Acto Administrativo Tributario Nuevo
Acto Administrativo Tributario Nuevo
Acto Administrativo Tributario Nuevo
EJECUTORES(A)
ASIGNATURA:
DERECHO TRIBUTARIO I
DOCENTE:
0
INDICE
CAPITULO I.......................................................................................................................................2
ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA.....................................................................2
INTRODUCCION...........................................................................................................................2
DESARROLLO...............................................................................................................................3
1.1. Actos de la administración tributaria.................................................................................3
1.2. Caso......................................................................................................................................6
1.3. Formas de notificación:.......................................................................................................7
1.4. Efecto de la notificación.....................................................................................................10
CONCLUSIÓN..............................................................................................................................12
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................14
CAPITULO II....................................................................................................................................15
LOS RECURSOS EN MATERIA TRIBUTARIA......................................................................15
INTRODUCCION.........................................................................................................................15
DESARROLLO.............................................................................................................................16
2.1. Planteamiento del problema..................................................................................................16
2.2. Hipótesis..................................................................................................................................17
2.3. Los recursos tributarios.........................................................................................................20
2.3.1. Recurso de reclamación....................................................................................................20
2.3.2. Recursos de apelación.......................................................................................................21
2.3.3. Recurso de queja...............................................................................................................22
2.3.4. Recurso de amparo...........................................................................................................23
2.3.5. Arbitraje en materia tributaria.........................................................................................24
2.3.6. Proposición.......................................................................................................................25
CONCLUCION.............................................................................................................................27
DEMOSTRACIÓN........................................................................................................................28
CAPITULO III..................................................................................................................................30
EL DERECHO DE RECURRIR EN MATERIA TRIBUTARIA.............................................30
INTRODUCCION.............................................................................................................................30
DESARROLLO.............................................................................................................................31
CONCLUSION..............................................................................................................................35
BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................36
1
CAPITULO I
ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
INTRODUCCION
cobertura de impuestos dentro de las fronteras nacionales de nuestro país. Para llevar a cabo
estas funciones, se deben tomar una variedad de acciones para asegurar que los
En este primer capítulo hablaremos sobre los actos de la administración tributaria; para ello,
tributarios que implica identificar y analizar las diferencias o desfiguraciones que pueden
consecuencias que atañe el problema como causa principal: la notificación como una
obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes. Sin embargo, se observa una serie de
negativas para el Estado y los contribuyentes. Algunos de los problemas identificados son: 1.
administrativos tributarios. Este segundo problema es una condición necesaria para que los
actos administrativos sean eficaces, el propio hecho de realizar una mala notificación puede
2
DESARROLLO
1.1. Actos de la administración tributaria
Según Tapia (2015), es típico observar que los actos administrativos son unilaterales y
emitidos por una entidad pública, mediante el cual manifiesta una voluntad lo que crea
destinatarios sean identificados o identificables, mientras que puede tener alcance general y
Veremos los actos administrativos de acuerdo a su contenido que son dos: resolutivos
depende de si el acto pone fin al proceso administrativo o no. Los actos administrativos
firmes, también conocidos como resoluciones, son aquellos que no pueden ser impugnados
porque determinan el curso de la acción y ponen fin a una instancia administrativa. Ello no
quita que estos recursos no sean inadmisibles en sí, dada la naturaleza del procedimiento
Los actos administrativos que entran dentro del ámbito del mero trámite son aquellos
que gestionan el proceso administrativo, como la carta que anuncia el inicio del proceso de
fiscalización o las solicitudes que se formulan dentro del mismo, entre otros. Esto significa
que los actos finales o resolutorios son impugnables, mientras que los actos meramente
transitorios no pueden ser impugnados directamente, sino que requieren impugnación del acto
impugnabilidad. Un acto administrativo fijo es un acto que no puede ser impugnado mediante
3
recurso administrativo en el proceso administrativo, por lo que se entiende como un acto
potencialmente impugnable.
