Este documento describe la historia y los orígenes del piano. El piano fue desarrollado por Bartolomeo Cristofori en el siglo XVIII a partir del clavicémbalo. Aunque su origen se remonta a instrumentos más antiguos como la cítara de la Edad de Bronce, el piano moderno evolucionó de instrumentos como el salterio y el clavecín. Bartolomeo Cristofori inventó el primer piano en la década de 1700 al perfeccionar un mecanismo que permitía variar el volumen del sonido.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas5 páginas
Este documento describe la historia y los orígenes del piano. El piano fue desarrollado por Bartolomeo Cristofori en el siglo XVIII a partir del clavicémbalo. Aunque su origen se remonta a instrumentos más antiguos como la cítara de la Edad de Bronce, el piano moderno evolucionó de instrumentos como el salterio y el clavecín. Bartolomeo Cristofori inventó el primer piano en la década de 1700 al perfeccionar un mecanismo que permitía variar el volumen del sonido.
Este documento describe la historia y los orígenes del piano. El piano fue desarrollado por Bartolomeo Cristofori en el siglo XVIII a partir del clavicémbalo. Aunque su origen se remonta a instrumentos más antiguos como la cítara de la Edad de Bronce, el piano moderno evolucionó de instrumentos como el salterio y el clavecín. Bartolomeo Cristofori inventó el primer piano en la década de 1700 al perfeccionar un mecanismo que permitía variar el volumen del sonido.
Este documento describe la historia y los orígenes del piano. El piano fue desarrollado por Bartolomeo Cristofori en el siglo XVIII a partir del clavicémbalo. Aunque su origen se remonta a instrumentos más antiguos como la cítara de la Edad de Bronce, el piano moderno evolucionó de instrumentos como el salterio y el clavecín. Bartolomeo Cristofori inventó el primer piano en la década de 1700 al perfeccionar un mecanismo que permitía variar el volumen del sonido.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5
LA HISTORIA DEL PIANO,
ETIMOLOGÍA Y ORÍGENES
El piano es un instrumento de teclado y de
cuerdas percutidas desarrollado por Bartolomeo Cristofori en el siglo XVIII a partir del clavicémbalo y que se diferencia de sus predecesores precisamente por su capacidad para producir sonidos con diferentes intensidades. Sin embargo, su origen se remonta miles de años atrás en el tiempo, ya que es producto de la evolución de diferentes instrumentos musicales.
Su nombre actual es un apócope o acortamiento
de la expresión italiana pianoforte(piano: «suave» y forte: «fuerte»). Esta terminología procede del nombre que el creador del piano moderno, Bartolomeo Cristofori, dio a este instrumento: clavicembalo col piano e forte, que se puede traducir como “clavecín con [sonido] suave y fuerte”.
PREDECESORES DEL PIANO
El instrumento musical de cuerda más antiguo relacionado con el piano es la cítara. La cítara, cuyo origen se remonta a la Edad de Bronce (aprox. 3000 a. C.), procede de África y del sudeste de Asia. Estaba formada por un conjunto de cuerdas tensadas colocadas sobre una caja de resonancia de madera similar a la de una guitarra. De hecho, la palabra “guitarra” proviene de cítara.
Lo que no está tan claro es de dónde proviene
“cítara”, aunque la mayoría de fuentes consideran que procede de la expresión aramea “qath‧róhs” que, probablemente, dio origen a la voz griega “kithára” (que significa “instrumento de cuerdas”). De ahí, llegó al latín (“citara”) y, posteriormente, al castellano “guitarra”.
El siguiente instrumento conocido en la línea
evolutiva del piano es el monocordio. El monocordio constaba de una única cuerda larga que se hacía vibrar sobre una caja de resonancia de madera. Al parecer, algunos matemáticos griegos, como Pitágoras y Euclides, utilizaron este instrumento para llevar a cabo estudios sobre geometría y sobre las relaciones entre intervalos musicales.
A lo largo de la Edad Media y el Renacimiento, se
desarrollaron diferentes instrumentos de teclado con cuerdas percutidas, como la zanfona y el escaque. En este esfuerzo, los instrumentos de cuerda percutida evolucionaron en el salterio, que se diferencia de los anteriores por su forma trapezoidal y sus cuerdas de diferentes longitudes. El objetivo de los creadores de estos instrumentos era lograr que las cuerdas no fueran percutidas con los dedos sino con algún mecanismo.
Así, el salterio dio lugar al clavecín y, más tarde,
al clavicordio, con un mecanismo mucho más próximo al piano. Ambos instrumentos eran muy populares en el siglo XVII. EL PIANO DE CRISTOFORI Bartolomeo Cristofori era un experto creador de clavicémbalos familiarizado con las técnicas de fabricación de instrumentos de cuerda con teclado. En su interés por encontrar un mecanismo que no amortiguase el sonido, dio con la solución: diseñar un macillo que tras golpear las cuerdas volviese a su posición original sin permanecer en contacto con ellas y sin rebotar. De esta forma, además, sería posible repetir una misma nota con rapidez.
A lo largo de sus años como artesano y antes de
crear su primer piano, Cristofori inventó otros dos instrumentos de teclado: elspinettoney el spinettone ovale. Aunque no se conoce con certeza la fecha de fabricación de su primer piano, hacia 1698 Cristofori ya trabajaba en la creación de este instrumento. En algunos escritos consta la existencia de un piano en el año 1700.
No es hasta 1711 cuando el primer piano de
Cristofori se dio a conocer, gracias a un artículo publicado por Francesco Scipione en el Giornale de’ Letterati d’Italia en el que alababa y describía con detalle las características de este instrumento. No obstante, en sus primeros años no fue muy apreciado por los músicos de la época.
Hacia 1726, Cristofori introdujo el sistema una
corda, presente en los pianos actuales, que daba la posibilidad de desplazar el mecanismo para que cada macillo golpeara una cantidad de cuerdas menor de lo habitual, con lo que se conseguía un sonido muy suave. El sistema de escape permitía variar el volumen y el timbre. Así, el piano se convirtió en un instrumento de gran capacidad expresiva, que podía producir sonidos de gran volumen y muy brillantes o con un tono más dulce.
Las generaciones posteriores de fabricantes de
pianos se limitaron a crear copias del instrumento, salvo ligeras variaciones hasta llegar a Silbermann, que inventó el precursor del pedal de resonancia actual.