros carcelarios,

especialmente para evitar las extorsiones que afectan a la sociedad

guatemalteca.

“….Es una nueva medida que se quiere implementar, puesto que las

anteriores, como los bloqueadores que compró el Ministerio de Gobernación,

han resultado ineficientes para contrarrestar el problema….”, dijo la analista.

De acuerdo a la investigadora, el Artículo 3 posee varias deficiencias, porque

91http://lahora.gt/pesar-de-varias-leyes-vigentes-celulares-se-usan-en-las-carceles/.Fuerza de Tarea
Contra las Extorsiones, de la Policía Nacional Civil –PNC-. Por Virginia Rodríguez, Diario La Hora.
115

no establece cómo pretende implementar los procedimientos que se deben

seguir, en el plazo de los ocho meses que se estipuló.

Dedik considera que la propuesta es ambigua, puesto que las empresas

involucradas podrán tener una solución de tecnología, pero el problema

siempre será quién controla esa implementación, ya que existen problemas

estructurales en el Sistema Penitenciario, como la corrupción que permite que

ingresen nuevos teléfonos celulares a los diversos centros de detención. De

seguir así, no podrá contrarrestar el problema.”92

7.1 Estudio a nivel del departamento de Sacatepéquez de la realidad de

la implementación del decreto 8-2013 del Congreso de la República de

Guatemala Ley de Equipos Terminales Móviles por medio de trabajo de

campo. Referencias: a) Fiscalía Distrital del departamento de

Sacatepéquez, b) Juzgado de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y

Delitos contra el Ambiente del departamento de Sacatepéquez y c)

Operadores de telefonía Claro, Tigo y Telefónica movistar del

departamento de Sacatepéquez

A continuación se presentan una serie de gráficas porcentuales en las cuales

se puede mostrar la realidad de la implementación de la Ley de Equipos

Terminales Móviles en diferentes órganos del estado y en empresas de

telefonía de Guatemala: el conocimiento de la ley, su forma de aplicación y la

eficacia de dicha ley.

ENCUESTAS REALIZADAS A DIEZ EMPLEADOS DE LAS EMPRESAS DE

92http://lahora.gt/pesar-de-varias-leyes-vigentes-celulares-se-usan-en-las-carceles/.
Corinne Dedik,
investigadora del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales –CIEN-. Por Virginia Rodríguez,
Diario La Hora.
116

TELEFONÍA CLARO, TIGO Y TELEFÓNICA MOVISTAR DE GUATEMALA

EN SU SEDE DEPARTAMENTAL DE SACATEPÉQUEZ

En la primera gráfica se muestran los resultados de la primera pregunta de la

encuesta que se le realizó a las empresas de telefonía Telefónica Movistar,

Tigo y Claro de Sacatepéquez, la cual es la siguiente: ¿Conoce usted el

decreto 8-2013 del Congreso de la República de Guatemala Ley de Equipos

Terminales Móviles? como vemos en los resultados en las tres empresas de

telefonía tienen conocimiento de dicha ley y aunque no la conozcan totalmente

saben que es una ley vigente.

1.

Tigo

No
Claro
Si

Telefónica Movistar

0 20 40 60 80 100
117

En la segunda gráfica se muestran los resultados de la segunda pregunta de

la encuesta que se le realizó a las empresas de telefonía Telefónica Movistar,

Tigo y Claro de Sacatepéquez, la cual es la siguiente:¿Qué delitos conoce

usted de los contenidos en el decreto 8-2013 del Congreso de la República de

Guatemala Ley de Equipos Terminales Móviles? en esta gráfica se muestran

los delitos conocidos dentro de estas empresas de telefonía y los porcentajes

de personas que conocen de cada uno de estos delitos: podemos ver que el

delito que más conocen es el delito de Robo de Equipos Terminales Móviles,

seguido se muestra en la gráfica el Hurto de celulares, los empleados de las

empresas de telefonía conocen el Hurto como delito pero como tal no se

encuentra tipificado en la Ley de Equipos Terminales Móviles por lo que al

momento de un procedimiento penal no se podría ligar a proceso ya que dicho

delito no existe; también vemos que no en todas las empresas de telefonía

conocen de los demás delitos existentes en la Ley de Equipos Terminales

Móviles.

2.

Robo de equipos terminales


100 móviles
90

80
Hurto de celulares
70

60

50

40 Adquisición de equipos
terminales móviles de
30 dudosa procedencia
20

10 Comercialización de equpos
terminales móviles
0 denunciados como robados,
Telefónica Claro Tigo hurtados, extraviados o
Movistar alterados
118

En las siguientes gráficas se muestran los resultados de la tercera pregunta

de la encuesta que se le realizó a las empresas de telefonía Telefónica

Movistar, Tigo y Claro de Sacatepéquez: ¿Cuántos teléfonos desactivados

tienen registrados actualmente? en las gráficas que a continuación se

muestran vemos que en ninguna empresa de telefonía saben o conocen con

exactitud los datos que se manejan en sus bases de datos con respecto a los

teléfono desactivados que tienen registrados.

3.

50
45
40
35
12000
30
8000
25
No sabe
20
15
10
5
0
Telefónica Movistar
119

50

45

40

35
3000
30 4000

25 6000
12000
20
No sabe
15

10

0
Tigo

20

18

16 900
14 2000
6000
12
7000
10
8000
8 10000
6 100000
No sabe
4

0
Claro
120

En la siguiente gráfica se muestran los resultados de la cuarta pregunta de la

encuesta que se le realizó a las empresas de telefonía Telefónica Movistar,

Tigo y Claro de Sacatepéquez: ¿Cuántos teléfonos de dudosa procedencia

están siendo utilizados en Guatemala? De las tres empresas de telefonía

encuestadas, solo tres personas contestaron a esta pregunta y con datos no

exactos, podemos notar que las personas que laboran en estas empresas no

se informan de las diferentes formas de utilización de los equipos terminales

móviles en nuestro país, solo se dedican a vender los equipos sin tener amplio

conocimiento del tema legal de los equipos terminales móviles.

4.