Respecto del acta final, el artículo 220 del texto del Procedimiento Unificado de la
administrativo exceda del plazo prorrogado, se pierde el derecho de palabra del recurso". Esto
retirar sus facultades administrativas habituales una vez transcurrido el plazo legal.
El artículo 103 de la Ley Tributaria establece que "las actuaciones de las autoridades
tanto es aplicable a todos los tipos de actuación administrativa que se encuentran en nuestro
legal.
con los contribuyentes. Sentencias, multas y requerimientos de pago son las acciones
más habituales.
4
C. Resolución de multa: “es un acto administrativo que tiene como objetivo
informar al sujeto pasivo que ha cometido una infracción que ha sido sancionada con
una multa. Para que se emita una resolución de multa, el sujeto debe haber cometido
una infracción que está sujeta a una sanción, en este caso una multa, y este acto
monto de la multa junto con los intereses devengados hasta el día de pago. Si no está
de acuerdo en todo o en parte, tiene veinte días hábiles para reclamar sin pagar la
parte en la que no está de acuerdo; transcurrido este plazo, podrá reclamar, pero
D. Orden de pago: “es un acto administrativo que solo puede administrar los
supuestos establecidos en el artículo 78. Esto es cierto para los tributos que el
renta del año 2015 y tiene una deuda de 2500 soles por pagar, presenta la declaración
determinativa pero no paga. Si la SUNAT detecta que no ha pagado, puede emitir una
orden de pago como mandato de pago de una deuda preexistente. Como hemos
La orden de pago se entiende como un mandato para pagar una deuda previa. Como
5
La hipótesis en esta investigación es que la ineficacia de las notificaciones en materia
tributaria en Perú se debe a la inconformidad de acuerdo al reglamento que regulas los pasos
como inválida, otro problema es la falta de conocimiento de las formas de notificación por
parte de los funcionarios públicos, adentrándonos más otro motivo es la falta de información
del domicilio o errores en los datos sea como nombres de la persona o domicilio.
necesaria que la entidad necesita que él sepa, para ello este tiene la obligación de
1.2. Caso
Juan desea abrir una tienda de ropas junto a su esposa, para ello deberá estar
relacionado y tendrá que lidiar con distintas entidades pertenecientes al Estado tales como la
permiso pero había irregularidades con algunos documentos y clausuraron la tienda sin poder
hacer ella su descargo. Una vez solucionado el caso, Juan y su esposa, van al día con sus
encargados de la eficacia y celeridad de las notificaciones para ello toman en cuenta algunos
6
1. Con la notificación adecuada, las inspecciones y pruebas son más rápidas y
eficientes.
el fin que tiene la Administración Tributaria; por ende, esta diligencia se tiene que hacer de
conformidad a las normas que están regulando los procedimientos de las notificaciones ya
que desempeñan un papel crítico para el avance del fin del acto administrativo. Esta tesis se
sustenta en la idea de que una notificación tributario eficaz no solo ayuda al avance de los
diligencia que ha sido formalizada por la ley y tiene un encargado respectivo para
emitirlas y encargarse de que sea haya realizado correctamente para así no invalidarse
o declararse ineficaz. Esto viene a ser una garantía para el deudor o administrado,
debido a que esto afectará a sus derechos, obligaciones e intereses. (Moreno C. d.,
2018)
Según el Texto Único Ordenado del Código Tributario en el artículo 104 está estipulado las
formas de notificación:
7
Notificación por acuse de recibo: mediante el cual se pone en conocimiento al
administrado no haya notificado algún cambio de domicilio y para ello se necesita de algunos
requisitos:
que corresponda.
recepción.
que se puede notificar mediante sistemas de comunicación que son electrónicas, mientras se
8
Notificación por constancia administrativa: se da cuando el deudor, su
Los datos que se requiera para la debida notificación mediante acuse de recibo.
