Resumen para Finalizar Relaciones Publicas. TERMINADO
Resumen para Finalizar Relaciones Publicas. TERMINADO
Resumen para Finalizar Relaciones Publicas. TERMINADO
UNIDAD 2
¿Qué es el público?
Definición y caracterización del concepto
Son todos los grupos de personas que tienen algún tipo de interés similar entre
ellos con respecto a una organización, y que pueden afectar el funcionamiento o
el logro de los objetivos de la compañía.
Lo que caracteriza a los miembros del público es el interés común hacia temas
o aspectos relacionados específicamente con la organización.
Tipos de públicos
El público de una institución puede ser diferenciado en dos niveles, uno interno
y otro externo.
Se denomina público interno a todas las personas que constituyen la estructura
organizacional y desarrollan en ella sus labores diarias. Tomando como ejemplo
las dependencias pertenecientes a la universidad, los públicos internos serían
los directivos, consejeros, docentes, no docentes, sindicatos, operarios, técnicos
y alumnos.
El público externo, por su parte, puede ser muy variado, ya que integra el campo
social público en el cual está inmersa la institución, lo cual dificulta su
delimitación. En el caso de la universidad, este público se encuentra
comprendido por docentes y no docentes que están jubilados, familiares de los
empleados de la institución, distribuidores, medios de comunicación, entidades
colegas, proveedores, público en general, entre otros.
Concepto, fines y dimensiones de la segmentación
La segmentación es un proceso de división del mercado en subgrupos
homogéneos, con el fin de llevar a cabo una estrategia comercial diferenciada
para cada uno de ellos, que permita satisfacer de forma más efectiva sus
necesidades y alcanzar los objetivos comerciales de la empresa.
El concepto de segmentación se basa en la proposición de que los consumidores
son diferentes, ya sea en sus necesidades o en sus características demográficas
y socioeconómicas, ya en su personalidad, actitudes, percepciones y
preferencias. Se supone, además, que estas diferencias en los consumidores
dan lugar a demandas distintas. La cuestión entonces es determinar que
segmentos deben ser aislados dentro del conjunto del mercado y a cuáles dirigir
la oferta comercial.
Utilidad de la segmentación
La segmentación del mercado permite, en términos generales, comprender
mejor las necesidades y deseos de los consumidores y sus respuestas a las
ofertas comerciales existentes o a las potenciales. Si se conocen las
necesidades del mercado, se pueden diseñar estrategias de marketing más
efectivas, tanto para los consumidores como para la empresa.
• Pone de relieve las oportunidades de negocio existentes
• Contribuye a establecer prioridades
• Facilita el análisis de la competencia
• Facilita el ajuste de las ofertas de productos o servicios a necesidades
especificas
Requisitos de los segmentos de mercado
• deben ser fácilmente identificables y su potencial de compra
debe ser medible. Una segmentación basada en la edad o el sexo, por
ejemplo, puede que no ponga de relieve las mayores diferencias en las
respuestas de la demanda, pero permite, sin embargo, determinar con
facilidad los integrantes de los grupos y cuantificar su potencial.
• han de ser accesibles, es decir, han de poder ser
efectivamente alcanzados y servidos. Los integrantes de los
segmentos determinados han de localizarse en lugares a los que se
acceda sin dificultad, para que se pueda actuar con los instrumentos del
marketing. Deben conocerse los lugares en los que compran esos grupos
y los medios de comunicación a los que están más expuestos.
• Los segmentos deben ser sustanciales, lo que implica que sean
lo suficientemente grandes para ser rentables. Si el potencial de compra
es reducido puede que no se justifique el diseño de una oferta específica
para los segmentos detectados. Tampoco es aconsejable la
segmentación cuando los usuarios más importantes del producto suponen
una proporción tan importante del volumen de ventas que representan el
único grupo relevante.
• han de ser realmente diferentes, es decir, han de presentar
diferencias en sus comportamientos de compra o uso del producto y su
respuesta al marketing-mix debe ser claramente distinta para justificar una
estrategia diferenciada.
• deben ser también posibles de servir, la empresa debe
considerar sus recursos y capacidades y determinar si puede desarrollar
una oferta diferenciada para los distintos segmentos existentes.
• deben ser defendibles, la posibilidad de defensa depende de los
recursos necesarios para dirigir un segmento y de la disposición de la
dirección de la empresa a adoptar el concepto de marketing. Los
segmentos rentables representan el activo singular más valioso para
cualquier organización y deben defenderse contra la entrada de la
competencia.
Criterios de segmentación
Sirven para clasificar a los consumidores finales o mercado de consumo y a las
empresas y otras organizaciones o mercado industrial.
Segmentación de mercados de consumo
Los segmentos pueden determinarse de acuerdo con criterios generales o
específicos. Los criterios generales son independientes del producto o del
proceso de compra, sirven para dividir cualquier población, sea o no un mercado;
los específicos, en cambio, están relacionados con el producto o el proceso de
compra.
Tanto los criterios generales como los específicos pueden ser objetivos
(fácilmente medibles) o subjetivos (más difíciles de medir).
Criterios generales objetivos
Sirven para clasificar cualquier población o grupo de personas, con
independencia de sus pautas de compra y consumo. Dentro de ellos, los hay que
son fácilmente medibles, como las variables demográficas, las socioeconómicas
y las geográficas, que constituyen criterios de segmentación objetivos.
