Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teorias de La Educación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES HISPANOAMERICANO

Licenciatura en Ciencias de la Educación.

Materia: Introducción al Pensamiento Pedagógico

2.1 Jean Jaques Rousseau y el naturalismo


2.2 Juan Amos Comenio y la renovación pedagógica
2.3 La educación democrática de John Dewey
2.4 Johann Heinrich Pestalozzi y la Pedagogía
2.5 Federico Fröbel y la educación del párvulo

Docente: Mtra. Magdalena López Pérez

Segundo cuatrimestre.

JEAN JACQUES ROUSSEAU Y EL NATURALISMO

Jean jacques Rousseau nació el 28 de junio de 1712 en ginebra , suiza y falleció en Ermenonville
Francia, el 2 de julio de 1778. Fue escritor, filósofo, botánico y músico de la ilustración, considerado
uno de los grandes pensadores de la ilustración en Francia . Isaac Rousseau era relojero, y formaba
parte de un grupo de artesanos del barrio de Saint-Gervais.Jean Jaques Rousseau realiza un
profundo análisis de la naturaleza humana de la cual derivan tanto su filosofía política como los
principios teóricos de su educación.
La aportación del autor ginebrino resultó un giro epistemológico en el pensamiento pedagógico
contemporáneo: una propuesta basada en la conquista de la felicidad actual a través del respeto de
las leyes naturales Rousseau consideraba a la educación como el camino idóneo para formar
ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba gestando.
Pero él se dio cuenta de que el sistema educativo imperante era incapaz de llevar a cabo esta labor.
La educación naturalista tiene objetivos que van más allá de una imposición, esta debe pretende el
desarrollo personal y el desenvolvimiento de todas las capacidades del niño para conseguir una mayor
perfección. Formando al niño como un ser social pensando en el bienestar de los demás, como por
ejemplo pensar en la educación de los demás utilizando métodos útiles creados por el educador;
Rousseau propone, la vía de transformación interna para el hombre por medio de la educación, he
aquí la importancia de las ideas pedagógicas.

Teoría del Naturalismo


La educación es un proceso natural, es un desenvolvimiento que surge dentro del ser y no una
imposición. Es una expansión de las fuerzas naturales que pretende el desarrollo personal y el
desenvolvimiento de todas las capacidades del niño para conseguir una mayor perfección.
Esta educación aspira también a formar al niño como ser social en función del bienestar de los demás.
La formación humana pasa a ser una preocupación social. Se piensa en la creación de la escuela
para el pueblo, en la educación de la edad infantil con materiales propios y en la importancia de la
aplicación de métodos útiles.
Principios del naturalismo pedagógico
Según Rousseau el niño constituye el centro del proceso educativo, en contraposición a la educación
tradicional en la que la enseñanza lo subordina. De este modo establece los siguientes principios:
Orientación de la creciente capacidad del niño, por encima de un programa de estudio.
 Creencia en la naturaleza; naturalismo aplicado a la educación.
 La educación se entiende como una creación libre que el espíritu humano hace de sí mismo
(idealismo).
 Los sentidos serán la fuente más decisiva para la creación y para el arte (romanticismo).
 Creciente sentimentalismo, sensibilidad por los valores humanos y estéticos e inquietud por los
problemas sociales como la pobreza.
 Religión natural que no necesita de iglesias ni de clero (deísmo y anarquismo).
Principios didácticos
 En enseñar por el interés natural del niño y nunca por el esfuerzo artificial, de ahí resulta que
sigan vigentes sus postulados de abandonar todo antes de fatigar al niño y de desgastar su
interés inútilmente, siendo preferible que aprenda poco a poco, a que haga algo en contra de
su voluntad y libertad.
 Educación activa o auto activa, es la ventaja de aprender por nosotros mismos, pues no
debemos de acostumbrarnos a una servil sumisión a la autoridad de los demás, sino que,
ejercitando nuestra razón, adquiramos cada vez más ingenio para conocer las relaciones de las
cosas.

