Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Circuitos RLC en Corriente Alterna

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 119

CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA

En la parte de abajo de la página tienes un enlace a ejercicios resueltos en corriente alterna, para que una
vez estudiados puedes ver como se resuelven este tipo de ejercicios.

Los receptores eléctricos, motores, lámparas, etc., cuando se conectan en un circuito de corriente alterna
(c.a.) se pueden comportar de 3 formas diferentes.

- Como Receptores Resistivos puros. Solo tienen resistencia pura. Se llaman receptores R o Resistivos.

- Como Receptores Inductivos puros. Solo tienen un componente inductivo puro (bobina). Se llaman L o
inductivos.

- Como Receptores Capacitivos puros. Solo tienen un componente capacitivo (condensadores). Se


llaman C o capacitivos.

En realidad no hay ningún receptor R, L o C puro, ya que por ejemplo, la bobina de un motor será un
receptor inductivo, pero al ser un conductor también tendrá una resistencia, y por lo tanto, también tendrá
un componente resistivo, por lo que realmente será un receptor RL.

Incluso el motor también tiene una parte capacitiva, por lo que en realidad será un receptor RLC.

Aunque no tengamos receptores puros R, L o C, para comenzar con el estudio de los Circuitos
Eléctricos en corriente alterna es mejor estudiar primero cada uno de ellos por separado, para
posteriormente estudiar los circuitos reales RLC.
Consideraciones Previas

Antes de empezar a ver como son y cómo se resuelven los circuitos en corriente alterna, es necesario
tener claro unos conceptos previos sobre la corriente alterna que aquí vamos a ver.

Nota: Si no estás familiarizado con la diferencia entre c.a. y c.c puedes ampliar conocimientos en este
enlace: Corriente Continua y Alterna, en el que verás la diferencia entre una y otra. Además también
puedes ver la generación de la corriente alterna mediante alternadores en: Generadores Eléctricos.

Las ondas de corriente alterna que producen los alternadores son ondas senoidales:

Producen la misma onda 50 veces cada segundo, o lo que es lo mismo, tienen una frecuencia de 50Hz. A
continuación puedes ver la onda generada:

Los valores instantáneos de la onda, que pueden ser de la tensión o la intensidad en un circuito eléctrico,
podemos deducirlos por trigonometría.

Fíjate que el valor en cada instante de la onda (v minúscula), para un ángulo de giro α (alfa), es la parte
roja del triángulo rectángulo. La hipotenusa del triángulo tiene siempre el mismo valor y es el valor máximo
de la onda, al que llamaremos Vo.
Si hablamos de un alternador, estos valores serían los valores de Tensión Instantánea que genera un
alternador de corriente alterna en sus bornes. En un receptor serían los valores de la tensión instantánea a
la que se conecta en alterna (tensión en sus bornes).

Si ahora conectamos un receptor a los bornes de un alternador comenzará a circular una intensidad de
corriente que atravesará el receptor. Tenemos un circuito en corriente alterna.

La onda de la intensidad que atraviesa el receptor será también senoidal, igual que la de la tensión que la
genera, pero con valores instantáneos diferentes. Su función o ecuación sería:

i = Io x seno wt

* Recuerda que w es la velocidad de la onda, pero como es senoidal, es velocidad angular. También se
puede llamar frecuencia angular. Estos valores siempre se ponen en radianes para hacer los cálculos.
Para saber más sobre la velocidad y frecuencia angular visita el siguiente enlace: Desplazamiento
Angular.

Esta ecuación sería si la onda de la intensidad comenzara y terminara en el mismo sitio, es decir que
fueran las dos ondas juntas, o mejor dicho, si tuvieran las dos ondas el mismo ángulo α (alfa) siempre.

Pero resulta que la onda de la tensión y la de la de la intensidad pueden estar desfasadas, es decir que
no empiecen a la vez. Dependiendo del receptor, resistivo, inductivo o capacitivo, la onda de la intensidad
comenzará a la vez, estará retrasada o adelantada con respecto a la onda de la tensión.

Veamos esto más desarrollado, ya que esto es la gran diferencia entre la cc y la ca.

Fasores

En c.a., aunque la forma de la onda de la tensión y la intensidad es igual senoidal, el comienzo de cada
onda no tiene por qué coincidir.

Por ejemplo, puede darse el caso de que analizando una onda de la tensión y la intensidad en un receptor
cualquiera, resulta que la onda de la intensidad empieza más tarde o más temprano que la de la tensión
(solo en los receptores resistivos puro están en fase, como luego veremos).

Fíjate en las siguientes ondas:


Si te fijas en la gráfica de arriba la onda de la tensión está adelantada 30º respecto a la onda de la
intensidad. Comienza antes la onda de la tensión que la de la intensidad.

Este ángulo de desfase le llamaremos φ (fi) y el cose φ se conoce como factor de potencia, factor que
más adelante estudiaremos.

Este desfase y el hecho de que son valores instantáneos que cambian con el tiempo, hace muy
complicado el estudio de los circuitos en corriente alterna.

Para facilitarnos su estudio se convierten las magnitudes en alterna en magnitudes vectoriales, donde el
vector de la magnitud tendrá un módulo que será el valor eficaz, y un ángulo, que será el desfase con
respecto a otra magnitud.

En corriente alterna, las tensiones, intensidades, etc. deben de tratarse como vectores, en lugar de
números enteros.

La onda de la tensión y la intensidad en corriente alterna podemos representarlas mediante su


vector giratorio, llamado "fasor". Estos vectores nos permitirán hacer los cálculos en los circuitos
de corriente alterna, aunque en realidad son ondas senoidales.

Considerando uno de los 2 valores, por ejemplo la tensión en ángulo 0º, el fasor de la tensión será un
vector de módulo su valor eficaz, y su ángulo 0º. El fasor de la intensidad producida al conectar un
receptor cualquiera a esa tensión, será un vector donde su módulo es el valor eficaz de la intensidad, y el
ángulo del fasor de la intensidad será el ángulo de desfase con respecto a la tensión anterior.

Puedes ver una simulación en el siguiente enlace: Simulacion de Fasores

OJO podemos considerar en el ángulo 0º a la intensidad, entonces el desfase se considera el de la


tensión. Fíjate en los siguientes fasores, los dos casos son el mismo:
Es lo mismo decir que tenemos una tensión de 230V con una intensidad de 2A retrasada 30º, que decir
una intensidad de 2A con una tensión adelantada 30º. Eso sí, una vez que elegimos una magnitud como
referencia (tensión o intensidad), todas las demás deberemos situarlas en ese punto de 0º.

Veremos más adelante que para los circuitos en serie como la intensidad no cambia, es siempre la misma
en todos los receptores, cogeremos como referencia la intensidad. En paralelo cogeremos como referencia
la tensión, que es la que no cambia en estos casos.

Además, al trabajar con valores eficaces, que son los que podemos obtener al medir con el polímetro,
nos facilitará mucho el trabajo a la hora de realizar los cálculos en los circuitos de corriente alterna, ya
que son valores fijos, siempre los mismos.

Recordamos también que en España y Europa la frecuencia de las ondas en c.a. es siempre fija y es de
50Hz (hertzios). Esto quiere decir que la onda de la tensión o de la intensidad recorren (dibujan) un
ciclo de la onda completo 50 veces en un segundo y una onda completa se genera en 20
milisegundos.

Dado que a partir de ahora el valor más representativo de una magnitud eléctrica senoidal va a ser
su valor eficaz (V) y su desfase, recordamos que Vmax = Vo = Veficaz x √2.

S nos diesen la ecuación o función de una onda de corriente alterna, como en la ecuación de una onda
alterna tenemos el valor máximo, si queremos calcular el valor eficaz sería:

v = Vo sen wt

Veficaz = Vo / √2.

Los valores eficaces de la tensión y de la intensidad son los más utilizados, y son los que nos miden
los aparatos de medida como el polímetro.

Pero qué significado tiene realmente el valor eficaz.

El valor eficaz es el que debería tener en corriente continua (valor fijo) un receptor para
que produjera el mismo efecto sobre el pero conectado a una corriente alterna (variable).

Es decir si conectamos un radiador eléctrico a 230V en corriente continua (siempre constante),


daría el mismo calor que si lo conectamos a una corriente alterna con tensión máxima de 325V
(tensión variable).

En este caso diríamos que la tensión en alterna tiene una tensión de 230V, aunque realmente no
sea un valor fijo sino variable. Estaría mejor dicho que hay una tensión con valor eficaz de 230V.

Exactamente el valor eficaz de la intensidad es I = Io / √2 (en monofásica, en trifásica es dividido entre


raíz de 3)

La tensión eficaz, según la ley de ohm, es V = I/Z; intensidad eficaz partido por la impedancia (luego
hablaremos de ella)

Ahora que ya tenemos claro estos conceptos previos, comenzamos analizar los diferentes circuitos en
corriente alterna.
Impedancia en Corriente Alterna

La impedancia de los receptores en corriente alterna, es lo que hace que se produzca un desfase entre la
tensión y la intensidad y lo que hace realmente diferentes los circuitos en corriente contínua y alterna.

La oposición a la corriente en corriente alterna se llama Impedancia, no resistencia.

Por ejemplo en un circuito puramente resistivo la impedancia (Z) es su resistencia R, pero en un circuito
inductivo puro (bobina) la oposición que ejerce la bobina a que pase la corriente por ella se llama
reactancia inductiva (Xl) y en uno capacitivo (condensador) se llama reactancia capacitiva (Xc).

Nota: en corriente contínua solo tenemos resistencia (R).

Los valores de Xl y Xc dependen de un coeficiente de autoinducción llamado L, en el caso de las bobinas,


y de la capacidad (C), en el caso de los condensadores.

Podemos considerar 3 impedancias en función de los receptores, aunque la impedancia de los receptores
reales será una mezcla de 2 de ellas o incluso de las 3.

- R = resistencia en circuitos resistivos puros.

- XL = L x w = reactancia inductiva. La que tienen los receptores que son bobinas puras. L se mide en
Henrios y es el coeficiente de autoinducción de la bobina.

- Xc = 1/(C x w) = reactancia capacitiva. La que tienen los receptores que son capacitivos puros. C es la
capacidad del condensador y se mide en Faradios.

Recuerda w es la velocidad angular vista anteriormente.

OJO tanto R, como Xl, como Xc se miden todas en ohmios (Ω). Una bobina tiene una XL fija, un
condensador tiene una Xc fija al igual que una resistencia concreta tiene su R fija.

Cuando tenemos un circuito mixto, RL, RC o RLC, la oposición al paso de la corriente vendrá determinada
por la suma vectorial de estos 3 valores, y a esta suma se le llama impedancia (Z).

Luego veremos para cada caso su valor, pero de forma general, y según la ley de ohm:

V = I x Z y por lo tanto:

Z = V / I = impedancia. La impedancia también se mide en ohmios (Ω).

Ahora veamos cómo se comportan los circuitos en corriente alterna en función del receptor que se
conecte.

CIRCUITOS R

Solo están compuesto con elementos resistivos puros. En este caso la V y la I (tensión e
intensidad) están en fase, o lo que es lo mismo, las ondas empiezan y acaban a la vez en el tiempo. Por
estar en fase se tratan igual que en corriente continua. Esto en c.a. solo pasa en circuitos puramente
resistivos (solo resistencias puras).
Las tensiones e intensidades instantáneas están en fase y serán:

v = Vo x seno wt

i = Io x sen wt

En receptores resistivos puros la impedancia es R, ya que no hay más tipos de resistencias. Si te fijas lo
único que hacemos es aplicar la Ley de Ohm. V = I x R.

La potencia será P = V x I. (el cos 0º = 1), solo hay potencia activa y se llama igualmente P. Recuerda que
en este caso el ángulo de desfase es 0 grados, ya que están en fase las dos ondas.

CIRCUITOS L

Son los circuitos que solo tienen componente inductivo (bobinas puras). En este caso la V y la I están
desfasadas 90º. La intensidad está retrasada 90º respecto a la tensión o la tensión está adelantada 90º
respecto a la intensidad.

En estos circuitos en lugar de R tenemos Xl, impedancia inductiva. La Xl es algo así como la resistencia
de la parte inductiva. Para calcularla es importante un valor llamado inductancia (L) que solo poseen las
bobinas puras. L será la inductancia y se mide en henrios, al multiplicarla por w (frecuencia angular)
nos dará la impedancia inductiva.
Si consideramos la XL como la resistencia (resistencia inductiva), aplicando la Ley de Ohm generalizada,
los valores eficaces son:

I = V/wL e I V/Xl siendo Xl = w x L.