Las variables demográficas, como el sexo, edad, estado civil y tamaño del hogar,
constituyen criterios muy frecuentemente utilizados para segmentar mercados.
Criterios generales subjetivos
Son difíciles de aplicar, por cuanto la medida de los distintos tipos de
personalidad y estilos de vida no es objetiva, como en el caso de la edad o el
sexo, sino subjetiva, y, por tanto, son mayores los errores que se pueden
cometer al segmentar el mercado de acuerdo con esas variables.
El individuo introvertido, el extrovertido, el emotivo, el flemático, el líder, el
gregario, etc. son ejemplos de distintos tipos de personalidad que pueden
permitir determinar segmentos de mercado con necesidades y comportamientos
diametralmente distintos.
Criterios de segmentación específicos
Están relacionados con el producto o el proceso de compra. Suponen
comportamientos como la frecuencia e intensidad de uso de un producto o la
fidelidad de marca: motivaciones, como el beneficio buscado, o bien actitudes,
percepciones y preferencias hacia el producto, la marca o el punto de venta.
Segmentación de mercados industriales (empresas y otras organizaciones)
La aplicación de la segmentación a mercados industriales presenta ciertas
particularidades. Para segmentar los mercados de empresas y otras
instituciones se utilizan fundamentalmente criterios objetivos, sean de tipo
general o especifico. También suele ser más relevante en este tipo de mercados
segmentar por beneficios o usos del producto que por las características de los
consumidores.
La segmentación de mercados de empresas y otras organizaciones se ha
basado en muchos casos en los modelos de comportamiento de compra
industrial. Las variables que suelen utilizarse como criterios para segmentar este
tipo de mercados pueden agruparse en las siguientes:
1- Características de la organización del comprador.
Lo políticamente correcto
Otro problema relacionado con el diseño de cuestionarios hace referencia a las
preguntas que tienden a ser contestadas “correctamente”. Se conoce este
fenómeno como el del sesgo de cortesía. Los entrevistados escogen aquellas
respuestas que no ofendan al entrevistador y que reflejen el pensamiento
general. Por ejemplo, las encuestas reflejan que el 80 por ciento de los
estadounidenses se consideran a sí mismos como “ecologistas”. Sin embargo,
como afirman los escépticos, ¿Cómo podría alguien admitir que no le preocupa
el medio ambiente?
Los investigadores intentan evitar las respuestas “políticamente correctas”
haciendo que los cuestionarios sean confidenciales y prometiendo a la gente que
permanecerá en el anonimato. Puesto que los trabajadores suelen considerar
que el departamento de relaciones públicas es parte de la dirección, suele ser
mejor contratar a una empresa externa para hacer encuestas internas.
Categoría de respuestas
Las categorías de respuestas pueden sesgar los resultados. Es importante que
las opciones de respuesta cubran toda la gama de opiniones. Hace algunos
años, una empresa norteamericana de investigación hizo la siguiente pregunta.
“¿Qué grado de confianza le merecen las grandes empresas?”, pero solo ofrecía
las tres categorías de respuestas siguientes: a) una gran confianza; b) algo; c)
nada. Existe una gran diferencia entre “una gran confianza” y la siguiente
categoría “algo”. Estas respuestas reflejan invariablemente que el público confía
poco en las grandes empresas. Una lista de respuestas más adecuada hubiera
sido: a) mucha confianza; b) bastante confianza; c) algo de confianza; d) muy
poca confianza; y e) ninguna confianza. Tal vez el mejor planteamiento seria
ofrecer las siguientes: a) por encima de la media; b) confianza media; c) por
debajo de la media. La distancia psicológica entre estas tres elecciones es la
misma, y no hay lugar a que el entrevistado tenga que interpretar lo que significa
“bastante”.
Por lo general, las preguntas a las que se responde “si o no” no son muy buenas
para analizar la opinión y actitud del entrevistado. Una respuesta “si” o “no” no
da mucha información sobre la fortaleza o debilidad de la opinión del
entrevistado. Una pregunta del tipo “¿está usted de acuerdo con la política de la
empresa de hacer pruebas de consumo de drogas a todos los nuevos
empleados?” puede contestarse con un “si” o con un “no”, pero se obtendría más
información si se establece una escala de Likert: a) fuertemente de acurdo; b)
estoy de acuerdo; c) indecisos; d) en desacuerdo; y e) fuertemente en
desacuerdo. Este tipo de respuestas permite al entrevistador analizar la
profundidad del sentimiento de los entrevistados, y puede servir de guía para
que la dirección realice importantes cambios de política, o se limite a afinarla.
Líneas directrices para el diseño de un cuestionario
- Hay que decidir qué tipo de información se quiere obtener, y con qué
grado de detalle.
- Hay que definir por escrito los objetivos de la encuesta.
- Hay que decidir qué grupo va a ser entrevistado.
- Hay que decidir el tamaño de la muestra.
- Hay que definir la finalidad de la encuesta y garantizar el anonimato.
- Hay que utilizar lo máximo posible las respuestas cerradas (tipo test).
- Hay que diseñar el cuestionario de tal manera que se puedan codificar
fácilmente las respuestas para realizar el análisis estadístico.
- Hay que intentar que el cuestionario tenga menos de 25 preguntas. Los
cuestionarios largos crean rechazo y se obtienen menos respuestas.
- Hay que utilizar categorías de respuestas cuando se plantean preguntas
sobre la educación, la edad y la renta.
