Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Porcar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

PORCAR

VIDA Y OBRA

1889-1974

MAGDALENA ALONSO PÉREZ

TERCER CURSO DE LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES

AÑO 2002-2003

TUTOR: Vicent F. Zuriaga Senent


Universitat Jaume I

1
INDICE

El estudio

Porcar. Primeros pasos

Las artes

L´hort de Victorino

Trabajo y premios

Arqueología

Decadencia

2
EL ESTUDIO

Cuando en la Universidad para Mayores nos pidieron un trabajo


para fin del tercer curso, pensé en varios temas, pero me decidí por
escribir sobre Porcar porque conocí a este señor. Desde los siete hasta
los doce años tuvimos una relación muy directa, compartiendo estudio y
trabajo.

El motivo de escribir sobre Porcar, es porque me he dado cuenta de


que los historiadores han escrito siempre sobre él como pintor, escultor,
arqueólogo o investigador. Y yo quiero hacerlo desde el punto de vista
humano, resaltando lo buena persona que era. Ahora, desde la
experiencia que me dan los años, pienso que aquel señor tenía grandes
valores espirituales, además de un trato exquisito.

En los años 40 conocí a Porcar. Entonces él tendría cerca de sesenta.


Era un hombre de complexión fuerte, recio, serio y de poco hablar.
Vestía casi siempre ropa cómoda, un poco desaliñado, pantalones
marrones o de color oliva y las camisas solían ser a cuadros, como
también era a cuadritos grises el pañuelo que llevaba anudado al cuello.
Usaba unas gafas de montura gruesa, detrás de aquellos cristales
recuerdo unos ojos muy vivos.

Tenía su lugar de trabajo en un gran caserón llamado “l´hort de


Victorino”, en un barrio de trabajadores a las afueras de Castellón. Esta
finca estaba delante de donde yo vivía. En la calle era muy respetado
por los vecinos y aunque tenía buen trato con ellos, no solía hacer
mucha amistad. Parecía una persona bastante cerrada y solitaria. Si
alguna vez yo coincidía con él en la calle, me producía gran timidez.
Sabía que aquel señor no era como las personas que yo conocía. A mis
siete años, no me inspiraba ninguna confianza.

Un día, el “sinyo Batiste”, como le llamábamos todos en la calle,


vino a mi casa (l´hort de Victorino tenía una puertecita falsa que daba
justamente delante de donde yo vivía), para pedir a mis padres permiso
para pintarme. A mí se me llenó el corazón de inquietud y sorpresa,
pues como ya he dicho, era una persona que me parecía muy extraña y
me producía cierto rechazo. Pero mi primer contacto con Porcar fue
como despertar a un mundo nuevo, un mundo desconocido que no tenía
nada que ver con el que yo estaba acostumbrada a vivir.

Donde Porcar trabajaba, “el estudio”, era una casita independiente


en una parte del jardín. En lo alto de la puerta, una madera con letras

3
mal pintadas decía: “NO VISITAS”. El estudio era amplio, con una
gran claraboya orientada al sur que en los días de sol dejaba pasar una
luz cegadora. Cuando entré en aquel lugar, noté una sensación nueva
para mí. También sentí un olor de3sconocido, entre acre y dulzón. Ese
olor único, que despiden las pinturas al óleo, siempre ha estado ya en
mi memoria. También había un gran desorden de cosas; cantidad de
objetos por todas partes que convertían el estudio en un lugar
indescriptible y muy atractivo. Todo era un caos: cajas con ropas, una
mesa con pinceles de todos los tamaños, tarros con líquidos, lápices,
carboncillos, bocetos, bastidores, caballetes con lienzos a medio pintar,
sombreros de varios modelos, entre ellos un salacot que el maestro se
ponía en verano cuando salía a pintar al campo... Y, en medio de tanto
desorden, estaba la protagonista del estudio: la tarima. Era grande, de
madera oscura, de unos 40 centímetros de altura. Encima, una sillita.

