DGB Conservacion Energia BM
DGB Conservacion Energia BM
DGB Conservacion Energia BM
s
ón
uc a
od id
pr ib
re oh
Conservación de la energía y
P
DGB
Revisión técnica
Jorge Ortega Cárdenas
ci u
Conservación de la energía y
Diseñador en jefe sus interacciones con la materia
Óscar J. Gándara Guzmán
1.a edición, 2023
s
ón
D. R. © Book Mart, S. A. de C. V.
Arte de portada
Óscar J. Gándara Guzmán
www.bookmart.com.mx
Diagramación
uc a
ISBN: en trámite
Óscar J. Gándara Guzmán
Miembro de la Cámara Nacional
Iconografía de la Industria Editorial Mexicana
od id
Luis M. González Cabrera
Óscar J. Gándara Guzmán Registro número 3740
copyright.
Desde que el ser humano empezó a tener interacción con su entorno, notó la presencia de la
energía: cuando un animal se acercaba a él velozmente, cuando se sentía vigoroso después de
ingerir alimentos, o cuando notaba que era más fácil descender de un cerro que ascender a él.
Uno de sus primeros avances significativos ocurrió cuando fue capaz de controlar la energía
mediante el uso del fuego, que se convirtió en su aliado, y uno de los principales métodos para
transformar su entorno. Otras formas de energía, como la electricidad, llegarían más tarde,
ci u
hasta llegar a controlar y transformar de forma cotidiana casi todos los tipos de energía con
los que ha tenido contacto.
s
ón
El día de hoy el conocimiento que tiene la humanidad sobre la energía y sus manifestaciones
es muy completo, pero dista de estar terminado. Gracias a los avances con que se cuentan,
podemos tener máquinas y dispositivos que ejecutan trabajos tan diversos como perforar po-
zos petroleros, transportarnos a decenas de kilómetros por hora, mantener el ritmo de un
uc a corazón enfermo o separar por centrifugado los componentes de una muestra sanguínea para
su análisis.
od id
Este libro, creado por un equipo apasionado por la educación, busca ofrecer claridad en los
conceptos y aplicaciones, tiene el objetivo de que encuentres en sus ejemplos y ejercicios la
claridad necesaria para comprender cada una de las progresiones que componen la unidad
curricular de Conservación de la energía y sus interacciones con la materia.
pr ib
Los editores
re oh
r
P
La etapa de aprendizaje en la que te encuentras está basada en el llamado Marco Curricular Común
de la Educación Media Superior (MCCEMS), que se publicó y entró en vigor en 2022, según los princi-
pios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), por lo que es importante que conozcas sus fundamentos y
conceptos clave.
El MCCEMS es una propuesta educativa promovida por la Secretaría de Educación Pública (SEP) a
partir de un análisis colectivo en el que participaron docentes, autoridades educativas y expertos en
ci u
pedagogía. Entre sus objetivos principales se encuentran los siguientes:
• “Formar jóvenes que puedan comunicarse y expresar sus ideas, que generen un pensamiento
s
crítico a partir de quiénes son y cuál es su contexto, que aprovechen y sean responsables en el
ón
uso de la cultura digital y que a través del pensamiento matemático reflexionen para la resolución
de problemas”.
• “Garantizar que todas las y los jóvenes del país, independientemente de sus contextos, cuenten
uc a
con una base cultural que les permita aprender a lo largo de su vida y constituirse como agentes
de transformación social”.
Está conformado por los siguientes elementos:
od id
• Currículum fundamental. Son aprendizajes articuladores base, es decir, que te permitirán tener
acceso a todo el conocimiento. Que a su vez se conforma por:
• Cuatro recursos sociocognitivos: Lengua y Comunicación, Conciencia Histórica, Pensamiento
pr ib
para la convivencia y aprendizaje en familia, escue-
la, trabajo y sociedad. Se conforma por los llamados
recursos socioemocionales (responsabilidad so-
cial, cuidado físico-corporal y bienestar emocio-
nal-afectivo), que a su vez se dividen en:
r
na; educación para la salud; actividades físicas y
Adicionalmente, en tus clases y en tus libros notarás
algunos conceptos que debes conocer:
• Unidad de Aprendizaje Curricular (UAC): lo que
antes se conocía como asignatura o materia. En
el MCCEMS esto corresponde ya sea a los recursos
sociocognitivos o a las áreas de conocimiento. Se
imparten con un tiempo semanal determinado en
cada semestre.
ci u
un conjunto de actividades pedagógicas, adaptadas a cada una de las etapas del aprendizaje.
• Metas de aprendizaje: enuncian lo que se pretende que el estudiante aprenda; permiten construir
s
de manera continua y eslabonada las estrategias de enseñanza y de aprendizaje para el logro de los
ón
aprendizajes de trayectoria.
• Progresiones de aprendizaje: son la descripción secuencial de aprendizajes de conceptos, cate-
gorías y subcategorías que te llevarán a desarrollar conocimientos y habilidades de forma gradual.
uc a
Cada UAC se conforma por una serie de progresiones.
• Transversalidad: es una estrategia que conecta los conocimientos disciplinares de los distintos re-
cursos sociocognitivos y áreas de conocimiento de manera coherente y significativa.
od id
Cada recurso sociocognitivo y cada área del conocimiento tiene su propio mapa. Éste es el correspon-
diente a Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología:
pr ib
• Pa t r o
c ión nes
fun
ay
ur •
re oh
t
uc
Reacciones
químicas:
tr
La materia conservación de
Es
Ca
y sus la materia en la
us
interacciones formación de
ay
nuevas
•
efec
sustancias
r
to
Flujos y iclos
Organismos:
estructuras y
Ciencias
La conservación
P
naturales,
c
procesos. de la energía
•
Ecosistemas: La energía en
•
dinámica cotidiana
bi
am c Sis
dy a tem
ilid as
E sta b •
ci u
s
ón
La entrada de cada
progresión, donde se
Enganchar
indica su nombre, el
uc a
concepto central, las
Laboratorio de vida,
metas y los conceptos
donde se plantea un
transversales.
problema del contexto
od id
que captura la atención,
crea involucramiento
y detona conocimiento
previo.
pr ib
Desarrollo
El desarrollo
teórico enriquecido AUDIO AUDIO AUDIO VIDEO VIDEO VIDEO FOTOS / GALERIA
FOTOS / GALERIA
FOTOS / GALERIA
AUDIO VIDEO
con recursos FOTOS / GALERIA AUDIO VIDEO FOTOS / GALERIA AUDIO AUDIO AUDIO VIDEO VIDEO VIDEO FOTOS / GALERIA
FOTOS / GALERIA
FOTOS / GALERIA
gráficos que
facilitan la
r
IMAGEN 3D
comprensión.
CARRUSEL IMG TRIVIA IMAGEN 3D CARRUSEL IMG TRIVIA
Explorar
IMAGEN 3D IMAGEN 3D IMAGEN 3D CARRUSEL IMG
CARRUSEL IMG
CARRUSEL IMG TRIVIA TRIVIA TRIVIA
P
Recursos digitales
GLOSARIO GLOSARIO GLOSARIO ESQUEMAS ESQUEMAS ESQUEMAS BOTÓN TARGET
BOTÓN TARGET
BOTÓN TARGET
GLOSARIO ESQUEMAS
ejercicios extra BOTÓN TARGET
referencia extra GLOSARIO ejemplo extra ESQUEMAS BOTÓN TARGET
diversos alojados en
GLOSARIO GLOSARIO GLOSARIO ESQUEMAS ESQUEMAS ESQUEMAS BOTÓN TARGET
BOTÓN TARGET
BOTÓN TARGET
La sección de
cierre incluye:
Evaluar
Actividad para la
evaluación formativa.
ci u
Explicar
s
ón
Replanteamiento de
un problema de una
fase previa para
exponer ideas sobre
uc a
los fenómenos
discutidos y
observados durante
od id
la exploración.
pr ib
Elaborar
Evaluar
conceptos y
habilidades
desarrollados en las
fases anteriores, que
buscan la aplicación
o transferencia de
r
nuevo conocimiento
a una situación más
compleja o un contexto
P
distinto.