- Hay que utilizar palabras sencillas y familiares. Hay que evitar también
ofender al entrevistado “hablándole como a un niño”.
- Hay que evitar términos y frases ambiguas que puedan confundir al
entrevistado.
- Hay que suprimir las preguntas tendenciosas que sugieren una
determinada respuesta.
- Hay que recordar el contexto y la situación de las preguntas. Una pregunta
seguida de otra puede influir en la respuesta dada a la segunda.
- Hay que ofrecer un espacio al final del cuestionario para que el
entrevistado pueda realizar observaciones o comentarios. Esto permite
obtener información adicional que puede no haber sido cubierta en el resto
del cuestionario.
- Hay que contrastar el cuestionario para comprobar que se entiende y ver
si tiene posibles sesgos.
- El diseño de un cuestionario, y el posterior análisis de los resultados,
requiere tiempo, pero existe un programa informático que puede hacer
que esta tarea sea mucho más fácil.
Cómo llegar a los entrevistados
Un cuestionario solo será bueno si el sistema utilizado para realizar la entrevista
es bueno. En los siguientes apartados se analizarán los pros y contras de:
1. cuestionarios por correo: la mayoría de los cuestionarios suele enviarse
por correo, por diversas razones:
➢ Porque los investigadores pueden controlar mejor quien recibe el
cuestionario, de forma que tienen garantizado que la encuesta es
representativa.
➢ Porque se pueden cubrir amplias zonas geográficas a un coste
económico reducido.
➢ Porque es menos caro que contratar a un entrevistador para
realizar entrevistas personales.
➢ Porque se puede incluir a un gran número de personas a un coste
reducido.
Sin embargo, los cuestionarios por correo presentan ciertos
inconvenientes. El mayor de ellos es que se obtiene un índice de
respuesta muy reducido.
entrevistas telefónicas: suelen ser ampliamente utilizadas, por sus diversas
ventajas.
➢ Se obtiene una respuesta, o no respuesta, inmediata. El investigador
no tiene que estar esperando varias semanas a que le lleguen las
respuestas por correo.
➢ Una llamada telefónica es personal. Constituye una comunidad eficaz
y sale mucho más barata que una entrevista personal.
➢ La llamada telefónica resulta menos agresiva que una intromisión en
casa llamando a la puerta. Los estudios han demostrado que la gente
está dispuesta a hablar por teléfono hasta 45 minutos, pero que no se
quedaran en la puerta más de 5 o 10 minutos, y no quieren que entren
extraños en su casa.
➢ El índice de respuesta, si la encuesta está diseñada correctamente y
los que realizan la entrevista por teléfono han recibido la formación
pertinente, puede alcanzar entre el 90 y el 80 por ciento.
La principal desventaja de las entrevistas telefónicas es que resulta difícil
acceder al número de teléfono de todas las personas.
UNIDAD 4
Planificación
El valor de la planificación
El segundo paso en el proceso de relaciones públicas, tras la investigación, es
la planificación del programa. Antes de poder desarrollar ninguna actividad de
relaciones públicas, es esencial que se piense detenidamente en lo que hay
que hacer, y con qué orden o secuencia, para alcanzar los objetivos de la
organización.
Un buen programa de relaciones públicas debe ser una herramienta eficaz para
respaldar los objetivos de negocios, marketing y comunicación de la
organización.
En otras palabras, la planificación de relaciones públicas debe ser estratégica,
decidir dónde se quiere estar en el futuro (el objetivo) y cómo se llega hasta ahí
(las estrategias).
Enfoques de la planificación
La planificación es como hacer un puzzle. La investigación, analizada
proporciona las diferentes piezas. A continuación, es necesario ordenar las
piezas para conseguir un diseño, o una imagen coherente. La mejor
planificación es aquella que es sistemática; es decir, recopilar información,
analizarla y aplicarla de forma creativa para el fin específico de alcanzar un
objetivo.
Esta sección presenta dos enfoques de la planificación. En ambos casos, lo
importante es preguntar, y responder, a muchas preguntas.
Metas
Públicos
- Públicos objetivo: ¿Cuáles son los públicos objetivo? ¿Cuáles son sus
puntos “calientes”?
- Mentalidad actual: ¿Qué siente el público sobre el producto, el servicio o
el tema?
- Mentalidad deseada: ¿Qué queremos que sienta?
Mensaje clave
Elementos de la planificación
1. Situación
2. Objetivos
3. Público
4. Estrategia
5. Tácticas
6. Calendario/Plazos temporales
7. Presupuesto
8. Evaluación
Situación
No se pueden establecer objetivos válidos sin entender la situación que ha
llevado a la conclusión de que se necesita un programa de relaciones públicas.
Existen tres tipos de situaciones que pueden crear la necesidad de elaborar un
programa de relaciones públicas:
1) la organización tiene que aplicar de inmediato un programa para resolver
un problema o una situación que la afecta negativamente.;
2) la organización tiene que realizar un determinado proyecto;
3) la organización quiere fortalecer sus esfuerzos continuados para
preservar su reputación y el respaldo del público.
Objetivos
Existen, fundamentalmente, dos tipos de objetivos: informativos y de motivación.
➢ Objetivos informativos: buena parte de los planes de relaciones
públicas está diseñada fundamentalmente para suministrar información a
los públicos, y hacer que sean más conscientes sobre una determinada
cuestión, un acontecimiento o un producto. Exposición a un mensaje y
divulgación precisa de mensajes, son los objetivos más comunes. Muchos
profesionales de la comunicación y el marketing consideran que los
principales criterios para evaluar la eficacia de las relaciones públicas son
(1) aumentar la concienciación del público, y
(2) difundir mensajes clave.
➢ Objetivos de motivación: son más fáciles de medir. Esto se debe a que
se basan en resultados mensurables que pueden cuantificarse. Esto es
cierto, tanto si el objetivo consiste en aumentar las ventas del producto,
en que se vendan todas las entradas a una obra, o en que se consigan
aumentar las donaciones para una organización benéfica.
Público
Los profesionales buscan determinados públicos específicos dentro de un
“público general”. Para ello, se realizan una investigación de mercado que
permite identificar cuáles son los públicos clave en función de factores
como la edad, la renta, la clase social, la educación, las propiedades que
poseen o los modelos de consumo de determinados productos, así como
el lugar de residencia.
Estrategias
UNIDAD 5
Opinión pública y persuasión
¿Qué es la opinión pública?
La opinión pública es la suma de las opiniones individuales sobre una cuestión
que afecta a dichos individuos. Otra definición común afirma: “la opinión pública
es un conjunto de puntos de vista de personas interesadas en un tema”. Así
pues, una persona que no esté interesada, o no se vea afectada (o tal vez no
sea consciente) por una determinada cuestión no participa en la opinión pública
sobre la música.
Los líderes de opinión como catalizadores
La gente conocida actúa como catalizador de la formación de la opinión pública
sobre determinadas cuestiones. Estas personas son conocidas como líderes de
opinión. Los sociólogos los describen como 1) muy interesados en el tema; 2)
más informados al respecto que la media; 3) ávidos consumidores de los medios
de comunicación; 4) los primeros que aplican las nuevas ideas; y 5) buenos
organizadores que pueden hacer que la gente actué.
Tipos de líderes
1- Líderes de opinión formales: denominados así debido a su posición,
como, por ejemplo, los representantes políticos, presidentes de empresas
o presidentes de asociaciones. Estas personas, que tienen un liderazgo
formal, también son conocidas como líderes de poder.
2- Líderes de opinión informales: tienen poder sobre sus seguidores
debido a una característica peculiar. Pueden ejercer el rol de modelos,
admirados e imitados, o de líderes de opinión porque ejercen una presión
sobre sus homólogos para hacer algo. Están muy informados, muy
organizados, y gozan de una gran credibilidad.
El flujo de opinión
El modelo del flujo en múltiples etapas se ilustra gráficamente con una serie de
círculos concéntricos. En el epicentro de la acción se encuentra los que crean
opinión. Extraen importantes cantidades de información de los medios de
comunicación social y de otras fuentes, y la comparten con las personas del
siguiente círculo concéntrico, a las que se denomina “público atento”. Este último
está interesado en el tema, pero se fía de los líderes de opinión que ofrecen una
síntesis de la información y una interpretación de la música. El circulo externo se
compone del “público no atento”. No son conscientes, o no están interesados en
la cuestión, y permanecen en el exterior del proceso de creación de opinión. Sin
embargo, la teoría del flujo en múltiples etapas implica que algunas de estas
personas podrán llegar a estar interesadas por el tema, o al menos llegar a ser
conscientes del mismo.
El papel de los medios de comunicación social
Una forma tradicional utilizada por el personal de relaciones públicas para llegar
hasta los líderes de opinión y a otros públicos clave consiste en utilizar los
medios de comunicación social (o de masas): radio, televisión, periódicos y
revistas. Los medios de comunicación de masas, como se deriva del mismo
nombre, permiten que la información proveniente de una fuente de relaciones
públicas pueda divulgarse rápida y eficientemente a millones de personas.
La teoría del establecimiento de agenda
Una de las primeras teorías, de la que son pioneros Max McCombs y Don Shaw,
afirma que el contenido de los medios de comunicación determina la agenda del
debate público. Las personas tienden a hablar de lo que ha visto u oído en los
informativos de las nueve, o en lo que ha leído en la primera página del periódico.
Los medios, al seleccionar estas historias y los titulares, están diciendo al público
sobre qué tiene que pensar, pero no necesariamente qué tiene que pensar al
respecto. Por ejemplo, la invasión estadounidense de Irak estuvo ocupando los
primeros lugares de la agenda pública durante muchos meses, pero las
encuestas de opinión pública indicaban que había múltiples puntos de vista sobre
el tema.
Desde el punto de vista de las relaciones púbicas, simplemente conseguir que
un tema esté incluido en la agenda de los medios es un logro y un avance hacia
los objetivos de la organización. Las ventas del nuevo producto de Apple, el iPod,
aumentaron cuando los medios dieron cuenta de su éxito, y el público era
consciente del nuevo producto. Se están realizando investigaciones para
documentar cómo pueden los esfuerzos de relaciones públicas establecer la
agenda de los medios y, por tanto, influir sobre la opinión pública.
Teoría de la dependencia de los medios
Los efectos de los medios de comunicación social también son mayores cuando
la gente no puede contrastar la información con su conocimiento o con
experiencias personales. Dependen mucho de los medios para obtener
información. Esta tendencia es particularmente evidente en situaciones de crisis,
que también suelen dejar a los representantes de los medios en manos de los
portavoces oficiales de las organizaciones para obtener información.
