Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TFPP Eeyn 2023 FGM-RRD-MDV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

Escuela de Economía y Negocios

CONTADOR PÚBLICO


  2 
l Ǥ
Alumnas:
Frias, Gilberta Mariana
Racciatti, Rocío Daniela
Moreno, Danila Valeria

Tutor: Dr. Alberto O. Marchese


Fecha: Abril 2023

UNSAM 2023
RESUMEN

La siguiente investigación abarca dos temas primordiales para la práctica diaria


de un contador público, “El Secreto Profesional” y “La Ética”. Se puede decir que si bien
ambos temas están estrechamente relacionados, nosotras, como futuras profesionales,
nos planteamos lo que sucede cuando la ruptura del secreto profesional, tanto sea por
exigencias de entes gubernamentales o por causas judiciales, no es correlativo con la
ética o viceversa; qué sucede cuando se rompe la confianza entre profesional y cliente;
en qué situaciones se podrá decir que la ruptura es justificada, como así también cuando
la ética es dejada de lado por el secreto profesional.

Se recorre el tema desde los conceptos básicos del Secreto Profesional como
así también de la Ética incursionando ambos temas en la actividad del Contador Público
y las responsabilidades que debe asumir haciendo hincapié en las confrontaciones de
los conceptos bajo análisis que pueden llevar a un accionar erróneo. Se detalla también
los Entes y las distintas normativas que lo rigen y de la misma manera, observando sus
limitaciones.

Se presentan casos y fallos que atentan contra el Secreto Profesional, al igual


que con la ética, como así también cual es el rol del profesional ante el Lavado de
Activos, o es designado como perito o sindico.

Palabras clave: ETICA – SECRETO PROFESIONAL – NORMAS – SUJETO


OBLIGADO - CONSEJO.

1
Índice

INTRODUCCION ..................................................................................... 6
CAPITULO 1: SECRETO PROFESIONAL ............................................. 7

1.1 El Secreto ...................................................................................... 7


1.2 Clases de Secreto: ........................................................................ 7

· Secreto Natural:..................................................................... 8
· Secreto Prometido: ................................................................ 8
· Secreto Confiado: .................................................................. 8

1.3 Secreto Profesional ....................................................................... 8


1.4 Límites Del Secreto Profesional ..................................................... 9
1.5 Secreto Profesional Del Contador Publico ................................... 10

CAPITULO 2: CONCEPTOS ETICA PROFESIONAL .......................... 12

2.1 Ética Profesional.......................................................................... 12


2.2 Tribunal de Ética Profesional – Consejo Profesional de Ciencias
Económicas de la Provincia de Buenos Aires. ................................................. 14

CAPITULO 3: NORMAS Y ENTES QUE LOS RIGEN .......................... 15

3.1 Ley 24.430 Constitución de la Nación Argentina.......................... 15


3.2 Código Civil y Comercial .............................................................. 15
3.3 Código Penal Argentino ............................................................... 16
3.4 Ley 20.488 Regulación y Ejercicio Profesional de los graduados en
Ciencias Económicas. Argentina ..................................................................... 16
3.5 Código de Ética del Consejo Profesional de Ciencias Económicas
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ........................................................ 18
3.6 Consejo de la Provincia de Buenos Aires .................................... 18

CAPITULO 4: SANCIONES .................................................................. 20

4.1 Tipos de fallos, sanciones y/o sentencias: ................................... 20

2
CAPITULO 5: RESPONSABILIDADES DEL CONTADOR .................. 21

5.1 Implicancias de la ley 25.246 sobre el profesional en Ciencias


Económicas.. ................................................................................................... 22
5.2 Código Penal Argentino ............................................................... 23

CAPITULO 6: EL CONTADOR COMO SUJETO OBLIGADO ............. 24

6.1 Unidad de Información Financiera (U.I.F.) ................................... 24


6.2 Obligaciones del Contador Público ante las disposiciones de la
U.I.F……….. .................................................................................................... 25

CAPITULO 7: EL CONTADOR ANTE LA PREVENCION DEL LAVADO


DE ACTIVOS ................................................................................................... 26

7.1 Lavado de Activos ....................................................................... 26


7.2 Financiamiento del terrorismo ...................................................... 26
7.3 Actividades Ilícitas ....................................................................... 26
7.4 Agentes intervinientes en el Lavado de activos ........................... 27
7.5 Etapas del lavado de activos ....................................................... 28
7.6 Tipos de operaciones .................................................................. 28

· Operaciones inusuales ........................................................ 28


· Operaciones sospechosas .................................................. 28

7.7 Métodos de Lavado de activos .................................................... 29


7.8 Regulación del BCRA. Comunicación A 5738.............................. 34
7.9 Reporte De Operaciones Sospechosas ....................................... 34

· Operaciones alcanzadas ..................................................... 34


· Plazo de reporte .................................................................. 36

CAPITULO 8: EL CONTADOR COMO PERITO CONTABLE .............. 38

8.1 Proceso Judicial .......................................................................... 38


8.2 Tipos de peritos en la Justicia Argentina...................................... 39
8.3 Requisitos para ser perito según el Código Procesal Penal ......... 41

3
8.4 Incapacidad e incompatibilidad .................................................... 42
8.5 Obligatoriedad del cargo .............................................................. 42
8.6 Facultades ................................................................................... 43
8.7 Responsabilidad del estado por actuación del perito ................... 44
8.8 Normas contables profesionales .................................................. 45
8.9 Incumplimiento de deberes procesales-judiciales ........................ 45

· Delitos contra la administración pública. .............................. 45


· Abuso de autoridad ............................................................. 46
· Negociaciones del perito incompatibles con la función ........ 46
· Exacciones ilegales ............................................................. 47
· Prevaricato .......................................................................... 47
· Como denegación o retardo de justicia ................................ 47
· Falso Testimonio ................................................................. 48

CAPITULO 9: ANALISIS DE CASOS ................................................... 49

Análisis de Expedientes (Ver Anexo): .................................................. 50

· Expediente N° 35.354 .......................................................... 50


· Expediente N° 27.626 .......................................................... 50
· Expediente N° 21.083 y Apelación ...................................... 50

ENTREVISTA ........................................................................................ 51
CONCLUSIÓN ....................................................................................... 57
CONCLUSIONES PARTICULARES ..................................................... 59

Frias Mariana ....................................................................................... 59


Moreno Danila Valeria .......................................................................... 60
Racciatti Rocío Daniela ........................................................................ 61

BIBLIOGRAFIA ..................................................................................... 63
ANEXO .................................................................................................. 64

Código de Ética del Consejo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y


Provincia de Buenos Aires............................................................................... 65

4
RESOLUCIÓN DE MESA DIRECTIVA N° 445 ..................................... 70
CEDULA DE NOTIFICACIÓN PARA PERITOS CONTABLES: ............ 72
ACTA DE ACEPTACIÓN DEL CARGO DE PERITO. ........................... 73
Expte. Nº 35.354: Denuncia actuación Doctor Contador Público xxx ... 74
Expte. Nº 27.626: Denuncia Actuación Doctor Licenciado En
Administración xxx........................................................................................... 77
Expte. Nº 21.083: Denuncia Actuación Doctor Contador Público xxx ... 80
Expte.Nº 21.083 /Apelación.................................................................. 88

5
INTRODUCCION

En la vida diaria es normal, habitual y conocido que cualquier ser humano guarde
y mantenga un secreto, el cual puede ser propios como de terceros. En esta instancia
es necesario que exista confianza entre las personas (física como jurídicas) para la
existencia del mismo.
Cuando hablamos de confianza (del latín con-, “juntos”, y fidere, “fe” o “lealtad”),
generalmente nos referimos a la posibilidad de creer en que otra persona, o un grupo
de ellas, actuarán de la manera adecuada en nuestra ausencia, es decir, que no nos
defraudarán o engañarán, ni necesitan tampoco nuestra supervisión y vigilancia.
La confidencialidad, mientras tanto, tiene su origen en la práctica humana, o
profesional, de compartir y guardar secretos. La confidencialidad se concierne con la
comunicación de información personal privada de una persona a otra, en donde se
espera que esta última no exteriorice dicha información a terceros. La confidencialidad
demanda que preexista una relación privativa de por lo menos dos personas, en donde
una expresa o manifiesta datos o información íntima a la otra, por ejemplo, marido-
mujer; abogado-cliente; médico-paciente; contador-cliente.
El resguardo del secreto esta meramente relacionado con la moral de la persona
que recepciona la información o hecho a mantener reservado.
La confidencialidad o Secreto Profesional es uno de los principios del “Código de
ética Profesional de Contador Público.
El secreto profesional es un secreto Confiado dado que la confianza que vincula
a las partes (contador y cliente) incluye informaciones que interesa que no sean
reveladas a la parte contraria o a terceros ajenos a la relación contractual y al derecho
que se persigue, por tanto, el secreto profesional, en sentido amplio, se concreta en la
obligación moral de no revelar o usar informaciones del cliente conocidas en razón de
su defensa.

6
CAPITULO 1: SECRETO PROFESIONAL

“Es sabio no hablar de un secreto; y honesto no mencionarlo siquiera” William Penn

1.1 El Secreto

El secreto en líneas generales, es todo aquello que se mantiene oculto o


escondido, que no se quiere revelar y que se pretende sustraer de la vista y
conocimiento de los demás.1
Partiendo del punto de vista objetivo, tenemos que el secreto es todo aquello que
debe mantenerse oculto y desde el punto de vista subjetivo, es el hecho de saberse y
mantenerse una cosa en reserva o sin manifestarse, sea por promesa hecha antes o
después de tomar conocimiento de ella.
Del concepto del secreto se destacan los elementos esenciales:
Información: Sin información no hay secreto. Es necesario que exista ese
conocimiento, o al menos la facultad de acceso o disponibilidad de la información.
Oculta: Para que haya secreto, es menester que una o pocas personas lo
conozcan con exclusividad; los demás no deben conocerlo, no puede ser pública la
información.
Reservada: Debe existir un cuidado adecuado mínimo por parte de quien revela
el secreto, tendiente a mantener tal secreto.
Que posee una persona (la fuente): Es necesaria una posesión, al menos
material, de la información. La posesión meramente material de la información no
implica su conocimiento, sino sólo su capacidad de acceso a la misma.

1.2 Clases de Secreto:

Según Helena Carrera Bascuñan2, teniendo en cuenta su origen, podemos


distinguir tres clases de secretos, en primer lugar, el secreto natural, en segundo lugar,
el secreto prometido y en último lugar el secreto confiado o comiso.

1 Gran Enciclopedia Larousse (1981), Tomo 9, p. 581


2 CARRERA BASCUÑAN, Helena (1963). El Secreto Profesional: estudio teórico
y práctico, p. 8, 9 y 10, Editorial Jurídica de Chile, Santiago.

7
· Secreto Natural:

Hace referencia al secreto independiente de todo contrato, es decir, todo aquel


secreto que haya sido descubierto de casualidad, investigación personal o por
confidencia y que no puede divulgarse. Aunque no hay promesa de sigilo del custodio
del secreto. Éste secreto debe mantenerse oculto por su propia naturaleza, por ley
natural o deber moral que prohíbe perjudicar o disgustar a los demás sin justo motivo.

· Secreto Prometido:

Nace de un contrato, de la promesa de guardar silencio después de haber


conocido el hecho, ya sea por casualidad, por investigación personal o por confidencia
espontánea o provocada.

· Secreto Confiado:

Este último también proviene de una promesa explícita o tácita hecha antes de
recibir el conocimiento del secreto. Previamente se promete a guardar silencio, y a
continuación se es anunciado lo que se mantenía oculto, añadiendo que se le revela
confiado en su promesa bajo el sello del secreto. El secreto confiado puede ser de dos
clases:

a) Meramente confidencial: Cuando ha sido comunicado a una persona


cualquiera, que no está en la obligación a prestar consejo o ayuda, en
razón de su oficio o profesión.
b) Secreto profesional: Cuando el secreto ha sido comunicado a un
profesional, con la finalidad de obtener ayuda o consejo, por ello, esa
persona se instituirá como confidente, consejero o auxiliar necesario.

1.3 Secreto Profesional

Según la Real Academia Española la definición de secreto Profesional es la


siguiente:
Secreto Profesional

8
“Deber que tienen los miembros de ciertas profesiones, como los médicos, los
abogados, los notarios, etc., de no revelar los hechos que han conocido en el ejercicio
de su profesión”
El secreto profesional es la obligación ética que tiene el profesional (medico,
abogado, contador, etc.) de no divulgar ni permitir que se conozca la información que
directa o indirectamente obtenga durante el ejercicio profesional.

La Federación Internacional de Contadores (IFAC) en su Código de Normas


Internacionales de Ética para contadores enumera al Secreto Profesional como uno de
sus principios, el cual lo nombra “confidencialidad”.

Dicho principio obliga a todos los profesionales de la contabilidad a abstenerse:

§ De divulgar fuera de la firma, o de la entidad para la que trabajan,


información confidencial obtenida como resultado de relaciones
profesionales y empresariales, salvo que medie autorización adecuada y
específica o que exista un derecho o deber legal o profesional para su
revelación, y
§ De utilizar información confidencial obtenida como resultado de
relaciones profesionales y empresariales en beneficio propio o de
terceros.

Algo que también se considera importante es que la obligación de guardar el


secreto profesional no debe confundirse con ocultar la verdad; eso sería manipular o
tergiversar ésta en perjuicio de algunos usuarios de la información. El secreto deja de
obligar cuando afecta el bien público, el de un tercero o el del mismo interesado. Ninguna
persona debe comprometerse a ser cómplice de un ilícito.

1.4 Límites Del Secreto Profesional

Hay circunstancias en las que al profesional se les requiera suministrar


información confidencial o en las que puede ser apropiada la revelación de las misma,
esto es conocido como las limitaciones que tiene el contador respecto al secreto
profesional. El código de Ética Internacional para profesionales de la contabilidad de la

9
Federación Internacional de Contadores (IFAC) enumera algunas circunstancias en la
que se quiebra el Secreto Profesional:

a) Las disposiciones legales permiten su revelación y ésta ha sido autorizada


por el cliente o por la entidad para la que trabaja.

b) Las disposiciones legales exigen su revelación, por ejemplo:


· Entrega de documentos o de otro tipo de evidencia en el curso de
procesos judiciales,
· Revelación a las autoridades públicas competentes de
incumplimientos de las disposiciones legales que han salido a la luz.

c) Existe un deber o derecho profesional de revelarla, siempre que las


disposiciones legales no lo prohíban:
· Para cumplir con la revisión de calidad de un organismo miembro de
la IFAC o de un organismo profesional.
· Para responder a una pregunta o investigación de un organismo
miembro de la IFAC o de un organismo profesional.
· Para proteger los intereses profesionales de un profesional de la
contabilidad en un proceso legal, o
· Para cumplir normas técnicas o requerimientos de ética.

1.5 Secreto Profesional Del Contador Publico

En los artículos 19º y 20º del Código De Ética Del Consejo Profesional De
Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se explaya sobre el
secreto profesional:

Artículo 19º.- Los profesionales están obligados a guardar secretos de la


totalidad de informaciones de sus clientes o empleadores adquiridas en el desempeño
de su actividad específica salvo autorización fehaciente del interesado.

10
Este artículo exterioriza que cualquier conocimiento obtenido bajo su desempeño
profesional, tanto sea de manera independiente o bajo relación de dependencia, no
debe transcender a tercero a través de sí mismo, tanto sea en su entorno profesional
como social.
Dicho artículo, sella la eliminación del principio de confidencialidad mediante
autorización del cliente.

Artículo 20º.- Los profesionales están relevados de la obligación de guardar


secreto profesional cuando imprescindiblemente deban revelar su conocimiento para su
defensa personal en la medida que la información que proporciones sea insustituible.

El principio de la defensa personal queda limitado en la medida que revelar el


secreto sea la única forma de defensa. Esto supone que, para no vulnerar la norma
ética, la información aportada debe ser la única posible. El nivel de exigencia establecido
en este artículo, define la importancia que se asigna al Secreto Profesional
En definitiva, solamente el cliente y únicamente él, puede autorizar al profesional
a revelar hechos que ha conocido a través de su ejercicio, salvo que dicha información
sea la única que pueda utilizar en defensa propia.

11
CAPITULO 2: CONCEPTOS ETICA PROFESIONAL

2.1 Ética Profesional

La ética es condición esencial para la actuación profesional. En este sentido,


vale citar el Preámbulo del Código de Ética vigente para la Provincia de Buenos Aires,
que expresa lo siguiente: “un comportamiento profesional digno y responsable se
basa en los principios éticos de contribución al bien común, de idoneidad, de
fidelidad a la palabra dada, de integridad, objetividad, confidencialidad, prudencia,
fortaleza y humildad profesional.”. La palabra ética proviene del griego éthikós que
significa costumbre, modo de ser, o carácter, en cuanto a la forma de vida adquirida por
el hombre. Para Termes, la Ética se basa en la aplicación de la verdad, ya que ésta
genera credibilidad, confianza y lealtad. Algo se califica de ético cuando contribuye a
hacer al individuo mejor persona, cuando su calidad humana crece, cuando se busca la
excelencia, implica la mejora continua y exige un esfuerzo que es voluntario que puede
ser libremente buscado o rechazado.

La Ética Profesional es reconocida como la ciencia normativa que estudia los


deberes y los derechos de los profesionales en el cumplimiento de sus actividades
Profesionales. La Ética Profesional también puede definirse como el conjunto de
principios éticos asumidos voluntariamente por quienes ejercen una determinada
profesión. Hay razones de integridad, de profesionalismo y de responsabilidad social, lo
que implica un compromiso de identidad con el rol que cumplen en la vida social.
Entonces, de la Ética Profesional deben surgir los diversos deberes y el comportamiento
de los profesionales en sus relaciones con sus clientes, el estado y sus colegas.
La ética es una tarea activa, es una tarea alentada por actuar bien. El trabajo
profesional del contador público bien hecho conjuga: normas y valores-virtud (contenido
ético). Sólo así se actúa responsablemente; de lo contrario, el ejercicio sin ética
deshumaniza.

La técnica y la ética son dos racionalidades diferenciadas pero


interdependientes, ambas estás unidas en la acción del profesional.

12
El buen ejercicio de la profesión de contador público se basa en tres tipos de
cualidades:

§ Intelectual: capacidad de pensar y entender


§ Técnica: capacidad de conocer y dominar la propia técnica
§ Humana: capacidad de trabajar bien

La Federación Internacional de Contadores (IFAC) estable en su Código de


Normas Internacionales de Ética para contadores, enumera los Principios
Fundamentales de la Ética Profesional, que son:

1. Integridad: El principio de integridad obliga a todos los profesionales


de la contabilidad a ser francos y honestos en todas sus relaciones
profesionales y empresariales. La integridad implica también justicia en
el trato y sinceridad.
2. Objetividad: El principio de objetividad obliga a todos los profesionales
de la contabilidad a no comprometer su juicio profesional o empresarial
a causa de prejuicios, conflicto de intereses o influencia indebida de
terceros. El profesional de la contabilidad no prestará un servicio
profesional si una circunstancia o una relación afectan a su
imparcialidad o influyen indebidamente en su juicio profesional.
3. Competencia y Diligencias Profesionales: El principio de
competencia requiere que el profesional haga uso de un juicio sólido al
aplicar el conocimiento y una aptitud profesionales en la prestación del
servicio que realiza. La diligencia comprende la responsabilidad de
ejercer de conformidad con los requerimientos de una tarea, con
esmero, minuciosamente y en el momento oportuno.
4. Confidencialidad- Secreto Profesional: este tema es explayado en el
capítulo anterior.
5. Comportamiento profesional: este principio busca imponer a todos
los profesionales de la contabilidad a actuar de acuerdo a las leyes y
reglamentos con el fin de evitar cualquier acción que desacredite la
profesión.

13
2.2 Tribunal de Ética Profesional – Consejo Profesional de Ciencias
Económicas de la Provincia de Buenos Aires.

El Tribunal de Ética es un órgano del Consejo que tiene como misión juzgar la
conducta de los matriculados en virtud de la potestad disciplinaria que establece el
Capítulo 3 del Título II de la Ley 10.620 y su modificatoria que regula el ejercicio de la
profesión de Ciencias Económicas. En el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, es regulada por el Capítulo V de la Ley 466.

