Principales Resultados Del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos
Principales Resultados Del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos
Principales Resultados Del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos
C P D NV VC
PRINCIPALES
RESULTADOS
CENSO DE
POBLACIÓN
Y VIVIENDA
2020
Estados Unidos
Mexicanos
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Principales resultados
del Censo de Población
y Vivienda 2020
ix, 171 p.
Conociendo México
Registro en trámite
2022, Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Edificio Sede
Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301
Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276 Aguascalientes,
Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI,
Avenida del Lago y Avenida Paseo de las Garzas.
Presentación
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con
fundamento en lo dispuesto por la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos en su artículo 26, apartado B, y en
el ejercicio de las atribuciones conforme a la Ley del Sistema
Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG), llevó
a cabo el Censo de Población y Vivienda 2020 con el objetivo
de producir información sobre el volumen, la composición y la
distribución de la población en el país, así como de las viviendas
y sus principales características.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
publicación Principales resultados del Censo de Población y
Vivienda 2020 de los Estados Unidos Mexicanos, la cual ofrece
información básica sobre los aspectos demográficos, sociales,
culturales y económicos de la población y las viviendas
existentes en el país, con desglose a nivel nacional y por
entidad federativa; información derivada de los resultados
censales de 2000 a 2020, lo que permite observar la evolución
del país en las últimas dos décadas.
1. Población 1
2. Fecundidad 15
3. Mortalidad 21
4. Migración 25
5. Etnicidad 39
6. Discapacidad 69
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
7. Educación 79
8. Características económicas 95
9. Servicios de salud 105
10. Movilidad cotidiana 111
11. Situación conyugal 125
12. Religión 129
13. Hogares censales 137
14. Ingresos monetarios de fuentes
distintas al trabajo 143
15. Vivienda 147
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
En este marco y con el objetivo de presentar la informa
ción recabada en el Censo de Población y Vivienda y de
la muestra censal 2020, el INEGI a través del documento
Principales resultados del Censo de Población y Vivienda
2020 de los Estados Unidos Mexicanos, ofrece una gama de
indicadores que se ordenan en 15 apartados para dar a
conocer a la sociedad, las características sociodemográficas
de la población mexicana y la situación de las viviendas en
el territorio nacional. La información se presenta desagregada
por entidad federativa o tamaño de localidad; además con
tiene indicadores históricos que dan cuenta de los cambios
en la estructura de la población y de las condiciones de las
viviendas en las últimas décadas.
VII
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
02
26
08
05
03
19
25
10
28
32
24
18 01
31
11
22 13
14
23
16 15 09
29
30 04
06
17 21
27
12
20
07
IX
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Censo de Población y Vivienda
2020
1. POBLACIÓN
E
l Censo de Población y Vivienda 2020 captó información de
todas las personas que residen en el país en el momento de
la entrevista, ya sean nacionales o extranjeros. Incluye a los
mexicanos que cumplen funciones diplomáticas fuera del país
y a los familiares que vivan con ellos; así como a los que cruzan
diariamente la frontera para trabajar en otro país, y también a la
población sin vivienda.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Fuente: INEGI. Censos de Población y Vivienda, 1895-2020.
El Censo de Población y Vivienda 2020 registró, en el Cuestionario Básico, que al 15 de marzo del mismo año,
residían en el territorio mexicano 126 014 024 personas.
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2010, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
México cuenta con una población de 126 014 024 personas en 2020, situación que lo coloca entre los
11 países más poblados del mundo, por debajo de Japón y por encima de Etiopía, permaneciendo en el
mismo lugar con respecto a 2010.
La población total del país se distribuye según sexo en 64 540 634 mujeres, lo que significa 51.2% del total,
frente a 61 473 390 hombres, quienes constituyen 48.8 por ciento. Estas cifras representan una relación de
95 hombres por cada 100 mujeres, valor similar al registrado en los censos de 2000 y 2010.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
Una manera de observar la composición por sexo de una población es con la relación hombres-mujeres,
indicador que se obtiene dividiendo la cantidad de hombres entre la cantidad de mujeres multiplicada
por 100.
En el ámbito nacional la relación por sexo de la población de 0 a 4 años de edad es de 102, lo que
significa que por cada 100 niñas hay 102 niños; sin embargo, conforme se avanza en los grupos de
edad, la relación se invierte debido principalmente a la mayor emigración internacional masculina y
a una mortalidad más elevada. La diferencia numérica se reduce a partir de los 70 años, ya que por cada
100 mujeres hay 84 hombres.
El crecimiento de una población depende principalmente del efecto combinado de tres fenómenos:
la natalidad, la mortalidad y los movimientos migratorios. En el periodo 2010 a 2020, todas las entidades
federativas del país muestran incremento en su población, pero con tasas de crecimiento promedio anual
diferenciadas. Destacan Quintana Roo y Querétaro como las entidades con los valores más elevados en las
tasas de crecimiento; mientras que la Ciudad de México tiene la menor tasa.
En 2020, las cuatro entidades federativas con el mayor número de población son: México, Ciudad de
México, Jalisco y Veracruz de Ignacio de la Llave, que concentran 33.8% de la población total del país.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2010, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
La distribución de la población según el número de habitantes que tiene la localidad donde reside es de
utilidad para el diseño de política pública, en particular para las localidades dispersas y de difícil acceso.
México es un país cada vez más urbano, 63.7% de su población reside en localidades de 15 000 y más
habitantes. En la última década decrece la proporción de población que reside en localidades que tienen
menos de 2 500 habitantes, al pasar de 23.2% en 2010 a 21.4% en 2020.
5.0% 6.3%
60.9% 64.4%
34.1% 29.3%
8.2%
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
66.5%
25.3%
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2010, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
A través del tiempo se ve reflejado el efecto de la mortalidad y la natalidad, en la estructura por edad de
la población. La representación de la distribución de la población en la pirámide de edad muestra cómo
la población se ha transformado.
La pirámide de 2020 se ensancha en el centro y se reduce en la base, lo que demuestra que la proporción
de niñas y niños disminuyó e incrementó la de adultos mayores. La población menor de 15 años de edad
representa 25.3% del total, mientras que la del grupo de 15 a 64 años constituye 66.5% y la población en
edad avanzada conforma 8.2 por ciento. En 2020, se tiene el mayor porcentaje de población en edad
laboral, en relación con las dos décadas anteriores.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Estrato Edad mediana
31 - 35 años
30 años
29 años
24 - 28 años
Nota: El método de estratificación utilizado para ordenar las entidades federativas es el de cuartiles.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
La población mexicana continúa siendo predominantemente joven, sin embargo, tanto la disminución de
la mortalidad como el descenso de la fecundidad han propiciado su paulatino envejecimiento. Esto se
refleja en la edad mediana, indicador que resume la distribución por edades de una población señalando
su punto medio, ya que en 2020 es de 29 años, cuando en 2010 era de 26 y en 2000, de 22 años.
Entre las entidades federativas, la edad mediana más alta le corresponde a la Ciudad de México, con
35 años y a Veracruz de Ignacio de la Llave con 31 años. En el lado opuesto, Chiapas es la entidad más joven
con 24 años, le siguen Aguascalientes, Durango y Guerrero con 27 años. Los contrastes en este indicador se
deben a que las entidades federativas se ubican en distintas etapas de la transición demográfica.
Nota: Los porcentajes pueden no sumar 100%, debido al redondeo que genera diferencias poco significativas.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
En el país, con información del Cuestionario Básico del Censo 2020, es posible conocer la estructura por
edad y sexo de la población, lo que permite explicar diversos fenómenos sociodemográficos y económicos
con la más detallada desagregación geográfica que puede ser insumo para el diseño de políticas públicas
enfocadas a grupos etarios específicos, es decir, entidades con poblaciones jóvenes requieren atender
necesidades diferentes a las entidades en proceso de envejecimiento o envejecidas.
Por entidad federativa, al contrastar la estructura por edad de la población, se tiene que Chiapas es
el estado más joven del país, con una edad mediana de 24 años, en cambio, la Ciudad de México, es la
entidad federativa más envejecida con una mediana de 35 años. Por el número de habitantes, Chiapas
ocupa el octavo lugar con 5.5 millones de personas; mientras que Ciudad de México, se sitúa en segundo
lugar con 9.2 millones de personas.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2010, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
Otra manera de observar la estructura por edad de la población es a través de la razón de dependencia,
que relaciona a la población en edad de trabajar con sus dependientes. El indicador es el resultado de un
cociente en el que el numerador es la población de 0 a 14 años de edad a la que se suma la de 65 años
y más, y el denominador es la población de 15 a 64 años por 100. Esta razón pasó de 64 dependientes por
cada 100 personas entre 15 y 64 años de edad en 2000 a 55 en 2010 y a 50 en 2020.
Es posible analizar por separado la dependencia infantil y la de vejez, al considerar en el cálculo del
indicador únicamente a las niñas y a los niños o a la población en edades avanzadas. Se observa que
la dependencia infantil disminuye en las dos últimas décadas, de 2000 a 2020, pero el crecimiento de la
población adulta mayor (de 65 años y más) ha hecho que la razón de dependencia de este grupo se
incremente, al pasar de 8 a 12 dependientes entre 2000 y 2020.
Entre las entidades federativas se observan diferencias en los valores de la razón de dependencia total. En
2020, Guerrero tiene la razón de dependencia más alta del país con 63 por cada 100 personas en edad
laboral, le sigue Chiapas con 62, en estas entidades la dependencia es predominantemente infantil. En el
otro extremo se encuentran Baja California, Quintana Roo y Ciudad de México con 42, y 41 dependientes
para las dos últimas, por cada 100 personas en edades productivas. En Ciudad de México se tiene la mayor
razón de dependencia de vejez.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Ampliado.
El reconocimiento a través del registro de nacimiento permite, además de adquirir una identidad, un nombre
y una nacionalidad, acceder a un conjunto de derechos humanos reconocidos en la legislación de un país.
Con la información del Cuestionario Ampliado del Censo 2020, se estima que en México 99.0% del total de
la población ha sido registrada.
Por grupos de edad, se tienen diferencias que dan cuenta de situaciones extemporáneas que impiden
contar con un documento necesario para acceder a determinados servicios o cumplir con ciertos trámites.
La menor proporción de personas con registro se tiene en la población de 0 a 4 años de edad con 96.4%,
mientras que el grupo de 5 a 17 años alcanza 99.0 por ciento.
En 2020, con la información del Cuestionario Ampliado del censo, se estima que los estados donde la
población presenta el mayor porcentaje de registro de nacimiento son: Sinaloa e Hidalgo con 99.5%, seguidas
por Veracruz de Ignacio de Llave, Colima y Tabasco con 99.4% cada uno. En contraste, las entidades
federativas con el menor porcentaje de población registrada son: Campeche, Chiapas y Baja California
con 97.6, 97.5 y 97.2% respectivamente.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Censo de Población y Vivienda
2020
2. FECUNDIDAD
E
n los censos de población el tema Fecundidad, entendido
como el fenómeno demográfico que se refiere a la pro
creación humana efectiva, relacionado con la cantidad de
hijas(os) nacidas(os) vivas(os) de las mujeres durante su vida fértil,
permite dar cuenta de las transformaciones que acompañan el
proceso de transición demográfica en el país.
2.1
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Nota: Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijas e hijos nacidos vivos y a las que sí han tenido hijas e hijos, pero no especificaron
el total.
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2010, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
Algunos de los indicadores que se generan con la información del Cuestionario Básico del Censo de
Población y Vivienda 2020, muestran las transformaciones que acompañan el proceso de transición
demográfica de la sociedad mexicana, específicamente el descenso de la fecundidad.
Nota: Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijas e hijos nacidos vivos y a las que sí han tenido hijas e hijos, pero no especificaron
el total.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
La Educación es una variable que se relaciona con la Fecundidad. A mayor escolaridad de las mujeres en
edad reproductiva de 15 a 49 años de edad, menor el promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os); mientras
que a menor nivel de instrucción, mayor el promedio de este indicador.
