Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Norma de Muestreo para Granos Comerciales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

ICS 67.

040 NTN 03 028- 99 Septiembre - 99 1/12

NORMA TECNICA DE MUESTREO DE NTN


GRANOS COMERCIALES 03 028 - 99

NORMA TECNICA NICARAGÜENSE

Derecho de reproducción reservado


NTN 03 028 -99 2/12

La Norma Técnica Nicaragüense 03 025-99 ha sido preparada por el Comité Técnico de Café y en su
elaboración participaron las siguientes personas:

Edgardo Mejía Unión Nicaragüense de Cafetaleros (UNICAFE)


Miguel J. Bolaños Unión Nicaragüense de Cafetaleros (UNICAFE)
Arnoldo Jiménez Unión Nicaragüense de Cafetaleros (UNICAFE)
José Angel Buitrago Asociación de Exportadores de Café de Nicaragua (EXCAN)
Mary Jane de Salinas Unión Nacional de Caficultores de Nicaragua (UNCAFENIC)
Byron Corrales Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG)
Marcia Vidaurre Café Soluble, S.A.
Rodolfo Rodríguez Comisión Nicaragüense del Café (CONICAFE)
Roberto Bendaña Comisión Nicaragüense del Café (CONICAFE)
Walter Navas Navas Comisión Nicaragüense del Café (CONICAFE)
Edgardo Pérez Ministerio de Salud (MINSA)
Carmen Vega Ministerio Agropecuario y Forestal
Lic. Oscar T. Bonilla Dirección General de Aduanas
Urania Raúdez Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC)
Noemí Solano Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC)

Esta norma fue aprobada por el Comité Técnico en su última sesión de trabajo el día 23 de septiembre de
1999.

Continúa
NTN 03 028 -99 3/12

1. OBJETO

Esta norma tiene por objeto establecer la forma de hacer el muestreo de los granos comerciales.

2. DEFINICIONES

2.1 Partida. Es la cantidad total de granos comprendida en solo envío.

2.2 Lote. Es la cantidad de granos, de condiciones presumiblemente uniformes, a la que debe


corresponder el muestreo que se haga.

2.3 Muestra elemental. Es la cantidad de granos tomada en un solo punto del lote en un
momento considerado, o la cantidad de granos tomada durante un cierto intervalo de tiempo durante la
carga o descarga del lote.

2.4 Muestra global. Es la cantidad de granos formada por la reunión y homogeneización de las
muestras elementales.

2.5 Muestra reducida. Es la cantidad de granos que se obtiene al reducir de tamaño la muestra
global, y que sigue siendo representativa del lote.

2.6 Muestra de laboratorio. Es la cantidad de granos, obtenida de la muestra reducida, que está
en condiciones de ser enviada al laboratorio, para efectuar los ensayos correspondientes.

2.7 Muestra de ensayo. Es la cantidad de granos, obtenidas de la muestra de laboratorio, que se


acondiciona para los diversos ensayos.

3. DIAGRAMA DE MUESTREO

El muestreo se realiza de acuerdo con el diagrama que se establece en esta capítulo (fig.1) en el cual los
números colocados en cada cuadro son los que corresponden a las definiciones del capítulo 2.

Continúa
NTN 03 028 -99 4/12

4. APARATOS NECESARIOS

Para la realización del muestreo se puede utilizar alguno o varios de los aparatos que se especifican en este
capítulo, los cuales deben estar limpios, secos y exentos de olores extraños.

4.1 Calador de compartimiento de doble tubo. (fig. 2). Está compuesto de dos tubos cilíndricos,
uno colocando dentro del otro.

El tubo exterior tiene a todo lo largo una pequeña hendidura que facilita el funcionamiento del calador, y
una serie de aberturas que corresponden a las entradas a los compartimientos en que se encuentra dividido
el tubo interior. En uno de sus extremos tiene una manija doble y el extremo opuesto termina en punta.

El tubo interior está dividido en compartimientos en entradas, las cuales coinciden con las aberturas del
tubo exterior cuando el colocados está en la posición de llenado. Las entradas del tubo interior ocupan,
aproximadamente, 1/3 del perímetro de la sección transversal recta del tubo. El diámetro del tubo interior
es ligeramente inferior al del tubo exterior, de manera que se le pueda hacer rotar dentro de éste, haciendo
uso de la manivela colocada en el extremo superior, lo cual permite cerrar las aberturas después de llenado
el calador.

Este calador se usa, principalmente, para la toma de muestras de granos a granel; puede también utilizarse
para los granos envasados.

4.2 Calador cilíndrico. (Fig. 3) Está formado por un tubo que tiene una abertura a todo lo
largo, la cual ocupa, a lo ancho, 1/3 del perímetro de la sección transversal recta del tubo.