El funcionamiento de este Tribunal está establecido por el Reglamento aprobado en su


matriz y la sustanciación de las causas se basa en las normas de procedimiento dictadas
por el Consejo Directivo que es el órgano que resuelve sobre la remisión de todo asunto
relativo a su competencia.

Las inconductas de las profesionales sometidas al juzgamiento del Tribunal de Ética,


tienen su fundamento en las causas que la ley de regulación del ejercicio profesional
enuncia en el capítulo referido a la potestad disciplinaria, las que específicamente son
particularizadas en un compendio de normas que bajo la denominación de "Código de
Ética" fueron aprobadas por Asambleas Extraordinarias de matriculados.

14
CAPITULO 3: NORMAS Y ENTES QUE LOS RIGEN

3.1 Ley 24.430 Constitución de la Nación Argentina3

La Constitución Nacional Argentina en su artículo 19 contempla el secreto


profesional, para el ejercicio de las diferentes profesiones:
“Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y
a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas
del poder de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo
que la ley no manda, ni privado de lo que ella no prohíbe”.
Es decir, la Constitución Nacional determina que el derecho a la intimidad es
el derecho que tiene una persona de tener un espacio privado sin que el estado y los
particulares se entrometan.
La intimidad implica, por una parte, el derecho del cliente a que no se divulgue
su intimidad y por otra la obligación del profesional de guardar el secreto de lo que ha
conocido como consecuencia de la relación profesional.

3.2 Código Civil y Comercial4

Artículo 1770.-Proteccion de la vida privada.

“El que arbitrariamente se entromete en la vida ajena y publica retratos, difunde


correspondencia, mortifica a otros en sus costumbres o sentimientos, o perturba de
cualquier modo su intimidad, debe ser obligado a cesar en tales actividades, si antes no
cesaron, y a pagar una indemnización que debe fijar el juez, de acuerdo con las
circunstancias. Además, a pedido del agraviado, puede ordenarse la publicación de la
sentencia en un diario o periódico del lugar, si esta medida es procedente para una
adecuada reparación”

3 Ley 24.430. (enero de 1995). Constitución de la Nación Argentina. Argentina.


4 REPUBLICA ARGENTINA. “Código Civil y Comercial de la Nación” Ley 26.994. Edic.
Errepar. Bs. As. noviembre 2014.

15
Se establece en el Código Civil y Comercial de la Nación, principalmente en el
artículo 1770, que se considera un acto penable la divulgación de información y el no
resguardo de la intimidad.

3.3 Código Penal Argentino

El código Penal Argentino en el Libro 2do Título V “Violación de Secretos”,


Capitulo III en el Articulo 156 manifiesta

“Será reprimido con multa de pesos mil quinientos a pesos noventa mil e
inhabilitación especial, en su caso, por seis meses a tres años, el que, teniendo noticia,
por razón de su estado, oficio, empleo, profesión o arte, de un secreto cuya divulgación
pueda causar daño, lo revelare sin justa causa”.
El “bien jurídico” protegido es la libertad del individuo, en lo que se refiere al
resguardo que constituye su intimidad. Legalmente se podría hacer una diferencia entre
violación y ruptura del secreto profesional. El primero será cuando se revela el secreto
profesional sin justa causa, en cambio el segundo cuando una “justa causa” lo deje sin
efecto, se suspende la obligatoriedad de mantener el secreto profesional.

3.4 Ley 20.488 Regulación y Ejercicio Profesional de los graduados en


Ciencias Económicas. Argentina

La Ley 20.4885 regula el ejercicio profesional de las Ciencias Económicas,


incluyendo en su ámbito de aplicación a los siguientes profesionales: Licenciados en

5 Ley 20.488. (mayo de 1973). Regulación y Ejercicio Profesional de los graduados en


Ciencias Económicas. Argentina.

16
Economía, Contador Público, Licenciado en Administración, Actuarios y profesiones
equivalentes.

En el Articulo 13 menciona que se requerirá el título de Contador Público o


equivalente en materia judicial para la producción y firma de dictámenes relacionados
con distintas cuestiones. Este artículo lo desarrollaremos con mayor detenimiento más
adelante en el Capítulo 8 de este trabajo.

En el artículo 17 dispone que las profesiones regladas por dicha Ley, en lo que
respecta a las actuaciones en materia judicial, quedan sujetas al requisito que el
profesional sea independiente de la o de las partes involucradas. Lo mismo ocurrirá
cuando en cuestiones extrajudiciales haya situaciones conflictivas entre las partes.

En su Artículo 19 establece la funcionalidad de los Consejos profesionales en


cada una de las provincias, como así también en la ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Comenta en el artículo 21 que es responsabilidad del Consejo dar cumplimiento


a las disposiciones de la ley, y en el inciso “e” de dicho artículo manifiesta: “Cuidar que
se cumplan los principios de ética que rigen el ejercicio profesional de ciencias
económicas”.

En cambio, en el artículo 22 detalla las correcciones disciplinarias que aplicara


el Consejo Profesional, a saber:

ü Advertencia.
ü Amonestación privada.
ü Apercibimiento público.
ü Suspensión en el ejercicio de la profesión de UN (1) año.
ü Cancelación de la matrícula.

17
3.5 Código de Ética del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

El Código De Ética Del Consejo Profesional De Ciencias Económicas de la


Ciudad Autónoma de Buenos Airesuna disposición que rige para la jurisdicción de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y tiene como objetivo definir normas y principios
éticos, la reglamentación del artículo 19 es, entre los demás artículos, el más ventajoso
y el que más se correlaciona con nuestra investigación.

El artículo 20 del inciso 1 al inciso 3 se explaya sobre las limitaciones del Secreto
Profesional, justificando ante quien puede relevar el Secreto y en qué casos.

3.6 Consejo de la Provincia de Buenos Aires

Actualmente existe el Código de Ética Unificado en el Consejo Profesional de


Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires. Ley 10.620, el cual entró en
vigencia el 01/01/2002.

Dicho Código debe constituir la base que sustenta el sistema ético.

· LIBERTAD – RESPONSABILIDAD
· JUSTICIA
· VERACIDAD
· FIDELIDAD A LA PALABRA DADA
· FORTALEZA PROFESIONAL
· HUMILDAD PROFESIONAL
· PRUDENCIA O SABER HACER
· OBJETIVOS DE LA PROFESION

ü Credibilidad
ü Profesionalidad
ü Confianza

18
ü Calidad de Servicios
ü Confidencialidad
ü Objetivad
ü Integridad
ü Idoneidad Profesional
ü Solidaridad Profesional
ü Responsabilidad
ü Dignidad Profesional

NORMAS DE PROCEDIMIENTO PARA LAS DENUNCIAS CONTRA


PROFESIONALES ANTE EL CONSEJO DIRECTIVO Y H. TRIBUNAL DE ÉTICA

Ver anexo

19
CAPITULO 4: SANCIONES

Artículo 44. Los profesionales que transgredan las disposiciones del presente
Código o los principios y normas éticas definidas en el Prólogo y Preámbulo integrantes
del mismo, se harán pasibles de cualquiera de las sanciones disciplinarias previstas en
la ley de ejercicio profesional, las que se graduarán para su aplicación según la
gravedad de la falta cometida y los antecedentes disciplinarios del imputado.6

4.1 Tipos de fallos, sanciones y/o sentencias:

§ Actuación remitida al Tribunal indicado


§ Advertencia
§ Amonestación privada
§ Apercibimiento público
§ Archivo sin sumario
§ Archivo sin sumario por prescripción
§ Cancelación de la Matrícula
§ Extinción de la acción
§ Sobreseimiento
§ Suspensión en el ejercicio de la profesión de un mes a doce meses

6
RESOLUCIÓN No 204/00 F.A.C.P.C.E Código de Ética Unificado para
Profesionales de Ciencias Económicas de la República Argentina

20
CAPITULO 5: RESPONSABILIDADES DEL CONTADOR

La actuación del Contador Público como profesional independiente, así también


como auditor externo de información contable y particularmente como dictaminante de
Estados Contables, trasciende a terceros. Por la especial naturaleza de tales funciones,
está sujeto a responsabilidades por actos violatorios de normas legales (de orden civil y
penal) aplicables a su actividad. Además, está sometido a regulaciones disciplinarias
resultantes de la profesión universitaria ejercida.

El desconocimiento o incumplimiento de las normas legales y las que regulan la


profesión contable, pueden llevarlo al profesional a enfrentar responsabilidad penal, civil
y ética en el ejercicio de sus funciones. El tema de la responsabilidad quedará
determinado, en última instancia a la apreciación del juez y del tribunal de ética
profesional.

Dentro de las distintas responsabilidades que pueden corresponderle al


profesional, podemos mencionar las siguientes:

· Responsabilidad penal: Se halla legislada en el Código Penal y en leyes de


idéntica naturaleza (Ley 26.683; Art. 279, 302 y siguientes), y es de
interpretación restrictiva. Las penas afectan la libertad personal, son de carácter
patrimonial o consisten en una combinación de las mismas.
· Responsabilidad civil: Surge del Código Civil (Art. 132 y 902, entre otros) y
tienen sustento también en la Constitución en sus artículos 17,19 y 75 inc. 16).
Se deriva del incumplimiento de contratos al cliente o por actos de culpa o
negligencia que afectan al cliente o terceros. Los tipos de responsabilidad civil
generan la obligación de reparación material o de indemnización al perjudicado
por los daños producidos.
· Responsabilidad profesional: Dada por la Ley 20.488 encargada de
reglamentar el ejercicio de la matrícula del Contador Público. Es de orden
disciplinario, y nace como consecuencia de la violación o incumplimiento de los
principios y normas éticas contenidos en el código de ética profesional aprobado
por el consejo profesional de Ciencias Económicas Jurisdiccional. Las sanciones
disciplinarias que se aplican tienen distinto grado de gravedad: advertencia,

21
amonestación privada, apercibimiento público, suspensión en el ejercicio de la
profesión hasta un año y cancelación de la matrícula.

5.1 Implicancias de la ley 25.246 sobre el profesional en Ciencias


Económicas

La ley 25246, la Resolución 65/11 (que reemplaza a las resoluciones 3/04 y


25/11) de la UIF y la 311/05 de la FCPCE han impuesto nuevas tareas, obligaciones y
responsabilidades para los profesionales en Ciencias Económicas alcanzados por
dichas normas.
Estos profesionales tienen ahora la obligación de detectar y luego informar a la
UIF operaciones sospechosas de las que adquieran conocimiento en el desarrollo de su
tarea. A efecto de cumplir esta obligación los profesionales deben, como se señalará
anteriormente, en primer lugar, obtener una clara identificación de sus clientes, lo que
implica solicitarles distintos tipos de documentación y realizar ciertas tareas de
investigación. A su vez deben incorporar a su tarea de auditoría o sindicatura nuevos
procedimientos de anti lavado que le permitan detectar posibles operaciones
sospechosas (procedimientos que variarán en función de si el cliente es un sujeto
obligado o no). Finalmente, si de su trabajo de auditoría o sindicatura surgiera que
existen operaciones inusuales o sospechosas, el profesional deberá informarlas a la
UIF, argumentando la inusualidad o sospecha de la operación y acompañando toda la
documentación respaldatoria.
Si el profesional no cumpliera con su obligación de informar será penalizado con
multas de:

§ Una a diez veces el valor total de los bienes u operaciones a los que se
refiera la infracción, siempre y cuando el hecho no constituya un delito
más grave.
§ $ 10.000 a $100.000, cuando no se pueda establecer el valor real de
los bienes.

La obligación de los funcionarios y empleados de la UIF, bajo pena por


incumplimiento (según art 22 Ley 25.246), es guardar secreto de las informaciones
recibidas en razón de su cargo. Asimismo, deberán mantener en secreto las tareas de
inteligencia desarrolladas en consecuencia.

22
El mismo deber secreto rige para las personas y entidades obligadas por esta
ley a suministrar datos a la UIF. Por su parte, el funcionario o empleado de la Unidad de
Información Financiera, así como también serán reprimidos con prisión de seis meses
a tres años las personas que por sí o por otro revelen las informaciones secretas fuera
del ámbito de la UIF.

Este tema ha generado controversia en el ámbito de la ética profesional, ya que


se lo tilda de ilegal e inconstitucional, dado que se estaría violando el secreto profesional
y garantía de reserva de los clientes, obligándolos a “investigar ilícitos de naturaleza
compleja con un evidente criterio subjetivo”, lo que ya ha dejado sentado precedentes
en la Justicia Federal, la que en fallos dictados resolvería diciendo que “Lo que se está
imponiendo a los sujetos obligados es un deber de informar, que no necesariamente
tiene que atentar contra el deber de reserva que tienen con sus clientes y el secreto
profesional debe ceder frente a los bienes jurídico, es decir, que el deber de comunicar
al Estado transacciones susceptibles de movilizar fondos provenientes de delitos, se
justifica en la protección del bien común”.

5.2 Código Penal Argentino

Entre otras cosas, la Ley también modificó al Código Penal Argentino tipificando
a la figura del lavado de dinero como un delito contra la Administración Pública. Con lo
cual se reconoce al delito previo, y al delito subyacente que es el lavado. Con respecto
a las sanciones, el sujeto obligado que omita informar sufrirá una pena de cómo mínimo
si no corresponde algo más grave, de 1 a 10 veces el valor total de la operación o bien
(o de $ 10.000 a $ 100.000 si no se puede establecer monto). Cabe destacar que el
artículo 18 establece que “el cumplimiento de buena fe, de la obligación de informar, no
generará responsabilidad civil, comercial, laboral, administrativa, ni de ninguna especie”.
Con lo cual se genera el dilema para el auditor, ante la necesidad de informar una
operación sospechosa a la UIF, de uno de los pilares que rige la auditoria que es el
secreto profesional, el cual es la base de la confianza en la relación auditor-cliente. El
problema se genera cuando esa operación sospechosa tiene un carácter muy subjetivo
del auditor.

23
CAPITULO 6: EL CONTADOR COMO SUJETO OBLIGADO

Todo Contador Público, como sujeto obligado, queda debidamente obligado a:

§ Exigir a sus clientes, socios o aportantes, cualquier documentación que


pruebe su identidad, personería jurídica, domicilio legal o demás datos
necesarios para acreditar la personería de aquellos sujetos (físicos o
jurídicos) que realicen cualquier tipo de actividad de las que tienen por
objeto.
§ Informar cualquier hecho, operación aislada u operación sospechosa
ante la U.I.F.
§ No comentar a su cliente o a terceros, las acciones realizadas en
cumplimiento de la Ley 25.246.

6.1 Unidad de Información Financiera (U.I.F.)

La Ley N.º 25.246 de ENCUBRIMIENTO Y LAVADO DE ACTIVOS DE ORIGEN


DELICTIVO, sancionada por el Congreso de la Nación el 13 de abril de 2000 y
promulgada por el Poder Ejecutivo el 5 de mayo del mismo año (Decreto 370/00), crea
en el plano preventivo la Unidad de Información Financiera (UIF).

Por medio de la Ley N.º 26.268 sobre ASOCIACIONES ILÍCITAS


TERRORISTAS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO, sancionada por el Congreso
de la Nación el 13 de junio de 2007 y promulgada de hecho por el Poder Ejecutivo
Nacional el 4 de julio del mismo año, se modificó la Ley 25.246, extendiendo el mandato
de la UIF al análisis de operaciones sospechosas de financiamiento del terrorismo.

La UIF funciona con autonomía y autarquía financiera. Hasta el 26 de mayo de


2016 lo hizo en jurisdicción del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
En 2016 la UIF elevó el umbral a partir del cual comenzó a controlar posible lavado de
dinero. A través de una resolución, modificó los valores mínimos de operaciones que
deben ser informadas a la oficina anti lavado, que desde 2016 depende del Ministerio
de Hacienda.

24
6.2 Obligaciones del Contador Público ante las disposiciones de la U.I.F.

Como se nombró en el capítulo anterior, La Ley N.º 25.246 introdujo una


legislación singular en materia de prevención de lavado de activos y financiamiento del
terrorismo. Así en su artículo 20 enumera a los ―sujetos obligados a colaborar como
carga pública con el Estado, y dispone que la Unidad de Información Financiera (UIF)
será la entidad autárquica que regulará los roles de los diversos sujetos obligados.
A la fecha de este pronunciamiento, marzo de 2020, se encuentra vigente la
Resolución de la UIF N° 65/2011 que establece las obligaciones que deben cumplir los
profesionales de Ciencias Económicas, aclarando que están alcanzados como sujetos
obligados los contadores públicos que, en el marco de la RT 7 (norma vigente al
momento de sanción de la precitada regulación, año 2011), actúen como auditores
externos de estados contables o cumplan el rol de síndicos societarios de ciertos entes
que las normas especifican. Si bien las normas profesionales se han modificado luego
de la Resolución N° 65/2011 de la UIF, derogándose la RT 7 vigente en 2011 y
reemplazándose por la RT 37, la UIF no dictó una nueva regulación.
La profesión y la misma UIF aceptaron durante los últimos años que el contador
público independiente, solo como auditor externo (capítulo III.A RT 37), y el síndico
societario, son los que deben actuar como sujetos obligados. Cabe sintetizar que tanto
el auditor externo como el síndico societario deben llevar a cabo procedimientos
especiales cuando tengan que emitir informes de auditoría o sindicatura societaria, ya
sea para sujetos incluidos en el artículo 20 de la Ley N° 25.246 (sujetos obligados) como
para cuando deban hacerlo con otros sujetos no obligados pero que superen
determinados parámetros cuantitativos.
En función de la Resolución N° 65/2011 de la UIF, la FACPCE dictó la Resolución
N° 420/2011 que se convirtió en norma profesional obligatoria en las veinticuatro
jurisdicciones que en forma paulatina la pusieron en vigencia, lo que fue aceptado
expresamente por la UIF. Como tema trascendente, queda derogado el secreto
profesional en el caso de que un auditor externo o síndico societario determine conforme
singulares procedimientos a los que está obligado, que calificó como sospechosa a una
operación inusual de su cliente, debiendo guardar reserva ante su cliente y cualquier
otro tercero y reportarla a la UIF mediante un reporte de operación sospechosa (ROS).

25
CAPITULO 7: EL CONTADOR ANTE LA PREVENCION DEL
LAVADO DE ACTIVOS

7.1 Lavado de Activos

Es el proceso mediante el cual los activos provenientes de delitos (dinero o


bienes provenientes de un ilícito penal) se integran en el sistema económico legal con
apariencia de haber sido obtenidos en forma lícita.

7.2 Financiamiento del terrorismo

Es la asistencia, apoyo o conspiración (directa o indirecta) que tiene por fin


recaudar fondos (lícitos o ilícitos) para cometer actos terroristas, ya sea por medio de
un actor individual o por medio de una organización terrorista.

7.3 Actividades Ilícitas

Los activos pueden tener una procedencia ilegal si proceden de actividades tales
como:

· Participación en un grupo delictivo organizado y en asociaciones


extorsivas
· Terrorismo, incluyendo el financiamiento del terrorismo
· Corrupción y soborno
· Delitos ambientales
· Tráfico de mercancías robadas y otros bienes
· Fraude
· Falsificación de dinero
· Falsificación y piratería de productos
· Homicidio, lesiones corporales graves
· Secuestro, privación ilegítima de la libertad y toma de rehenes
· Robo o hurto
· Contrabando
· Extorsión

26
· Falsificación / Piratería
· Uso indebido de información confidencial o privilegiada y manipulación
del mercado
· Explotación sexual, incluyendo la explotación sexual de niños
· Tráfico ilegal de armas, estupefacientes y sustancias psicológicas
· Tráfico de órganos humanos
· Tráfico ilícito de materiales nucleares

7.4 Agentes intervinientes en el Lavado de activos

· El delincuente: Es el autor del delito.


· Favorecedor real: Es quien ayuda al delincuente a ocultar los elementos
o productos de la actividad delictiva.
· Receptor: Es la persona quien confía y recicla la mercadería que sabe
que es ilícita.
· Lavador: Es la organización cuya actividad tiene como finalidad darle a
los bienes de origen delictivo una apariencia de licitud.

El dinero es el activo por excelencia, que más se utiliza para ingresar al sistema
económico legal, ya que tiene muchas maneras de ingresar, por conversión, por
transferencia, por administración, por venta, entre otras.

Un aspecto que distingue el lavado de activos, de otros delitos penales, lo


constituye el hecho de que el mismo no se consume en un instante, sino que se efectúa
por etapas.