El motivo o razón por el cual está siendo notificado por esta forma.
circulado de la zona.
notificación.
mayor circulación.
administración tributaria deberá notificar mediante acuse de recibo con los requisitos
9
La proposición se basa en la premisa de la eficacia del acto administrativo estos al
jurídica desde la emisión y los efectos serán para los administrados desde su notificación.
acto de oficio y su diligencia será por la entidad quien dictó el acto administrativo tributario.
Entonces, si hay ineficacia en las notificaciones o estas son diligenciadas sin los
tributarios y por ende perjudica la eficacia del acto administrativo, ya que una correcta
notificación ayuda con la celeridad y la eficiencia de aquellos procesos que se están llevando
La acción administrativa puede ser inválida si, por diversas razones, las notificaciones
debe adquirir los recursos para alcanzar sus objetivos y satisfacer las necesidades de
debe estar garantizado por la administración tributaria y asá otorgarnos a los contribuyentes
la posibilidad de que conozcan los actos y las diligencias que siguen es una garantía mínima
notificación tiene como objetivo brindar la oportunidad que los contribuyentes estén al tanto
10
1.4. Efecto de la notificación
El Código Tributario señala como regla que las notificaciones van a surtir efecto a
hecha vía publicación, estas surtirán efectos a partir del día siguiente de la publicación en el
diario oficial o en su defecto en el diario que tiene mayor circulación en dicha zona. Sobre las
publicaciones hechas en las páginas web, están tendrán efecto a partir del día hábil del
mensaje en esta página web. Veamos en los supuestos de excepción, cuando la notificación
sea resoluciones que dictan levantar una medida cautelar, requerimientos de exhibición de
11
CONCLUSIÓN
por objetivo determinar las estrategias pertinentes que permitan realizar las notificaciones de
manera correcta según Ley, el problema que fue la ineficacia en la gestión de los actos
tributarios con énfasis en la ineficacia de las notificaciones se halló el problema mayor, los
conocimiento deficiente sobre los temas del área que están encargados, el retraso en las
notificaciones llegan a retrasar los proceso y sumado a esto las condiciones en las que se
encuentran no son tan buenas ya que cuentan con computadoras no optimas, la línea o red es
lenta, el aspecto económico, siendo así que se llegó a la solución siguiente: cursos
para el administrado y otro curso para los funcionarios públicos, comunicación con el deudor
tributario, cultura tributaria, concientización a los administrados sobre sus deberes con
funcionamiento del área de notificaciones, así como las facilidades para los notificadores para
La falta de notificaciones tributarias puede tener numerosos efectos. Por un lado, es posible
que los contribuyentes sean privados de su derecho a obtener información precisa sobre las
decisiones que afectan su situación fiscal, lo que les impide ejercer adecuadamente su
intransparente y arbitrario.
12
Para resumir, las notificaciones tributarias deben ser claras, precisas y emitidas en el
momento adecuado para que el sistema tributario funcione de manera eficiente y justa. La
falta de eficacia en esta área podría afectar no solo procedimientos específicos, sino también
autoridades fiscales inviertan esfuerzos y recursos para asegurar que las notificaciones se
Para garantizar la certeza y la seguridad jurídica en el ámbito fiscal, es esencial que las
13
BIBLIOGRAFÍA
Moreno, C. d. (2018). la SUNAT y los procedimientos administrativos tributarios. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Moreno, C. R. (27 de octubre de 2021). LP Pasión por el Derecho.
https://lpderecho.pe/actos-administracion-tributaria/
Rioz, D. G. (2017). Ministerio de Economía y Finanzas.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.mef.gob.pe/
contenidos/presu_publ/migl/metas/taller_meta22_2017_1.pdf
Ruhling, J. A. (2006). La incidencia de los gobiernos locales en el impuesto predial en el
Perú. Lima: INICAM.
Tapia, R. H. (2015). Propuesta de una interpretación del concepto de acto administrativo
contenida en la Ley de procedimiento Administrativo General. Círculo de Derecho
Administrativo.