100

90

80

70

60 No sabe
400
50
500
40 2000

30

20

10

0
Telefónica Movistar Claro Tigo
121

En la siguiente gráfica se muestran los resultados de la quinta pregunta de la

encuesta que se le realizó a las empresas de telefonía Telefónica Movistar,

Tigo y Claro de Sacatepéquez: ¿Poseen registros actualizados de sus

usuarios de servicio móvil tanto en la modalidad post pago como en líneas pre

pago? De las tres empresas de telefonía solo un empleado de la empresa de

telefonía Telefónica Movistar respondió a la encuesta que no sabía que

poseían registros actualizados de sus usuarios, los demás si están anuentes

del control de los registros que se llevan.

5.

100

90

80

70

60

50 Si
No sabe
40

30

20

10

0
Telefónica Claro Tigo
Movistar
122

En la siguiente gráfica se muestran los resultados de la sexta pregunta de la

encuesta que se le realizó a las empresas de telefonía Telefónica Movistar,

Tigo y Claro de Sacatepéquez: ¿Su compañía exige que sus clientes

presenten su documento personal de identificación cuando adquieren una

tarjeta de módulo de identificación abonado –por sus siglas en inglés SIM-?

según las respuestas de la encuesta todos los empleados de las empresas de

telefonía están enterados de la obligación de la presentación del documento

personal de identificación y tienen como obligación solicitar el mismo al

momento de la venta de una tarjeta de módulo de identificación abonado –por

sus siglas en inglés SIM-; otro 10% no sabe.

6.

100

90

80

70

60
Si
50
No sabe
40

30

20

10

0
Telefónica Claro Tigo
Movistar
123

ENCUESTA REALIZADA A DIEZ FUNCIONARIOS PÚBLICOS (OFICIALES)

DEL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA PENAL, NARCOACTIVIDAD Y

DELITOS CONTRA EL AMBIENTE DEL DEPARTAMENTO DE

SACATEPÉQUEZ

En la primera gráfica se muestran los resultados de la primera pregunta de la

encuesta que se le realizó en el Juzgado de Primera Instancia Penal,

Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente del departamento de

Sacatepéquez:¿Conoce usted el decreto 8-2013 del Congreso de la República

de Guatemala Ley de Equipos Terminales Móviles? la respuesta en este caso

es positiva ya que por ser un organismo jurisdiccional, los empleados y

funcionarios que allí laboran tienen conocimiento de la vigencia de la Ley de

Equipos Terminales Móviles.

1.

100

80

60

40 Si

20

0
Juzgado de Primera Instancia Penal,
Narcoactividad y Delitos contra el
Ambiente del departamento de
Sacatepéquez
124

En la segunda gráfica se muestran los resultados de la segunda pregunta de

la encuesta que se le realizó en el Juzgado de Primera Instancia Penal,

Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente del departamento de

Sacatepéquez: ¿Qué delitos conoce usted de los contenidos en el decreto 8-

2013 del Congreso de la República de Guatemala Ley de Equipos Terminales

Móviles? Un 80% de los encuestados conocen del delito más común en la Ley

de Equipos terminales móviles, otro 40% todavía tienen el desconocimiento de

que el delito de hurto de equipo terminal móvil no está tipificado en la ley, otros

conocen de otros delitos tipificados en la ley aunque no identifican con el

nombre correcto el delito, por lo que podemos decir que aún en estos

organismos no manejan completamente esta ley vigente.

2.

Hurto de celulares

80

70
Alteración de número de origen
60

50
Robo de equipos terminales
40 móviles

30

20 Comercialización de equipos
terminales móviles
10 denunciados como robados,
hurtados, extraviados o
alterados
0
Juzgado de Primera Instancia Penal, No sabe
Narcoactividad y Delitos contra el
Ambiente del departamento de
Sacatepéquez
125

En la tercera gráfica se muestran los resultados de la tercera pregunta de la

encuesta que se le realizó en el Juzgado de Primera Instancia Penal,

Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente del departamento de

Sacatepéquez: ¿Cuántos procesos están en trámite por los delitos contenidos

en el decreto 8-2013 del Congreso de la República de Guatemala Ley de

Equipos Terminales Móviles? En estos resultados un alto porcentaje de 70%

acertó en cuanto a la cantidad de procesos que están en trámite y que constan

por delitos contenidos en la Ley de equipos terminales móviles, otro porcentaje

del 10% no sabe y otro 20% indicó que son 20 los procesos que se siguen,

este dato solo es un aproximado.

3.

70

60

50

6 Procesos en trámite
40

30 20 Son los procesos que


se siguen, dato apróx.
20 No sabe

10

0
Juzgado de Primera Instancia
Penal, Narcoactividad y Delitos
contra el Ambiente del
departamento de Sacatepéquez
126

En la cuarta gráfica se muestran los resultados de la cuarta pregunta de la

encuesta que se le realizó en el Juzgado de Primera Instancia Penal,

Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente del departamento de

Sacatepéquez: ¿Cuántas condenas han dictado en los procesos penales que

se siguen por los delitos contenidos en el decreto 8-2013 del Congreso de la

República de Guatemala Ley de Equipos Terminales Móviles? La mitad de los

encuestados es decir cinco oficiales respondieron que son 2 condenas las que

se han dictado por la comisión de delitos contenidos en la ley de Equipos

Terminales Móviles, otro 30% no saben y el otro 20% indicó que fueron 6

condenas las que se han dictado, de nuevo notamos que las personas que

laboran en este organismo no están informadas de los datos reales con

respecto a los procesos que se tramitan.

4.

50
45
40
35
30 2
25 6

20 No sabe

15
10
5
0
Juzgado de Primera Instancia Penal,
Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente del
departamento de Sacatepéquez
127

En la quinta gráfica se muestran los resultados de la quinta pregunta de la

encuesta que se le realizó en el Juzgado de Primera Instancia Penal,

Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente del departamento de

Sacatepéquez la cual es la siguiente: ¿Cuántos sindicados han sido absueltos

por los delitos contenidos en el decreto 8-2013 del Congreso de la República

de Guatemala Ley de Equipos Terminales Móviles? En este caso el resultado

fue negativo por parte de todos los encuestados es decir que el

100%desconoce de todos los procesos que se han tramitado, cuántos

absueltos ha habido, por lo tanto se puede demostrar el desinterés por parte

de todas las personas que laboran en órganos jurisdiccionales del país.