La enseñanza debe ser intuitiva. Ideas de Jean Jacques Rousseau


Considera la naturaleza como lo esencial del hombre: es el primer instrumento de conocimiento del
niño.
La educación se recibe a través de la naturaleza, los hombres y la interacción con las cosas.
El niño es el centro y el fin de la educación.
La educación es la manera de re humanizar a los hombres.
Además debe surgir libre de sus propias actitudes y de sus tendencias naturales. Finalmente
hablaremos de una de las obras más relevantes de Rousseau “ Emilio o de la educación” donde él
nos menciona las 5 etapas de desarrollo:
ETAPA 1: Infancia, desde el nacimiento a los dos años
En esta etapa la infancia comienza con el nacimiento del niño y se prolonga desde que éste llora por
primera vez hasta que comienza con su lenguaje. Al comienzo, el niño está privado hasta del
sentimiento de su existencia, y es en el encuentro con el mundo que éste comienza a desarrollarse.
ETAPA 2: La edad de la Naturaleza, de los dos a los doce años. En esta etapa Rousseau habla del
concepto de la educación negativa, la cual es una educación moral basada en las consecuencias
naturales, sin esfuerzos
mentales, con el objetivo de retrasar los “vicios” de la vida.
ETAPA 3: La preadolescencia, de los doce a los quince años. Esta etapa es considerada la de
instrucción verdadera y está dirigida a asentar las bases de la cultura del joven.
ETAPA 4: La adolescencia, juventud o pubertad, de los quince a los veinte años. En este momento el
hombre sale de la niñez a través de un período corto, pero considerado como de profundos cambios
fisiológicos y morales: la pubertad.
A partir de este momento se despierta la conciencia moral, en la cual las puertas al mundo de los
sentimientos y de los valores comienzan a abrirse. Este período es considerado el “segundo
nacimiento”, a través del cual el joven pasará a ser el hombre que nacerá a la vida en sociedad.
ETAPA 5: Adultez o madurez, a partir de los 20 años. A través de esta última etapa del desarrollo del
hombre presenta un tratado de educación femenina y aprende acerca del amor.
JUAN AMOS COMENIO
Comenius es considerado el padre de la Pedagogía. Fue teólogo, filósofo y pedagogo, pero su fuerza
está en su convencimiento de que la educación tiene un importante papel en el desarrollo de las
personas, en el esfuerzo que hizo para que el conocimiento llegara a todos, hombres y mujeres por
igual, sin malos tratos, buscando la alegría y motivación de los alumnos. El establecimiento de la
pedagogía como ciencia autónoma y la inclusión en sus métodos de ilustraciones y objetos, hicieron
de él pionero de las artes de la educación y de la didáctica posterior. Ideó las bases para la
cooperación intelectual y política entre los estados, lo cual dio como resultado el concepto de
«federación de los pueblos», idea que lo coloca como precursor del pensamiento moderno.

La propuesta pedagógica de Comenius


Comenius proclama claramente que todos los hombres tienen una aptitud innata hacia el conocimiento
y no lo restringe solamente a una elite o para algunos iluminados, así crea la concepción de una
escuela popular de gran cubrimiento y a la que todos tengan acceso. El fin es lograr la paz mundial ya
que consideraba que la educación es el camino más rápido para llegar a ella.

CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN
Comenio definió la educación como el arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan
no por incubación sino cuando se estimulan con oportunas experiencias, suficientemente variadas y
ricas y sentidas siempre como nuevas, incluso por quién la enseña.
Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la inducción, la
observación, los sentidos y la razón.
Parte de su propuesta pedagógica era eliminar totalmente la violencia del proceso educativo.
Exigió con firmeza que la educación primaria fuera obligatoria.
La educación debe ser comprensiva, no memorística, y un proceso para toda la vida, que integre las
actividades creativas humanas y sus principios para una amplia reforma social basada en la unión de
la teoría, la práctica y la crisis (estímulo para el pensamiento).
La educación como desarrollo integral permanente de la persona

De la misma forma que hay armonía en el macrocosmos Comenio dedujo que el hombre, igualmente,
debe convertirse en un todo armónico si han de desarrollarse plenamente todas sus potencialidades y
habilidades, y no simplemente la razón.
A los hombres se les ha dado una oportunidad para la perfectibilidad continua e interminable, para la
creatividad, para la educación permanente y para la autoeducación. Todo el mundo tiene el deber de
aprovechar esta oportunidad, un deber tanto filosófico, como político y religioso.

FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN


La reforma educativa que propuso estaba íntimamente ligada con la búsqueda de una renovación
moral, política y cristiana de la humanidad.
Defendió la idea de una escuela para todos, hombres y mujeres, señalando a las autoridades
gubernamentales como responsables de su difusión y organización.
Decía que «el aprendizaje debe comenzar en el hogar (siguiendo las ideas sustentadas a partir de la
Reforma) siendo de esta manera que los padres serían los primeros educadores. Y esto significaba la
inclusión de la madre. Entonces si las madres no fueran educadas, después no educarían a sus
niños».
La instrucción ayudaba a aumentar el bienestar de un país, así como también sus buenos modales.
Para los niños de escasos recursos pedía que recibieran ropa, libros y los materiales escolares, gratis
a fin de que tuvieran las mismas oportunidades que los ricos.

DESEMPEÑO DEL DOCENTE


Le costó un gran trabajo cambiar los métodos tradicionales basados en el uso de golpes y violencia.
El maestro no solo debe encarnar el método de enseñanza, sino él como modelo para sus alumnos.
Comenio, centra su esfuerzo, en un modelo pedagógico para reglamentar y prescribir qué se debe,
cómo y cuándo enseñar dando fundamental importancia al niño como objeto del acto educativo al que
se le debe estimular positivamente para que ame el conocimiento, dando éste de manera metódica,
sencilla y primordialmente que aprenda haciendo, es decir activando todos sus sentidos.
El maestro según Comenius debía conocer primero las cosas que enseñaba. Además, debe aprender
que no debe avanzar mientras los conocimientos básicos no estén firmes en la mente del alumno
La docencia para Comenius era el oficio más noble entre todos.

EL MÉTODO
Para Comenio, enseñar se debe a una disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método. Así como la
naturaleza es única, igual que Dios, así también el método como imitación de la naturaleza debe ser
único, desplegándose entre enseñar-aprender, leer-escribir, palabras-cosas.
Para aprender y enseñar recomendó proceder de lo conocido a lo desconocido, desde lo simple a lo
complejo, etc.
Criticó los métodos de enseñanza basados en el castigo y la amenaza, que solamente despertaban el
terror de los muchachos para con el conocimiento e impedían la creatividad y el ingenio. Comenius
plantea un método práctico de aprender en el que los conocimientos se infiltren suavemente en las
almas, llevando al entendimiento la verdadera esencia de las cosas e instruir acerca de los
fundamentos, razones y fines de las más principales cosas que existen y se crean. Insta a formar
primero el entendimiento de las cosas, después de la memoria y por último la lengua y las manos.
Rompió con la práctica usual en las escuelas de basar el discurso del conocimiento en los clásicos, y
situó al niño y al joven como observadores de la naturaleza, de la que aprendían, utilizando además su
propia lengua materna y no el latín.

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN DESDE LA PRIMERA INFANCIA


Da mucha importancia Comenius a la aptitud innata hacia el conocimiento, por lo que consideró
imprescindible la educación en los primeros 6 años de vida Escribió una obra para este fin llamada
«Escuela Materna» que concibe a la madre como una educadora e instaurando así lo que hoy
conocemos con el nombre de jardines o preescolares.
«Solamente es firme lo que en la primera edad se aprende».

LA CONCEPCIÓN DEL ALUMNO


Concibe la educación como un sistema donde el niño y el sujeto del acto educativo en general es el
centro de la atención. Su concepción paidocéntrica de la educación pone todos los componentes
educativos al servicio del aprendiz, estableciendo un nuevo modelo, pues anteriormente al alumno no
se le daba tal importancia, siendo considerado como simple receptor-pasivo del conocimiento.
Los jóvenes son seres como la cera, por eso se puede educar mejor sin represión ni dureza.
Todo cuanto el alumno ha de aprender debe escalonarse conforme a los grados de la edad, de tal
manera que no se proponga nada que no este en condiciones de recibir.

LA EDUCACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES


Comenio decía, extraño para la época, que se debe reunir en las escuelas a toda la juventud de uno u
otro sexo, plantea una igualdad de géneros y considera a la mujer igualmente dotada de
entendimiento, ágil y capaz de la ciencia y lo mismo destinadas a elevadas misiones; y no entendía por
qué razón se les apartaba del conocimiento y entendimiento de las ciencias.
Exigía con firmeza que la educación primaria fuera obligatoria para todos.

LAS ESCUELAS
Era necesario reformar las escuelas, para que fueran talleres de humanidad y punto de partida de la
educación permanente para llegar a una cultura humana universal.
Imaginó una escuela primaria en cada pueblo de Checoslovaquia y deseó que ésta llamara la atención
de los alumnos: con árboles alrededor y flores en las huertas. Las paredes de los salones debían ser
adornados con cuadros. Cerca de ella debían estar los talleres y junto a las aulas los campos para los
juegos de los alumnos.
Diseñó una arquitectura de cómo debían ser construidas las escuelas: con patios, jardines, etc En
importante exaltación hacia la universalidad de la escuela, Comenius hizo un llamamiento en su favor
a los padres, preceptores, eruditos, teólogos, pero en especial a los magistrados y políticos para
apoyar la reforma de las escuelas sin reparar gasto alguno. De una u otra forma comprometió a toda la
humanidad en esta obra.

CONCEPTO DE LOS VALORES


Dado el contexto bélico en el cual vivió, uno de los ideales más importantes para Comenius era la paz.
Desde su punto de vista, la paz era un valor que debía ser resguardado por un tribunal internacional
encargado de evitar las causas de los conflictos bélicos. Su reforma educativa estaba íntimamente
ligada a una renovación moral, política y cristiana de la humanidad.

LA UTILIZACIÓN DE LO AUDIOVISUAL
Otro aporte de gran importancia, con una de sus obras «Orbis-Pictus», es la inclusión de ilustraciones
para enseñar y la utilización del teatro y la interpretación teatral como un instrumento importante de
motivación y estimulación del aprendizaje.

JOHN DEWEY.

John Dewey (1859-1952), fue un filósofo y educador norteamericano, que lideró el movimiento de la
Educación Progresista en su país. Esta corriente surgió como reacción al formalismo y las limitaciones
de la educación formal. Uno de sus principales objetivos era educar al “niño completo”, atendiendo su
crecimiento físico, emocional e intelectual.
En las ideas de Dewey se puede establecer un “ideal educativo” o “ideal pedagógico” que tiene
como objetivo buscar un nuevo orden en la construcción social, formada en base al ejercicio
democrático. Este es la base esencial de la enseñanza; él mismo explica que: “El aprendizaje se da
cuando compartimos experiencias y eso solo es posible en un ambiente democrático donde no haya
barreras al intercambio de pensamiento”.

Dewey afirmaba que el alumno es un sujeto activo, y que es tarea del docente generar entornos
estimulantes para desarrollar y orientar esta capacidad de actuar. De este modo, es el maestro quien
debe conectar los contenidos del currículum con los intereses de los alumnos. También entendía que
el conocimiento no puede ser impuesto desde afuera o transmitido en forma repetitiva, dado que en
esa imposición ciega el alumno pierde la posibilidad de comprender los procesos que permitieron la
construcción de ese conocimiento.
Dewey definía la EDUCACIÓN como un instrumento de transformación social y un método
fundamental del progreso donde el maestro al enseñar no solo educa individuos, sino que contribuye a
formar una vida social justa. Así pues, las críticas de John Dewey a la escuela tradicional dieron lugar
a la propuesta de una nueva forma de hacer, de un nuevo método que se fundamentó en la
experiencia y en la acción y cuya finalidad estuvo encaminada a la formación de ciudadanos aptos
para la vida en democracia.

Desde un punto de vista epistemológico Dewey considera que los conceptos en los que se formulan
las creencias son construcciones humanas meramente provisionales, pues tienen una función
instrumental y están relacionados con la acción y la adaptación al medio. Propone una visión dinámica
del concepto de experiencia: para él la experiencia es un intercambio entre el ser vivo con su medio
ambiente físico y social y no una mera cuestión de conocimiento. La experiencia para Dewey está
basada en conexiones y continuidades e implica procesos de reflexión e inferencia; experiencia y
pensamiento son dos términos que van ligados.

Critica la sociedad industrial porque reduce a las personas a un estado de aquiescencia pasiva con
respecto a las rutinas externas y esta es la actitud contraria a la que debería promover la democracia,
que es la postura que él defiende. Dice este autor que la democracia no es sólo un asunto institucional
sino una forma de vida asociada que se construye con la colaboración activa de todos. Esto implica un
ideal moral que entronca la construcción democrática con la dimensión ética. Las personas deben
poder determinar inteligentemente sus objetivos participando, a la vez, libremente y en pie de igualdad
en la realización de un asunto común.

Dewey estuvo profundamente interesado en la reforma de la teoría y de la práctica educativa.


Contrastó sus principios educativos en la escuela laboratorio de carácter experimental, denominada
Escuela Dewey, instituida en la Universidad de Chicago en 1896.
Para Dewey filosofía y educación no pueden desligar
se la una de la otra. La filosofía para Dewey era concebida como un medio de ajuste social, un método
para descubrir, y a la vez un instrumento para interpretar, los conflictos sociales y la educación es el
laboratorio de comprobación de las hipótesis que la filosofía va trazando. La educación es vida y la
indisolubilidad de la vida y la educación constituye el propósito de la filosofía, cuyo objetivo es enjuiciar
los hechos constatados, proporcionando interpretación y crítica.

JOHANN HEINRICH PESTALOZZI Y LA PEDAGOGÍA.

¿Quién fue Johann Heinrich?


Nació en Zúrich, el 12 de enero de 1746. Fue un pedagogo suizo, uno de los primeros pensadores que
podemos denominar como pedagogo en el sentido moderno del término, pues ya había pedagogos
desde la época de los griegos. Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la
educación popular. se caracterizó por ser un niño desobediente, desordenado y con pocos logros
escolares en su niñez.
Pestalozzi organiza una finca de explotación agrícola, que no llega a tener éxito. Entonces funda allí
una empresa industrial textil con niños pobres, a los cuales da educación e instrucción Tras la
Revoluciónsuiza de 1798 (una réplica de la Revolución Francesa ), que supuso un desastre para el
cantón de Nidwalden, cuya capital es Stans, el Gobierno suizo confía a Pestalozzi (que colaboraba
políticamente con él) la educación de los huérfanos de guerra y niños pobres de la región. Con esta
experiencia, que dura siete meses, Pestalozzi se va adentrando en el mundo de la educación.
IDEAS PEDAGÓGICAS DE PESTALOZZI

En 1801 Pestalozzi expuso sus ideas en torno a la educación en el libro Cómo Gertrudis enseña a sus
hijos. Su método partía de lo más sencillo a lo más difícil: observación, concienciación y discurso Para
su enseñanza tomó en cuenta la intuición intelectual, tomando los aspectos que conforman su
educación elemental que son:
1. Para la enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas): Utilización de tablillas con
letras, las cuales acumulaba de 1 en 1 para que el niño conociera la relación de los números, al
mismo tiempo que servía para aprender las letras. Partir de las cosas simples antes de avanzar a las
más complicadas.
2. Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir): Enriquecer la memoria de los
niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales. Enseñar a describir y a darse cuenta de sus
percepciones. Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a
su vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se ejercitaba
al niño en su escritura.
3. Para la enseñanza del lenguaje: Aplicar la psicología, pasando del sonido a la palabra y de la
palabra a la frase (Método analítico). Por medio del ejercicio de lectura y escritura afianzar los
conocimientos del lenguaje.
4. Para aspectos generales de su Educación elemental: Poner en práctica el método de enseñar a
unos por medio de otros, debido al gran número de niños. La enseñanza de ambos sexos
(coeducación). Importancia de la educación creativa y productiva. Enseñanza de moral y religión, que
se debe de iniciar en la familia. Considerar que las relaciones afectivas entre madre e hijo, condicionan
a éste
paulatinamente, a desarrollar sentimientos de bondad y amor.

-Educación Social: la cual debe iniciarse en la familia y continuarse en la escuela.


- La práctica de la escuela-trabajo, combinando la enseñanza de la lectura, escritura, cálculo, dibujo,
moral y religión con las actividades agrícolas,principios pedagógicos
- Naturalidad: Pestalozzi indicó que sólo la educación podía realizarse conforme a una ley (armonía
con la Naturaleza). De este principio se deriva la necesidad de libertad en la educación del niño; es
preciso que esté libre, para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea
(ambiente).
- Educación elemental: Debía partirse de la observación de las experiencias, intereses y actividades
educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver (idea tomada de Rousseau) y
consideró que la finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que el niño adquiera
conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en
forma gradual, de acuerdo a su evolución y donde se tomara en cuenta al individuo como una unidad
de inteligencia, sentimiento y moralidad. Sostenía que cualquier irregularidad en estas características,
conlleva a la nulidad de una educación integral.
- Educación física: Incluyó también la educación física como medio de fortaleza y resistencia corporal,
cerrando así el ciclo de una educación integral, que va desde lo más espiritual a lo puramente corporal
APORTES DE PESTALOZZI
La pedagogía comienza a ver al niño de una manera diferente, los sitúa en una verdadera relación
con la Naturaleza y la cultura. A pesar de que su enseñanza se basa en una educación elemental, no
escapan sus influencias a la educación preescolar. Tenemos los siguientes aportes:
1. Le dio importancia al desarrollo del niño.
2. Puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio del juego.
3. Valoró las actividades espontáneas del niño.
4. Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales.
5. Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar progresivamente la mano, lo
cual le serviría de base para la escritura.
6. Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después aprender a leer.
7. Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos.
8. Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros momentos con la familia, en
especial con la madre.
9. Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento del niño.
10. Destacó el desarrollo social del niño, primeramente, en la familia y posteriormente en la escuela.
11. Consideró importante la creación de instituciones para atender a aquellos niños que eran carentes
de recursos económicos.

FUNCIONES EDUCATIVAS SEGÚN PESTALOZZI


Le daba un gran valor a la educación religiosa, siempre que ésta no tuviera un carácter dogmático ni
confesional.
FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN: El principal objetivo era integrar a niños de escasos recursos
a la vida social, a través de la enseñanza de un oficio. Pensaba que sus propios alumnos -a largo
plazo- serían los educadores del mañana.
DESEMPEÑO DEL DOCENTE: El educador no era concebido como una figura autoritaria. En este
sentido, el docente, debía estar al servicio de las necesidades del alumno.
CONCEPTO DEL ALUMNO: Una confianza muy grande en las capacidades del niño.
PAPEL DE LA ESCUELA: La concepción de establecimiento escolar estaba muy ligada a la
enseñanza del oficio: más que escuelas eran talleres.
CONCEPTO DE LOS VALORES: El principal valor de su interés fue el de la educación igualitaria, es
decir, poder educar a gente marginada. Confiaba plenamente en las virtudes de la educación popular.

FRIEDRICH FROEBEL

Friedrich froebel (oberweissbach, Turingia, 21 de abril de 1782- marienthal, 21 de junio de 18529 fue
un pedagogo alemán creador de la educación preescolar y del concepto de jardín de infancia,
llamado el pedagogo del romanticismo

Fue un pensador pedagogo que descubrió su vocación por el magisterio en 1805 en una escuela
secundaria de Fráncfort donde se enteró de las novedosas ideas pedagógicas de johann Heinrich
Pestalozzi quien fue un gran influyente pedagogo, educador y reformador suizo que aplico las ultimas
ideas de ilustración en la pedagogía y que más tarde Federico froebel trabajaría con él en persona y
desarrollaría su teoría educativa

Después de vivir varios años en suiza regreso a Alemania y se dedicó exclusivamente a la educación
preescolar para la cual fabrico materiales de juego, fundamento la educación de los niños en el juego y
fundo el instituto de actividades para párvulos. Para froebel el kindergarten o jardín de infancia se
consideraban como pequeñas plantas de un jardín donde el maestro jardinero tenía que cultivar para
que en más futuro prosperaran. Froebel diseño un plan en donde el niño se expresará a través de las
actividades de la percepción sensorial, el lenguaje y el juguete.

