Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuadro Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

U2-Actividad N° 2: Sanciones fiscales vigentes

Presentado por.
LLIZVET DAYANA ESPARZA MURILLO

Materia.
LA GESTION DE LAS ORGANIZACIONES

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS
CONTADURIA PUBLICA
VIRTUAL
BUCARAMANGA
2023
INTRODUCCIÓN

El artículo 338 de la Constitución Política de Colombia establece claramente las bases sobre las
contribuciones fiscales y parafiscales en tiempos de paz, dejando en manos del Congreso, las asambleas
departamentales y los concejos distritales y municipales la facultad de imponer tales gravámenes. Esta imposición
afecta tanto a personas jurídicas como a personas naturales, lo que implica que ambas están sujetas al
cumplimiento de obligaciones fiscales.

Una vez que se ha generado el hecho imponible, surge la obligación tributaria sustancial que requiere que
el contribuyente pague el impuesto correspondiente. Paralelamente, se deben seguir una serie de
procedimientos, trámites y formalidades, lo que constituye la obligación tributaria procedimental. Estos
procedimientos tienen como objetivo principal facilitar el pago efectivo del tributo por parte del contribuyente.

En el caso de las sociedades, las obligaciones formales ante la autoridad fiscal recaen en el representante
legal, quien es responsable de garantizar el cumplimiento de las obligaciones fiscales establecidas por la ley. Entre
estas obligaciones formales se encuentran las relacionadas con la presentación de declaraciones tributarias, que
incluyen el uso de formularios específicos, cumplimiento de plazos y lugares de presentación, firma del contador y
la presentación electrónica de declaraciones, entre otros requisitos.

En el caso de incumplimiento de la obligación tributaria, el Estado está facultado para imponer multas o
sanciones de acuerdo con el régimen sancionatorio establecido por la ley. Estas sanciones se aplican cuando un
contribuyente no cumple con las obligaciones tributarias pertinentes, y su imposición tiene como objetivo
garantizar el cumplimiento efectivo de las obligaciones fiscales y desincentivar el incumplimiento.

La auditoría de gestión es el examen que se realiza a una organización con el propósito de evaluar el
grado de eficiencia y eficacia con que se manejan los recursos disponibles y se logran los objetivos previstos
por el ente.

La auditoría de gestión puede ser definida en los siguientes términos: El control de gestión es el
examen de la eficiencia y eficacia de las organizaciones en la administración de los recursos públicos,
determinada, mediante la evaluación de sus procesos administrativos, la utilización de indicadores de
rentabilidad pública y desempeño y de la identificación de la distribución del excedente público, así como de
los beneficios de su actividad.

El fenómeno de la auditoría de gestión se ha revelado en las últimas décadas como un recurso


relevante para todo tipo de sociedades mercantiles o
instituciones públicas. Su ejecución ayuda a todas ellas a conseguir beneficios de manera eficiente
teniendo en cuenta los recursos que poseen y el modo en que se emplean organizacionalmente. Por
concepto, esta modalidad tiene una cierta similitud con otro tipo de auditoría, la operacional. En ambos casos
se analiza la convivencia y el eficiente empleo de los distintos recursos con los que cuenta una empresa o
institución.
Resumen ejecutivo de la Reforma Tributaria

Estos son temas complejos y extensos relacionados con el ámbito tributario y legal. A continuación,
proporcionaré una descripción general de cada uno de ellos:

1. La obligación tributaria se refiere al vínculo jurídico en virtud del cual el sujeto activo (el Estado) exige el
cumplimiento de una prestación pecuniaria, establecida en la ley, a cargo de un sujeto pasivo (contribuyente). Sus
elementos principales son el sujeto activo, el sujeto pasivo, el objeto, la base imponible y la alícuota.

2. La obligación tributaria sustancial se refiere a la obligación de pagar impuestos y otros gravámenes de


acuerdo con las leyes tributarias. Por otro lado, la obligación tributaria procedimental se refiere a los deberes y
procedimientos que deben cumplirse para determinar, liquidar y recaudar impuestos.

3. Los deberes y obligaciones formales de la obligación tributaria incluyen presentar declaraciones,


informes, registros y documentación requeridos por la ley tributaria, y cumplir ciertos procedimientos
administrativos.

4. Los errores en las declaraciones tributarias pueden incluir inexactitudes en la información


proporcionada, omisión de datos relevantes, interpretaciones erróneas de las normas fiscales, entre otros. Estos
errores pueden dar lugar a correcciones y posibles sanciones.

5. Las sanciones en las declaraciones tributarias pueden variar según la gravedad del incumplimiento y
pueden incluir multas, recargos, intereses moratorios, entre otros tipos de penalizaciones, establecidas por el
estatuto tributario.

6. La obligación tributaria es el vínculo jurídico por el que el Estado exige cumplir una prestación
pecuniaria, establecida en la ley, a cargo de un sujeto pasivo.

7. La diferencia principal entre la obligación tributaria sustancial y la procedimental radica en que la


primera se refiere al deber de pagar impuestos, mientras que la segunda se refiere a los procedimientos y trámites
necesarios para el cumplimiento de esa obligación.

8. Los deberes y exigencias formales establecidos en la obligación tributaria procedimental incluyen la


presentación de declaraciones tributarias en plazo, la conservación de registros contables, la facilitación de
información requerida por la autoridad tributaria, entre otros.

9. Los errores presentados en las declaraciones tributarias pueden ser corregidos según los procedimientos
establecidos en el estatuto tributario. El tratamiento de estos errores bajo el régimen sancionatorio puede
implicar multas, recargos e intereses de mora, dependiendo de la naturaleza y gravedad de los errores.
LIINK PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO https://www.goconqr.com/mindmap/4118317/procedimiento-tributario
BIBLIOGRAFIA

Duran, R., Llopart, J., & Duran, D. (1996). Auditoría de gestión. Universidad de
Barcelona.
https://www.caucruz.com.bo/imagen/biblioteca/tNNyF2QuyMTMG_qpCdvD
cfh0agSW7FVZ.pdf

Mesa, L. O., & González, M. C. (2013). La auditoría de gestión social en las

empresas cooperativas. Cooperativismo y desarrollo: COODES, 1(2), 316-


334. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5233968

Pinzon, C. H. J. C. (2016). Auditoría de Gestión. Manizales:


Fedecop.
http://fedecop.org/wp-content/uploads/2019/06/Carta-FEDECOP-2.pdf

Redondo Duran, R., Llopart Pérez, X., & Duran Juve, D. (1996). Auditoría de
gestión. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/13223

También podría gustarte