Karol - Zea. Tarea 2
Karol - Zea. Tarea 2
Karol - Zea. Tarea 2
ELABORADO POR:
GRUPO:
201203_64
TUTOR:
VIVIANA VANADIA VILLAMIL
“SALUD ANIMAL”
2022
- SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO PORCINO (PRRS)
Enfermedad de origen viral que afecta a los cerdos, no zoonótica que causa importantes
pérdidas de producción y puede afectar las exportaciones.
TRIADA EPIDEMIOLÓGICA
Formación de portadores con el virus limitado en algunos tejidos linfoides, quienes
presentan un bajo grado de replicación vírica, pero que constituyen una persistencia de la
infección en la granja; y recaídas por el efecto inmune limitado debido a la variabilidad
génica del PRRSV.
Enfermedad que figura en la lista del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la
Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
TRASMISIÓN
En los rumiantes, la vía más común de infección del carbunco bacteridiano, es la digestiva.
Los brotes de carbunco suelen asociarse a acontecimientos climáticos y meteorológicos
particulares, como las lluvias abundantes, inundaciones y sequías.
Algunos de los elementos más comunes que intervienen en la transmisión son:
EL AGUA: constituye una fuente de infección si se contamina con restos de cadáveres
infectados o bien, como consecuencia de inundaciones, donde el agua traslada las esporas.
LAS MOSCAS Y OTROS INSECTOS: pueden albergar bacilos de carbunco y ser
transmisores mecánicos de la enfermedad a través de picaduras, desarrollando en estos
casos lesiones cutáneas
PERROS Y ANIMALES SILVESTRES CARROÑEROS: pueden ser fuente de
diseminación, al trasladar restos de animales muertos entre establecimientos o de una zona
a otra.
A su vez, los suelos húmedos, alcalinos y con alto contenido en materia orgánica, favorecen
la persistencia en los mismos de las esporas de B. anthracis.
Las esporas ingresan a través de pastos, concentrados o harinas de hueso contaminados.
Una vez dentro del organismo las esporas “germinan” y comienzan a invadir los diferentes
tejidos del organismo hasta producir la muerte.
SÍNTOMAS
Algunos síntomas son fiebre alta, temblores musculares y dificultad para respirar justo
antes del colapso y muerte del animal. La sangre sin coagular puede exudar por los orificios
corporales y no siempre se observa la rigidez post mortem.
MÉTODOS PREVENTIVOS
Vacunar al ganado (bovino, ovino y caprino) a partir de los 6 meses hasta la edad adulta, 2
veces al año.
TRATAMIENTO
No existe.
● Propagación por medio del ambiente por medio de los cadáveres afectados.
● Mala manipulación de los animales afectados
● Las esporas sobreviven durante periodos muy largos, por lo que el riesgo siempre
está presente y no se hace vacunación cada año.
● Consumo de carne y leche sin el debido proceso
● No se toman las medidas de precaución a la hora de presentarse la muerte como lo
es incinerar o enterrar para evitar la propagación de nuevos casos.
● Al no realizarse el debido control los insectos hacen la propagación.
● No se deben abrir los cadáveres, ya que la exposición al oxígeno permitirá que se
formen las esporas
● Al no realizar la cuarentena necesaria con el tiempo Las esporas pueden llegar a la
superficie por tiempo húmedo o cuando se labora la tierra profundamente, y si son
ingeridas por los rumiantes, la enfermedad reaparece.
- BABESIOSIS EQUINA.
Es una enfermedad transmitida por garrapatas que afecta a caballos, asnos, mulas y cebras.
TRIADA EPIDEMIOLÓGICA
Los agentes causales de esta enfermedad son protozoos hemáticos.
El ciclo requiere de un hospedador invertebrado que es la garrapata para completarse
Ya en este punto los animales han sufrido daños graves por parte de las larvas, las cuales
han chupado sangre y además dejan heridas abiertas que facilitan la pérdida de más sangre
ocasionando así problemas de pérdidas de peso, disminución de la producción y lo más
notable son los cuadros anémicos debidos a las perdidas constantes de sangre.
Triada epidemiológica
Los huevos se excretan por las heces, las larvas eclosionan del huevo, se alimentan de
bacterias y se desarrollan mudan y no se desprende la piel vieja, sino que permanece
cubriendo a la larva que no puede alimentarse, pero continúa el desarrollo hasta que la
ingiere el hospedador final.
La vitamina E y el selenio son nutrientes esenciales en todas las especies animales siendo la
base de todas sus funciones su actividad como antioxidantes biológicos. La vitamina E y el
selenio son nutrientes esenciales en todas las especies animales siendo la base de todas sus
funciones su actividad como antioxidantes biológicos. Además, gracias a esta capacidad
antioxidante se les ha atribuido un papel estimulador sobre el sistema inmune.
Los lechones son particularmente susceptibles a problemas asociados a una deficiencia de
vitamina E y selenio, siendo el período inmediato tras el destete una de las fases de la vida
del cerdo en la que es más probable que ocurra una deficiencia de ambos nutrientes. Al
nacimiento, el lechón presenta bajos niveles de ambos nutrientes y aunque el calostro
contiene una concentración de vitamina E y de selenio 5 veces superior a la de la leche,
desde el nacimiento el aporte en ambos nutrientes va descendiendo, de forma que dentro
de los 7-14 días tras el destete se produce un descenso brusco en sus concentraciones
séricas y tisulares. Esto lleva consigo un incremento de la mortalidad de los cerdos y la
incidencia más alta de enfermedades deficitarias como diarreas, enfermedad del corazón
en mora, edema intestinal e incluso muerte súbita.
La suplementación extra con vitamina E o con selenio de forma independiente tiene
efectos benéficos sobre los parámetros productivos y sobre el desarrollo y función del
sistema inmune, aunque estos resultados parecen ser dependientes de la fuente y del modo
de suministro de dicho suplemento, siendo casi siempre más efectiva su suplementación
intramuscular, aunque cuestiones de manejo dificultarían esta práctica no resultando lo
más recomendable. En lo que sí parece haber mayor concordancia de criterios es en los
efectos aditivos sobre la productividad y la respuesta inmunitaria que presenta la
suplementación conjunta.
Epidemiológica:
Bajos niveles de ambos nutrientes producen un descenso brusco en sus concentraciones
séricas y tisulares.
Diagnóstico clínico
Los síntomas clínicos que presenta esta enfermedad son diferentes en función del tipo de
SCID que padezcan. Para el diagnóstico, es importante comprobar si hay antecedentes
familiares con este tipo de sintomatología o patología diagnosticada. Los potros con SCID,
son normales en el momento del nacimiento, pero desarrollan signos de infección durante el
primer y segundo mes de vida. Los primeros signos clínicos suelen aparecer entre los dos
días y las primeras seis semanas de vida; e incluyen:
Tratamiento
Se basa en el reemplazo de inmunoglobulinas intravenosa, aunque esta no logre restaurar la
función de los linfocitos T si reemplaza los Ac faltantes producidos por la ausencia de
linfocitos B, el tratamiento exitoso se basa en el trasplante de médula ósea o sangre del
cordón umbilical; aunque en la mayoría de los casos se practica eutanasia a las crías y se
evita la concepción de padres portadores.