Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

INFORME

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INFORME SOBRE LOS INDICADORES URBANOS

COMO EL INSTRUMENTO DE ANÁLISIS PARA EL


DISEÑO DE PROYECTOS DE ESPACIO PÚBLICO

Keitty Martínez Galindo

Universidad del Norte

Escuela de Arquitectura, Urbanismo y Diseño

31/01/2024

Informe en base al artículo - NIÑO SOTO, A.; BADILLO JIMENEZ, W. y DÁVILA CORDIDO,
M. Indicadores urbanos como instrumento de análisis para el diseño de proyectos de espacio
público (2019).
1. Introducción

Los procesos de planeación en ciudades se fundamentan en observar dinámicas urbanas y


territoriales con el fin de identificar cambios morfológicos, funcionales y dimensionales
para la investigación y la creación de hipótesis urbanas (McFarlane, 2010). Este tipo de
investigaciones tiene como propósito desarrollar soluciones pronosticadas para formar
escenarios de planeación estratégica urbana.

Examinar otro tipo de soluciones sobre la planeación del suelo urbano, concede tener en
cuenta posibilidades de recuperación física y ambiental de la ciudad o la generación de
procesos de revitalización urbana para la rehabilitación, como sugiere Jolly et al. (2004). En
este proceso, las acciones llevadas a cabo en los centros urbanos se orientan hacia el
empoderamiento de las comunidades.

Esta visión permite examinar ejes para la identificación de redes en el territorio donde sea
visible su grado de coherencia y complejidad funcional (Salingaros, 2005) de igual forma,
contribuye para que las intervenciones a futuro se centren en renovar las condiciones de
sostenibilidad.

Identificar el problema de esta manera puede contribuir a brindar soluciones a la actual


crisis de las identidades de los modelos urbanizadores dispersos los cuales tienen como
factor denominador imponer estándares de aislamiento y condiciones de exclusividad
urbana que se contrastan a los escenarios de construir ciudades incluyentes, como lo
menciona Stepheson (2002).

De esta manera, los procesos urbanos son el resultado de la superposición e interacción de


capas en un conjunto de condiciones sistémicas desde una oferta ambiental urbana original
(Fernández, 2000) que facilita el desarrollo urbano y condiciona al asentamiento con
características ambientales y culturales determinadas. El verdadero desafío de los estudios
urbanos es brindar nuevas soluciones para atender las dinámicas sociales para renovar las
condiciones ambientales y reforzar la sostenibilidad ambiental. Este tipo de propuestas de
planeación territorial deben vincular a toda la sociedad para que haya un compromiso
Informe en base al artículo - NIÑO SOTO, A.; BADILLO JIMENEZ, W. y DÁVILA CORDIDO,
M. Indicadores urbanos como instrumento de análisis para el diseño de proyectos de espacio
público (2019).
colectivo de los actores sociales de los procesos planificados (ONU Hábitat, 2014). Es aquí
donde se da lugar y toma relevancia estudiar y manejar de forma adecuada los indicadores
de procesos habitabilidad, inclusión social, innovación, calidad ambiental, conectividad,
diversidad, equidad social, inversión, servicios públicos, transformaciones urbano-rurales,
transporte y cultura entre otros, como menciona Libertun de Duren (2014).

2. Metodología de ejes e indicadores para el diseño de espacio público

Las ciudades en América Latina comparten características similares debido a factores


socioculturales. Esto incluye patrones de crecimiento espacial, tecnologías comparables,
acceso a recursos económicos y una estructura ocupacional polarizada, como indica
González Romero en 2004. Estas ciudades a menudo se caracterizan por tener sistemas
administrativos locales débiles, lo que resulta en un rápido proceso de urbanización y
desorganización de la red urbana. A pesar de estas similitudes, existen marcadas diferencias
regionales que profundizan la brecha social entre las zonas urbanas y rurales. Esto conlleva
a una segregación socioespacial en las ciudades y promueve la concentración de población
sin suficientes espacios para el uso colectivo, según señalan Jaramillo y Cuervo en 1993.