Porcar me dijo: - sube y siéntate. Me enseñó la posición que debía


adoptar y me fijó los pies en la tarima con unas líneas de tiza. El
maestro se puso un gran delantal de tela gruesa todo manchado de
pintura y empezó la sesión. Hubo pausas y descansos .El me preguntaba
- te canses? Y yo, sintiéndome importante y feliz, le contestaba: - no,
“sinyo Batiste”!

En la época en que me pintaba, también pintaba a otros niños.


Formábamos un grupito, todos de la misma calle, “los nens”, como él
nos llamaba: Vicentico, Manolito, Sunsionín, Vicentica, Julín, Luís,
Maleneta... Siempre entrábamos dos niños a la vez para hacernos
compañía mútuamente, el niño que posaba y el otro que ayudaba al
maestro dándole el material que necesitaba. Si en alguna ocasión el niño
que tenía que posar no encontraba compañero, no entraba nadie. El
“sinyo Batiste” no permitía que pasase un niño solo. Porcar era muy
amable con los niños, se preocupaba por nosotros. A pesar de que era
adusto y serio, le queríamos. Con “los nens” tenía un trato exquisito. En
el tiempo de descanso, el maestro preparaba en una mesa del jardín, una
buena merienda de frutas del huerto y chocolate. En esa época de la
postguerra, en que todos teníamos mucha hambre. Aquellas golosinas
nos sabían a gloria.

El pintor me pintó muchas veces, en otras era yo la acompañante y


la ayudante y me sabía de memoria el nombre de todos los colores.
Estaba muy atenta a lo que me pedía: azul de Prusia, Siena tostada,
bermellón, verde esmeralda y otros muchos que ahora me vienen a la
memoria ... amarillo cadmio, violeta, azul ultramar, carmín garanza ....
Recuerdo los colores y los olores inconfundibles que desprendían los
lienzos que aún estaban tiernos. Quiero expresar el trato bondadoso que
tenía conmigo, no se alteraba nunca. En una ocasión realizó una talla en
alabastro que representaba a la Virgen del Lidón y ahora recuerdo con
qué cariño me pedía que me estuviera quieta: “Maleneta, no muevas la
cabeza, Maleneta, mantén las manos juntitas ... El trabajo resultó
perfecto. Todo el vecindario acudió al estudio para ver a la Mare de
Déu del Lledó, de Porcar. A pesar de la gran diferencia de edad nuestra

4
relación fue muy buena, como de amigos que se respetan mútuamente.
Sólo en una ocasión noté que él estaba enfadado y yo estaba implicada
en ello. Recuerdo ese momento. Estábamos trabajando en el estudio, yo
posaba y de pronto le dije: - “sinyo Batiste, ya no podré venir más
porque voy a ponerme a trabajar”. Él se quedó muy parado y me dijo:
-“¿cómo es eso?. Yo le dije que sí, entonces él dejó los pinceles y la
peleta, se quitó el delantal, me cogió de la mano y dijo -“mone a vore a
ta mare”. Salimos de l´Hort de Victorino directo a mi casa. Yo llamé a
mi madre: -“mare, mare, el sinyo Batiste vol parlar en vosté!”. Salió mi
madre, entonces el pintor dijo (con la voz un poco alterada) – “¿qué es
eso de que Maleneta tiene que ir a trabajar? Lo que tiene que hacer es ir
a la escuela”. Aquellos reproches no sirvieron de mucho, pues el poco
dinero que podía aportar a la maltrecha economía familiar era
importante. Pero el fondo bueno de aquel hombre quedó para siempre
en mi memoria. Así, a los doce años, dejé de hacer algo de lo más
bonito de mi vida.