El valor de la tensión en cualquier momento (instantánea) sería:

v = Vo x sen wt; donde Vo es el valor máximo de la tensión, w frecuencia angular y t el tiempo.


Para la intensidad instantánea recuerda que la I está retrasada 90º respecto a la tensión. Si wt es el
ángulo para la tensión, como la intensidad está retrasada 90º respecto a la tensión, tenemos que la
intensidad instantánea será:

i = Io x seno (wt - 90º)

CIRCUITOS C

Este tipo de circuitos son los que solo tienen componentes capacitivos (condensadores puros). En este
caso la V y la I están desfasadas 90º negativos (la V está retrasada en lugar de adelantada con respecto a
la I). La Xc será la impedancia capacitiva, algo parecido a la resistencia de la parte capacitiva.
Los valores eficaces, considerando la resistencia Xc (resistencia capacitiva) y aplicando la ley de ohm
generalizada son:

I = V/Xc e I = V/Xc; siendo Xc = 1/wC.

El valor de la tensión en cualquier momento sería:

v = Vo x sen wt; donde Vo es el valor inicial de la tensión, w frecuencia angular y t el tiempo.

Igualmente la intensidad:

i = Io x seno (wt + 90º), recuerda que la I está adelantada 90º.

Si quieres saber todo sobre los condensadores te recomendamos este enlace: Condensador.

Ahora que ya sabemos cómo se resuelven los circuitos de corriente alterna con receptores puros, veamos
cómo se resuelven cuando son una mezcla de varios puros. En este caso tenemos varias posibilidades,
RL, RC y RLC.

Recuerda los ángulos de desfase en cada caso. Es mejor para los circuitos en serie recordar los ángulos
de desfase tomando como referencia en 0º a la intensidad. En ese caso mira como quedarían:
CIRCUITO RL EN SERIE

Por ser un circuito en serie, las intensidades por los 2 receptores serán las mismas, y las tensiones serán
la suma de las 2 tensiones, pero OJO, suma vectorial.

Si consideramos que la intensidad está en ángulo 0, la tensión de la resistencia estará en fase, pero la de
la bobina estará adelantada 90º respecto a la intensidad del circuito y por lo tanto 90º adelantada respecto
a la tensión de la resistencia también.

Podríamos dibujar las 3 tensiones en lo que se llama el triángulo de tensiones:


De este triángulo podemos deducir muchas fórmulas, solo tenemos que aplicar trigonometría.

Si ahora dividimos todos los vectores del triángulo entre la intensidad, nos queda un triángulo semejante
pero más pequeño, que será el llamado triángulo de impedancias.

Por trigonometría podemos deducir varias fórmulas de este triángulo, como puedes ver en la imagen.

Potencias en Corriente Alterna

¿Que pasaría si en el triángulo de tensiones multiplicamos todas las tensiones por la intensidad? Pues
que tendríamos el llamado triángulo de potencias, un triángulo semejante al de tensiones pero con valores
mayores de los vectores.
De este triángulo, igual que con los demás, podemos deducir varias fórmulas por trigonometría. Pero lo
que está claro es que en corriente alterna las potencias son 3 diferentes.

Potencia Activa Pa = V x I cose ρ; esta es la única que da trabajo útil, la realmente transformada. Se mide
en Vatios (w). Es la tensión eficaz, por la intensidad eficaz, por el coseno del ángulo que forman.

Potencia Reactiva S = V x I seno ρ; esta es como si fuera una potencia perdida, cuanto menor sea mejor.
Se mide en voltio amperios reactivos (VAR)

Potencia Aparente Q = V x I; se mide en voltio amperios (VA).

En cuanto a las potencias en alterna no estudiaremos más porque se nos haría el tema excesivamente
largo, pero si quieres ampliar vete a este enlace: Potencia Eléctrica, donde se explican más
detalladamente todas las potencias incluidas las de alterna.

Veamos un ejercicio sencillo y muy típico de un motor de corriente alterna, circuito RL:
En la parte de abajo tienes un enlace a una página con muchos más ejercicios resueltos de corriente
alterna.

El circuito RL tiene un componente resistivo y otro inductivo (R y L). Podemos trabajar con números
complejos para resolver estos circuitos, o con los triángulos que hemos visto hasta ahora por
trigonometría.

Veamos cómo sería si la impedancia la tratáramos como un número complejo. Como en el


componente resistivo la i y la v están en fase, el ángulo de desfase depende de la cantidad de
componente inductivo que tenga.

Z = R + Xlj, como Xl= w x L (frecuencia angular por inductancia) podemos decir también Z = R + (w x L) j

¿No sabes lo que es un número complejo? No te preocupes, es muy fácil aprender a trabajar con ellos, y
para estos circuitos nos facilita mucho el trabajo.

Un número complejo (Z) en los Circuitos Electricos, lo utilizamos para representar con el
llamado triángulo de impedancias:

Z = R + Xj; fíjate que a la parte X del número complejo (representada en el triángulo como un cateto) se le
pone un j para representar el número complejo. Ya está, así de fácil es un número complejo, lo que
realmente representa un número complejo es un triángulo (hipotenusa y sus dos catetos). Sigamos
con nuestro circuito.

En los circuitos de corriente alterna el número complejo representa la impedancia del circuito
(hipotenusa, Z), la resistencia de la parte resistiva pura (cateto R) y la diferencia (resta vectorial) entre la
impedancia inductiva y la capacitiva (X = Xl - Xc), esta última con la letra j. A la X se le llama Reactancia.

En los circuitos RL no tenemos Xc, por lo que X sería igual a Xl, si tuviéramos Xc (parte capacitiva), X
sería (Xl-Xc) una resta de los dos vectores, como en nuestro caso no tenemos Xc, entonces X = Xl.

Según este triángulo podemos convertir el número complejo en número natural con la siguiente fórmula
(por Pitágoras):

Z2 = R2 + Xl2 Podríamos despejar Z para calcularla.

La intensidad sería I = V / Z, que en instantánea quedaría:

i = (Vo x seno wt) / (R + wLj) en complejo. Podemos convertirlo en eficaz sustituyendo la Z por la raíz
cuadrada de (R + wL).

Los valores eficaces serían V = I /Z o I = V/Z.

CIRCUITO RC

Este es igual solo que ahora tenemos Xc en lugar de Xl. Recuerda que Xc = 1/wC. La intensidad será la
misma en el circuito por estar los dos componentes en serie, pero la tensión será la suma. La diferencia
con el anterior es que la tensión del condensador estará retrasada 90º con respecto a la intensidad, no
adelantada como con la bobina. Tendremos los mismos triángulo, pero boca abajo.
Además, si trabajamos con números complejos tenemos: Xc = 1/(wCj) y por lo tanto Z = R + 1/(wCj) en
número complejo. Pero si hacemos el triángulo de impedancias en este caso la Z en número natural sería:

Z2 = R2 + (1/(wC))2

Ves que es igual pero sustituyendo Xl por Xc que es 1/wC, en lugar de Xl que es wL.

Ahora vamos analizar los circuitos RLC que son los más interesantes:

CIRCUITOS RLC

Son los circuitos más reales. Fíjate que si te acostumbras hacer todo con los triángulos de impedancias,
de tensiones y de potencias es mucho más fácil.
Para resolver los circuitos de corriente alterna en paralelo, basta con aplicar a los circuitos la ley de ohm
generalizada y las leyes de kirchhoff. Además recuerda que en paralelo la tensión aplicada a cada elemento del
circuito (R, L o C) es la misma y la intensidad por cada uno de ellos es distinta, por lo que no hay triángulo de
tensiones, hay triángulo de intensidades. Todo esto lo veremos en esta otra web para no hacerlo muy
extenso: Circuitos RLC en Paralelo.

Ahora deberías ir a ver los ejercicios resueltos de c.a.: Ejercicios Alterna

¿Quieres el Curso Completo de Electricidad desde Cero? Vete ha esta página: Curso de Electricidad.

CIRCUITOS ALTERNA EN PARALELO Y


MIXTOS
Ya vimos los circuitos en serie más caractéristicos en corriente alterna y cada tipo de
receptor, Resistivo (R), Inductivo (L) y Capacitivo (C). Si no lo viste, o no sabes
resolver circuitos en serie de corriente alterna, te recomendamos que antes de seguir
veas: Circuitos en Alterna. Es muy importante para poder entender los circuitos con
receptores en paralelo y mixtos.

En las instalaciones eléctricas, tanto domésticas como industriales o


comerciales, los distintos receptores se conectan todos a la misma tensión, o lo
que es lo mismo en conexión paralelo.

Veamos las características de los circuitos y receptores conectados en paralelo.

Conexión Paralelo en Alterna

Podemos ver más abajo dos formas diferentes de representar circuitos en paralelo,
como puedes ver a continuación. Los receptores 1,2,3... pueden ser
una resistencia pura (resistivo), una bobina pura (inductivo) o un condesador
(capacitivo) o una mezcla de los 3 receptores.
- En los circuitos en paralelo las tensiónes de todos los receptores (o ramas)
son la misma. Imaginemos que en cada rama tenemos solo un receptor, entonces:

- V1 = V2 = V3....

- La intensidad en paralelo es la suma de las intensidades en cada rama, pero


OJO, al ser en corriente alterna, será la suma vectorial, ya que la intensidad que
atraviesa una resistencia está en fase con la tensión, pero la intensidad que atraviesa
una bobina está retrasada 90º y la que atraviesa un condensador adelantada 90º
respecto a la tensión (como vimos en circuitos en serie).

Si ponemos todas las tensiones en ángulo 0º, ya que son las mismas en paralelo (VR
= VL = VC = Vt = V) y ahora colocamos las intensidades, nos quedaría la intensidad
de una resistencia en ángulo 0, la de la bobina retrasada 90º respecto a la intensidad
de la resistencia y la intensidad del condensador adelantada 90º respecto a la de la
resistencia. Si lo comparas con las tensiones en serie es justo al contrario.

It = I1 + I2 + I3....Pero OJO ¡¡¡SUMA VECTORIAL DE LAS


INTENSIDADES!!!. El ángulo de desfase de cada intensidad respecto a la
tensión, dependerá del tipo de receptor que sea, como ya vimos en serie.
- Los circuitos en paralelo tienen el triángulo de intensidades, los de serie el
de tensiones.

- En serie tenemos el triángulo de impedancias, OJO en paralelo NO. En paralelo es


muy frecuente trabajar con una nueva magnitud llamada admitancia Y, que es la
inversa de la impedancia Y = 1/Z (se mide en Siemens). En paralelo si que
tenemos el triángulo de Admitancias (similar al de impedancias en serie). Una
vez tenemos la admitancia total podemos obtener la impedancia total, ya que
es su inversa.
Si Z = V/I la admitancia es 1/Z = Y = I1 /V = I1/V + I2/V + I3/V +.... = (I1 + I2 +
I3 +...) / V

De todas formas la impedancia de una resistencia sigue siendo el valor de la


resistencia, el de una bobina pura es XL y el de un condensador puro es Xc (como
vimos en serie). Todas se miden en ohmios (Ω).

XL = w x L; donde L es el coeficiente de autoinducción medido en Henrios (H) y w =


velocidad angular (de la onda de la tensión o intensidad).

Xc = 1 / (w x C); donde C es la capacidad del condensador en faradios.

la velocidad angular (radianes partido por segundo), podemos calcular con la


frecuencia de la onda.

w = 2 x pi x f; donde f= frecuencia, y por ejemplo en europa es de 50 hertzios (Hz).

Fíjate los triángulos de impedancias en serie, comparado con los triángulo de


admitancias en paralelo para R,L y C.
- Al ser la tensión eficaz la misma en cada receptor y una vez que sabemos la
impedancia de cada uno, podemos calcular el valor eficaz de la intensidad en cada
rama o receptor mediante la ley de ohm.

I1 = V / Z1; I2 = V / Z2; I3 = V/Z3..... Cada una de estas intensidades tiene un


ángulo con respecto a la tensión, que viene determinado por el tipo de receptor, por
eso OJO, la intensidad total será la suma vectorial de las intensidades en cada
receptor.

Pero veamos todo esto con ejemplos concretos que lo entenderemos mejor.
Circuito RL en Paralelo y Corriente Alterna

En estos casos podemos obtener el triángulo de intensidades sabiendo que la


intensidad de la resistencia pura está en fase con la tensión, y la intensidad de la
bobina retrasada 90º respecto a la tensión. De ese triángulo obtenemos las fórmulas
que ves arriba por trigonometría. Veamos un ejemplo concreto:

Imagina que conectamos una resistencia de 38,3 ohmios en paralelo con una bobina
ideal de Xl = 28,75 ohmios a una fuente de tensión en corriente alterna de 230V de
tensión eficaz.