Este calador se usa principalmente, para la toma de muestras de granos envasados; puede también
utilizarse para los granos a granel.

4.3 Calador de saco. (Fig. 4). Está formado por un tubo relativamente corto. Uno de sus
extremos está cerrado y el otro cortado en bisel.
Continúa
NTN 03 028 -99 5/12

Este calador se usa para obtener muestras de granos envasados.

4.4 Calador de saco aguzado. (fig. 5). Está formado por un tubo metálico acanalado en punta,
con mango apropiado. Este calador se usa para obtener muestras de granos envasados.

4.5 Calador abierto de saco. (fig. 6). Está formado por una pieza acanalada en toda su longitud y
sujeta a un mango. La profundidad de la canal deber se de 13 mm.

Este calador se usa para obtener muestras de granos envasados.

4.6 Calador abierto de saco con compartimientos. (Fig. 7). Está formado por una pieza
acanalada en toda su longitud, sujeta a un mango y divida en tres compartimientos. La profundidad de la
canal debe ser de 22 mm.

Este calador se usa para obtener muestras de granos envasados.

4.7 Calador tipo pelícano. (fig. 8). Está formado por un tubo unido a un cucharón. Los granos
recibidos por el cucharón pasan a través del tubo asta un recipiente adecuado.

Continúa
NTN 03 028 -99 6/12

Este aparato se utiliza para extraer muestras de granos almacenados o transportados a granel, en el
momento de la carga o descarga.

4.8 Divisor tipo Boerner. (Fig. 9).Este aparado está constituido por un alimentador (A), una
serie de tubos distribuidores (B) y un recipiente (C), y sirve para distribuir los granos dividiendo la muestra
en dos porciones representativas.

5. TOMA DE MUESTRAS ELEMENTALES

5.1 Granos a granel

5.1.1 Tamaño de la muestra elemental. Las muestras elementales deber ser de, aproximadamente,
1 kg.

5.1.2 Número de muestras elementales. El número de muestras elementales que se deben tomar
está especificado en la Tabla I siguiente:

Tabla I
Número de muestras elementales de granos a granel

(1) Tamaño del lote Número mínimo de muestras elementales


Hasta 10 t 20
De 11 hasta 300 t 25
De 301 hasta 500 t 30

(1) el tamaño máximo de lote debe ser 500 t

Continúa
NTN 03 028 -99 7/12

Nota. Una tonelada (t) equivalente a 22,0465 qq


Un quintal (qq) equivalente a 45,36 kg, ó 100 lbs.

5.1.3 Procedimiento operatorio

5.1.3.1 Toma de la muestra en almacén. Las muestras elementales se toman de diversos puntos del
lote; en el medio, en el fondo, en los lados y en la superficie.

En caso necesario se hace un corte longitudinal que llegue hasta el fondo del lote y se toman las muestras
en diversos puntos de las paredes resultantes del corte, procurando que se haga en el fondo , en el medio y
en la superficie.

La toma de la muestra se hace con un calador de compartimientos de doble tubo o con un calador
cilíndrico.

5.1.3.2 Toma de la muestra en vagones de ferrocarril o en camiones. Las muestras elementales se


toman en toda la profundidad de la capa de granos, por medio de un calador de compartimientos de doble
tubo o de un calador cilíndrico, y de la manera siguiente :

a) En los vagones o camiones de 15 t de capacidad o menos se toman muestras en 5 puntos: en el medio y


aproximadamente, 50 cm de los lados, como se indica en la figura 10 (a).

b) En los vagones o camiones de más de 15 y hasta 30 t de capacidad, se toman muestras en 8 puntos: en


el medio y aproximadamente, 50 cm de los lados, como se indica en la figura 10 (b)

c) En los vagones o camiones de más de 30 t de capacidad, se toman muestras en 11 puntos: en el medio


y aproximadamente, 50 cm de los lados como se indica en la figura 10 (c).

5.1.3.3 Toma de las muestras en barcazas. Las muestras elementales, en el número prescrito en la
Tabla I, se toman a estribor y a babor de la barcaza, en puntos distanciados 2 m entre sí, como máximo,
como se indica en la figura 11. En cada punto se toman muestras de todo el espesor de la capa de granos:
en el fondo, en el medio y en la superficie, debajo de las vigas de las escotillas, siempre que sea posible,
las muestras se toman oblicuamente con respecto al eje longitudinal de la barcaza a izquierda y a derecha.

Continúa
NTN 03 028 -99 8/12

La toma de la muestra se hace con un calador de compartimientos doble tubo o con un calador cilíndrico.

