Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual de Consejeria Pastoral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 986

PARTE 1: Introducción a la consejería Cristiana

PARTE 2: La consejería y los problemas mentales

PARTER 3: La consejería y las adicciones


Tres exámenes en línea,
Que se vencen en las semanas 4, 6 y 8
Cada examen vale 25 puntos Total 75 %

Trabajo extra y exámenes sorpresa Total 25 %

Total 100 %
Introducir al estudiante al fascinante mundo de
la consejería pastoral. Enseñándole cuales son
algunas de las habilidades básicas de un buen
consejero cristiano.
“El ladrón no viene sino para hurtar y matar y
destruir; yo he venido para que tengan vida, y para
que la tengan en abundancia”
(Juan 10:10)
“El Espíritu del Señor está sobre mí,
Por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a
los pobres; Me ha enviado a sanar a los
quebrantados de corazón; A pregonar libertad a los
cautivos, Y vista a los ciegos;
A poner en libertad a los oprimidos; A predicar el año
agradable del Señor”
(Lucas 4:18:19)
La perspectiva espiritual: Los seres humanos tienen
problemas porque se alejan de Dios y se alejan de
su esencia. Para que el hombre resuelva sus
problemas debe recuperar la santidad, el amor, la
justicia, la paciencia, la misericordia y la
longanimidad; atributos que son parte del carácter
de Dios.
“Y como ellos no aprobaron tener en cuenta a Dios, Dios los
entregó a una mente reprobada, para hacer cosas que no
convienen; estando atestados de toda injusticia,
fornicación, perversidad, avaricia, maldad; llenos de
envidia, homicidios, contiendas, engaños y malignidades;
murmuradores, detractores, aborrecedores de Dios,
injuriosos, soberbios, altivos, inventores de males,
desobedientes a los padres, necios, desleales, sin afecto
natural, implacables, sin misericordia” Romanos 1:28-31
“Esto, pues, digo y requiero en el Señor: que ya no andéis
como los otros gentiles, que andan en la vanidad de su
mente, teniendo el entendimiento entenebrecido, ajenos
de la vida de Dios por la ignorancia que en ellos hay, por
la dureza de su corazón; los cuales, después que
perdieron toda sensibilidad, se entregaron a la lascivia
para cometer con avidez toda clase de impureza”
Efesios 4:17-19
“¿De dónde vienen las guerras y los pleitos entre
vosotros? ¿No es de vuestras pasiones, las cuales
combaten en vuestros miembros? Codiciáis, y no tenéis;
matáis y ardéis de envidia, y no podéis alcanzar; combatís
y lucháis, pero no tenéis lo que deseáis, porque no pedís.
Pedís, y no recibís, porque pedís mal, para gastar en
vuestros deleites” Santiago 4:1-3
Les preocupa mas la apariencia

