DETERMINACIONDEHUMEDAD
DETERMINACIONDEHUMEDAD
DETERMINACIONDEHUMEDAD
PRACTICA Nº 02
DETERMINACION DE HUMEDAD
I. INTRODUCCION
La química es una disciplina muy amplia que se basa en principios de la química,
física, orgánica y biológica. Los avances de esta ciencia hechos en el siglo XIX, han
tenido efecto importante en la comprensión de todos los aspectos de la ciencia y la
tecnología y han sido decisivos en el mejoramiento de la cantidad, calidad y
disponibilidad del suministro de alimentos. Este mundo de la composición de alimentos
es muy amplio y complejo, motivo por el cual nos permitimos analizar muestras de
diferentes maneras.
Las moléculas de agua de los alimentos se encuentran formando distintos enlaces
químicos y físicos. Es por ello que las determinaciones del contenido acuosos no siempre
son fáciles, para que los resultados sean comparables. A la actualidad se han desarrollado
métodos estándar en las que se especifican ciertas condiciones de trabajo, en cada caso se
debe comprobar y decidir si la precisión de los resultados del análisis podría mejorarse
sustancialmente con la utilización de otros métodos diferentes.
El nivel de humedad de la muestra que pueda o no eliminarse depende de las
cantidades relativas de agua ligada o agua libre, el grado por el que pueda producirse una
pérdida de peso de la muestra por la descomposición térmica o de ganancia de peso debido
a la oxidación.
II. OBJETIVOS
Una determinación exacta del contenido total de agua en los alimentos a veces es
difícil, en la práctica es suficientemente apropiado cualquier método que proporcione
buenos resultados comparables, siempre que ese procedimiento se siga estrictamente
en cada ocasión.
4.1 MATERIALES:
- Muestra (alimento fresco y procesado).
- Campanas de desecación
- Estufa a 60ºC
- Mortero y pilón.
- Balanza de precisión o analítica.
- Luna de reloj y espátula.
- Balanza analizadora de humedad
4.3 METODOS:
V. PROCEDIMIENTO:
5.1 Método directo: Este método es realizado de manera instrumental con el
analizado de humedad.
1. Fraccionar la muestra, al mismo tamaño partícula.
2. Colocar la muestra directamente en la balanza del analizador, entre 2 a 5 gr. de
muestra, sobre una lámina de aluminio
3. Distribuir uniformemente en toda la placa.
4. Tapar el analizador, graduar la temperatura e iniciar el análisis, hasta que se
estabilice.
5. Realizar la lectura y anotar el resultado.
% HBH = P2 – P3 x 100
P2 – P1
% HBS = P2 – P3 x 100
P3 – P1
Dónde:
% HBH : humedad en base húmeda
% HBS : humedad en base seca
P1 : peso del recipiente seco.
P2 : peso del recipiente seco con la muestra húmeda.
P3 : peso del recipiente seco con la muestra seca.
VIII. CUESTIONARIO:
1.- Por que se denomina humedad en base seca y humedad en base húmeda?
2.- Qué diferencia hay entre los métodos de determinación de humedad?
3.- Cual es el objetivo o fin de determinar el contenido de agua en un alimento?
4.- Mencione cual es la principal ventaja de utilizar el método de Karl Fischer?
5.- De todos los métodos que se conoce para determinar % de humedad en una muestra
cuál cree usted que es el más efectivo?
IX. BIBLIOGRAFIA: