Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

RM Poemas 1-5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

1

1 a) El origen de este poemario está en la colaboración de Lorca con


Manuel de Falla. El poeta abandona una lírica intimista y personal
para adentrarse en la búsqueda de la esencialidad andaluza. Está
escrito en versos de arte menor, empleando ritmos populares de
este cante. Se ubica en la primera etapa del poeta (1921-28), etapa
de pruebas y avances.

b) Guadalquivir: exuberancia, fertilidad (“que va entre naranjos” v.2),


Sevilla majestuosa de barcos de vela
Darro: bajan de la nivel al trigo, las aguas del Darro y el Genil por
cuyas aguas sólo reman los suspiros.

c) Anáfora: versos 1º y 3º de la primera y segundo copla


Estribillo
Paralelismo anafórico
Repetición léxica
2
2 a) El cante jondo es la expresión del pueblo andaluz. La naturaleza
ocupa un lugar destacado y en ella se vuelca la totalidad del ser
humano. Para el cante jondo, todo está lleno de dioses.
b) La palabra sorpresa: presencia de algo imprevisto, raro o la
aparición de algo oculto. Aquí concuerda con el asesinato que
revela el poema aunque no se dé ningún dato más.
c) El diminutivo: afectividad y familiaridad frente al indefinido:
“nadie”
Viento: “aire duro” como el puñal y cortante como él, único
elemento vivo en la escena.
d) Carácter iterativo e intensificador.
3
3 a) Entre los miembros de la generación se encuentran: Jorge Guillén (padre de
Teresita), Pedro Salinas, Alberti, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis
Cernuda, Vicente Aleixandre, etc…
Características fundamentales:
- Amplia formación académica e intelectual. No solo hablan idiomas, sino
que se dedican con frecuencia a traducir literatura extranjera.
- Son herederos de la sólida escuela de filólogos encabeza por Menéndez
Pidal.
- Combinan una poesía sencilla de tono neopopular y raíces musicales con
otra hermética, a menudo vanguardista, que revolucionará el panorama
literario.
b) Rasgos de la lírica infantil: humanización de los animales: lagartos (v.4)
visten delantales, tienen anillos de desposados (v.6) y lloran (v.1-2, 15-16),
el uso de diminutivos.
c) Estrofa 1: sustantivos “lagarto/a” que comparten el mismo predicado.
Estrofa 2: sustantivos “lagarto/a” mismo sujeto y añade nueva información.
4
4 a) El poemario Canciones rebosa gracia, armonía y levedad
rítmica. El universo invocado se manifesta reducido a escala,
con anécdota tenue y emociones contenidas. Los juegos
fonéticos, las onomatopeyas, paralelismos y reiteraciones. Es
su libro más oral. El poemario inédito es Suites (1920-23) con
poemas breves que aparecen como variaciones sobre un
motivo principal.
b) Símbolos de muerte: “luna negra” (v.2), “espuelas” (v.3),
“caballito negro y frío” (v.4-9), “flor de cuchillo” (v.10), “un
grito” (v.22).
c) Estribillo: el caballito negro varía en caballito frío, como si la
muerte se desplazara del jinete al caballo. La pregunta ¿? se
transforma en ¡!, por tanto, subjetividad, la muerte se hace
más presente. Esa variación supone una sensación siniestra.
5
5 a)La muerte es una obsesión por la vida y la obra de Lorca. Le llevaba a la
frecuente representación, entre fúnebre y cómica, de sus propias exequias.
Es uno de los temas más recurrentes y aparece ya en sus primeros poemas
y como elemento transversal en obras como el Poema del cante jondo, el
Romancero fitano o el Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías. Este
tema aparece ligado a multitud de símbolos poéticos: la luna, el puñal, los
ríos, la campana, la sangre. También unida en sus versos a otros elementos
como el amor, la injusticia, el destino…
b)El poema tiene una estructura circular, que empieza y acaba con los
mismos dos versos, a modo de estribillo. La voz poética nos dice qué ve y
qué siente desde ese balcón (niño-naranjas, segador-trigo)
c)La oposición de las dos edades: la infantil y la adulta. La vida del niño que
come naranjas frente al segador que siega (arranca) el trigo.
d)Paréntesis: valor explicativo para relacionar (ver, sentir) del (niño,segador)
con el sujeto que se encuentra en el balcón.
e)Valor de la metáfora: fruto de la imaginación (el poeta establece la relación
entre las dos realidades). La muerte (el segador siega el trigo) que aparece
reforzada con la idea del título y los verbos “muero” y “siento”

También podría gustarte