Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

RM Poemas 19-23

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

19

19 a) Se trata de una colección (diwan, en persa) de inspiración en la tradición


arábigo-andaluza. La obra contiene once gacelas (poemas breves de tema erótico,
de tradición persa) y nueve casidas (poemas monorrimos, de tradición árabe). Los
temas del amor y la muerte están tratados con un lenguaje surrealista. Se
aprecian tres marcos de referencia íntimamente imbricados: el religioso, el
mitológico y el natural. Las gacelas hablan del erotismo y la relación amorosa,
bien lograda o bien en ruptura; mientras que las casidas, más meditativas, tienen
como tema principal lo metafísico: la temporalidad, la conciencia de la
mortalidad, el anhelo de la infancia perdida.

b) Para expresar la idea de la virginidad de la mujer, utiliza las imágenes de la tierra


“lisa”, “sin caballos” y la “forma pura, cerrada al porvenir”.

c) Expresiones alusivas al forcejeo amoroso: “el ansia de la lluvia que busca débil
talle”, “La sangre sonará por las alcobas y vendrá con espada fulgurante”.

d) Léxico del nacimiento: “raíces”, “alba” “cama” (cuna).


Léxico de la muerte: “muertos” “rosas”
20
20 a) En esta casida de García Lorca, la voz poética pregunta insistentemente por la
localización de su tumba. El hecho de su muerte y el desconocimiento del lugar
donde yace el cuerpo del poeta asesinado, hace que la pregunta de ese verso
adquiera un cierto valor premonitorio dentro de su biografía.

b) Los participantes en el diálogo son, por una parte, la voz del poeta que pregunta
por el lugar de su sepultura y, por otra, las voces que le contestan, cuya
identificación es heterogénea: el sol y la luna, o dos palomas oscuras, o dos
aguilitas.
Encontramos varios elementos que acercan este poema a la canción infantil: la
utilización de diminutivos (“vecinitas”, “aguilitas”), el diálogo con elementos no
humanos (palomas, sol, luna, águilas), el juego del sinsentido (“La una era la otra
y las dos eran ninguna”), las dicotomías elementales (sol/luna, cola/garganta), así
como múltiples paralelismos y varios tipos de reiteraciones.

c) Encontramos varios paralelismos: “la una era el sol / la otra la luna”; “En mi cola,
dijo el sol / en mi garganta, dijo la luna”; “La una era la otra / y la muchacha era
ninguna”. Un rasgo lingüístico propio de todos –además de la misma estructura
sintáctica- es la sustitución nominal o pronominal antonímica.
21

a) Los once poemas que componen este libro esbozan un drama entre un yo poético que declara
la fuerza brutal de su amor – expresando su gozo y su dolor, su esperanza y su temor– y se dirige
a un tú siempre mudo a quien interpela continuamente mediante la pregunta, la exclamación o
la recriminación. Es una obra cargada de un erotismo que se expresa mediante una voz dividida:
una voz que habla desde el deseo y el placer, pero también desde el desgarro y la frustración. No
en vano las figuras literarias más utilizadas son la antítesis y el oxímoron.

b) Imagen de estatismo y pasividad del destinatario del poema (“ojos de estatua”). Plantea una
paráfrasis de un beso como una marca (acento) sobre la mejilla producida por los labios (“la
solitaria rosa de tu aliento”).

c) Lo líquido viene referido en este poema tanto a la voz poética, “mi dolor mojado”, como al
objeto de deseo, “las aguas de tu río”. Pero ambas se cruzan en sus referencias ya que el “dolor
mojado” es el objeto “si eres”, y “las aguas del río” se han de “decorar… con hojas de mi otoño”.
El agua es metáfora del amor como un río que recoge diferentes cauces y que no se puede
retener y del que poeta siente que apenas es un ser que recala en él.