Plataforma*
El libro cuenta con acceso a la plataforma
educativa Bmx online: bachilleratobmx.digital
Conoce tu libro 6
Progresión 1: La energía puede ser transferida de un objeto en movimiento a otro objeto cuando
ci u
colisionan. La energía está presente cuando hay objetos en movimiento, hay sonido, hay luz o hay calor. 11
Energía en movimiento 12
La energía puede transferirse entre dos sistemas por contacto 13
s
Movimiento 14
ón
La luz, el calor y el movimiento son formas de energía 21
Infografía: ¿Qué es la energía? 24
uc a
electromagnéticos, energía térmica, energía de movimiento). 25
La energía tiene diferentes manifestaciones 26
Tipos de energía 27
od id
Progresión 3: La energía se puede transferir de distintas formas y entre objetos o sistemas,
así como al interior de ellos. 35
Transferencia de energía 36
Banco de ejercicios 1 60
¿Qué es la temperatura? 67
¿Cuál es la diferencia entre temperatura y calor? 68
Teoría cinética de los gases 69
Leyes de los gases 70
Progresión 9: La energía no puede ser creada o destruida, pero puede ser transportada de
un lugar a otro y transferida entre sistemas. 00
La energía no se crea ni se destruye 84
Primera ley de la termodinámica 85
Progresión 10: La energía no se puede destruir, sin embargo, se puede convertir en otras formas
ci u
de menor utilidad (por ejemplo, cuando hay pérdidas por calor). 88
Transformación de la energía 90
Segunda ley de la termodinámica 91
s
ón
Banco de ejercicios 2 94
uc a
Progresión 11: El funcionamiento de los sistemas depende de su disponibilidad de energía. 98
Disponibilidad de energía 99
Progresión 12: En los sistemas cerrados las cantidades totales de materia y energía se conservan.
od id
103
Sistemas cerrados 105
Progresión 13: Los cambios de energía y materia en un sistema se pueden rastrear a través de
sus flujos hacia, desde y dentro del mismo. 110
pr ib
Progresión 16: La ciencia como un esfuerzo humano para el bienestar, parte 2. Discusión de
la aplicación de las ciencias naturales: sobre la generación de energía eléctrica. 126
r
Lee y reflexiona:
Conservación de la energía y sus interacciones con la materia
ci u
gama de dispositivos y sistemas en nuestro entorno. Desde las tareas de la-
vado y planchado de ropa, hasta la preparación de alimentos por medio de
hornos, tostadores y licuadoras, así como la conservación de comestibles en
s
ón
refrigeradores y la creación de ambientes acogedores con iluminación artifi-
cial, utilizan la electricidad en nuestros hogares.
Además, la energía eléctrica facilita el acceso a los recursos, como bombear agua a depósi-
uc a
tos elevados, y nos ofrece comodidad, por ejemplo, al mover ascensores para llegar sin es-
fuerzo a los pisos altos de los edificios. En el ámbito de la comunicación y el entretenimiento,
esta forma de energía es indispensable, ya que alimenta nuestros dispositivos electrónicos:
od id
desde televisores y computadoras hasta teléfonos móviles y consolas de videojuegos.
La climatización de nuestros espacios, ya sea para calentarlos o enfriarlos, lo que nos pro-
tege de las inclemencias del tiempo, también depende en gran medida de la electricidad.
Incluso en el transporte, la electricidad está tomando un papel protagónico con el desarro-
pr ib
llo de vehículos eléctricos. En resumen, la electricidad no es sólo una forma de energía vital
para nuestra civilización, sino que también es un catalizador de progreso y comodidad en
nuestra vida diaria.
re oh
b. Enlista tres diferentes procesos utilizados para producir energía eléctrica en nuestro país.
ci u
movimiento a otro objeto cuando colisionan.
s
ón
dencia de causalidad en la explicación de los fenómenos observados. CT2. Causa y efecto
uc a
ciones de causa y efecto para predecir fenómenos. CT3. Medición
CT7. Cuantificar el cambio y las tasas de cambio durante diferentes escalas CT7. Estabilidad
de tiempo, reconociendo que algunos cambios son irreversibles. y cambio
r
P
11
Desarrollo
Laboratorio de la vida Diagnóstico
IMAGEN 3D CARRUSEL IMG TRIVIA
https://youtu.be
/sEEGMgb5nHU?
GLOSARIO ESQUEMAS Recurso
BOTÓN TARGET
digital 1 t=151
ci u
Responde junto con tus compañeros las siguientes preguntas.
s
1. ¿Por qué sube la temperatura de la barra de hierro al ser golpeada?
ón
uc a 2. ¿Toda la energía utilizada para golpear la barra hace que su temperatura aumente?
od id
3. ¿Qué hace que suene la barra cuando es golpeada por el martillo?
pr ib
re oh
Energía en movimiento
Como vimos en el semestre anterior, la energía es la capacidad de realizar trabajo o
r
12
En los sistemas eléctricos, la energía eléctrica puede transformarse en luz, calor o mo-
vimiento.
ci u
Por ejemplo, cuando calientas agua para prepararte un café, la energía térmica se trans-
s
fiere del fuego o de la resistencia eléctrica de la estufa al agua, aumentando su tempera-
ón
tura. Parte de esta energía térmica se disipa al ambiente, especialmente con el vapor de
agua que escapa y como calor radiante desde la superficie de la tetera. En este ejemplo,
una parte importante de la energía térmica se disipa en el ambiente, proceso que es Figura 1.3 Energía térmica.
uc a
especialmente notable cuando el agua comienza a hervir y se produce vapor.
Figura 1.4 El golpe del palo de golf sobre la Figura 1.5 El golpe del pie sobre la pelota Figura 1.6 El golpe del bate sobre la pelota
pelota le transfiere energía que se convier- de futbol le transfiere energía que se con- le transfiere energía que logra cambiar su
te en movimiento. vierte en movimiento. trayectoria y movimiento originales.
13
ci u
s
ón
Movimiento
Distancia
re oh
Desplazamiento
• Rapidez y velocidad: La rapidez nos indica a qué tasa se produce el cambio de posi-
P
ción de un objeto con respecto al tiempo, mientras que la velocidad indica, además,
la dirección del movimiento.
Rapidez Velocidad
60 km por hora 60 km por hora hacia el noroeste
ci u
fuerza sobre ella, deteniendo o modi-
ficando su movimiento. Si el carril de
boliche fuera lo suficientemente largo,
podríamos apreciar cómo ese movi-
s
ón
miento es afectado por fuerzas
IMAGEN 3D
como la CARRUSEL IMG TRIVIA
fricción del suelo y del aire.
uc a
Segunda ley. La fuerza neta aplicada a un objeto es igual al cambio de su momentum
(cantidad de movimiento) por unidad de tiempo. Matemáticamente se expresa como:
F=m•a
od id
GLOSARIO ESQUEMAS BOTÓN TARGET
sus masas, las cuales son mayores en los dos adultos que en las dos niñas.
P
Tercera ley. Por cada acción hay una reacción de igual magnitud, pero en sentido opuesto.
Figura 1.11 Cuando dos patinadores de igual peso se
empujan sobre el hielo, cada uno experimenta una fuer-
za igual y en sentido contrario debido a la tercera ley de
Newton, que afirma que a toda acción corresponde una
reacción de igual intensidad en dirección opuesta. Por
consiguiente, ambos patinadores se alejarán entre sí con
la misma velocidad y en direcciones inversas, mostrando
un ejemplo claro de la conservación del momentum: la
cantidad de movimiento total del sistema se mantiene
constante ya que el impulso que uno gana es exacta-
mente igual al que el otro pierde, siempre que no existan
otras fuerzas externas actuando, como la fricción con el
piso, que en el caso del hielo, se considera casi nula.
15
Existen varios ejemplos de este tipo de movimiento en la vida cotidiana, por ejemplo, el
de un ascensor que sube o baja por un edificio, o un tren que viaja sobre una vía recta.
ci u
s
ón
uc a
AUDIO VIDEO FOTOS / GALERIA
od id
Figura 1.12 Movimiento unidimensional.
vertical. El análisis de este movimiento es más complejo que el del movimiento en una
GLOSARIO ESQUEMAS BOTÓN TARGET
GLOSARIO dimensión, ya que se deben considerar dos componentes de movimiento que actúan al
Vector: representación de mismo tiempo. Las ecuaciones del movimiento en dos dimensiones a menudo involu-
una propiedad física que tiene cran vectores para describir tanto la magnitud como la dirección del movimiento.
magnitud, dirección y sentido.
Figura 1.13 La trayectoria de un balón de futbol
r
16
ci u
Figura 1.14 Cálculo
del momentum.
La cantidad de movimiento antes y después de un choque, siempre es constante.
s
ón
Imaginemos a un niño jugando en el parque con una pelota de futbol. La pelota tiene una
masa de 0.5 kilogramos (kg). El niño patea la pelota, y en el momento del impacto, ésta
adquiere una velocidad de 20 metros por segundo (m/s).
de 10 kg m/s.
Figura 1.15 La energía está presente cuando hay cuerpos en movimiento, hay sonido o hay calor.
17
La energía se conserva
La energía que tiene un cuerpo en movimiento, o energía cinética, puede
transferirse a un cuerpo estático, es decir, que no tiene energía cinética, me-
diante el contacto directo o colisión. Observa la figura 1.16.
ci u
Estas transferencias de energía, consecuencia de la colisión, pueden ser tan
s
Figura 1.16 Los choques entre pequeñas que llegan a ser despreciables, es decir, se consideran nulas. A este tipo de coli-
ón
las bolas de billar son práctica- siones, donde se conserva la energía cinética, se les denomina choques elásticos.
mente elásticos.
uc a
cantidad de ésta no habrá cambiado. Por esta razón, se dice que la energía se conserva.