En definitiva, la dependencia de los medios se suele producir cuando los medios
son, a su vez, muy dependientes de las fuentes de relaciones públicas.
Teoría del encuadre
El término encuadre (framing) tiene una larga historia en el análisis de los medios
de comunicación. Tradicionalmente, se ha relacionado con los periodistas y con
cómo eligen algunos hechos, temas, tratamientos, e incluso palabras para
“encuadrar” o “enmarcar” una información.
Persuasión: omnipresente en nuestras vidas
Los académicos contemporáneos, como Richard Perloff, autor de The Dynamics
of Persuasion, afirman que “la persuasión es una actividad, o proceso, por la que
un comunicador intenta inducir un cambio en las creencias, actitudes o
comportamientos de otra persona o grupo de personas, transmitiendo un
mensaje en un contexto en el que el persuadido tiene cierto grado de libertad de
elección”.
Esta definición es coherente con el papel de los profesionales de las relaciones
públicas en la sociedad actual.
El punto de vista dominante sobre las relaciones públicas
El punto de vista dominante del público sobre las relaciones públicas es, de
hecho, el que considera que se trata de acciones de comunicación persuasiva
emprendidas en nombre de los clientes.
En efecto, la persuasión es una parte consustancial de una sociedad
democrática. Es la libertad de expresión utilizada por todo individuo y
organización para influir sobre la opinión, la comprensión, el juicio y las acciones.
Aplicaciones de la persuasión
La persuasión se puede utilizar para 1) cambiar o neutralizar opiniones hostiles,
2) cristalizar opiniones latentes y actitudes positivas, y 3) conservar opiniones
favorables.
La tarea persuasiva más difícil consiste en cambiar una opinión hostil en una
favorable.
Persuasión y manipulación
La eficacia de las técnicas de persuasión ha sido tremendamente exagerada. La
persuasión no es una ciencia exacta, y no se puede predecir de ninguna manera
que se pueda persuadir a la gente o a los periodistas para que crean en un
mensaje o actúen en función del mismo. Si las técnicas de persuasión fueran tan
perfectas como alegan los críticos, todo el mundo conduciría el mismo coche,
utilizaría el mismo jabón y votaría al mismo candidato.
Esto no ocurre porque en el flujo de mensajes persuasivos intervienen diversas
variables. Elihu Katz afirma que las dos variables más importantes son la
selectividad y la relación interpersonales; estas variables son coherentes con el
modelo comunicativo de efectos limitados.
Las limitaciones que afectan a los mensajes persuasivos se pueden clasificar en
1) falta de penetración del mensaje, 2) mensajes contradictorios, 3) selección
propia, y 4) percepción propia.
Falta de penetración del mensaje
La difusión de los mensajes, a pesar de las modernas tecnologías de
comunicación, no se produce a todas partes. Por supuesto, no todo el mundo ve
el mismo programa de televisión o lee el mismo periódico o revista. No todo el
mundo recibe las mismas cartas o acude a las mismas reuniones. No todo el
mundo al que se quiere llegar estará en el público al que se llega, a pesar de las
avanzadas técnicas de segmentación de públicos. Además, también existe el
problema relativo a la distorsión de los problemas filtrados por los medios de
comunicación y periodistas. Los puntos clave de los mensajes suelen quedar
afuera, o se cambia el contexto del mensaje.
Mensajes contradictorios
Hoy en día, los expertos en comunicaciones saben que no se recibe ningún
mensaje puro. Los mensajes son filtrados a través de toda la estructura social y
el sistema de creencias del receptor. La nacionalidad, la raza, la religión, el
género, los modelos culturales, la familia y los amigos son estas variables que
filtran y diluyen los mensajes persuasivos. Además, la gente recibe a diario
innumerables mensajes contradictorios. Los sociólogos afirman que una persona
suele adaptarse a los estándares de sus familiares y amigos. Por tanto, la
mayoría de la gente no cree los mensajes que contradicen las normas del grupo
al que pertenece.
Selección propia
Normalmente, la gente que se quiere que esté en una reunión es la que
probablemente no estará. Los más acérrimos defensores, los más leales, suelen
ignorar la información del lado contrario. Esto es así porque seleccionan los
mensajes que quieren recibir. Leen libros, periódicos y revistas, y ven programas
de televisión que respaldan sus predisposiciones. Ésta es la razón por la que los
sociólogos afirman que los medios de comunicación son más eficaces cuando
tratan de reforzar actitudes ya existentes que cuando tratan de cambiarlas.
Percepción propia
La percepción propia es el canal a través del cual se interpretan los mensajes.
La gente percibe la misma información de forma diferente, en función de sus
predisposiciones y de las opiniones ya expresadas.
La ética de la persuasión
Por definición, el personal de relaciones públicas debe defender a sus clientes o
empleadores. Se enfatiza la comunicación persuasiva para influir sobre un
determinado público en determinado sentido. Al mismo tiempo, los profesionales
de las relaciones públicas deben ejercer su profesión con ética.
Por tanto, el uso de técnicas persuasivas debe estar guiado por una serie de
líneas directrices.