- El receptor de la resistencia pura su impedancia será solo resistiva: Z1 = R =


38,3Ω.

Podemos calcular la intensidad de la resistencia con la ley de ohm: I1 = V /Z1 =


230/38,3 = 6A

La intensidad estará en fase con la tensión por ser resistivo puro, es decir el ángulo
de desfase de la de tensión y la I1 será 0º.

- El receptor de la bobina pura su impedancia será solo inductiva (XL = reactancia


inductiva) Z2 = Xl = 28,75Ω.

Recuerda que XL = w x L; donde L es la inductáncia medida en henrios.

Podemos calcular la intensidad por la bobina con la ley de ohm: I2 = V / Z2 =


230/28,75= 8A

La intensidad estará retrasada 90º con respecto a la tensión por ser inductivo puro
(bobina), es decir el ángulo de desfase de la de tensión y la I2 será -90º.

Si dibujamos el triángulo de intensidades, podemos calcular la intensidad total y el


ángulo de desfase total por trigonometria:
Fíjate que la suma de los valores eficaces de las intensidades serían 14A, pero
realmente el valor de la intensidad total es de 10A.

Ya tenemos calculado todas las Z, las I y las V. Problema resuelto.

Circuito RC Paralelo

En este caso la intensidad por el condensador estará adelantada 90º respecto a la


tensión.

Recuerda Xc = 1/Cw; donde C es la capacidad del condensador medida en faradios.

Imagina que R tiene un valor de 30Ω y que el condensador tiene una Xc = 40Ω. La
fuente de alimentación en alterna es de 120V. Calculemos:

VR = VL = Vt = 120V

IR = VL/R = 120/30 = 4A

Ic = Vc/Xc = 120/40 = 3A; Xc = reactancia capacitiva.

It = Raiz cuadrada de 4 al cuadrado + 3 al cuadrado= 5 Amperios

Z = V/It = 120/5 = 24Ω


Ya tenemos todas las V, las I y las Z. Problema resuelto.

Circuito RLC en Paralelo

En estos casos el triángulo de intensidadesm, para calcular la intensidad total, será la


suma de las 3 intensidades (Resistiva, Inductiva y Capacitiva). Además es mejor
trabajar con las admitancias (Y) y luego calcular la impedancia total (Z).
Veamos un ejemplo concreto:
Veamos otro ejercicio RLC paralelo:
Este tipo de ejercicio, al igual que los de serie se pueden resolvar por números
complejos.

Circuito Mixtos en Corriente Alterna

Llamaremos circuitos mixtos en corriente alterna a los circuitos que tienen dos o más
ramales en paralelo, cada uno de los cuales, a su vez, es un circuito en serie de dos o
tres de los elementos posibles. La resolución de este tipo de circuitos se hace
resolviendo primero cada ramal por separado (serie), dejando una sola impedancia en
cada ramal. Ahora que solo tenemos un receptor (impedancia) en cada rama,
resolvemos las ramas en paralelo. Veamos un ejercicio típico mixto en corriente
alterna.
Si te ha gustado haz click en Me Gusta, Gracias:
Compartir

© Se permite la total o parcial reproducción del contenido, siempre y cuando se


reconozca y se enlace a este artículo como la fuente de información utilizada.

EJERCICIOS ALTERNA
Vamos a ver la solución de algunos ejercicios de receptores en corriente alterna. Veremos
circuitos RL, RC y RLC.

Te recomandamos, si no sabes, que primero estudies como se resuelven este tipo de


ejercicios en este enlace: Circuitos de Corriente Alterna.

Ejercicio Motor Eléctrico. Circuito RL

Este ejercicio ya lo vimos cuando explicamos la teoria, pero es bueno volverlo a repetir:
Ejercicio Circuito RL en Alterna
Ahora un ejercicio con números complejos RL.

Ejercicio RL en Serie
Ejercicio RC Alterna
Ejercicio Circuito RC en Serie con números complejos
Ejercicio Circuio RLC en Serie
Ejercicio Circuito RLC en Serie Alterna con números Complejos
Ejercicio Circuito RLC en paralelo
Circuito RLC en Paralelo

Para la teoria de la resolución de los circuitos en paralelo visita este enlace: Circuitos RLC
Paralelo.

Ya vimos los circuitos en serie más caractéristicos en corriente alterna y cada tipo de
receptor, Resistivo (R), Inductivo (L) y Capacitivo (C). Si no lo viste, o no sabes resolver
circuitos en serie de corriente alterna, te recomendamos que antes de seguir veas: Circuitos
en Alterna. Es muy importante para poder entender los circuitos con receptores en paralelo y
mixtos.

En las instalaciones eléctricas, tanto domésticas como industriales o comerciales, los


distintos receptores se conectan todos a la misma tensión, o lo que es lo mismo en
conexión paralelo.

Veamos las características de los circuitos y receptores conectados en paralelo.

Conexión Paralelo en Alterna

Podemos ver más abajo dos formas diferentes de representar circuitos en paralelo, como
puedes ver a continuación. Los receptores 1,2,3... pueden ser una resistencia pura
(resistivo), una bobina pura (inductivo) o un condesador (capacitivo) o una mezcla de los 3
receptores.

- En los circuitos en paralelo las tensiónes de todos los receptores (o ramas) son la
misma. Imaginemos que en cada rama tenemos solo un receptor, entonces:

- V1 = V2 = V3....

- La intensidad en paralelo es la suma de las intensidades en cada rama, pero OJO, al


ser en corriente alterna, será la suma vectorial, ya que la intensidad que atraviesa una
resistencia está en fase con la tensión, pero la intensidad que atraviesa una bobina está
retrasada 90º y la que atraviesa un condensador adelantada 90º respecto a la tensión (como
vimos en circuitos en serie).
Si ponemos todas las tensiones en ángulo 0º, ya que son las mismas en paralelo (VR = VL =
VC = Vt = V) y ahora colocamos las intensidades, nos quedaría la intensidad de una
resistencia en ángulo 0, la de la bobina retrasada 90º respecto a la intensidad de la
resistencia y la intensidad del condensador adelantada 90º respecto a la de la resistencia. Si
lo comparas con las tensiones en serie es justo al contrario.

It = I1 + I2 + I3....Pero OJO ¡¡¡SUMA VECTORIAL DE LAS INTENSIDADES!!!. El


ángulo de desfase de cada intensidad respecto a la tensión, dependerá del tipo de
receptor que sea, como ya vimos en serie.

- Los circuitos en paralelo tienen el triángulo de intensidades, los de serie el de


tensiones.

- En serie tenemos el triángulo de impedancias, OJO en paralelo NO. En paralelo es muy


frecuente trabajar con una nueva magnitud llamada admitancia Y, que es la inversa de
la impedancia Y = 1/Z (se mide en Siemens). En paralelo si que tenemos el
triángulo de Admitancias (similar al de impedancias en serie). Una vez tenemos la
admitancia total podemos obtener la impedancia total, ya que es su inversa.
Si Z = V/I la admitancia es 1/Z = Y = I1 /V = I1/V + I2/V + I3/V +.... = (I1 + I2 + I3
+...) / V

De todas formas la impedancia de una resistencia sigue siendo el valor de la resistencia, el


de una bobina pura es XL y el de un condensador puro es Xc (como vimos en serie). Todas se
miden en ohmios (Ω).

XL = w x L; donde L es el coeficiente de autoinducción medido en Henrios (H) y w =


velocidad angular (de la onda de la tensión o intensidad).

Xc = 1 / (w x C); donde C es la capacidad del condensador en faradios.

la velocidad angular (radianes partido por segundo), podemos calcular con la frecuencia de la
onda.

w = 2 x pi x f; donde f= frecuencia, y por ejemplo en europa es de 50 hertzios (Hz).

Fíjate los triángulos de impedancias en serie, comparado con los triángulo de admitancias en
paralelo para R,L y C.
- Al ser la tensión eficaz la misma en cada receptor y una vez que sabemos la impedancia de
cada uno, podemos calcular el valor eficaz de la intensidad en cada rama o receptor mediante
la ley de ohm.

I1 = V / Z1; I2 = V / Z2; I3 = V/Z3..... Cada una de estas intensidades tiene un ángulo con
respecto a la tensión, que viene determinado por el tipo de receptor, por eso OJO, la
intensidad total será la suma vectorial de las intensidades en cada receptor.

Pero veamos todo esto con ejemplos concretos que lo entenderemos mejor.

Circuito RL en Paralelo y Corriente Alterna


En estos casos podemos obtener el triángulo de intensidades sabiendo que la intensidad
de la resistencia pura está en fase con la tensión, y la intensidad de la bobina retrasada 90º
respecto a la tensión. De ese triángulo obtenemos las fórmulas que ves arriba por
trigonometría. Veamos un ejemplo concreto:

Imagina que conectamos una resistencia de 38,3 ohmios en paralelo con una bobina ideal de
Xl = 28,75 ohmios a una fuente de tensión en corriente alterna de 230V de tensión eficaz.

- El receptor de la resistencia pura su impedancia será solo resistiva: Z1 = R = 38,3Ω.

Podemos calcular la intensidad de la resistencia con la ley de ohm: I1 = V /Z1 = 230/38,3 =


6A

La intensidad estará en fase con la tensión por ser resistivo puro, es decir el ángulo de
desfase de la de tensión y la I1 será 0º.

- El receptor de la bobina pura su impedancia será solo inductiva (XL = reactancia inductiva)
Z2 = Xl = 28,75Ω.

Recuerda que XL = w x L; donde L es la inductáncia medida en henrios.

Podemos calcular la intensidad por la bobina con la ley de ohm: I2 = V / Z2 = 230/28,75=


8A

La intensidad estará retrasada 90º con respecto a la tensión por ser inductivo puro (bobina),
es decir el ángulo de desfase de la de tensión y la I2 será -90º.

Si dibujamos el triángulo de intensidades, podemos calcular la intensidad total y el ángulo de


desfase total por trigonometria:
Fíjate que la suma de los valores eficaces de las intensidades serían 14A, pero realmente el
valor de la intensidad total es de 10A.

Ya tenemos calculado todas las Z, las I y las V. Problema resuelto.

Circuito RC Paralelo

En este caso la intensidad por el condensador estará adelantada 90º respecto a la tensión.

Recuerda Xc = 1/Cw; donde C es la capacidad del condensador medida en faradios.

Imagina que R tiene un valor de 30Ω y que el condensador tiene una Xc = 40Ω. La fuente de
alimentación en alterna es de 120V. Calculemos:

VR = VL = Vt = 120V

IR = VL/R = 120/30 = 4A

Ic = Vc/Xc = 120/40 = 3A; Xc = reactancia capacitiva.

It = Raiz cuadrada de 4 al cuadrado + 3 al cuadrado= 5 Amperios

Z = V/It = 120/5 = 24Ω


Ya tenemos todas las V, las I y las Z. Problema resuelto.

Circuito RLC en Paralelo

En estos casos el triángulo de intensidadesm, para calcular la intensidad total, será la suma
de las 3 intensidades (Resistiva, Inductiva y Capacitiva). Además es mejor trabajar con las
admitancias (Y) y luego calcular la impedancia total (Z).

Veamos un ejemplo concreto:


Veamos otro ejercicio RLC paralelo:
Este tipo de ejercicio, al igual que los de serie se pueden resolver por números complejos.

Circuito Mixtos en Corriente Alterna

Llamaremos circuitos mixtos en corriente alterna a los circuitos que tienen dos o más ramales
en paralelo, cada uno de los cuales, a su vez, es un circuito en serie de dos o tres de los
elementos posibles. La resolución de este tipo de circuitos se hace resolviendo primero cada
ramal por separado (serie), dejando una sola impedancia en cada ramal. Ahora que solo
tenemos un receptor (impedancia) en cada rama, resolvemos las ramas en paralelo. Veamos
un ejercicio típico mixto en corriente alterna.
Circuito Mixto en Corriente Alterna
¿Quieres el Curso Completo de Electricidad desde Cero? Vete ha esta página Curso de
Electricida d

Si te ha gustado haz click en Compartir, Gracias: © Se permite la total o parcial


reproducción del contenido, siempre y cuando se reconozca y se enlace a este artículo como
la fuente de información utilizada

DESPLAZAMIENTO ANGULAR Y
VELOCIDAD ANGULAR
Desplazamiento Angular
Ya sabemos que el desplazamiento es la distancia desde la posición
inicial hasta la posición final del movimiento de un cuerpo.

Además, el movimiento circular es cuando un cuerpo se mueve sobre un


eje de giro y radio constante, por lo que su trayectoria será una
circunferencia.