No perdí el contacto con él, pues aunque ya no podía ir a posar, me


pidió que los sábados fuera a verle y a regar las macetas del jardín.
Recuerdo las horas maravillosas que viví en aquel jardín descuidado y
medio salvaje que era l´Hort de Victorino. Esos días me daba algún
dinero, como cuando me pintaba. Así transcurrieron dos años más,
hasta que cumplí los catorce y entré a trabajar (oficialmente) en una
fábrica de tejidos. A partir de entonces mi trabajo ya no me permitió ir
regularmente, pero mi relación con Porcar no terminó. Iba a visitarle
cuando podía. En una de esas visitas, cuando él ya estaba muy delicado
de salud, me hizo un regalo. Un lienzo en el que estoy yo, un cuadro
que me trae emociones y que guardo con gran cariño.

Aquella época de mi niñez fue única, inolvidable. Cuando entraba


en el estudio todo cambiaba, me sentía completamente feliz. Mi vida de
siempre cambiaba por otra llena de fantasía. Al recordar aquellos días
me siento orgullosa de haber compartido con esta persona muchas horas
felices. Tengo que agradecer al señor Porcar el haberme regalado
aquellos años gloriosos.

5
PORCAR. PRIMEROS PASOS

“Porcar, galardonado con una primera Medalla


Nacional, escultor, investigador y arqueólogo.
Luchador desde niño, apegado a su tierra desde
siempre, solitario, rebelde y con la cambiante
fugacidad de su vida y de su obra, en busca de
sombras y luces en lo alto y de pedernales y
tiestos en lo bajo fue sobre todas las cosas y con
la expresión que conlleva, un hombre de
Castellón que le nombró Hijo Predilecto en 1952”
Salvador Bellés. (1)

Nació Juan Bautista Porcar Ripollés en Castellón, el dia 8 de abril


de 1889, en la Plaza Santa Bárbara (2), situada en el arrabal de San Félix,
característico barrio de labradores, hijo de Miguel Porcar y de Carmen
Ripollés Breva. Sus padres eran labradores, vivían modestamente de
unas tierras que cultivaban en arriendo. Como la situación de la familia
no era muy buena, pronto tuvo que ayudar a su padre en el campo como
jornalero.

Viviendo con su abuela en la calle Gracia conoce las primeras


letras, en una escuela del rabal. Como le resultaba difícil pronunciar la
erre y para superar este inconveniente, solía comer a menudo la fruta
membrillo (codony), que al producirle sensación de aspereza en la boca,
le facilitaba la pronunciación.

Muy pronto manifiesta dotes para la pintura y la escultura. En la


minuciosa biografía que dedicó a Juan Bautista Porcar, el estudioso
Gonzalo Puerto anota la profunda impresión que produjeron los Coros
Clavé en el precoz pintor (3). Tenía diez años cuando escuchó en
Castellón las voces de aquella prestigiosa agrupación musical, a la que
intentó pintar en una pared de su morada, una alquería. Este y otros
episodios demostrativos de su temprana vocación, fueron centrando en
él la atención de algunas personas sensibles y facilitándole el contacto
con el pintor Vicente Castell, quien ya había regresado a Castellón tras
su paso por Roma en 1901. Así, en 1905, Porcar pasó a ser criado,
amanuense y discípulo de tan distinguido artista. A este primer período
de aprendizaje pertenece probablemente el pequeño paisaje “Masía de
la Dehesa”, cuyo propietario, el prócer local don Salvador Guinot, instó
para que la Diputación Provincial le concediese una beca que le
permitiera estudiar en Valencia.

6
En su infancia y primera juventud tuvo ocasión de grabar en su
retina los colores de la tierra, los ocres rojizos o los pardos grisáceos de
los marjales, además de la riqueza cromática de la flora, que como él
decía, no existía en ninguna otra parte.

7
LAS ARTES
Cuando Porcar llega a Valencia a cursar estudios en la escuela de
Bellas Artes de San Carlos en 1906 (4), brillaban entonces en la capital,
aunque afincados en Madrid, los artistas valencianos Joaquín Sorolla y
Mariano Benlliure, pintores de referencia para los jóvenes artistas.

