Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

P.Aprendizaje Tema 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

1. ¿Qué es el aprendizaje?
2. ¿Qué es la conducta?
3. Perspectiva histórica del estudio de la
Res
psicología del aprendizaje
3.1. El conductismo clásico
3.2. Los neoconductismos N

1
1. ¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE?
El aprendizaje es un proceso psicológico complejo que se estudia desde el inicio de la psicología
moderna y especialmente a lo largo de los primeros 60 años del siglo XX. Actualmente es un
proceso fundamental en la adaptación de los organismos a su entorno y está relacionado a otros
procesos como la motivación, la atención, la memoria, etc.
Este proceso permite a los organismos ser sensibles a las influencias del entorno y modificar su
conducta de manera adaptativa, haciendo más fácil su supervivencia en un medio físico y social
cambiante:
- Predecir hechos futuros para su supervivencia y anticiparse a ellos.
- Relacionar la conducta con sus consecuencias.

El aprendizaje implica la adquisición de conductas nuevas y la eliminación o disminución de alguna


conducta. No solo está vinculado a aprendizajes complejos, también está involucrado en sistemas de
respuestas muy simples.

Definición: Proceso psicológico que permite a los organismos modificar su comportamiento para
adaptarse a las condiciones cambiantes del medio físico y social. Provoca un cambio estable en el
comportamiento en el cual existen procesos cognitivos que median entre las variables ambientales y
la conducta.

El aprendizaje es muy importante ya que todos los organismos disponemos de conductas que nos
permiten adaptarnos a las condiciones ambientales físicas y sociales. Estas conductas pueden ser:

Innatas: están predeterminadas de manera genética y son inherentes a cada especie.

Aprendidas: son adquiridas a través de la experiencia a lo largo de la vida del individuo.

Para los seres humanos el aprendizaje es fundamental. La mayoría de las cosas que havemos a lo
largo del día son aprendidas. Estamos continuamente adquiriendo conocimiento y repitiendo
conductas ya aprendidas, porque nos proporcionan alguna recompensa.

2. ¿QUÉ ES LA CONDUCTA?
La conducta es cualquier aspecto observable, medible y cuantificable del comportamiento humano,
respuestas de tipo fisiológico relacionadas con las emociones y de tipo motor.
Existen una serie de principios que rigen la conducta:
Causalidad: toda conducta responde a una causa. Ante una situación nos comportamos de una
manera y no de otra, Debemos buscar el motivo en los precedentes y no en el resultado final de la
misma.

.
Motivación: fuerza o impulso para la conducta.
Finalidad: da sentido a la conducta dada, dotándola de significado.
En las distintas formas de conducta intervienen:
Factores biológicos internos: distinguimos entre los basados fundamentalmente en la genétiica,
que condiciona el desarrollo de la persona y por lo tanto, su conducta (genotipo).
Factores biológicos externos: fundamentalmente perinatales, como la alimentación, condiciones
del parto, emociones, etc. (fenotipo).
Dentro de los factores no biológicos destacan los ambientales y los de socialización.

En la conducta se dan una serie de características que se pueden medir, se las llama
dimensiones o parámetros del comportamiento, y son:

Duración: el tiempo que persiste una conducta.


Frecuencia: número de veces que tiene lugar una conducta en un periodo de tiempo
determinado.
Intensidad: fuerza de una conducta, el esfuerzo o energía invertida para llevarla a cabo.

Existen varios tipos de conductas:

 Conductas instintivas: son aquellas vinculadas con nuestros instintos; dependen


principalmente dek oatrimonio genético. La conducta sexual, por ejemplo, pertenece a esta
categoría. Asociada a esta categoría a menudo se habla de conducta refleja, esto es, aquella
provocada automáticamente por estímulos del ambiente, no sujeta la control voluntario. Son
conductas innatas.
 Conductas aprendidas o adquiridas: participan en la supervivencia y en la adpatavilidad
social. El lenguaje, aprendizaje y memoria son de vital importancia en estas conductas.
 Conductas manifiestas: son visibles por otras
personas. Pueden ser recordadas y analizadas
por otros.
 Conductas encubiertas: incluyen los procesos
privados, internos, como pueden ser pensar,
sentir…

El comportamiento es “el conjunto de actos exhibidos por el ser humano y determinados por la
cultura, las actitudes, las emociones, los valores personales y sociales, la ética, la coerción o la
genética” (Valdovinos, 2016). Los factores que inlfuyen al comportamiento son la genética, la
actitud, la norma social y el comportamiento social.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalida.
. 3. Perspectiva histórica del estudio de la psicología del aprendizaje