PROTOCOLO CEREMONIAL
Origen y evolución del ceremonial
En tiempos pasados el ceremonial adquiere relevancia como elemento que
permite ordenar las tribus y jerarquías; esta importancia aún se percibe en la
actualidad para la organización y coordinación de diversos aspectos de la vida
social. Los antecedentes referidos al ceremonial se connotan con dos
importantes imperios como lo son el Antiguo Egipto y China. En Egipto el
ceremonial era parte integrante de un culto nacional, en donde los rituales
religiosos y la etiqueta oficial o privada se encontraban relacionados. De esta
forma se privilegiaba la figura del sacerdote, quien implementaba los rituales y
ceremonias. Por su parte, en China la situación fue diferente puesto que el
ceremonial estaba separado de los aspectos religiosos, siendo muy estricto y
riguroso, buscando fijar la conducta del hombre mediante la imposición de reglas.
Aquel que actuará en base a dichas reglas era digno y noble, en tanto que aquel
que se apartaba de ellas era considerado de mal gusto, es decir el ceremonial
nace por una necesidad social como norma de comportamiento, basado en los
órdenes jerárquicos.
Actualmente el ceremonial es imprescindible en diferentes sectores de la vida
moderna como ser el eclesiástico, militar, entre otros, pero a su vez también es
necesario en la vida de sociedad, en especial en relación con la comunidad
internacional y entre las organizaciones interestatales (OEA, UNESCO,
Naciones Unidas), ya que sin la aplicación de normas referidas al ceremonial se
dificultaría las reuniones entre las mismas. Por tanto, es necesario conocer y
aplicar las normas del ceremonial, siendo esta exigencia mayor cuando se trata
de altas jerarquías. Es fundamental pues en la vida moderna conocer los
principios que deben regir la organización de un acto, congreso, seminario o
cualquier tipo de acontecimiento programado como así también de comidas y
reuniones del ámbito laboral. Es así, que se deben considerar tales principios y
reglas para ser aplicadas en cualquier circunstancia o momentos de la vida que
requieren cierta formalidad.
Principios del protocolo
• Principio de ordenación: A los efectos de organizar, coordinar y
programar un acto previamente se debe conocer la naturaleza del mismo,
puesto que no será igual si se trata de un acto de carácter privado, público,
oficial, etc.
• Principio de jerarquización: Este principio hace referencia a la
adecuada ubicación tanto de personas como de elementos.
• Principio de armonización: La esencia la constituye el respeto como
valor primordial en las diversas relaciones que se establecen en actos
públicos y privados o diferentes clases de acontecimientos programados.
Tipos de protocolo
• Protocolo estructural: Se dice que es la parte material del protocolo
puesto que implica establecer los parámetros básicos de organización
para que el evento se materialice en tiempo y forma.
• Protocolo de gestión: Son aquellas normas, reglas y medios logísticos
que brindan apoyo a las acciones que se implementan. Se refiere al
accionar y gestión de los recursos humanos que intervienen en un evento
o acto cualquiera.
• Protocolo de atención: Se refiere a la posibilidad de contar con un staff
de asesoramiento destinado a los participantes del acto o evento en temas
relacionados con la programación de actividades sociales, asignación de
personal de Relaciones Públicas y seguridad, entre otros aspectos.
Ámbitos de aplicación
➢ Público: Normas y reglas que se aplican y dirigen al Estado o personal
oficial.
➢ De Estado: Dirigido a Jefes de Estado, Presidentes, altas personalidades
extranjeras o Santo Padre.
➢ Privado: Para la planificación de actos privados se aplican las normas
existentes en el ámbito Público y de Estado, pero con mayor flexibilidad y
sin rigidez alguna, con un amplio sentido común. Se dirige hacia la
persona.
➢ De cancillería: Se establece la correspondencia con el cuerpo
diplomático.
Ordenes de precedencias
La precedencia se constituye en la base y punto central del ceremonial. Se la
puede definir como aquella ubicación que ocupa cada persona asignada por su
rango profesional, social, político o etario (edades). Es decir, respeta y reconoce
la primacía de una jerarquía mayor sobre otra menor determinando la ubicación
de las mismas. Según el autor José Antonio de Urbina al concepto de
precedencia se le puede imprimir dos interpretaciones:
a) En sentido estricto: Hace referencia a la ordenación de los individuos
según su rango oficial, el que es asignado por ley, tradición o uso.
b) En sentido amplio: Establece la ordenación y ubicación de las personas
en base a la importancia real que las mismas poseen en la sociedad. De esta
forma se diferencian dos grupos de personalidades: aquellas que tienen su lugar
preestablecido por una cuestión oficial y aquellas en donde la ubicación no se
encuentra determinada a pesar de su importancia en la sociedad. Es necesario
pues considerar ambas interpretaciones al ordenar los sujetos en un acto o
acontecimiento programado, lo que permite lograr eficacia, orden y éxito en la
organización de los mismos.
Tipos de precedencia
❖ Precedencia por ley: También denominada por derecho, es la
precedencia que otorga la ley por poseer un determinado cargo. En
nuestro país se refleja en el decreto 2072 del año 1993, al establecer el
Orden General de Precedencias Protocolar. Este ordenamiento es
necesario respetarlo en toda ceremonia o acto público con o sin la
presencia del cuerpo diplomático.
❖ Precedencia por cortesía: Este tipo de precedencia se obtiene por una
cuestión de cesión o cortesía, es decir el orden de precedencia no se
encuentra establecido en forma oficial, pero se ostenta por la cesión de
dicho privilegio. Por tanto, se asigna un sitio de privilegio que se otorga a
un individuo al cuál se desea brindar un homenaje o ubicarlo en un lugar
destacado. A dicha persona se la coloca en el lugar de honor, a la derecha
del anfitrión o dueño de casa.