Más tarde, al ser sorteada su quinta militar, consiguió destino en el


Regimiento de Vergara en la ciudad condal. Durante su permanencia en
el cuartel realizó algunos trabajos, como el retrato del Rey Alfonso
XIII y de otros superiores más, causando admiración entre la tropa. En
ésta época Porcar se integra muy bien en Barcelona. Años más tarde, en
el libro autobiográfico que escribió el maestro, titulado “Trencs,
moradures i verducs”, cuenta su estancia en casa de los señores Valls.

Nuestro pintor trabajó para el señor Agustín Valls durante seis años.
Esta familia gozaba de muy buena posición, eran padres de once hijos,
todos ellos con una educación esmerada. Vivían en un palacete en la
calle Gracia. Esta casa tenía un gran comedor que era el centro de
reunión de toda la familia, en aquel salón había numerosos instrumentos
de música, además de un órgano de trescientas voces. Todos los
miembros de aquella familia eran artistas, además de música escribían
prosa y poesía. En torno a este salón se hacían fiestas solemnes y se
invitaba a grandes artistas, organizándose veladas exquisitas.

El señor Valls contrató a Porcar para que diera lecciones de pintura


a sus hijos. El maestro en sus memorias escribe sobre esta familia: “No
puc dir si jo vaig ensenyar art a ells o ells me´l van ensenyar a mi, lo
cert és que cap d´ells han segut pintors o escultors, però sí entusiastes
col.leccionistes, i afegiré que en este menjador va donar un concert el
guitarrista Francesc Tàrrega i jo he tingut l´honor de sentir en este
mateix menjador al guitarrista Andreu Segovia”. (5)

El vivir en esta casa le proporciona muchas amistades que le invitan


a los pueblos de montaña y a la Costa Brava, donde pintaba paisajes y
“nens”. Cuando muere el señor Valls su viuda le ofrece seguir con la
misma protección, pero en esos últimos años ha hecho algunas
exposiciones en las Galerías Layetanas y en la Pinacoteca, que le han
proporcionado un éxito financiero que le permite vivir holgadamente.
De regreso a Castellón, funda la “Agrupación Ribalta”, en la que reúne
a jóvenes artistas a quienes orienta en el ejercicio de la pintura.

8
L´HORT DE VICTORINO

Su matrimonio con Carmen Aparici en 1931 (6), contribuye a


consolidar su arraigo en su ciudad natal. Su esposa, que es hija de
Victorino Aparici aporta al matrimonio la propiedad del “maset de
Victorino”. Esta finca está situada en la calle República Argentina y es
conocida como “l´hort de Victorino”. Tiene un gran y viejo caserón,
con un jardín descuidado, enormes árboles, caminos llenos de
hojarasca, setos y arbustos que forman un bosque. Porcar en este
ambiente solitario, salvaje y de gran belleza, se siente feliz. Con el
tiempo llegará a ser la morada y retiro del maestro.

El estallido de la Guerra Civil interrumpió su actividad pictórica. Su


experiencia de labrador le permitió subsistir en aquellas dramáticas
fechas. Más tarde diría: “Gràcies al que vaig dependre de llauradoret
vaig poder convertir el taller en camps de cols i tomates i criar conills i
gallines per a poder menjar, camuflat adins de les quatre parets de l´hort
de V ictorino”. (7)

Al finalizar la guerra, volvió a la actividad artística con algo que a él


siempre le gustó mucho, la escultura. Acondicionó el taller para tal fin y
allí se restauraron muchas piezas religiosas que habían sido maltratadas.
En su etapa de Valencia estudió en el taller de escultura del maestro
Guzmán y este aprendizaje le sirvió de mucho para salir adelante en su
tarea, gracias a sus conocimientos en la técnica de la imaginería. Ésta
época de escultura y encargos fue plena para el artista, pues él siempre
dijo que era más escultor que pintor. Porcar trabajó en una talla de
madera de chopo policromada, representándose a sí mismo en un San
Antonio que se exhibió en la exposición de Arte Sacro de Vitoria en
1940, donde obtuvo la Medalla de Oro. También trabaja para los Padres
Carmelitas Descalzos de Benicasím, Castellón.