El estudio del pensamiento se ha visto influenciado a lo largo de su historia por varias corrientes de
pensamiento que han sentado las bases conceptuales y metodológicas de lo que hoy se denomina la
psicología del aprendizaje. El disponer de una perspectiva evolutiva de la psicología del aprendizaje
nos va a servir de marco de referencia para entender mejor cuál es el concepto de aprendizaje actual,
y qué es lo que estudia el aprendizaje, cómo lo hace, cuáles son los logros obtenidos, etc…
3.1 El condutismo clásico
En 1913 John B. Watson (1878-1958), publicó un artículo en el que reclamaba un giro radical a
la psicología de su tiempo. El artículo titulado “La psicología, tal como la ve el conductista”,
pronto llegó a conocerse como “manifiesto conductista” y ha sido considerado generalmente
como el escrito fundacional del conductismo como escuela psicológica.
Watson reclamaba revisar a fondo la concepción y tarea de la psicología si ésta pretendía
alcanzar alguna vez el estatuto científico y proponía para ello las cuatro medidas fundamentales:
1) Renunciar al estudio de la conciencia y sustituirlo por el de la conducta. Res
2) Desechar la introspección y reemplazarla por la observación externa y la
experimentación características de las ciencias naturales.
3) Prescindir de cualquier distinción esencial entre las conductas animales y humanas.
4) Orientas la investigación hacia el desarrollo de principios que hiciesen posible la
predicción y el control de los comportamientos.

“La psicología, tal como la ve el conductista, es una rama experimental puramente objetiva de
la ciencia natural. Su meta teórica es la predicción y control de la conducta. La introspección no
forma parte esencial de sus métodos, ni el valor científico de sus datos depende de la facilidad
con que se presten a una interpretación en términos de conciencia. El conductista, en sus
esfuerzos por lograr un esquema unitario de la respuesta animal, no reconoce ninguna línea N

divisoria entre el ser humano y el animal. La conducta del hombre, con todo su refinamiento y
complejidad, sólo forma una parte del esquema total de investigación del conductista” (Watson,
1913/1982, p. 400).

La psicología animal norteamericana ya había incorporado buena parte de kis rasgo que Watson
reclamaba para el conductismo. Era experimental, era objetiva y se basaba en la continuidad
evolutiva de las especies.

4
Ivan P. Pávlov (1849-1936): Watson lo consideraba un modelo de objetividad y precisión (la
conducta es entendida exclusivamente en términos de la influencia de estímulos externos).
Adoptó el método del condicionamiento convirtiéndolo en pieza fundamental de su programa.
Importancia del reflejo condicionado.

El sistema watsoniano:

La psicología desde el punto de vista


de un conductista (1919). “La
psicología es aquellaparte de la ciencia
natural que toma como objeto la
actividad y la conducta humanas”.

- Objeto de estudio: los fenómenos


conductuales a fin de hallar en ellos los elementos más simples (estímulos y respuestas) en
que pudieran descomponerse, para buscar luego las leyes de su composición en síntesis
superiores, así esperaba poder llegar a explicar, predecir y controlar hasta las conductas más
complejas.

Los únicos métodos aceptables son:

1) La obervación: base de todos los demás y susceptible de practicarse con o sin la ayuda de
instrumentos.
2) Los reflejos condicionados: emparejar estímulos distintos con el fin de obtener del
organismo respuestas asociadas a estímulos diferentes de los que inicialmente las
provocaban.
3) El informe verbal: no desde un punto de vista introspectivo, sino las respuestas del
sujeto en la situación estimular de realizar el test.

Las emociones: “una emoción es una pauta de reacción hereditaria que implica cambios
profundos en el mecanismo corporal como un todo, peor en particular en los sistemas visceral y
glandular”. Las emociones son reacciones del organismo, respuestas corporales a estímulos
específicos que producen en él cambios corporales tanto internos (glandulares y viscerales)
como externo (aceleración de pulso, rubor, etc.). Estas “pautas de reacción” son ademá
hereditarias, oeri muy pronto sufren modificaciones, bien por su asociación a estímulos nuevos
por un proceso de condicionamiento, bien por su integración en hábitos complejos mediante su
coordinación con otras reacciones habituales.