27
7.5 Etapas del lavado de activos

7.6 Tipos de operaciones

· Operaciones inusuales

Son aquellas operaciones realizadas en forma esporádica o que se realizan en


forma periódica, independientemente del monto, que no tienen justificación económica
y/o jurídica, que no forman parte de su perfil transaccional habitual, que no tienen
relación con el nivel de riesgo del cliente o que por sus características particulares no
forman parte de los usos y costumbres en las prácticas de mercado.

· Operaciones sospechosas

Son aquellas operaciones tentadas o realizadas, que habiéndose identificado


previamente como inusuales, luego del análisis y evaluación realizados por el sujeto
obligado, las mismas no guardan relación con las actividades lícitas declaradas por el
cliente, o cuando se verifiquen dudas respecto de la autenticidad, veracidad o
coherencia de la documentación presentada por el cliente, ocasionando sospecha de

28
Lavado de Activos, o aun cuando tratándose de operaciones relacionadas con
actividades lícitas, exista sospecha de que estén vinculadas o que vayan a ser utilizadas
para la Financiación del Terrorismo.

Se consideran Operaciones Sospechosas de Financiación del Terrorismo a las


operaciones realizadas o tentadas en las que se constate alguna de las siguientes
circunstancias:

1. Que los bienes o dinero involucrados en la operación fuesen propiedad


directa o indirecta de una persona física o jurídica o entidad designada
por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de conformidad con
la Resolución 1267 (1999) y sus sucesivas, o sean controlados por ella.
2. Que las personas físicas o jurídicas o entidades que lleven a cabo la
operación sean personas designadas por el Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas de conformidad con la Resolución 1267 (1999) y sus
sucesivas.
3. Que el destinatario o beneficiario de la operación sea una persona física
o jurídica o entidad designada por el Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas de conformidad con la Resolución 1267 (1999) y sus
sucesivas.

7.7 Métodos de Lavado de activos

Son muchos los procedimientos para lavar dinero, de hecho, la mayoría están
interrelacionados y suelen suceder de forma simultánea o sucesiva. Dentro de los
procedimientos más comunes encontramos:

Ø Estructurar, trabajo de hormiga o 'pitufeo'

División o reordenación de las grandes sumas de dinero adquiridas por ilícitos,


reduciéndolas a un monto que haga que las transacciones no sean registradas o no
resulten sospechosas. Estas transacciones se realizan por un período limitado en
distintas entidades financieras.

29
Ø Transferencias bancarias o electrónicas

Uso de Internet para mover fondos ilícitos de una entidad bancaria a otra u otras,
sobre todo entre distintos países, para así no dar cuenta de las altas sumas de dinero
ingresado. Para hacer más difícil detectar el origen de los fondos, es habitual dividirlos
en entidades de distintos países, y realizar transferencias sucesivas.

Ø Transferencias inalámbricas o entre corresponsales

Las organizaciones de lavado de dinero pueden tener ramificaciones en distintos


países, por lo tanto, la transferencia de dinero de una a otra organización no tiene por
qué resultar sospechosa.

Ø Complicidad de un funcionario u organización

Uno o varios empleados de las instituciones financieras o las mismas


instituciones financieras pueden colaborar con el lavado de dinero omitiendo informar a
las autoridades sobre las grandes transacciones de fondos, generalmente su
complicidad es causada por una extorsión o una comisión.

Ø Mezclar

Las organizaciones suman el dinero recaudado de las transacciones ilícitas al


capital de una empresa legal, para luego presentar todos los fondos como rentas de la
empresa.

Ø Empresas fantasmas (shell company)

Son empresas legales, las cuales se utilizan como cortina de humo para
enmascarar el lavado de dinero. En general, desarrollará pocas o ninguna de las
actividades que oficialmente debería realizar, siendo su principal función aparentar que
las desarrolla y que obtiene de las mismas el dinero que se está lavando.

Ø Compraventa de bienes o instrumentos monetarios

Inversión en bienes como vehículos, inmuebles, etc. (los que a menudo son
usados para cometer más ilícitos) para obtener beneficios monetarios de forma legal.

30
En esos casos, la compra de bienes se produce a un precio muy por debajo de su costo
real, quedando la diferencia como comisión para el vendedor. Posteriormente el
blanqueador vende todo o parte de lo que ha adquirido a su precio de mercado para
obtener dinero lícito.

Ø Contrabando de efectivo

Es el transporte del dinero objeto del lavado hacia el exterior. Existen algunas
ocasiones en las cuales mezclan el efectivo con fondos transportados de otras
empresas (Lo que llamamos anteriormente “Mezcla”).

Ø Falsas facturas de importación/exportación o doble facturación

Aumentar los montos declarados de exportaciones e importaciones


aparentemente legales, de modo que el dinero negro pueda ser colocado.

Ø Garantías de préstamos

haber sido obtenidos de forma lícita. El pago de dichos préstamos hace efectivo
el blanqueo. Adquisición de préstamos legalmente, con los cuales el blanqueador puede
obtener bienes que aparentarán.

Ø Compra de loterías o premios ficticios

Las organizaciones criminales siempre están en la búsqueda de los


ganadores de estos premios millonarios, con el fin de contactarlos y ofrecerles la compra
del billete ganador a cambio de pagarles sumas de dinero más altas de las que recibirían
por parte de la entidad encargada del juego.
Una vez que el galardonado acepta este canje, lo que recibe a cambio son bienes
o dinero asociados al lavado de activos (y en algunas ocasiones, premios de mentira
que fueron otorgados en el exterior y tendrían procedencia legal para ser ingresados al
país).

Ø Fondos ilícitos

La mayoría de las veces los criminales buscan a organizaciones reconocidas y


con buena reputación, pero que al mismo tiempo están presentando problemas

31
financieros. Les ofrecen ayuda y en caso de aceptar, comparten el capital ilícito con
dinero que proviene de negocios legales; a fin de rescatarlos de sus problemas
financieros.

Ø Inversión extranjera ficticia

Las compañías locales que estén teniendo problemas financieros, reciben apoyo
económico por parte de organizaciones del exterior para realizar proyectos benéficos.
La empresa que recibe la ayuda obtiene las divisas por medio de intermediarios
cambiaros y las legalizan a la moneda local. Este dinero se utiliza para pagos que no
tienen nada que ver con los objetivos propuestos.

Ø Peso bróker

Un intermediario financiero se pone en contacto con una empresa ilícita en el


exterior y con una persona natural que en el país solicita divisas. La organización
criminal hace el trabajo de poner las divisas y la persona pone recursos a disposición
de la empresa local.

Ø Uso de cambistas de frontera

Las divisas ingresan al país en efectivo y son entregadas a los cambistas, para
que éstos; luego los transfieran a dólares. Una vez realizada esta tarea, se cambian a
dólares y se depositan en cuentas de empresas inexistentes. Este dinero es retirado a
través de la emisión de cheques, utilizados para el envío de transferencia bajo el
argumento de pago de proveedores.

Ø Paraísos fiscales

Cabe aclarar que cada vez son más escasos, pero estos paraísos son lugares a
los que la mayoría de lavadores sueña con llegar. Allí no pagan impuestos los inversores
extranjeros o quienes tengan convenios con alguna entidad de ese origen, tampoco los
visitantes que crean cuentas bancarias; permitiendo que su dinero esté resguardado y
sin implicaciones jurídicas.
Uno de los aspectos que más motiva a los lavadores que usan esta estrategia,
es que hay una gran ausencia en la supervisión del patrimonio individual.

32
Ø Adquisición y construcción inmobiliaria

Esta estrategia consiste en la compra y construcción de varios tipos de


propiedades, desde edificios residenciales, hasta hoteles de lujo. Con esta metodología,
los lavadores cumplen con el objetivo de legalizar sus ingresos; manifestando que son
provenientes de sus construcciones. Bajo esta medida, también se
generan operaciones inusuales en las facturas, teniendo como aliadas a constructoras
y empresas distribuidoras de material.

Los hoteles situados en lugares turísticos son los más llamativos, pues en los
mismos; es donde hay altos volúmenes de visitantes y es donde más se pueden registrar
“ingresos”. Por eso, no solo las entidades financieras deben cuidarse de este tipo de
delitos, sino que las empresas inmobiliarias también deberían contar con un sistema
de prevención de Lavado de Dinero y de la Financiación del Terrorismo.

Ø Creación de empresas “fantasmas”

La creación de estas empresas es una sólida estrategia para los delincuentes.


Hay lavadores que crean compañías, pasan reportes de ingresos mensuales y pagan
algunos impuestos, lo que permite constituirlas como una empresa estable y funcional.
Pero la sorpresa es que muchas de éstas ni se abren en años, pues son solo fachadas
para demostrar que se están generando ingresos por la venta de un bien o servicio y
egresos por la compra de nuevo material o pagos de nómina a empleados.

Ø Testaferrato

Los lavadores que cuentan con sumas de dinero considerables, pero tampoco
exorbitantes, son quienes usan esta modalidad. El testaferrato permite que los
delincuentes distribuyan su dinero entre varias personas, normalmente amigos o
familiares; para que puedan crear cuentas bancarias con el monto que se les entregó.
Para no generar sospecha, se cuida que las cuentas no superen los límites de dinero
que se debe declarar por cada nación.

33
7.8 Regulación del BCRA. Comunicación A 5738

“Aspectos complementarios de la debida diligencia del cliente”


Los sujetos obligados deberán observar lo siguiente:

· Ante la falta de documentación o la existencia de dudas y/o por la


detección de irregularidades respecto de la veracidad, precisión,
coherencia o integridad de la documentación aportada, o por haberse
detectado situaciones que se apartan del perfil de cliente, determinadas
de conformidad con la normativa vigente, el sujeto obligado deberá
requerir mayor información y/o documentación, indicándole al cliente la
obligación de cumplimentar la misma.

· El Manual de Procedimientos de Prevención del Lavado de Activos y


del Financiamiento del Terrorismo deberá incluir procesos detallados
para la iniciación y discontinuidad operativa de los clientes conforme lo
establecido.

7.9 Reporte De Operaciones Sospechosas

Los Sujetos Obligados deberán reportar a la U.I.F., conforme lo establecido en


el artículo 20 bis, 21 inciso b) y 21 bis de la Ley 25.246 y modificatorias, aquellas
operaciones inusuales que, de acuerdo a la idoneidad exigible en función de la actividad
que realizan y el análisis efectuado, consideren sospechosas de Lavado de Activos o
Financiación del Terrorismo.

· Operaciones alcanzadas

Deberán ser especialmente valoradas, las siguientes circunstancias que se


describen a mero título enunciativo:

ü Los montos, tipos, frecuencia y naturaleza de las operaciones que


realicen los clientes que no guarden relación con los antecedentes y la
actividad económica de ellos.

34
ü Los montos inusualmente elevados, la complejidad y las modalidades no
habituales de las operaciones que realicen los clientes.

ü Cuando transacciones de similar naturaleza, cuantía, modalidad o


simultaneidad, hagan presumir que se trata de una operación fraccionada a
los efectos de evitar la aplicación de los procedimientos de detección y/o
reporte de las operaciones.

ü Ganancias o pérdidas continúas en operaciones realizadas


repetidamente entre las mismas partes.

ü Cuando los clientes se nieguen a proporcionar datos o documentos


requeridos por las entidades o bien cuando se detecte que la información
suministrada por los mismos se encuentre alterada.

ü Cuando el cliente no da cumplimiento a la presente Resolución u otras


normas de aplicación en la materia.

ü Cuando se presenten indicios sobre el origen, manejo o destino ilegal de


los fondos utilizados en las operaciones, respecto de los cuales el sujeto
obligado no cuente con una explicación.

ü Cuando el cliente exhibe una inusual despreocupación respecto de los


riesgos que asume y/o costos de las transacciones incompatible con el perfil
económico del mismo.

ü Cuando las operaciones involucren países o jurisdicciones considerados


"paraísos fiscales" o identificados como no cooperativos por el G.A.F.I.

ü Cuando existiera el mismo domicilio en cabeza de distintas personas


jurídicas o cuando las mismas personas físicas revistieren el carácter de
autorizadas y/o apoderadas en diferentes personas de existencia ideal, y no
existiere razón económica o legal para ello.

35
· Plazo de reporte

Operaciones sospechosas de Lavado de Activos:


Sin perjuicio del plazo máximo de 150 días corridos para reportar hechos u
operaciones sospechosos de lavado de activos, previsto en el artículo 21 bis de la Ley
N° 25.246 y modificatorias, los Sujetos Obligados deberán reportar a la U.I.F. todo hecho
u operación sospechosos de lavado de activos dentro de los 30 días corridos, contados
desde que los hubieren calificado como tales. (Res UIF 3/2014, art. 1)

Operaciones Sospechosas de Financiación del Terrorismo:


Los sujetos obligados deberán reportar a la U.I.F. sin demora alguna, todo hecho
u operación sospechosa de Financiación del Terrorismo. El plazo máximo para efectuar
estos reportes será de 48 horas, contadas desde que la operación fue realizada o
tentada, habilitándose días y horas inhábiles al efecto.

Confidencialidad del reporte


Los Reportes de Operaciones Sospechosas, no podrán ser exhibidos ante los
organismos de control de la actividad, de conformidad a lo dispuesto en los artículos 21
inciso c. y 22 de la Ley N.º 25.246 y modificatorias; excepto para el caso del BANCO
CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA cuando actúe en algún procedimiento de
supervisión, fiscalización e inspección in situ, en el marco de la colaboración que ese
Organismo de Contralor debe prestar a esta UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA,
en los términos del artículo 14 inciso 7 de la Ley N.º 25.246 y sus modificatorias.

Fundamentos del reporte


El Reporte de Operaciones Sospechosas debe ser fundado y contener una
descripción de las circunstancias por las cuales se considera que la operación detenta
tal carácter.

Documentación respaldatoria
El reporte de operaciones sospechosas deberá ajustarse a lo dispuesto en la
Resolución UIF N.º 51/2011.

36
Los Sujetos Obligados deberán conservar toda la documentación de respaldo de
los mismos, la que permanecerá a disposición de esta UNIDAD DE INFORMACION
FINANCIERA y será remitida dentro de las 48 horas de ser solicitada.

Independencia de los reportes


En el supuesto que una operación de reporte sistemático sea considerada por el
Sujeto Obligado como una operación sospechosa, éste deberá formular los reportes en
forma independiente.

Informe sobre la calidad del reporte


Con la finalidad de mejorar la calidad de los reportes sistemáticos y de
operaciones sospechosas, la U.I.F. anualmente emitirá informes sobre la calidad de los
mismos.

37
CAPITULO 8: EL CONTADOR COMO PERITO CONTABLE

8.1 Proceso Judicial

Conforme a nuestro análisis notamos que en los últimos años se ha


incrementado considerablemente el número de denuncias que se reciben en la Provincia
de Buenos Aires de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia por incumplimientos
de peritos contadores, en general por no aceptar dicho cargo. Teniendo en cuenta que
es un deber obligatorio, creemos conveniente el desarrollo del tema en cuestión ya que
refleja la imprudencia profesional.

En el siguiente capitulo analizaremos la actividad del Contador Público como


perito y la responsabilidad asumida por dicho profesional, como así también las
consecuencias por no aceptar dicho cargo.

El derecho procesal es el conjunto de normas que regulan la actividad


jurisdiccional del Estado para la aplicación de las leyes de fondo y su estudio comprende
la organización del Poder Judicial, la determinación de la competencia de los
funcionarios que lo integran y la actuación del juez y las partes en la substanciación del
proceso. El proceso o instancia es el conjunto de actos llamados procedimientos que
median entre que el actor formula sus pretensiones, el demandado opone sus defensas,
ambos ofrecen sus pruebas y el juez dicta la sentencia.

Las etapas procesales típicas son:

1. Demanda
2. Contestación de la demanda
3. Periodo de prueba
4. Alegatos
5. Sentencia.

En la denominada etapa PERIODO DE PRUEBA es donde se presenta la


prueba pericial. Esta misma, procede cuando los hechos controvertidos requieren

38
conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, industria o actividad técnica
especializada. En este análisis nos referiremos a los conocimientos contables.
El perito es un auxiliar de la justicia, con conocimientos especiales que hacen a
su incumbencia profesional o técnica, solicitado por el juez en un proceso en el que
necesita formarse un criterio, a los fines de hacer justicia, sobre conocimientos ajenos
a la formación de un hombre de derecho.
A su vez, el Perito está obligado a actuar de buena fe, de forma leal y digna,
obrando con la debida diligencia y capacidad a fin de cumplir la función para la cual es
designado. Cuando este Profesional actué de forma opuesta a lo mencionado, estará
sujeto a sanciones impuestas por el reglamento que rige su actuación como perito y
también por lo dispuesto por su Colegio o Consejo Profesional.
En cuanto a la pericia que deberá realizar el profesional, la misma no tiene
carácter vinculante, esto quiere decir que el Juez puede tomar o desechar todo o parte
del informe pericial.
Se presenta fundada y por escrito. El perito presentara su dictamen, con copia a
las partes. Contendrá la explicación detallada de las operaciones técnicas realizadas y
de los principios científicos en que se funde.

8.2 Tipos de peritos en la Justicia Argentina

· Perito de oficio

Un perito de oficio es aquel que es designado por el juez o la autoridad


competente para llevar a cabo una peritación sin que haya una parte que lo solicite o
proponga en el proceso. Es decir, se trata de un perito que actúa de manera imparcial y
neutral, sin tener un interés particular en el caso. Para inscribirse como perito de oficio,
generalmente es necesario presentar una solicitud ante el juzgado o tribunal
correspondiente, indicando la especialidad en la que se desea ser designado y
adjuntando la documentación requerida, que puede variar dependiendo de la
jurisdicción y el tipo de proceso.
La función de un perito de oficio es la misma que la de cualquier otro perito:
analizar, examinar y emitir un informe pericial sobre una materia específica, aportando
sus conocimientos técnicos y científicos al proceso judicial. La diferencia es que, al ser

39
designado por el juez, no hay una parte que lo haya propuesto o contratado, por lo que
su labor es más imparcial y objetiva.

· Perito oficial

Es un profesional designado por el Estado, generalmente a través de un


organismo público o una institución especializada, para realizar peritajes técnicos en
casos judiciales o administrativos en los que el Estado es parte. La función de un perito
oficial es llevar a cabo una investigación exhaustiva, aplicando los conocimientos
técnicos y científicos de su área de especialización para determinar los hechos
relacionados con el caso y presentar un informe detallado y preciso que pueda ser
utilizado por el juez o la autoridad competente para tomar decisiones informadas.

En Argentina, los peritos oficiales pueden ser designados por el Poder Judicial o
por organismos públicos como la Dirección Nacional de Migraciones, la Administración
Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la Secretaría de Comercio, entre otros. La función
de los peritos oficiales es esencial para garantizar la transparencia y la justicia en los
procesos judiciales y administrativos.

· Perito de Parte

Un perito de parte es un profesional que es contratado por una de las partes


involucradas en un proceso judicial para emitir un dictamen técnico sobre un tema en
particular. Su función es evaluar, analizar y emitir un informe técnico, el cual debe ser
objetivo, imparcial y basado en hechos y evidencias.
La figura del perito de parte es muy importante en los procesos judiciales, ya que
su informe técnico puede ser clave en la resolución del caso. El perito de parte es
designado por la parte que lo contrata y, por lo tanto, su trabajo puede estar sujeto a
cierta presión para favorecer a dicha parte.

Como mencionamos anteriormente en el Capítulo 3 la ley N° 20.488 contiene las


normas referentes al ejercicio de las profesiones relacionadas con las Ciencias
Económicas.

40
El artículo 13 resuelve que se requerirá el título de Contador Público o
equivalente en materia judicial para la producción y firma de dictámenes relacionados
con las siguientes cuestiones:

· En los concursos de la Ley 19.551 para las funciones de síndico.


· En las liquidaciones de averías y siniestros y en las cuestiones
relacionadas con los transportes en general para realizar los cálculos y
distribución correspondientes.
· Para los estados de cuenta en las disoluciones, liquidaciones y todas las
cuestiones patrimoniales de sociedades civiles y comerciales y las
rendiciones de cuenta de administración de bienes.
· En las compulsas o peritajes sobre libros, documentos y demás
elementos concurrentes de cuestiones de contabilidad y relacionadas
con el comercio en general, sus prácticas, usos y costumbres.
· Para dictámenes e informes contables en las administraciones e
intervenciones judiciales.
· En los juicios sucesorios para realizar y suscribir las cuentas
particionarias juntamente con el letrado que intervenga.
· Como perito en su materia en todos los fueros.