En 1959, Porcar recibiría el que había de ser su último encargo


escultórico. Se trata de una talla en madera policromada de una imagen
de Cristo Crucificado, destinada a la iglesia del Calvario de Almazora.
La escultura, de tamaño natural, fue modelada en barro y tallada por el
procedimiento de puntos: un verdadero reto para un artista
septuagenario, del que salió verdaderamente airoso.

9
EXPOSICIONES Y PREMIOS (8)

La década de los años 40 es muy fructífera para el artista. Es ésta


una etapa de intensa producción paisajista y cuando se consolida
definitivamente su peculiar estilo.

Son paisajes con el horizonte más bajo que en las pinturas


anteriores. Se ha visto a Porcar pintando en el pinar del Grao. Si los
lienzos eran de gran tamaño colocaba el bastidor apoyado en el suelo y
él miraba por arriba. Con ésta técnica, la tierra o el mar, según esté
pintando, queda en la parte inferior del cuadro; el resto lo llena el cielo.

Sus cielos son extraordinarios, parecen desgarrados, las nubes


toman colores oscuros, grises o blanquecinos. Están rotas y, en algunos
claros, se deja ver el azul intenso del cielo, consiguiendo unos
resultados grandiosos. Se ha dicho que desde Porcar se pinta el cielo.

Porcar estaba muy vinculado a Castellón, le gustaba pintar sus


tierras, el puerto, los pasos a nivel, la marjalería, el Desierto de las
Palmas, la Magdalena; más al interior, los roquedales y las tierras duras
y agrestes del Maestrat. Estos trabajos le dieron muchas satisfacciones y
premios.

El maestro expone con gran fuerza: en Barcelona en la Pinacoteca, en


Valencia en la Asociación de la Prensa, en Madrid en la prestigiosa
galería “Salones Macarrón”. En esta exposición, entre los trabajos
expuestos está el precioso lienzo “Maleneta”, cuadro muy conocido de
la obra del pintor.

Así comienza a acudir a las Exposiciones Nacionales de Bellas


Artes que organiza el Ministerio de Educación Nacional, obteniendo la
Segunda Medalla en 1950 con “Paso a Nivel” y la Primera Medalla en
1954 con “Portuaria”. A consecuencia de estos premios fue nombrado
Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de
San Fernando. Al mismo tiempo, el reconocimiento oficial que
Castellón le venía escatimando le llegará cuando es nombrado en 1953
“Hijo Predilecto de la Ciudad”.

Pero no todo son alegrías. En ésta época fallece su esposa tras una
larga enfermedad de corazón a consecuencia del frustrado
alumbramiento de una hija que murió al nacer. Porcar hereda en
usufructo el Maset de Victorino, donde se instala como residencia
permanente algún tiempo más tarde, convirtiéndolo en motivo
exclusivo de su obra tardía.

10
ARQUEOLOGÍA
La actividad arqueológica de Porcar también es muy interesante, al
maestro siempre le gustaron mucho las excursiones en busca de
hallazgos que a veces conseguía con gran emoción.

En 1933 realiza junto a Gonzalo González y Eduardo Codina , el


descubrimiento del importante conjunto pictórico-rupestre del Barranco
de la Gasulla en Ares del Maestre. A partir de este hecho toma contacto
con los grandes arqueólogos Henrri Breuil y Hugo Obermaier, con
quienes estudia dichas escenas epipaleolíticas, realizando él mismo los
importantes calcos que más tarde aparecerían en una monografía
publicada por los tres. (9)

Es tiempo de incertidumbres, está cerca la Guerra Civil. Porcar,


asustado por la suerte que puede correr su obra, sobre todo sus
importantes calcos de las pinturas rupestres, las entierra en el jardín de
l´hort de Victorino. Años más tarde volvería a recuperar tan valiosos
documentos.