En 2020, la diferencia de la fecundidad según la escolaridad que logran alcanzar las mujeres, muestra
que quienes cuentan con estudios medios superiores o superiores tienen en promedio 1.0 hija(o), en cambio
las que no cuentan con escolaridad tienen 2.8 hijas(os).
56.9
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Nota: Las tasas se presentan para 2009 y 2019, debido a que para su cálculo se utilizan los nacimientos ocurridos en el año anterior al levantamiento
de información.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, Cuestionario Ampliado.
Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Ampliado.
La información sobre la Fecha de nacimiento de la última(o) hija(o) nacida(o) viva(o) que declararon las
mujeres en el Cuestionario Ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020, permite estimar las tasas
específicas de fecundidad y, a partir de estas, obtener la tasa global de fecundidad, la cual equivale al
número promedio de hijas e hijos que tendría una mujer al final de su vida reproductiva.
En el país la tasa global de fecundidad descendió en la última década al pasar de 2.4 hijas(os) por mujer
para 2009 a 1.9 para 2019. La fecundidad de las mujeres jóvenes referida al grupo de edad de 15 a 19 años
en 2019 es menor al de 2009 con 13.9 puntos de diferencia. Destacan los descensos en los grupos de edad
de 20 a 24 años, seguido del grupo de 25 a 29 años.
Nota: Las tasas se presentan para 2009 y 2019, debido a que para su cálculo se utilizan los nacimientos ocurridos en el año anterior al levantamiento
de información.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, Cuestionario Ampliado.
Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Ampliado.
Según el tamaño de localidad, se observa una disminución en la tasa global de fecundidad al pasar de
localidades de menor a mayor tamaño, situación que se registra con la información de los cuestionarios
ampliados de los dos últimos eventos censales (2010-2020).
En 2010, en las localidades con menos de 2 500 habitantes se tenía un valor de 2.9 hijas e hijos por mujer,
indicador que pasa a 2.5 en 2020; mientras que en localidades de 100 000 y más habitantes el dato cambia
de 2.1 en 2010 a 1.6 hijas e hijos por mujer en 2020.
Las mujeres que residen en localidades de menos de 2 500 habitantes continúan siendo las que presentan
la tasa global de fecundidad más alta.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Censo de Población y Vivienda
2020
3. MORTALIDAD
E
n el Censo de Población y Vivienda 2020, la variable Hijas(os)
fallecidas(os) permite distinguir a las mujeres que han tenido
al menos una hija o hijo fallecida(o), de aquellas que no los
han tenido y, es posible analizar la información por grupos de
edad para dar cuenta del cambio generacional en las mujeres.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
3.5
Nota: Excluye a las hijas e hijos nacidos vivos cuando las hijas e hijos fallecidos no fueron especificados.
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2010, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
La captación de información sobre el número de hijas(os) fallecidas(os) que tiene una mujer ha sido un
tema recurrente en los censos de población. El porcentaje de hijas e hijos fallecidos según edad de la mujer
permite hacer estimaciones indirectas del nivel de la mortalidad; que se obtiene a partir de las estadísticas
vitales. La baja de la mortalidad que se ha dado en el país se estima a través de este indicador, al comparar
los datos censales de 2000, 2010 y 2020 en donde para el último año (2020) se observa una disminución
porcentual, en prácticamente todos los grupos de edad, excepto en las mujeres de 12 a 14, 15 a 19, 20 a 24
y de 25 a 29 años.
Nota: Excluye a las hijas e hijos nacidos vivos cuando las hijas e hijos fallecidos no fueron especificados.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
El porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) en 2020 presenta un nivel de mortalidad diferente entre las entidades
federativas del país, de tal manera que estados como Zacatecas, Puebla, Veracruz de Ignacio de la Llave,
Oaxaca y Guerrero tienen los mayores porcentajes con valores que van de 7.8 a 9.8 por ciento. En contraste,
Nuevo León, Quintana Roo, Coahuila de Zaragoza, Baja California Sur y Yucatán son las entidades con los
menores porcentajes de mortalidad con proporciones que oscilan entre 5.3 y 6.0 por ciento.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Censo de Población y Vivienda
2020
4. MIGRACIÓN
L
a Migración es uno de los componentes de cambio demo
gráfico que influye en el tamaño y composición de la pobla
ción. El Cuestionario Básico del Censo 2020 proporciona
datos para el análisis de la migración interna, que se refiere a los
cambios de residencia entre entidades federativas o municipios;
y con el Cuestionario Ampliado es posible estimar la migración
internacional, que es el cambio de residencia habitual desde un
país de origen a otro de destino; y de la migración internacional
de retorno, que son los emigrantes internacionales que regresan
al país.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
Los datos generados con el Cuestionario Básico del Censo de Población y Vivienda 2020 permiten analizar
la migración, la cual es otro componente de la dinámica demográfica. Con la información sobre entidad
o país de nacimiento, se estima que 18.1% de las personas residentes en el país, nacieron en una entidad
distinta a la de su residencia en marzo de 2020 o en otro país. Las entidades con mayor porcentaje de
población en dicha situación son: Quintana Roo (53.0%), Baja California (42.9%), Baja California Sur (40.4%)
y México (30.9 por ciento). En el otro extremo con menos de 10% se encuentran Veracruz de Ignacio de la
Llave (9.8%), Guanajuato (9.7%), Tabasco (9.1%), Oaxaca (7.6%), Guerrero (6.0%) y Chiapas (4.2 por ciento).
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2010, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
La pregunta Entidad o país de nacimiento se incluye en el Cuestionario Básico del Censo de Población y
Vivienda 2020, con el propósito de conocer el número de migrantes que residen en un lugar diferente del
que nacieron, es decir, capta la migración acumulada.
En 2020, la población nacida en otro país asciende a 1 212 252 personas, lo que equivale a 1.0% de las
personas residentes en el país. Esta población ha crecido prácticamente 2.5 veces en los últimos 20 años de
2000 a 2020, siendo mayor el número de hombres nacidos en el extranjero que el de mujeres.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Nota: La suma de condición de nacionalidad es diferente al total de la población nacida en otro país, porque no se grafica el valor del No
especificado.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Ampliado.
El Censo de Población y Vivienda 2020, a través del Cuestionario Ampliado proporciona información sobre
la nacionalidad mexicana, la cual se refiere al vínculo o pertenencia oficial de una persona con el Estado
Mexicano y que puede ser adquirido por nacimiento o naturalización. Con esta información es posible
conocer el número de personas nacidas en el extranjero, según su posesión de nacionalidad.
En el ámbito nacional se estima que 1.2 millones de personas nacieron en otro país; de esta población,
poco menos de 50.0% tiene la nacionalidad mexicana.
%
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
La información del Cuestionario Básico del Censo de Población y Vivienda 2020, permite conocer que 3 de
cada 100 personas de 5 años y más de edad, viven en una entidad diferente a la de su residencia cinco
años atrás, en marzo de 2015.
A la diferencia entre inmigrantes y emigrantes interestatales se le conoce como saldo neto migratorio
(SNM). Las dos entidades que proporcionalmente incrementaron su población, saldo neto migratorio
positivo, con la llegada de nuevos residentes son: Quintana Roo con 6.8% y Baja California Sur con 6.2
por ciento. Por el contrario, Guerrero y Tabasco, registran un saldo migratorio negativo de 4.2 y 3.4%,
respectivamente, por lo que pueden considerarse como las entidades con más emigrantes que inmigrantes.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Estrato Saldo neto migratorio
1.6 - 6.8
0.5 - 1.5
-0.8 - 0.4
-4.2 - -0.9
Nota: El método de estratificación utilizado para ordenar las entidades federativas es el de cuartiles.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
En el mapa se muestra la agrupación de las entidades federativas en función del valor porcentual de su
saldo neto migratorio (SNM). En el cuartil más alto, de 1.6 a 6.8% se ubican las entidades con mayor atracción
de migrantes interestatales las cuales son: Quintana Roo, Baja California Sur, Querétaro, Nuevo León, Baja
California, Yucatán, Hidalgo y Aguascalientes.
Por otra parte, los estados que se ubican en el cuartil inferior con una salida neta de personas entre 4.2 y
0.9% son: Durango, Zacatecas, Oaxaca, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Veracruz de Ignacio de
la Llave, Tabasco y Guerrero.
La entidad con más población que emigró a otras entidades federativas en el periodo 2015-2020 fue la
Ciudad de México, con más de 557 mil personas; en décadas pasadas fue la entidad que más población
recibía procedente de prácticamente todas las entidades federativas del país. Se consideraba un punto de
atracción hacia el cual se migraba en busca de oportunidades laborales y educativas.
Sin embargo, con los resultados del Cuestionario Básico del Censo de Población y Vivienda 2020, por su
número de emigrantes, la Ciudad de México ocupa el primer lugar a nivel nacional expulsando población,
principalmente hacia el estado de México, Hidalgo, Querétaro, Puebla y Morelos.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
Con la información sobre entidad o país de residencia en marzo de 2015 es posible conocer que, del total
de personas de 5 años y más de edad residentes en la república mexicana en 2020, 2.2% cambiaron su
lugar de residencia a otro municipio dentro de la misma entidad. Las entidades federativas que destacan
en este aspecto son: Nuevo León, con una movilidad equivalente a 6.0% de sus residentes de 5 años
y más; Jalisco, con 3.7; Ciudad de México, con 3.3; Oaxaca, con 3.1 y México, con 2.8 por ciento. Se
puede decir que este fenómeno ocurre con mayor frecuencia en las localidades urbanas con mayor
concentración de población.
Nota: La suma de los emigrantes y los migrantes de retorno, no corresponden al total de la población migrante internacional porque no se grafica
el valor del No especificado.
Los emigrantes internacionales son las personas que, en el quinquenio de referencia al momento de la entrevista censal, residían en la
vivienda y se fueron a vivir a otro país, si regresaron a México y viven en la vivienda o en otra vivienda en el país, son migrantes de retorno.
La información se capta para las viviendas particulares habitadas, por lo tanto, no se registran los hogares censales en los que todos sus
integrantes migraron.
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Cuestionario Ampliado.
Censo de Población y Vivienda 2010, Cuestionario Ampliado.
Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Ampliado.
Según información del Cuestionario Ampliado se estima que la población que emigró al extranjero
en el quinquenio anterior al Censo 2020 fue de 803 mil personas; de las cuales, 555 mil permanecían en
el extranjero y 178 mil habían regresado. Al comparar esta situación con el Censo 2010, se advierte que el
número de migrantes internacionales se redujo 27.8 por ciento.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Nota: Los porcentajes pueden no sumar 100%, debido al redondeo que genera diferencias poco significativas.
Los emigrantes internacionales son las personas que, en el periodo marzo 2015 a marzo 2020, residían en la vivienda y se fueron a vivir a otro
país. La información se capta para las viviendas particulares habitadas, por lo tanto, no se registran los hogares censales en los que todos sus
integrantes migraron.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Ampliado.
Por grupos de edad, las personas que se ubican en las edades de 15 a 34 años son las que más emigran
porque del total de emigrantes, 68.7% se ubica en este rango, se distribuyen por sexo en 47.4% hombres y
21.3% mujeres.
Nota: Los emigrantes internacionales son las personas que, en el periodo marzo 2015 a marzo 2020, residían en la vivienda y se fueron a vivir a otro
país. La información se capta para las viviendas particulares habitadas, por lo tanto, no se registran los hogares censales en los que todos sus
integrantes migraron.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Ampliado.
Con los datos que se obtienen del Cuestionario Ampliado del Censo 2020, se pueden estimar los porcentajes
de las personas que cambiaron su residencia a otro país. Durante el periodo 2015-2020, se estima que 803 mil
personas emigraron a otro país.
Las entidades federativas de mayor población emigrante a otros países son: Guanajuato (7.8%), Jalisco
(7.5%), Michoacán de Ocampo (6.3%) y México (5.4%), que juntas tienen 27.0% del total de personas
emigrantes internacionales del país.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del No especificado.
