Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea 2 RAE, Unidad 1 - BPA Cultivos de Clima Frio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Cultivos de clima frio

Tarea 2 RAE, Unidad 1- BPA - en horticultura, cereales, tubérculos, guisantes, de

clima frio

Angie Paola Polania Betancourt C.C. 1.120.380.286

Ermides Cruz Cabrera C.C. 1.006.839.572

Daniel Andrés Vargas Araujo C.C. 1121962887

Código

302571_63

Tutor

Salazar Nieto Luis Herney

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Agronomía

CEAD Acacias

2023
1
Introducción

Durante décadas se ha venido estudiando la forma en la que se puede producir

alimentos con menos químicos, más sanos para las personas y con altos índices de

nutrición. Tras estos principios surgen las buenas prácticas agrícolas, estrategias que

buscan desde el orden y la organización de cada zona dentro de la producción, las

condiciones óptimas para el cultivo y los trabajadores, hasta la forma y planes de

manejo de plagas, enfermedades y nutrición que este debe tener.

Los diferentes cultivos de clima frío, así como los demás son esenciales para la

canasta familiar, ya que estos son consumidos en gran cantidad en cada uno de los

hogares para acompañar los diferentes alimentos consumidos como una alimentación

saludable y balanceada. La preocupación para los agricultores y profesionales es el

cambio climático provocado por los mismos seres humanos. Algo importante para los

agricultores es importante trabajar con semillas certificadas para esto se cuenta con el

ICA, que asegura un gran porcentaje en la calidad para la propagación.

Con el presente trabajo se da a conocer las diferentes características que presentan

cada uno de los cultivos de clima frio para este caso hablamos de los cereales,

tubérculos, guisantes y hortalizas. Lo primordial de estos es conocer y poner en

ejercicio las Buenas Prácticas Agrícolas. Se presenta los diferentes RAE, donde cada

uno de los integrantes del grupo dan a conocer los argumentos basados en artículos

científicos y experiencias reales sobre los cultivares de clima frio.

2
Objetivos

General

 Identificas la condiciones, buenas prácticas agrícolas y certificación de semillas de los

cultivos de clima frio (Cereales-hortalizas-guisantes-tubérculos), por medio de un

análisis exhausto, aplicación del RAE de algunos artículos científicos y experiencias de

la realidad; para conocer las características a las cuales se debe enfrentar el agricultor

al momento de querer iniciar un cultivo de esta especie.

Específicos

 Reconocer la importancia de las buenas prácticas agrícolas.

 Identificar las condiciones y requerimientos de cada uno de os cultivos de clima frio.

 Conocer la importancia de trabajar con semillas certificas por el ICA.

3
La actividad consiste en:

El Resumen Analítico de Estudio (RAE) Tiene como objetivo presentar o exponer una

síntesis analítica de un texto determinado.

Estudiante 1: Angie Polonia

Tipo de Artículo científico (Nombre del cultivo seleccionado).

resumen Información necesaria para iniciar un cultivo de papa.

analítico de

estudio RAE.

Resumen descriptivo

Estudiante que Angie Paola Polania Betancourt

realiza el RAE

Palabras claves Papa, cultivo, seguridad alimentaria, estolones, raíces,

tubérculos, ICA. Patógenos, bacterias.

El cultivo de papa es una buena estrategia para

implementarlo dentro de una parcela ya que en poco tiempo

genera gran cantidad de almidones, por eso fue fundamental

para alimentar a grandes ejércitos en siglo XVII -XVIII.

También es importante la parte de la investigación, se habla

de los bancos de germoplasmas, en Colombia este se trabaja

Descripción en Corpoica. En él se han generado más de 30 especies,

pero en realidad solo se cultivan entre 3 y 4 nada más. Papa

4
pastusa se cultiva en Cundinamarca y Nariño, papa capira,

Antioquia, Cundinamarca, Nariño y otros departamentos. A

partir de los 45 días ya se logra observar en la planta de

papa, las raíces primarias, secundarias, tubérculos formados

y estolones, son las estructuras blancas y gruesas, otro tipo

de tallo al pasar más días se desarrolla hasta convertirse en

una papa. Cuando el estolón no se sumerge en el suelo y

queda al aire se va formando y tornando un color verde

oscuro o café, la planta de papa tiene varios tallos y cada uno

de este tiene su propio tubérculo, raíces y estolones. La

planta presenta 3 tipos de tallos aéreo, triangular con aletas

laterales, con una serie de yemas en serie de espiral, al pie

de cada yema se desarrolla una hoja y al lado de esta se

desarrolló otro tipo de hoja más pequeña. Estolones son las

estructuras que quedan internas. Las hojas tienen un raquis y

a su vez tiene una serie de foliolos principales y secundarios,

en los 2 meses se logra evidenciar la primera flor de esta.