Es importante señalar que en los choques inelásticos, una parte significativa de la ener-
od id
gía cinética se transforma en otras formas de energía, como la utilizada en la deforma-
ción permanente de los cuerpos involucrados y la utilizada para aumentar la tempera-
tura de éstos. Estas transformaciones resultan en una reducción de la energía cinética
CARRUSEL IMG TRIVIA
total del sistema después del choque.
pr ib
Recurso digital 1
Observa el siguiente video
para ampliar tu información: Actividad 1.2 Análisis e interpretación
Menciona cómo se transfiere la energía desde el taco de billar hasta la bola roja. Si
en el momento del choque de la bola blanca con la roja, la primera se queda estática
P
y sólo se mueve la segunda, ¿la energía total habrá aumentado, disminuido o será
constante?
https://youtu.be/L4MNcZ1eJ-U
18
Responde lo siguiente:
• Imagina dos cuerpos tales que la masa del primero es un tercio de la masa del segun-
do, pero su velocidad es tres veces mayor, de acuerdo con la siguiente representación.
ci u
• ¿Cuál de los dos cuerpos tendrá mayor cantidad de movimiento si ambos
s
ón
cuerpos chocaran de forma elástica?
uc a
od id
• ¿Será posible que acaben moviéndose a la misma velocidad?
pr ib
re oh
Actividad 1.4
P
Indagación
http://bkmrt.com/hzJxWL
19
ci u
s
2. Una partícula de 100 ng tiene p = 1 000 000 ng cm/s, mientras que un cuerpo de
ón
1 kg tiene p = 100 g m/s. ¿Cuál de los dos se mueve a mayor velocidad?
uc a
od id
3. Las partículas que forman un cuerpo sólido (como se muestra en la figura) siem-
pre están en movimiento. De esta forma, el promedio de su energía cinética se
refleja en su temperatura: a mayor energía cinética, mayor temperatura y vice-
pr ib
versa. Utilizando este modelo, explica cómo un choque entre dos cuerpos puede
hacer que la temperatura aumente en ambos.
re oh
r
P
20
ci u
Actividad 1.6 Análisis e interpretación
s
ón
Relaciona cada imagen con su descripción:
uc a
od id
pr ib
re oh
voltaje, lo que ioniza el gas volviéndolo un plasma conductor, el cual emite luz.
P
21
Elabora un mapa mental que contenga los conceptos que has aprendido en esta pro-
gresión.
Conservación de la energía y sus interacciones con la materia
ci u
s
ón
uc a
od id
pr ib
Actividad 1.8
re oh
Metacognición
22
Utiliza la siguiente lista de cotejo para evaluar tu nivel de desarrollo de las metas de esta progresión
ci u
s
ón
Demuestro una capacidad avanzada para predecir, explicar, y modelar fenómenos
complejos de transferencia de energía en sistemas variados, incorporando el
análisis de factores como la escala molecular y las transformaciones de energía.
23
24
P
24A_DGB_CONSERVACION ENERGIA.indb 24
r
re oh
pr ib
od id
uc a
s
ci u
ón
06/12/23 18:59
Progresión 2: Apertura
ci u
movimiento a otro objeto cuando colisionan. Identifica las formas de CT1. Patrones
transferencia de energía (conducción, convección y radiación).
s
ón
dencia de causalidad en la explicación de los fenómenos observados.
Usar gráficas, tablas y figuras para reconocer patrones en los datos. CT2. Causa y efecto
uc a
afirmaciones sobre causas y efectos específicos.
CT3. Medición
CT3. Reconocer que la escala de los fenómenos puede ser observable en
od id
algunos casos y en otros no. Identificar que algunos sistemas por
su escala (demasiado grandes, pequeños, lentos o rápidos) sólo
pueden estudiarse indirectamente. Fundamentar la importancia de
un fenómeno a partir de la escala, proporción y la cantidad en la que CT4. Sistemas
ocurre.
pr ib
25
https://youtu.be/
hCrKi6JvfV8?t=5
GLOSARIO ESQUEMAS Recurso
BOTÓN TARGET
digital 4
ci u
Comenta con tus compañeros:
a. ¿Qué tipos de energía se utilizan?
s
ón
uc a
b. ¿Cómo se transforman unas en otras?
od id
c. ¿Por qué es importante asegurar que el agua no se contamina durante el proceso?
pr ib
La energía
re oh
tiene diferentes
manifestaciones
r
Tipos de energía
Energía mecánica
La energía mecánica es una forma de energía que está directamente
asociada con el movimiento y la posición de un objeto. Se compone de
dos tipos principales: energía cinética y energía potencial.