5.1.3.4 Toma de la muestra durante la carga o descarga. Esta toma de la muestra puede ser hecha en
silos, navíos, vagones, cisternas, etc., cuando el grano se está cargando o descargando.

Las muestras elementales se toman a intervalos de tiempo iguales, calculados en función del tamaño del
lote y del tiempo total de duración de la operación de carga o descarga.

La toma de muestras se hace con un calador de tipo pelícano.

5.1.3.5 Toma de la muestra en las tolvas de pesado. Las muestras elementales establecida en la
Tabla I para cada lote se toman por medio de caladores cilíndricos, palas mediante el uso de muestreadores
mecánicos.

5.2 Granos envasados o en sacos.

5.2.1 Tamaño de las muestras elemental. Las muestras elementales deben ser de,
aproximadamente, 1 kg.

5.2.2 Número de muestras elementales. Las muestras elementales que se deban tomar deben ser
de una por cada envase muestreado. El número de envases a muestrear está especificado en la Tabla II
siguiente:

Continúa
NTN 03 028 -99 9/12

Tabla II
Número de envases o sacos a muestrear
(1)
Tamaño del lote (N) Número de envases a muestrear
Hasta 10 envases Todos
De 11 hasta 100 envases 10
De más de 100 envases n  N (2)
(1) El tamaño máximo de lote debe ser 500 t
(2) n se deb3e redondear al número entero superior

Para lotes comprendidos entre 101 y 10 000 envases, el número mínimo de envases se encuentra
directamente en la Tabla III siguiente.

Tabla III
Número mínimo de envases a muestrear de acuerdo con el tamaño del lote

N n N n N n
101 a 121 11 1601 a 1681 41 4901 a 5041 71
122 a 144 12 1682 a 1764 42 5042 a 5184 72
145 a 169 13 1765 a 1849 43 5185 a 5329 73
170 a 196 14 1850 a 1936 44 5330 a 5476 74
197 a 225 15 1937 a 2025 45 5477 a 5625 75

226 a 256 16 2026 a 2116 46 5626 a 5776 76


257 a 289 17 2117 a 2209 47 5777 a 5929 77
290 a 324 18 2210 a2304 48 5930 a 6484 78
325 a 361 19 2305 a 2401 49 6085 a 6241 79
362 a 400 20 2402 a 2500 50 6242 a 6400 80

401 a 441 21 2501 a 2601 51 6401 a 6561 81


442 a 484 22 2602 a 2704 52 6562 a 6724 82
485 a 529 23 2705 a 2809 53 6725 a 6889 83
530 a 576 24 2810 a 2916 54 6890 a 7056 84
577 a 625 25 2917 a 3025 55 7057 a 7225 85

626 a 676 26 3026 a 3136 56 7226 a 7396 86


677 a 729 27 3137 a 3249 57 7397 a 7569 87
730 a 784 28 3250 a 3364 58 7570 a 7744 88
785 a 841 29 3365 a 3481 59 7745 a 7921 89
842 a 900 30 3482 a 3600 60 7922 a 8100 90

901 a 961 31 3601 a 3721 61 8101 a 8281 91


962 a 1024 32 3722 a 3844 62 8282 a 8464 92
1025 a 1089 33 3845 a 3969 63 8465 a 8649 93
1090 a 1156 34 3970 a 4096 64 8650 a 8836 94
1157 a 1225 35 4097 a 4225 65 8837 a 9025 95

Continúa
NTN 03 028 -99 10/12

1226 a 1296 36 4226 a 4356 66 9026 a 9216 96


1297 a 1369 37 4357 a 4489 67 9217 a 9409 97
1370 a 1444 38 4490 a 4624 68 9410 a 9604 98
1445 a 1521 39 4625 a 4761 69 9605 a 9801 99
1522 a 1600 40 4762 a 4900 70 9802 a 10000 100

5.2.3 Procedimiento operatorio. La selección de los envases de donde se ha de tomar a muestra


elemental se debe hacer al azar y a manera de obtener envases de todas las partes del lote. En el caso de
lotes con más de 100 envases, la selección se hace de la siguiente manera (ver ejemplo en 5.2.4
Observaciones).

a) Se determina el número de envases que se deben muestrear, (n), por medio de la fórmula indicada en la
Tabla II de esta norma o directamente obteniendo el valor en la Tabla III.

b) Se obtiene el valor ( r ) aproximado al número entero superior, por medio de la fórmula siguiente

N
r
n

En la cual :

N = Tamaño de lote
n = Número de envases a muestrear

c) Se divide el lote en r grupos de r envases cada uno. Si queda en resto, se toma como un grupo aparte.

d) En una hoja de papel se numera de 1 a r.

e) De cada uno de los r grupos se toma un envase, para la cual, primeramente se tacha un número
cualquiera en la hoja de papel y luego se toma el envase correspondiente a dicho papel y luego se toma
el envase aparte formado por menos de r envases, se toma de este grupo uno de los envases al azar.