5.

100
90
80
70
60
No sabe
50
40
30
20
10
0
Juzgado de Primera Instancia Penal,
Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente del
departamento de Sacatepéquez
128

En la sexta gráfica se muestran los resultados de la sexta pregunta de la

encuesta que se le realizó en el Juzgado de Primera Instancia Penal,

Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente del departamento de

Sacatepéquez: ¿Qué delitos de los contenidos en el decreto 8-2013 del

Congreso de la República de Guatemala Ley de Equipos Terminales Móviles

es el que más se persigue? la respuesta fue el delito de Robo de equipos

terminales móviles y fue la mayoría de los encuestados, el 20% de los

encuestados también respondió el “delito de hurto de equipos terminales

móviles”, pero como bien sabemos este delito no se puede perseguir porque

no está tipificado en la ley de equipos terminales móviles.

6.

Robo de EquiposTerminales Móviles

90
80
70
60
50 Robo de
EquiposTerminales
40 Móviles
30
20
10
0
Juzgado de Primera Instancia
Penal, Narcoactividad y Delitos
contra el Ambiente del
departamento de Sacatepéquez
129

ENCUESTA REALIZADA A DIEZ FUNCIONARIOS PÚBLICOS

(AUXILIARES FISCALES) DE LA FISCALÍA DISTRITAL DEL

DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ

En la Primera gráfica se muestran los resultados de la primera pregunta de la

encuesta que se le realizó en la Fiscalía Distrital del departamento de

Sacatepéquez: ¿Conoce usted el decreto 8-2013 del Congreso de la

República de Guatemala Ley de Equipos Terminales Móviles? la respuesta fue

que el 100% de los encuestados tiene conocimiento de la ley de equipos

terminales móviles.

1.

100
90
80
70
60 Si
50
40
30
20
10
0
Fiscalia Distrital del departamento de
Sacatepéquez
130

En la segunda gráfica se muestran los resultados de la segunda pregunta de

la encuesta que se le realizó en la Fiscalía Distrital del departamento de

Sacatepéquez: ¿Qué delitos conoce usted de los contenidos en el decreto 8-

2013 del Congreso de la República de Guatemala Ley de Equipos Terminales

Móviles? Las respuestas a esta pregunta son diferentes ya que no todos

conocen los diversos delitos, la mayoría si conoce el delito que más se

persigue que es el de Robo de equipos terminales móviles, en conclusión, la

mayoría de personas que laboran en este órgano solo conocen algunos

delitos por lo que podemos concluir que existen más delitos que se siguen

cometiendo, sin tener conocimiento de los mismos; en este caso nos podemos

dar cuenta que en este órgano también hay cierta ignorancia con respecto al

delito de hurto de celulares que como ya hemos mencionado anteriormente

este delito no está tipificado como tal en la ley de equipos terminales móviles.

2.

100

90 Robo de Equipo Teminales


Móviles
80

70

60 Alteración maliciosa de
número de origen
50

40

30 Comercialización de
equipos terminales móviles
20 denunciados como
robados, hurtados,
10 extraviados o alterados
0
Fiscalia Distrital del departamento
de Sacatepéquez
131

En la tercera gráfica se muestran los resultados de la tercera pregunta de la

encuesta que se le realizó en la Fiscalía Distrital del departamento de

Sacatepéquez: ¿Cuántas denuncias por robo de equipo terminal móvil reciben

a diario en este órgano? podemos notar que no todos los días se recibe la

misma cantidad de denuncias, así como también no todos los oficiales reciben

la misma cantidad denuncias para seguir el proceso respectivo.

3.

40

35

30
1 denuncia
25
2 denuncias
20
5 denuncias

15 No saben cuantas
denuncias reciben
10

0
Fiscalia Distrital del departamento de
Sacatepéquez

En la cuarta gráfica se muestran los resultados de la cuarta pregunta de la


132

encuesta que se le realizó en la Fiscalía Distrital del departamento de

Sacatepéquez: ¿Cuántas denuncias por robo de equipo terminal móvil reciben

por mes en este órgano? Con respecto a esta pregunta las respuestas están

muy parejas ya que como se mencionó en la primera pregunta no todos los

días se recibe la misma cantidad de denuncias, por lo que podemos decir que

hay un seguimiento de los procesos asignados por parte de cada de uno de

los auxiliares fiscales dentro del Ministerio Público.

4.

40

35 15 denuncias

30
20 denuncias
25
25 denuncias
20
30 denuncias
15
40 denuncias
10
No saben cuantas
5 denuncias

0
Auxiliares Fiscales de la Fiscalia Distrital del
departamento de Sacatepéquez
133

En la quinta gráfica se muestran los resultados de la quinta pregunta de la

encuesta que se le realizó en la Fiscalía Distrital del departamento de

Sacatepéquez: ¿Cuántas denuncias por robo de equipo terminal móvil reciben

por año en este órgano? Hay variación en cuanto a esta respuesta ya que no

todos los auxiliares fiscales concluyen al final de cada año con la misma

cantidad de procesos que se les fueron designados durante el año.

5.

30

25

20 300
400
500
15
600
No sabe
10

0
Fiscalia Distrital del departamento de Sacatepéquez
134

En la sexta gráfica se muestran los resultados de la sexta pregunta de la

encuesta que se le realizó en la Fiscalía Distrital del departamento de

Sacatepéquez: ¿Por qué delitos de los contenidos en el decreto 8-2013 del

Congreso de la República de Guatemala Ley de Equipos Terminales Móviles

reciben más denuncias? Reciben más denuncias por el delito de Robo de

Equipos Terminales Móviles, ya que desafortunadamente este delito es el que

más se conoce por lo que se puede decir que es el que más se denuncia, un

10% de las repuestas fue hurto de celulares pero como sabemos este delito

no está tipificado por lo que supone que se tomó la denuncia como hurto de

celulares y luego se procesó como Robo de Equipos Terminales Móviles.

