Implante Cigomatico
Implante Cigomatico
Implante Cigomatico
PASOS
Incisión/Expocisión – TÉCNICA ORIGINAL
1. Se utiliza una incisión vestibular de tipo Lefort II, el protocolo actual intenta
exponer el área a través de una incisión en la cresta media e incisiones de
liberación verticales a lo largo de la parte posterior de la cresta infracigomática y
anterior al sitio quirúrgico. Siempre se identifica la cresta vertical/borde anterior
del arco cigomático. Un segundo punto de referencia es el borde orbital lateral,
ya que debe evitarse la interferencia con la órbita.
2. Posteriormente se levanta un colgajo mucoperióstico, exponiendo la parte
central/posterior del complejo cigomático, la pared lateral del seno maxilar y la
cresta alveolar.
3. Se coloca un retractor para visibilidad y para proteger los tejidos blandos.
4. Se utiliza un indicador para determinar la dirección de perforación y el punto de
inicio en la cresta, generalmente en la región del segundo premolar/primer
molar.
5. Se crea una ventana ósea, de unos 10 mm de ancho, en la cara lateral del seno
maxilar siguiendo la ruta deseada del implante cigomático desde el suelo del
seno hasta la parte superior de la cavidad del seno.
6. La membrana del seno se diseca cuidadosamente, se libera de las paredes del
seno y se coloca en la cavidad del seno.
7. Se utiliza una serie de taladros para penetrar el proceso alveolar y el hueso
cigomático.
8. La longitud estimada del implante cigomático se selecciona mediante un medidor
de profundidad.
9. El implante cigomático autorroscante se coloca con la ayuda de un motor o
manualmente, usando una montura de implante. Se debe tener cuidado de no
agrandar el orificio palatino durante la inserción, lo cual es especialmente
importante en pacientes con hueso alveolar/basal delgado.
10. Si es necesario, las partículas de hueso extraídas localmente pueden
empaquetarse alrededor del implante en un esfuerzo por disminuir un espacio
eventual entre la superficie del implante y el hueso palatino. Se coloca un tornillo
de cierre sobre el implante y se cierra el colgajo mucoperióstico.
11. La conexión del pilar generalmente se realiza después de un período de
cicatrización de 6 meses, utilizando Multiunit Br estándar o recto/angulado.
pilares anemark.
Osteotomía (Técnica Extrasinusual) — PREFERIDA
1. Comience con el sitio del implante cigomático posterior
2. Comience la preparación en la cara palatina de la región del segundo
premolar/primer molar con una fresa redonda (2000 rpm como máximo)
3. Luego se puede crear un canal a lo largo de la pared del seno para ayudar en la
guía de perforación
4. Luego se usa una fresa redonda para comenzar la preparación en el cuerpo del
cigoma.
5. Se debe tener cuidado de dirigir todos los taladros hacia la incisura del cigoma
para evitar una perforación involuntaria en la órbita.
6. Se pueden usar protectores de broca para proteger los tejidos blandos mientras
se crea la osteotomía
7. Con el retractor del cigoma en su lugar, comience con el Broca de 2,9 mm y
avance bicorticalmente a través del cigoma y luego use la broca de 3,5 mm de
diámetro
8. Use el medidor de profundidad del cigoma para determinar la longitud del
implante necesario
9. A continuación, se puede preparar el sitio del implante anterior, generalmente en
la región de los caninos maxilares
10. Angulación divergente al implante posterior con el vértice en una posición más
cefálica (generalmente un implante más largo)
Colocación de implantes
1. Afloje y vuelva a apretar el pilar de transferencia
2. Coloque el implante con un destornillador manual hasta que el ápice se inserte
en el cigoma, con un torque mínimo de 35 Ncm
- Nunca supere los 45 Ncm para evitar daños en el implante o el hueso.
- Asegúrese de que la emergencia de la cresta del implante sea ideal para el
acceso a la restauración antes de retirar el pilar de transferencia
3. Coloque el tornillo de cierre o el pilar multiunit
Cuidado postoperatorio
1. Realice una radiografía Panorámica postoperatoria o CBCT
- Se puede colocar restauración provisional inmediata o se puede colocar prótesis
definitiva diferida una vez descubierta después de 4 a 6 meses
- Para provisionalización inmediata: el paciente debe ser enviado al dentista
restaurador para prótesis fija inmediata el día de la cirugía o el día después.