Para la obtención de la muestra se introduce el calador en cada envase seleccionando con una inclinación
de 30° con respecto a la horizontal y se agita tres veces en forma continua sin extraerlo del envase. El
calador se debe introducir en forma alternada: a en un envase, en la parte posterior; en otro, en el medio; y
en otro, en el fondo.

5.2.4 Observaciones. Como ejemplo de selección de envases en lotes con más de 100 envases se
presenta el siguiente:

Tamaño del lote: 200 envases.

El número de envases que se deben muestrear, según la tabla III, es de 15.

Continúa
NTN 03 028 -99 11/12

Se obtiene el número:

N 200
r   13,3 (el cual se aproxima a 14)
n 15

Se divide el lote en 14 grupos de 143 envases, lo que da un total de 196 envases. Los cuatros envases
restantes forman el grupo 15.

Se apuntan en una hoja de papel, los números 1,2,3,4,...13 y 14. Se tacha un número cualquiera, por
ejemplo 7, y se toma del primer grupo el envase correspondiente, en este caso el del segundo grupo el
envase correspondiente, en este caso el tercero, y así sucesivamente hasta completar 14 envases. Del grupo
15 formado por los cuatro envases restantes, se toma uno al azar, para completar así los 15 envases que se
deben muestrear.

6. OBTENCIÓN DE LA MUESTRA GLOBAL

6.1 Muestra global. Para cada lote se debe obtener una sola muestra global homogénea. Esta
muestra global resulta de unir y homogeneizar todas las muestras elementales obtenidas del lote
considerado.

6.2 Tamaño de la muestra global. El tamaño de la muestra global debe ser igual a la suma de las
muestras elementales.

6.3 Procedimiento operatorio. Inmediatamente después de tomar las muestras elementales, se


reúnen éstas en un recipiente impermeable. Se deben tomar las precauciones necesarias para que el
contenido de humedad no se altere.

Para la homogeneización de la muestra global se deben mezclar las muestras elementales en una forma
adecuada.

7. OBTENCIÓN DE LA MUESTRA REDUCIDA

7.1 Tamaño de la muestra reducida. El tamaño de la muestra reducida depende del número y
tamaño de las muestras que se envíen al laboratorio.

7.2 Procedimiento operatorio. De la muestra global bien homogeneizada se debe obtener la


muestra reducida, por medio de un calador de saco o por medio de divisores automáticos
convenientemente dispuestos.

8. OBTENCIÓN DE LA MUESTRA DE LABORATORIO.

8.1 Tamaño de la muestra de laboratorio. El tamaño mínimo de las muestras de laboratorio debe
ser de 1 000 g. Solamente cuando se trate, exclusivamente, de la determinación del contenido de humedad,
se puede tomar una muestra más pequeña, hasta un mínimo de 125 g.

Continúa
NTN 03 028 -99 12/12

8.2 Procedimiento operatorio. Se divide la muestra reducida en un número de partes


sensiblemente iguales, dependiendo de las condiciones de los ensayos y de las muestras que se deben tener
en reserva para el caso en que haya desacuerdo.

8.3 Acondicionamiento de la muestra de laboratorio. Se introduce cada una de las muestras de


laboratorio, separadamente, en un envase seco.

Los recipientes deben quedar completamente cerrados y luego deben ser sellados con el sello de la entidad
responsable del muestreo. Las muestras pueden ser acondicionadas en sacos de algodón o de yute, sin
cortadura, en envases de material plástico, papel adecuado o cajas de cartón o de otro material resistente.

Para la determinación del contenido de humedad y del grado de infestación del grano, las muestras deben
ser guardadas herméticamente en recipientes de vidrio o en envase de material plástico.

8.4 Identificación de las muestras de laboratorio. En los envases que contengan las muestras de
laboratorio se deben colocar etiquetas en las que conste:

a) Número de la muestra
b) Nombre de la entidad encargada del muestreo.
c) Tamaño del lote, naturaleza y acondicionamiento.
d) Nombre del comprador.
e) Nombre del proveedor.
f) Marca o señal para identificar el sitio de donde fue extraído el producto.
g) Fecha y lugar del muestreo.

9. REFERENCIA

Esta norma es una adopción textual de la norma ICAITI 34 051. GRANOS COMERCIALES. Muestreo.

También podría gustarte