6.

Robo de EquiposTerminales Móviles

90
80
70
60 Robo de
50 EquiposTerminales
Móviles
40
30
20
10
0
Fiscalia Distrital del departamento
de Sacatepéquez
135

En la séptima gráfica se muestran los resultados de la séptima pregunta de la

encuesta que se le realizó en la Fiscalía Distrital del departamento de

Sacatepéquez: ¿Cómo actúa este órgano cuando en un día inhábil ha sido

robado un equipo terminal móvil? como podemos notar esta es una deficiencia

por parte del personal del Ministerio Público ya que al esperarse al día hábil

siguiente significa que pudieron haberse cometido muchos delitos con ese

equipo terminal móvil por lo que el proceso penal estaría viciado desde un

principio, por otro lado un 20% de los encuestados respondió de manera más

correcta, que se tome la denuncia en la Policía Nacional Civil, de esta manera

al momento de cometerse delitos con los equipos terminales móviles robados,

el propietario no tendrá responsabilidad alguna en el proceso penal

correspondiente.

7.

70

60

Se espera hasta el día


50
hábil siguiente

40
Se toma la denuncia en la
30 Policía Nacional Civil y
luego se envía al
20 Ministerio Público

10

0
Fiscalia Distrital del departamento
de Sacatepéquez
136

En la octava gráfica se muestran los resultados de la octava pregunta de la

encuesta que se le realizó en la Fiscalía Distrital del departamento de

Sacatepéquez: ¿Qué ocurre cuando la denuncia del robo de un equipo

terminal móvil no se realiza a tiempo?, el 90% de los encuestados respondió

que el propietario del equipo terminal móvil puede incurrir en

responsabilidades penales ya sea por la omisión de la denuncia o por la

tardanza en realizar la misma, de esta manera no se llevaría un seguimiento

correcto del sindicado desde el momento en que se robó el equipo terminal

móvil, por otro lado el 10% restante de los encuestados también tienen razón

ya que al no realizar a tiempo una denuncia es mucho más difícil la localización

del equipo terminal móvil.

8.

90
El propietario del equipo
80 puede incurrir en
responsabilidades penales
70 por omisón o tardanzaa en
la respectiva denuncia
60

50

40

30 La localización del equipo


se hace dificil y la
20 recuperación del mismo se
torna imposible
10

0
Fiscalia Distrital del departamento
de Sacatepéquez
137

En la novena gráfica se muestran los resultados de la novena pregunta de la

encuesta que se le realizó en la Fiscalía Distrital del departamento de

Sacatepéquez: ¿Qué ocurre cuando se cometen otros delitos utilizando como

herramienta el equipo terminal móvil robado?, según el 100% de los

encuestados, al momento de la ubicación del equipo terminal móvil, se

individualiza al sindicado y sele liga a proceso por el primer delito y por otros

delitos cometidos por medio del equipo terminal móvil robado, que en ese

momento el Ministerio Público ya ha investigado y cotejado en su base de

datos para establecer que el número es uno de los utilizados para cometer

delitos.

9.

100
90
80
70
60 Se liga a procesos por los
otros delitos, al sindicado
50
del Robo del Equipo
40 Terminal Móvil
30
20
10
0
Fiscalia Distrital del
departamento de Sacatepéquez
138

En la décima gráfica se muestran los resultados de la décima pregunta de la

encuesta que se le realizó en la Fiscalía Distrital del departamento de

Sacatepéquez: ¿Cómo se individualizan a los sujetos procesales en los

procesos penales que se persiguen por los delitos contenidos en el decreto 8-

2013 del Congreso de la República de Guatemala Ley de Equipos Terminales

Móviles?, el mayor porcentaje de encuestados se refirió de manera inmediata

que para la localización e identificación del sujeto procesal en el caso del

sindicado primero debe darse con la ubicación del equipo terminal móvil para

poder así ligar al portador del equipo terminal móvil; por otro lado el agraviado

se toma como la persona que realiza la denuncia; otro 30% se refirió a una

investigación previa para poder iniciar el debido proceso.

10.

70
Se realiza una
60 investigación previa para
individualizar al sindicado
50

40

Por medio de vectores que


30
posee el equipo terminal
móvil se rastrea y luego al
20 portador del mismo se le
liga a proceso
10

0
Fiscalia Distrital del
departamento de Sacatepéquez
139

En la décima primera gráfica se muestran los resultados de la décima primera

pregunta de la encuesta que se le realizó en la Fiscalía Distrital del

departamento de Sacatepéquez: ¿Cuántas condenas han logrado en los

procesos penales por los delitos contenidos en el decreto 8-2013 del Congreso

de la República de Guatemala Ley de Equipos Terminales Móviles? Como

podemos notar en estos resultados en especial notamos que aunque las

respuestas de los encuestados son diferentes, la cantidad de condenados no

es mucha, podemos decir entonces que no se ha investigado a fondo como

para lograr más condenas.

11.

50

45

40

35 2 Condenas

3 Condenas
30
5 Condenas
25
10 Condenas
20
No saben
15

10

0
Fiscalia Distrital del departamento de
Sacatepéquez
140

En la décima segunda gráfica se muestran los resultados de la décima

segunda pregunta de la encuesta que se le realizó en la Fiscalía Distrital del

departamento de Sacatepéquez: ¿Cuántos sindicados han sido absueltos por

los delitos contenidos en el decreto 8-2013 Móviles del Congreso de la

República de Guatemala Ley de Equipos Terminales? un 10% de los

encuestados respondió que 10 han sido los sindicados que han sido absueltos

respuesta que no coincide con la totalidad de denuncias recibidas y las

condenas impuestas por lo que este porcentaje de encuestados, podríamos

asegurar, no está al tanto con los datos estadísticos que se llevan por los

delitos contenidos en la ley de equipos terminales móviles; por otro lado, el

otro 90% restante respondió no saber este dato.

12.

90

80

70

60
10
50
No sabe
40

30

20

10

0
Fiscalia Distrital del departamento de
Sacatepéquez
141

En la décima tercera gráfica se muestran los resultados de la décima tercera

pregunta de la encuesta que se le realizó en la Fiscalía Distrital del

departamento de Sacatepéquez: ¿Cuántas denuncias por delitos contenidos

en el decreto 8-2013 Ley de Equipos Terminales Móviles del Congreso de la

República de Guatemala se encuentran sin investigar?, la mayoría de los

encuestados no saben a pesar de ser ellos los encargados de realizar la

investigación respectiva; los otros encuestados respondieron que 20 ó 50 dato

que solo contestaron al azar.

13.

80

70

60

50 20
50
40
No sabe
30

20

10

0
Fiscalia Distrital del departamento de
Sacatepéquez
142

En la décima cuarta gráfica se muestran los resultados de la décima cuarta

pregunta de la encuesta que se le realizó en la Fiscalía Distrital del

departamento de Sacatepéquez: ¿Por qué razón no se han investigado?,

lamentablemente hay muchos factores por los cuales no se han investigado,

pero las respuestas dadas por los encuestados demuestran el poco interés

que hay de su parte por aportar a la justicia del país, por lo que podemos decir

en conclusión que la implementación de esta ley es vigente no positiva.

14

60

50

Se deja de perseguir por


40 parte del interesado
No hay suficiente personal
para abarcar tanta denuncia
30
Hay delitos más graves por
perseguir
20 No sabe

10

0
Fiscalia Distrital del departamento de
Sacatepéquez
143

Teniendo a la vista el resultado de las encuestas se puede decir: Que en las

empresas y órganos del Estado a los que se les realizó la encuesta si conocen

de la implementación de la Ley de Equipos Terminales Móviles, pero

lamentablemente conocen de dicha ley sólo en la parte que les compete, es

decir, por ejemplo: en las empresas de telefonía los vendedores de tarjeta de

módulo de identificación de abonado –por sus siglas en inglés SIM- aplican

esta ley con respecto a la exigencia del documento personal de identificación

DPI para poder realizar la venta de esta tarjeta; también es lamentable la falta

de conocimiento de los demás delitos contenidos en la Ley de Equipos

Terminales Móviles ya que solo se llevan procesos por los delitos conocidos

como el caso del Robo de Equipos Terminales Móviles, los demás delitos

contenidos en esta ley siguen impunes; en el caso del Juzgado de Primera

Instancia Penal, Narcoactividad y delitos Contra el Ambiente del departamento

de Sacatepéquez y la Fiscalía Distrital del departamento de Sacatepéquez es

triste ver que a pesar de que el personal es conocedor de nuestra legislación

no cuentan con la preparación debida, ya que hay ignorancia con respecto a

tipificación de un delito, como lo es el “Hurto de celulares”, el cual no existe

por no estar regulado en ninguna ley guatemalteca, también se puede ver la

falta de interés que existe para aplicar la justicia como debe de ser, otro punto

es, que a pesar de que el personal labora dentro de estos órganos no saben

qué procesos llevan ni qué resultado de los mismos han obtenido; por lo que

podemos afirmar que la implementación de la Ley de Equipos Terminales

Móviles es vigente no positiva ya que no aporta nada nuevo a la justicia

guatemalteca ni ayuda a la disminución del índice de criminalidad de

Guatemala.
Conclusiones

1. Lo que podemos concluir del decreto 8-2013 del Congreso de la República

de Guatemala es que si los objetivos son reducir significativamente el robo

de celulares y evitar las extorsiones, la ley no cumple su objetivo.

2. Es un hecho que la ley sí hace menos atractivo o por lo menos más costoso

el comercio de celulares para comercializar en el mercado local. La ley se

refiere al término operar, pero aún con esa prohibición de operar es posible

comercializar teléfonos robados en el mercado local por la ineficiencia de la

ley y porque es posible activarlos. Queda abierta la puerta para el comercio

en el extranjero de estos dispositivos, como de hecho ya ocurre.

3. Por el lado de las extorsiones, no parece que la ley vaya a acabar con ellas.

Aunque de nuevo, aumenta los costos en algún grado. Por una parte,

quedará la duda de la eficacia del registro, considerando que la veracidad

de los datos no está garantizada.

4. Los delincuentes no respetan la ley y es altamente probable que busquen

mecanismos para ocultar o mentir acerca de su identidad y extorsionen con

teléfonos cuya identidad en el registro contenga datos de identificación

falsos o identidades usurpadas; o ya sea que extorsionen desde teléfonos

públicos o por otros medios de comunicación como por ejemplo desde las

redes de internet.

5. La ley impone normas a los usuarios finales obligándolos a registrar los

teléfonos móviles para su utilización. Es interesante ver como en las

144
145

empresas de telefonía obligan a los usuarios a registrarse pero aún carecen

de los medios para poder corroborar la legitimidad del documento de

identificación que se les presenta.

6. Los legisladores en nuestro país han tratado de vender la idea de registrar

los dispositivos móviles para reducir los índices de delincuencia dado que

hay un registro de la propiedad y de vehículos, pero todos sabemos que el

trámite noes ágil ni dinámico y no ha reducido índices de

delincuencia. Preocupa la falta de conexión con la realidad de la mayoría

de guatemaltecos que en el mercado secundario cambian dos o más veces

de celular al año. Los costos de estos registros serán sumamente altos y

harán muy poco viable el mercado secundario de teléfonos celulares.

7. Se calcula que en Guatemala la cantidad de teléfonos móviles que se

utilizan en el país supera el número de habitantes, y por mucho, no tanto

para duplicarle en número, pero sí para reflejar que la mayoría

de guatemaltecos posee más de un teléfono celular. Actualmente en total

existen 21millones 716 mil 357 líneas de teléfonos móviles en el país;

reflejándose un crecimiento de 4.4%, según el boletín de la

Superintendencia de Telecomunicaciones –SIT-. Si calculamos que el

tiempo que toma hacer una diligencia en una empresa telefónica es por lo

menos de 30 minutos en ausencia de esta legislación, con la legislación

pareciera ser que nos esperan largas colas para cumplir con este proceso

de registro.

8. Cada seis meses, el guatemalteco promedio cambia o renueva su aparato

móvil. Por lo tanto, un registro que contenga los más de 21 millones de

aparatos existentes en Guatemala permanecería desactualizado


146

constantemente perjudicando la fiabilidad de la información que dicho

registro contenga.

9. Las extorsiones que se realizan desde las cárceles del país, no van a parar

porque exista un registro con los datos de clientes honrados. Cabe

mencionar que mientras ingresen aparatos celulares clandestinamente a las

cárceles del país, las extorsiones van a continuar con o sin registro de

usuarios.

10. En su mayoría, los teléfonos celulares robados son Smartphones o

teléfonos de gama alta y con conectividad a Internet. Sin embargo, en la

última requisa perpetuada en el centro carcelario de alta seguridad el

“Infiernito” –Canadá-, se incautaron 8 aparatos móviles de gama media con

los cuales se realizaban cientos de extorsiones según la Policía Nacional

Civil en sus respectivos informes.


Recomendaciones

1. Promover por parte del Congreso de la República de Guatemala el

estudio y discusión de la Ley de Equipos Terminales Móviles para su

pronta reforma y así poder cumplir con los objetivos establecidos en dicho

decreto.

2. Que el Congreso de la República de Guatemala dé a conocer el

resultado de este estudio a los tribunales de justicia de toda la República

a efecto de que se tomen las medidas legales pertinentes en relación con

la debida aplicación de la ley

3. La modernización de equipos y control de los registros de las empresas

de telefonía para que no puedan de ninguna manera alterar los números

de registro de los equipos terminales móviles.

4. Se recomienda la implementación de un equipo moderno para poder

realizar un registro completo, ágil, eficiente, inmediato y confiable de los

usuarios que adquieren equipos terminales móviles para una legítima

identificación.

5. Reforzar en las universidades del país el conocimiento de este tipo de

ineficacias legales en busca de mejorar el proceso de la creación de

nuevas leyes.

6. La Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT) debe “actualizar

permanentemente” la Base de Datos Negativa, en la cual debe consignar

147
148

el número de Identificación del Equipo Terminal Móvil (IMEI) asociado a

los equipos terminales móviles denunciados como robados o que hayan

sido bloqueados a solicitud del titular de la línea.

7. Capacitar por parte de los órganos jurisdiccionales del país al personal

de las empresas de telefonía Claro, Tigo y Movistar para que conozcan la

ley.

8. Capacitar y actualizar en el ámbito legal por parte del Congreso de la

República de Guatemala al Ministerio Público y órganos jurisdiccionales

del país para una efectiva aplicación de las leyes de la República de

Guatemala.
Anexo 1

149
150

Anexo 2

93

93https://www.google.com.gt/search?q=Situaci%C3%B3n+problem%C3%A1tica+del+robo+de+celulare

s&biw=1280&bih=575&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMI-
dn6iJmOyQIVxGImCh1Y8QN7.
151

Anexo 3

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Trabajo de campo de la tesis denominada “ESTUDIO JURÍDICO EN CUANTO


A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DE EQUIPOS TERMINALES MÓVILES
CONTENIDA EN EL DECRETO 8-2013 DEL CONGRESO DE LA
REPÚBLICADE GUATEMALA”, presentada por la alumna Andrea María
Godoy Toledo

Previo a optar el grado académico de licenciada en ciencias jurídicas y sociales


Y los títulos profesionales de abogada y notaria
Lugar: Fiscalía Distrital del departamento de Sacatepéquez.
Departamento: Sacatepéquez

1. ¿Conoce usted el decreto 8-2013 del Congreso de la República de


Guatemala Ley de Equipos Terminales Móviles?

SI NO

2. ¿Qué delitos conoce usted de los contenidos en el decreto 8-2013 del


Congreso de la República de Guatemala Ley de Equipos Terminales Móviles?

3. ¿Cuántas denuncias por robo de equipo terminal móvil reciben a diario en


este órgano?

4. ¿Cuántas denuncias por robo de equipo terminal móvil reciben por mes en
este órgano?

5. ¿Cuántas denuncias por robo de equipo terminal móvil reciben por año en
este órgano?

6. ¿Por qué delitos de los contenidos en el decreto 8-2013 del Congreso de


la República de Guatemala Ley de Equipos Terminales Móviles reciben más
denuncias?
152

7. ¿Cómo actúa este órgano cuando en un día inhábil ha sido robado un equipo
terminal móvil?

8. ¿Qué ocurre cuando la denuncia del robo de un equipo terminal móvil no se


realiza a tiempo?

9. ¿Qué ocurre cuando se cometen otros delitos utilizando como herramienta


el equipo terminal móvil robado?

10. ¿Cómo se individualizan a los sujetos procesales en los procesos penales


que se persiguen por los delitos contenidos en el decreto 8-2013 del Congreso
de la República de Guatemala Ley de Equipos Terminales Móviles?

11. ¿Cuántas condenas han logrado en los procesos penales que se siguen
por los delitos con tenidos en el decreto 8-2013 del Congreso de la República
de Guatemala Ley de Equipos Terminales Móviles?

12. ¿Cuántos sindicados han sido absueltos por los delitos contenidos en el
decreto 8-2013 Móviles del Congreso de la República de Guatemala Ley de
Equipos Terminales?

13. ¿Cuántas denuncias por delitos contenidos en el decreto 8-2013 Ley de


Equipos Terminales Móviles del Congreso de la República de Guatemala se
encuentran sin investigar?

14. ¿Por qué razón no se han investigado?


153

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Trabajo de campo de la tesis denominada “ESTUDIO JURÍDICO EN CUANTO


A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DE EQUIPOS TERMINALES MÓVILES
CONTENIDA EN EL DECRETO 8-2013 DEL CONGRESO DE LA
REPÚBLICADE GUATEMALA”, presentada por la alumna Andrea María
Godoy Toledo

Previo a optar el grado académico de licenciada en ciencias jurídicas y sociales


Y los títulos profesionales de abogada y notaria
Lugar: Juzgado de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el
Ambiente del departamento de Sacatepéquez.

Departamento: Sacatepéquez

1. ¿Conoce usted del decreto 8-2013 del Congreso de la República de


Guatemala Ley de Equipos Terminales Móviles?