Semilla sexual: La integran para generar una planta

resistente a enfermedades y demás procesos. Se usa más

en la parte investigativa con un mejoramiento.

Propagación asexual: Por medio de tubérculos. El ICA, es la

5
entidad que ratifica la calidad de la semilla para poderla

propagar.

Semilla certificada es la que compran los agricultores para

propagarla ya que el ICA, garantiza la calidad de esta para su

propagación.

Preparación del suelo, se debe tener presente el tipo de

suelo, que no tenga mucha pendiente, se realiza una arada

Metodología para remover el suelo. Esta debe tener una buena aireación

para poder tomar los nutrientes y excelente humedad. En el

suelo se pueden encontrar millones de microrganismos

benéficos y patógenos, es una competencia que se debe

controlar con otro tipo de hongos para no permitir un daño en

el cultivo. Una vez se ha realizado el calado se ejecuta el

trazado en contra de las curvas de nivel. La humedad del

cultivo debe ser la indicada ya que si el suelo se encuentra

muy húmedo los poros de este se tapan y no permiten que la

planta por medio de su sistema radicular absorba los

nutrientes presentes en el suelo y si se encuentra muy seco

de igual forma no se permite esta absorción.

 Cuando se cuenta con un terreno con 2500 y 2800 msnm, es

Conclusiones apta la para tomar la semilla y poderla seguir propagando,

6
pero esto se debe realizar antes de ser empacada en los

bultos.

 Se dice que los agricultores que no cuentan con las

condiciones ideales para la propagación de la semilla con la

que ya cuentan en la finca, haga la adquisición con el ICA, ya

que suministra una semilla certificada con un alto nivel de

calidad. Ya que una enfermedad o virus no se logra observar

a simple vista y se puede estar propagando dentro del lote en

el cual va a iniciar el cultivo.

TV Agro (2016) Información necesaria para empezar un Cultivo de Papa [video].

YouTube. https://youtu.be/7HnF5GS0RKM

Estudiante 2: Ermides Cruz

Tipo del Resumen Analítico

del Estudio RAE. TvAgro. (2017). La Cebolla de la Montaña. [video].

YouTube. https://www.youtube.com/watch?

Resumen Descriptivo v=AY3QkM5VeMw

PDF: http://hdl.handle.net/20.500.12324/2071

(Cultivo de Cebolla Larga)

7
Estudiante que realiza el Ermides Cruz Cabrera

RAE.

Palabras clave Cultivar, Cebolla de rama, trabajo, planta, siembra,

comercialización.

La cebolla larga es un producto muy importante a nivel

nacional y mundial, ya que este es necesario o se

consume en la gran mayoría de alimentos preparados

por su gran condimento, la mayor producción de

cebolla a nivel mundial se encuentra en los países de

china e india, este es un producto que se puede

adaptar a la mayoría de climas, pero para obtener una

producción de manera más eficaz se recomienda

sembrar en lugares de clima frio y en suelos que sean

ricos en materia orgánica.

El lugar en que estamos trabajando es en la vereda

Altamira, municipio de Barbosa – Valle de Aburra, su

Descripción tipo de suelo es arcilloso arenoso, suelo muy bueno ya

que cuenta con buen drenaje y apropiado para el

cultivo, se necesita un suelo que sea fácil de manejar a

la hora de la preparación, siembra, deshije y cosecha,

8
se cuenta con dos variedades de cebolla en este lugar,

la cebolla Veleña y la cebolla Junca, son dos

variedades que son muy sencillas de cultivar, se

cuenta con mucha experiencia en este cultivo ya que

llevan más de 58 años produciendo cebolla.

Al momento cuentan con una producción entre 15 y 18

toneladas de cebolla semanalmente, por su gran

experiencia llevan un manejo muy adecuado en este

cultivo, realizando los procesos de preparación del

suelo, desinfecciones, deshijes, deshojes y ya lo que

es la cosecha.

Las clases de plaga que pueden afectar el cultivo de

cebolla son: la roya, el Trips y la babosa, siendo

plagas que si se controlan a tiempo son fáciles de

controlar, el control se realiza de formas química y

productos biológicos, estás aplicaciones se están

realizando cada 15 días, hasta obtener un control total

de la plaga.

Por el momento se están empezando a implementar

las buenas prácticas agrícolas (BPA), tema que es

9
muy importante en la agricultura, y que se ha venido

exigiendo de forma constante en los grandes lugares

de producción de cultivos, estas prácticas lo que nos

permiten es que nuestros productos salgan de buena

calidad, que las personas empecemos a consumir los

alimentos con más confianza sin tener miedo a que

nos hagan daño por causa del exceso de químicos,

por otra parte lo que se busca es proteger nuestro

medio ambiente realizando estas BPA.

El cultivo de cebolla larga tiene una metodología muy

que se realiza de una forma cuidadosa y detallada,

para obtener gran producción en el cultivo. Lo primero

que se realiza es la preparación del terreno, haciendo

un repique de más o menos 40 cm de profundidad,

después de ello lo que se realiza es la desinfección

tanto en el terreno como a las plantas de cebolla, esto

para evitar que hayan insectos y hongos que afecten el

cultivo, a continuación de ello se disponen ya a lo que

10
es la siembra, cogiendo entre 4 o 5 tallos de cebolla

siendo esos una sola mata, la distancia de mata a

Metodología mata es aproximadamente de unos 30 a 35 cm, la

siembra se realiza en forma de triángulo para

aprovechar los fertilizantes de una planta a la otra,

esto también para cuidado del suelo, después de ello

ya se realizan son las fertilizaciones, los deshijes esto

para hacer que la cebolla engruese, se realizan 5

deshijes en todo el tiempo del cultivo, también se le

realiza la limpieza de las hojas secas y el aporque de

la planta para evitar que se ladee o caiga la planta. Ya

en la parte de la poscosecha lo que se realiza es que

se arrancan las plantas se hacen manojos de

aproximadamente 15 kg, los cuales se llevan a un

lugar donde se limpian y quedan listos para su

comercialización.

 Los suelos que cuentan con una buena cantidad de

materia orgánica y buen drenaje son los suelos

eficaces para poder obtener una gran producción de

cebolla larga.

Conclusiones

 La cebolla larga es un cultivo que es fácil de cultivar

11
desde que se tengan los cuidados y requerimientos

climáticos y edafológicos apropiados para el mismo.

Estudiante 3: Daniel Vargas

Tipo de RAE: Resumen critico Articulo científico: efecto del riego

por goteo y evaluación sobre el

rendimiento de hortalizas en clima

frio

Estudiante que realiza RAE Daniel Andrés Vargas Araujo

Palabras clave Hortalizas, sistemas de riego,

rendimientos.

Descripción Es un estudio realizado con el fin de

comparar los sistemas de riego por

goteo y exudación y su impacto en la

producción de cultivos como lechuga,

repollo y brócoli en zonas frías de

Colombia.

Este artículo se hizo mediante un diseño

experimental, en el que se evaluaba los

riegos, su rendimiento en cada uno y la

cantidad de agua utilizada en cada


12
método.

Metodología Se estudio mediante un diseño

experimental, evaluando tres sistemas,

el riego por goteo, riego por exudación y

uno sin riego como testigo, además de

esto se utilizaron en tres cultivos, uno

con lechuga, otro con repollo y uno con

brócoli, dentro de los resultados de

evaluó el rendimiento que tuvo cada

uno, la cantidad de agua que fue

necesaria y se evaluaron los costos de

implementación de cada sistema de

riego.

Conclusiones Se encuentra más eficiente el sistema

de riego por goteo en cuanto a la

eficiencia del uso del recurso hídrico, sin

embargo, los costos de instalación de

dicho sistema elevan los costos de

producción, superando asi los del

testigo.

El uso de sistemas de riego eficientes y

bien implementados puede mejorar la

producción de hortalizas en climas fríos,

13
pero se requiere una inversión

importante para su instalación.

Resumen

Entre los diferentes aspectos para mejorar los cultivos de clima frío se encuentra el

desarrollo de primeras medidas, como diferentes estándares y características

especiales del clima, que favorecen o afectan en la producción de los distintos cultivos

que se implementan. Hasta cierto punto, uno de los factores más importantes es que el

productor cuente con todos los elementos necesarios para todas las etapas del cultivo.

Esto tiene un solo fin y es proteger las plantaciones, lo que lleva al problema de la

producción en un clima donde se da la producción principal, debido a heladas, lluvias

intensas, precipitaciones constantes y fuertes vientos, existe cierto desconocimiento

técnico. Por parte de los agricultores, también existen casos donde no se implementa y

adopta la certificación BPA de Buenas Prácticas Agrícolas. De igual manera se

presentan retrasos en los avances de la producción ya que no se cuenta con una

tecnología avanzada para su ejecución, también el poco apoyo que existe por parte de

las entidades gubernamentales de las zonas, hace que los productores luchen por la

agricultura con las pocas herramientas y experiencias que cuentan generando retrasos

y poca innovación para el mercado.