.
Watson llegó a la conclusión de que había tres emociones primitivas básicas, no aprendidas: el
miedo (producido por ruidos fuertes, la pérdida súbita de la base de sustentación), la ira
(provocada por la osbstaculización de los movimientos corporales) y el amor (suscitado por
mecimientos, caricias y, en general, la estimulación de zonas erógenas). Todas las demás
respuestas emocionales, tanto del niño como del adulto, no serían sino el resultado de una
conbinación de estas tres o del aprendizaje por condicionamiento.

El experimento con el bebé “Albert B”. Con este pretende ilustrar la manera en que se
adquieren y complican las reacciones emocionales a lo largo de la vida de los individuos.

La idea de Watson era además llegar a eliminar estos miedos artificialmente inculcados en el
niños (desacondicionamiento o extinción). Sin embargo, quien lo hace es una alumna suya,
Mary Cover Jones (1897-1987), quien logró eliminar el miedo a los conejos de otro niño por
el procedimiento de mostrarle uni de estos animales desde una distancia suficientemente grande
como para no provocar en el más que una respuesta muy débil, e írselo acercando poco a poco,
en ensayos sucesivos, hasta lograr que el niño acariciara al conejo con una mano mientras
comía tranquilamente con la otra (desensibilización sistemática). Precursor de la actual “terapia
de conducta”, una forma de tratamiento psicológico basado en la modificación de la conducta
desadaptativa mediante la aplicación de los principios del aprendizaje.

3.2 Los neoconductismos


A partir de los años 30, aparece enn escena una nueva hornada de psicólogos norteamericanos
que se proponen modificar el conductismo de Watson con el fin de corregir o completar lo que
percibían como sus principales insuficiencias. Así, aparencen dos tipos de orientaciones
neoconductistas:
 El condcutismo metodológico (E. C. Tolman y C. L. Hull): que se caracteriza por intentar
dar un mayor contenido teórico a las propuestas watsonianas sin renunciar por ello al ideal
de objetividad metodológica.
Los conductistas metodológicos asumieron la propuesta de Watson de convertir la conducta
en el objeto de estudio, y estudiarla a partir de métodos que fuesen aceptables para las
demás ciencias de la naturaleza. También, como Watson, hicieron del aprendizaje su
preocupación central (en concreto por el aprendizaje animal: rata blanca). Consideraban
muy insatisfactorio el nivel de elaboración teórica del conductismo watsoniano. Proponían
sustituir el característico esquema (E-R) por otro más amplio “estímulo-organismo-
respuesta” (E-O-R). El organismo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
es el conjunto de variables hipotéticas que intermedian entre E y R y explican su relación
funcional
 El conductismo radical (B. Skinner): que supondrá una reacción contra el exceso de teoría
auspiciado por el conductismo metodológico, y una vuelta al plano de lo observable.
Skinner se opuso frontalmente a los planteamientos del conductismo que él mismo bautizó
como “metodológico” de Tolma y Hull ( entre otros). Cuestiona la necesidaad de realizar
conjeturas hipotéticas en un plano teórico disstinto del puramente empírico (ambiental y
conductual) al que el conductismo clásico de Watson había exigido ceñir la investigación.
Su recurso a las variables hipotéticas o intervinientes constituía, en su opinión, el
reconocimiento de su incapacidad para controlar suficientemente las variables ambientales
que explican la conducta.
Tipos de conducta:
Conducta respondiente (Pavlov): responde a un cambio ambiental antecedente y es, por
tanto, respuesta a la presencia de un estímulo que la provoca o induce. Conducta operante
(Thorndike): no es provocada por un estímulo sino emitida por el propio organismo de un
modo aparentemente espontáneo o libre; no se trata, pues, en rigor de una “respuesta”, Res
sino más bien de una “propuesta”. Ensayo y error.

Tipos de condicionamiento:

Condicionamiento Tipo E o respondiente (condicionamiento clásico).

N
Condicionamiento Tipo R u operante (condicionamiento operante 7.

1.
Principios fundamentales del condicionamiento operante

 El principio del reforzamiento: relación de dependencia o contingencia entre un


acontecimiento ambiental (estímulo reforzador) y una determinada conducta operante de
tal modo que ésta llegue a aumentar su frecuencia o tasa de emisión.
 El principio de castigo: relación de dependencia o contingencia entre un acontecimiento
ambiental y una determinada conducta operante de tal modo que ésta disminuya su
frecuencia o tasa de emisión.

También podría gustarte