Se definen 4 ejes que agrupan indicadores los cuales tiene como finalidad establecer formas
de seguimiento y orientación de planificaciones del espacio público en los centros urbanos.
Los cuales son: Compacidad, Complejidad, Eficiencia y Cohesión social.

2.1. Eje compacidad


Se refiere a la propiedad urbana que relaciona la densidad en las intervenciones y dinámicas
urbanas sobre la extensión de territorio ocupado. Genera la categoría de ciudad dispersa
cuando ocupa grandes extensiones y ciudad compacta cuando es menor su área de
implantación (Hermida et al., 2015). La valoración del eje se hace cuantitativa y cualitativa,
numérica y cartográfica por medio de los indicadores Morfología, Relación Urbano Borde-
rural, Ocupación del suelo y densidad, Equipamientos, y por último, Espacio Público y
Habitabilidad.

Informe en base al artículo - NIÑO SOTO, A.; BADILLO JIMENEZ, W. y DÁVILA CORDIDO,
M. Indicadores urbanos como instrumento de análisis para el diseño de proyectos de espacio
público (2019).
A. Morfología: Se define como la apariencia de la geometría urbana que se obtiene a raíz
de los procesos de desarrollo físico sobre el suelo, dicha expansión puede ser planificada o
espontanea, impulsada por algún factor normativo, político, social, cultural o económico.
Está influenciada por patrones como el emplazamiento, el plano, la situación y el uso del
suelo. En consecuencia, la geometría urbana condiciona los factores bioclimáticos, por lo
que se debe tener en cuenta tanto su forma como distribución espacial
(Coch, Crespo y Serra-Coch, 2016).

B. Relación Urbano-Borde-Rural: Al llegar a los bordes de las ciudades, sobre todo en las
áreas periféricas, aparecen estructuras y comunidades de manera un poco deshorganizada.
Esto sucede en formas que pueden ser esparcidas, continuas, intermitentes o al azar, todo
dependiendo de cómo se mezclan las influencias de las dos grandes culturas: la urbana y la
rural. La permeabilidad de actividades, variaciones en las dimensiones del espacio y la
mixtura de usos son factores limítrofes que producen espacios fronterizos con
características y comportamientos propios del conjunto de actividades de esta área.

C. Ocupación del suelo y densidad: La conexión entre las zonas desocupadas y ocupadas
crea un equilibrio proporcional, permite una forma de reconocer la abundancia o falta de
espacio urbano. Este tipo de estudios ofrece medidas específicas sobre el grado de
desarrollo en la totalidad de la configuración urbana o en cada área homogénea
identificada.

D. Equipamientos: Son el conjunto de elementos específicos que constituyen los sistemas


de apoyo urbano, ofreciendo lugares para actividades como educación, salud, bienestar,
comercio y servicios administrativos. Es importante que estos elementos se alineen de
manera clara con los tipos de usos urbanos, dinámicas y usuarios, especialmente
considerando su proximidad estratégica para fomentar la conectividad, identidad y
relaciones socioculturales.

E. Espacio público: Es un tejido urbano dispuesto a satisfacer necesidades sociales como el


uso, disfrute y gozo de los habitantes dando como resultado una lectura propia de la ciudad.

Informe en base al artículo - NIÑO SOTO, A.; BADILLO JIMENEZ, W. y DÁVILA CORDIDO,
M. Indicadores urbanos como instrumento de análisis para el diseño de proyectos de espacio
público (2019).
Plantea una cuantificación absoluta y esta dada con la cantidad de residentes urbanos al
identificar los espacios como parques, jardines, calles para peatones, paseos, bulevares,
malecones, plazas y andenes, consolidándolos como parte integral del entorno urbano.

F. Movilidad: Dada por identificar las conexiones que permiten el intercambio y transporte
de insumos y personas, cualifica el movimiento entre servicios de transporte para
identificar la facilidad de tener múltiples modalidades de tránsito.

2.2. Eje complejidad

Es la agrupación de señales que detecta la variedad de elementos y su capacidad para


interactuar en el entorno urbano, según las posibilidades ofrecidas por la infraestructura y
los usos del suelo urbano. Esto abarca la cantidad total de áreas verdes y la dinámica de
interacción entre ellas, junto con la diversidad funcional presente. (Agencia de Ecología
Urbana de Barcelona, 2010; Moroni, 2015). Esta dada por el estudio de complejidad urbana
y, espacios verdes y biodiversidad.