Todas las congregaciones tienen


ciertas expectativas que esperan que
sus miembros respeten. Hay familias
que solo se preocupan por aparentar
vivir de acuerdo a esas expectativas,
pero la realidad es muy distinta en su
vida privada .
Hay familias que creen que por ser cristianos nunca
van a tener problemas. En lugar de aceptar que
tienen problemas y que necesitan ayuda,
simplemente ignoran su realidad y se quedan
esperando que sus problemas desaparezcan solos.
Hay familias cristianas que se resisten a cambiar
porque tienen miedo de alterar su forma de
funcionar ya que, bien o mal, esa forma de funcionar
es la que les ha ayudado a sobrevivir. Además, creen
que Dios es el responsable de transformarlos y que el
lo va a hacer en forma milagrosa, sin que ellos
tengan que esforzarse.
Hay familias cristianas que se conforman con
permanecer juntos sin preocuparse por la calidad de
las relaciones. Desarrollan actitudes que afectan a los
demás, pero nadie hace el esfuerzo por mejorar.
Algunos son cristianos solo por tradición, más que
por convicción. Estas familias cae en la definición de
tibieza que encontramos en las escritura.
Hay familias que ignoran sus actitudes destructivas;
el impacto negativo que éstas tienen en los demás y
en sí mismos. Rechazan toda información que les
puede ayudar porque esto representa tener que
hacer cambios en forma personal.
Inconscientemente aceptan la ignorancia porque es
mas cómodo vivir bajo el principio del menor
esfuerzo.
Los estereotipos más comunes son: “Los que van a
un consejero es por que están locos”, “Los
psicólogos no son de Dios”, “Dios está en contra de
la psicología”, “Los psicólogos están más locos que
sus pacientes” o “Yo no le voy a contar mis
problemas a un extraño”.
Cada persona que busca ayuda lo hace porque tiene
algún problema sin resolver, pero eso no significa
que esté dispuesto o listo para resolverlo. Aunque
cada problema que le presentan a un consejero es
único, hay una serie de características que se repiten
en la mayoría de personas que buscan ayuda.
Aquí vamos a señalar algunas de estas características
como una advertencia sobre lo que debemos
esperar en cada individuo que busca ayuda.
Este general de Siria ilustra muy bien alguna de las
características de un individuo que va a buscar
ayuda. Tiene un problema que no ha resuelto, esta
dispuesto a invertir en su tratamiento, pero lleva una
serie de conceptos preconcebidos que a la hora de
recibir el consejo le estorban.
Fue gracias a sus siervos que lo hicieron recapacitar y
someterse al tratamiento que el profeta Eliseo le
había recomendado. El problema es que muchas de
las personas que vienen a buscar ayuda no tienen un
círculo de apoyo que refuerce el tratamiento. En
ocasiones el mismo círculo de personas que le
deberían apoyar son las que le desaniman para que
no siga el tratamiento.
Las personas que van con un consejero lo hacen
porque necesitan ayuda. Es muy posible que no
entiendan su problema, pero lo quieren resolver. Tal
vez no conozcan al consejero, pero esperan que les
ayude. El consejero debe tener muy claro que es el
paciente quien necesita al consejero y no al revés.
Antes de acudir a un consejero la persona ya ha
hecho intentos por resolver su problema, pero sin
éxito. En algunos casos, estos fracasos le hacen
adoptar una actitud derrotista y negativa y tratan de
convencer al consejero de que su problema no tiene
solución.
Algunas personas se acercan a un consejero para
pedirle que les ayude a resolver sus problemas, pero
hay quien lo hace esperando que el consejero se los
resuelva. El trabajo del consejero no es resolver
problemas, sino equipar a las personas que buscan
ayuda a que aprendan a resolverlos por ellos
mismos.
Se desahogan con cautela

Es doloroso y vergonzoso llegar ante un desconocido


y mostrarle su lado más feo. En las primeras citas por
lo general, las personas presentan asuntos triviales o
hacen acusaciones en contra de personas ausentes.
El consejero no debe apresurar el proceso para no
causar vergüenza y dolor innecesario, pero no perder
de vista que es la persona que vino a buscar ayuda
quien debe reflexionar sobre sus propios problemas.
Lo mas natural es que las personas que buscan
ayuda no confíen en el consejero. Al menos van a
dudar de su eficacia y de su discreción. Si esto pone
ansioso al consejero, no los va a poder ayudar. Es
común que algunas personas traten de probar el
conocimiento, la eficacia o la paciencia del
consejero. Su forma tranquila de responder es la
clave para poder ayudarlos.
Los que buscan ayuda tienen una idea vaga de que
su forma de funcionar no es la mejor, pero como no
conocen otra, se aferran a ella. Por ejemplo la
persona que usa los gritos esta convencida que si no
los usa, no le hacen caso en su casa. Por eso va a
buscar argumentos para seguirlos usando.
Los que buscan ayuda sufren de algunas
contradicciones. Una de ellas es venir ante un
consejero a buscar ayuda, y luego sabotear el
tratamiento. Para algunos que buscan ayuda, sanar
les resulta muy caro y por eso prefieren seguir
enfermos. Si el deprimido se cura, se tiene que ir a
trabajar, mejor se queda enfermo.
Sufren de irresponsabilidad

Todas las personas que vienen a buscar ayuda en


menor o mayor grado están sufriendo de algún
tipo de irresponsabilidad en alguna área de su
vida. Esta es la razón por la que hacen acusaciones
a personas ausentes o en el caso de las parejas, se
hacen acusaciones mutuas. El trabajo del
consejero es con cautela ayudar a cada individuo a
tomar más responsabilidad de su conducta.
Van a salpicar de lodo al consejero

