La Diversidad de Saberes y Conocimientos Acerca de Los Seres - Compress
La Diversidad de Saberes y Conocimientos Acerca de Los Seres - Compress
La Diversidad de Saberes y Conocimientos Acerca de Los Seres - Compress
9 SESIONES
Inicio
• Iniciaremos esta sesión observando el video “Funciones y prácticas de la etnobiología en México”.
https://www.youtube.com/watch?v=OsL3EtHN_QM
• Posteriormente, realizarán un resumen de lo que significa el concepto “etnobiología” y la
importancia de esta para un pueblo originario en la comprensión de los seres vivos.
Desarrollo
• Plantearemos la siguiente pregunta: ¿Han pensado cuál es el ancestro
común de las mascotas o animales domésticos de los pueblos originarios o de
granja más comunes?
• A continuación, solicitaremos a las y los estudiantes que lleven a cabo
una investigación sobre el ancestro común de algún animal doméstico (de
preferencia de un pueblo originario) o de granja. Podrán elegir el que más les
interese e indagar cuál es su historia de domesticación; con seguridad se
sorprenderán de los parentescos que tienen estos.
• Si contaran con acceso a internet podrá buscar en las páginas donde
Sesión 2
se desarrollan temas de domesticación de perros, caballos, gatos, vacas u
otros animales de granja. Si no tuvieran acceso, podrán buscar en revistas y
libros, o también visitar y entrevistar a algún veterinario, ganadero o
agricultor o a una persona que se dedique a la crianza del organismo que
quieres investigar. • Investigarán, también, cómo era el lugar donde vivían,
esto les permitirá comprender los cambios que fueron teniendo en el
transcurso del tiempo.
• Una consideración importante que se comentará es que algunos de estos animales domésticos
aceleraron su cambio cuando los humanos empezamos a intervenir en su reproducción. • Registrarán sus
hallazgos y elaborarán una línea de tiempo dibujando o pegando una figura del organismo primitivo, hasta
llegar al actual. Con esto formarán un árbol filogenético como el de la figura.
Cierre
• Una vez que todos hayan elaborado el linaje de su organismo favorito lo compartirán en clase y
comentarán qué encontrarían si hicieran esto para cada uno de los seres vivos que habitamos el planeta
Tierra.
Inicio
• Iniciaremos la sesión observando el video “Encuentra a los animales camuflados”.
https://www.youtube.com/watch?v=FosnuwuWEMU
• En equipos haremos el reto que sugiere el video. Después reflexionaremos en las adaptaciones al
medio que cada ser vivo ha hecho a favor de su supervivencia.
Desarrollo
• Leeremos en voz alta el siguiente texto. Después harán lo que se indica.
La selección natural actúa sobre la variación de los organismos: los más aptos para resistir
la presión de selección sobreviven, se reproducen y dejan descendencia con sus
características. El mecanismo de selección natural implica la sobrevivencia del más apto.
¿Qué significa ser el más apto? Son los organismos que presentan características que les
permiten sobrevivir en un ambiente determinado, que poseen adaptaciones al entorno…
Sesión 3
• Observarán la siguiente figura y responderán en sus cuadernos.
❖ ¿Qué tipo de escarabajo es más probable que sobreviva y
se reproduzca?, ¿por qué?
❖ ¿Qué relación tiene el color de los escarabajos con el
entorno donde habitan?
❖ ¿Qué otras adaptaciones podrían ayudar al escarabajo para
sobrevivir a su depredador?
Cierre
• Solicitaremos a las y los estudiantes que dibujen cómo podría ser la población de escarabajos si el
ambiente donde viven fuera más oscuro o si se posaran sobre las hojas.
Sesión 4 Inicio
• Para comenzar esta sesión, plantearemos las siguientes preguntas de reflexión al grupo: ¿Qué tan
diferentes o parecidos son respecto a los demás seres? De esas características ¿Cuáles consideran ustedes
que son funciones vitales? ¿Qué sucedería si los seres vivos no pudieran cumplir alguna de sus funciones
vitales? ¿Qué ocurriría si los seres vivos no se reprodujeran ni dejaran descendencia?