En la imagen se ve como el cuerpo se mueve con una velocidad


constante, este movimiento será un movimiento circular uniforme.
Puedes ver como el objeto al moverse por su trayectoria
(circunferencia) describe un ángulo (θ ) que va aumentando hasta
llegar a dar una vuelta completa. Cuando da una vuelta completa, el
ángulo ha recorrido 360º.

Cuando este ángulo que describe el movimiento circular se expresa


en radianes se le llama desplazamiento angular.

La longitud, medida por medio del ángulo en radianes, del


desplazamiento de un objeto en movimiento circular, es el
desplazamiento angular (desplazamiento = distancia entre el punto
inicial y el final).

(θ f - θ i ) = θ; fórmula del desplazamiento angular.

Ya sabemos que 360º = 2π radianes.

El desplazamiento angular de 2π radianes equivale a una vuelta


completa de la circunferencia del movimiento circular. Mas adelante
veremos como convertir grados a radianes y viceversa.

El desplazamiento angular se representa por la longitud del arco


del camino curvado dividido entre el radio. Esta longitud del arco se
mide en el ángulo y, por lo tanto, el desplazamiento angular también se
mide como un ángulo, en radianes. Su unidad son radianes.

Otra fórmula para calcular el desplazamiento angular sería:

θ=s/r

θ = desplazamiento angular a través del cual se ha producido


movimiento
s = distancia recorrida
r = radio del círculo
Hagamos un par de ejercicios para entenderlo mejor:

1) Un corredor recorre una pista circular que tiene un diámetro de 8,5


m. Si recorre toda la pista en una distancia de 60 m, ¿cuál es su
desplazamiento angular?

Respuesta: El desplazamiento lineal del corredor, s = 60 m. El diámetro


de la trayectoria curva, diámetro = 8.5 m = 2radio, entonces radio =
4.25 m.

θ=s/r
θ = 60m /4.25 m
θ = 14.12 radianes

2) La panadería de un pequeño pueblo acaba de hacer un gran pastel de


fresas para la apertura del festival de verano. el pastel tiene un radio de
0.5 m. Una mariquita aterriza sobre el pastel y camina alrededor del
borde por una distancia de 80 cm. ¿Cuál es el desplazamiento angular de
la mariquita?
Respuesta: La distancia recorrida por la mariquita, s = 80 cm = 0.08 m.
El radio, r = 0.5 m.

θ=s/r
θ = 0.08m / 0.5 m
θ = 0.16 radianes

Velocidad Angular
Al igual que el movimiento lineal, el movimiento circular también tiene
todas las cantidades equivalentes que tenemos en el movimiento lineal.
Ahora, veremos la velocidad angular.

La velocidad angular es la medida de lo rápido que un cuerpo


está cambiando su ángulo y nos expresa la relación que existe
entre el ángulo recorrido por nuestro objeto móvil y el tiempo
empleado en recorrer dicho ángulo.

La velocidad angular se mide en radianes por segundo. La velocidad


angular está representada por le letra ω y, por lo tanto,

ω = θ / t; donde:

θ = desplazamiento angular (espacio recorrido expresado por el ángulo).

t = tiempo que tardó el objeto en recorrer el desplazamiento θ.


Relación entre velocidad lineal y velocidad angular

La Velocidad lineal y la Velocidad angular de cualquier cuerpo que se


mueva en una trayectoria curva viene dada por:

v = ω x r; donde:

v = velocidad lineal,
ω = velocidad angular,
r = radio de la trayectoria curva.

Esta velocidad angular también se puede calcular en función del periodo


y/o frecuencia de un movimiento circular.

Periodo Frecuencia y Velocidad Angular

En un movimiento circular uniforme constante, es decir que un objeto


esté dando vueltas a la misma velocidad sin parar (velocidad angular
fija), se llama periodo al tiempo que tarda en dar una vuelta
completa el objeto. Se representa por la letra T.
Hay muchos movimientos de este tipo, por ejemplo un alternador en
corriente alterna para producir corriente eléctrica (generadores
eléctricos). En un periodo el objeto recorre 2π ángulos en radianes.

La frecuencia del movimiento son las vueltas que da el objeto, en


ese movimiento, cada segundo. También se llama frecuencia de la
oscilación.

Además resulta que la frecuencia es la inversa del periodo:

f = 1 / T;

En estos casos podemos calcular la velocidad angular, sabiendo el


periodo, y sabiendo que en un periodo (T) recorre una vuelta completa,
2π ángulos en radianes :

ω = espacio/tiempo = 2π /T;

Como f = 1 / T; ω también puede ser:

ω = 2π x f; donde f es la frecuencia de oscilación.

Estos movimiento se pueden representar por una onda senoidal o


sinusoidal (seno).

Fíjate que la onda senoidal representa los valores de la proyección del


punto en movimiento sobre el eje Y (vertical). Arriba del todo o abajo del
todo la proyección es máxima y representa el radio del movimiento.
El movimiento sinusoidal es la proyección del movimiento
circular.
Veamos algún ejercicio.

1) Una piedra gira en un movimiento circular con un radio de giro de 1m


a razón de 6 vueltas por cada segundo. ¿Cual será su velocidad angular?

Si la piedra hace cuatro rotaciones en un segundo, entonces su


frecuencia se convierte en:

f = 6s-1

T = 1 / f = 1 / 6s
ω = 2π / T = (2π) / (1 / 6s) = 36 radianes/s

2) Considera la Tierra que gira sobre su eje una vez cada 24 horas. Por
lo tanto, la velocidad angular de la rotación de la Tierra es:
3)

Pasar de ángulos en Radianes a ángulos en Grados

Sabiendo que 360º son 2π radianes; π radianes = 180° media vuelta. Si


haces una regla de tres te saldrá que multiplicando los radianes por
180/π los conviertes en grados

Un ejemplo:

Una niña monta un tiovivo. Su asiento está a una distancia de 1 m del


centro. Si la chica se mueve a lo largo de un arco de 1.5 m, ¿cuál es su
desplazamiento angular? ¿Cuantos grados se desplazará la niña?

θ = s / r = 1,5 / 1 = 1,5 radianes; .

Los pasamos a grados; 180/π x 1,5 = 85,94º; Recuerda π = 3,1416.

Aqui tienes un enlace con Problemas de Velocidad Angular y


Desplazamiento.

PROBLEMAS DE VELOCIDAD ANGULAR


Y DESPLAZAMIENTO
Tienes la teoria para hacer los ejercicios de esta página en el siguiente
enlace: Desplazamiento Angular

- Las ruedas de un automóvil tienen 60 cm de diámetro. Calcular con


qué velocidad angular giran cuando el automóvil se desplaza a 72 km/h.

Solución:
- Una rueda de 10 cm de radio gira a 3 rad/s Calcula la velocidad lineal
de un punto de la periferia así como de otro punto situado a 5 cm del eje
de giro.

Soluciones: 0,30 m/s y 0,15 m/s.


FACTOR DE POTENCIA
¿Qué es el Factor de Potencia?
Los receptores eléctricos transforman la energía eléctrica en otro tipo de energía, por
ejemplo en energía luminosa (una lámpara), calorífica (un radiador o una plancha), motriz o
mecánica (un motor) o sonora (un timbre). El problema es que en estos receptores toda la
energía eléctrica que consumen, la mayoría de las veces, no se transforma por completo en
energía útil (luz, calor, etc.)

"El factor de potencia es una medida de la eficiencia o rendimiento eléctrico de un


receptor o sistema eléctrico".

*Recuerda: La energía eléctrica consumida es igual a la potencia del receptor por el tiempo
que se conecta.
Indice

- ¿Qué es el Factor de Potencia?


- Desfase entre la Tensión y La Intensidad
- Coseno de phi y el Factor de Potencia
- Las 3 Potencias en Corriente Alterna
- Corrección del Factor de Potencia
- Calcular Factor de Potencia
- Condensador Necesario para Mejorar el Factor de Potencia
- Cómo Conectar un Capacitor a un Motor Monofásico
- Ejercicios de Factor de Potencia
- Problemas de un Bajo Factor de Potencia

Pongamos un ejemplo para entender mejor el concepto de factor de potencia. Si una


lámpara toda la energía que consume se transformara en luz, sería un receptor totalmente
eficiente, con un factor de potencia de valor 1.

Podríamos decir que el factor de potencia de un dispositivo eléctrico o electrónico es


la relación entre la energía que extrae de la red y la energía útil que obtenemos en
su funcionamiento.

Factor de Potencia = F.P. = Energía absorbida/Energía útil = (Pabsorbida x t )/ (Pútil x t)


= Pabsorbida/Pútil.

Como ves, aunque hablemos de energía, el tiempo desaparece en la fórmula final ya


que está arriba y abajo en la fracción y para el factor de potencia no es necesario.
La fórmula final nos quedaría como la relación entre las dos potencias. Ahora ya puedes
entender por qué se llama Factor de Potencia.

El factor de potencia es una medida que no tiene unidades, solo numérica, un número. Si
fuera de valor 1 quiere decir que su rendimiento es máximo, toda la potencia (energía) que
absorbe de la red se convierte en útil. Si fuera 0 sería lo peor, no habría nada útil.

OJO el factor de potencia es una medida solo del rendimiento eléctrico, las pérdidas
por ejemplo por rozamiento, calor o de otro tipo no se tienen en cuenta en el factor de
potencia, solo tiene en cuenta las pérdidas de energía eléctrica o pérdidas de
potencia.

Pero...¿Donde se pierde esa energía eléctrica?. La energía eléctrica que se pierde en los
receptores se pierde por culpa de las bobinas (hilo de cable enrollado) que algunos
receptores llevan y que son necesarias para su funcionamiento, como por ejemplo en el
bobinado de un motor. Esto lo entenderás muy bien con el siguiente ejemplo.

Imagina un motor eléctrico, su trabajo es que un eje de vueltas con una potencia y/o fuerza.
Este motor al tener un bobinado necesita generar campos magnéticos en sus bobinas para
que el eje gire y funcione. Hay una energía que consume el motor útil solo para generar estos
campos magnéticos. Esta energía no es una energía productiva o útil en el eje del
motor, realmente solo genera campos magnéticos en el bobinado, por lo tanto, esta energía
no produce un trabajo productivo o real en el motor. La potencia de esta energía es la que
llamamos potencia reactiva y como ves es útil para que funcione el motor, pero no
genera trabajo real en el motor. Para saber más: Inductancia.

Una bobina es un elemento inductivo y lo explicado hasta ahora siempre ocurrirá en


receptores que tengan bobinas o también se dice que tengan una parte
inductiva. Estos receptores con bobinas se utilizan en corriente alterna, por eso el
factor de potencia es una medida del rendimiento de un receptor solo en aquellos
receptores que trabajen en corriente alterna.

En electricidad, a la potencia que realmente produce trabajo en el motor la


llamamos Potencia activa o útil, y será la transformada en trabajo en el eje del motor. A
la potencia absorbida de la red (la total) se le llama Potencia Aparente, y a la
potencia perdida (por las bobinas) se le llama Potencia Reactiva.

La potencia aparente del motor (o del cualquier receptor) será la suma de estas dos
potencias, la activa y la reactiva, pero OJO suma vectorial, como luego veremos. Luego
veremos más sobre las 3 Potencias.

Los motores eléctricos de corriente alterna, los transformadores, la iluminación con


fluorescentes o los compresores eléctricos son ejemplos típicos de receptores inductivos.

Hay aparatos eléctricos compuestos por uno o varios receptores que son inductivos, por
ejemplo una fuente de alimentación que tiene en su interior un transformador, por lo que
será un aparato inductivo.

Un dispositivo "ideal" convierte toda la energía que extrae de la red en energía útil, no
tendrá potencia reactiva. Como dijimos que el factor de potencia es una medida del
rendimiento, su factor de potencia será de 1, luego veremos detalladamente por qué.

En la práctica, algunos dispositivos tienen factores de potencia unitarios, pero los elementos
con bobinas (inductivos) no tendrá este factor de potencia, porque como vimos hay una
perdida de potencia útil, por lo tanto su factor de potencia será menor de 1.

El factor de potencia cuanto más cercano a 1 es (más alto), mejor será el


rendimiento del receptor.

Si el factor de potencia es muy bajo, lo normal es aumentarlo de alguna manera,


como luego veremos, hasta hacerlo lo más cercano a 1. Si no se aumenta la compañía
eléctrica nos cobrará más en la factura eléctrica, ya que un bajo factor de potencia
aumenta el costo para la compañía eléctrica para poder suministrar la potencia activa
necesaria, porque tiene que ser transmitida más potencia aparente (y por lo tanto más
corriente eléctrica).