Los emigrantes internacionales son las personas que, en el periodo marzo 2015 a marzo 2020, residían en la vivienda y se fueron a vivir a otro
país, si regresaron a México y viven en la vivienda o en otra vivienda en el país, son migrantes de retorno. La información se capta para las
viviendas particulares habitadas, por lo tanto, no se registran los hogares censales en los que todos sus integrantes migraron.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Ampliado.
El tema Migración internacional forma parte del Cuestionario Ampliado y se captó información por primera
vez en el Censo 2020, sobre Causa del retorno a México de quienes vivían en el extranjero.
Además de las políticas internacionales, que tienen impacto en el retorno de los migrantes porque
condicionan su permanencia, existen otros motivos como: los asuntos familiares, laborales, de inseguridad
o por desastres naturales. En el último quinquenio, de marzo de 2015 a marzo de 2020, la principal causa de
retorno al país de la población que migró al extranjero (57.0%) fue por motivos familiares.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Censo de Población y Vivienda
2020
5. ETNICIDAD
M
éxico tiene una gran diversidad de grupos indígenas
y también presencia de población afromexicana o
afrodescendiente que conforman su riqueza pluricul
tural y multiétnica. El Cuestionario Básico y el Cuestionario
Ampliado del Censo 2020, con base en el criterio lingüístico
(habla lengua indígena) reúnen información de la población
indígena; mientras que con el autorreconocimiento de la
identidad, se conoce a los afrodescendientes y también a las
personas que independientemente de hablar o no alguna
lengua, se considera indígena.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
México es un país con gran diversidad étnica. Importantes sectores de la población conservan sus lenguas
originales y sus costumbres ancestrales, lo cual requiere una atención especial para conocer el volumen, la
ubicación y las características sociodemográficas de este grupo de población. Tradicionalmente, los censos
se han acercado a su cuantificación a través de la Condición de habla indígena.
De acuerdo con los datos del Cuestionario Básico del Censo de Población y Vivienda 2020, en México
residen 7 364 645 personas de 3 años y más de edad que hablan alguna lengua indígena, lo que representa
6.1% del total de la población del mismo grupo de edad.
%
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Nota: Los porcentajes pueden no sumar 100%, debido al redondeo que genera diferencias poco significativas.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
La estructura por edad y sexo de la población de 3 años y más de edad hablante de lengua indígena
muestra que hay más mujeres que hombres, ya que representan 51.3% del total de dicha población.
Participación porcentual similar a la que ocurre en la composición por sexo a nivel nacional donde 51.2%
son mujeres.
Los hablantes de lengua indígena se concentran en el grupo de 15 a 64 años con 69.1% del total y su
población de 65 años y más representa 12.3% del total, por encima del porcentaje que significa este grupo
de edad a nivel nacional (8.2 por ciento).
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
Las proporciones más altas de población hablante de lengua indígena de 3 años y más de edad,
corresponden a los estados de Oaxaca (31.2%), Chiapas (28.2%) y Yucatán (23.7 por ciento). También
destacan Guerrero (15.5%), Hidalgo (12.3%), Quintana Roo (11.7%), Campeche (10.4%), Puebla (9.9%),
San Luis Potosí (8.6%) y Veracruz de Ignacio de la Llave (8.6%), ubicados por arriba del valor nacional
(6.1 por ciento).
Si bien, en todo el país se registra población que habla lengua indígena, en siete entidades los
porcentajes se encuentran por debajo del uno por ciento: Coahuila de Zaragoza, Aguascalientes,
Guanajuato, Zacatecas, Tamaulipas, Colima y Jalisco.
La mayor parte de la población hablante de lengua indígena también habla español, sin embargo,
existen cerca de 866 mil personas que únicamente hablan lengua indígena, a quienes se les conoce
como monolingües de habla indígena. Esta condición puede limitar su interacción con otras personas
fuera de su comunidad.
En 2010, el porcentaje de personas de 3 años y más de edad hablantes de lengua indígena que no
hablan español fue de 15.9%, proporción que pasó a 11.8% en 2020.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
La población que habla lengua indígena, pero no habla español muestra diferencias de acuerdo con la
edad. Del total de niñas y niños de 3 a 9 años de edad, 31.9% son monolingües, seguido de las personas
adultas mayores de 65 años y más que representan 19.7 por ciento. Entre las y los jóvenes de 15 a 29 años y
la población de 30 a 64 años, el porcentaje de quienes únicamente hablan lengua indígena se reduce a 4.4
y 9.0%, respectivamente. Por su parte, las personas monolingües de 10 a 14 años constituyen 12.2 por ciento.
La población hablante de lengua indígena reside principalmente en localidades con menos de 2 500
habitantes, en las cuales viven 60 de cada 100 hablantes de lengua indígena. En cambio, 21 de cada 100
viven en localidades de 2 500 a 14 999 habitantes y 19 de cada 100 en localidades de 15 000 y más habitantes.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Estrato Porcentaje
8.7 - 31.2
2.3 - 8.6
1.3 - 2.2
0.2 - 1.2
Nota: El método de estratificación utilizado para ordenar las entidades federativas es el de cuartiles.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
La población hablante de lengua indígena se reparte a lo largo y ancho de la república mexicana, aunque
presenta diferentes niveles de concentración. En el mapa se observa que las entidades federativas que se
ubican en el primer cuartil por la proporción de hablantes de lengua indígena respecto del total de población
de 3 años y más de edad son: Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Guerrero, Hidalgo, Quintana Roo, Campeche y
Puebla que van de 8.7 a 31.2 por ciento. Las entidades que tienen menos porcentaje de hablantes de lengua
indígena son: Sinaloa, Jalisco, Colima, Tamaulipas, Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes y Coahuila de
Zaragoza que se ubican entre 0.2 y 1.2 por ciento.
Nota: El 23.5% de la población de 3 años y más que habla lengua indígena, lo hace en otras lenguas.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
En el Censo de Población y Vivienda 2020 a la población de 3 años y más de edad hablante de lengua
indígena se le preguntó por Nombre de la lengua indígena que habla. En mayor proporción esta población
lo hace en: Náhuatl (22.4%), Maya (10.5%), Tseltal (8.0%) y Tsotsil (7.5 por ciento). Los hablantes de estas
cuatro lenguas representan 48.4% de la población que habla alguna lengua indígena.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Ampliado.
La información sobre Comprensión de lengua indígena se captó en el Cuestionario Ampliado del Censo
2020 y permite estimar el número de personas de 3 años y más de edad que no hablan lengua indígena,
pero declararon entender alguna. La población mexicana que no habla lengua indígena, pero la
entiende, representa 2.1 por ciento. Yucatán es la entidad con el mayor porcentaje de esta población,
con 17.3 por ciento.
La proporción es menor en el resto de las entidades federativas, incluso en aquellas con porcentajes de
hablantes de lengua indígena superiores a 10% como Oaxaca, Campeche y Quintana Roo.
Estrato Porcentaje
2.6 - 17.3
1.2 - 2.5
0.7 - 1.1
0.2 - 0.6
Nota: El método de estratificación utilizado para ordenar las entidades federativas es el de cuartiles.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Ampliado.
En el mapa se muestran los porcentajes de población de 3 años y más de edad que no habla lengua
indígena pero la entiende. Con la información del Cuestionario Ampliado del Censo 2020, se estima que en
el cuartil uno se ubican Yucatán, Oaxaca, Campeche, Quintana Roo, Hidalgo, Puebla, Veracruz de Ignacio
de la Llave y Guerrero, con un rango de 2.6 a 17.3% de la población de 3 años y más residente en la entidad.
En el último cuartil con rango entre 0.2 y 0.6 puntos porcentuales se ubican Colima, Tamaulipas, Zacatecas,
Guanajuato, Aguascalientes y Coahuila de Zaragoza.
73.5
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Nota: Las tasas se presentan para 2019, debido a que para su cálculo se utilizan los nacimientos ocurridos en el año anterior al levantamiento de
información.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Ampliado.
A través de indicadores como las tasas específicas y la tasa global de fecundidad (TGF) que se calculan
con los datos que provienen del Cuestionario Ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020, es
posible contrastar el comportamiento de la fecundidad de las mujeres hablantes de lengua indígena en
comparación con el total de mujeres del país. Se estima que la fecundidad de las mujeres que hablan
lengua indígena es mayor a la fecundidad del total de las mujeres a nivel nacional con 2.9 y 1.9 hijas e
hijos, respectivamente. La tasa de fecundidad por grupos de edad, refleja estas diferencias sobre todo
entre las jóvenes de 20 a 24 años y de 25 a 29 años de edad, comparado con la tasa de fecundidad de
las mujeres en el ámbito nacional para los mismos grupos de edad.
El acceso a la educación formal es una característica que se vincula con las condiciones generales de vida
de las personas. En México, la educación básica es obligatoria y gratuita y se han realizado esfuerzos por
alcanzar la cobertura universal. En 2020, de cada 100 personas de 6 a 14 años de edad que hablan lengua
indígena, 89 van a la escuela en comparación con 94 personas en el ámbito nacional. En este grupo de
edad, el porcentaje de niños es ligeramente superior al de niñas, caso contrario a la situación nacional
donde la asistencia de las niñas (94.1%) es ligeramente mayor que la de niños (93.5 por ciento).
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
El nivel educativo general de una población se mide por el número promedio de años aprobados dentro del
Sistema Educativo Nacional. En el país, el promedio se calcula para la población de 15 años y más de edad
y es de 9.7 años, mientras que los años de estudio promedio alcanzados por la población que habla lengua
indígena es de 6.2, lo que significa tener la primaria completa. De este grupo de población, los hombres
tienen un promedio de estudios superior al de las mujeres.
Otra característica básica que permite inferir las condiciones generales de vida de las personas es la que
se refiere a la afiliación a servicios de salud. En 2020, de cada 100 hablantes de lengua indígena, 77 están
afiliados a una institución de salud. La relación es mayor en comparación con la que se tiene en el ámbito
nacional, ya que de cada 100 personas 74 se encuentran en dicha situación.
Del total de la población hablante de lengua indígena afiliada a servicios de salud, poco más de tres
cuartas partes (76.3%), está inscrita en el Instituto de Salud para el Bienestar.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
Con la captación de información sobre las personas hablantes de lengua indígena, en el Cuestionario Básico
del Censo de Población y Vivienda 2020, es posible conocer su participación en la fuerza de trabajo para la
producción de bienes y servicios económicos. En 2020, del total de la población de 12 años y más de edad
que habla lengua indígena, 60.5% participa en actividades económicas, proporción menor al nacional que
es de 62.0 por ciento.
La tasa de participación económica por sexo tiene un comportamiento similar a la nacional, pues más
hombres (79.2%) que mujeres (42.8%) hablantes de lengua indígena participan en actividades económicas,
siendo el comportamiento en el nivel nacional de 75.8 y 49.0% para hombres y mujeres, respectivamente.
El Censo de Población y Vivienda 2020, a través del Cuestionario Ampliado captó información sobre
Autoadscripción indígena. Los resultados permiten estimar que 23.2 millones de personas se autorreconocen
como indígenas, las cuales representan 19.4% de la población mexicana. Por sexo, el número de mujeres
que se considera indígena (11.9 millones) es mayor al de hombres (11.3 millones), aunque porcentualmente
representan 19.4% con respecto al total de mujeres y al total de hombres de 3 años y más de edad.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Ampliado.
Con la información del Cuestionario Ampliado del Censo 2020, se estima que Oaxaca y Yucatán tienen los
mayores porcentajes de población de 3 años y más de edad que se considera indígena con 69.2 y 65.2 por
ciento, respectivamente. También se encuentra Campeche, Chiapas e Hidalgo con proporciones superiores
a 35%, seguidas por Quintana Roo, Puebla y Guerrero, en las que más de 30% de su población se considera
indígena. En cambio, en Coahuila de Zaragoza y Zacatecas los porcentajes son inferiores a 5 por ciento.
Estrato Porcentaje
27.0 - 69.2
13.4 - 26.9
8.1 - 13.3
2.1 - 8.0
Nota: El método de estratificación utilizado para ordenar las entidades federativas es el de cuartiles.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Ampliado.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Ampliado.