Desarrollo
• Solicitaremos que lean el siguiente caso en voz alta.
Cada jueves, al salir de la escuela, David y Eduardo van al mercado que se encuentra a unas
calles de su casa. Eduardo lleva siempre la lista de compras que su madre le da y luego
acompaña a David a la tlapalería que tiene su familia. Eduardo se percató de que en el
tianguis acomodan los alimentos según su tipo: en un lado las verduras, en otro las frutas,
por allá los pescados y por acá las carnes rojas, etcétera. También notó que en la tlapalería la
mercancía se acomoda de
acuerdo con su uso, y así tienen en sitios aparte los tomillos, las tuercas, rondanas, bisagras, etcétera. David y
Eduardo recordaron que en la clase de Ciencia y Tecnología. Biología, su docente les encargó que observaran qué
objetos están clasificados en su vida cotidiana, así que les vino como anillo al dedo la visita al mercado y a la
tlapalería. ¿Por qué es diferente una clasificación de otra? ¿Para qué sirve clasificar? ¿Qué sucedería si la familia de
David no separara su mercancía?
• Después de la lectura pediremos a todos los estudiantes que, por equipos, junten los lápices, colores,
gomas y demás artículos que tengan en sus mochilas o maletas, sin contar libros, cuadernos ni recipientes
para alimentos.
• Deberán agrupar los objetos en dos categorías, por ejemplo, por el material del que están hechos, su
color, uso o cualquier otra característica que les parezca adecuada.
• Una vez que terminen, con base en su clasificación, responderán lo siguiente: ¿Qué criterios usaron
para organizar los objetos? ¿Otros equipos utilizaron los mismos criterios (características) para agrupar los
objetos? ¿Es más útil ordenar los objetos que mantenerlos todos juntos? ¿Por qué?
Cierre
• Analizaremos el video “Clasificación de Seres Vivos”.
https://www.youtube.com/watch?v=a5_RA3kXvFs • Después responderán las preguntas en sus cuadernos:
¿Cuál es la importancia, para la biología, de clasificar a los seres vivos? ¿Por qué creen que sea insuficiente
clasificar a los seres vivos sólo en animal y vegetal?
¿Qué entienden por la evolución de los seres vivos?
• Escribirán en sus cuadernos qué entienden por adaptación de las especies e incluirán un ejemplo.
SECUENCIA DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES SEMANA 2
Sesiones Actividades
Inicio
• Para comenzar la sesión trabajaremos con la relación entre la adaptación y la sobrevivencia
diferencial de los seres vivos. Primero observaremos el video “¿Qué es Adaptación?”
https://www.youtube.com/watch? v=hfA8BvzlXMI
• Luego, plantearemos al grupo las siguientes preguntas: ¿Cuántos tipos de maíz conocen? ¿En qué son
semejantes o distintos? ¿Cuántas especies de maíz existen? ¿Todas se cultivan y sobreviven en las mismas
condiciones climáticas y de suelo? Escribirán las respuestas a las preguntas.
Desarrollo
• Formarán equipos y cada uno hará lo siguiente:
1. Consiguen por equipo 100 semillas de frijol negro, 100 semillas de frijol bayo, 100 semillas de frijol de
otro tipo; 100 semillas de maíz; 100 semillas de lenteja; 100 semillas de haba. Además, una hoja de papel
tamaño carta de color negro.
2. Mezclan las semillas y luego las vacían sobre el centro de la hoja de papel. Sera necesario hacerlo con
cuidado. Considerarán que no deben quedar unas semillas sobre otras y procurar que la hoja de papel quede
cubierta por completo.
3. Separan y conservan aparte las semillas que no quepan en el espacio de la hoja.
4. Un compañero del equipo soplará con fuerza sobre las semillas a una distancia de 25 cm. Las semillas
Sesiones que se salgan de la superficie de la hoja tendrán que separarlas.
5y6 5. Cada integrante del equipo caminará desde un metro de distancia hacia la hoja y, al pasar junto a ella,
deberá tomar una semilla de frijol con un par de dedos, pulgar e índice, y seguirá caminando hasta un metro
después. Entre todos los miembros del equipo deberán colectar 50 frijoles.