Este costo más alto se le cobra directamente al consumidor industrial por medio de cláusulas
del factor de potencia incluidas en las tarifas. Pagar menos por el consumo eléctrico es
solo una de las ventajas de aumentatr el factor de potencia de los receptores eléctricos, al
final del tema veremos todos los beneficios de aumentar el factor de potencia.

Todos los receptores en corriente alterna tienen 3 potencias diferentes, como ya vimos,
pero además, los receptores en corriente alterna provocan un desfase entre la onda
de tensión y la de la intensidad, concepto muy importante para entender el factor de
potencia y su calculo.

Desfases entre la Tensión e Intensidad

En corriente alterna (c.a.), las tensiones y las intensidades suministradas por las
compañias eléctricas son ondas senoidales. Cuando la onda de la tensión empieza y
acaba en el mismo sitio, se dice que están en fase.

En c.a. tenemos 3 tipos de receptores diferentes, los resistivos que son resistencias
puras, los inductivos que son bobinas, y los capacitivos que son condensadores.
- Cuando el receptor es una resistencia pura (resistivo), la onda de la intensidad está
en fase con la onda de la tensión.

- Cuando el receptor es una bobina (inductivo), la onda de la intensidad está retrasada


90º con respecto a la de la tensión.

- Cuando el receptor es un condensador (capacitivo), la onda dela intensidad está


adelantada 90º respecto a la de la tensión.

En la siguiente imagen puedes ver las ondas para los 3 tipos de receptores y además como
se representarían de forma vectorial la tensión y la intensidad.
Coseno phi y El Factor de Potencia
Como vimos una resistencia tiene 0º de desfase entra la onda de tensión e intensidad, están
en fase, pero una bobina la intensidad tiene -90º de retraso (desfase) con respecto a la
tensión y un condensador +90º.

Pero...¿Qué ocurre si el receptor es una mezcla de resistivo e inductivo o incluso de los 3


tipos?
Por ejemplo una bobina es inductiva, pero al ser un cable enrollado también tendrá una
resistencia, por lo tanto también será resistiva.

En estos casos el ángulo de desfase no será ni 0º, ni +90º, ni -90º, será otro diferente, por
ejemplo podría ser de 30º, -40º, etc.

Precisamente este ángulo de desfase es el que utilizamos para calcular el famoso coseno
de phi, íntimamente relacionado con el factor de potencia.

El coseno del ángulo de desfase entre la tensión y la intensidad por un receptor, es


el coseno de phi, también llamado cos fi o cos φ. Vamos, el que estamos estudiando.

El factor de potencia y el coseno de phi tienen el mismo valor. Cuando hablamos


del factor de potencia también estamos hablando del valor del coseno de este ángulo en
un receptor de corriente alterna, es decir, el desfase que produce entre la tensión y la
intensidad. Luego el factor de potencia y el coseno de phi tienen el mismo valor.

Pero expliquemos todo esto para entenderlo mucho mejor.

Las 3 Potencias en Alterna

La Potencia Eléctrica Total, también llamada Potencia Aparente, utilizada en un


sistema eléctrico por una instalación industrial o comercial de corriente alterna se mide
en Voltio Amperios (VA) o Kilovoltio Amperios (KVA) y tiene dos componentes:

- Potencia Activa que produce trabajo y se mide en vatios o Kw. Por ser la que produce
realmente trabajo también se llama Potencia Productiva o útil.

- Potencia Reactiva. Esta potencia es la utilizada para genera los campos magnéticos
requeridos por los aparatos eléctricos que tiene alguna parte inductiva (bobinas), como los
motores de corriente alterna, transformadores, hornos inductivos, etc.. Se mide en VAR
(Voltio Amperios Reactivos o kVAR).

Como vemos en un receptor en corriente alterna tenemos 3 potencias diferentes, pero


relacionadas entre sí. La potencia aparente o total es la suma vectorial de la
potencia activa y la reactiva. Se suelen representar mediante el llamado triángulo de
potencias:

Como ves en la imagen la S representa y es la Potencia Aparente, la Pa es la Potencia


Activa y la Q es la Potencia Reactiva.

De las 3 solo se transforma en trabajo útil la Pa o Potencia Activa. La S o aparente es la que


consume en total el receptor, y la Q será las pérdidas de potencia que tenga.

Este triángulo también nos da el ángulo para calcular el coseno de phi. El ángulo φ del
triángulo de potencias determinará el valor del coseno de phi del receptor que vimos
anteriormente.

Cuanto más pequeño sea el ángulo φ, más se parecerá la S a la Pa y mejor


rendimiento tendrá el receptor (por ejemplo un motor). Si φ es de 0º, la S y la Pa o
útil serán la misma, lo que quiere decir que toda la potencia o energía absorbida será útil,
no habrá Q. En este caso el rendimiento es máximo y diremos que el factor de potencia es 1.
Luego veremos como se calcula.

*Recuerda: a menor ángulo mayor el valor del coseno del ángulo, ángulo 0º su coseno será
1, ángulo de 90º su coseno será 0.

Dos Potencias Reactivas

Si te fijas en el triángulo de potencias, la Q es el resultado de la resta de otras dos


potencias QL - Qc. Dijimos que las bobinas tienen una potencia reactiva para generar
campos magnéticos, en el triángulo esa potencia será QL y se llama potencia reactiva
inductiva. Entonces...¿Qué es la Qc?

Las bobinas producen campos magnéticos, y los condensadores son elementos


que producen campos eléctricos. Para producir esos campos eléctricos, al igual que las
bobinas los magnéticos, los condensadores en corriente alterna tienen una potencia
reactiva, pero en este caso es de sentido contrario a la potencia reactiva de las
bobinas. Los condensadores también suelen llamarse Capacitores.
Si en un receptor inductivo colocamos un condensador o capacitor en paralelo, resulta que la
potencia reactiva total (recuerda la mala) será la resta vectorial de la QL -Qc.

Corrección del Factor de Potencia


Según lo visto, si queremos disminuir el vector Q (potencia reactiva) en el triángulo de
potencias, solo tendremos que colocar condensadores en paralelo con el receptor. Con
esto aumentamos Qc, disminuimos Q total y por lo tanto disminuimos el ángulo φ y
aumentamos el coseno de φ o phi. Si aumentamos este coseno, como tiene el mismo
valor que el factor de potencia, hemos conseguido aumentar el factor de potencia y por
lo tanto el rendimiento del receptor.

Dependiendo de la potencia reactiva capacitiva Qc de los condensadores se anula total o


parcialmente la potencia reactiva inductiva tomada de la red. Ha esto es a lo que se
llama compensación o "Corrección del Factor de Potencia" = Cambiar este ángulo φ
inicial por otro mejor (más bajo) y por lo tanto por un coseno φ o factor de potencia más
alto.

En definitiva si corregimos el ángulo, corregimos el coseno de ese ángulo y corregimos el


factor de potencia. Para corregirlo, antes tendremos que determinar que factor de potencia
inicial y final queremos conseguir. Fíjate en la imagen siguiente en donde a un motor le
hemos colocado un condensador o capacitor en paralelo con su bobinado. Mira lo que pasa
con el triángulo inicial y el final.

En el final disminuye S´por S, y el ángulo inicial φ´ pasa a φ más bajo. Todo eso gracias a la
Qc del condensador en paralelo, que reduce la Q inicial por la Q final más pequeña. La
Potencia útil, Pa, no cambia, pero la absorbida de la red S, es más parecida en valor a la
útil, consumiendo menos energía total, por la Potencia Aparente (S) y con la misma
energía útil, por la potencia activa (Pa).
Ahora veamos como se hacen los cálculos para calcular el factor de potencia y su corrección.

Calcular Factor de Potencia


Si te fijas en el triángulo de potencias, calcular el coseno del ángulo φ; del triángulo es muy
fácil por Pitágoras o trigonometría.

*Recuerda: en un triángulo rectángulo, como el de potencias, el coseno del triángulo es


igual al cateto contiguo al ángulo partido por la hipotenusa. El seno es lo mismo pero el
cateto opuesto al ángulo partido por la hipotenusa.
En el triángulo de potencia el cateto contiguo al ángulo φ; es Pa y la hipotenusa es S.
Calculemos el coseno.

coseno de φ = Pa / S; ¿Fácil NO? Si es muy alto solo tenemos que reducirlo con un
condensador o capacitor en paralelo con el motor como vimos anteriormente. El
problema es como calcular el condensador necesario para reducirlo hasta donde queramos,
pero eso problema lo solucionaremos más adelante.

Según la fórmula anterior podríamos definir el factor de potencia como:

"El factor de potencia es el cociente de la relación de la potencia activa entre la


potencia aparente".

Pero además sabiendo que la S = V x I, y según el triángulo, la S también será igual a la


raíz cuadrada de Pa al cuadrado más Q al cuadrado, tenemos otras fórmulas para el factor
de potencia que podemos usar:
Del triángulo y Pitágoras podemos deducir otras fórmulas importantes, por ejemplo los
valores de las 3 potencias:

S = V x I se mide en voltio amperios (VA)

Pa = S x cosen φ; o lo que es lo mismo P = V x I x cose φ. (recuerda S = V x I, sustituye S


por estos valores en la primera fórmula). Se mide en vatios w o Kilovatios KV

Q = S x seno φ; o lo que es lo mismo Q = V x I x seno φ. Se mide en VAR.

Ya tenemos calculado el factor de potencia, si fuera muy bajo, aparentemente lo mejor sería
reducirlo con un condensador hasta un valor de 0º y nos quedaría un coseno de φ o factor de
potencia de valor 1 y con rendimiento máximo, pero en la práctica y por razones técnicas que
aquí no explicaremos, no es bueno tener cosenos de φ o factores de potencia de 1 en
los receptores. Los mejores valores suelen ser cercanos a 1, como 0,8, 0,9 o 0,95.

Condensador Necesario para Mejorar el Factor de Potencia


Ya tenemos nuestro factor de potencia, ahora imagina que quiero mejorarlo. Si por ejemplo
fuera un motor, conoceríamos su Pa y el coseno φ que tiene inicialmente (lo podríamos
calcular como hicimos antes). Si ese cose φ lo quiero mejorar a otro tendré que determinar
cual es el nuevo que quiero obtener. Con estos datos podemos calcular la nueva S que
quedaría en el motor con el nuevo coseno φ y su Pa:
coseno φ = Pa/S; despejando la S;

S = Pa /coseno φ; Este coseno de φ o factor de potencia será el que queremos conseguir


al final, por ejemplo de 0,9.

Ahora tendremos 2 triángulos de potencias, el inicial y el final. El final es el de 0,9 que


queremos conseguir, y el inicial el que tiene el receptor. A partir de ahora fíjate siempre en la
imagen de más abajo según vamos explicando los cálculos.

¿Qué conocemos del nuevo triángulo? Conocemos la Pa que no cambia y el coseno de φ


nuevo que queremos conseguir (0,9). Además ya tenemos calculada la nueva S.

S nueva= Pa/cose φ ; en la imagen S.

Ahora podría calcular la Q nueva; en la imagen Q.

Q = S x seno φ;

Sabiendo la Q nueva y la inicial, el condensador necesario tiene que tener una Qc cuyo valor
es la resta de la inicial de la final.

Qc = Qi - Qf; en la imagen Q´- Q.

Teniendo este dato del condensador o capacitor necesario, el problema que tenemos es que
los condensadores no se pueden comprar por el valor de su potencia reactiva capacitiva (Qc),
se deben comprar por el valor de su capacidad (C) en Faradios, microfaradios o
nanofaradios. La unidad más usada de capacidad de los condensadores son los microfaradios
μF. En la imagen de abajo puedes ver la fórmula para calcular el condensador necesario
sabiendo su Q y la tensión a la que está conectado. La frecuencia (f) es siempre la misma,
por ejemplo en España y Europa es de 50Hz.
Aunque no es necesario, si quieres saber de donde sale la fórmula de la capacidad del
condensador, a continuación lo tienes. Partimos de la Intensidad del condensador, sabiendo
que es la tensión dividido por su impedancia. Si no tienes esto muy claro, y quieres entender
el desarrollo te sugerimos que veas: Circuitos de Corriente Alterna. Sobre todo el apartado de
circuitos con condensadores.
Todo esto servirá para un motor monofásico. La instalación es muy sencilla, de hecho la
mayoría de los motores monofásicos ya vienen con su condensador para corregir el factor de
potencia instalado en el propio motor.
Como Conectar un Capacitor a un Motor Monofasico

Si hablamos de motores trifásicos, tendríamos que colocar 3 condensadores, uno por cada
fase. Aquí puedes ver los dos casos
Ejercicios de Factor de Potencia

2º tenemos dos receptores, ambos de 2000 W de potencia (activa) y conectados a la misma


red de 230V, la diferencia entre ambos es que el primero tiene un factor de potencia de 0.8 y
el segundo, de 0.2. Calcula la potencia aparente que absorbe cada uno de la red eléctrica:
El de menor factor de potencia absorbe el triple de potencia.
Problemas de un Bajo Factor de Potencia
Problemas técnicos:
Mayor consumo de corriente.
Aumento de las pérdidas en conductores.
Sobrecarga de transformadores, generadores y líneas de distribución.
Incremento de las caídas de voltaje.