En la emisión de dictámenes, se deberá solicitar las normas de auditoria


aprobadas por los organismos profesionales cuando ello sea pertinente.
Esencialmente la actuación del Contador Público como perito configura un medio
de prueba dentro del proceso judicial.

8.3 Requisitos para ser perito según el Código Procesal Penal

Artículo 254º “Los peritos deberán tener título de tales en la materia a que
pertenezca el punto sobre el que han de expedirse y estar inscriptos en las listas
formadas por el órgano judicial competente. Si no estuviere reglamentada la profesión,
o no hubiere peritos diplomados o inscriptos, deberá designarse a persona de
conocimiento o práctica reconocidos.”

41
Título habilitante. Cabe mencionar el artículo 2 de la ley 20.488 donde indica
que las profesiones a que se refiere el Artículo 1 sólo podrán ser ejercidas por:
a) Personas titulares de diplomas que expiden las Universidades Nacionales.
b) Personas con títulos habilitantes expedidos por el Estado Nacional, en las
condiciones establecidas en las Leyes 14.557, 17 604 y decretos reglamentarios, y por
Universidades Provinciales.
c) Personas titulares de diplomas expedidos por universidades o instituciones
profesionales extranjeras, revalidados por una universidad nacional.
d)Personas titulares de diplomas expedidos por escuelas superiores de comercio
de la Nación o convalidados por ella, antes de la sanción del Decreto-Ley 5.103/45 -Ley
12.921-.
e) Personas titulares de diplomas de graduados en Ciencias Económicas
expedidos por las autoridades nacionales o provinciales con anterioridad a la creación
de las carreras universitarias.
f) Personas inscriptas a la fecha de esta ley en el Registro Especial de No
graduados, conforme al Decreto-Ley 5.103/45 (art.7).

8.4 Incapacidad e incompatibilidad

No podrán ser peritos:

· Los incapaces.
· Los que deban o puedan abstenerse de declarar como testigos o que
hayan sido citados como tales en la causa.
· Los que hubieren sido eliminados del registro respectivo por sanción.
· Los condenados o inhabilitados.

8.5 Obligatoriedad del cargo

Conforme el Artículo 257 del Código Procesal Penal, el designado como perito
tendrá el deber de aceptar y desempeñar fielmente el cargo, salvo que tuviere un grave

42
impedimento. En este caso, deberá ponerlo en conocimiento del juez, al ser notificado
de la designación.
Si no acudiere a la citación o no presentare el informe a debido tiempo, sin causa
justificada, incurrirá en las responsabilidades señaladas para los testigos por los
artículos 154 y 247.
Los peritos no oficiales aceptarán el cargo bajo juramento.

Obligaciones inherentes al cargo

· Aceptar el cargo.
· Obrar con diligencia.
· Expedirse en tiempo y forma.
· Suministrar las explicaciones que le sean requeridas por intermedio del
tribunal.
· Guardar secreto profesional.
· En general cumplir con todas las disposiciones emanadas del Código de
Ética de la profesión.

8.6 Facultades

· Requerir de las partes los elementos de consulta indispensables para el


desempeño de tarea.
· Obtener del tribunal las medidas de apoyo necesarias a fin de efectuar la
pericia.
· Solicitar informes de personas particulares y de las oficinas públicas
pertinentes.
· Recibir un anticipo para gastos.
· Retirar el expediente del juzgado, siempre que no interfiera en los
procedimientos.
· Percibir una remuneración (honorarios), por su trabajo.

43
8.7 Responsabilidad del estado por actuación del perito

· De la jurisprudencia la Corte Suprema de Justicia de la Nación se puede


inferir que los perjuicios que ocasionan los peritos no pueden ser
imputados al Estado dentro del ámbito del error judicial, ya que éstos no
son considerados precisamente “funcionarios públicos”.
· El carácter de auxiliares de la justicia no lo transforma en funcionarios
públicos a fin de determinar una eventual responsabilidad del Estado por
su actuación.
· No comportan órganos mediante los cuales el Estado exterioriza sus
potestades y su voluntad, sino que son sujetos auxiliares de la
administración pública de justicia, cuya actividad en el proceso se
desarrolla con autonomía, sin subordinación jerárquica y en base a la
idoneidad técnica que deriva de su título profesional para asegurar un
mejor funcionamiento de la administración de justicia.

El perito aceptará el cargo ante el oficial primero, dentro de tercero día de


notificado de su designación.
Si el perito no aceptare, o no concurriere dentro del plazo fijado, el juez nombrará
otro en su reemplazo, de oficio y sin otro trámite.
La cámara determinará el plazo durante el cual quedarán excluidos de la lista los
peritos que reiterada o injustificadamente se hubieren negado a aceptar el cargo.
Será removido el perito que, después de haber aceptado el cargo renunciare sin
motivo atendible, rehusare dar su dictamen o no lo presentare oportunamente. El juez,
de oficio, nombrará otro en su lugar y lo condenará a pagar los gastos de las diligencias
frustradas y los daños y perjuicios ocasionados a las partes, si éstas los reclamasen.
El reemplazo perderá el derecho a cobrar honorarios.

Si el perito aún no ha resultado desinsaculado en una causa, y por razones


particulares sabe que no podrá actuar en el ámbito judicial, como por ejemplo una
enfermedad, un viaje, la realización de un trabajo que le demanda mucho tiempo o que
requiera su ausencia, en este caso y previo a resultar sorteado, deberá presentar un
escrito ante la Corte Suprema de Justicia, comunicando su situación personal y
solicitando que se lo excluya de la lista respectiva.

44
Si se tratase de un síndico de una quiebra o concurso, la solicitud deberá
realizarse ante la Presidencia de la Cámara de Apelaciones Civil y Comercial. En caso
de comunicar la imposibilidad de realizar la pericia con posterioridad a ser sorteado en
una causa, el Juez podrá excluirlo de la lista de oficio.

Cuando un profesional es excluido de la lista correspondiente, la Corte Suprema


de Justicia o la Presidencia de la Cámara de Apelaciones Civil y Comercial, según
corresponda, comunica tal circunstancia al C.P.C.E., quien luego de observadas las
actuaciones que originaron la exclusión, procede a la apertura de un expediente
administrativo por presunta falta ética, en el cual se cita al profesional para que exponga
los motivos por los cuales no ha cumplido con sus deberes como auxiliar de la justicia.

8.8 Normas contables profesionales

En el Articulo 13 b) inc. 7 de la Ley 20.488 se establece que en la emisión de


dictámenes periciales se deberán aplicar las normas de auditoría aprobadas por los
organismos profesionales, cuando ello sea pertinente.

Si bien el perito no es un auditor en el sentido estricto de la palabra, debe aplicar


por tanto las normas de auditoría en tanto sean adaptables a la realidad de su actuación
judicial como perito.

Dentro de los posibles delitos en que puede quedar incurso el perito, sólo nos
referiremos a aquellos que por la práctica profesional consideramos como más
probables.

8.9 Incumplimiento de deberes procesales-judiciales

· Delitos contra la administración pública.

En el artículo 243 del Código Penal de la Nación Argentina se establece: "Será


reprimido con prisión de quince días a un mes, el que, siendo legalmente citado como

45
testigo, perito o intérprete, se abstuviere de comparecer o de prestar declaración o
exposición respectiva. En el caso de perito o intérprete, se impondrá además al reo,
inhabilitación especial de un mes a un año".

· Abuso de autoridad

El perito como funcionario público - judicial posee ciertos derechos que le


permiten realizar actos para el cumplimento de su función, sin embargo también posee
límites en el ejercicio de tales derechos que pueden constituir un abuso de autoridad
tipificado en el artículo 249 del Código Penal de la Nación Argentina donde establece
que: "Será reprimido con multa de $xxx e inhabilitación especial de un mes a un año el
funcionario público que ilegalmente omitiere, rehusare o retardare algún acto de su
oficio" y lo que se denomina abuso genérico de la autoridad, en el art. 248 del mismo
Código.
Podemos tomar como ejemplo el perito que rehúsa hacer su dictamen u omite o
retarda algún acto de su función pública judicial como favorecer a alguna de las partes
o retardar el secuestro de libros contables, permitiendo que se rehagan.
En resumen, se trata de una omisión como representativa del abuso, en relación
con el cumplimiento de una función pública en un proceso judicial ordenado por un juez.

· Negociaciones del perito incompatibles con la función

El artículo 265 del Código Penal de la Nación Argentina establece que: "Será
reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años e inhabilitación especial perpetua,
el funcionario público que, directamente, por persona interpuesta o por acto simulado,
se interesare en miras de un beneficio propio o de un tercero, en cualquier contrato u
operación en que intervenga en razón de su cargo. Se aplicará también multa de dos a
cinco veces del valor del beneficio indebido pretendido u obtenido. Esta disposición será
aplicable a los árbitros, amigables componedores, peritos, contadores, tutores,
curadores, albaceas, síndicos y liquidadores, con respecto a las funciones cumplidas en
el carácter de tales.”

En este artículo se hace referencia a la imparcialidad del perito, que se interesa


en su cometido por derivar su dictamen en favor de una de las partes generalmente por
interés, ya sea económico o de otro tipo, como el beneficio propio o en beneficio de una

46
persona ligada al perito, aunque la causalidad del interés económico esté directamente
vinculada con el hecho.

· Exacciones ilegales

El artículo 266 del Código Penal de la Nación Argentina establece que: "Será
reprimido con prisión de un a cuatro años e inhabilitación especial de uno a cinco años,
el funcionario público que, abusando de su cargo, solicitare, exigiere o hiciere pagar o
entregar indebidamente, por sí o por interpuesta persona, una contribución, un derecho
o una dádiva o cobrase mayores derechos que los que corresponden. Se aplicará
también multa de dos a cinco veces del monto de la exacción.”

Puede tratarse de un acto de corrupción, donde perito y beneficiado acuerdan


un pago por la realización de la función en beneficio de este último, o la exacción, donde
el perito directamente obliga a la parte a la contribución, sin dejarle salida posible, en
que el perito lo que busca es simplemente obtener un beneficio económico para sí.

· Prevaricato

El artículo 271 del Código Penal de la Nación Argentina, establece: "Será


reprimido con multa de pesos xxx a xxx, e inhabilitación especial de uno a seis años, el
abogado o mandatario judicial que defendiere o representare partes contrarias en el
mismo juicio, simultánea o sucesivamente o que de cualquier otro modo, perjudicare
deliberadamente la causa que le estuviere confiada.” y agrega el art. 272 del mismo
cuerpo legal: "La disposición del artículo anterior será aplicable a los fiscales, asesores
y demás funcionarios encargados de emitir su dictamen ante las autoridades".
Consideramos a los peritos citados en ambos artículos. En la primera norma,
cuando se nombra a mandatario judicial, precisamente eso es el perito: un mandatario
judicial en el cumplimiento de una función, y en la segunda norma, cuando nombra a
demás funcionarios encargados de emitir su dictamen.

· Como denegación o retardo de justicia

El artículo 274 del Código Penal de la Nación Argentina, establece: "El


funcionario público que faltando a la obligación de su cargo deje de promover la

47
persecución y represión de delincuentes será reprimido con inhabilitación absoluta de
seis meses a dos años, a menos que pruebe que su omisión provino de un inconveniente
insuperable".
Debemos establecer que el artículo transcripto guarda una relación directa con
el siguiente del mismo cuerpo legal.

· Falso Testimonio

El artículo 274 del Código Penal de la Nación Argentina, establece: “Será


reprimido con prisión de un mes a cuatro años, el testigo, perito o intérprete que afirmare
una falsedad o negare o callare la verdad, en todo o en parte, en su deposición, informe,
traducción o interpretación, hecha ante la autoridad competente. Si el falso testimonio
se cometiere en una causa criminal, en perjuicio del inculpado, la pena será de uno a
diez años de reclusión o prisión. En todos los casos se impondrá al reo, además,
inhabilitación absoluta por doble tiempo del de la condena.”
Teniendo en cuenta que, como mencionamos anteriormente, el perito es un
funcionario público-judicial, y que en razón de su función conoce o detecta la comisión
de un delito, como por ejemplo la evasión impositiva, consideramos que posee la
obligación legal de realizar la denuncia para que se investiguen los hechos.

48
CAPITULO 9: ANALISIS DE CASOS

En este capítulo analizaremos algunos casos extraídos desde la página del Consejo
Profesional de la jurisdicción de Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La información fue extraída desde la sección de Consulta de Fallos Período 1986 –


2018.

Articulo 17 – “Constituye violación a los deberes inherentes al estado


profesional y, en consecuencia, se considera infracción al presente Código, el
hecho de que un matriculado -aun no estando en el ejercicio de las actividades
específicas de la profesión- haya sido condenado judicialmente por un delito
económico”.

Cantidad de casos donde se aplicó el articulo 17


Comisión de delito económico

Fallos Q Expo.
Amonestación 1
Apercibimiento 7
Archivo 49
Cancelación 23
Sobreseimiento 27
Suspensión 10
Total 117

Articulo 3 – “Los profesionales deben actuar siempre con integridad, veracidad,


independencia de criterio y objetividad. Tienen la obligación de mantener su nivel
de competencia profesional a lo largo de toda su carrera”.

Cantidad de casos donde se aplicó el articulo 3


Integridad, veracidad, independencia de criterio y objetividad; nivel de
competencia profesional

49
Fallos Q Exp.
Advertencia 210
Amonestación 152
Apercibimiento 78
Archivo 156
Cancelación 38
Sobreseimiento 90
Suspensión 39
Total 763

Análisis de Expedientes (Ver Anexo):

· Expediente N° 35.354
· Expediente N° 27.626
· Expediente N° 21.083 y Apelación

50
Entrevista

En este apartado entrevistaremos al Dr. Claudio Gómez – Ex presidente del


Tribunal de Ética Profesional del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la
Provincia de Buenos Aires.

Introducción

El Tribunal de Ética es un órgano del Consejo que tiene como misión juzgar la
conducta de los matriculados en virtud de la potestad disciplinaria que establece el
Capítulo 3 del Título II de la Ley 10.620 y su modificatoria que regula el ejercicio de la
profesión de Ciencias Económicas.

¿Cuándo interviene el Tribunal de Ética??

En nuestro caso no referimos al Tema de Moral y Ética que rigen en el


ámbito de la actuación profesional de los matriculados en el Consejo Profesional
de Ciencias Económicas de la provincia de Buenos Aires, Ley 10.620 T.O. Ley
13.750.

Por consiguiente, incluye a los matriculados Contadores Públicos,


Licenciados en Administración, Licenciados en Economía y los Actuarios.
Téngase presente que, para ejercer las profesiones de Ciencias
Económicas en la provincia de Buenos Aires, previamente debe matricularse.

¿Quiénes son capaces de realizar una denuncia? Breve reseña del procedimiento.
¿Intervienen otros entes? Alcance.

Es una pregunta simple que involucra a muchos temas y las Normas de


Procedimientos.

51
El Consejo Profesional aprobó las Normas de Procedimiento sobre el
Código de Ética para las denuncias contra profesionales
Los expedientes por trasgresión de las Normas de Ética Profesional o
disposiciones atinentes al régimen disciplinario deberán iniciarse:

a) Por denuncia de persona capaz para estar en juicio o persona jurídicas


por medio de su representante, quien deberá justificar este carácter con
documentación debidamente autenticada.
b) De oficio por el Consejo profesional de Ciencias Económicas de la
provincia de Buenos Aires.

De esto se desprende que el Tribunal de Ética no puede intervenir


de oficio.

Las denuncias deben realizarse por escrito y presentarse, a opción del


interesado, en la Sede Central del CPCE o en cualquiera de las Delegaciones
del mismo, en este último caso se deberán elevar por las autoridades de las
Delegaciones dentro de las cuarenta y ocho horas de recibidas a la Sede Central.

Recibida la denuncia la Mesa Directiva se pronunciará sobre si ha dado


cumplimiento a los requisitos formales y en su caso ordenara que se cumplan
los mismas. Consecuencia, se genera un Expediente caratulado “Consejo
Profesional de Ciencias Económicas de la provincia de Buenos Aires s/ Solicita
se analice la conducta del Dr. Nombre y apellido” y remitirlo al Honorable Tribunal
de Ética para su consideración.

Recibidas las actuaciones por el Tribunal de Ética, este formulara al


profesional imputado un pedido de explicaciones preliminar sobre los hechos que
motivaron la formación de la causa.

En forma sucinta el procedimiento es el siguiente:


Evaluadas las explicaciones brindadas, el Tribunal podrá:

52
a) resolver la prosecución de la causa en cuyo caso designará un
instructor – un integrante del Tribunal de Ética –
b) O mediante resolución fundada, el archivo de las actuaciones.

Concluida la etapa investigativa, el instructor elevará el sumario al


Tribunal de Ética.
Examinado el expediente por el Tribunal de Ética, este deberá resolver
que no existen motivos para la prosecución del mismo, ordenando su inmediato
archivo con comunicación al denunciante y al denunciado.
Si ordena su prosecución de las actuaciones, en este caso dictara un auto
de imputación el que se notificara al encausado dándole vista de las actuaciones
con el objeto de que efectué el descargo, acompañe documentación y ofrezca
las restantes pruebas que hacen a su derecho.

En la resolución de traslado se hace conocer al imputado la integración


del Tribunal y la mención expresa de la norma legal que motiva las actuaciones.

Concluida esta etapa la causa quedara en estado alegar sobre el mérito


de la prueba producida.
A continuación, el imputado presentará su descargo y podrá presentarse
con patrocinio letrado.

Luego, queda la actuación en estado de decidir y deberá resolver, la


absolución del imputado o la sanción que corresponda. Art. 46 de la Ley 10.620
T.O. 13.750.

Previa sustanciación del sumario con la debida garantía de derecho de


defensa y la rendición de prueba, se podrá aplicar a los matriculados que se
hallaren incurso en falta relativas a la ética profesional, las siguientes sanciones

53
disciplinarias, que se graduaran según la gravedad de la falta y los antecedentes
del imputado.

a) Advertencia.
b) Amonestación.
c) Amonestación en presencia del Consejo Directivo.
d) Censura pública.
e) Suspensión de hasta un año en el ejercicio profesional.
f) Cancelación de la matrícula.
- Ley 10.620 Capitulo 3. De la potestad disciplinaria. Arts. 43° a 50°

Contra las resoluciones definitivas del Tribunal de Ética que aplique


sanción, podrá interponerse recurso jerárquico dentro del término de diez días
de notificado. El mismo se presentará ante el Tribunal y será resuelto por el
Consejo Directivo.

Si el Consejo Directivo confirma la sanción y el profesional no está de


acuerdo le queda abierta la posibilidad de presentarse ante el Órgano Judicial
correspondiente de la provincia de Buenos Aires para ejercer su derecho de
defensa.

Ley 10.620 Capitulo 4 – De los Órganos.


Son Órganos del CPCE PBA: la Asamblea, el Consejo Directivo, el
Tribunal de Ética Arts. 67° al 73°, los Comités Regionales y los Cuerpos de
Delegados.

¿Qué tipo casos llegan denunciados al CPCE PBA por supuestas


infracciones por transgresión de las Normas de Ética Profesional y de
corresponder pasan al Tribunal de Ética?

Denuncias por retención de libros contables, documentación impositiva y


laboral, declaraciones juradas de impuestos, etc.

54
Denuncias a profesionales que han realizado certificaciones de firmas de
empresa, cuyos domicilios legales corresponden a la CABA y lo han cambiado a
provincia de Buenos Aires, cuando se debe realizarse en el domicilio legal del
ente.

Cuando una Fiscalía de cualquier Departamento Judicial de la PBA


denuncia a un profesional por lavado de activos, defraudación, etc.

Cuando un Organismo Público denuncia a un profesional por supuesta


infracción en su actuación profesional.
Denuncia a un profesional por deudas a la AFIP en concepto de
impuestos, multas etc., porque entiende que la responsabilidad es del
profesional actuante.

Un juzgado Federal denuncia a un profesional por defraudación contra la


Administración Pública –Encubrimiento-.

Denuncia de Organismo de Contralor – Juzgado - de algún Depto. Judicial


de la provincia de Buenos Aires sobre sanción de exclusión de algún perito
contador o sindico concursal por incumplimiento en la labor encomendada.