2. Después de 6 meses de osteointegración, se puede fabricar la prótesis
definitiva
3. Es imperativo que las restauraciones estén retenidas con tornillos para
proporcionar una estabilización transversal de los implantes.
TÉCNICA ZAGA
Con el fin de utilizar un enfoque anatómico y más protésico, la técnica original se
modificó al permitir una vía extrasinusal para los implantes cigomáticos. Los autores
han estado trabajando con un concepto llamado enfoque guiado por la anatomía
cigomática (ZAGA), una modificación de la técnica de implante cigomático original que
se centra en las diferencias anatómicas interindividuales. La preparación del sitio del
implante ahora se guía por la anatomía del área y no se abre ninguna ventana o ranura
inicial en la pared lateral del seno maxilar. Así, dependiendo de la relación entre el
contrafuerte cigomático y el punto de partida intraoral del implante cigomático, el
recorrido del cuerpo del implante variará desde ser totalmente intrasinusal hasta
totalmente extrasinusal.
Se identificaron cinco formas esqueléticas básicas del complejo contrafuerte
cigomático-cresta alveolar y las vías de implantación posteriores. En consecuencia, se
propuso un sistema de clasificación que comprende cinco grupos, a saber, ZAGA 0–IV.
Se cree que el sistema propuesto es útil para clasificar a los pacientes con implantes
cigomáticos para la planificación de la terapia y con fines de seguimiento científico. La
colocación del implante largo siguiendo los principios ZAGA optimiza el soporte
proporcionado por el hueso, incluso a nivel de la pared maxilar, lo cual es crítico en un
paciente que sufre de extrema atrofia ósea. El propio implante sella la osteotomía de la
pared, lo que minimiza el riesgo de contaminación de los senos paranasales. Además,
el clínico podrá utilizar el hueso crestal disponible, lo que también permitirá la
integración ósea en el cuerpo del implante y el nivel del cuello en la mayoría de los
tipos de ZAGA.
Procedimiento Protésico
El implante cigomático tiene una mayor tendencia a doblarse bajo cargas horizontales.
Esto está relacionado con dos factores: el gran aumento de la longitud de estos
implantes (30-52,5 mm) y el hecho de que, en algunas circunstancias, el soporte óseo
en la cresta alveolar maxilar es limitado o nulo. En consecuencia, estos implantes
tienen que estar rígidamente conectados a implantes convencionales estables en el
maxilar anterior. El procedimiento protésico sigue los protocolos convencionales. Como
la emergencia del implante cigomático suele ser de 10 a 15 mm medial a la cresta, el
puente debe estar diseñado para permitir una adecuada higiene oral en el área.
Originalmente, se recomendaba un procedimiento en dos etapas para la técnica del
cigoma. Sin embargo, con el tiempo, el protocolo original ha sido reemplazado por la
carga inmediata. Varios informes clínicos han mostrado buenos resultados después de
la carga inmediata/ temprana de implantes cigomáticos en maxilares totalmente
edéntulos.
La prótesis provisional es extremadamente importante para los pacientes tratados con
implantes cigomáticos. Los objetivos de dichas prótesis son proporcionar una estética
aceptable, así como una función masticatoria y del habla durante el proceso de
cicatrización, y también explorar la posición oclusal y estética de los dientes y los
sustitutos de tejido blando (19, 27, 33, 36). La opción de rutina tanto para las prótesis
provisionales como para las definitivas es desarrollar una estructura atornillada que
pueda retirarse fácilmente en caso de complicaciones. Para ello, el cirujano debe
analizar el tipo de reabsorción en relación con la dentición opuesta y proporcionar una
cabeza de implante con un tipo de pilar adecuado en longitud y angulación. La
angulación del pilar será crítica, no solo para posicionar la salida del tornillo en las
superficies palatinas/ oclusales, sino también para determinar el grosor final de la
prótesis.