SI NO

2. ¿Qué delitos conoce usted de los contenidos en el decreto 8-2013 del


Congreso de la República de Guatemala Ley de Equipos Terminales Móviles?

3. ¿Cuántos procesos están en trámite por los delitos contenidos en el decreto


8-2013 del Congreso de la República de Guatemala Ley de Equipos
Terminales Móviles?

4. ¿Cuántas condenas han dictado en los procesos penales que se siguen por
los delitos con tenidos en el decreto 8-2013 del Congreso de la República de
Guatemala Ley de Equipos Terminales Móviles?

5. ¿Cuántos sindicados han sido absueltos por los delitos contenidos en el


decreto 8-2013 del Congreso de la República de Guatemala Ley de Equipos
Terminales Móviles?
154

6. ¿Qué delitos de los contenidos en el decreto 8-2013 del Congreso de la


República de Guatemala Ley de Equipos Terminales Móviles es el que más
se persigue?
155

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Trabajo de campo de la tesis denominada “ESTUDIO JURÍDICO EN CUANTO


A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DE EQUIPOS TERMINALES MÓVILES
CONTENIDA EN EL DECRETO 8-2013 DEL CONGRESO DE LA
REPÚBLICADE GUATEMALA”, presentada por la alumna Andrea María
Godoy Toledo

Previo a optar el grado académico de licenciada en ciencias jurídicas y sociales


Y los títulos profesionales de abogada y notaria
Lugar: Empresa de Telefonía Telefónica Movistar

Departamento: Sacatepéquez

1. ¿Conoce usted del decreto 8-2013 del Congreso de la República de


Guatemala Ley de Equipos Terminales Móviles?

SI NO

2. ¿Qué delitos conoce usted de los contenidos en el decreto 8-2013 del


Congreso de la República de Guatemala Ley de Equipos Terminales Móviles?

3. ¿Cuántos teléfonos desactivados tienen registrados actualmente?

4. ¿Cuántos teléfonos de dudosa procedencia están siendo utilizados en


Guatemala?

5. ¿Poseen registros actualizados de sus usuarios de servicio móvil tanto en


la modalidad post pago como en líneas pre pago?

6. ¿Su compañía exige que sus clientes presenten su documento personal de


identificación cuando adquieren una tarjeta de módulo de identificación
abonado –por sus siglas en inglés SIM-?
156

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Trabajo de campo de la tesis denominada “ESTUDIO JURÍDICO EN CUANTO


A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DE EQUIPOS TERMINALES MÓVILES
CONTENIDA EN EL DECRETO 8-2013 DEL CONGRESO DE LA
REPÚBLICADE GUATEMALA”, presentada por la alumna Andrea María
Godoy Toledo

Previo a optar el grado académico de licenciada en ciencias jurídicas y sociales


Y los títulos profesionales de abogada y notaria
Lugar: Empresa de Telefonía Claro

Departamento: Sacatepéquez

1. ¿Conoce usted del decreto 8-2013 del Congreso de la República de


Guatemala Ley de Equipos Terminales Móviles?

SI NO

2. ¿Qué delitos conoce usted de los contenidos en el decreto 8-2013 del


Congreso de la República de Guatemala Ley de Equipos Terminales Móviles?

3. ¿Cuántos teléfonos desactivados tienen registrados actualmente?

4. ¿Cuántos teléfonos de dudosa procedencia están siendo utilizados en


Guatemala?

5. ¿Poseen registros actualizados de sus usuarios de servicio móvil tanto en


la modalidad post pago como en líneas pre pago?

6. ¿Su compañía exige que sus clientes presenten su documento personal de


identificación cuando adquieren una tarjeta de módulo de identificación
abonado –por sus siglas en inglés SIM-?
157

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Trabajo de campo de la tesis denominada “ESTUDIO JURÍDICO EN CUANTO


A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DE EQUIPOS TERMINALES MÓVILES
CONTENIDA EN EL DECRETO 8-2013 DEL CONGRESO DE LA
REPÚBLICADE GUATEMALA”, presentada por la alumna Andrea María
Godoy Toledo

Previo a optar el grado académico de licenciada en ciencias jurídicas y sociales


Y los títulos profesionales de abogada y notaria
Lugar: Empresa de Telefonía Tigo

Departamento: Sacatepéquez

1. ¿Conoce usted del decreto 8-2013 del Congreso de la República de


Guatemala Ley de Equipos Terminales Móviles?

SI NO

2. ¿Qué delitos conoce usted de los contenidos en el decreto 8-2013 del


Congreso de la República de Guatemala Ley de Equipos Terminales Móviles?

3. ¿Cuántos teléfonos desactivados tienen registrados actualmente?

4. ¿Cuántos teléfonos de dudosa procedencia están siendo utilizados en


Guatemala?

5. ¿Poseen registros actualizados de sus usuarios de servicio móvil tanto en


la modalidad post pago como en líneas pre pago?

6. ¿Su compañía exige que sus clientes presenten su documento personal de


identificación cuando adquieren una tarjeta de módulo de identificación
abonado –por sus siglas en inglés SIM-?
Bibliografía

Libros

3GPP. "General UMTS Architecture". Especificación 3GPP 23.101, diciembre

2000.

ÁLVAREZ GARCÍA, FRANCISCO JAVIER; ANDRÉS DOMÍNGUEZ, ANA

CRISTINA (2007). Doctrina penal de los tribunales españoles (2ª edición).

ARANGO ESCOBAR, Julio Eduardo. Las Sistemáticas Causa lista y Finalista

en el derecho penal.

BACIGALUPO, Enrique, Manual de Derecho penal. Parte general, Argentina,

Editorial Hammurabi, 1989.

BACIGALUPO Enrique, Elementos de la teoría del delito.

BATES, REGIS. Comunicaciones en redes inalámbricas.2da, Edición, Estados

Unidos de América.

BUSTOS RAMÍREZ, Juan. Ob.

CEREZO MIR, José: Curso de Derecho Penal Español: Parte General,

Volumen I.- Introducción.; España: Edit. Tecnos; Madrid; 1996.