ci u
mueve. Se manifiesta en cualquier objeto que rueda, se desliza, vibra,
rota o se desplaza de cualquier otra forma.
s
ón
La energía potencial es la forma de energía que tiene un cuerpo debido a su posición Figura 2.2 Cuando un patina-
dentro de un campo (como el gravitatorio) o a su estado físico (como en el caso de un re- dor se desliza sobre la pista,
se mueve gracias a la energía
sorte), y está relacionada con las fuerzas que actúan sobre él. Esta energía puede trans-
cinética que posee. Cuanto
uc a
formarse en energía cinética, cuando la posición del cuerpo cambia. más rápido se mueve, o cuan-
to mayor es su masa, mayor es
Figura 2.3 En un resorte comprimido o
su energía cinética.
estirado, la energía potencial es propor-
od id
cional a la deformación. Cuando cesa la
fuerza que causa la deformación, la energía
potencial se convierte en energía cinética
a medida que el resorte vuelve a su forma
original. La cantidad de energía potencial
pr ib
Explica cómo se transforma la energía en esta situación. ¿Dónde tiene el atleta ener-
gía potencial y dónde energía cinética?
r
P
27
Energía electromagnética
La energía electromagnética es la que tiene una región del espacio, debido a la presencia
de una perturbación en un campo electromagnético. Esta energía se encuentra en la luz
y en otras formas de radiación electromagnética, desde las ondas de radio y las microon-
das, de baja frecuencia, hasta los rayos X y los rayos gamma, de muy alta frecuencia.
Ultravioleta
Ondas Radiación Luz
de radio Microondas infrarroja visible Rayos X Rayos gamma
ci u
s
ón
103 1 10-3 10-5 10-7 10-9 10-11 10-13
uc a
Figura 2.4 El espectro electromagnético comprende todas las radiaciones conocidas, desde las on-
das de radio y televisión hasta los rayos gamma, cada una con su propia longitud de onda, frecuencia
y energía.
od id
La energía electromagnética se caracteriza por su capacidad para propagarse a través
del vacío, lo que la diferencia de otros tipos de energía que requieren un medio material.
Un ejemplo común de energía electromagnética es la luz del Sol, que viaja desde el as-
tro hasta la Tierra, y proporciona la energía necesaria para muchos procesos naturales,
pr ib
como la fotosíntesis.
nes de los átomos. Cuando estos enlaces se rompen durante una reacción química, la
energía electromagnética almacenada en ellos se transforma en energía térmica o lumí-
nica. Por ejemplo, en una reacción química exotérmica, como la combustión, la energía
almacenada en los enlaces químicos de los combustibles se transforma y transfiere a los
alrededores en forma de luz y calor.
r
Por lo tanto, ya que la energía química tiene características específicas asociadas con la es-
P
tructura de las moléculas y los enlaces atómicos, en esencia es una forma de energía elec-
tromagnética debido a la naturaleza de los campos eléctricos y magnéticos que los forman.
E
CH4 2O2 CO2 2 H2O Energía
Figura 2.5 Representación de una reacción de combustión que muestra la interacción química entre
el combustible (metano) y el oxígeno, y que resulta en la liberación de energía, dióxido de carbono y
agua. Este proceso ilustra la conversión de energía química en energía térmica y lumínica.
28
ci u
• La importancia de estas aplicaciones en la vida cotidiana o en campos específi-
cos como la medicina, la comunicación o la seguridad.
s
ón
d. Presenten sus hallazgos en clase en una presentación digital.
e. Discutan sobre la presencia de la radiación electromagnética en la tecnología y su
impacto en la sociedad.
uc a Energía térmica
od id
La energía térmica es la energía que puede transferirse en forma de calor (concepto que
trataremos más ampliamente en las siguientes progresiones), relacionada con el movi-
miento aleatorio de las partículas que conforman un sistema. Estas partículas incluyen
átomos, moléculas y iones, cuya cantidad de movimiento es proporcional a su ener-
pr ib
seres vivos, y en procesos tecnológicos, como la operación de motores y refrigeradores. eleva de un tazón de sopa ca-
Como se mencionó anteriormente, la energía química, contenida en los enlaces entre liente ilustra la energía térmica
átomos y moléculas, puede transformarse en energía térmica cuando suceden reaccio- en acción, visible en la transfe-
nes químicas, como la combustión. rencia de calor al ambiente.