En 2020 con los datos del Cuestionario Ampliado del censo, se estima que del total de población de 3 años
y más de edad que se considera indígena, 30.8% habla lengua indígena, mientras que el restante 69.2%, no
habla un idioma originario. Lo anterior indica que la autoadscripción es una pauta de identidad personal,
que no implica el uso, la comprensión o el conocimiento de alguna lengua indígena.
Aguascalientes, Guanajuato, Colima, Coahuila de Zaragoza y Zacatecas son las entidades donde más
de 94% de la población que se declara indígena no habla lengua indígena; en contraste, la proporción
más baja corresponde a Chiapas con 20.0 por ciento.
En el Cuestionario Básico del Censo de Población y Vivienda 2020 se preguntó a las personas, por primera vez,
sobre su autoadscripción afrodescendiente, es decir, si por su cultura, historia o tradiciones se autorreconocen
afromexicanas o afrodescendientes.
Las personas que se consideran afrodescendientes suman 2 576 213 y representan 2.0% de la población
nacional. La proporción de mujeres (50.4%) es mayor que la de hombres (49.6 por ciento).
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Nota: Los porcentajes pueden no sumar 100%, debido al redondeo que genera diferencias poco significativas.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
La estructura por edad y sexo de la población que se considera afromexicana o afrodescendiente muestra
un equilibrio relativo entre los sexos, ya que las mujeres representan 50.4% del total y los hombres el restante
49.6% de dicha población.
Los afromexicanos se concentran en el grupo de 15 a 64 años de edad con 70.7% del total y su población
de 65 años y más es 8.5% del total, similar al porcentaje que significa este grupo de edad a nivel nacional
(8.2 por ciento).
Las entidades con las proporciones más altas de población que se considera afromexicana o
afrodescendiente son Guerrero, Oaxaca y Baja California Sur, con 8.6, 4.7 y 3.3% de su población,
respectivamente. También destacan Campeche, Veracruz de Ignacio de la Llave, Quintana Roo y
Yucatán con porcentajes entre 2.1 y 3.0 por ciento.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Estrato Porcentaje
2.1 - 8.6
1.8 - 2.0
1.6 - 1.7
0.8 - 1.5
Nota: El método de estratificación utilizado para ordenar las entidades federativas es el de cuartiles.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
En el mapa se observa la distribución por entidad federativa de la población que se considera afromexicana
o afrodescendiente. En el estrato más alto, se encuentran las entidades de: Guerrero, Oaxaca, Baja
California Sur, Yucatán, Quintana Roo, Veracruz de Ignacio de la Llave y Campeche con proporciones
que van de 2.1 a 8.6% del total de la población de 3 años y más de edad, de cada entidad federativa.
En el último cuartil con un rango de 0.8 a 1.5% se encuentran: Nayarit, Durango, Zacatecas, Chiapas,
Tamaulipas, Tlaxcala, Sinaloa, Coahuila de Zaragoza, Sonora y Michoacán de Ocampo.
43.0
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Nota: Las tasas se presentan para 2019, debido a que para su cálculo se utilizan los nacimientos ocurridos en el año anterior al levantamiento de
información.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Ampliado.
En 2020 con la información que proviene del Cuestionario Ampliado, es posible estimar que la fecundidad
de las mujeres que se consideran afromexicanas o afrodescendientes es igual a la que muestran las mujeres
de 15 a 49 años de edad a nivel nacional. Por grupos de edad, la fecundidad es superior entre quienes
tienen de 20 a 24 años y de 25 a 29 años, donde la diferencia es de 10.7 y 9.4 hijas e hijos por cada mil
mujeres, respectivamente, esto comparado con la tasa de fecundidad de las mujeres en el ámbito nacional
para dichos grupos de edad. Entre las que tienen de 35 a 44 años las tasas de fecundidad son menores
respecto del total de las mujeres del país del mismo grupo de edad.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
Una de las características del Censo de Población y Vivienda 2020, es que permite identificar diferentes
grupos de población en función de sus particularidades declaradas, en este sentido la pregunta sobre
autopercepción afrodescendiente permite ubicar diversos rasgos de este grupo de población, como por
ejemplo su situación educativa.
Como ya se ha dicho, la educación formal es un derecho básico y se han hecho esfuerzos por alcanzar
la cobertura total. En 2020, 94.3% de las personas de 6 a 14 años de edad que se autoidentifican como
afromexicanas o afrodescendientes, asiste a la escuela; porcentaje que es mayor al del nacional que es de
93.8 por ciento.
El promedio de escolaridad se refiere a los grados aprobados por las personas de 15 años y más de edad en
el sistema de educación formal.
En 2020, el número promedio de grados aprobados por la población que se declara afromexicana o
afrodescendiente es de 9.8, una décima de punto mayor que el promedio de escolaridad nacional de 9.7,
lo que equivale a tener la secundaria terminada. La escolaridad promedio es superior para los hombres
(9.9 años) en comparación con las mujeres (9.6 años).
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
La salud es un derecho básico y el acceso a la misma por medio de la afiliación a una institución de salud,
permite conocer la cobertura que alcanza la población en el país.
La inclusión del tema Afrodescendientes en el Cuestionario Básico del Censo 2020 refiere la posibilidad
de conocer, por primera vez, la condición de afiliación a servicios de salud de este grupo de población. En
el país, 25.2% de las personas que se autoidentifican como afrodescendientes no están afiliadas en algún
instituto u organización que ofrezca servicios de salud, proporción que es inferior a la que se registra en el
ámbito nacional (26.2 por ciento).
En 2020 del total de personas de 12 años y más de edad que se consideran afromexicanas o
afrodescendientes 65.7% participa en actividades económicas, es decir, trabaja o busca empleo,
porcentaje mayor al que se muestra para la población de 12 años y más en el ámbito nacional
(62.0 por ciento). Del total de hombres de este conjunto de población, 78.4% se desempeña en actividades
económicas; mientras que 53.3% de las mujeres se encuentra en dicha situación.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Censo de Población y Vivienda
2020
6. DISCAPACIDAD
E
l Censo de Población y Vivienda 2020, a través del Cuestio
nario Básico y del Cuestionario Ampliado, ofrece información
sobre las personas con discapacidad, así como de quienes
tienen algún problema o condición mental, que permite conocer
sus características sociodemográficas y su distribución en el te
rritorio nacional.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
1
Incluye a la población que declaró realizar actividades cotidianas con mucha dificultad o no poder hacerlas, o las hace con poca dificultad.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
La población con discapacidad se refiere a las personas que declaran tener mucha dificultad o no pueden
realizar alguna actividad cotidiana. Su inclusión en el Cuestionario Básico del Censo 2020 concuerda con la
metodología de análisis definida por el Grupo de Washington sobre el tema.
En 2020 en México, existen 6.2 millones de personas con discapacidad y 1.6 millones declararon tener
algún problema o condición mental. Al comparar las cifras por sexo, las mujeres presentan una mayor
proporción que los hombres con discapacidad; en cambio, los hombres tienen en mayor proporción algún
problema o condición mental.
%
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Nota: Los porcentajes pueden no sumar 100%, debido al redondeo que genera diferencias poco significativas.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
El volumen y la estructura por edad y sexo de la población con discapacidad es de 6.2 millones, de los
cuales 53.0% son mujeres y 47.0% hombres. La pirámide poblacional con una base angosta y una cúspide
ancha señala que 41.4% de las personas de 65 años y más de edad, tienen mucha dificultad o no pueden
hacer al menos una de las actividades de la vida diaria como ver, oír, caminar, recordar o concentrarse,
bañarse, vestirse o comer, hablar o comunicarse. En este grupo de edad (65 años y más), el porcentaje de
mujeres es mayor (23.5%) que el de hombres (17.9 por ciento).
Del total de las personas con discapacidad 25.0% son mujeres de 15 a 64 años y 23.1% son hombres del
mismo grupo de edad, en conjunto representan 48.1 por ciento.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Nota: Los porcentajes pueden no sumar 100%, debido al redondeo que genera diferencias poco significativas.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
En el país hay 1.6 millones de personas con algún problema o condición mental, de las cuales 46.0% son
mujeres y 54.0% hombres. La estructura por edad y sexo refleja que del total de dicha población, poco
más de una cuarta parte (25.7%) tiene de 0 a 14 años de edad, hay más hombres (15.4%) que mujeres
(10.3 por ciento).
El grupo de edad de 15 a 64 años, representa 63.4%, de los cuales 34.0% son hombres y 29.4% mujeres.
El 11.0% de las personas con algún problema o situación mental tienen 65 años y más, siendo menor la
proporción de hombres con 4.8% que de mujeres con 6.2 por ciento.
En 2020, en el país 4.9% de la población tiene alguna discapacidad. Por entidad federativa los mayores
porcentajes de personas con dicha situación se encuentran en Oaxaca con 6.6%, Guerrero y Tabasco con
6.0% cada una, Zacatecas con 5.9% y Veracruz de Ignacio de la Llave con 5.8 por ciento. En contraste,
Quintana Roo y Nuevo León reportan porcentajes inferiores a 4 por ciento.
La diferencia entre las entidades con el mayor (Oaxaca) y el menor (Quintana Roo) porcentaje de
población con discapacidad es de tres puntos porcentuales.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
En 2020, los mayores porcentajes de población con problema o condición mental se localizan en Ciudad
de México y Yucatán con 1.6 y 1.5% respectivamente, seguidas por Aguascalientes, Baja California, San
Luis Potosí, Colima, Sonora y Sinaloa con 1.4% cada una. Los menores porcentajes de dicha población se
encuentran en Chiapas y Tlaxcala, ambas con 1.0 por ciento.
Nota: La suma de los porcentajes es mayor a 100%, debido a la población que tiene más de una discapacidad en la actividad.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
La información del Cuestionario Básico del Censo de Población y Vivienda 2020 permite identificar a las
personas con discapacidad, es decir que no pueden o tienen mucha dificultad para realizar actividades de
su vida diaria.
De los 6.2 millones de personas con discapacidad, 47.6% reporta que caminar, subir o bajar son las
actividades que no pueden hacer o las realizan con mayor dificultad; 43.5% declaró discapacidad para
ver aun usando lentes; mientras que hablar o comunicarse es la actividad con menor proporción con 15.3
por ciento.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Nota: La suma de los porcentajes de la población con discapacidad es mayor a 100%, debido a la población que tiene más de una discapacidad
en la actividad.
La distribución porcentual de la población con algún problema o condición mental no suma 100%, porque no se grafica el valor del No
especificado.
1
Incluye a la población que declaró realizar actividades cotidianas con mucha dificultad o no poder hacerlas o las hace con poca dificultad.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Ampliado.
La población con discapacidad o con algún problema o condición mental, tiene como origen de dicha
situación diferentes causas: por nacimiento, enfermedad, accidente y edad avanzada, entre otras.
Información que es posible estimar con los datos que se recopilaron en el Cuestionario Ampliado del
Censo 2020.
En México, las principales causas de la discapacidad son las enfermedades (41.2%) y la edad avanzada
(27.0 por ciento); mientras que las personas con problema o condición mental 58.5% registra el nacimiento
como origen y 24.8% declaran como causa alguna enfermedad.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Censo de Población y Vivienda
2020
7. EDUCACIÓN
L
a captación de las características educativas de la pobla
ción ha estado presente en todos los eventos censales de
la época moderna. El Censo de Población y Vivienda 2020, da
continuidad a partir principalmente de tres variables: Asistencia
escolar, Alfabetismo y Escolaridad. Información que se capta en
el Cuestionario Básico.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
Los censos de población y vivienda permiten conocer la evolución de los indicadores que dan cuenta
de la situación educativa de la población mexicana. La Asistencia escolar es considerada una de las tres
variables básicas, junto con la Escolaridad y el Alfabetismo; y muestra la participación de la población
dentro del sector educativo formal.