Problemas económicos:
Incremento de la facturación eléctrica por mayor consumo de corriente.
Penalización de hasta un 120 % del costo de la facturación.

Beneficios por corregir el factor de potencia

Beneficios en los equipos:


Disminución de las pérdidas en conductores.
Reducción de las caídas de tensión.
Aumento de la disponibilidad de potencia de transformadores, líneas y generadores.
Incremento de la vida útil de las instalaciones.

Beneficios económicos:
Reducción de los costos por facturación eléctrica.
Eliminación del cargo por bajo factor de potencia.
Bonificación de hasta un 2.5 % de la facturación cuando se tenga factor de potencia mayor a
0.9
Las cargas inductivas requieren potencia reactiva para su funcionamiento.
Esta demanda de reactivos se puede reducir e incluso anular si se colocan capacitores en
paralelo con la carga.
Cuando se reduce la potencia reactiva, se mejora el factor de potencia.

POTENCIA ELECTRICA
Si te preguntara qué lámpara luce más una de 50 vatios o una de 10 vatios, la respuesta es
clara, la de 100 vatios, por que tiene el doble de potencia, y además lucirá el doble.

Si te preguntara que radiador eléctrico da más calor uno de 1.000w (w = vatios) u otro de
2.000w, la respuesta también esta clara, el de 2.000w ya que tiene el doble de potencia.

Como puedes ver la potencia es lo mismo en los dos casos, pero en un caso nos sirve para
determinar si nos dará más o menos luz y en el otro para saber si nos dará más o menos
calor.

Si hablamos de la potencia de una lámpara, hablamos de la cantidad de luz, si es de la


potencia de un timbre sería para determinar la cantidad de sonido, la de un motor la cantidad
de fuerza y así sucesivamente dependiendo del tipo de receptor del que hablemos.

Por este motivo podemos decir que:

La Potencia Eléctrica Determina la Cantidad de Luz, Calor, Fuerza. etc., dependiendo


del aparato o receptor del que estemos hablando.

En una lámpara determina La cantidad de luz, en un timbre La cantidad de sonido, en un


radiador eléctrico o una plancha La cantidad de calor....
Lógicamente una lámpara con más potencia, dará mas luz, un radiador con más potencia,
dará más calor y un motor con más potencia, tendrá mas fuerza de giro. Los 3 fenómenos se
producen gracias a la corriente eléctrica y de ahí que los 3 tengan una potencia eléctrica.

Índice de contenidos:

- ¿Qué es la Potencia Eléctrica?

- Fórmula de la Potencia

- Potencia de los Enchufes

- Potencia Contratada

- Potencia Perdida en los Cables

- Calculo de la Potencia Eléctrica en Corriente Continua

- Calculo y Potencias en Corriente Alterna

- Corrección del Factor de Potencia

¿Qué es Potencia Eléctrica?


La Potencia Eléctrica es la Energía absorbida o emitida (si es un generador) por un
Aparato Eléctrico en un instante o momento determinado.

Decimos aparato eléctrico, porque podemos hablar de receptores, como lámparas, motores,
etc., o de generadores, como una dinamo, una pila o un alternador.

Si conecto un aparato eléctrico a un enchufe, justo en el momento en el que lo conecto, la


energía que consume es su potencia eléctrica.

Por este motivo la potencia eléctrica se puede calcular con la fórmula:


Potencia = Energía /tiempo

Teóricamente otras definiciones de potencia podrían ser:

- "La relación de paso de energía de un flujo por unidad de tiempo"

- "Energía absorbida o entregada por un receptor en un tiempo determinado"

- "La capacidad que tiene un receptor eléctrico para transformar la energía en un tiempo
determinado".

Como ves en esta definición se habla de transformar la energía, pero esta


transformación puede ser energía eléctrica en luminosa, en mecánica, en calorífica, etc.,
depende del receptor. No te olvides que un receptor eléctrico transforma la energía eléctrica
en otro tipo de energía.

Además aunque en la definición entra la palabra "tiempo", no te lies, un receptor tendrá


siempre la misma potencia, independientemente del tiempo, lo que cambiará con el
tiempo será la energía que consuma.

Recuerda: La potencia eléctrica nos determina la cantidad de...y eso es lo verdaderamente


importante, porque nos servirá para comparar la cantidad de luz que da una bombilla
respecto a otro, o la cantidad de calor que dará un radiador eléctrico frente a otro.

Lógicamente la energía consumida dependerá del tiempo conectado y también de la potencia


del receptor que conectemos. Su formula es muy sencilla: E = P x t, energía es igual a la
potencia por el tiempo conectado. ¡¡¡Pero la potencia de un receptor es siempre la
misma!!!.

Formula de la Potencia Eléctrica


La fórmula anterior se utiliza poco para calcular la potencia en electricidad, como luego
veremos se suele utilizar para calcular la energía consumida.

La fórmula que más se utiliza para calcular la potencia eléctrica en electricidad es:

P = V x I;

Que quiere decir, que cuando conectamos un aparato eléctrico a una tensión V, si
multiplicamos esta tensión por la intensidad de corriente que lo atraviesa, el resultado de la
multiplicación es la potencia eléctrica del aparato.

La potencia eléctrica se mide en vatios (w) aunque es muy común verla en Kilovatios
(Kw). 1.000w es 1Kw de potencia. Para pasar de w a kw solo tendremos que dividir entre
1.000.

Para obtener la potencia en vatios en la fórmula anterior, la tensión se debe de poner en


Voltios y la Intensidad en Amperios.
Ahora fíjate que pasa si sustituimos la V de la fórmula o la I, por su valor según la ley de
ohm:

Recuerda V = I x R; e I = V/R

Si el receptor tiene una resistencia R, podríamos, según ley de ohm, poner la fórmula de la
potencia en función de la V y la R o de la I y la R del receptor.

En la mayoría de los aparatos eléctricos puedes ver su potencia en la placa de características


que viene por la parte de atrás y pegada. A veces solo viene la tensión a la que se debe
conectar y la intensidad que circula por el receptor. En estos casos es fácil calcularla, solo
tienes que multiplicar la V x I como ya explicamos. Aquí tienes un ejemplo:

Potencia de los Enchufes o Tomas de Corriente


Las tomas de corriente están preparadas para soportar, como mucho, una potencia máxima
que viene determinada por la intensidad.

Por ejemplo, una toma de corriente de 16A (16 amperios) quiere decir que podremos
conectar a esa toma receptores cuya suma de sus potencias sea:

P = 230 x 16 = 3.680w; recuerda que la tensión en las viviendas es de 230V, siempre la


misma.
Cuidado, si conectamos más potencia a ese enchufe se calentará y podríamos provocar un
incendio. Nunca sobre pasar la intensidad (potencia) para la que está preparado. La
intensidad máxima viene siempre en los enchufes, regletas, etc.

Potencia Contrada
Una potencia de la que se habla mucho es de la potencia contratada en las viviendas o
locales.

La potencia contratada es la suma de las potencias de aparatos que puedo conectar a la vez
en un momento puntual. Veamos esto mucho mejor con un ejemplo:

Si yo tengo una potencia contratada de 5.750w de potencia en mi casa, quiere decir


que puedo conectar aparatos a la vez cuya suma de sus potencias no exceda de
estos 5750w. En caso de que fuera mayor, la empresa suministradora nos cortaría la
corriente mediante un aparato llamado ICP (interruptor de control de potencia).

Ojo la suma de los conectados todos al mismo tiempo, no la de todos los receptores que hay
en mi casa.

Podremos estar cocinando en la vitrocerámica que tiene una potencia de 2.200W, tener la
lavadora en marcha que tiene una potencia de 1.500w, el frigorífico que es de 250W de
potencia y un radiador eléctrico de 1.000w a la vez, pues suman 4.750W.

Si en ese momento, en el que tenemos lo anterior enchufado, queremos usar el microondas


de 900w de potencia “saltará la luz", o lo que es lo mismo y más técnico, el aparato que nos
controla la potencia contratada llamado IPC (Interruptor de Control de Potencia) saltará y nos
cortará la luz hasta que desenchufemos algún receptor y la suma de las potencias enchufadas
en ese momento sea inferior a la contratada, los 5.750w.

Para saber más sobre la potencia contratada en viviendas visita el siguiente


enlace: Potencias Electricas Normalizadas, donde podrás ver los tipos de potencias más
utilizados, el ICP y las tensiones utilizadas.

Potencia Perdida en los Cables Conductores


Los conductores, aunque poca, tiene resistencia. Esta resistencia provoca que tengan un
consumo de energía eléctrica, que desde luego es potencia perdida, ya que nada tiene que
ver con la de los receptores que conectamos y que es la que nos interesa.

Además, esta resistencia provoca que cuando circula por ellos una corriente eléctrica, los
conductores se calienten, y un calentamiento excesivo podría provocar que se fundiera su
aislante o incluso llegar a producir fuego.

La potencia perdida en una línea por la resistencia de sus conductores se calculará:

Potencia perdida = Pp = I2 x R; Intensidad al cuadrado por la resistencia del cable.

Ojo la resistencia del cable será la del cable de ida más el de vuelta (Fase y Neutro).
Como ves la potencia eléctrica da para hablar mucho sobre ella, y se puede utilizar de varias
formas, aunque todas son lo mismo, energía en un instante determinado.

Cuando hablamos de la potencia en corriente alterna, la cosa es un poco más complicado


porque tenemos 3 diferentes. Luego lo veremos con más detalle.

Vamos a ver como se calcula la potencia en corriente continua (c.c) y en corriente alterna
(c.a). Si no tienes claro la diferencia entre un tipo de corriente y la otra sería recomendable,
no obligatorio, que antes pases por este enlace: corriente continua y alterna.

CALCULO DE POTENCIA ELECTRICA

Potencia en Corriente Continua

La corriente continua es la que tienen las pilas, las baterías y las dinamos. Todo lo que se
conecte a estos generadores serán receptores de corriente continua.

Ya hemos dicho que para calcular la potencia en c.c. (corriente continua) se hace mediante
la fórmula:

P = V x I = Tensión x Intensidad.

Cuando la tensión se pone en Voltios (V) y la Intensidad en Amperios (A), la potencia nos
dará en vatios (w).

Como ves es muy sencillo.

Veamos un ejemplo.
Calcula la potencia de un timbre que trabaja a una tensión de 12V y por el que circula una
intensidad de 2mA.

Lo primero poner la V en voltios (ya esta) y la I en amperios (convertimos)

2mA (miliamperios) son 2/1000 Amperios, es decir 0,002A

Ahora solo queda aplicarla fórmula P = 12V x 0,002A = 0,06w. Resuelto.

Hagamos otro. Una bombilla que conectamos a 220V tiene una intensidad de 0,45A. ¿Que
potencia eléctrica tiene?

P = 220V x 0,45A = 100w. Resuelto.

Potencia en Corriente Alterna

Si quieres aprender a resolver circuitos en c.a. te recomendamos este enlace: Circuitos de


Corriente Alterna, aquí solo hablaremos de potencias.

La corriente alterna es la que se genera en las centrales eléctricas, por eso todos los
receptores que se conecten a los enchufes de las viviendas son de corriente alterna (c.a).

Aquí la potencia es un poco más compleja, ya que no solo hay una potencia, sino que hay
3 diferentes.

Tipos de Potencia
Potencia Activa = Pa = V x I x coseno ρ se mide en w (vatios)

Potencia Reactiva = Q = V x I seno φ; se mide en VAR (voltio amperios reactivos)

Potencia Aparente = S = V x I se mide en voltio amperios (VA)

Aquí puedes ver el triangulo de potencias para su calculo y deducir sus fórmulas:

La potencia activa es la única de las 3 potencia que se transforma en energía útil, es decir es
la potencia útil del receptor.
La potencia reactiva es una potencia perdida. Esta potencia es una potencia consumida por
las bobinas y por los condensadores.

Tenemos 2 potencias reactivas, Ql (potencia reactiva inductiva) que será la potencia reactiva
consumida por las bobinas para crear campos magnéticos y Qc (potencia reactiva capacitiva)
potencia reactiva consumida por los condensadores para crear campos eléctricos. La suma
vectorial de ambas será la potencia reactiva total como luego veremos en los ejemplos. Las
dos son potencias perdidas, no sin realmente útiles.