Principios generales de la precedencia
1) Prioridad de la derecha: El Lugar de Honor. El lugar de honor es
aquel que se localiza a la derecha del individuo que ostenta la más alta
jerarquía en un acto o acontecimiento programado dado, llamado
también dueño de casa. Con esta denominación nos referimos al
presidente de un congreso, de una empresa, a un jefe de estado en su
país, o simplemente a una dama o caballero en su hogar.
2) Prioridad de la izquierda: La validez de este principio consiste en
aplicarlo para personas o lugares que se ubican más próximos al
punto central, de donde parte la precedencia. Es decir, el valor de la
izquierda se asigna por la proximidad que se posee respecto al
anfitrión o un punto central.
3) Principio del orden lateral: Se denomina orden lateral cuando hay
varios individuos parados, sentados o caminando en una misma
línea. De este modo, si la fila posee número par de integrantes el
lugar de honor y preferencial es el de la extrema derecha, es decir,
se da una colocación lateral descendente a la izquierda de la persona
de mayor jerarquía o rango. En cambio, si el número de miembros es
impar, el sitio preferente será el central.
4) Principio del orden lineal: Se denomina orden lineal cuando varias
personas caminan una detrás de la otra y la de mayor jerarquía o
precedencia se sitúa delante y en orden decreciente hacia atrás se
localizan las restantes según la precedencia que les corresponda. En
caso de que exista una persona que actúe como guía, la misma
podrá encabezar la marcha, pero desviada hacia la izquierda de la
persona a la que se le asigna mayor precedencia y algo separada de
la misma para atender cualquier tipo de petición o explicación.
Criterios para determinar las precedencias
Se denomina criterios de precedencia a aquellos elementos que brindan una
base para establecer un orden correcto y adecuado en cada acto ya sea de
carácter público o privado o en cualquier clase de acontecimiento programado
(ferias y exposiciones, congresos, inauguraciones, seminarios y simposios,
conferencias, entre otros).
1) Criterio de antigüedad: En determinadas ocasiones puede ocurrir que
concurran a un acto o evento dos personalidades oficiales de igual rango. En
este caso, una de las formas de determinar su ubicación es aplicando dicho
criterio, es decir considerando la antigüedad del cargo para asignar la
precedencia. Este criterio también es válido para implementarlo en instituciones,
entidades o empresas, cuando por ejemplo hay varios presidentes que deben
ser ordenados, por lo que se podría adoptar la antigüedad en sus funciones.
2) Criterio por orden alfabético: Generalmente es el más implementado y
consiste en utilizar el idioma oficial del país en donde se realiza el acto o evento
para ordenar a los miembros participantes. Es de gran utilidad en caso de que
intervengan personalidades de diversos países, puesto que sería muy
problemático establecer un orden de importancia en base a otros parámetros
como ser nivel económico, cantidad de habitantes del país en cuestión, entre
otros.
3) Criterio de alternado: Este criterio surge del Derecho Internacional
Público, Instituciones Internacionales y firma de Tratados Bilaterales. Se basa
fundamental en la premisa de que si en un acuerdo dado el país A firma a la
izquierda y el país B a la derecha, en el siguiente convenio se realiza a la inversa,
es decir el país A firma a la derecha y el B a la izquierda. Dicho criterio es factible
de implementarse en acuerdos firmados por empresas de diversa índole.
4) Criterio de representatividad: La representatividad supone que ante la
posibilidad de intervenir en un acto o evento dos personas de igual rango, una
perteneciente al sector público y la otra al privado, la primera tendrá
preeminencia sobre la última. Lo que predomina es lo que el individuo representa
y no su cargo jerárquico.
5) Criterio de asimilación: Este criterio rige para cuestiones protocolares,
sin tener efecto para otras cuestiones por ejemplo administrativas. La premisa
sobre la cual se basa es que una esposa asimila el cargo o jerarquía de su
esposo, pero se debe observar que a la inversa no sucede lo mismo ya que el
hombre no adquiere el rango de su mujer.
6) Criterio de responsabilidad: Puede darse el caso que determinados
acontecimientos sean planificados y coordinados por la persona responsable de
un organismo, entidad o institución. Por tanto, por cortesía dicha persona puede
ocupar el lugar de honor.
7) Criterio de jurisdiccionalidad: Este criterio determina que cuando un
acto se celebra dentro de cierta jurisdicción, la máxima autoridad representante
de ese territorio posee la procedencia más importante.
8) Criterio de sentido común: En ocasiones, cuando se dificulta en gran
medida adoptar cualquiera de los criterios enunciados anteriormente, se puede
aplicar el sentido común del agente de protocolo y ceremonial o relaciones
públicas, que apelando a su experiencia y buen juicio podrá establecer un orden
correcto entre los participantes.
Ceremonial escrito
El ceremonial escrito constituye una parte fundamental de los aspectos
protocolarios puesto que permite establecer cierta uniformidad de criterios para
la redacción de escritos y documentos pertenecientes al ámbito de la
Administración Pública Nacional y diplomático.
De esto se deduce que el ceremonial escrito se divide en tres grandes secciones:
1. Oficial: Se rige por normas emanadas del decreto 333/83
2. Empresario: Se aplican normas pertenecientes al ámbito oficial, pero de
manera más sencilla y simple.