Cuando un Consorcio de propietarios de un edificio denuncia a un


profesional por irregularidades graves en el ejercicio como administrador del
mismo.
Denuncia contra un Contador que es socio de una SRL y firma el Balance
de la Sociedad. No es un contador público independiente. Incompatibilidad.

Denuncia de la Superintendencia de Seguros de la Nación a un


profesional firmante de un Balance de una compañía de seguros, sin tener los
papeles de trabajo en respaldo del informe favorable que emitiera respecto de
los Estados Contables. Incumpliendo las Normas de Auditoria vigentes.

55
Denuncia contra un Contador Público, con denuncia penal previa, la
actuación del Tribunal queda pendientes hasta conocer la sentencia penal.

Accionista de una Sociedad Anónima denuncia a un Contador Público por


incumplimiento a sus deberes como Sindico Societario y Auditor por falta de
registros contables sobre deudas con la Aduana.

Banco Central denuncia a Contador Público, por haber suscripto dos


informes de auditoría en la misma fecha referido a dos juegos de Estados
Contables de una SA por el ejercicio contable cerrado en la misma fecha cuyas
cifras difieren notablemente entre sí. Contables.
En general las denuncias están relacionadas con Normas Técnicas e
irregularidades varias, por exceso de publicidad de Servicios Profesionales y
relativas al desempeño en el ámbito judicial.

Debo destacar que el denunciante no adquiere en el procedimiento la


calidad de parte, pero se encuentra obligado a presentar su más amplia
colaboración para dilucidar el hecho denunciado y llegar a la verdad.

Claudio Pedro Gómez


Contador Público (UBA)
Titulo emitido con fecha 28/07/1973
Matriculado en la provincia de Buenos Aires y en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires

56
CONCLUSIÓN

En conclusión, el secreto profesional y la ética del contador público son aspectos


fundamentales en el desempeño de su labor, ya que su trabajo implica el manejo de
información confidencial y el cumplimiento de altos estándares éticos.

El secreto profesional es un deber que implica la confidencialidad de la


información que el contador conoce en el desempeño de sus funciones, mientras que la
ética se refiere a los valores y principios que rigen su conducta en el ejercicio de su
profesión.
Es importante que los contadores públicos comprendan la importancia de la ética
y el secreto profesional en su trabajo, ya que su incumplimiento puede tener
consecuencias negativas no solo para su carrera, sino también para la sociedad en
general. Es necesario que se comprometan a actuar con integridad, transparencia y
honestidad en su trabajo, y que mantengan la confidencialidad de la información que
manejan.
Además, es importante que los contadores públicos se mantengan actualizados
y capacitados en los cambios normativos y tecnológicos que afectan su profesión, para
poder desempeñar su trabajo con eficiencia y calidad, sin dejar de lado los valores éticos
y el secreto profesional. De esta manera, podrán cumplir con su papel de asesores y
garantes de la transparencia y la legalidad en el ámbito financiero y contable.

El lavado de activos es un delito grave que puede tener graves consecuencias


para la sociedad y la economía. Los contadores públicos tienen un papel fundamental

57
en la lucha contra el lavado de activos, ya que son responsables de prevenir, detectar y
reportar cualquier actividad sospechosa a las autoridades competentes.

Además, el secreto profesional y la ética del contador público son valores


fundamentales que deben ser respetados y aplicados en todas las situaciones,
incluyendo la lucha contra el lavado de activos. La violación de estos principios éticos
puede llevar a sanciones y consecuencias legales para el contador público, así como a
la pérdida de confianza del público en la profesión contable.

Por lo tanto, es fundamental que los contadores públicos estén bien informados
sobre las leyes y regulaciones relacionadas con el lavado de activos y que adopten una
actitud proactiva en la prevención y detección de actividades sospechosas.

58
CONCLUSIONES PARTICULARES

Frias Mariana

Desde el punto de vista teórico, concluyo que el secreto profesional del Contador
Público en comparación con el secreto profesional de otras profesiones, tiene muchos
grises o vacíos legales que solo queda a la moral y ética del profesional el buen
cumplimiento del mismo, exceptuando en los casos en el cual es obligado a romperlo.

Bien sabemos que uno de los principios del Código de Ética Profesional de
Contador Público es el Secreto Profesional y que solo el cliente y únicamente él puede
autorizar al profesional a revelar hechos que fueron conocidos a través de su ejercicio;
¿pero es ético mantener en secreto confidencias que atentan contra el buen ejercicio de
la profesión?, ¿cuál es el límite ético del secreto profesional? Estas son las preguntas
que quedan para mí sin responder.

Durante el transcurso de la preparación de la tesis me he encontrado que ambos


conceptos no fueron tratados en conjunto como dos concepciones que están
intrínsecamente correlacionados, se puede obtener mucha bibliografía del secreto
profesional y de la ética u moral por separado, pero ambos conceptos analizados y
aplicado en el ejercicio de la profesión del Contador Público no.

Considero que es menester seguir incursionando en ambos temas con el fin de


definir un nuevo y único concepto que lo llamaría “La ética del Secreto Profesional”, lo
cual permitiría al profesional ejercer su profesión con base y lineamientos más precisos,
que acote los grises o vacíos legales y normativos. Que le permita al profesional no
mantener a salvo información que atente contra su propia moral y ética, y a nivel
profesional contra su matrícula y a nivel social contra el fisco.

59
Moreno Danila Valeria

La presente tesis ha permitido profundizar en el marco ético y normativo que


regula el desempeño profesional del Contador Público Nacional, y ha evidenciado la
importancia de su cumplimiento para garantizar la integridad y confidencialidad de la
información financiera y contable de las organizaciones y particulares, así como la
protección de los intereses de los clientes y la sociedad en general.

A través del análisis del código de ética del Consejo Profesional de Ciencias
Económicas de la provincia de Buenos Aires – Ley 10.620 y Resolución C. N° 385/801
del CPCE de C.A.B.A. , se ha destacado la responsabilidad que tienen los contadores
públicos en el cumplimiento de sus obligaciones legales y profesionales, incluyendo la
protección del secreto profesional y la toma de decisiones basadas en la integridad y
transparencia.

En este sentido, se concluye que la formación y capacitación continua en ética y


normativa profesional, así como la implementación de mecanismos de control y
supervisión efectivos, son fundamentales para garantizar un desempeño ético y
responsable en el ejercicio de la profesión contable, se hace énfasis en la importancia
de fomentar una cultura de ética y transparencia en el ámbito empresarial y financiero,
con el objetivo de promover una sociedad más justa y equitativa.

Como conclusión, se espera que esta investigación contribuya al fortalecimiento


de la práctica contable ética y responsable, y a la generación de conciencia profesional
sobre la importancia de cumplir con las normas y principios que rigen la profesión
contable. Sin dejar de mencionar que ejercer viciando la normativa conllevará en penas
y sanciones.

60
Racciatti Rocío Daniela

A lo largo de los capítulos expuestos hemos desarrollado los distintos conceptos


que relacionan al Contador Público con la ética y la legalidad. A nivel individual como
parte fundamental, la ética se vuelve día a día un factor de mayor importancia en el
mundo profesional para los Contadores. La ejecución de su labor con criterio y ética
profesional jerarquiza sus funciones en un marco de calidad en el desarrollo de las
tareas para las cuales fue formado.

Claro está que es sumamente necesario, diría imprescindible, que el profesional


se encuentre en constante capacitación y en contacto con las normativas legales
vigentes, debido a su constante mutación.
Gracias al proceso de investigación realizado para elaborar el presente trabajo
hemos podido demostrar, a través de la teoría, las distintas normativas y los casos, lo
que realmente es la ética profesional para la contabilidad y a su vez, entender los efectos
o riesgos de una mala ejecución de su trabajo.

Como hemos desarrollado, la labor del Contador Público brinda un campo muy
amplio de aplicación, ya sea para el sector privado, a nivel personal, empresa u
organización, y también para el público, como hemos visto en carácter de perito o
sindico, en ambos casos el contador no puede desconocer su responsabilidad social,
por ello sus actuaciones deben ser bajo normas y principios, obrando siempre bajo la
legalidad.
Ahora bien, bajo este concepto, me pregunto ¿van de la mano el secreto
profesional con la legalidad? Es una pregunta que surgió a lo largo de toda la
investigación. Si el profesional debe guardar total y absoluta confidencialidad para con
su cliente, este principio ¿se rompe en caso de evidenciar una operación que va contra
la normativa?
Para el Contador Público es sumamente importante el cumplimiento del Código
de Ética Profesional ya que es depositario de fe pública al momento de validar con su
firma un documento, por esto mismo se deben tener en cuenta las repercusiones que
tiene dicha información en la sociedad debido a que siempre debe priorizar el interés
general sobre el particular.

61
El ejercicio profesional del Contador siempre debe ir ligado a los principios éticos
de la profesión, indistintamente del tipo de trabajo que desarrolle, tanto sea en el sector
privado o público.
“Lo legal siempre tiene un fondo ético, pero la ética no es nunca un asunto legal”

62
BIBLIOGRAFIA

· Constitucion Nacional Argentina. (1994).


· Vázquez, J. M. (s.f.). Secreto profesional. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-1999/bc991h.pdf.
· RESOLUCIÓN No 204/00 F.A.C.P.C.E.
· RESOLUCIÓN JG 575/20 F.A.C.P.C.E.
· Código de ética - Consejo Profesional de Ciencias Económicas.
· Codigo Procesal Penal Federal.
· Ley 10620. CODIGO DE ETICA CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS
ECONOMICAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
· FACPCE. (Junio de 2010). Código de Ética Unificado. Buenos Aires, Argentina.
· Ley 11179. (1984). Código Penal de la Nación Argentina.
· Ley 20488. (mayo de 1973). Regulación y Ejercicio Profesional de los graduados en
Ciencias Económicas. Argentina.
· Ley 24430. (Enero de 1995). Constitución de la Nación Argentina. Argentina.
· Ley 25246. (Mayo de 2000). Normas sobre lavado de activos y financiación del
terrorismo. Argentina.
· Ley 26994. (Noviembre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Argentina.
· UIF. (Mayo de 2011). Resolución 65. Encubrimiento y lavado de activos de origen
delictivo. Buenos Aires, Argentina.
· Carrera Bascuñan, H. (1963). El Secreto Profesional: estudio teórico y práctico.
Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.
· Lamelas, M. A. (2008). El respeto a la intimidad. El secreto profesional en
enfermería. 59-66.
· Marroquín, M. T. (2012). Confidencialidad y Secreto Profesional.
· Terré Rull, C. (2002). El secreto profesional y la protección de datos de carácter
persona.

63
ANEXO

64
Código de Ética del Consejo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
Provincia de Buenos Aires

El Consejo Profesional de Ética de Ciencias (CPEC) de CABA y el Consejo


Profesional de Ética (CPE) de Buenos Aires son organizaciones independientes que
trabajan en la promoción y defensa de los valores éticos en sus respectivas áreas de
influencia.

Las principales diferencias entre ambas organizaciones son las siguientes:

Área de influencia: El CPEC tiene su ámbito de actuación en la Ciudad Autónoma


de Buenos Aires (CABA), mientras que el CPE tiene su ámbito de actuación en la
provincia de Buenos Aires.

Profesiones representadas: El CPEC representa a profesionales de las ciencias


en general, mientras que el CPE representa a todas las profesiones en general.

Funciones y atribuciones: Si bien ambas organizaciones trabajan en la


promoción y defensa de los valores éticos en el ámbito profesional, sus funciones y
atribuciones específicas pueden variar.

Estructura y organización: La estructura y organización interna de ambas


organizaciones puede variar, aunque en general ambas tienen un cuerpo de
profesionales que se dedican a la investigación y el análisis de casos éticos y un consejo
directivo que toma decisiones en base a las recomendaciones de este cuerpo de
profesionales.

En resumen, ambas organizaciones tienen objetivos similares, pero se


diferencian en su ámbito de actuación, las profesiones que representan, sus funciones
y atribuciones específicas, y su estructura y organización interna.

65
Cuadro Comparativo

C.P.C.E. CABA F.A.C.P.C.E.


Rige desde el 1° de abril de 1981. Vigencia: 1° de enero de 2002

Artículo 1º: Estas normas son de


Artículo 1º - Estas normas son de aplicación para todos los profesionales
aplicación en la Ciudad Autónoma de matriculados de este Consejo Profesional de
Buenos Aires, para todos los profesionales Ciencias Económicas de la Provincia de
inscriptos en este Consejo en razón de su Buenos Aires, en razón de su estado
estado profesional y en el ejercicio de su profesional y/o en el ejercicio de su profesión,
profesión, ya sea en forma independiente o ya sean en forma independiente o en relación
en relación de dependencia. También de dependencia, en el ámbito privado o
alcanzan a los inscriptos en el “Registro público, comprendiendo la actividad docente
especial de no graduados”. y la investigación.
La ética está vinculada con lo de
mayor prioridad, EL USO ACTUAL DE
NUESTRA LIBERTAD, y como a la vida a la
Artículo 4º - Constituyen falta ética que sirve y a la que da sentido: NUNCA
la aceptación o acumulación de cargos, PUEDE SER DEJADA PARA MÁS TARDE.
funciones, tareas o asuntos que les resulten Es la virtud clave del que emprende
materialmente imposible atender. En la algo, del obrar y del querer según la recta
actuación como auxiliar de la Justicia se razón, es “hacer” las cosas bien, es decir
considera falta ética causar demoras en la “hacer bien el bien”. Es saber hacer, lo que
administración de la justicia, salvo en la terminología relativamente reciente se
circunstancias debidamente justificadas denomina “excelente” o “excelencia”,
ante el respectivo tribunal. sobresalir por la calidad de la actuación, la
prudencia, el saber hacer como conocimiento
práctico que consiste en saber que hay que
hacer y hacerlo.
Artículo 7º Toda denuncia, a los Los distintos aspectos de la
efectos de su consideración, debe ser prudencia son tres:
concreta y basarse en un hecho punible por a) optimizar el pasado.
este Código. b) diagnosticar el presente.
c) prevenir el futuro.

Artículo 10º - Los profesionales no Artículo 4º: Los profesionales deben


deben retener documentos o libros observar principios que constituyen
pertenecientes a sus clientes. normas permanentes de conducta y
finalidad del ejercicio profesional, el
que debe realizarse a conciencia, con
Artículo. 21º - Para establecer los prudencia, integridad, dignidad, veracidad,
honorarios correspondientes a las buena fe, lealtad, humildad y objetividad.
actividades profesionales deben tomarse en

66
consideración la naturaleza e importancia Un profesional es íntegro en la
del trabajo, el tiempo insumido, la medida que cumple exactamente y con
responsabilidad involucrada y las rectitud los deberes de sus servicios
disposiciones legales y reglamentarias profesionales.
vigentes. No deben aconsejar ni intervenir
cuando su actuación profesional permita,
ampare o facilite actos incorrectos, pueda
Artículo 28º – Las sanciones utilizarse para confundir o sorprender la
disciplinarias, buena fe de terceros, usarse en forma
que se graduará según la gravedad contraria al interés público, a los intereses de
de la falta y los antecedentes del imputado, la profesión o para violar la ley. La utilización
serán las siguientes: de la técnica para deformar o encubrir la
1.Advertencia realidad es agravante de la falta ética.
2.Amonestación privada. La responsabilidad por la actuación
3.Apercibimientos públicos. de los profesionales es personal e
4.Suspensión en el ejercicio de la indelegable, siempre deben dar respuesta de
profesión de un mes a un año. sus actos.
5. Cancelación de la matrícula.
Artículo 12º: Los profesionales no
deben retener documentos o libros
Artículo 27º - Las faltas por pertenecientes a sus clientes.
inconducta profesional en que los En los asuntos que requieran la
matriculados incurran fuera de la jurisdicción actuación de colaboradores, deben asegurar
de este Consejo, y que debido a su su intervención y supervisión personal
trascendencia afecten el decoro de la mediante la aplicación de normas y
profesión, podrán ser motivo de una procedimientos técnicos adecuados a cada
declaración de censura. caso. No deben firmar documentación
relacionada con la actuación profesional que
no haya sido preparada, analizada o revisada
personalmente o bajo su directa supervisión,
dejando constancia en que carácter la
suscribe.
Artículo 11º: El dinero de los clientes
en poder del profesional sólo debe ser usado
para cumplimentar el destino previsto.
En todo momento el profesional debe
rendir cuenta a su titular.
Sólo podrá compensar el dinero en
su poder con honorarios que se le adeuden,
cuando su cliente expresamente lo autorice.
Artículo 21º: Los profesionales sólo
deben integrar sociedades de graduados
universitarios de distintas disciplinas, que
actuaren en materia de las ciencias
económicas, cuando:
a) La totalidad de sus componentes
sean profesionales universitarios

67
b) La Sociedad se dedique
exclusivamente al desarrollo de las
incumbencias propias de los profesionales
universitarios que la componen.
c) Las incumbencias reservadas a
profesionales de ciencias económicas
deberán estar a cargo, en forma personal, de
los profesionales de la respectiva
especialidad, quienes deben estar
matriculados y tienen la responsabilidad de
registrar la Sociedad en el registro que a tal
efecto lleva el Consejo Profesional de
Ciencias Económicas de la Provincia de
Buenos Aires.
Artículo 40º: Para el profesional
constituyen falta de independencia, real o
aparente, la emisión de informes, dictámenes
o certificaciones, destinados a terceros o a
hacer fe pública, en las siguientes
situaciones:
· RELACIÓN DE DEPENDENCIA
· RELACIÓN DE PARENTESCO
· PROPIEDAD, ASOCIACIÓN O
RESPONSABILIDAD DE CONDUCCIÓN
· PROVISIÓN DE OTROS SERVICIOS
PROFESIONALES AL ENTE SOBRE EL
CUAL VERSE EL TRABAJO.
· POR INTERESES ECONÓMICO
FINANCIEROS CON O EN LOS ASUNTOS
DEL ENTE
· POR REMUNERACIÓN CONTINGENTE O
CONDICIONADA A CONCLUSIONES O
RESULTADOS DEL ASUNTO
· POR REMUNERACIÓN SUJETA A UN
RESULTADO ECONÓMICO
DETERMINADO.
· POR SERVICIOS PROFESIONALES A LA
CONTRAPARTE INVOLUCRADA EN UN
ASUNTO.
· POR CIRCUNSTANCIAS QUE AFECTEN LA
INDEPENDENCIA EN LA ACTUACIÓN
JUDICIAL Y/O EN CONTROVERSIAS.
· POR LA ACEPTACIÓN DE BIENES,
SERVICIOS Y CORTESÍAS IMPROPIAS
· POR RELACIÓN CONFLICTIVA O
LITIGIOSA CON EL ENTE

68
Artículo 44º: Los profesionales que
transgredan las disposiciones del presente
Código o los principios y normas éticas
definidas en el Prólogo y Preámbulo
integrantes del mismo, se harán pasibles de
cualquiera de las sanciones disciplinarias
previstas en la ley de ejercicio profesional, las
que se graduaron para su aplicación según la
gravedad de la falta cometida y los
antecedentes disciplinarios del imputado.

69
RESOLUCIÓN DE MESA DIRECTIVA N° 445

Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires.


Normas de procedimiento para las denuncias contra Profesionales ante el
Consejo Directivo y H. Tribunal de Ética,

VISTO:

El proyecto presentado por el H. Tribunal de Ética, por el que se dictan nuevas


normas.
De procedimiento ajustadas al Código de Ética Unificado, aprobado
oportunamente por la Asamblea Extraordinaria, cuya entrada en vigencia operó el día
01/01/02, y
CONSIDERANDO:
Que la Mesa Directiva de la Institución analizó en particular dichas normas sobre
la Base del nuevo Código y normas anteriormente vigentes.
Por ello, la Mesa Directiva
RESUELVE:

ARTICULO 1.- Apruébense las Normas de Procedimiento sobre el Código de


Ética vigente
En la Institución, que integran la presente resolución.
ARTICULO 2.- Déjense sin efecto las Resoluciones del CD N° 1/70; 83/70;
1743/93;
2423/97 y 2873/00.
ARTICULO 3.- Regístrese, comuníquese, difúndase. Pase a conocimiento del
Consejo
Directivo en la próxima sesión que celebre. Cumplido. Archívese.
ACTA MD. N° 852 – 21/6/2002
NORMAS DE PROCEDIMIENTO PARA LAS DENUNCIAS CONTRA
PROFESIONALES ANTE EL CONSEJO DIRECTIVO Y H. TRIBUNAL DE
ÉTICA
Artículo 1°.- Los expedientes por transgresión de las Normas de Ética Profesional
o Disposiciones atinentes al régimen disciplinario deberán iniciarse:

70
a. Por denuncia de persona capaz para estar en juicio o persona jurídica por
medio de su Representante, quien deberá justificar este carácter con documentación
debidamente Autenticada.

b. De oficio por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la


Provincia de Buenos Aires.

Artículo 2°.- En caso de que la denuncia fuere formulada oralmente, el


funcionario autorizado
Que la recibiere deberá labrar acta, la que contendrá:

a. Lugar y fecha.

b. Nombre, apellido, documento de identidad y domicilio real del


denunciante.

71
CEDULA DE NOTIFICACIÓN PARA PERITOS CONTABLES:

PODER JUDICIAL DE LA PROVINCIA


CEDULA DE NOTIFICACIÓN
Buenos Aires, 10 de abril 2022.

TRIBUNAL: JUZGADO DE CAPITAL DE TRABAJO DE 1º INSTANCIA 3º


NOMINACION
JUEZ: DRA. xxxx
SECRETARIA: Dr. xxxx
SEÑOR: ……………………………………..
DOMICILIO: …………………………………….

En los autos caratulados Expte. N° 000/2022 “xxx c/ xx SRL S/ BENEFICIOS


LABORABLES”. Que se tramitan ante éste Tribunal, se ha dictado la presente
Resolución:" Buenos Aires, 04 de marzo de 2022. Se provee escrito de fecha 3/02/2022
a horas 10:20 presentado por la parte actora: I) Atento constancias de autos:
proveído de designación (f. 159), designase nuevo perito contable al CR.
……………………………………….. con domicilio en …………………………, de esta
Ciudad, quien deberá recibirse del cargo en el plazo de TRES DÍAS bajo los
apercibimientos de remoción en caso de incomparecencia y para que en el plazo de 20
días hábiles que correrán a partir de la aceptación del cargo deberá realizar la pericia
encomendada bajo los apercibimientos del art. 10 del NCPT.
Notifíquese." Fdo. Dra. Xxxx - Juez.-------------
-------------------------------------------------------------------
QUEDA UD. DEBIDAMENTE NOTIFICADO.

72
ACTA DE ACEPTACIÓN DEL CARGO DE PERITO.

Acta: ACEPTACION DE CARGO

En Buenos Aires, a los 12 días del mes de abril de 2022, siendo las 10:35. hs.
en Expediente Nº 000/2022............ caratulado “xxx c/ xx SRL S/ BENEFICIOS
LABORABLES” compareció al Juzgado el señor: Contador XXX y abierto el acto,
expuso: Que viene a aceptar el cargo que se le ha conferido según decreto de fs. . 35
jurando su fiel y legal desempeño y fijando domicilio legal en calle XXX Nº 000, Buenos
Aires.
El Juzgado tiene por aceptado el cargo de Perito Contador y por constituido el
domicilio legal indicado.
Con lo que terminó el acto previa lectura y ratificación firmó el compareciente con
el Sr. Juez y Secretario que autoriza.

Firma y sello perito

73
Expte. Nº 35.354: Denuncia actuación Doctor Contador Público xxx7

VISTO:

Se inician de oficio estas actuaciones en virtud de las facultades conferidas por los arts. 30 inc. d) de la Ley
466 CABA y 36 de la Res. C.D. 130/01 contra el Doctor CP xxx (Tº xxx Fº xx).

A fs. 1, se dispone la iniciación de oficio de las actuaciones remitidas por el Consejo Profesional de Ciencias
Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con motivo de la actuación “VPR. 0094/2015 – Dr. xxx CP Tº xxx
Fº xx” originada en el Sector Vigilancia Profesional del Consejo Profesional y girada a este Tribunal por la Secretaria del
Consejo.

El sector Vigilancia Profesional inició la Actuación VPR. FF Nº 0000/2015 con motivo de la presunta violación
de los arts. 2° y 12 del Código de Ética por presunta violación a normas y resoluciones del Consejo Profesional, por los
hechos que a continuación se exponen:
Con fecha 18.06.2015 ingresaron al sector Legalizaciones del Consejo Profesional una certificación de la DDJJ,
atribuida al Dr. CP xxx la cual fue retenida por no corresponder la firma allí inserta con la obrante en los registros de firma
de los matriculados habilitados por sus incumbencias profesionales, según Ley 20.488, para la realización de dicho tipo
de tareas. En razón de ello, se redactó -en ese momento- la constancia de denegación de legalización (CF I) (a fs. 25).
Se citó al Dr. C.P xxx para que concurriera al Sector Legalizaciones del CPCECABA a efectos de reconocer su firma -
CF 2- (a fs. 24) y, a posteriori, tal como surge del Acta de desconocimiento de firma o enmiendas -CF 5- de fecha
03.07.2015 (a fs. 23), el Dr. CP xxx desconoció como propia la firma inserta en dicha certificación.
Citado que fuera el Dr. CP xxx a efectos de que concurra ante el Sector Vigilancia Profesional a fin de informar
si había realizado la correspondiente denuncia judicial, el mismo informa que no lo había hecho ya que la firma en
cuestión “había sido realizada por un familiar de su cliente” (conf. surge de fs. 8).
En fecha 26.01.2017, presenta su descargo manifestando que la falsificación de su firma se llevó a cabo
mientras se “encontraba con problemas de salud de uno de mis hijos, más precisamente enfermedad cardíaca, lo cual
me tenía y aún me tiene muy ocupado y preocupado…” y que “la persona que llevó a cabo la falsificación de firma es un
amigo y cliente, que si bien lo hizo con una irresponsabilidad absoluta, aunque parezca raro, desconocía el daño que
podía causarme y causarse y por el cual me pidió las disculpas pertinentes….” (a fs. 10).
El responsable del sector Vigilancia Profesional informa que “con fecha 4 de julio de 2017 la Gerencia de
Asuntos legales realizó la denuncia judicial correspondiente…” (a fs. 9), la cual obra en copia a fs. 29/31.

A fs. 32, en fecha 01.02.2018, esta Sala dispone correr el traslado previsto en los arts. 36 y 37 de la Res. C.D.
130/01 al Dr. CP xxx a efectos de que ejerza su derecho de defensa, siendo notificado de ello en forma personal en fecha
09.08.2018 (conf. surge de fs. 37).

A fs. 38 el Dr. CP xxx presenta su descargo y ratifica en un todo lo expresado en su descargo de fecha
26.01.2017 (a fs. 10).

A fs. 40, en fecha 13.09.2018, y al haber mérito suficiente, se ha resuelto iniciar sumario ético al matriculado,
siéndole esto notificado en fecha 25.10.2018 (conf.

7 Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,


mayo 2019.

74
surge de fs. 42 vta.).

A fs. 43, en fecha 01.11.2018, se ponen los autos en Secretaría para alegar por el plazo de cinco días, siendo
notificado de ello el matriculado en fecha 16.11.2018 (conf. surge de fs. 44 vta.).

A fs. 45 se dispone el pase a sentencia, y

CONSIDERANDO:

Que se imputa al matriculado no haber dado cumplimiento a las previsiones del art. 5° de la Res. C. 168/98
que establece: “Si el matriculado no reconociera la firma como de su puño y letra, deberá formular la pertinente denuncia
judicial dentro de los cinco días de labrada el acta de desconocimiento, debiendo comunicar este hecho al Consejo
Profesional en forma fehaciente; no obstante, ese proceder, se podrá recabar del matriculado cualquier dato que
contribuya a la identificación del o de los autores del ilícito”. En razón de ello, se han girado las actuaciones “Acta. VPR.
FF Nº 0000/2015 – Dr. xxx CONTADOR PUBLICO T° xxx – F° xx” a este Tribunal por presunta violación a los arts. 2° y
12 del Código de Ética.

Que más precisamente este Tribunal le imputa al sumariado haber incumplido el art. 2º del Código de Ética
que establece: “…Los profesionales deben respetar las disposiciones legales y las resoluciones del Consejo,
cumpliéndolas lealmente” y el art. 12 del código de Ética que dispone que: “Se considera falta ética de los profesionales
permitir que otra persona ejerza la profesión en su nombre o facilitar que alguien pueda actuar como profesional sin
serlo”.

Que es atribución de este Tribunal de Ética Profesional (conf. Capítulo IV de la Ley 466 CABA) ejercer el “poder
disciplinario con independencia de la responsabilidad civil, penal o administrativa que pueda imputarse a los
matriculados” (conf. art. 21 de la Ley 466 CABA) y aplicar las correcciones disciplinarias de que son objeto los actos u
omisiones en que incurran los profesionales en Ciencias Económicas y que configuren violación de los deberes
inherentes al estado o ejercicio de la profesión.

Que el matriculado en su descargo, a fs. 10 (y ratificado a fs. 38 del presente sumario) manifestó que la
falsificación de su firma se llevó a cabo mientras se “encontraba con problemas de salud de uno de mis hijos, más
precisamente enfermedad cardíaca, lo cual me tenía y aún me tiene muy ocupado y preocupado…” y que “la persona
que llevó a cabo la falsificación de firma es un amigo y cliente, que si bien lo hizo con una irresponsabilidad absoluta,
aunque parezca raro, desconocía el daño que podía causarme y causarse y por el cual me pidió las disculpas
pertinentes….”.

Que los argumentos vertidos por el matriculado en su descargo (a fs. 10 y 38) no acreditan la necesidad de un
apartamiento de lo previsto en el art. 2º del Código de Ética ni justifican en forma suficiente el incumplimiento de sus
previsiones.

Que la Res. C. 168/98, actualmente en vigencia, es clara en cuanto a que constatada una falsificación de firma
profesional y confeccionadas las actas previstas en dicha normativa, el profesional damnificado tiene la obligación de
formular la denuncia correspondiente.
No hacerlo, implica una clara violación a dicha normativa y, por ello, al art. 2º del Código de Ética.

75
Que, asimismo, corresponde sobreseer al matriculado en cuanto a la imputación por el art. 12 del Código de
Ética al no contar esta Sala con mayores elementos que permitan acreditar la facilitación del ejercicio profesional por
parte de un tercero.

Por último, y sin perjuicio de lo anteriormente reseñado, el art. 28 de la Ley 466 CABA establece que las
sanciones disciplinarias se graduarán según la gravedad de la falta y los antecedentes del imputado, registrando el
matriculado dos sanciones anteriores en esta sede en las causas nº 27.611 y nº 28.119 del registro de este Tribunal de
Ética.

Por ello,

LA SALA II DEL TRIBUNAL DE ÉTICA PROFESIONAL

R E S U E L V E:

Art. 1º: Aplicar al Doctor Contador Público xxx (Tº xxx Fº xx) la sanción disciplinaria de “Apercibimiento
Público” prevista por el art. 28, inc. c) de la Ley 466 CABA, al no haber realizado la correspondiente denuncia penal
por la falsificación de su firma en certificación de la DDJJ , incumpliendo así las previsiones del art. 5° de la Res. C.
168/98 y consecuentemente, del art. 2º del Código de Ética.

Art. 2°: Una vez firme la presente resolución dese cumplimiento a la publicidad dispuesta en el art. 63º y a la
liquidación de costas que prescribe el art. 65º de la Res. C.D. 130/01.-
Art. 3º: Sobreseer al matriculado en cuanto a la imputación por el art. 12 del Código de Ética al no contar con
mayores elementos que permitan acreditar el ejercicio profesional por parte de un tercero.

Art. 4°: Las costas originadas en las presentes actuaciones, una vez firmes, serán a cargo del matriculado
sancionado, previa liquidación por la Secretaría de Actuación (Art. 65º de la Res. CD 130/01 y su modificación por Res.
MD 010/2016).

Art. 5º: Se hace saber que: “Todas las sanciones impuestas por el Tribunal de Ética Profesional son apelables
por los interesados ante el Consejo Directivo. El recurso deberá interponerse, mediante escrito fundado, dentro de los
quince días hábiles de la notificación…” (conf. art. 34 de la Ley 466 CABA) y que: “…El recurso deberá ser fundado y
presentado en el Tribunal de Ética Profesional…”. (conf. parte pertinente del art. 50 del Reglamento de Procedimiento
Disciplinario).

Art. 6º: Notifíquese, regístrese y cumplido, archívese.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 23 de mayo de 2019.




76
Expte. Nº 27.626: Denuncia Actuación Doctor Licenciado En
Administración xxx8

VISTO:
El expte. Nº 00.000 iniciado por la denuncia del Tribunal de Ética Profesional contra el Doctor
xxx (Tº xx Fº xxx) del que resulta:

1.- A fs. 1 corre el testimonio del Plenario del 3 de junio de 2009 por el cual se denuncia al
Doctor xxx haber tenido una actuación profesional invocando ser Contador Público cuando se encuentra matriculado en
el Consejo Profesional como Licenciado en Administración.
De acuerdo los antecedentes que obran en el expediente, a través de un pedido de información presentado
por un particular, el Consejo Profesional toma conocimiento de una rendición de cuentas emitida por el Doctor xxx,
actuando como administrador de un consorcio de copropietarios, en la cual el profesional estampa su firma sobre un
sello que dice: “xxx CONTADOR PÚBLICO T° xx F° xxx”, tomo y folio que le corresponden pero en la matrícula de
Licenciado en Administración del Consejo Profesional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (la cual se encuentra
cancelada por mora desde el 27/06/2001), debiendo señalarse que el edificio del consorcio está situado en la Provincia
de Buenos Aires y el profesional no indica (en su sello) cual es el Consejo en el cual se encuentra matriculado.-

2.- A fs. 21 corre la fotocopia, de una presentación que hiciera el Doctor xxx ante el consorcio
donde, tras identificarse como “Estudio Contable Administración de Consorcios Auditorías” se ofrecen servicios de
“Cumplimiento de Obligaciones Legales Impositivas, Previsionales y Sindicales”, “Balance General Certificado por
Contador Público” y referencias que concluyen con lo siguiente: “CPN Doctor xxx”. En dichas presentaciones consta su
firma sobre el mismo sello en todas sus páginas.-

3.- A fs. 36 corre el acta de comparecencia del 29 de julio de 2008, en la cual el Doctor xxx
reconoce su firma en los documentos mencionados, aunque manifiesta que el sello fue agregado, ya que el matriculado
no lo incluyó. Ante la pregunta de porque firma y se identifica como Contador Público contesta que lo es, aunque reconoce
que nunca se matriculó como tal.
Al respecto de por qué se ofrece como “Estudio Contable” y con servicios que son incumbencia de un Contador
Público, así como los servicios que presta, responde que ayudaba a un Contador Público que no tenía tiempo para hacer
sus tareas, negándose a identificar a este último.-

4.- A fs. 39 el particular que hiciera la presentación ante el Consejo Profesional aporta 12
liquidaciones mensuales consecutivas de expensas correspondiente al consorcio, con firma que se atribuye al Doctor
xxx con sellos del mismo tenor que el señalado anteriormente, puestos al dorso de cada hoja.-

5.- A fs. 64 el Consejo se dirige al Consejo Profesional de la Provincia de Buenos Aires


solicitando se informe si el Doctor xxx se encuentra matriculado allí y desde que fecha, cual es el estado actual de la
matrícula, si registra interrupciones en la vigencia de la matriculación, y si registra sanciones disciplinarias.-

6.- A fs. 67 el Consejo de la Provincia de Buenos Aires responde que el Doctor xxx se encuentra
inscripto en ese Consejo al Tomo x Folio xxx de la matrícula de Licenciados en Administración, la que le fuera cancelada

8 Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,


2011.

77
por Resolución del Consejo Directivo N° 2870/2000, por aplicación del artículo 35°, inc. a) de la Ley N° 10.620, por lo
que no se encuentra en condiciones de actuar profesionalmente en la Provincia de Buenos Aires de acuerdo a lo
establecido en la normativa vigente.

7.- A fs. 69 corre el informe del Jefe del Sector de Vigilancia Profesional, el cual, tras hacer un
resumen de lo que antecede, observa que el ofrecimiento inicial de servicios y las liquidaciones se realizan con
identificación de domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como que la matrícula del involucrado se
encuentra sin vigencia en ambas jurisdicciones.-

8.- A fs. 80 se dispone correr el traslado de estilo al denunciado de acuerdo a lo previsto en los
artículos 36 y 37 de la Res. C.D. 130/01, por presunta violación de los artículos 2º, 3º, 4º , 5º y 18º del Código de Ética,
quedando notificado a fs. 82.-

9.- A fs. 83 por no haber comparecido el matriculado a ofrecer sus descargos, estando
debidamente notificado a fs. 82, se decreta su rebeldía, que le es notificada a fs. 86.-

10.- A fs. 87 se dispone la apertura de sumario ético por presunta violación a los artículos 2°, 3°
y 18° del Código de Ética, que es notificada al profesional a fs. 88.-

11.- A fs. 89 se dispone el pase a informe técnico.-

12.- A fs. 90/91 corre agregado el informe técnico.-

13.- A fs. 92 se dispone el pase a sentencia.-

CONSIDERANDO:

I.- Que se ha denunciado al Doctor L.A. xxx por haber actuado como Contador Público estando
matriculado como Licenciado en Administración.-

II.- Que de los antecedentes agregados surge que:


El profesional tiene cancelada la matrícula de Licenciado en Administración, tanto en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires como en la Provincia de Buenos Aires, ambas jurisdicciones donde actuaba.
El profesional ha declarado ser Contador Público, pero no haberse matriculado en tal sentido. No se ha
acompañado prueba de tal manifestación.
Las liquidaciones de cuentas que ha presentado en un consorcio de propietarios, llevan su firma sobre un sello
en el cual se lee que el Doctor xxx es Contador Público con un número de matrícula que corresponde al de su inscripción
como Licenciado en Administración en el Consejo Profesional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Ese mismo sello obra en la presentación inicial que efectuara al consorcio ofreciendo sus servicios, en la cual,
tras las referencias que brinda concluye las mismas con la expresión “CPN xxx”.
Entre los servicios ofrecidos, presentándose como “Estudio Contable”, algunos son de incumbencia exclusiva
de los Contadores Públicos matriculados.
El matriculado ha sido declarado rebelde en las actuaciones.-
III.- Que el sumariado pese a estar debidamente notificado no compareció a ejercer su defensa,
decretándose en consecuencia la rebeldía.-
IV.- Que la rebeldía decretada y firme implica la presunción de verosimilitud de los hechos
imputados, siempre que ello esté corroborado por algún elemento de prueba.-

78
V.- Que por lo expuesto este Plenario considera que el Doctor xxx ha violado los artículos 2°,
3° y 18° del Código de Ética al haber efectuado un ofrecimiento de servicios en el cual manifiesta que su estudio realiza
auditorías de consorcios y certificación de balances por contador público, tareas de incumbencia exclusiva de esta
profesión, anteponiendo a su nombre la sigla “CPN” (contador público nacional) y firmando sobre un sello en el cual
indica que es contador público (lo cual no se encuentra acreditado en las actuaciones) con un número de matrícula,
cuando el profesional nunca estuvo matriculado como contador público y el tomo y folio consignado corresponde a su
matrícula como licenciado en administración (la cual, además, se encuentra cancelada por mora). Lo expuesto infringe
lo dispuesto por la ley N° 20.488 con relación a las incumbencias profesionales, revela una actuación carente de
integridad y constituye una publicidad engañosa para sus clientes.-
VI.- Que corresponde remitir al Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de
Buenos Aires, para su debida intervención, las actuaciones glosadas de fs. 5 a 13 en las cuales el Doctor L.A. xxx suscribe
unas liquidaciones de expensas correspondientes a consorcios ubicados en esa jurisdicción, como contador público, con
un sello en el cual consta el tomo y folio de su matrícula de licenciado en administración del Consejo Profesional de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.-

EL PLENARIO DEL TRIBUNAL DE ÉTICA PROFESIONAL

RESUELVE:

Art. 1º: Aplicar al Doctor Licenciado en Administración xxx (T° xx F° xxx) la sanción disciplinaria de
“Suspensión en el ejercicio de la profesión de SEIS (6) meses” prevista por el art. 28°, inc. d) de la Ley N° 466 por
haber efectuado un ofrecimiento de servicios en el cual manifiesta que su estudio realiza auditorías de consorcios y
certificación de balances por contador público, tareas de incumbencia exclusiva de esta profesión, anteponiendo a su
nombre la sigla “CPN” (contador público nacional) y firmando sobre un sello en el cual indica que es contador público (lo
cual no se encuentra acreditado en las actuaciones) con un número de matrícula, cuando el profesional nunca estuvo
matriculado como contador público y el tomo y folio consignado corresponde a su matrícula como licenciado en
administración (la cual, además, se encuentra cancelada por mora). Lo expuesto infringe lo dispuesto por la ley N° 20.488
con relación a las incumbencias profesionales, revela una actuación carente de integridad y constituye una publicidad
engañosa para sus clientes. Actuación violatoria de los artículos 2°, 3° y 18° del Código de Ética.-

Art. 2º: Una vez firme la presente resolución dése cumplimiento a la publicidad dispuesta en el art. 63º y a la
liquidación de costas que prescribe el art. 65º de la Res. C.D. 130/01.-

Art. 3º: Las costas originadas en las presentes actuaciones, una vez firme serán a cargo del matriculado
sancionado, previa liquidación por la Secretaría de Actuación. (Art. 65º de la Res. C.D. 130/01).-

Art. 4º: Remitir al Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, para su debida
intervención, las actuaciones glosadas de fs. 5 a 13 en las cuales el Doctor xxx suscribe unas liquidaciones de expensas
correspondientes a consorcios ubicados en esa jurisdicción, como contador público,
con un sello en el cual consta el tomo y folio de su matrícula de licenciado en administración del Consejo
Profesional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.-

Art. 5º: Notifíquese, regístrese y cumplido, archívese.-

79
Expte. Nº 21.083: Denuncia Actuación Doctor Contador Público xxx9

VISTO:

El expte. Nº 00.000 iniciado por la denuncia de la Señora …… contra el Doctor Contador Público xxx (Tº xxx
Fº xxx) del que resulta:

1.- A fs. 1/6 y 14/76 la Señora ………. denuncia al Doctor C.P. xxx por la presunta retención de documentación
perteneciente a las sociedades …………..
Dicha denuncia está relacionada con una anterior, que fuera tratada en el Expediente N° 20.645, actuación
cuyo archivo se dispuso por falta de elementos que la sustentaran ante la evidencia que el profesional había depositado
en una escribanía, la documentación reclamada.
En esta oportunidad, la Señora …….. afirma que existe documentación adicional a la retirada por ella de la
escribanía, la que estaría en poder del Doctor xxx. Dicha documentación está compuesta por libros contables de las
entidades ………….
Asimismo, lo hace responsable de la falta de presentación de los estados contables por ante la Inspección
General de Justicia y de la deuda que las entidades mantienen por tasas con dicho Organismo.
Por último, lo responsabiliza de la falta de presentación de declaraciones juradas impositivas.
En la denuncia, la Señora ….menciona que la conducta del profesional se está investigando en una causa
penal que tramita por ante el Juzgado Nacional de Instrucción Penal N° 30 y afirma que se efectuaron allanamientos que,
si bien al momento de la denuncia, estaban sujetos a peritajes para determinar con exactitud la documentación
secuestrada, ella manifiesta estar en condiciones de afirmar que el Doctor xxx tenía retenida documentación de las
empresas mencionadas. La denuncia se acompaña de la siguiente prueba documental:

La fotocopia de la carta documento remitida por el profesional a la denunciante el 21/01/2002, por la cual le
informa que la documentación que poseía de las firmas pertenecientes a la Señora ………. se encontraba depositada en
una escribanía y que no posee documentación adicional a lo que ha depositado y que le resulta imposible reintegrar lo
que nunca recibió, poniendo como ejemplo el libro Diario de la FUNDACIÓN ……….. (fs. 15)
La fotocopia del acta de depósito de documentación en la escribanía ………. (fs.
17/19)
La fotocopia del inventario de la documentación recibida. (fs. 25/28)
La fotocopia de un informe sobre documentación faltante de las entidades ………….elaborado por el Doctor
C.P. …………………………. (fs. 30/33)
La fotocopia de pedidos de informes presentados ante la Inspección General de
Justicia. (fs. 35/62)
La fotocopia de los estados contables de la …………………. por el ejercicio finalizado el 31/12/1998 con informe
del Doctor xxx. (fs. 64/75)

A fs. 98 la Señora ………….. hace saber que se le tomó declaración indagatoria al Doctor xxx.

9 Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,


agosto 2011.

80
2.- A fs. 84 se dispone correr el traslado al matriculado por presunta violación al artículo 10º del Código de
Ética, obrando a fs. 85 bis la notificación del profesional, que se presenta a fs. 86 solicitando ampliación del plazo por
razones de salud que respalda con certificado médico, concediéndole la prórroga a fs. 88, quedando notificado a fs. 90,
presentándose nuevamente a fs. 92 solicitando nueva prórroga en razón de su lenta recuperación del infarto sufrido,
acompañando certificado médico que luce a fs. 93.-

3.- A fs. 94 visto el plazo solicitado por el matriculado y en razón de encontrarse debidamente justificado
mediante certificado médico se otorga el mismo que correrá a partir de su notificación, quedando notificado a fs. 95 bis.
También se dispone requerir a la denunciante informe el estado procesal de la causa Nº 5436/02 en trámite
por ante el Juzgado de Instrucción Nº 30 según surge de la documental aportada en su denuncia, quedando notificada a
fs. 97.-

4.- A fs. 100 el Doctor xxx presenta su descargo, en el cual niega todos y cada uno de los cargos que le
imputara la Señora ……….
Al respecto, señala que la denunciante infiere que en los registros de la IGJ existían rubricados libros de cada
una de las empresas y que, por ese simple motivo, el denunciado debía tenerlos en su poder, lo que califica de falso.
Señala que entregó, por acta notarial, la totalidad de los elementos que tenía en su poder y que jamás retuvo
documentación de algún cliente por ningún motivo.
Se refiere luego que se le atribuye responsabilidad por las tasas impagas de la IGJ de ocho años. Al respecto,
manifiesta que la denunciante no puede imputarle el hecho de no querer abonar las tasas anuales que, por otra parte,
llegan por correo al domicilio legal de la empresa.
Con relación a la imputación de la falta de presentación de las declaraciones juradas impositivas, señala que
no era esa su incumbencia profesional.
Luego se refiere a lo manifestado por la Señora ……………..que, del secuestro producido en el allanamiento
realizado en su estudio, está en condiciones de afirmar que el Doctor xxx tenía retenida documentación. Sobre ello,
informa que el Juzgado lo ha sobreseído en orden a este hecho, haciendo expresa mención que la formación del sumario,
en cuanto a dicho suceso, en nada ha afectado el buen nombre y honor del que hubiera gozado.

El Doctor xxx acompaña (fs. 102/126) la fotocopia de la sentencia dictada en el expediente caratulado “xxx,
S/ESTAFA” de la cual surge que:
1.- El Juez ha considerado que no existen elementos suficientes para atribuir al Doctor xxx la retención de
documentación y que los querellantes no cuentan con elemento documental alguno que acredite la entrega de los libros
contables faltantes, más allá de sus propios dichos, por lo cual decreta el sobreseimiento del matriculado.
2.- El Juez decreta el procesamiento sin prisión preventiva del matriculado por considerarlo “prima facie” autor
penalmente responsable del delito de administración fraudulenta.
El delito por el cual se lo procesa se origina en el hecho de que la denunciante, su esposo e hijo, fueron
inducidos por el Doctor xxx a aportar capital para la formación de una entidad dedicada al patrocinio y promoción de
demandas por accidentes de tránsito mediante la asistencia de eventuales damnificados en sus acciones contra
compañías de seguro y responsables civiles, a través de una ONG. A ese efecto se suscribió un contrato, el 10/12/2000,
por el cual los nombrados se comprometieron a aportar U$S 30.000 que serían reintegrados con intereses a medida que
se fueran cobrando las indemnizaciones por los diversos juicios, lo que les reportaría importantes ganancias a los
inversores.
Hacia fines de 2001 los querellantes advirtieron que los beneficios eran inexistentes y que el Doctor xxx se
habría apropiado de U$S 130.000 provenientes de los aportes en cuestión.

Al respecto, en la sentencia el Juez hace diversas consideraciones que lo llevan a considerar que,
efectivamente, corresponde decretar el procesamiento del Doctor xxx, lo que lleva a cabo como se ha señalado.-

81
5.- A fs. 128 se dispone correr traslado al profesional por presunta violación al artículo 17º del Código de Ética,
quedando notificado a fs. 130.-

6.- A fs. 131 el profesional presenta su descargo en el cual manifiesta que mal puede imputársele el delito de
administración fraudulenta cuando la condición “sine qua non” es la administración de bienes ajenos, cosa que, afirma,
no ha realizado en ningún momento.
Señala que ha presentado un recurso de apelación cuya fotocopia acompaña a fs. 132/136.-

7.- A fs. 137, la Sala, en atención el estado de autos y teniendo en cuenta que, a fin de resolver las actuaciones,
resulta indispensable la existencia de sentencia judicial firme en la causa en trámite por ante la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal en los autos caratulados “xxx, y OTROS S/ESTAFA”,
dispone suspender la tramitación del expediente hasta tanto concluya el trámite ante la Cámara mencionada. Asimismo,
se ordena requerir al matriculado que informe cada noventa días sobre el estado del proceso judicial y se dispone el
libramiento de oficio a la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal a fin que
informe sobre el estado procesal de la causa, quedando notificado el matriculado a fs. 139.-

8.- A fs. 147 el Doctor xxx informa que el expediente judicial se encuentra en pleno trámite, ahora en el Tribunal
Oral Nº 18 de la Capital Federal. Ello es confirmado por nota remitida por dicho Tribunal Oral que obra a fs. 150.-

9.- A fs. 188, el Tribunal Oral en lo Criminal Nº 18 informa que, el 19/10/2007, se resolvió condenar al Doctor
Daniel Marcos xxx a la pena de tres años de prisión en suspenso en orden al delito de estafa, fallo que no se encuentra
firme por encontrarse la causa en la Cámara de Casación Penal desde el 28/11/2007.-

10.- A fs. 190 el Tribunal Oral en lo Criminal Nº 18 informa que la condena impuesta al Doctor xxx, se encuentra
tramitando recurso de queja por ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por haberse denegado el recurso de
casación.-

11.- A fs. 195 la denunciante, Señora ……….., pone en conocimiento que la sentencia impuesta por el Tribunal
Oral en lo Criminal Nº 18 el 18/10/2007 quedó firme al rechazarse sucesivamente el recurso de casación el 5/05/2008,
el recurso extraordinario el 26/06/2008 y desestimado el recurso de queja ante la Corte el 5/08/2009. La denunciante
acompaña las fotocopias de los distintos pronunciamientos judiciales (fs. 196/212).-

12.- A fs. 214 el Tribunal Oral en lo Criminal Nº 18 informa que la sentencia recaída respecto del Doctor xxx se
encuentra firme desde el 5 de agosto de 2009. Acompaña las fotocopias de las sentencias. (fs. 215/233).-

13.- A fs. 242/246 el Doctor xxx presenta su descargo, en el cual manifiesta que la Justicia lo ha condenado en
orden a un delito que no cometió, habiendo malentendido el Tribunal Oral que lo juzgó los hechos ocurridos, siguiendo
la trama de la querella que hizo suya el Fiscal. Agrega que, en esa ocasión, fue su letrado el que argumentó la defensa
siguiendo una estrategia que le impidió, como lego, decir su propia verdad al Tribunal.
Afirma que, si fuera consciente de haber cometido un delito, lo admitiría, podría ante sus pares indicar causas
atenuantes de su conducta si las hubiera o bien pediría perdón por su conducta, no siendo esta la situación.
Relata que en el año 1999 se vinculó con la familia ……..integrada por el matrimonio de …………y …………..,
ambos contadores públicos, y sus hijos …….., destacado economista y Ricardo, estudiante universitario. La familia se
dedicaba a los negocios y tenía varias empresas con la contabilidad muy atrasada, y se lo contrató para poner todo al
día; fueron casi 10 años retroactivos, según la empresa de que se tratara, que tuvo que organizar la contabilidad y auditar
los balances en el curso de ese año y el siguiente.

82
Señala que los …….. son gente de solvencia económica y que su hijo Alfredo, economista del MIT, se
encuentra radicado en Estados Unidos, pero junto con su hermano y a través de la Fundación de Diseño Estratégico –
una de sus empresas- dicta cursos en el país y en el exterior a compañías tales como Microsoft, Grupo Clarín, Telecom,
Shell, etc.
Agrega que, por otro lado, tiene un primo abogado, ……….., quien había desarrollado una idea para asistir a
víctimas de accidentes de tránsito y había fundado en 1991 …….., una asociación civil sin fines de lucro que a la sazón
presidía su ex cónyuge. Tenían un programa denominado “…….” que se implementaba en hospitales públicos utilizando
convenios entre la Universidad de Buenos Aires, que suministraba pasantes, y el Gobierno de la Ciudad con el objetivo
de asistir a las víctimas de accidentes de tránsito y sus familias mediante la información adecuada y, en el caso de existir
acciones legales, el estudio del Abogado xxx se hacía cargo.
Expresa que fue el contador de ………. desde su creación y, dado las dificultades económicas de la asociación,
prestó sus servicios profesionales sin requerir el pago inmediato de sus honorarios, que quedaron como deuda pendiente
para cuando mejorara la situación.
Manifiesta que el programa “……..” se desarrollaba con dificultades por la falta de fondos para una
implementación adecuada y en espera de la firma del Convenio con el Gobierno de la Ciudad que le diera exclusividad
en todos los nosocomios de la Capital Federal, por lo cual, promediando el 2000, la situación económica de la empresa
era difícil.
Afirma que, en ese momento, su primo le comentó la necesidad de conseguir inversionistas para el proyecto,
dado la carencia de fondos existente de momento y lo promisorio del resultado futuro en orden a los juicios que se
ganarían oportunamente. Expone que, en su actividad profesional, había asesorado a la Familia ……… en un tema por
inversiones que habían realizado en el Uruguay en terrenos con plantaciones de eucaliptos para futuros emprendimientos
de fábricas de pasta celulósica y dado la satisfacción que obtuvieron con su asesoramiento, le manifestaron su interés
en invertir en negocios, solicitándole que si supiera de alguno conveniente les informara. Fue así que pensó en que
podría resultar oportuno presentarles a su primo, el abogado xxx; comentado con ambas partes la situación, estuvieron
de acuerdo y así lo hizo.
Puntualiza que realizó (a solicitud de la Familia ………..) un “cash Flow” del proyecto en base a datos
suministrados por su primo y a estadísticas sobre el tema y se dio cuenta que el negocio era altamente redituable.
Relata que, durante un tiempo, hubo conversaciones entre las partes, a las que en ocasiones asistió sin
intervenir en los debates dado que su función se limitó al acercamiento. Finalmente, el Abogado xxx redactó un convenio
para instrumentar el acuerdo arribado entre el estudio jurídico y la familia ………. El borrador fue entregado a esta última
y ……………., de su propio puño y letra, le introdujo modificaciones, entre ellas una cláusula en la que lo designaban
como mediador amigable componedor a título gratuito.
Señala que finalmente se suscribió el acuerdo y también lo hizo el profesional porque así lo requirieron ambas
partes habidas cuenta de su designación como mediador y también porque anexaron el “cash Flow” que había elaborado
con los datos suministrados por su primo y otros estadísticos.

Advierte que los componentes de la familia ……….. estudiaron no sólo el contrato, sino especialmente el “cash
Flow” y estuvieron totalmente de acuerdo con los resultados y los elementos de juicio para su realización. Se trataba de
un proyecto a futuro, basado en datos estadísticos y en antecedentes del Estudio Jurídico suministrados por el Abogado
xxx y que tan sólo era eso, a saber, una proyección. Sin embargo, el nivel accidentológico tomado en cuenta fue superado
luego por la realidad, aunque ello no sirvió a los fines pretendidos por culpa de la familia ……….. Se refiere luego al
convenio de marras, en el que las partes fueron, por un lado xxx, identificado como “El Estudio”, y por el otro, la Familia
........, identificada como “La Empresa”.
Señala que en la cláusula primera se estableció que “El Estudio” contrata a “La Empresa” para la realización
del planeamiento estratégico del Estudio, gestión de marketing, administración financiera, etc. Por lo tanto, la
administración financiera de la inversión estaba a cargo de la familia ………..

83
Por el convenio, “La Empresa” asumía el compromiso de realizar aportes económicos al “Estudio”, siempre
que este consiguiera una resolución de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires
otorgando la exclusividad para que CIAAT tuviera en todos los hospitales de la Ciudad una oficina institucional,
pactándose, la forma de devolución si ello no ocurriera.
Por la contraprestación, habida cuenta de los aportes (300.000 dólares) y los servicios (entre ellos la
administración financiera del Estudio) la Empresa recibiría el 33% del 35% que percibiera el Estudio de las
indemnizaciones obtenidas en las causas que tuviera a su cargo, provenientes del convenio de éste con la ……….
Por lo expuesto los aportes los recibía “El Estudio” y la administración, y el control de gestión estaban a cargo
de la familia. Los aportes eran inversiones que quedaban, cumplida la condición, de propiedad del estudio y la
recompensa era la participación en el 33% del 35% de las indemnizaciones percibidas.
Agrega que, firmado el contrato y dándosele cumplimiento, se arribó a un acuerdo con la Municipalidad, el que,
al materializarse, operó la conversión del préstamo de los ........ en aportes de propiedad del Estudio y disparó la cláusula
que habilitaba el retorno, según los porcentuales sobre la utilidad pactados.
Señala que el conflicto sobrevino porque los ……… no le dieron tiempo al proyecto, ya que, finalizada la etapa
de los aportes y ante los entonces magros resultados de la inversión porque recién comenzaban a ingresar los casos,
efectuaron la denuncia penal con lo que el negocio se cayó.
Expresa que, en su caso, nada tenía que ver con el asunto pero no lo entendió así la Justicia y ello fue debido
al delirante relato de los hechos que hicieron los ……… en su querella (pergeñados por su abogado, ex juez Dr. …….),
que sin más pruebas fueron hechos suyos por el Fiscal.
Manifiesta que había trabajado años para ……., confeccionando los estados contables, las liquidaciones de
sueldos y cargas sociales y realizando las auditorías sin percibir un centavo, en espera de que mejorara la situación. Al
efectuarse las inversiones de los …………, su primo, el abogado xxx, comenzó a abonarle lo adeudado, a razón de
$10.000 mensuales, deuda que ascendía a la suma total de 130.000 pesos, de lo que le otorgó recibos/facturas.
Afirma que, en su defensa, su primo el abogado ………y su empleado
………inventaron que ese dinero era una reserva que el matriculado debía guardar por si hacía falta para
continuar el proyecto de ……, cuando ese dinero era el fruto de su trabajo adeudado por años, no existiendo ningún
convenio firmado entre el abogado xxx y/o CIAAT y el matriculado al respecto.

Señala que su defensor no hizo hincapié en esta situación sino que dirigió su argumentación al hecho, también
real, de que su participación en el contrato sólo había sido acercar a las partes, visto la acusación de administración
fraudulenta.
Relata que dejó todo en sus manos porque los hechos narrados provocaron un grave deterioro en su salud y
padeció un infarto en el que estuvo muerto y fue revivido por el cirujano que lo atendió, tomando un largo tiempo su
recuperación física y psíquica. Agrega que realmente el juicio le importaba muy poco, y sus energías estaban puestas
en recuperarse.
Puntualiza que, cuando llegó el juicio oral, pidió la palabra y sostuvo claramente que ……. le debía dinero y
que su primo derivó parte de la inversión de los …….. para pagar esa deuda y que ello no implicaba ninguna actuación
delictuosa de su parte. Destaca que los Jueces interrogaron a la Señora Presidenta de …….. al respecto y ella informó
la existencia de la deuda por sus honorarios profesionales, frase que no fue recogida en la sentencia.
Concluye diciendo que el Tribunal no entendió la situación y terminó con su condena, la que considera injusta,
por cuanto el pago de sus honorarios por sus servicios profesionales desde 1991, fueron tomados como una apropiación
indebida de fondos de la inversión de los ……. y así terminó todo.
Manifiesta que su conducta se ajustó siempre a derecho y solicita su absolución.