Valega, C. G. (2006). El debido procedimiento administrativo en el ámbito tributario.
Madrid: Derecho y Sociedad 27.
Vargas, E. M. (2016). repositorio uladech.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uladech.ed
u.pe/bitstream/handle/20.500.13032/1003/
RECAUDACION_TRIBUTARIA_TASAS_DELGADO_VARGAS_EDITA_MAGALI.pd
f?sequence=4&isAllowed=y
14
CAPITULO II
sirve para financiar servicios públicos esenciales y mantener el funcionamiento del Estado.
En nuestro país, como en numerosos otros países, los asuntos relacionados con los impuestos
profesionales del ámbito fiscal, ya que les brinda las herramientas necesarias para impugnar
Este trabajo tiene como objetivo explorar y analizar en profundidad los recursos disponibles
SUNAT hasta la posible intervención del Tribunal Fiscal y otros órganos judiciales, se
procedimientos en materia tributaria en nuestro país, los contribuyentes, los asesores fiscales
y los profesionales del derecho podrán tomar decisiones informadas y defender sus intereses
en el complejo entorno tributario del país. A medida que el sistema tributario evoluciona y se
15
se convierte en una herramienta valiosa para garantizar la equidad y el cumplimiento de las
DESARROLLO
2.1. Planteamiento del problema
manejado por los recursos disponibles en materia tributaria, así como su efectividad y
eficiencia.
establecidos para impugnar las decisiones de la SUNAT, no siempre se logra una resolución
eficacia y eficiencia de los recursos en materia tributaria en Perú. ¿Los contribuyentes tienen
un acceso adecuado a estos recursos? ¿Se resuelven las controversias en tiempos razonables?
¿Se garantiza un proceso justo y equitativo? Estas son algunas de las preguntas que surgen
16
La relevancia del problema se destaca por el hecho de que el sistema tributario
obligaciones fiscales por parte de los contribuyentes. Si los contribuyentes perciben que los
recursos para impugnar decisiones tributarias son ineficaces o que se enfrentan a obstáculos
negativas tanto para la recaudación fiscal como para la percepción de justicia en el ámbito
tributario.
2.2. Hipótesis
materia tributaria en Perú incide directamente en la percepción de justicia tributaria por parte
Esta hipótesis se basa en la premisa de que un sistema tributario eficaz y justo no solo
se mide por su capacidad para recaudar impuestos, sino también por su capacidad para
tributarias y resolver controversias. En este sentido, se supone que los contribuyentes que
17
imparcialidad y eficacia del sistema tributario tienen menos incentivos para eludir impuestos
Por otro lado, se plantea que la ineficacia o falta de accesibilidad de los recursos en
administración tributaria o cuando consideran que los procedimientos son opacos y sesgados,
es más probable que busquen evadir impuestos o adopten una actitud de rechazo hacia el
sistema.
recursos en materia tributaria como una estrategia clave para fortalecer la recaudación fiscal y
obligaciones fiscales. Esta tesis se sustenta en la idea de que un sistema tributario eficaz y
equitativo no solo se mide por su capacidad para recaudar impuestos, sino también por su
capacidad para ofrecer a los contribuyentes mecanismos efectivos y justos para impugnar
encuentran en situaciones en las que discrepan con la SUNAT en asuntos relacionados con la
18
determinación de la base imponible, la interpretación de la normativa tributaria o la
esencial para garantizar una relación justa y equitativa entre la administración tributaria y los
contribuyentes.
Se sostiene que, cuando los recursos en materia tributaria funcionan eficazmente, los
confían en que sus derechos son respetados y que pueden obtener una revisión objetiva de las
decisiones tributarias.
fiscales. Los contribuyentes que confían en el sistema tributario tienen menos incentivos para
eludir impuestos o recurrir a prácticas evasivas. La eficacia de los recursos no solo beneficia
Por otro lado, se plantea que la ineficacia o falta de accesibilidad de los recursos en
tributaria o perciben obstáculos significativos para acceder a los recursos, es más probable
que busquen evadir impuestos o adopten una actitud de rechazo hacia el sistema.