La potencia aparente es la suma vectorial de las otras dos, es la potencia util más la potencia
perdida.

Empecemos por la más importante, generalmente la que se conoce como potencia, la


potencia activa, y dependiendo del tipo de receptor.

Potencia Activa

Esta potencia es la que se transforma en energía en los receptores, la que disipan por la
parte de resistencia electrica que tienen, la única que se transforma en energía útil. Solo
esta potencia eléctrica se transforma en trabajo por el receptor. Esta es la que
realmente nos da el dato de qué potente es el receptor y es la que viene expresada en las
características de todos los receptores. Es por lo tanto la más importante. Se mide en vatios
(w) igual que en c.c..

Como las señales eléctricas en c.a. son una onda sinodal, que varían con el tiempo, la
fórmula de la potencia depende de la gráfica de la tensión y la intensidad, de cuanto se
retrasa una de la otra, por eso se debe utilizar el ángulo a través de coseno del ángulo ρ (fi),
ángulo de retraso de la onda de la tensión con respecto a la onda de la intensidad. Fíjate
como son estos desfases en 3 circuitos puros, uno resistivo puro (resistencia pura), uno
inductivo puro (bobina pura) y uno capacitivo puro (condensador puro):
La potencia activa se calcula con la siguiente fórmula:

Potencia Activa = V x I x coseno ρ

El coseno ρ también se conoce como "Factor de Potencia", es el ángulo de desfase entre


la V y la I. Fíjate en los ángulos de desfases de la figura anterior. Según esto, tenemos para
cada tipo de circuito:

Resistivo puro: La V y la I están en fase. ángulo de desfase 0º; coseno 0º = 1. El factor


de potencia en receptores de resistencias puras es 1. Se llaman circuitos R.

Inductivo puro: La V está adelantada 90º respecto a la I. ángulo de desfase 90º, coseno
90º = 0; el factor de potencia es 0. Se llaman circuitos L.
Capacitivo puro: La V está atrasada 90º respecto a la I. ángulo de desfase -90º, coseno -
90º = 0; el factor de potencia 0. Se llaman circuitos C.

Factor de potencia en Resistencias = 1, es decir siempre tendrá el valor 1 y la fórmula


quedará igual que los receptores en c.c.. (al ángulo para que el coseno ρ se igual a 1 es el
ángulo de 0º). Esto paso por que la Tensión y la Intensidad siempre están en fase, no se
desfasan ningún ángulo (0º).

Por ejemplo una bombilla o un radiador eléctrico (resistencia eléctrica) serán receptores cuya
potencia será la misma en c.c. que en c.a. por ser puramente resistivos, y por que su factor
de potencia es 1.

Receptores que no solo son resistivos, el factor de potencia tomará otro valor.

La mayoría de los receptores tienen una parte resistiva y otra inductiva o capacitiva (incluso
las 3), por eso el desfase entre la tensión y la intensidad estará en valores entre 0 y 1 (mayor
que 0 y menor que 1). Los circuitos reales suelen ser circuitos RLC (con lo 3 componentes) o
RL o RC.

Esto por ejemplo ocurre con los motores, transformadores de voltaje y la mayoría de los
dispositivos o aparatos que trabajan con algún tipo de enrollado o bobina, el valor del factor
de potencia se muestra siempre con una fracción decimal menor que “1” (como por ejemplo
0,8), que es la forma de indicar cuál es el retraso o desfase de la V con respecto a la I.

Veamos un ejemplo:

Calcula la potencia que desarrolla un motor eléctrico monofásico, cuyo consumo de corriente
es de 10.4 ampere (A), posee un Factor de Potencia o Cos = 0.96 y está conectado a una red
eléctrica de corriente alterna también monofásica, de 220 volt (V).

P=V x I x Cosφ = 220 x 10.4 x 0,96 = 2.196, 48 w o lo que es lo mismo 2,19648Kw.

Potencia Activa en Circuitos Inductivos y Capacitivos Puros (LC)

Los circuitos resistivos puros se llaman R, los inductivos puros L y los capacitivos puros C,
por eso estos circuitos se llaman circuitos RLC (los 3 componentes), circuitos RC (resistivo y
capacitivo) o circuitos RL (resistivos e inductivos).

Por la gráfica anterior, los circuitos L y C puros sabemos que su factor de potencia es 0, por
lo tanto su potencia activa será 0, no tienen. Lógico se existiera la bobina o condensador
puro no tendrían nada resistivo y la potencia activa es la debida a la resistencia. OJO esto
solo es teoría en la práctica no existen los circuitos puros de este tipo.

En la teoría, solo en teoría, podríamos analizar un circuito que fuera inductivo puro, es decir
una bobina pura, o un circuito capacitivo puro, un condensador puro. Los factores de potencia
serían o, no tendrán potencia activa.

Factor de potencia receptor inductivo puro : coseno 90º = 0

Factor de potencia receptor capacitivo puro: coseno -90º = 0; ya que coseno (x) = coseno (-
x)

Potencia Activa Circuito Inductivo y Capacitivo Puro = 0.


Decimos que solo en teoría por que en realidad una bobina no solo es una bobina, es un
conductor enrollado y por lo tanto, además de inductivo, tiene un componente resistivo
(tienen una resistencia). Lo mismo pasa con los condensadores, por eso cuando trabajamos
con un circuito que tiene un condensador o una bobina su factor de potencia nunca
será 1.

Potencia en Circuitos RLC


Potencia Activa

Como conclusión diremos que un circuito que tenga componentes RLC (resistivo, inductivo y
capacitivo) tiene un factor de potencia que será mayor de 0 y menor de 1. Para calcular su
potencia activa será:

Pactiva = V x I x Cosφ = w (vatios).

Potencia Reactiva

Es la potencia que solo tienen los circuitos que tengan parte inductiva o capacitiva (LC) y no
se transforma en energía, no produce trabajo útil, por eso podemos considerarla incluso
una pérdida. Se representa por la letra Q y su fórmula es:

Q = V x I seno φ; se mide en VAR (voltio amperios reactivos)

Potencia Aparente

Es la suma vectorial de las potencias activa y reactiva. Se representa por la letra S y su


fórmula es:

S = V x I se mide en voltio amperios (VA)

Recuerda siempre el llamado triángulo de potencias en c.a.

Como ves las potencias en c.a. se representan por vectores. Podríamos calcular una potencia
teniendo las otras 2 simplemente aplicando Pitágoras en el triangulo. Por ejemplo:

P = S x cosen φ; o lo que es lo mismo P = V x I x cose φ. (recuerda S = V x I).

Q = S x seno φ; o lo que es lo mismo Q = V x I x seno φ.


Creo que con esto es suficiente para entender las potencias eléctricas.

Corrección del Factor de Potencia


Si queremos mejorar la potencia útil en un circuito, lo que debemos es disminuir la
potencia reactiva. A la vista de lo explicado antes esto lo podemos conseguir aumentando
la potencia reactiva capacitiva mediante condensadores en paralelo. Con esto
conseguimos reducir el ángulo φ. Ya sabemos que al coseno φ se le llama factor de
potencia, pues lo ideal es que el coseno φ = 1 ( φ = 0), ya que todo sería potencia
útil.

Un coseno φ = 0,95 es más eficiente que un coseno φ = 0,85 en un circuito con


receptores.

Poniendo en paralelo con el receptor un condensador o varios, depende si es monofásico o


trifásico, mejoramos el factor de potencia. Veamos como se conectaría:

Tienes mucho más explicado sobre esto, por si te interesa, en la siguiente página: Factor de
Potencia.

Hay una cosa que tenemos que saber en corriente alterna. La Resistencia R en ohmios es a
los circuitos resistivos, lo que sería la L Inductancia en los inductivos o lo que sería la C
capacidad en los capacitivos. La L se mide en henrios H (normalmente mH milihenrios), la C
se mide en Faradios (normalmente en microfaradios).

La Resistencia Total en este tipo de circuitos se llama Impedancia y se representa por Z. Es


el conjunto de la Resistencia, la inductancia y la capacidad y se mide en ohmios. Pero para
aprender este mejor visita: Circuitos de Corriente Alterna.

En el siguiente enlace tienes un pequeño ejercicio online de repaso: Ejercicio Potencia


Eléctrica. Si quieres aprender a calcular circuitos en c.a y en c.c. sobre potencias te dejamos
este enlace con varios ejercicios resueltos: Ejercicios de Potencia Electrica

Para acabar, recuerda que cuando hablamos de la potencia contratada, es la potencia que
contratamos con la compañía eléctrica, por ejemplo, para una instalación de una vivienda.
Estas potencias están normalizadas y estipuladas por ley y puedes verlas aquí: Potencias
Normalizadas.

¿Quieres el Curso Completo de Electricidad desde Cero? Vete ha esta página: Curso de
Electricidad.

Si te ha gustado Potencia Eléctrica haz clic en Compartir, Gracias:

© Se permite la total o parcial reproducción del contenido, siempre y cuando se reconozca y


se enlace a este artículo como la fuente de información utilizada.

EJERCICIOS DE POTENCIA ELECTRICA


Antes de ver los ejercicios puedes ver la teoría para aprender a calcular en este
enlace: Potencia Electrica

CIRCUITOS RESISTIVOS

1º) Calcula la potencia eléctrica de una bombilla alimentada a un voltaje de


220voltios y por el que pasa una intensidad de corriente de 2 amperios. Calcula la
energía eléctrica consumida por la bombilla si ha estado encendida durante 1 hora.

P=V*I ; P= 220*2= 440 w = 0,44 kw

E=P*t ; E= 0,44*1= 0,44 kw.h

2º) Calcula la potencia eléctrica de una bombilla alimentada a un voltaje de


220voltios y que tiene una resistencia electrica de 10 ohmios. Calcula la energía
eléctrica consumida por la bombilla si ha estado encendida durante 2 horas.

I = V/R = 220/10; I= 22 A

P=V*I ; P= 220*22 = 4840 w = 4,84 kw

E=P*t ; E= 4,84*2 = 9,68 kw.h

3º) Calcula la potencia eléctrica de un motor por el que pasa un intensidad de 4 A y


que tiene una resistencia de 100 ohmios. Calcula la energía eléctrica consumida por el
motor si ha estado funcionando durante media hora.

V = I * R; V= 4*100 = 400 voltios

P=V*I ; P= 400*4 = 1600 w = 1,6 kw ; media hora= 0,5 horas


E=P*t ; E= 1,6*0.5 = 0,8 kw.h

4º) Calcula la potencia eléctrica de un calefactor eléctrico alimentado a un voltaje de


120 voltios y que tiene una resistencia de 50 ohmios. Calcula la energía eléctrica
consumida por el motor si ha estado funcionando durante 15 minutos.

I = V / R = 120/50; ; I= 2,4 A

P=V*I ; P= 120*2,4 = 288 w = 0,288 kw ; 15 minutos= 0,25 horas

E=P*t ; E= 0,288*0,25 = 0,072 kw.h

5º) Calcula la potencia eléctrica de un motor eléctrico por el que pasa una intensidad
de corriente de 3 A y que tiene una resistencia de 200 ohmios. Calcula la energía
eléctrica consumida por el motor si ha estado funcionando durante 10 minutos.

V = I * R ; V= 3*200 = 600 voltios

P=V*I ; P= 600*3 = 1800 w = 1,8 kw ; 10 minutos=¿? Horas

Regla de tres:

60 minutos ---> 1 hora

10 minutos ---> X horas

60 * X = 10 * 1 ---> X = 0,16 horas.

E=P*t ; E= 1,8*0,16 = 0,3 kw.h

CIRCUITOS EN CORRIENTE ALTERNA

Vamos a empezar por unos sencillo.. Más abajo tienes videos que explican la
resolución de circuitos RLC con ejercicio práctico.
Circuito RLC

Veamos un circuito en serie RLC

3º) Mejora del Factor de Potencia:

4º) En un circuito tenemos dos ramas en paralelo. En la primera hay una resistencia
de 10 y una impedancia de 10 mH conectadas en serie, y en el segundo, una
resistencia de 10 y un condensador con reactancia capacitiva de 6'3 (ver imagen más
abajo) . El circuito se conecta a una red alterna de 220 V, 50 Hz. Calcular:

a.El valor de la impedancia del circuito.

b.El valor eficaz de la corriente y su desfase respecto a U.

c.Las intensidades en cada rama, así como sus respectivos desfases.

d.calcular las potencias activa, reactiva y aparente de cada rama del circuito y la
total.

a) Comenzamos calculando la reactancia inductiva y las impedancias de cada rama,


así como el desfase que se produce en cada una:
Ahora vamos a calcular las potencias:

CONDENSADOR
CONDENSADOR ELECTRICO
Un condensador es un componente eléctrico que almacena carga eléctrica en
forma de diferencia de potencial para liberarla posteriormente. También se
suele llamar capacitor eléctrico. En la siguiente imagen vemos varios tipos
diferentes.