Agrega las siguientes pruebas documentales:


La copia simple del convenio entre xxx y la familia ……., suscripto el 10/12/00. (fs. 247/261)

84
La copia simple de los recibos/facturas emitidos por el Doctor xxx, por el pago de sus honorarios profesionales.
(fs. 262/274)

14.- A fs. 275 habiendo mérito suficiente se dispone la apertura de sumario ético al matriculado
por presunta violación a los artículos 3º y 17º del Código de Ética y en razón de los ofrecimientos de fs. 245/246
corresponde abrir el sumario a prueba por el término de treinta días, teniendo presente la documental aportada y haciendo
lugar a la informativa.-

15.- A fs. 279 el matriculado solicita ampliación de plazo para producir la prueba informativa, cuya constancia
de diligenciamiento glosara a fs. 280 en razón que el expediente no se encontraba disponible, que se le otorga a fs. 281
y se notifica en la misma foja.-

16.- A fs. 284 el profesional entrega la copia certificada judicialmente del Convenio celebrado con la familia
......... (fs. 286/301).-

17.- A fs. 302 atento el estado de autos, se ponen los mismos por cinco días por Secretaría de Actuación para
alegar, quedando notificado el profesional a fs. 303.-

18.- A fs. 304 se dispone el pase a informe técnico. -

19.- A fs. 305/311 corre agregado el informe técnico. -

20.- A fs. 312 se dispone el pase a sentencia. -

CONSIDERANDO:

I.- Que la Señora …….......... denuncia al Doctor C.P. xxx por: a) la presunta retención de
documentación perteneciente a las sociedades …………; b) por no haberse abonado las tasas exigidas por la Inspección
General de Justicia y; c) por la falta de presentación de declaraciones juradas impositivas. En su denuncia la Señora
…………..refiere que se estaba sustanciando una denuncia penal al respecto.-

II.- Que por resultar indispensable la existencia de sentencia judicial firme en la causa en trámite
por ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal en los autos caratulados
“xxx, y OTROS S/ESTAFA”, se dispuso oportunamente la suspensión de la tramitación del expediente hasta la conclusión
de la misma en sus instancias, resolviendo al dictado de la sentencia definitiva la continuidad de las actuaciones. -

III.- Que el profesional sostuvo en su defensa que la Justicia lo ha condenado en orden a un delito
que no cometió, habiendo malentendido el Tribunal Oral que lo juzgó los hechos ocurridos, siguiendo la trama de la
querella que hizo suya el Fiscal. Agregó que, en esa ocasión, fue su letrado el que argumentó la defensa siguiendo una
estrategia que le impidió, como lego, decir su propia verdad al Tribunal. Afirmó que, si fuera consiente de haber cometido
un delito, lo admitiría, podría ante sus pares indicar causas atenuantes de su conducta si las hubiera o bien pediría perdón
por su conducta, no siendo esta la situación.
Relató la relación que en el año 1999 se vinculó con la familia …….., cuya familia se dedicaba a los negocios
y tenía varias empresas con la contabilidad muy atrasada, y se lo contrató para poner todo al día; fueron casi 10 años
retroactivos, según la empresa de que se tratara, que tuvo que organizar la contabilidad y auditar los balances en el curso
de ese año y el siguiente. Sostuvo que conjuntamente con un primo abogado, quien había desarrollado una idea para

85
asistir a víctimas de accidentes de tránsito y había fundado en 1991 asociación civil sin fines de lucro que a la sazón
presidía su ex cónyuge, tenían un programa denominado “……” que se implementaba en hospitales públicos utilizando
convenios entre la Universidad de Buenos Aires, que suministraba pasantes, y el Gobierno de la Ciudad con el objetivo
de asistir a las víctimas de accidentes de tránsito y sus familias mediante la información adecuada y, en el caso de existir
acciones legales, el estudio del Abogado xxx se hacía cargo. Expresó que fue el contador de ……. desde su creación y,
dado las dificultades económicas de la asociación, prestó sus servicios profesionales sin requerir el pago inmediato de
sus honorarios, que quedaron como deuda pendiente para cuando mejorara la situación. Que ante la necesidad de
conseguir inversionistas para el proyecto, dado que, en su actividad profesional, había asesorado a la Familia ........ en
un tema por inversiones que habían realizado en el Uruguay le manifestaron su interés en invertir en negocios y así que
pensó en que podría resultar oportuno presentarles a su primo y así lo hizo y durante un tiempo, hubo conversaciones
entre las partes, a las que en ocasiones asistió sin intervenir en los debates dado que su función se limitó al acercamiento.
Finalmente, el Abogado xxx redactó un convenio para instrumentar el acuerdo arribado entre el estudio jurídico y la familia
…… y que ………., de su propio puño y letra, le introdujo modificaciones, entre ellas una cláusula en la que lo designaban
como mediador amigable componedor a título gratuito y finalmente se suscribió el acuerdo.
Sin embargo, el nivel accidentológico tomado en cuenta fue superado luego por la realidad, aunque ello no
sirvió a los fines pretendidos por culpa de la familia …….. Que estaba a cargo de la administración financiera de la
inversión.
Señaló que el conflicto sobrevino porque los ……. no le dieron tiempo al proyecto, ya que, finalizada la etapa
de los aportes y ante los entonces magros resultados de la inversión porque recién comenzaban a ingresar los casos,
efectuaron la denuncia penal con lo que el negocio se cayó. Expresó que, en su caso, nada tenía que ver con el asunto
pero no lo entendió así la Justicia y ello fue debido al delirante relato de los hechos que hicieron los ……en su querella
(pergeñados por su abogado, ex juez Dr. ………), que sin más pruebas fueron hechos suyos por el Fiscal.
Afirmó en su defensa, que su primo el abogado xxx y su empleado Fiore inventaron que ese dinero era una
reserva que el matriculado debía guardar por si hacía falta para continuar el proyecto de ……., cuando ese dinero era el
fruto de su trabajo adeudado por años, no existiendo ningún convenio firmado entre el abogado xxx y/o ……. y el
matriculado al respecto. Señaló que su defensor no hizo hincapié en esta situación, sino que dirigió su argumentación al
hecho, también real, de que su participación en el contrato sólo había sido acercar a las partes, visto la acusación de
administración fraudulenta.
Relató que dejó todo en sus manos porque los hechos narrados provocaron un grave deterioro en su salud y
padeció un infarto en el que estuvo muerto y fue revivido por el cirujano que lo atendió, tomando un largo tiempo su
recuperación física y psíquica. Agregó que realmente el juicio le importaba muy poco, y sus energías estaban puestas
en recuperarse.
Puntualizó que, cuando llegó el juicio oral, pidió la palabra y sostuvo claramente que se le debía dinero y que
su primo derivó parte de la inversión de los ……… para pagar esa deuda y que ello no implicaba ninguna actuación
delictuosa de su parte, reconociendo en el interrogatorio que los jueces realizaron a la Señora Presidenta de ………. al
respecto y ella informó la existencia de la deuda por sus honorarios profesionales, frase que no fue recogida en la
sentencia. Concluyó diciendo que el Tribunal no entendió la situación y terminó con su condena, la que considera injusta,
por cuanto el pago de sus honorarios por sus servicios profesionales desde 1991, fueron tomados como una apropiación
indebida de fondos de la inversión de los …….. y así terminó todo. Manifestó que su conducta se ajustó siempre a
derecho y solicitó su absolución.
Agregó las siguientes pruebas documentales:

La copia simple del convenio entre …….. xxx y la familia ………, suscripto el 10/12/00. (fs. 247/261)
La copia simple de los recibos/facturas emitidos por el Doctor xxx, por el pago de sus honorarios profesionales.
(fs. 262/274)

86
IV.- Que con referencia a la supuesta retención de libros y documentación la Justicia sobreseyó
al Doctor xxx por no sustentarse la denuncia en prueba idónea, por lo cual cabe desestimar en esta instancia el cargo
formulado. Que las denuncias sobre la presunta responsabilidad del profesional respecto a la falta de
presentación de declaraciones juradas y de la falta de pago de tasas a la Inspección General de Justicia, negada por el
Doctor xxx, sólo se respaldan en los dichos de la denunciante por lo que, también, carecen de prueba idónea y
corresponde su desestimación.
Que no obstante, se ha probado que, como resultas del mismo expediente judicial en el cual
el Doctor xxx fue sobreseído respecto a la retención indebida de documentación, el profesional fue condenado a tres
años de prisión en suspenso en orden al delito de estafa, condena que quedó firme el 5 de agosto de 2009.
Que la condena impuesta al Doctor xxx significa que la Justicia, lo ha encontrado culpable, y lo ha condenado, por la
comisión de un delito económico habiendo desestimado sus apelaciones. Lo expuesto constituye una violación a lo
dispuesto por el artículo 17º del Código de Ética y ello también implica que el Doctor xxx ha actuado con falta de integridad
ante la familia ………, lo que infringe el artículo 3º del mismo Código.-

V.- Que resulta oportuno destacar que constituyen para este Tribunal violación al art. 17º del
Código de Ética, aquellas conductas que configuren ilícito penal de contenido patrimonial, que causen agravio a personas
o entes en sus patrimonios y que por tal naturaleza guardan conexión inmediata o mediata con los campos que abarcan
las profesiones en ciencias económicas y con la imagen que de los mismos tiene la comunidad. (Conforme interpretación
art. 17º del Código de Ética, Asesoría Letrada Sumario 10.862 bis).-

VI.- Que este Tribunal entiende que el comportamiento del Doctor xxx, tal como se ha descrito
en la sentencia, revela una actuación carente de integridad que ha merecido una condena por la comisión de un delito
de carácter económico. Lo expuesto viola lo establecido en los artículos 3° y 17° del Código de Ética Profesional.-

EL PLENARIO DEL TRIBUNAL DE ETICA PROFESIONAL

R E S U E L V E:

Art.1º: Aplicar al Doctor Contador Público xxx (Tº xx Fº xxx) la sanción disciplinaria de “Suspensión en el
ejercicio de la profesión de UN (1) año” prevista por el art. 28º, inc. d).- de la ley 466, por haber sido condenado a la
pena de tres años de prisión en suspenso por haber sido encontrado culpable del delito de estafa. Actuación violatoria
de los artículos 3° y 17º del Código de Ética por haber infringido disposiciones legales carente de integridad al ser
condenado por la comisión de un delito de contenido económico.-

Art. 2°: Una vez firme la presente resolución dése cumplimiento a la publicidad dispuesta en el art. 63º y a la
liquidación de costas que prescribe el art. 65º de la Res. C.D. 130/01.-

Art. 3º: Las costas originadas en las presentes actuaciones, una vez firme serán a cargo del matriculado
sancionado, previa liquidación por la Secretaría de Actuación. (Art. 65º de la Res. C.D. 130/01 y su modificación por Res.
M.D. 06/2011).-

Art. 4º: Notifíquese, regístrese y cumplido, archívese.-

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 4 de Agosto de 2011.-

87
Expte.Nº 21.083 /Apelación10

En la sesión del día de la fecha (Acta Nº 1133) el H. Consejo Directivo aprobó la siguiente resolución:

VISTO:
El presente expediente Nº 21.083 por el que tramita la cuestión de ética seguida contra el Dr. C.P. xxx (Tº xx
Fº xxx), a efectos de considerar el recurso de apelación interpuesto por el matriculado, y

CONSIDERANDO:
1.- Que el Plenario del Tribunal de Etica Profesional impuso al Dr. C.P.
xxx (Tº xx Fº xxx) la sanción disciplinaria de
"Suspensión en el ejercicio de la profesión de UN (1) año" prevista en el art. 28 inc. d) de la ley 466 GCBA por
haber sido encontrado culpable del delito de estafa, actuación violatoria de los artículos 3º y 17 del Código de Etica
(fs.73/75).
Asimismo, le impuso las costas, las que, una vez firmes, serán a cargo del matriculado sancionado, previa
liquidación por la Secretaría de Actuación. (Art. 65 de la Res. C.D. 130/01).

2.- Que el recurso interpuesto reúne las exigencias de forma en cuanto al tiempo de su presentación y
recaudos de su contenido, conforme lo certifica el dictamen de la Gerencia de Asuntos Legales de fs. 336. A efectos de
su substanciación se ha designado un Consejero en los términos del art. 22 del Reglamento Interno del CPCECABA para
que efectuara el estudio de la causa e informara verbalmente en primer término, poniéndose el expediente a disposición
de los demás miembros del Cuerpo.
En consecuencia, habiéndose cumplido los trámites previos y habiéndose incluido en el Orden del Día de la
sesión de la fecha, corresponde entrar en el análisis del fondo y resolver en definitiva.

3.- Que el expediente ético que se analiza, se origina en la denuncia efectuada por la Sra. Rosa ........ de ........
contra xxx por la presunta retención por parte de este último de documentación perteneciente a las sociedades
……………. y en la cual agrega que ante el Juzgado Nacional de Instrucción Penal Nº 30 se encontraba en trámite una
causa por dicha retención.
En su descargo a fs. 100/126, el Dr. xxx acompaña copia del procesamiento sin prisión preventiva dictada en
su contra en fecha 24.06.2003 en la causa: “xxx, s/ estafa” en la cual también se manda trabar embargo sobre sus bienes
por la suma de $ 250.000.- por considerarlo “prima facie” autor responsable del delito de administración fraudulenta y se
lo sobresee en cuanto a la retención de documentación denunciada.

Conforme constancias remitidas, a posteriori, por el Tribunal Oral en lo Criminal Nº 18 (fs. 214/230), con fecha
18.10.2007 se condenó a xxx por ser coautor (junto con su primo xxx) penalmente responsable del delito de estafa, a la
pena de TRES AÑOS DE PRISION EN SUSPENSO Y COSTAS (arts. 3º, 40, 41, 45 y 172 del Código Penal y 396, 398,
400, 403, 530 y 531 del C.P.P.N.) y se agregan constancias que en fecha 26.06.2008 no se hizo lugar al recurso
extraordinario interpuesto por el mismo, encontrándose firme dicha sentencia a partir del 05.08.2009.

10 Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,


noviembre 2011.

88
Que el Plenario del H. Tribunal de Ética Profesional (a fs. 316/324) impuso al profesional la sanción de
Suspensión en el ejercicio de la profesión de UN (1) año previsto en el art. 28, inc. d) de la Ley 466 CABA y atribuyó al
Dr. C.P. xxx -como falta ética- los hechos que dan lugar a la condena a tres años de prisión en suspenso que le impusiera
el Tribunal Oral en lo Criminal Nº 18.

La sentencia se funda en que quedó debidamente acreditado el delito de estafa que se le imputara al Dr. C.P.
xxx. Asimismo, que aquellas conductas que configuren ilícito penal de contenido patrimonial, que puedan causar agravio
a personas físicas o jurídicas y que por esa naturaleza guardan conexión con los campos que abarcan las profesiones
en Ciencias Económicas y con la imagen que de los mismos tiene la sociedad, configuran violación al art. 17 del Código
de Ética.

Que el profesional ha interpuesto recurso de apelación el que reúne los recaudos de forma establecidos en la
Ley 466 CABA como lo certifica el dictamen de la Gerencia de Asuntos Legales (a fs. 336).

Que en su presentación de fs. 331/332 el Dr. C.P. xxx expresa que los denunciantes (la familia ........) habían
“estudiado” previamente el contrato que suscribieran con el Dr. C.P. xxx y su primo, que si dicho contrato no alcanzó los
niveles esperados fue por culpa de la familia ........ (luego denunciantes en la causa sobre estafa en su contra), que con
el dinero de los ........ su primo ( xxx) canceló los honorarios que le adeudara CIAAT por 11 años, que ese dinero era de
“libre disposición” y que no hubo engaño de ningún tipo para con la familia ......... Por último, agrega que sólo procedió al
cobro de sus honorarios profesionales y que está tranquilo de conciencia.

Que entrando a conocer en el recurso interpuesto por el Dr. C.P. Daniel Marcos xxx, corresponde señalar que
el recurso carece de sustento en los antecedentes de la causa, siendo correcta la interpretación que efectúa el Tribunal
de Ética Profesional en cuanto a que las conductas que la Justicia determina como configurativas de un ilícito penal, que
causan agravio al patrimonio de las personas y que por su naturaleza guardan conexión con los campos que abarcan
las profesiones en Ciencias Económicas y con la imagen que de los graduados tiene la comunidad -actuación carente
de integridad- constituyen base suficiente para el reproche disciplinario.
A su vez, el Dr. xxx cuestiona que la Justicia puede no haber interpretado su actuación, pero que los graduados
en Ciencias Económicas sí deben hacerlo ya que sólo procedió “al cobro de sus honorarios profesionales”.

10. Asimismo, el recurso del Dr. C.P. xxx no agrega nuevos elementos para superar los fundamentos de la
sentencia del Tribunal de Ética Profesional basados en los fundamentos de una sentencia de la Justicia Criminal y en los
antecedentes de la causa.
Surge claro de las actuaciones judiciales agregadas que el recurrente ha tenido amplias posibilidades de
ejercer su derecho de defensa en sede judicial.
Así surge de la sentencia del Tribunal Oral Nº 18 (a fs. 214/233) y de la extensa fundamentación que da lugar
a la condena a tres años de prisión en suspenso.
En los demás aspectos, el recurso no logra rebatir las concretas imputaciones de la sentencia disciplinaria. El
valor legal y efectos de las sentencias judiciales que le asigna el H. Tribunal de Ética Profesional es correcto.
Por lo demás las sentencias existentes no son meramente sus partes dispositivas sino todo su contenido que
son ponderadas debida y adecuadamente.
Corresponde por tanto el rechazo de la apelación en cuanto pretende la revocación de la sentencia disciplinaria.
Asimismo, y en orden a la sanción aplicada el Cuerpo estima que es procedente dada la gravedad de los
sucesos.
La entidad de esos hechos acredita la violación de deberes profesionales que, como es propio de todo el poder
de policía sobre las profesiones, tiende a la tutela de los intereses de la comunidad, de los comitentes de servicios y de

89
los colegas. La Ley 466 CABA y legislación concordante sobre las Ciencias Económicas (Ley Nacional 20.488) rige en
todas las provincias y prevé sanciones en caso de apartamiento de esos deberes.
Las normas éticas involucran deberes que las leyes imponen a la comunidad profesional en la protección de
valores antes señalados
Por último, las conductas desplegadas acreditan una profunda afectación del valor y respeto a las profesiones
y a los colegas, en atención a lo desdoroso de las conductas observadas.

11. Asimismo, el recurso de apelación no puede consistir en la mera reiteración de expresiones dadas a lo
largo del sumario en el procedimiento disciplinario. La graduación de la sentencia tampoco aparece como desmesurada
en atención a las circunstancias del caso.
Por último, el recurso se remite a reiterar argumentos anteriormente esgrimidos en el ámbito del Tribunal de
Ética Profesional.
Asimismo, carece de sustento fáctico en los antecedentes de la causa al hacerse referencia a una supuesta
deuda de la familia ........ para con los xxx, lo que en ningún lugar es acreditado y que tampoco, en modo alguno, justifica
la actitud luego reprochada y condenada por el Tribunal Oral Nº 18.
Que, a tenor de las conclusiones arribadas, procede desestimar el recurso de apelación en todas sus partes
y mantener el acto disciplinario recurrido. Lo que así se declara.

Por ello,
EL CONSEJO DIRECTIVO DEL
CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONOMICAS DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES
RESUELVE:

Art. 1º: Rechazar el recurso de apelación interpuesto por el Dr. C.P. xxx (Tº xx Fº xxx) contra la sentencia del
Tribunal de Ética Profesional de fs. 316/324 y en consecuencia confirmar la sanción de “Suspensión en el ejercicio de la
profesión de UN (1) año” prevista en el art. 28 inc. d) de la Ley 466 GCBA, así como la imposición de las costas.

Art. 2º: Hacer saber al matriculado que contra esta decisión sólo procede el recurso directo de apelación ante
la Excma. Cámara en lo Contencioso Administrativo de la Ciudad Autónoma previsto en el art. 34 de la Ley N° 466 que,
en el caso de articularse, deberá interponerse directamente ante dicha Cámara dentro del plazo de treinta (30) días de
la notificación del presente (conf. art. 465 del Código Contencioso Administrativo y Tributario de la CABA).

Art. 3º Notificar al matriculado con entrega de copia íntegra de la presente. Cumplido, devolver al Tribunal de
Ética Profesional para la prosecución de la causa.

Res. C.D. 114/2011


Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 16 de noviembre de 2011

90

También podría gustarte