19
Esta tesis es de relevancia no solo para los contribuyentes y la administración
tributaria en el Perú, sino también para el diseño de políticas tributarias y la gestión fiscal en
eficiencia de los recursos en materia tributaria como una estrategia clave para fortalecer la
relacionadas, y el estado con estos recursos constituyen un punto de equilibrio entre los
En las normativas que establecen los procedimientos para presentar reclamaciones ante la
Tributaria (SUNAT) que consideran injustas o incorrectas. Este mecanismo juega un papel
crucial en el sistema tributario al proporcionar una vía legal para que los contribuyentes
defiendan sus derechos y busquen una resolución justa en caso de disputas con la SUNAT.
fundamentada, en la que debe exponer las razones por las cuales considera que la resolución
20
es injusta. Esta solicitud se presenta ante la SUNAT, y esta entidad debe responder en un
a los contribuyentes la oportunidad de cuestionar decisiones fiscales con las que no están de
acuerdo y buscar una resolución justa. Además, este mecanismo contribuye a mantener la
Tributaria (SUNAT) con las que no están de acuerdo. Este recurso desempeña un papel
crucial en el sistema tributario al proporcionar una vía para que los contribuyentes busquen
proceso de apelación se inicia después de que el contribuyente recibe una resolución fiscal
días hábiles para presentar su apelación ante el Tribunal Fiscal. La apelación debe estar
debidamente fundamentada, detallando las razones por las cuales el contribuyente considera
21
El Tribunal Fiscal, como un órgano independiente, revisa las apelaciones y emite una
resolución que puede ser favorable o desfavorable para el contribuyente. Esta revisión se
realiza de manera imparcial, lo que brinda a los contribuyentes confianza en que sus
los contribuyentes buscar una revisión imparcial de las decisiones fiscales emitidas por la
tributario al brindar a los contribuyentes una vía para expresar sus preocupaciones y buscar
establece los procedimientos para presentar quejas contra actos de la SUNAT y las
un acto o decisión de la SUNAT que vulnera sus derechos o es injusto. En este punto, el
contribuyente tiene la posibilidad de presentar una queja por escrito ante la SUNAT. La
satisfacer al contribuyente, este puede recurrir al Tribunal Fiscal para que se revise su caso.
El Tribunal Fiscal, como un órgano independiente, revisa las quejas presentadas por
los contribuyentes y emite una resolución que puede ser favorable o desfavorable. Esta
22
revisión se realiza de manera imparcial, lo que brinda a los contribuyentes la seguridad de
los contribuyentes expresar sus inquietudes y buscar una revisión imparcial de las acciones de
tributario al proporcionar una vía para proteger los derechos de los contribuyentes.
que consideran que han sido vulnerados por actos o decisiones de la Superintendencia
papel esencial en el sistema tributario al garantizar que los contribuyentes tengan una vía para
La base legal del recurso de amparo se encuentra regulado en estas normativas que
establecen las bases legales para la presentación de recursos de amparo en situaciones en las
fundamentales han sido vulnerados por actos o decisiones de la SUNAT. En este punto, el
contribuyente puede presentar una demanda de amparo ante el Poder Judicial. La demanda
debe estar debidamente fundamentada, detallando las razones por las cuales se considera que
emite una resolución que puede ser favorable o desfavorable para el contribuyente. Esta
23
revisión se lleva a cabo de manera imparcial, lo que brinda a los contribuyentes confianza en
proporcionar una vía para proteger los derechos fundamentales de los contribuyentes en
situaciones críticas.
involucradas.
través del arbitraje. Esta normativa proporciona el marco legal necesario para la
independiente y neutro que revisará el caso y emitirá una decisión. La ventaja del arbitraje es
que es más rápido y menos formal que los tribunales tradicionales, lo que acelera la
resolución de conflictos.