3. Social: Las reglas de la correspondencia social son estrictas en lo que
hace a la diagramación, en tanto que si nos referimos a las normas de
tratamientos y redacción se consideran menos protocolares.
Reuniones de carácter empresarial
❖ Desayuno de trabajo: Es una reunión que posee un carácter informal y
que se lleva a cabo entre personas de una misma empresa o entre
individuos pertenecientes a otras compañías o firmas.
Son encuentros que tienen establecido un motivo de realización, por
ejemplo: informar acerca de un nuevo producto, diseñar planes o
estrategias de marketing, solucionar algún tipo de conflicto, organizar
campañas de promoción, realizar entrevistas, etc. Suele celebrarse de
7:00 a 8:00 o de 8:00 a 9:00 horas con una duración de 60 minutos, siendo
la cantidad de miembros por lo general reducida. Se puede desarrollar en
la oficina de quien haya solicitado la reunión, en la sala de la empresa, en
una confitería o restaurant que sirva desayunos, en un hotel si la
importancia del encuentro lo amerita, en una institución o residencia, etc.
❖ Almuerzos de trabajo: Son reuniones de equipo con personal jerárquico,
profesionales, directivos y ejecutivos para tratar y discutir temas
profesionales, laborales o empresariales. La característica de este tipo de
encuentro radica en que el almuerzo se desarrolla en forma rápida e
incluye alimentos de consistencia liviana para luego poder continuar
trabajando. Así mismo, se celebra entre personas y miembros
pertenecientes a una misma empresa u organización. El sitio
seleccionado para el desarrollo del almuerzo puede ser el comedor del
directorio de una empresa, el propio despacho, una institución o un
restaurant cercano con óptima ambientación, confort, calidad de servicio
y tranquilidad. Su duración no debe ser superior a una hora y el horario
más adecuado para su desarrollo es de 12:00 a 13.00 o de 13:00 a 14:00
horas.
Banderas Principios generales
La Bandera es el símbolo nacional supremo y en todos los casos posee mayor
precedencia que otros ya sean a nivel internacional, nacional, provincial y local.
Su ubicación siempre se establece a partir de una persona que mira hacia un
público auditorio, por tanto, éste la visualiza a su izquierda. Es decir, la bandera
siempre se coloca a la derecha del lugar de honor o punto central. En caso de
colocarse en el frente de un edificio se ubica saliendo del mismo hacia su
derecha y si se utiliza los balcones de una casa o departamento, se lo hace sobre
la ventana derecha (saliendo de la casa hacia fuera). Con respecto a la bandera
nacional en todos los casos ocupa el lugar de honor. Si hay otras banderas, que
no sean de países extranjeros, deben ser de igual o menor tamaño que la
nacional, en cambio al tratarse de banderas de una serie de países todas serán
idénticas, debido al principio de la igualdad de los estados. Las embajadas
pueden colocar la bandera de su país, sin la necesidad de hacerlo junto a la
bandera local. Mirando hacia la calle, se ubica la bandera de la embajada a la
izquierda y hacia la derecha la del país sede. En caso de empresas extranjeras
radicadas en un país, deben pedir autorización para ubicar su bandera, debiendo
enarbolar en forma necesaria las dos (país sede y propio). Saliendo del edificio
hacia la derecha se ubica la bandera del país local y hacia la izquierda la del país
propio.
Tipos de banderas.
a) De interior: En este caso la medida de la bandera y su mástil es menor
que al hablar de una bandera de exterior
b) De exterior: pueden ser para colocar en un balcón o de mástil en posición
vertical. En ambos supuestos sus medidas son mayores que en el caso anterior.
Lo mismo sucede con el mástil de balcón y vertical, siendo a su vez este último
mayor que el primero.
c) A su vez, se diferencia la bandera de ceremonias, que es aquella que
porta el abanderado, la bandera de ornato (es aquella que no posee el sol en el
caso de la bandera argentina), y la bandera empresarial.
Colocación de banderas
a. Número par de banderas: En este caso se coloca la bandera del
país que preside hacia la derecha del punto central, lugar de honor,
presidencia o fachada del edificio (izquierda del espectador) y
luego hacia la izquierda se ubican las restantes según orden
alfabético de los países intervinientes. Para esto se utiliza el idioma
oficial del país sede.
b. Número impar de banderas: Al ser número impar, las banderas se
colocan hacia la derecha de la mesa presidencial (en caso de ser
un acto) o frente de un edificio saliendo del mismo. El lugar central
será ocupado por la bandera del país que preside y luego se ubican
a derecha e izquierda en forma intercalada la de los restantes
países según orden alfabético de los mismos. Se utiliza como
idioma oficial para el ordenamiento el del país que preside. En caso
de ser una bandera nacional, otra provincial y una institucional, se
coloca al centro la nacional, a su derecha la provincial y a su
izquierda la institucional.
c. Línea de banderas: Se establecen dos alternativas dependiendo
de la ubicación del auditorio, salón (en caso de actos) o estructura
del edificio:
Línea única: Las banderas se colocan en línea única cuando la entrada es
lateral, ubicándose en lado derecho de la misma (izquierda del espectador).
Línea doble: La entrada al lugar se encuentra centrada lo que permite la
ubicación simétrica de las banderas a ambos lados de la misma.