En el Cuestionario Básico del Censo 2020 la pregunta se dirige a la población de 3 años y más de
edad, con el propósito de distinguir la asistencia o no a una institución o programa del Sistema Educativo
Nacional. La instrucción temprana de la población de 3 a 5 años, es captada a partir del Censo 2010 como
respuesta a la reforma de 2002 al artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
que hace obligatoria la educación preescolar. La proporción de asistencia pasó de 52.3% en 2010 a 63.3%
en 2020.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2010, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
En México de acuerdo con los planes y programas del sistema educativo, la población de 6 a 14 años de
edad debe asistir en alguno de los niveles de la Educación básica de primaria o secundaria. En las tres
últimas rondas censales de 2000, 2010 y 2020, el porcentaje de niñas y niños que va a la escuela es igual o
ligeramente superior a 91 por ciento. En 2020, la proporción de asistencia escolar de las niñas al igual que en
el censo pasado (2010), es superior a la de los niños con 0.6 puntos porcentuales.
Por entidad federativa, existen condiciones diferentes para el logro de la incorporación total de niñas y niños
de 6 a 14 años de edad al Sistema Educativo Nacional. La diferencia entre los estados con mayor y menor
porcentaje de asistencia alcanza 6.8 puntos porcentuales, siendo los extremos Hidalgo la entidad con el
mayor porcentaje (96.2%) y Chiapas con el menor porcentaje (89.4 por ciento). Además, 11 entidades
tienen proporciones inferiores al promedio nacional, que es de 93.8 por ciento.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2010, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
La asistencia escolar de la población joven de 15 a 24 años de edad, por entidad federativa presenta un
rango de variación de 20.7 puntos porcentuales entre la entidad con mayor asistencia, Ciudad de México
con 55.3% y la que tiene menor porcentaje de asistencia que es Chiapas con 34.6 por ciento. En 16 de las
32 entidades se tiene un porcentaje mayor al nacional que es de 45.3 por ciento y dos entidades superan
50 por ciento de asistencia en este grupo de edad, la Ciudad de México y Sinaloa.
Entre las entidades con menor porcentaje de asistencia a la escuela, se encuentran: Guanajuato,
Michoacán de Ocampo y Chiapas con proporciones inferiores a 40 por ciento.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2010, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
En los censos de población y vivienda, se define la condición de alfabetismo como la situación que distingue
a las personas de 15 años y más de edad, en alfabetas y analfabetas. Las primeras son las personas que
saben leer y escribir y comprenden un escrito simple y breve de la vida cotidiana.
En las dos últimas décadas de 2000 a 2020, el porcentaje de población de 15 años y más que no sabe
leer ni escribir disminuyó al pasar de 9.5% en 2000 a 6.9% en 2010 y a 4.7% en 2020, debido al incremento de
la cobertura de la Educación básica y a las acciones establecidas para erradicar el analfabetismo.
Desde una óptica generacional, la tasa de analfabetismo se comporta de forma diferente y muestra los
patrones educativos del pasado, así como el incremento en las oportunidades educativas, los cuales se
reflejan en cada nueva generación.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
En el país, la tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más de edad, es diferente por entidad
federativa. En 2020, mientras cuatro entidades (Ciudad de México, Nuevo León, Coahuila de Zaragoza y
Baja California) tienen porcentajes inferiores a 2%, tres (Chiapas, Guerrero y Oaxaca) superan 11% de las
personas de ese rango de edad. La diferencia entre la entidad con mayor (Chiapas) y menor (Ciudad de
México) porcentaje de analfabetismo es de 12.3 puntos porcentuales.
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2010, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
El nivel educativo general de una población se mide por el grado promedio de escolaridad, en el país se
calcula para la población de 15 años y más de edad, y resulta de dividir la suma de los años aprobados
desde el primero de primaria hasta el último grado alcanzado en el Sistema Educativo Nacional, entre el
total de la población del mismo grupo de edad.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
En 2020, las entidades federativas con menor grado promedio de escolaridad de la población de 15 años
y más de edad son: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán de Ocampo y Veracruz de Ignacio de la
Llave, el número de años promedio de escolaridad en estas entidades equivale a tener aprobado de uno
a dos años de secundaria. Al mismo tiempo, hay nueve entidades que se encuentran por debajo del grado
promedio de escolaridad que tiene el país, que es de 9.7 años de estudio, equivalente a tener la secundaria
terminada; mientras que la Ciudad de México, Nuevo León y Querétaro presentan los mayores promedios
de escolaridad al tener uno o dos grados de bachillerato.
Estrato Promedio
10.3 - 11.5
9.9 - 10.2
9.3 - 9.8
7.7 - 9.2
Nota: El método de estratificación utilizado para ordenar las entidades federativas es el de cuartiles.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2010, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
Para conocer el nivel de educación de la población en edades productivas, es decir, entre 15 y 64 años de
edad, se ha calculado el número promedio de años de escolaridad. De 2000 a 2020, los avances logrados en
materia educativa se reflejan al comparar el grado promedio de escolaridad de esta población, y se observa
que pasó de tener, en promedio, casi el segundo año de secundaria en 2000, al primer año de bachillerato
para 2020. El grado promedio de escolaridad de este grupo de edad, es cinco décimas de punto mayor al
que presenta la población de 15 años y más que es de 9.7 grados aprobados.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Censo de Población y Vivienda
2020
8. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
E
l Censo de Población y Vivienda 2020, proporciona
información que proviene del Cuestionario Básico y del
Cuestionario Ampliado sobre las características económicas
de la población de 12 años y más de edad, con lo que es posible
tener un acercamiento al mercado laboral, a las modificaciones
que se dan en la actividad productiva y a la estructura de la
población económicamente activa.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2010, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
El Cuestionario Básico del Censo 2020, permite conocer la proporción de participación de la población en
la producción de bienes y servicios para el mercado, en diferentes niveles de desagregación geográfica.
En el país la Tasa de participación económica de la población de 12 años y más de edad, pasó de 49.3%
en 2000 a 62.0% en 2020. En el mismo periodo de referencia (2000 a 2020), el comportamiento del indicador
cambió de 70.3 a 75.8%, esto es un aumento de 5.5 puntos porcentuales para los hombres, mientras que
para las mujeres hay un aumento de 19.1 puntos porcentuales al pasar de 29.9% en 2000 a 49.0% en 2020; no
obstante, hay una mayor participación de los hombres en el mercado laboral.
Al desagregar la información por tamaño de localidad y sexo se registra una menor participación en la
actividad económica de las mujeres en comparación con la de hombres. En 2020, con la información
del Cuestionario Básico, se tiene que la Tasa de participación económica de las mujeres que residen
en localidades con menos de 2 500 habitantes alcanza 39.3%, proporción que se incrementa en las de
100 000 y más habitantes con una participación de 53.2 por ciento; en cambio, para los hombres es de
77.6 y 74.9%, respectivamente.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del No especificado.
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Cuestionario Ampliado.
Censo de Población y Vivienda 2010, Cuestionario Ampliado.
Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Ampliado.
En los cuestionarios ampliados de los censos de población y vivienda 2000, 2010 y 2020 se captó información
del sector de actividad económica donde labora la población ocupada. En dicho periodo, se estima que,
más de la mitad de los ocupados, participan en actividades del sector terciario de la economía, con una
proporción ascendente, pues la población ocupada en el comercio y los servicios pasó de 53.8% en 2000 a
60.9% en 2010 y a 63.1% en 2020.
La mayor reducción se produce en el sector agropecuario, al pasar de 16.1% en 2000 a 10.7% en 2020;
mientras que la población ubicada en el sector secundario pasó de 27.7 a 24.1 por ciento.
Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del No especificado.
1
Comprende empleados, obreros, jornaleros, peones o ayudantes con pago.
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Cuestionario Ampliado.
Censo de Población y Vivienda 2010, Cuestionario Ampliado.
Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Ampliado.
La información que se captó en los cuestionarios ampliados de los eventos censales 2000, 2010 y 2020,
permiten estimar la situación laboral de la población ocupada en la unidad económica en la que
participan. En los últimos 20 años, la participación de trabajadores asalariados y por cuenta propia
registran cambios.
Los datos de 2020 indican que 72.0% de la población ocupada de 12 años y más de edad son
asalariadas(os), con una diferencia de 4.7 puntos porcentuales entre 2000 y 2020. Por otra parte, se tiene
una disminución en el porcentaje de los que trabajan por cuenta propia de 1.7 puntos porcentuales en el
periodo de referencia.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Cuestionario Ampliado.
Censo de Población y Vivienda 2010, Cuestionario Ampliado.
Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Ampliado.
La variable Prestaciones laborales de las personas asalariadas, que se capta con el Cuestionario Ampliado
de los censos de población, permite estimar en qué medida reciben, como parte de la seguridad social,
beneficios adicionales a sus salarios.
Se observa que durante la década 2000 a 2010, los porcentajes de la población que cuenta con
prestaciones laborales disminuyó, la cual tiende a revertirse en el último decenio de 2010 a 2020. Esta
tendencia se presenta tanto en mujeres como en hombres, y son los hombres los que, en menor porcentaje,
cuentan con prestaciones laborales.
La información que se capta en el Cuestionario Ampliado de los censos de población y vivienda, permite
estimar que en 2020 el 59.9% de la población ocupada declaró un nivel de ingreso mensual que no supera
los dos salarios mínimos, lo que representa un incremento de 17.9 puntos porcentuales en este rango de
ingreso en las últimas dos décadas de 2000 a 2020, seguido de los que reciben de 2 a 3 salarios mínimos
(17.3%), el cual presenta casi el mismo porcentaje que hace 20 años (2000).
Por otro lado, 7.0% dijo no recibir ingresos, porcentaje menor comparado con el de 2000 que fue de
10.1% y que refleja una tendencia observada previamente en relación con la disminución de las personas
trabajadoras sin pago.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del No especificado.
1
Incluye jefas(es), profesionistas y técnicos.
2
Corresponde a subordinados en los sectores industrial, comercial y de servicios.
3
Incluye empleadas(os) en ventas y agentes de ventas.
4
Corresponde a trabajadoras(es) en actividades agrícolas, ganaderas, forestal, caza y pesca.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Ampliado.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Censo de Población y Vivienda
2020
9. SERVICIOS DE SALUD
E
l Censo de Población y Vivienda 2020 brinda información
del tema Servicios de salud, a través de dos preguntas que
se dirigen a toda la población, la primera que proviene del
Cuestionario Básico, se refiere a la Afiliación a servicios de salud
y permite identificar el volumen de la población afiliada en
alguna institución o programa de salud. La segunda pregunta,
se considera en el Cuestionario Ampliado e indaga sobre el Uso
de servicios de salud, para conocer en donde se atienden las
personas cuando requieren atención médica.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del No especificado.
En 2000 y 2010 se refiere a la población derechohabiente a servicios de salud.
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2010, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
Nota: La suma de los porcentajes puede ser mayor a 100%, debido a la población que declaró estar afiliada a más de una institución de salud.
1
En enero de 2020, entró en funciones el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI); sin embargo la categoría incluye también a la población que
declaró estar afiliada al Seguro Popular.
2
Incluye ISSSTE estatal.
3
Incluye instituciones de salud públicas o privadas.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
En México, 74 de cada 100 personas están afiliadas a una institución de seguridad social. El Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS) cubre 51.0% de la población afiliada, seguido del Instituto de Salud para
el Bienestar (INSABI) con 35.5 %, el cual entró en vigor en enero de 2020. El 8.8% declaró contar con servicios
del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Casi 3% de la población
se encuentra afiliada a instituciones privadas de salud, mientras que el resto de las instituciones alcanzan en
conjunto 3.5% de la población afiliada.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
En 2020, 12 entidades federativas del país tienen porcentajes de población afiliada a servicios de salud por
debajo del promedio nacional, 73.5 por ciento, entre estas se encuentran Michoacán de Ocampo con
62.2%, el estado de México con 66.3% y Chiapas con 66.7 por ciento. En el lado opuesto con las mayores
proporciones se ubica a Chihuahua (84.4%), Baja California Sur (83.2%), Colima (82.8%), San Luis Potosí
(82.5%), Aguascalientes (81.4%) y Sonora (81.2 por ciento).