La destrucción durante la guerra de toda la documentación sobre las


pinturas que H. Obermaier había reunido en su despacho de trabajo de
la Universidad, convirtió a Porcar en el único miembro de la comisión
que podía seguir sus trabajos. Sobre el trabajo el maestro, escribió
Obermaier en la introducción de una monografía: ”Merece ser
mencionado en primer término, el ilustre pintor don Juan B. Porcar, que
hizo todas las copias incluidas en la presente monografía. El señor
Porcar no solo estudió con la mayor atención el original, sino que
dedicó singular cuidado a investigar experimentalmente la técnica de
las pinturas prehistóricas, antes de reproducir aquellas obras de arte con
exquisita sensibilidad de artista y con gran perfección en lo que se
refiere al detalle más minucioso. No incurrimos en ninguna exageración
al afirmar que estas copias constituyen las mejores reproducciones que
hasta ahora se han hecho de las pinturas rupestres del Levante Español”.

En 1960 estuvo en Londres para participar en un coloquio sobre


morfología y desarrollo del arte rupestre levantino con motivo de la
presentación de sus calcos en la Galería San Jorge de Londres,
participando también los arqueólogos Eduardo Ripoll y Luís Pericot.

11
DECADENCIA

En 1965 Porcar ya se encuentra cansado y con problemas de


salud y de vista, se está quedando ciego. El no poder trabajar le produce
gran depresión. Tras ser operado de cataratas, el pintor recupera el
optimismo, pero ya no es el mismo. Varió por completo su carácter y
también su forma de pintar y manejar el color. Las pinceladas fáciles y
fuertes, los colores muy vivos, la visión actual no se acoplaba a la
realidad. El mundo de Porcar se limitó al jardín y al estudio donde
trabajaba. En esta etapa pintará preciosos bodegones de flores casi
deshechos, parece que más que pintar el detalle, pinta la atmósfera.
También realiza soberbios autoretratos.

Porcar murió el día 3 de octubre de 1974. La capilla ardiente se


instaló en el salón de plenos del Ayuntamiento. Al día siguiente, el
funeral. La Guardia Municipal de gran gala y en la Plaza Mayor, la
Banda Municipal tocaba la Marcha Fúnebre de Chopin, que se
confundía con el sonido de las campanas sonando a duelo. La plaza
estaba llena de personas y de coronas de flores, Castellón quería
despedirse del ilustre artista. Yo también estaba allí, para darle el último
adiós al “sinyor Batiste”, como le llamábamos los niños.
... Él me llamaba a mí Maleneta.

12
NOTAS

(1) Salvador Bellés. “Castelló Festa Plena. Magdalena 92”.


Impreso en Imprenta Armengot. En medio 21. Castellón.
Año 1992.

(2) Peris Dominguez, J. – Gascó Sidro, A.J. “Porcar 1889-


1974” Edita: Servei de Publicacions de la Conselleria de
Cultura, Educació i Ciència de la Generalitat Valenciana.
Imprime: Litografía Castellón, S.A. 1991.

(3) Aguilera Cerni, V. “6 maestros de nuestra pintura”. Caja de


Ahorros de Valencia. 1981.

(4) Peris Domínguez, J. – Gascó Sidro, A.J. Op. cit.

(5) Porcar Ripollés, J.B. “Trencs, moradures i verducs”.


Industrias Gráficas Hijos de F, Armengot. En medio 21.
Castellón. Año 1974.

(6) Peris Domínguez, J. – Gascó Sidro, A.J. Op. cit.

(7) Porcar Ripollés, J.B. Op. cit.

(8) Los datos que cito en este capítulo están extraídos del libro
de Peris Domínguez y Gascó Sidro ya citado anteriormente.

(9) Peris Domínguez J. – Gascó Sidro, A.J. Op. cit.

13
14

También podría gustarte