Según froebel el desarrollo se produce como evolución entre los siguientes niveles: infancia, niñez,
pubertad, juventud y madurez, todas estas etapas so igualmente importantes y vio los elementos que
graduaban y daban continuidad a este desarrollo, así como la unidad de estas fases de este
crecimiento, donde la educación de los niños se lleva a cabo de 3 tipos de operaciones:1. Acción,
actividades 2. juegos , 3.Trabajo, tareas.
De ahí la pedagogía estableció el juego como forma de aprendizaje con lo que los niños hacen
jugando nunca harían de forma impuesta y autoritaria

El objetivo del pedagogo y filósofo alemán Friedrich Froebel, que abrió su primer jardín de infancia en
Blankenburg en 1819, era la reforma no sólo de la educación preescolar, sino también, a través de
ésta, de la estructura de la familia y de las prácticas de crianza de los hijos. La base filosófica del
movimiento en defensa del jardín de infancia sítiala la importancia capital de las cuestiones asociadas
con la relación entre la esfera pública y la privada y entre el individuo y la sociedad.

Utilizó esta intuición, fundamental para lograr un compromiso entre los enfoques de dos insignes
teóricos de la educación, como un vehículo de regeneración nacional mediante la crianza de una
nueva generación de ciudadanos.

Froebel, atraído tanto por la teoría de la educación materna de Pestalozzi como por el nacionalismo de
Fichte, concibió el jardín de infancia como una institución que sintetizara estos enfoques, destacando
tanto las virtudes públicas de ciudadanía como las virtudes privadas expresadas a través de la
educación materna. El jardín de infancia de Froebel representó un compromiso entre la educación de
los hijos en el hogar y la desarrollada en una institución; limitando sus sesiones a tres o cuatro horas al
día, pretendió completar y no suplantar a la familia.

Sus métodos pedagógicos trataban de despertar en los niños la conciencia (en cuyo carácter innato
creía) de la verdad divina, presentándoles juguetes que representaban simbólicamente la relación del
individuo con el todo y de la diversidad con la armonía.

Froebel diseñó una pedagogía con especial acento puesto en la educación para el trabajo. A través del
par juego-trabajo la educación tendrá como resultado gente activa, con ideales y comprometida.
Dentro de su propuesta es importante mencionar la invención de juegos didácticos específicos.

Para Froebel la educación comienza en la niñez, y es ahí donde recalca la importancia del juego en el
niño, porque a través de ello el niño se introduce en el mundo de la cultura, de la sociedad, la
creatividad, y el servicio a los demás, la educación se debe dar en un ambiente de amor y libertad.
A todo ello Froebel domino Educación Integral, y se basaba en estos pensamientos debido a su
profundo espíritu religioso, el cual quería manifestar al exterior, lo que ocurría en su interior.
Su propuesta pedagógica

La educación ideal del hombre, según Fröebel, es la que comienza desde la niñez. De ahí que él
considerara el juego como el medio más adecuado para introducir a los niños al mundo de la cultura, la
sociedad, la creatividad y el servicio a los demás, sin dejar de lado el aprecio y el cultivo de la
naturaleza en un ambiente de amor y libertad. Además, para froebel, la educación tenía la gran tarea
de ayudar al hombre a conocerse a sí mismo y vivir en paz y unión con Dios. A esto lo denominó
educación integral y se basaba en estos pensamientos debido a su profundo espíritu religioso, el cual
quería manifestar al exterior, lo que ocurría en su interior: su unión con Dios, también se asienta en la
fundamental unidad entre naturaleza, hombre y Dios que configuran las coordenadas de desarrollo de
especulación teológica-filosófica-educativa.

BIBLIOGRAFÍA
Rouseau y El naturismo: EDUCACIÓN NATURALISTA. Recuperado 30 de enero de 2024, de
https://filosofia e hstoria de a educ.webnode.es/Roseau-y-el naturalismo-.
Teoría educativa. Universidad Pedagogica Nacional UPN. Julio 2003.
Jhon Dewey. Democracia y educación.Introducción a la filosofía de la educación 3ra. Edición. 1998.
Amós Comenio, Juan, Didáctica Magna, México, editorial Porrúa, edición décimo primera,. 2000, 188
págs.
https://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_comenius.htm#Alguna_bibliograf
%C3%ADa_sobre_Comenius_
http://alvarado3003.blogspot.com/2011/08/la-renovacion-pedagogica-en-el-siglo.html
https://pedagogia.mx/johann-heinrich-pestalozzi/
https://www.monografias.com/docs113/johann-heinrich-pestalozzi-su-vida-aportespedagogia-
yeducacion-actual/johann-heinrich-pestalozzi-su-vida-aportes-pedagogiay-educacion-actual

También podría gustarte