6. Leerán el texto siguiente y con los datos obtenidos de la experiencia contestarán las preguntas.
Consideren que los frijoles son una población de la especie “A”. Cada tipo de las otras semillas son
poblaciones de otras especies. Supongan que la hoja es el espacio vital y la fuente de alimento; el soplido
representa alguna enfermedad y los alumnos representan al depredador que come individuos de la población
“A”:
❖ ¿Cómo influyen los individuos de las otras especies en los de la especie “A” para ocupar un lugar en el
espacio vital?
❖ ¿Qué pasa con los individuos de cualquier especie que quedaron fuera del espacio vital?
❖ ¿Se alimentan? ¿Y qué pasará entonces con ellos?
❖ Supongan ahora que los individuos que salieron del espacio vital por el soplido se contagiaron de una
enfermedad grave y por ello no tienen acceso al alimento:
❖ ¿Qué pasará con ellos?
Al colectar los frijoles, se representa el efecto del depredador sobre la población “A”:
❖ ¿Qué pasó con la población “A” después del paso de los depredadores?
❖ ¿Qué características notorias tiene la población “A” que quedó?
❖ ¿Qué pasó con el t amaño de la población de cada especie al finalizar la actividad?
❖ ¿Qué relación hay entre las condiciones del medio y las poblaciones de las diferentes especies?
Cierre
• Investigarán y ampliarán el significado de los siguientes conceptos:
❖ Archipiélago
❖ Ancestro común
❖ Adaptación
Inicio
• Comenzaremos la sesión observando y comentando el video “Historia de la herbolaria en México”.
https://www.youtube.com/watch?v=7HrNWiv1e3M
Desarrollo
• Leeremos el siguiente caso y posteriormente responderán algunas preguntas
Elena no asistió a la secundaria por que amaneció con fiebre, dolor de garganta y tos. La noche anterior,
su mama le preparo un jarabe con miel de abeja y limón para aliviar las molestias; también le dio un té
de hojas de buganvilia, receta de la abuela para casos de ese tipo. Elena mejoró ligeramente, pero su
mamá decidió consultar al especialista, quien le recetó medicamento.
¿Qué molestias manifestó Elena a su mamá? Cuando se han sentido como ella, ¿han probado algún remedio
casero? Cuando tomaron el remedio, ¿sintieron alivio?
• Entrevistarán a cuatro de sus familiares adultos, haciéndoles las siguientes preguntas y anotando las
respuestas en su cuaderno: ¿Cuándo alguien de su familia tiene algún malestar, ¿es común que para curarlo
le proporcione algún té o le ponga alguna aplicación de hierbas? Si es el caso, ¿cómo prepara el té? ¿Qué
Sesión 6 hierbas utiliza para algunos malestares comunes? ¿Cuáles más se usan en su casa? ¿Cuál es su opinión acerca
de la importancia de las hierbas medicinales?
• Con los resultados de las entrevistas llenarán una tabla donde registrarán los remedios más populares
entre sus entrevistados, podrán seguir el
Malestar Remedio casero aplicado siguiente ejemplo:
Dolor de cabeza • Marcarán en la tabla las hierbas cuyo nombre
piensen que proviene de alguna lengua
Dolor de estomago indígena. Responderán: ¿cómo adquirieron
estos conocimientos los pueblos indígenas?
Inflamación
Nerviosismo Cierre
• Investigarán el significado de los siguientes
Insomnio conceptos: Remedio, Principio activo, Emplasto,
Herbolaria mexicana.
Otro
Sesión 7 Inicio
• En plenaria hablaran sobre la importancia de la herbolaria y el aporte que sobre este conocimiento
han hecho los pueblos originarios del país y compartirán la información recabada en la actividad de la sesión
anterior. Anotarán sus respuestas. Desarrollo En equipo:
• Investigarán en internet, bibliotecas o algún centro de salud el nombre de tres medicamentos que se
obtienen a partir de plantas.
• Revisarán e investigarán en las etiquetas de jarabes y ungüentos para ver si en su elaboración se
utilizan plantas como la menta, el eucalipto y el alcanfor.