El tribunal de arbitraje tiene la facultad de emitir una decisión vinculante, que puede
ser tanto favorable como desfavorable para el contribuyente. Las partes deben cumplir con la
24
decisión del tribunal de arbitraje, lo que contribuye a la eficacia del proceso de resolución de
disputas.
permite a las partes resolver disputas de manera más ágil y colaborativa, lo que a su vez
reduce la carga sobre los tribunales fiscales. Además, promueve la percepción de justicia al
2.3.6. Proposición
materia tributaria en Perú y su impacto en la percepción de justicia tributaria por parte de los
Esta proposición se basa en la premisa de que un sistema tributario eficaz y justo no solo se
mide por su capacidad para recaudar impuestos, sino también por su capacidad para ofrecer a
resolver disputas.
administración tributaria y los contribuyentes siguen siendo una constante. Los desacuerdos
entre ambas partes surgen a menudo en cuestiones relacionadas con la base imponible, la
sus diferencias de manera justa y eficiente. En este contexto, la existencia de recursos como
esencial para garantizar una relación justa y equitativa entre la administración tributaria y los
contribuyentes.
25
Se argumenta que cuando los recursos en materia tributaria funcionan eficazmente,
confían en que sus derechos son respetados y que pueden obtener una revisión objetiva de las
decisiones tributarias.
contribuyentes que confían en el sistema tributario tienen menos incentivos para eludir
impuestos o recurrir a prácticas evasivas. La eficacia de los recursos no solo beneficia a los
Por otro lado, se plantea que la ineficacia o falta de accesibilidad de los recursos en
tributaria o perciben obstáculos significativos para acceder a los recursos, es más probable
que busquen evadir impuestos o adopten una actitud de rechazo hacia el sistema.
estrategia clave para fortalecer la recaudación fiscal y promover una mayor equidad en el
sistema tributario.
26
CONCLUCION
Los recursos en materia tributaria, desempeñan un papel fundamental en el contexto del
problema planteado. Cada uno de estos recursos juega un papel crucial en la percepción de
disputas.
órgano independiente, proporciona a los contribuyentes una vía para obtener una revisión
de justicia tributaria, ya que brinda a los contribuyentes la confianza de que sus argumentos
El recurso de queja es fundamental para garantizar que los contribuyentes reciban un trato
adecuado y que sus derechos sean respetados en el proceso tributario. Permite a los
27
preocupación de la equidad en el sistema tributario y contribuye a abordar el problema de la
percepción de justicia.
consideran que sus derechos fundamentales han sido vulnerados por actos de la
justicia tributaria, ya que garantiza que los contribuyentes tengan una vía para proteger sus
DEMOSTRACIÓN
La reclamación constituye el primer paso para abordar el problema de la percepción de
Administración Tributaria (SUNAT) en busca de una revisión más justa. Este recurso pone de
manifiesto la necesidad de que los contribuyentes tengan acceso a una vía para expresar sus
tributarias. Esto es fundamental para que los contribuyentes perciban justicia en el proceso y
28
El recurso de queja se convierte en un componente esencial para asegurar un trato justo y el
El recurso de amparo, por su parte, vela por la protección de los derechos fundamentales de
los contribuyentes. Cuando se alega que estos derechos han sido vulnerados por actos de la
proteger sus garantías fundamentales. Esto se traduce en una mayor percepción de justicia, ya
que los contribuyentes confían en que el sistema los amparará ante posibles abusos.
El arbitraje permite a las partes acordar someter sus diferencias a un tribunal de arbitraje, lo
que puede agilizar la resolución de disputas tributarias. Este recurso garantiza que los
percepción de justicia.
CAPITULO III
EL DERECHO DE RECURRIR EN MATERIA TRIBUTARIA.