Recuerda que la carga eléctrica es la cantidad de electricidad o potencial. Si


no tienes claro lo que es la carga o quieres saber más sobre carga y otras magnitudes
te recomendamos el siguiente enlace: Magnitudes Electricas.

Veamos el funcionamiento de los condensadores y los tipos que existen.

¿Cómo almacena la Carga el Condensador?

Para almacenar la carga eléctrica, utiliza dos placas o superficies conductoras en


forma de láminas separadas por un material dieléctrico (aislante). Estas placas son
las que se cargarán eléctricamente cuando lo conectemos a una batería o a una
fuente de tensión. Las placas se cargarán con la misma cantidad de carga (q) pero
con distintos signos (una + y la otra -). Una vez cargado ya tenemos entre las dos
placas una d.d.p o tensión, y estará preparado para soltar esa carga cuando lo
conectemos a un receptor de salida.

El material dieléctrico que separa las placas o láminas suele ser aire, tantalio,
papel, aluminio, cerámica y ciertos plásticos, depende del tipo de
condensador. Un material dieléctrico es usado para aislar componentes
eléctricamente entre si, por eso deben de ser buenos aislantes. En el caso del
condensador separa las dos láminas con carga eléctrica.

La cantidad de carga eléctrica que almacena se mide en Faradios. Esta unidad es


muy grande, por eso se suele utilizar el microfaradio, 10 elevado a menos 6 faradios.
1 µF = 10-6 F. También se usa una unidad menor el picofaradio, que son 10 elevado a
menos 12 Faradios. 1 pF = 10-12 F.

Esta cantidad de carga que puede almacenar un condensador, se llama Capacidad


del Condensador y viene expresada por la siguiente fórmula:

C=q/V

q = a la carga de una de los dos placas. Se mide en Culombios.

V = es la tensión o d.d.p entre los dos extremos o placas o lo que es lo mismo la


tensión del condensador. Se mide en voltios.
Según la fórmula un condensador con una carga de 1 Culombio y con una tensión de
1 Voltio, tendrá una capacidad de 1 Faradio. Como ya dijimos antes este condensador
sería enorme, ya que 1 Faradio es una unidad de capacidad muy grande (ocuparía un
área aproximada de 1.011m2, que en la práctica es imposible).

Podríamos despejar la tensión del condensador en la fórmula anterior y quedaría:

V=q/C

Carga y Descarga de Un Condensador

Un condensador no se descarga instantáneamente, lo mismo que ocurre si


queremos pasar en un coche de 100Km/h a 120Km/h, no podríamos pasar
directamente, sino que hay un periodo transitorio. Lo mismo ocurre con su carga,
tampoco es instantánea. Como veremos más adelante, esto hace que los
condensadores se puedan usar como temporizadores.

Vamos a ver como se carga y descarga un condensador partiendo de un circuito muy


sencillo, en el que solo tenemos una resistencia de salida R2 y un conmutador, paro
cargar o descargar el condensador, dependiendo de su posición. La R1, como ya
veremos es para poder controlar el tiempo de carga y se llama resistencia de
carga.

Carga del Condensador


Al poner el conmutador tal como está en la posición del circuito anterior, el
condensador estará en serie con R2 y estará cargándose.

El tiempo de carga dependerá de la capacidad del condensador y de la


resistencia que hemos puesto en serie con él. La resistencia lo que hace es hacer
más difícil el paso de la corriente hacia el condensador, por eso cuanto mayor sea
esta, mayor será el tiempo de carga. Los electrones que circulan por el circuito irán
más lentos hacia el condensador por culpa de la resistencia.

Fíjate en la gráfica del tiempo en función de la tensión del condensador, el


condensador se va cargando hasta alcanzar su capacidad máxima al cabo de 5 x R1
x C segundos.

t = 5 x R x C; Tiempo de carga de un condensador.

t = tiempo de carga.

R = resistencia de carga.

C = capacidad del condensador.

¿Qué pasaría si no colocamos la resistencia de carga R1?. Según la fórmula al


ser R1 = 0 , el condensador se cargará instantáneamente, pero no es así, por que el
propio condensador tiene una pequeña resistencia, que para los cálculos se considera
despreciable frente a R1.

De todas formas no es recomendable cargar un condensador directamente sin


resistencia de carga, ya que la corriente de carga podría ser muy alta y dañar
el condensador.

Recuerda I = V / R (ley de ohm). Si R es muy pequeña, la I será muy grande. En el


caso del condensador la corriente sería I = V / Icondensador, como la I del
condensador es muy pequeña el condensador se cargaría con una I muy grande. Esto
podría hacer que los conductores del circuito y el propio condensador no la soporten y
se quemen.

¿Qué pasa una vez que el condensador está cargado completamente?. Una
vez que el condensador se ha cargado, ya no necesita más carga de la batería y por
lo tanto se comportaría como un interruptor abierto. entre los dos extremos del
condensador tendríamos una d.d.p, la del condensador, pero no habría circulación
de corriente a través de él, es decir la I por el condensador será 0 amperios,
pero sí tendrá voltaje o tensión.

En el circuito anterior al cabo de un tiempo el condensador se habrá cargado y la


batería no suministra más corriente al condensador, el condensador estará cargado y
actuará como un interruptor abierto. Ojo en el momento que cambiemos la posición
del conmutador, el condensador se descargará sobre R2 y si que circulará corriente a
través de el. Esto lo vemos a continuación.

Descarga del Condensador


Como ves en el esquema, hemos cambiado la posición del conmutador y ahora
la carga del condensador se descargará sobre la resistencia de salida R2.

Igual que antes, esta descarga no será instantánea, dependerá de la R2 de salida y


de la capacidad del condensador. La formula para la carga y descarga del
condensador es la misma. A mayor R2 mayor tiempo de descarga.

t = 5 x R x C; Tiempo de descarga de un condensador.

t = tiempo de descarga.

R = resistencia de salida. (ojo este valor, en este caso, será el de R2 en lugar de R1)

C = capacidad del condensador.

Si además de la R2 pusiéramos otro receptor, por ejemplo un led o una lámpara,


podríamos controlar el tiempo que estará encendido. ¿Cual será este tiempo? Pues
será el tiempo que dure la descarga a través de R2 y del Led o lámpara.
Además si la R2 fuera un potenciómetro (resistencia variable), podríamos variar el
tiempo de descarga cambiando el valor de la resistencia del potenciómetro. ¡¡¡Hemos
construido un temporizador!!!. Aquí tienes el circuito:
OJO de la misma forma que no es recomendable cargar un condensador sin R1,
tampoco lo es descargarlo directamente sin R2, estaríamos provocando un
cortocircuito, con un I muy grande de descarga y por lo tanto también podríamos
quemar el condensador.

El Condensador como Filtro

Fíjate en el siguiente circuito:

Tenemos un condensador en paralelo con una resistencia, alimentados por


una corriente alterna (fíjate en la forma de las ondas en el dibujo). Expliquemos que
pasa en este circuito.

En el instante inicial el condensador está descargado y la tensión de alimentación lo


carga. Al cabo de un tiempo el condensador estará completamente cargado. ¿Qué
pasa ahora? Ahora el condensador comienza a descargarse por RL, pero casi nada
más empezar a descargarse, el generador de alterna lo detecta y empieza a cargar
otra vez el condensador. El condensador nunca llegará a descarga por
completo.

La Tensión en Rl o de salida, al estar en paralelo con el condensador, será la


misma que tenga el condensador, por eso la onda de la tensión de salida será la
de la gráfica de la derecha, una onda rectificada, de tal forma que solo tendrá la
cresta de la onda. Esto se usa, por ejemplo, para una fuente de alimentacion o en
los rectificadores de media onda.
Tipos de Capacitores
Los condensadores o capacitores se clasifican según el dieléctrico que utilizan. Ya
vimos antes los tipos. El tipo no es muy importante, aunque los más utilizados son
los electrolíticos, los de papel, los de aire y los cerámicos.

Los electrolíticos son condensadores que tienen polaridad, es decir tienen


positivo y negativo fijos para su conexión. No se puede cambiar la polaridad en sus
patillas.

El material más usado para la fabricación de condensadores es el Tantalio, por su


gran capacidad de almacenamiento y su poder de miniaturización, condensadores
muy criticados por ser un mineral que procede del coltan, material que por su
explotación, provoca muchas muertes en el Congo (sigue el enlace subrayado en rojo
si quieres saber más sobre el coltan).

Ojo los condensadores electrolíticos están formados por una disolución química
corrosiva, por eso siempre hay que conectarlos con la polaridad correcta. Tienen una
patilla larga y una corta, la larga siempre debe ir al positivo y la corta al
negativo.

También se pueden clasificar como fijos y variables. Los fijos tienen una valor de la
capacidad fija y los variables tienen una capacidad que se puede ajustar.

Veamos como son algunos de los diferentes tipos de capacitores:


Otra clasificación más amplia:
Ahora veamos algunos de los símbolos usados en los circuitos en función del tipo de
condensador

Código de los Condensadore

Los condensadores tienen u código de colore s, similar al de las resistencias, para


calcular el valor de su capacidad, pero OJO en picofaradios (1 0-1Faradios)

El primer color, nos dice el valor de la primera cifra de la capacidad, el segundo el d


la segunda el tercero el del factor de multiplicació n, que es 10 elevado al
número del código del color

El cuarto color nos indica la tolerancia, el porcentaje que puede variar del valor
teórico (el sacado de los 3 primeros colores) de su capacidad. Por ejemplo 10%,
20%, etc

Si un condensador tiene un valor de 1000pF y una tolerancia del 10%, quiere decir
que el valor real puede oscilar entre un 10% mas o un 10% menos. Podría valer entr
900 y 1100 pF, aunque normalmente se ajustan bastante al valor teórico, en este
caso 1000pF

El quinto color nos indica la tensión de trabajo del condensador, es decir tensión a la
que se carga

El valor de los colores vienen en un tabla, iguales a los de las resistencias, que
puedes ver aquí : Código Colores Resistencia.
Sabiendo el valor de los colores, veamos un ejemplo:

¿Que valor tendría un condensador con los siguientes colores verde-azul-naranja?

Verde = 5; azul = 6, Naranja = 3; por lo tanto tendrá una capacidad = 56 x


103 picofaradios = 56000 pF = 56 nF.

Si te ha quedado alguna duda fíjate en este otro ejemplo:

Hay otro código que se usa en los condensadores es el llamado código japonés o
código 101. Este código lleva 3 números.

Imagina que ves un condensador como el de la figura, un condensador


llamado condensador 104:

Este condensador lleva el código Japonés. Los 2 primeros dígitos hay que
multiplicarlos por 10 elevado al tercer dígito (llamado multiplicador) para calcular su
capacidad, en picofaradios (10-12 Faradios). En este ejemplo sería 10 x
104 picofaradios = 0.1 microfaradios.

Este condensador se llamaría condensador cerámico 104.


También se usa el código de letras, en lugar de banda de colores se imprimen en el
propio condensador unas letras y números. Por ejemplo la letra K indica cerámico,
pero el resto de letras nos indica la tolerancia. Al final o al principio aparece un
número que es el valor de la capacidad o de la tensión.

Por poner un ejemplo, pero hay muchos diferentes, si vemos un condensador


marcado con las letras 47J, la J indica tolerancia del 5% y el número 47 quiere decir
47 pF.

Otro ejemplo 4p7M; el 4p7 indica 4,7pF y la letras M tolerancia 20%.

Hay tantas formas diferentes que no merece la pena aprenderse este código de
letras.

Condensadores en Serie

La tensión total es la suma de las tensiones de los 2 condensadores:

Vt = V1 + V2; en el caso del circuito de la figura Vab será la total.

Recuerda que V1= q/C1, con esta formula podríamos sustituir las V en la anterior.

La capacidad total de todo los condensadores en el circuito en serie sería:

1/C = 1/C1 + 1/C2 + 1/C3.... hasta el número total de condensadores que tengamos
conectado en serie.

Condensadores en Paralelo
En este caso la tensión de carga de cada condensador es igual a la de la batería por
estar en paralelo:

Vab = V1 = V2 = V3 .......

La carga total almacenada en el circuito con todos los condensadores sería la suma
de las cargas de todos los condensadores:

Ct = C1 + C2 + C3 .......

¿Quieres el Curso Completo de Electricidad desde Cero? Vete ha esta página: Curso
de Electricidad.

También podría gustarte