IMAGEN 3D CARRUSEL IMG
Actividad 2.3
r
Indagación
1. Investiga sobre distintos tipos de ropa y equipo diseñados para climas extremos,
como el frío polar y el calor desértico. GLOSARIO ESQUEMAS
GLOSARIO
2. Explora los materiales usados en su fabricación, los diseños específicos y las tec- Calor: energía que se
nologías que se incorporan en estos artículos. transfiere entre sistemas
debido a una diferencia de
3. Analiza cómo estos diseños interactúan con la energía térmica del cuerpo y del temperatura.
ambiente.
4. Investiga la forma en que la ropa de invierno conserva el calor corporal y cómo la
ropa de verano ayuda a disiparlo.
5. Identifica cómo interactúan diferentes tipos de energía en estos contextos.
29
Energía gravitatoria
La energía gravitatoria, también conocida como energía potencial gravitatoria, es la
energía que un cuerpo posee debido a su posición dentro de un campo gravitatorio. En
la Tierra, esta energía está directamente relacionada con la masa del cuerpo en cuestión
y la altura a la que se encuentra sobre la superficie terrestre, así como con la aceleración
de la gravedad. Cuanto más alto esté el cuerpo y mayor sea su masa, mayor será su
energía potencial gravitatoria.
Figura 2.7 Sistema La energía potencial gravitatoria se convierte en energía cinética cuando el cuerpo cae,
Tierra-Luna. siendo un componente clave en fenómenos naturales como la dinámica orbital de los
ci u
cuerpos celestes, y en diversas aplicaciones como la generación de energía hidroeléctrica.
s
La energía potencial gravitatoria entre la Luna y la Tierra es un ejemplo clave de cómo
ón
la gravedad actúa a escalas astronómicas. La fuerza gravitatoria con que la Tierra atrae
a la Luna, la mantiene en órbita. A su vez, la Luna tiene su propia fuerza gravitatoria que
afecta a la Tierra, como se observa en las mareas oceánicas.
Escribe verdadero (V) o Falso (F) para las siguientes afirmaciones de acuerdo con el
texto anterior.
re oh
Energía nuclear
Figura 2.8 Atardecer en una La energía nuclear es la energía almacenada en el núcleo de los átomos. Esta energía
central nuclear, donde las puede liberarse mediante procesos de fisión nuclear (división de átomos pesados) o
torres de enfriamiento liberan
fusión nuclear (combinación de átomos ligeros). En la fisión, los átomos se dividen para
vapor de agua, subproducto
de la generación de energía formar átomos más pequeños, liberando energía. En la fusión, la energía se libera cuan-
limpia y eficiente mediante do dos átomos ligeros se combinan para formar uno más pesado. La energía nuclear es
la fisión nuclear, una fuente una fuente poderosa de energía que se utiliza en la generación de electricidad cuyas
crucial para la demanda ener- implicaciones en términos de seguridad y sostenibilidad ambiental son importantes.
gética moderna.
30
En México, la central nuclear de Laguna Verde, ubicada en Veracruz, utiliza este proceso
para generar energía eléctrica. Es la única central nuclear en México y sólo contribuye
con el 5 % del suministro de electricidad en el país.
ci u
s
ón
Energías limpias
uc a Además de la clasificación anterior, otra forma de categorizar los tipos de energía tiene
relación con su repercusión en el medio ambiente. De ahí se obtiene una distinción en-
tre energías limpias y energías contaminantes. Las energías limpias son aquellas que,
od id
en su proceso de generación y uso, emiten una cantidad mínima o nula de gases de
efecto invernadero y otros contaminantes. Estas energías incluyen la solar, la eólica, la
hidroeléctrica, la geotérmica y la nuclear.
pr ib
de su electricidad a partir de fuentes limpias para 2024, como parte de sus esfuerzos
para cumplir con los acuerdos internacionales sobre cambio climático. Esto ha llevado a
una inversión considerable en proyectos de energía renovable, aunque todavía enfren-
ta desafíos en términos de infraestructura y políticas regulatorias. La transición hacia
energías más limpias no solo es crucial para reducir las emisiones de carbono, sino tam-
bién para fomentar el desarrollo sostenible y la creación de empleo en el sector de las
r
Completa las siguientes fichas sobre energías renovables. Incluye una ilustración y
una descripción.
Ilustración Descripción
Energía solar
31
Ilustración Descripción
hidroeléctrica
Energía
Energía
nuclear
ci u
s
ón
geotérmica
Energía
uc a
od id
Energía eólica
pr ib
re oh
Investiga y responde:
1. ¿Qué impacto tiene la ubicación geográfica en el aprovechamiento de la energía
r
solar?