INTRODUCCION
nuestro país. Para llevar a cabo estas funciones, se deben tomar una variedad de acciones para
asegurar que los contribuyentes cumplan con sus obligaciones tributarias y mantengan un
29
Por lo mencionado anteriormente en el presente ensayo consideraremos la siguiente
desde nuestro punto de vista es necesario que como contribuyentes conozcamos cuáles son
nuestros derecho y como proceder en cuanto se vulneren alguno de estos, por lo tanto para
recurrir en materia tributaria, en el cual detallamos que existen derechos en nuestra carta
magna y demás leyes que nos ayudaran a defendernos si los órganos de administración
tributaria comenten abusos o excesos en cuanto la recaudación de impuestos; los cuales nos
DESARROLLO
nuestra carta magna que es la constitución política del Perú, en el artículo 74 menciona que
los gobiernos tanto regionales como locales, pueden modificar y suprimir las contribuciones
dentro de su territorio contando además con los límites que establece la ley; cabe resaltar que
en este artículo se detalla que se debe respetar los derechos fundamentales de la persona.
cual se regula los impuestos, contribuciones, arbitrios, etc. impartidos a los contribuyentes; en
el artículo 38° nos refiere que: las Devoluciones de pagos indebidos por la administración
tributaria estos pueden ser regionales o locales; por lo tanto podemos recurrir en materia
tributaria citando este articulo si nos vemos afectados, en este artículo se estipula los
empleará una tasa de interés moratorio (TIM), además según el artículo 33, en casos que sea
respectivas devoluciones; por otro lado si el cobro o pago no comprende un cobro por un
30
documento emitido por la administración tributaria pues se toma en cuenta a la Tasa de
Intereses pasiva del mercado nacional (TIPMN) y no debe ser inferior a esta.
se realiza con otros términos y condiciones los cuales detallan que estas devoluciones se
realizaran por medio de cheques los cuales no pueden ser negociables, abono en cuentas
detalla que una deuda tributaria llega a compensarse parcial o en su totalidad, pero esta
devolución debe ser por conceptos de pagos en exceso o indebidos, los cuales deben ser
facultad propia de los Gobiernos locales y deben ser ejecutadas por la norma expresa, estas
Por otro lado, según el código tributario en el titulo III, articulo 84.- Orientación al
contribuyente, nos detalla que la administración tributaria debe proporcionar una orientación,
ya sea de manera verbal, educación y una asistencia al contribuidor por lo tanto se evidencia
que como contribuyentes tenemos el derecho a una orientación en cuanto a las sanciones
impuestas por los órganos de la administración tributaria cumpliendo así lo estipulado por el
código tributario.
todos los contribuyentes deber ser tratados con el respeto y consideración por el
31
Derecho a presentar una solicitud por la cual se adquiere una copia de declaraciones
procedimiento contencioso tributario, según el autor Fernández, (2022) vienen a ser aquellos
actos y diligencias que son tramitados por los administrados en los organos de administracion
tributaria o los tribunales fiscales, estos procesos tienen por finalidad cuestionar una decisión
Cabe destacar que se tiene estas etapas: Etapa Administrativa, la cual comprende la
Reclamación, comprendida en el artículo 137 del CT (código tributario), servicio ofrecido por
etapa encargada de resolver en última instancia administrativa y puede ser apelada vencida el
plazo establecido, pero debe realizarse el pago de la totalidad de la deuda. Para definir
recurre pues son las siguientes: la primera instancia se realiza en la Superintendencia nacional
otros que la ley señale; en segunda instancia se recurre a los tribunales fiscales. Mientras que,
El derecho de queja establecida en el artículo 155 del código tributario por la cual nos
Para una adecuada comprensión del tema abordado en este capítulo veremos que,
según Fernández, (2022) existen vías administrativas que como contribuyentes debemos de
32
En primer lugar, citaremos al artículo 33 del código tributario, en el cual se señala que
caso suscitado en nuestro país, La empresa Scotiabank, tenía una multa impuesta con la
por lo que decido presentar un recurso de amparo ante la corte constitucional del Perú,
decidió que la sede administrativa debe recalcular el monto de la deuda tributaria sin
04532-2013-PA/TC.
empresa Scotiabank.