Ante todos los problemas que se presentan en el mejoramiento de las condiciones de

producción de cultivos de clima frío, se debe implementar el desarrollo de Buenas

Prácticas Agrícolas (BPA), con el objetivo de abordar diferentes problemáticas

14
ambientales y con ello solucionarlas. La mejora de las condiciones de producción

beneficiará directamente a los agricultores, ya que se reducirán los costos de

producción, mientras que cultivar estas especies en estas condiciones depende de la

compra y el uso de grandes cantidades de insumos, incluidos agroquímicos, lo que

aumenta los costos. Esto conlleva una atención especial al equilibrio medioambiental y

a la salud de productores y consumidores.

La no implementación de nuevas tecnologías y el bajo interés de las entidades públicas

y privadas que dominan el segmento agrícola han provocado importantes retrasos en el

desarrollo de este sector. En vista de todas las cuestiones que surgen de la mejora de

las condiciones para la producción de cultivos de clima frío, se debe poner en práctica

el desarrollo de buenas prácticas agrícolas. El objetivo es solucionar diferentes

problemas ambientales y con ello mejorar las condiciones de producción, beneficiando

directamente a los agricultores ya que se reducirán los costos. Los cultivos ejecutados

en estas condiciones dependen de la compra y el uso de una gran cantidad de

insumos, incluidos agroquímicos. Por esta razón es la importancia de que las entidades

gubernamentales logren crear puentes para llegar a los productores y así poder

generar conciencia ambiental, capacitar a las personas en creación de abonos

orgánicos, aplicación de los mismos, cuidar el medio ambiente. Para obtener un cultivo

de calidad el productor debe jugar un papel muy importante el cual es hacer una

excelente selección de semillas, para esto el ICA, es una de las entidades que apoyan

y ofrecen la certificación de estas para poder iniciar su reproducción en el campo.

15
Conclusiones

 En los cultivos de clima frio como son lugares en zona montañosa, la mayoría de veces

las personas no cuentan con las condiciones necesarias para el transporte de los

fertilizantes, las semillas o productos necesarios en general para la implementación en


16
los cultivos, por tal motivo los campesinos de estas zonas de nuestro país sufren

mucho a la hora de llevar sus productos a los lugares de comercialización, nuestros

gobernantes deberían de prestar más atención a estas problemática y ayudar a mejorar

la vida del campesino ya que son un pilar muy importante y quienes producen el

alimento para todo el país.

 Los cultivos de papa y cebolla tienen una gran diferencia en cuanto a su adaptación al

clima, el cultivo de papa se puede decir que su adecuada producción solamente se da

en los lugares de clima frio, y al tratarse de producir en climas templados y caliente no

tendría muy buenos resultados, pero al contrario el cultivo de cebolla si es un cultivo

más adaptable en cualquier tipo de clima donde podemos obtener una buena cantidad

de producción.

 La producción de cualquier hortaliza en el clima frio requiere de cuidados específicos,

aun mas porque en este clima se puede propagar más fácil las plagas y enfermedades,

pero no quiere decir que no sea rentable o que sea imposible, solo indica que de

hacerlo y poder implementarlo, hay que saber la forma óptima de establecimiento, pues

de esta forma se pueden obtener buenos resultados, disminuyendo el riesgo de que la

producción se vaya a pique desde el comienzo, se debe apoyar de control de

enfermedades, análisis de suelo, sistemas de riego y buena asistencia técnica.

Referencias bibliográficas

17
Instituto Colombiano Agropecuario. (2017). Resolución 030021. Certificación de buenas

prácticas agrícolas en producción primaria de vegetales y otras especies para consumo

humano. https://www.ica.gov.co/getattachment/9d8fe0fa-66d2-4feb-9513-

cbba30dc4844/2017R30021

TV Agro. (2018). Buenas prácticas agrícolas cultivos de clima frio. [video].

YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=0z7jYSdXaJI

TvAgro (2017). Cultivo de Arveja, Guisante o Chícharos en Sonsón Antioquia. [video].

YouTube. https://youtu.be/wdxtMZAGsC8

TvAgro (2016) Información necesaria para empezar un Cultivo de Papa [video].

YouTube. https://youtu.be/7HnF5GS0RKM

TvAgro. (2017). La Cebolla de la Montaña. [video]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=AY3QkM5VeMw

18

También podría gustarte