1
Incluye al Instituto de Salud para el Bienestar.
2
Incluye ISSSTE estatal.
3
Incluye instituciones de salud públicas o privadas.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Ampliado.
El uso de servicios de salud no se restringe a las instituciones a las cuales la población está afiliada, también
hace referencia a las instituciones o establecimientos en donde la población acude para atender problemas
de salud. En 2020, con datos del Cuestionario Ampliado del censo, se estima que el uso de los servicios médicos
que proporciona el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es predominante con 32.3% en el país, le sigue
la Secretaría de Salud con 29.5% del total de usuarios. La población que se atiende en instituciones privadas
representa 16.3% seguida de los consultorios de farmacia con 13.1 por ciento. El 5.5% de la población usuaria
acude al ISSSTE y 3.2% al IMSS-BIENESTAR; Pemex, Defensa o Marina o a otras instituciones.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Censo de Población y Vivienda
2020
L
a movilidad cotidiana, en el Censo de Población y Vivienda
2020, indaga a través del Cuestionario Ampliado sobre los
traslados que realizan las personas desde su vivienda al lugar
de estudio y de trabajo, así como el tiempo empleado en los
trayectos y el modo o medio en que se traslada la población.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Ampliado.
En el Cuestionario Ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020 se captó, por primera vez, información
de las personas de 3 años y más de edad que asisten a la escuela y para llegar al lugar de estudio, se
trasladan a un municipio diferente al de residencia pero ubicado dentro de la misma entidad federativa.
En el país, se estima que 8.6% de las personas que van a la escuela se desplaza a un municipio distinto al de
residencia. Los mayores porcentajes de este tipo de movilidad corresponden a la Ciudad de México (26.0%),
Tlaxcala (19.7%) y Nuevo León (19.3 por ciento).
La información que se recopila con el Cuestionario Ampliado del Censo 2020, permite estimar que la población
que se desplaza a otra entidad federativa o, incluso, a otro país por motivos de estudio, representan a nivel
nacional 2.2% del total de población de 3 años y más de edad que asiste a la escuela. El estado de México
ocupa el primer lugar en este tipo de movilidad con 8.0%, seguido de Tlaxcala 6.1%, Ciudad de México 3.4%
y Morelos con 3.1 por ciento. Las entidades con los menores porcentajes de movilidad escolar hacia otra
entidad o país son: Sinaloa 0.3 por ciento; Aguascalientes, Yucatán y Chiapas con 0.4 por ciento.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del No especificado.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Ampliado.
El Tiempo de traslado a la escuela, que emplea la población de 3 años y más de edad, es una variable
que se obtiene por primera vez en el Cuestionario Ampliado del Censo 2020 y contribuye al análisis de la
movilidad en el país.
Actualmente, 59.1% de la población invierte hasta 15 minutos para llegar a la escuela y 24.4% tarda de
16 a 30 minutos, las que realizan traslados en un lapso de 31 minutos a 1 hora representan 10.1%, por su parte
las personas que se trasladan a su lugar de estudio en rangos de tiempo superiores a la hora representan
4.1% de la población objeto de estudio. El 1.8% de las personas de 3 años y más que asiste a la escuela no
se traslada para llegar al lugar de estudio.
Nota: La suma de los porcentajes es mayor a 100%, debido a la población que usa más de un medio para trasladarse.
1
Incluye taxis de sitio, de la calle, del que se solicita a través de una aplicación móvil (App Internet) u otros.
2
Incluye motocicleta, motoneta, automóvil o camioneta.
3
Incluye tren ligero o tren suburbano.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Ampliado.
En el país, se estima con información del Cuestionario Ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020,
que 54.1% de la población de 3 años y más de edad que asiste a la escuela se traslada caminando al lugar
de estudio. Los vehículos públicos como camiones, taxis, combis y los denominados colectivos representan
el medio de transporte más utilizado 24.6 por ciento; mientras que 21.9% llega en vehículo particular. El metro,
metrobús o tren ligero, los cuales son servicios de transporte existentes en algunas entidades federativas,
ocupan el sexto lugar como medios de traslado para ir a la escuela.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
1
Incluye motocicleta, motoneta, automóvil o camioneta.
2
Incluye taxis de sitio, de la calle, del que se solicita a través de una aplicación móvil (App Internet) u otros.
3
Incluye tren ligero o tren suburbano.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Ampliado.
El tiempo que ocupa la población para trasladarse de su vivienda al lugar de estudio, depende, además,
de la distancia en la que se ubica la escuela, del medio empleado para hacerlo y de las condiciones de
las vías de comunicación con las que se cuenta. Se estima con información del Cuestionario Ampliado del
Censo 2020, que 77.5% de las personas que se trasladan a pie invierten hasta 15 minutos; ese mismo tiempo
es el que emplean 70.8% de quienes usan bicicleta.
La población que utiliza vehículo particular para trasladarse a su centro de estudios 60.6% realiza el
recorrido en un lapso de hasta 15 minutos. En el caso del transporte público, 37.7% de los que emplean
metro, metrobús o tren ligero, tardan más de una hora en llegar a la escuela; situación similar ocurre con
13.4% de los que usan camión, taxi, combi o colectivo.
Por medio de la información que se captó en el Cuestionario Ampliado del Censo de Población y Vivienda
2020, se estima que 14.4% de las personas ocupadas, trabajan en un municipio distinto al de residencia pero
dentro de la misma entidad federativa.
Estos traslados se acentúan en la población ocupada que reside en Nuevo León, donde 37.8% de dicha
población labora en un municipio distinto al de su residencia; mientras que 37.5% de la población ocupada
de la Ciudad de México y 25.3% de Tlaxcala, se encuentran en la misma situación. En cambio, este tipo de
movilidad es inferior en los estados del norte del país, como Baja California Sur con 0.5%, Baja California con
1.1% y Chihuahua con 2.2 por ciento.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Nota: El porcentaje se obtuvo con respecto a la población residente del municipio o demarcación territorial a donde llega a laborar la población
ocupada no residente.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Ampliado.
Además de la movilidad laboral en las entidades federativas, es posible identificar con la información del
Cuestionario Ampliado del Censo 2020, los municipios o demarcaciones territoriales que presentan las
mayores proporciones de población ocupada no residente.
En 2020, se estima que la demarcación territorial Cuauhtémoc (CDMX), recibe el equivalente a 92.9%
de su población total residente. Por su parte, en la demarcación Miguel Hidalgo (CDMX) la recepción de
población ocupada equivale a 84.5% de su población residente. En Nuevo León, el municipio de San Pedro
Garza García sobresale como receptor de población ocupada no residente, cuyo monto representa 81.4%
de su población total. Otros municipios que se caracterizan por este tipo de movilidad son San Bartolo
Coyotepec (Oaxaca), demarcación territorial Benito Juárez (CDMX) y San Bartolo Soyaltepec (Oaxaca),
donde cada día arriba el equivalente a 75.0%, 61.6 y 54.0% de su población total residente, respectivamente.
El estado de México ocupa el primer lugar con 20.1% del total de su población ocupada que trabaja
en otra entidad federativa o país. Tlaxcala presenta flujos de población por trabajo de 12.6 por ciento. En
algunas entidades limítrofes al norte de los Estados Unidos Mexicanos hay una proporción que oscila entre
1.2 y 3.4% de población ocupada que se mueve a otra entidad federativa o país por motivos de trabajo,
como: Chihuahua (1.2%), Sonora (1.5%), Coahuila de Zaragoza, (2.1%), Tamaulipas (2.2%) y Baja California
(3.4 por ciento).
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del No especificado.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Ampliado.
El tiempo que invierte la población ocupada de 12 años y más de edad, en llegar al lugar de trabajo
contribuye al análisis de la movilidad laboral. En 2020, con datos del Cuestionario Ampliado, se estima
que de cada 100 personas ocupadas 29 hacen hasta 15 minutos de su vivienda al trabajo; 26 emplean
de 16 a 30 minutos; 19 consumen de 31 minutos a una hora; ocho ocupan más de una hora y hasta
2 horas; dos emplean más de 2 horas; en cinco no es posible determinar el tiempo empleado y 11 no
requieren trasladarse.
Nota: La suma de los porcentajes es mayor a 100%, debido a la población que usa más de un medio para trasladarse.
1
Incluye motocicleta, motoneta, automóvil o camioneta.
2
Incluye taxis de sitio, de la calle, del que se solicita a través de una aplicación móvil (App Internet) u otros.
3
Incluye tren ligero o tren suburbano.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Ampliado.
La variable Modo o medio de traslado al trabajo que se captó en el Cuestionario Ampliado del Censo 2020,
también suma al conjunto de variables que apoyan al estudio de la movilidad laboral.
De la población que trabaja y se traslada al lugar en donde desempeña su actividad, 33.1% se dirige
al lugar de trabajo en vehículos particulares; 32.5% emplea un transporte público: camión, taxi, combi o
colectivo; poco más de una cuarta parte (27.4%) camina para llegar al trabajo; 7.0% cuenta con transporte
proporcionado por la empresa; mientras que la población que utiliza bicicleta representa 4.9% y los sistemas
de transporte público como el metro, trolebús o metrobús son utilizados por 3.8% de la población ocupada,
porcentaje que se restringe a unas cuantas entidades como la Ciudad de México.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
1
Incluye motocicleta, motoneta, automóvil o camioneta.
2
Incluye taxis de sitio, de la calle, del que se solicita a través de una aplicación móvil (App Internet) u otros.
3
Incluye tren ligero o tren suburbano.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Ampliado.
El tiempo que le lleva a la población el traslado de su vivienda al trabajo está asociado, entre otros aspectos,
con la distancia y el modo o tipo de transporte que utiliza para hacerlo. Las variables Tiempo y Modo o
medio de traslado al trabajo que se incluyen, por primera vez, en el Cuestionario Ampliado del Censo de
Población y Vivienda 2020 aportan al estudio de la movilidad cotidiana.
De cada 100 personas ocupadas de 12 años y más de edad que son usuarias de transporte público
(camión, taxi, combi o colectivo) para llegar al lugar de trabajo: 60.9% invierten de 16 minutos a una hora;
22.8% hacen más de una hora; 11.5% hasta 15 minutos y 4.8% no puede determinar el tiempo de traslado.
Mientras que del total de las personas que viajan en metro, metrobús, trolebús o tren ligero, 48.7% invierte
más de una hora, seguido de 45.9% que usa estos medios de transporte y hace de 16 minutos a una hora
de trayecto.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Censo de Población y Vivienda
2020
P
ara los cuestionarios básico y ampliado del Censo de Pobla
ción y Vivienda 2020, el concepto de situación conyugal
se define como la condición que distingue a las personas
de 12 años y más de edad, al momento de la entrevista, como
actualmente unidas, alguna vez unidas y nunca unidas, de
acuerdo con las costumbres o leyes del país.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del No especificado.
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2010, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
La información sobre la situación conyugal de la población de 12 años y más de edad, permite conocer si
las personas permanecen solteras, se encuentran casadas, viven en unión libre, son viudas o si han disuelto
su unión por separación o divorcio. De acuerdo con la información captada en los cuestionarios básicos
de los censos de población y vivienda, en el periodo de 2000 a 2020 la proporción de la población que se
encuentra casada cambia de 44.5% en 2000 a 40.5% en 2010 y en 2020 es de 35.4 por ciento; el porcentaje
de población soltera también pasa de 37.1 a 34.2% en los últimos 20 años. Por su parte, la población en unión
libre pasa de 10.3% en 2000 a 14.4% en 2010 y en 2020 representa 18.3 por ciento.
Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del No especificado.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
Con la información del Cuestionario Básico del Censo 2020, se señala que el porcentaje de personas casadas
o unidas en conjunto, representa 53.7% de la población de 12 años y más de edad. Los hombres casados o
en unión libre equivalen a 55.4 por ciento; mientras las mujeres en esta misma situación representan 52.2 por
ciento; en contraste, el porcentaje de mujeres separadas o divorciadas es de 9.1%, en comparación con
5.2% de hombres.