Por lo que se concluye que Scotiabank no tenía que presentar el amparo constitucional
ya que ese no cumplía con los siguientes elementos: a. no tenía una necesidad de tutela
si en caso contamos con los requisitos para presentar un recurso de amparo realizarlo
adecuadamente.
33
Por lo expuesto anteriormente podemos mencionar que todos los contribuyentes
tenemos el derecho de recurrir en materia tributaria sin excepción, ya que gracias a este
tributaria en cuanto a los cobros ya sean excesivos o indebidos. Cabe recordar que este
recurrir en materia tributaria es fundamental y necesario ya que tiene por finalidad garantizar
cuando se cumpla con los plazos contemplados en este y sus respectivos requisitos.
CONCLUSION
El derecho de recurrir en materia tributaria es imprescindible para cada contribuyente
a fin de poder defenderse en casos de cobros excesivos o indebidos por parte de los órganos
conozcamos los procesos a seguir para agotar la vía administrativa tributaria con el objetivo
de no generar pérdida de tiempo e impuestos moratorios al no pagar las multas impuestas por
los órganos administradores de tributación, con ello originar una pérdida económica en los
derecho fundamental, siempre y cuando se sustente los requisitos del amparo adecuadamente.
BIBLIOGRAFIA
Amasifuen. (2015). Importancia de la cultura tributaria en el Perú. 1-18. Recuperado el 30
de septiembre de 2023, de https://www.bing.com/search?
q=importancia+de+la+cultua+tributaria++amasifuen&qs=n&form=QBRE&sp=-
34
1&lq=0&pq=importancia+de+la+cultua++amasifuen&sc=2-
35&sk=&cvid=1D8EF617CCE544A1ACEE9E702521A04F&ghsh=0&ghacc=0&gh
pl=
Cabrillo. (2012). Impuestos, impuestos ... y más impuestos. Revista del Colegio Notarial de
Madrid. Recuperado el 25 de septiembre de 2023, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7479511
Moreno, C. d. (2018). la SUNAT y los procedimientos administrativos tributarios. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Moreno, C. R. (27 de octubre de 2021). LP Pasión por el Derecho.
https://lpderecho.pe/actos-administracion-tributaria/
Rioz, D. G. (2017). Ministerio de Economía y Finanzas.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.mef.gob.pe/
contenidos/presu_publ/migl/metas/taller_meta22_2017_1.pdf
Ruhling, J. A. (2006). La incidencia de los gobiernos locales en el impuesto predial en el
Perú. Lima: INICAM.
Tapia, R. H. (2015). Propuesta de una interpretación del concepto de acto administrativo
contenida en la Ley de procedimiento Administrativo General. Círculo de Derecho
Administrativo.
Valega, C. G. (2006). El debido procedimiento administrativo en el ámbito tributario.
Madrid: Derecho y Sociedad 27.
Vargas, E. M. (2016). repositorio uladech.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uladech.ed
u.pe/bitstream/handle/20.500.13032/1003/
RECAUDACION_TRIBUTARIA_TASAS_DELGADO_VARGAS_EDITA_MAGALI.pd
f?sequence=4&isAllowed=y
García. (1978). Impuesto sobre la renta: Teoría y técnica del impuestos. Recuperado el 1 de
octubre de 2023, de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/49121039/1._Roque_Pg._de_2-42-libre.pdf?
1474868584=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DImpuesto_sobre_la_Renta_Teoria_y_Tecnica.pdf&Expires=1696530503&Signa
ture=aVehqzOWX8-zfKuEvZEtuTDkW85bWVgL0kV6YH~iG
35