• Analizarán algunos ejemplos de plantas medicinales y los diferentes usos que se les dan, para lo cual
se propondrá que investiguen y llenen la información faltante de la siguiente tabla:
Parte de la planta Cómo se
Nombre Nombre científico Para qué sirve
que se utiliza utiliza
Guayaba Xalxócotl (psidium Frutos, hojas, Tomada Bilis, disentería,
guayava) corteza. vómito, sarna
Capulín
Poleo
Toloache
Zapote blanco
Gordolobo
Cachani
Cierre
• Investigarán el significado de los siguientes términos:
❖ Alopática
❖ Flavonoides
❖ Osteoporosis
Inicio
• Realizarán una presentación con diapositivas sobre la herbolaria mexicana y la expondrán al grupo,
procurando resaltar la importancia de la herbolaria como parte del conocimiento de los pueblos originarios y
su aportación al conocimiento científico o a la medicina del mundo.
Desarrollo
• Ya terminadas sus presentaciones, las expondrán entre todo el grupo comentando los resultados de
sus investigaciones y cómo les benefició saber sobre la herbolaria mexicana.
• Realizarán una investigación de algún pueblo originario que use la herbolaria con frecuencia.
Sesión 8 • Sobre lo anterior, se concentrarán en algunos rasgos específicos del conocimiento desarrollado por
dicho pueblo, en particular los siguientes:
❖ Relación con el ambiente y el manejo de la naturaleza.
❖ Vinculación con la espiritualidad.
❖ Generación de bienestar, valores y medios de subsistencia en la comunidad.
❖ Vinculación con su sistema cultural.
❖ Conocimientos de la herbolaria por parte de sus integrantes.
Cierre
• Representarán en un cartel el uso que ese pueblo le da a las plantas y organizarán una puesta en común
entre todos los compañeros y compañeras.
https://www.youtube.com/watch?v=PQc08LGcmfg
Desarrollo
• Reflexionaremos en grupo la definición de ecosistema, para ello leeremos la siguiente explicación:
El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su
ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis,
y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del
ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre
las especies y su medio resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.
• Analizaremos además los diferentes factores físicos y biológicos que cohabitan un ecosistema
• En equipos saldrán del aula y harán una lista de los organismos que observen.
• Los agruparán en las siguientes categorías:❖ Los que producen su alimento.
❖ Los que sólo consumen plantas.
❖ Los que consumen plantas y animales.
❖ Los que descomponen y reintegran la materia orgánica al ecosistema.
• Cada miembro del grupo cortará un papelito y escribirá en él un organismo de la lista que hicieron.
• Depositarán todos los papelitos en una bolsa. Luego, cada uno de ellos sacará un papel.
• Con un hilo establecerán todas las relaciones que hayan encontrado entre reproductores y
consumidores.
Cierre
• Contestarán en su cuaderno: ¿Qué grupo establece más relaciones? ¿A qué se debe esto? ¿Existe
algún organismo que no establezca relaciones con los demás? ¿Qué sucede con la red formada por el hilo si
eliminas cualquiera de los organismos? ¿Qué consecuencia tendría que esto sucediera?
Inicio
• Investigarán los siguientes conceptos:
❖ Ciclos biogeoquímicos ❖ Nivel
trófico.
❖ Fotosíntesis
❖ Consumidores primarios, secundarios y terciarios.
❖ Herbívoros
❖ Carnívoros
❖ Omnívoros
Sesión 12 Desarrollo
• Dibujarán en su cuaderno un bosque y representarán los factores bióticos y abióticos, determinando
en quése relacionan.
• Analizaremos con el grupo cómo funciona el ciclo del agua.
• Reflexionarán en las siguientes preguntas: ¿Por qué hay que cuidar el agua si esta se recicla
permanentemente? Cuando contaminan el agua con detergentes y se evapora ¿Qué parte del ciclo
hidrológico se afecta?
• Escribirán en su cuaderno una predicción acerca de los cambios físicos del agua durante su ciclo.
Cierre
Por último, redactarán una explicación, en sus propias palabras, por qué los saberes de los pueblos originarios
han aportado al aprovechamiento de los recursos naturales en el ecosistema local
Evaluación Formativa del Proceso de Desarrollo del Aprendizaje
logrado logrado
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40