A. Complejidad urbana: Indica la configuración de múltiples dimensiones de relaciones


activas de la ciudad, por lo cual se distinguen unidades a gran escala que se interrelacionan
en diversos niveles de organización. A medida que se reconocen áreas con diversas
actividades que se complementan y se conectan, posibilitando la mezcla de usos, se
promueve la diversidad funcional y la integración sistemática de funciones. Esto evita la
existencia de zonas inactivas o marginadas en diferentes épocas (Lindon, 2007). Delimita
áreas que debido a su cantidad de usos se clasifican en baja (dos usos), mediana (tres usos),
y alta (cuatro o más).

B. Espacios verdes y Biodiversidad: Reconoce lo espacios importantes dados por


actividades ecosistémicas originarias del territorio que acogen comunidades, asimismo
tiene en cuenta zonas urbanas que debido a su gran valor de conservación o de control de
riesgo natural se convierten en reservas urbanas. Clasifica las áreas en permeables y
semipermeables con gran contenido verde y estos espacios se constituyen como lugares de

Informe en base al artículo - NIÑO SOTO, A.; BADILLO JIMENEZ, W. y DÁVILA CORDIDO,
M. Indicadores urbanos como instrumento de análisis para el diseño de proyectos de espacio
público (2019).
transición o de permanencia de flora y fauna que colaboran redes y estructuras verdes por
interacción o conectividad. Examina la proporción entre zonas verdes y cantidad de
población.

2.3. Eje eficiencia

Está dada por la relación entre los procesos urbanos y el territorio para hacer alusión a la
producción y consumo de recursos, estados de bienestar y producción de residuos (Kim et
al., 2014). Refiera al buen manejo de los sistemas que soportan el flujo y energías
esenciales para el funcionamiento urbano. Tiene como medición los indicadores de
metabolismo urbano y la huella ecológica.

A. Metabolismo urbano: Reconoce los ciclos y soportes sistémicos de un territorio, tales


como: energía renovable, agua, residuos orgánicos, constructivos, sistemas de reciclaje,
emisiones de gases, desarrollo de agricultura urbana e interconexiones agrícolas. También
tiene en cuenta el estudio del nivel de cubrimiento de servicios básicos al igual que los
sistemas de reciclaje y aprovechamiento de recursos.

2.4. Eje cohesión social

Tiene como finalidad identificar calidad y cantidad de buena interacción de las distintas
agrupaciones sociales buscando una disminución de situaciones que tiene como
consecuencia la marginación urbana. Se conforma a partir de indicadores de cohesión y
vivienda.

A. Cohesión: Identifica a qué medida se logra el desarrollo de integración social y se frenan


procesos de segregación socioespacial. Se crean interpretaciones del espacio considerando
las diferencias sociales y su ubicación. Esto ayuda a reconocer cómo se integran las
personas según su proximidad y a identificar áreas periféricas o no integradas, sin depender
del nivel socioeconómico.

Informe en base al artículo - NIÑO SOTO, A.; BADILLO JIMENEZ, W. y DÁVILA CORDIDO,
M. Indicadores urbanos como instrumento de análisis para el diseño de proyectos de espacio
público (2019).
B. Vivienda: El fin principal de una ciudad es proporcionar las condiciones apropiadas para
que una población pueda vivir, por lo que factores como la ubicación de las viviendas, la
calidad de servicios e interconexiones son importantes para reconocer el alcance de la
cohesión social que puede llegar a tener un centro urbano. La conexión entre la vivienda y
la ciudad depende de la ubicación y de los elementos vecinos que definen el entorno
cercano. (Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, 2010; García Rodríguez et al., 2015).

Informe en base al artículo - NIÑO SOTO, A.; BADILLO JIMENEZ, W. y DÁVILA CORDIDO,
M. Indicadores urbanos como instrumento de análisis para el diseño de proyectos de espacio
público (2019).

También podría gustarte