d) El poeta se siente enajenado, fuera del control de sí mismo, siendo controlado por otro, por ello
dice “soy el perro de tu señorío”.
22

a) Los rasgos fundamentales de este grupo poético son: en primer lugar, el


neopopularismo, es decir, la tradición popular se muestra en su obra no tan solo en
aspectos temáticos, sino también en el aspecto formal (esquemas métricos, estructuras
paralelísticas o el estribillo); en segundo lugar, la importancia de la tradición literaria en
su obra (Manrique, Garcilaso, San Juan de la Cruz, Góngora, Rubén Darío, los hermanos
Machado, Juan Ramón Jiménez, etc.); y finalmente, la influencia en su obra de las
vanguardias, desde los juegos lingüísticos ramonianos (la greguería), y algunos
elementos del cubismo o el dadaísmo, hasta la esencial huella del surrealismo en la
utilización de metáforas y símbolos oníricos e irracionales.
22
b) En la obra de García Lorca se puede observar una gran impronta de los autores de los
Siglos de Oro. En primer lugar, la importancia que tuvo –como para todos los miembros
de su generación-, Luis de Góngora, en su cuidado por el significante, la retoricidad y el
juego lingüístico y el lugar predominante de la metáfora; pero también hemos de tener en
cuenta la importancia del concepto de amor petrarquista de Garcilaso, la revalorización
del soneto o la barroca idea del desengaño, que recogieron de autores como Lope de
Vega o Calderón. La elección del soneto como forma estrófica supone una vuelta a la
poesía clásica de los siglos de Oro de la que Lorca es un gran conocer como expone en sus
conferencias sobre la imagen poética de Luis de Góngora o el poeta granadino Pedro Soto
de Rojas. Sabemos que Lorca proyectaba un libro más amplio Jardín de sonetos. El último
verso “Noche del alma para siempre oscura.” es un intertexto de la Noche oscura del alma
de San Juan de la Cruz.

c) “Viva muerte”, “vivo sin mí”.

d) Contrapone el sufrimiento humano, ser mortal y sentimental, a los elementos


naturales: aire (“inmortal”), piedra (“inerte”) y luna (“miel helada”), por eso el poeta dice:
“Pero yo te sufrí” expresa su experiencia sufriente frente a la armonía natural.
23

a)La obra poética de García Lorca supo aunar la tradición popular y culta literaria
con la nueva visión vanguardista y moderna de la escritura. Conformó un
universo literario propio en el que lo gitano y andaluz, presentado con gran
hondura y lirismo e impregnado en una trama asombrosa de símbolos,
adquirieron carta de universalidad. El amor, la muerte, el desengaño, la
melancolía, la belleza, el misterio, temas intemporales, fueron expuestos en su
obra con una renovada visión y con una gran variedad métrica y rítmica. Supo
captar con gran pasión y viveza la gran ciudad moderna, la opresión de las
minorías, el grito de denuncia, la deshumanización y el amor por la naturaleza.

b)Puñal: elemento erótico alusivo al sexo masculino. Trigo: alusión al cuerpo que
se entrega al amor. Sol y luna: aquí unidos a los adjetivos “decrépito” y “vieja”
refiere el deseo de la duración dilatada del amor para la totalidad de los días y
las noches. Sombra: en este verso, unida a la conjunción negativa, indica
ausencia absoluta, disipación total.
23
c) Políptoton: “del te quiero me quieres, siempre ardida” (v. 10). Anáfora:
“Quiero…” (vv. 1 y 5); “Que…” (vv. 9 y 12). La reiteración total o parcial que
aportan estas figuras contribuye a crear esa idea de madeja que enlaza el amor de
uno y otro citada en el verso 9.

d) Aparece en el último terceto de este soneto el tópico del carpe diem: todo
desaparecerá (no quedará “ni sombra”, “será para la muerte”), tanto el deseo
como el cuerpo (“carne estremecida”). El poeta intensifica la idea de desaparición,
añadiendo que incluso desaparecerá “lo que no me des y no te pida”.

También podría gustarte