CREUS, Carlos, Derecho Penal. Parte especial, S" ed., Astrea, Buenos Aires,

t . II. 1996.

158
159

CUELLO CALON, Eugenio. Derecho penal, tomo iv,

DE LA CUESTA AGUADO, PAZ M. (1995). Tipicidad e imputación objetiva (1ª

edición).

DE MATA VELA, José Francisco y Héctor Aníbal de León Velasco, Derecho

Penal Guatemalteco, Parte General y Parte Especial, Guatemala: Editorial

F&G Editores, 14ª. Edición. 2003.

DE MATA VELA, JOSÉ FRANCISCO Y HÉCTOR ANÍBAL DE LEÓN

VELASCO, Curso de derecho penal guatemalteco.

DONNA, Edgardo Alberto, “Derecho Penal, Parte Especial”, t. IV, Argentina:

Rubinzal - Culzoni Editores, Primera Edición, 2004.

GARCÍA MARTÍN, Luis. Lección de consecuencias jurídicas del delito,

GÓMEZ, Eusebio, Tratado de Derecho Penal, Compañía Argentina de

Editores, Buenos Aires, t. II, t. Ill (1940), t. IV (1941), t. V (1941).

HURTADO DEL POZO, José, Nociones Básicas de Derecho Penal de

Guatemala Parte General, Perú: Editorial Sesator, 1982

JESCHECK, Hans-Heinrich, Tratado de Derecho penal, traducción y notas de

Mir Puig y Muñoz Conde, España, Editorial Bosh.1981

JÁUREGUI, Hugo Roberto, Apuntes de Derecho Penal I, Guatemala, Editorial

Magna Terra Ediciones, 2005


160

LUJAN, Muñoz, Jorge. Guatemala, Breve Historia Contemporánea.

Guatemala: Fondo de Cultura Económica, 2010,

MIR PUIG, Santiago, Derecho penal, Parte general, España, Barcelona:

Editorial PPU, 1996, 4a. ed.

MOLINARIO, Alfredo, Los delitos, preparado y actualizado por Eduardo

Aguirre Obarrio, Tea, Buenos Aires, t. I (1996), t. II, t. Ill., 1999.

MOMMSEN, Teodoro, El Derecho Penal Romano, trad, de P. Dorado, Madrid,

La España, t. II, (sin año).

MORENO, Fausto. Documentos, en Nueva Enciclopedia Jurídica, t. VII, 1955.

MORENO, Rodolfo, El Código Penal y sus antecedentes, H. A. Tommasi

Editor, Buenos Aires, ts. II a VII. (Sin año).

MUÑOZ CONDE, Francisco, Introducción al derecho penal, España: Editorial

Bosh, Primera Edición, 1975.

MUÑOZ CONDE, Francisco. Teoría general del delito,

MUÑOZ CONDE, Francisco; GARCÍA ARÁN, Mercedes (2007). Derecho

penal: parte general (7ª edición).

NÚÑEZ, Ricardo C, Tratado de Derecho Penal, t. II, vol. I Lerner, Buenos Aires,

1988.
161

PACHECO, Joaquín Francisco, El Código Penal. Concordado y comentado,

Edisofer Libros Jurídicos, Madrid, 2000.

RODRÍGUEZ BARILLAS, Alejandro, Modulo de Derecho Penal I, Guatemala:

UCI OJ/AID.2000.

RODRÍGUEZ DEVESA, J. M., "Derecho penal español", Parte General,

España, Dykinson, Madrid, 1995.

STAMPA BRAUN, J. M., "Introducción a la ciencia del Derecho penal",

(España, Valladolid 1953).

TANEMBAUN, ANDREW S. Redes de Computadores.

TAYLOR, Ian, Paul Walton y Jock Young, La nueva criminología, Contribución

a una teoría social de la conducta desviada. Buenos Aires: Arnorrortu editores.

1997.

ZAFFARONi, Eugenio Raúl: Derecho Penal Parte General; México, Edit.

Porrúa, 2001.

Páginas HTTP

Prensa Libre, “Telefonía sigue creciendo”,

http://www.prensalibre.com/pl/2006/diciembre/30/159651.html (5 de marzo de

2008).

http://www.forodeseguridad.com/artic/discipl/4089.htm
162

Noticias Dot, “Telefónica cierra compra BellSouth Ecuador, Guatemala y

Panamá”,http://www2.noticiasdot.com/publicaciones/2004/1004/1810/noticias

181004/noticias181004-11.htm (5 demarzo de 2008).

http://lahora.gt/pnc-mp-y-sit-cifras-sobre-celulares-robados-coinciden/.

http://inverba.org/2013/09/20/sobre-la-nueva-ley-de-celulares/.Coautor

Ricardo River, Nullius In Verba, inverba.org.

http://noticias.emisorasunidas.com/noticias/nacionales/mp-ha-recibido-mas-4-

mil-denuncias-robo-celulares.

http://lahora.gt/pesar-de-varias-leyes-vigentes-celulares-se-usan-en-las-

carceles/

https://www.google.com.gt/search?q=el+robo+de+celulares+en+colombia&bi

w=1280&bih=575&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0CAcQ_AUoA

moVChMI46mQ2ZiOyQIVg0kmCh0f3wox.

https://www.google.com.gt/search?q=Situaci%C3%B3n+problem%C3%A1tic

a+del+robo+de+celulares&biw=1280&bih=575&source=lnms&tbm=isch&sa=

X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMI-dn6iJmOyQIVxGImCh1Y8QN7.

Leyes

1. Constitución Política de la República de Guatemala, Asamblea Nacional

Constituyente 1986.
163

2. Ley de equipos terminales móviles. Decreto 8-2013 del congreso de la

República de Guatemala.

3. Ley General de Telecomunicaciones Decreto 94-96 Congreso de la

República de Guatemala 1996.

4. Código Penal Decreto. 17-73 y sus reformas. Congreso de la República

de Guatemala 1973.

5. Ley de Registro de Terminales Telefónicas Móviles Robadas o

Hurtadas, Decreto 9-2007 Congreso de la República de Guatemala 2007.

También podría gustarte