La diferencia es más amplia entre las personas viudas, donde los porcentajes son de 7.2% para mujeres y
2.3% para hombres; resultado de la existencia de un mayor número de mujeres viudas en edades avanzadas
que de varones.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Censo de Población y Vivienda
2020
12. RELIGIÓN
E
n el Censo de Población y Vivienda 2020 con la captación
de la variable Religión es posible identificar las diferentes
religiones profesadas por la población, con el fin de conocer
la diversidad religiosa que prevalece en el país.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
1
Incluye los grupos religiosos: Cultos populares, Católico ortodoxo, Origen oriental, New Age y Escuelas esotéricas.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
El Censo de Población y Vivienda 2020, con el Cuestionario Básico, captó 97.9 millones de personas católicas,
que representa el mayor grupo religioso del país. Les siguen los protestantes/cristianos evangélicos, con
poco más de 14 millones de personas. La religión del grupo judaico se integra por casi 59 mil creyentes; y
los que practican religiones de raíces étnicas y afro representan en conjunto poco más de 74 mil personas.
El grupo religioso espiritualista agrupa a casi 37 mil personas; mientras los seguidores de la religión islámica
constituyen casi 8 mil practicantes. Otros grupos religiosos concentran una población de alrededor de 70 mil
personas. Los que declararon ser creyentes sin adscripción religiosa representan 3.1 millones y la población
sin religión corresponde a 10.2 millones de personas.
Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del No especificado.
1
Incluye los grupos religiosos Judaico, Islámico, Raíces étnicas, Raíces afro, Espiritualista y otras religiones.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
En México, existen iglesias y grupos religiosos con soporte legal bajo el artículo 6 de la Ley de Asociaciones
Religiosas y Culto Público que entró en vigor en 1992; dicho artículo reconoce a las asociaciones religiosas,
una vez que han sido registradas por la Secretaría de Gobernación.
La mayoría de las asociaciones registradas corresponden a las distintas iglesias protestantes, pentecostales,
evangélicas, entre otras. No obstante, en el país se tiene una mayor proporción de población católica
que corresponde a 77.7%, seguida de las personas que declaran ser protestantes/cristinas evangélicas con
11.2 por ciento.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
Con información del Cuestionario Básico del Censo 2020, se registra que en el país hay 97 864 218 personas
que declaran ser católicas, lo que representa 77.7% en relación con la población total.
En 16 entidades federativas se tienen porcentajes de población católica por arriba del nacional, entre
las cuales, se encuentran: Zacatecas (92.3%), Guanajuato (90.8%), Aguascalientes (89.3%), Jalisco (89.2%)
y Michoacán de Ocampo (88.9 por ciento). Por otro lado, 15 entidades federativas registran proporciones
por debajo del nacional, entre los cuales están: Chiapas (53.9%), Quintana Roo (54.7%), Campeche
(60.1%), Baja California (62.0%) y Tabasco (62.2 por ciento). Nuevo León presenta la misma proporción de
población católica que en el país.
La diferencia entre la entidad con la mayor (Zacatecas) y menor (Chiapas) proporción de personas
católicas es de 38.4 puntos porcentuales.
En el país hay 14 095 307 personas que declararon profesar alguna religión del grupo protestante/cristiano
evangélico, cifra que representa 11.2% respecto del total de la población.
El comportamiento del indicador por entidad federativa, presenta diferencias mientras que en: Chiapas
(32.4%), Tabasco (27.0%), Campeche (24.3%) y Quintana Roo (20.7%), el porcentaje de población
protestante/cristiano evangélico representa entre una quinta y tercera parte de su población; en
Guanajuato (4.1%), Zacatecas (4.6%) y Jalisco (4.7 por ciento) los porcentajes son menores a 5 por ciento.
La diferencia entre la entidad con la mayor (Chiapas) y menor (Guanajuato) proporción de personas del
grupo protestante/cristiano evangélico es de 28.3 puntos.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
La información del Cuestionario Básico del Censo 2020, permite conocer que en el país hay 10.2 millones
de personas sin religión, que representan 8.1% de la población total. Por entidad federativa se tiene que
15 estados presentan porcentajes superiores al nacional, con un rango que va de 8.4 a 21.9 por ciento. En
este grupo, con las mayores proporciones, se encuentran: Quintana Roo (21.9%), Baja California (19.0%),
Campeche (14.2%), Chihuahua (13.5%), Chiapas (12.5%), Sinaloa (12.4%), Tamaulipas (12.4%) y Baja California
Sur (12.2 por ciento).
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Censo de Población y Vivienda
2020
E
n el Censo de Población y Vivienda 2020, se define el hogar
censal como la unidad formada por una o más personas,
vinculadas o no por lazos de parentesco, que residen habi
tualmente en la misma vivienda particular.
Población en hogares
Tipo y clase de hogar censal Hogares censales
censales
Total 35 219 141 125 514 839
Familiar 30 534 070 120 259 769
Nuclear 21 643 398 74 776 946
Ampliado 8 543 993 43 696 439
Compuesto 340 502 1 756 103
No especificado 6 177 30 281
No familiar 4 616 170 4 987 117
Unipersonal 4 381 229 4 381 229
De corresidentes 234 941 605 888
No especificado 68 901 267 953
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
En el Censo de Población y Vivienda 2020, con el Cuestionario Básico, se contabilizaron 35.2 millones de
hogares censales, integrados por 125.5 millones de personas. De acuerdo con la relación de parentesco
entre los miembros del hogar censal y la persona de referencia1, se diferencian dos tipos de hogares: los
familiares, compuestos por la persona de referencia y al menos un integrante del hogar emparentado con
ella o él, estos ascienden a 30.5 millones y están integrados por 120.3 millones de personas; y los hogares
censales de tipo no familiar, formados solo por la persona de referencia o la persona de referencia y una
o más personas que residen en la vivienda, pero no tienen parentesco con ella o él. En el país existen
4.6 millones de hogares censales no familiares, en los que se agrupan casi 5 millones de personas.
De los hogares familiares, los nucleares ascienden a 21.6 millones y se componen por la persona de
referencia y su cónyuge o la persona de referencia e hijas(os) o la persona de referencia, su cónyuge
e hijas(os); los ampliados son 8.5 millones y se conforman por un hogar nuclear y otro(s) pariente(s); y los
compuestos con 0.3 millones que son hogares nucleares o ampliados y al menos un no pariente.
1
Persona de referencia es la reconocida como la jefa o jefe de la vivienda por los demás residentes. En caso de no reconocer a
alguien como jefa o jefe, se asigna una persona de referencia de 12 años y más para establecer las relaciones de parentesco.
1
Persona de referencia es la reconocida como la jefa o jefe de la vivienda por los demás residentes. En caso de no reconocer a alguien como
jefa o jefe se asigna una persona de referencia de 12 años y más para establecer las relaciones de parentesco.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
La composición del núcleo familiar distingue a los hogares censales familiares de acuerdo con la presencia
de los miembros del núcleo familiar de la persona de referencia, que son su cónyuge o pareja y sus hijas
o hijos, en ellos puede haber otros parientes o no parientes de la persona de referencia. Con los datos
del Cuestionario Básico del Censo 2020, se señala que, entre los hogares censales familiares se distinguen
los constituidos por una pareja con hijas o hijos, estos representan 58.7% del total; seguidos por 17.9%
que son conformados solamente por la madre y sus hijas o hijos, sin la presencia del cónyuge; y por los
compuestos por una pareja sin hijas o hijos, 15.4 por ciento; con porcentajes menores se encuentran los
hogares censales integrados solo por el padre y sus hijas o hijos, 3.6%, y por último aquellos en los que se
encuentra la persona de referencia sin su núcleo familiar, es decir, que vive con otros parientes, pero sin
su cónyuge ni sus hijas o hijos, 4.4 por ciento.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
En los Estados Unidos Mexicanos los hogares censales familiares compuestos por la madre con hijas o hijos
sin cónyuge o pareja, pero que en ellos puede haber parientes o no parientes de la madre, de acuerdo
con los datos del Cuestionario Básico del Censo 2020, ascienden a 5.5 millones y representan 17.9% de
los hogares familiares. Por entidad federativa, los porcentajes más altos de hogares familiares de esta
composición se identifican en la Ciudad de México (22.7%), Morelos (20.4%) y Guerrero (19.9 por ciento);
con el menor peso relativo están los estados de Coahuila de Zaragoza (15.3%), Quintana Roo (14.6%) y
Nuevo León (13.9 por ciento). Cabe señalar que 18 estados de la república registran porcentajes por
debajo del valor nacional de hogares censales familiares conformados por la madre con hijas o hijos, sin
cónyuge.
Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del No especificado.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Ampliado.
En el Cuestionario Ampliado del Censo 2020, se captó la información sobre la Condición de residencia de
la madre y el padre de la población; en este tenor de la población de 0 a 17 años de edad que reside en
las viviendas del país, la mayoría vive con ambos padres (67.6%), mientras los que viven solo con la madre
representan 20.2 por ciento; los que viven solo con el padre, 2.1%, y los que viven sin la madre, ni el padre
son 3.8 por ciento. Se señala que el porcentaje de quienes viven sin madre y sin padre y el de quienes viven
con ambos padres cambia de acuerdo con la edad de las niñas y los niños: en el grupo de menor edad
(0 a 5 años), 1.5% vive sin ninguno de los padres y 71.5% reside con la madre y el padre; en contraste, en el
grupo de niñas y niños de 12 a 17 años, 6.5% vive sin ninguno de sus padres y 63.7% vive con ambos padres.
E
n el Cuestionario Ampliado del Censo de Población y Vivien
da 2020, se incluye una pregunta sobre Otros ingresos, para
captar información a nivel de la vivienda particular en
donde al menos una persona del hogar censal, recibe ingresos
monetarios de fuentes distintas al trabajo.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del No especificado.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Ampliado.
En el Cuestionario Ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020 se captó información en las viviendas
en donde al menos una persona recibe dinero “de alguien que vive en otro país”, “de alguien que vive en
otra vivienda dentro del país”, “de Programas de gobierno” como: BIENESTAR, Adultos Mayores, PROCAMPO,
PROAGRO y Jóvenes Construyendo el Futuro, entre otros, o “por jubilación o pensión”.
Actualmente, de cada 100 viviendas del país, se estima que 38.5% reciben algún tipo de percepción
monetaria diferente del trabajo.
Nota: La suma de los porcentajes puede ser mayor a 100%, debido a que los integrantes de las viviendas particulares habitadas, pueden recibir
ingresos de más de una fuente.
1
Considera las fuentes de ingresos monetarios que perciben los integrantes, de las viviendas particulares habitadas, de programas sociales del
gobierno federal o estatal como: PROSPERA, BIENESTAR o Jóvenes Construyendo el Futuro, entre otros.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Ampliado.
En 2020, con información del Cuestionario Ampliado, se estima que la fuente principal de ingresos monetarios
de fuentes distintas al trabajo que recibe al menos una de las personas integrantes de la vivienda corresponde
a programas sociales de gobierno como: BIENESTAR, Adultos Mayores, PROCAMPO, PROAGRO, Jóvenes
Construyendo el Futuro, entre otros, con 64.9 por ciento.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Censo de Población y Vivienda
2020
15. VIVIENDA
E
n el Censo 2020 se define a la vivienda particular como la
vivienda destinada y construida para el alojamiento de
personas que forman hogares censales. Incluye aquellas
que fueron adaptadas y están habitadas en el momento de la
entrevista.
43 889 122
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
2 514 299
5.7%
En el Censo de Población y Vivienda 2020 se contabilizaron 43.9 millones de viviendas particulares, de ellas:
35.2 millones están habitadas, 6.2 millones se encontraron deshabitadas y 2.5 millones son de uso temporal.
Respecto de este conjunto, las viviendas habitadas representan 80.2%, las deshabitadas 14.0% y las de uso
temporal 5.7 por ciento.
