Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tipo de Resumen Analítico de Estudio RAE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

Tipo de resumen analítico Artículo científico (Nombre del cultivo seleccionado).

de estudio RAE. Información necesaria para iniciar un cultivo de papa.


Resumen descriptivo
Estudiante que realiza el Angie Paola Polania Betancourt
RAE
Palabras claves Papa, cultivo, seguridad alimentaria, estolones, raíces, tubérculos, ICA. Patógenos,
bacterias.
El cultivo de papa es una buena estrategia para implementarlo dentro de una parcela ya que
en poco tiempo genera gran cantidad de almidones, por eso fue fundamental para alimentar
a grandes ejércitos en siglo XVII -XVIII. También es importante la parte de la
investigación, se habla de los bancos de germoplasmas, en Colombia este se trabaja en
Corpoica. En el se han generado más de 30 especies, pero en realidad solo se cultivan entre
3 y 4 nada más. Papa pastusa se cultiva en Cundinamarca y Nariño, papa capira, Antioquia,
Cundinamarca, Nariño y otros departamentos. A partir de los 45 días ya se logra observar
en la planta de papa, las raíces primarias, secundarias, tubérculos formados y estolones, son
las estructuras blancas y gruesas, otro tipo de tallo al pasar más días se desarrolla hasta
convertirse en una papa. Cuando el estolón no se sumerge en el suelo y queda al aire se va
formando y tornando un color verde oscuro o café, la planta de papa tiene varios tallos y
cada uno de este tiene su propio tubérculo, raíces y estolones. La planta presenta 3 tipos de
Descripción tallos aéreo, triangular con aletas laterales, con una serie de yemas en serie de espiral, al pie
de cada yema se desarrollo una hoja y al lado de esta se desarrollo otro tipo de hoja más
pequeña. Estolones son las estructuras que quedan internas. Las hojas tienen un raquis y a
su vez tiene una serie de foliolos principales y secundarios, en los 2 meses se logra
evidenciar la primera flor de esta.

Semilla sexual: La integran para generar una planta resistente a enfermedades y demás
procesos. Se usa más en la parte investigativa con un mejoramiento.

Propagación asexual: Por medio de tubérculos. El ICA, es la entidad que ratifica la calidad
de la semilla para poderla propagar.
Semilla certificada es la que compran los agricultores para propagarla ya que el ICA,
garantiza la calidad de esta para su propagación.

Preparación del suelo, se debe tener presente el tipo de suelo, que no tenga mucha
pendiente, se realiza una arada para remover el suelo. Esta debe tener una buena aireación
para poder tomar los nutrientes y excelente humedad. En el suelo se pueden encontrar
millones de microrganismos benéficos y patógenos, es una competencia que se debe
Metodología controlar con otro tipo de hongos para no permitir un daño en el cultivo. Una vez se ha
realizado el calado se ejecuta el trazado en contra de las curvas de nivel. La humedad del
cultivo debe ser la indicada ya que si el suelo se encuentra muy húmedo los poros de este se
tapan y no permiten que la planta por medio de su sistema radicular absorba los nutrientes
presentes en el suelo y si se encuentra muy seco de igual forma no se permite esta
absorción.

 Cuando se cuenta con un terreno con 2500 y 2800 msnm, es apta la para tomar la
semilla y poderla seguir propagando, pero esto se debe realizar antes de ser
Conclusiones empacada en los bultos.

 Se dice que los agricultores que no cuentan con las condiciones ideales para la
propagación de la semilla con la que ya cuentan en la finca, haga la adquisición con
el ICA, ya que suministra una semilla certificada con un alto nivel de calidad. Ya
que una enfermedad o virus no se logra observar a simple vista y se puede estar
propagando dentro del lote en el cual va a iniciar el cultivo.
TV Agro (2016) Información necesaria para empezar un Cultivo de Papa [video]. YouTube.
https://youtu.be/7HnF5GS0RKM

También podría gustarte