P
32
ci u
s
ón
5. Discute la gestión de residuos nucleares y su impacto en el medio ambiente.
uc a
od id
Actividad 2.8 Evaluación formativa
pr ib
Elabora un mapa mental donde el centro sea un círculo con el concepto energía de
donde partan todos los demás conceptos que hayas aprendido en esta progresión.
Cierre
re oh
r
P
33
ci u
s
ón
uc a
od id
Lista de cotejo de la progresión Evaluación sumativa
pr ib
Utiliza la siguiente lista de cotejo para evaluar tu nivel de desarrollo de las metas de esta progresión
Criterio Sí/No
34
ci u
2. En casa, observas cómo el agua hierve en una tetera. Describe los patrones que
puedes observar en la transferencia de energía del fuego a la tetera y luego al
s
ón
agua. ¿Qué evidencia de causalidad puedes identificar en este fenómeno?
4. Estás usando una aplicación para seguir el consumo eléctrico en tu hogar. Des-
cribe cómo puedes utilizar este modelo para entender las entradas y salidas de
energía en los distintos aparatos eléctricos de tu casa.
re oh
5. Durante un juego de ping-pong, observas cómo la pelota se mueve entre los ju-
gadores. Explica cómo se manifiesta la conservación de energía en este sistema
r
6. Estudias cómo una olla a presión cocina alimentos eficientemente. Investiga las
propiedades del vapor y sus conexiones con la estructura de la olla para revelar
cómo funciona el sistema en términos de transferencia de energía.
60
ci u
s
ón
9. Tomas una taza de café caliente y la observas enfriarse. Explica cómo se disipa
la energía térmica del café en el ambiente y compara este proceso con ejemplos
similares en tu vida cotidiana.
uc a
od id
10. Al encender una estufa de gas para cocinar, reflexiona sobre cómo se intercambia
energía entre objetos en esta situación. Considera la transformación de energía
química del gas en energía térmica y su importancia en el funcionamiento de
pr ib
11. Una caja debe ser subida por una rampa de 5 metros de largo para colocarla en
un camión de carga. Un trabajador empuja la caja cuesta arriba aplicando una
fuerza constante de 150 N. ¿Cuánto trabajo realiza el trabajador si la fuerza apli-
cada es paralela a la rampa?
r
P
12. Un cliente empuja un carrito de supermercado con una fuerza de 50 N para lle-
varlo desde el estacionamiento hasta la entrada de la tienda, que está a 20 me-
tros de distancia. Si el ángulo entre la fuerza aplicada y el suelo es de 30°, ¿cuánto
trabajo realiza el cliente al mover el carrito?
61
Actividad 1.1
Actividad 1.2
Actividad 1.3
Actividad 1.4
Actividad 1.5
ci u
Actividad 1.6
Actividad 1.7
Actividad 1.8
s
ón
Actividad 2.1
Actividad 2.2
Actividad 2.3
uc a
Actividad 2.4
Actividad 2.5
Actividad 2.6
od id
Actividad 2.7
Actividad 2.8
Actividad 2.9
pr ib
Actividad 3.1
Actividad 3.2
Actividad 3.3
Actividad 3.4
re oh
Actividad 3.5
Actividad 3.6
Actividad 3.7
Actividad 3.8
Actividad 4.1
r
Actividad 4.2
Actividad 4.3
P
Actividad 4.4
Actividad 4.5
Actividad 4.6
Actividad 4.7
Actividad 4.8
Actividad 5.1
Actividad 5.2
Actividad 5.3
Actividad 5.4
Actividad 5.5
Banco de problemas
62
Temperatura
Es una magnitud física que determina,
junto con la presión y el volumen, el
estado de un sistema. Es también, una
ci u
medida indirecta de la cantidad de
energía interna que un sistema puede
transferir como calor a otro de menor
s
ón
temperatura.
uc a
Calor Es la transferencia de energía entre dos sistemas que están a diferente temperatura.
Cuando la temperatura de ambos sistemas es la misma, no existe transferencia de
energía, es decir, no hay calor.
od id
A A B B
B A
pr ib
re oh
Transferencia de calor
r
Radiación
ón
ci
Convección
Aire frío
Cuando dos sistemas tienen Cuando dos sistemas están en La energía puede transmitirse
contacto entre sí, el calor se contacto con un fluido en común también mediante ondas
transfiere por conducción. (en este caso, aire), el fluido se electromagnéticas en el vacío
mueve transportando la energía de pues no necesita de un medio
un sistema a otro, es decir, el calor material para su propagación.
se transfiere por convección. En ese caso, el calor también se
transfiere por radiación.
63