Además de las viviendas particulares, se captó información de las viviendas colectivas que ascienden a
poco más de 14 mil en todo el país.
El porcentaje de viviendas particulares deshabitadas por entidad federativa muestra que la mayor
proporción se encuentra en Zacatecas (20.2%), seguida por Hidalgo (19.1%) y Michoacán de Ocampo
(18.3 por ciento). Con un menor peso relativo de viviendas deshabitadas se identifican Baja California
(9.0%) y Ciudad de México (6.8 por ciento). En cuanto a las viviendas particulares de uso temporal, Morelos
tiene el mayor peso relativo (14.7%), seguida por Oaxaca (10.8%) y Guerrero (10.7 por ciento); en cambio,
las entidades que presentan la menor proporción de este tipo de viviendas son Aguascalientes (3.7%) y la
Ciudad de México (2.4 por ciento).
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Nota: Se excluye a las viviendas del Servicio Exterior Mexicano.
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2010, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
De acuerdo con los resultados del Cuestionario Básico del Censo de Población y Vivienda 2020, el total
de viviendas particulares habitadas asciende a 35.2 millones; en términos absolutos, su número aumentó
13.3 millones en el periodo de 2000 a 2020. El incremento por década muestra que de 2000 a 2010, se
sumaron 6.7 millones, mientras que en los últimos diez años fueron 6.6 millones de viviendas; con una tasa
de crecimiento promedio anual entre 2010 y 2020 de 2.2 por ciento.
Con los datos del Cuestionario Básico del Censo 2010 y Censo 2020, se estima que el crecimiento promedio
anual del número de viviendas particulares habitadas de 2010 a 2020, es de 2.2 puntos. Por entidad
federativa muestra diferencias: en Quintana Roo el número de viviendas creció en promedio 4.7% por
año, siendo la entidad que presentó el incremento más alto, seguida por Querétaro con 4.0%, Nuevo León
con 3.3% y Baja California Sur con 3.1 por ciento. La entidad con menor crecimiento promedio anual en el
periodo es la Ciudad de México (1.2 por ciento). Estas diferencias reflejan las características del crecimiento
demográfico en cada entidad en los años recientes y en gran medida están asociadas con la movilidad de
la población. En términos absolutos, las entidades con mayor número de viviendas particulares habitadas
son el estado de México, Ciudad de México, Veracruz de Ignacio de la Llave y Jalisco.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Nota: Se excluye la información de los locales no construidos para habitación, las viviendas móviles y los refugios.
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2010, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
Este indicador se calcula con información de los cuestionarios básicos de los censos de población y vivienda.
En México, durante las últimas dos décadas, el promedio de ocupantes por vivienda pasó de 4.4 en 2000,
a 3.9 en 2010 y en 2020 es de 3.6 ocupantes. Este hecho es el resultado de los cambios en el tamaño de los
hogares censales y el número de viviendas.
Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del No especificado.
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2010, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
Un objetivo del Censo de Población y Vivienda 2020 es conocer las características de las viviendas
particulares habitadas del país y dar cuenta de las condiciones de vida de la población. El material del
piso de la vivienda se asocia directamente con condiciones de salud y bienestar, por lo tanto, la inclusión
de la pregunta respectiva en los cuestionarios básicos ha sido una constante en la historia de los censos
de población y vivienda. En relación con lo anterior, se aprecia el cambio en el porcentaje de viviendas
según el material en pisos; por ejemplo, la proporción de viviendas con piso de tierra representaba 13.2%
en 2000 y en 2020 es de 3.5 por ciento. Del mismo modo, el porcentaje de viviendas con piso de cemento
o firme pasó de 55.2 a 53.2 por ciento; en cambio las viviendas con pisos de madera, mosaico u otro
recubrimiento a inicio del periodo fue de 31.0% y al final de 43.0 por ciento.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
Con la información del Cuestionario Básico del Censo 2020 y de acuerdo con el número de habitantes
en la localidad, pueden identificarse contrastes en el porcentaje de viviendas particulares habitadas
con piso de tierra. En localidades con menos de 2 500 habitantes, 9.7% de las viviendas tienen esta condición,
mientras en las localidades de 100 000 y más residentes las viviendas con piso de tierra representan
1.3 por ciento. Lo anterior evidencia que la composición del piso de las viviendas responde al proceso de
urbanización del país.
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2010, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
De acuerdo con los resultados de los cuestionarios básicos de los censos de población y vivienda, en las
viviendas particulares habitadas la disponibilidad de energía eléctrica se ha incrementado hasta alcanzar,
en 2020, casi la cobertura total en el país. Entre 2000 y 2010, el porcentaje de viviendas con disponibilidad
de energía eléctrica pasó de 95.0 a 97.8% y en 2020 es de 99.0 por ciento; es decir, aún falta por cubrir 1.0%
de las viviendas particulares del país.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del No especificado.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Ampliado.
La información sobre el Número de focos utilizados en las viviendas particulares habitadas que cuentan
con energía eléctrica es de interés, ya que es común que se use para la estimación general de niveles
socioeconómicos.
Con los datos del Cuestionario Ampliado del Censo 2020, en el ámbito nacional, la proporción de
viviendas con disponibilidad de energía eléctrica muestra diferencias en función del número de focos que
utilizan. La mayor parte corresponde a las viviendas de seis a diez focos (42.3%), seguida por las viviendas
con el menor número de focos, de uno a cinco (41.3 por ciento). En contraste, el porcentaje de viviendas
con más de 20 focos es de 2.8 por ciento.
Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del No especificado.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Ampliado.
Con la información del Cuestionario Ampliado del Censo 2020, se estima que, en 91.9% de las viviendas que
disponen de energía eléctrica se utilizan focos ahorradores: en 73.4% todos los focos son ahorradores y en
18.5% se utilizan en combinación con focos incandescentes. En 7.7% de las viviendas con energía eléctrica
en el país, no se utilizan focos ahorradores.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2010, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
Un servicio esencial para la población es el abastecimiento de agua entubada. Con los resultados de los
cuestionarios básicos de los censos de población y vivienda se indica que, en México, entre 2000 y 2020, el
porcentaje de viviendas particulares habitadas que cuentan con este servicio pasó de 84.3 a 96.3%, lo cual
representa un cambio de 12 puntos porcentuales. Esto es un avance en la cobertura de abastecimiento de
agua entubada dentro de la vivienda o en el patio o terreno.
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2010, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
Otro servicio para sustentar las condiciones sanitarias adecuadas en la vivienda y el entorno donde se
desarrolla la vida cotidiana de la población es la disponibilidad de drenaje. De acuerdo con los datos de
los cuestionarios básicos de los censos de 2000 a 2020, la proporción de viviendas particulares habitadas
que disponen de drenaje ha mostrado cambios, ya que pasó de 78.1% en 2000 a 90.3% en 2010 y 95.5%
en 2020.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del No especificado.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Ampliado.
Según los resultados del Cuestionario Ampliado del Censo 2020, en el país, la mayor parte de las viviendas
cuentan con un espacio para cocinar, ya sea dentro de la vivienda o en un cuarto separado de la vivienda
(94.1 por ciento). En las viviendas que carecen de espacio para cocinar, sus ocupantes preparan los
alimentos en un pasillo o corredor (1.2%), en un tejabán o techito (2.3%) o al aire libre (0.9%) y en 1.4% sus
ocupantes no tienen un espacio para cocinar.
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Cuestionario Ampliado.
Censo de Población y Vivienda 2010, Cuestionario Ampliado.
Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Ampliado.
La información sobre el combustible usado por las y los ocupantes de la vivienda para cocinar o calentar
alimentos se capta en los cuestionarios ampliados de los censos de población y vivienda.
En 2000, la proporción de viviendas en las que se usaba leña o carbón para preparar los alimentos era
de 17.5%, en 2010 de 14.5% y en 2020 es de 12.5%, esto representa una reducción de 5 puntos porcentuales
en el periodo de 2000 a 2020.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Ampliado.
En el país, el uso de leña o carbón como combustible para preparar alimentos presenta diferencias respecto
al tamaño de localidad. El consumo de estos materiales puede estar asociado con la disponibilidad de
dicho combustible en el entorno.
Según los resultados del Cuestionario Ampliado del Censo 2020, la proporción de viviendas particulares
habitadas donde se usa leña o carbón para cocinar representa 45.5% en las localidades con menos de
2 500 habitantes, mientras que en las localidades con 100 000 y más habitantes, este tipo de combustible se
utiliza en 0.9% de las viviendas.
No separan
21.6%
la basura
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Con los datos del Cuestionario Ampliado, se aprecia que, en 49.6% de las viviendas se lleva a cabo
la separación de residuos en orgánicos e inorgánicos; se estima que en 58.3% seleccionan el cartón, las
latas o los plásticos para venderlos, donarlos, regalarlos o reutilizarlos; en 51.6% separan los desperdicios
para alimentar a los animales y en 34.2% para echarlos a las plantas. En 21.6% de las viviendas no
separan la basura.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Ampliado.
Con los datos del Cuestionario Ampliado del Censo 2020, se identifica que, en 82.3% de las viviendas
particulares habitadas, la basura se desecha bajo la modalidad de recolección a domicilio. La proporción
de viviendas donde sus ocupantes llevan los residuos a un basurero público es de 7.1%, en 10.1% la queman
o entierran y en 0.5% la arrojan en espacios del entorno inmediato.
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2010, Cuestionario Básico.
Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
Desde 2000, las viviendas particulares habitadas presentaban altos porcentajes en la disponibilidad de
televisor, dispositivo para oír radio y refrigerador (85.9, 84.8 y 68.5%, respectivamente); además en 52.0%
de las viviendas tenían lavadora; en 32.5% contaban con automóvil o camioneta; y en 9.3% había una
computadora. La información del Cuestionario Básico del Censo 2020 muestra cambios en la proporción
de viviendas en las que disponen de estos bienes: las que cuentan con televisión representan 91.1%,
con refrigerador 87.6%, con lavadora 72.8%, con un dispositivo para oír la radio 67.6%, con automóvil o
camioneta 46.5 y con computadora 37.6 por ciento.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Básico.
En el Cuestionario Básico del Censo de Población y Vivienda 2020 se solicitó información sobre la
disponibilidad de tinaco y de cisterna o aljibe en la vivienda, el contar con este equipamiento asegura el
almacenamiento y provisión de agua, a pesar de que se cuente o no con un abastecimiento conectado
a la red pública. En México 64.4% de las viviendas particulares habitadas cuentan con tinaco y 27.5% con
cisterna o aljibe.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del No especificado.
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Cuestionario Ampliado.
Censo de Población y Vivienda 2010, Cuestionario Ampliado.
Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Ampliado.
Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del No especificado.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Ampliado.
Con información del Cuestionario Ampliado del Censo 2020, se estima que, de las viviendas propias, en
75.7% las escrituras están a nombre de alguna(s) persona(s) residente(s) de la misma y en 6.6% están a
nombre de una persona que no habita la vivienda; mientras que en 17.7% la vivienda no tiene escrituras o se
ignora si existen y, por tanto, en esos casos no se cuenta con elementos para acreditar la tenencia.
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos. 2022
Nota: La suma de los porcentajes puede ser mayor a 100%, debido a las viviendas adquiridas o construidas con más de una fuente de financiamiento.
1
Se incluye a PEMEX, FONHAPO y Otra institución.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario Ampliado.
Para construir o adquirir la vivienda, algunos hogares cuentan con recursos propios que les permiten
solventar la inversión; sin embargo, también es frecuente que se recurra a fuentes de financiamiento para
la adquisición. Según los datos del Cuestionario Ampliado del Censo 2020, del total de viviendas donde la
o el propietario reside en la misma, 69.3% fue comprada o construida utilizando recursos propios; en 1.6% el
financiamiento fue a través de préstamos de algún familiar, amiga(o) o prestamista; en 20.3% se adquirió
con crédito del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT); en 2.7% con
financiamiento del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado (FOVISSSTE); en 5.9% con crédito de un banco y en 3.4% con recursos de otra institución financiera.