Por regla general, personas disfuncionales tienden


a acusar a otros de sus problemas, y muy pronto
van a empezar a pensar que el consejero no sirve.
Si el problema no se resuelve, en lugar de aceptar
que no hicieron la tarea o no siguieron las
recomendaciones del consejero, les va a ser más
fácil culparlo.
Dicen que “el consejero dijo”

Todos los que acuden con un consejero salen


diciendo lo que les conviene. Un esposo puede
llegar a casa y decirle a la esposa, “Mi consejero
me dijo que yo estoy bien y que el problema eres
tú”. Cuando en realidad nadie sabe qué fue lo que
le dijo el consejero. Por ética profesional, la versión
del consejero, no se puede divulgar.
El consejero debe ser saludable en varios aspectos
de su vida; Debe tener una buena relación con
Dios, con su familia, con quienes le rodean y con
su propia persona.
"Y les decía una parábola: ¿Acaso puede un ciego
guiar a otro ciego? ¿No caerán ambos en el hoyo?
El discípulo no es superior a su maestro; mas todo
el que fuere perfeccionado, será como su maestro“.
(Lucas 6:39, 40).
La transformación de todo individuo, depende de
estar analizándose continuamente y haciendo
cambios con la intención de mejorar. Para que un
consejero pueda enseñar esta disciplina a un
paciente debe practicarla el mismos.
Debe reconocer la opinión que los demás tienen de
él. Debe aprender sobre sí mismo; sus miedos, sus
tentaciones, lo que lo irrita, lo que no resiste, lo que
prefiere, etc.
Debe saber si sufre de complejos, timidez,
nerviosismo, preocupación, temor, agresividad o
inestabilidad de ánimo. Estos trastornos pueden
afectan la habilidad del consejero para ayudar a
otros, sobre todo si no esta consiente de ellos.
Lo más seguro es que en algún momento de su vida
como consejero, alguna persona lo va a salpicar de
lodo. Lo vana tratar de inepto, sin preparación, que
los consejos que da no sirven. Si no tiene resistencia
para aguantar las críticas, tal vez está en el área
equivocada. Por supuesto que siempre habrá
personas que se sientan ayudadas y eso compensa
la parte negativa de este trabajo.
Es una tentación muy fuerte para cualquier
consejero mostrar sus técnicas y habilidades a los
aconsejados. Pero, lo más importante en un
consejero no es lo que hace en terapia, sino lo que
es mientras está con el aconsejado, en el cuarto de
terapia.
Saber escuchar es un arte que requiere mucha
disciplina. Hay que abstenerse de la tentación de
hablar y dar respuestas a cada problema o asunto
que le presentan. El buen oidor ayuda a que el
paciente exponga todo lo que trae en su corazón.
Cada detalle es importante en la consejería; el
orden de la oficina, los adornos, el vestuario, pero
sobre todo, la actitud del consejero.
Debe tener control sobre sus emociones e
impulsos. Su presencia debe ser tranquila,
respetuosa y agradable. El desorden y la ansiedad
no ayudan en el proceso de consejería.
El consejero debe ser como un espejo donde el
paciente se vea a sí mismo. Para lograrlo, el
consejero debe aprender el arte de interpretar lo
que escucha y presentárselo al aconsejado en
una forma que le ayude a reflexionar.
“Lo que estoy escuchando es que no puedes
regular tu enojo.”

“Lo que estoy escuchando es que ya no soportas


vivir con la personas que vives”.
Cuando alguien toca el amor propio de un
individuo, éste reacciona en forma instintiva para
protegerse. Esta es una energía que puede ser
usada por el consejero cuando lo considere
apropiado, siempre y cuando lo haga con cautela.
“Lo que estoy escuchando es que la depresión ya
te dominó y no hay nada que puedas hacer”,

“Lo que estoy escuchando es que tú eres víctima


de muchas personas”.
El consejero no es un manual de respuestas, pero sí
debe dar luz a las posibles opciones que el paciente
puede tener, para resolver su problema.
Debe ser el paciente quien toma la decisión final
sobre el camino a seguir. Si el paciente insiste en
querer saber lo que debe hacer, el consejero le
puede decir lo que a él le parece la mejor opción,
nada más. Aunque seria mejor que le diera varias
opciones y dejar que el paciente decida cual
escoger.
El consejero debe educar al paciente respecto a su
problema; esta información le ayudará mucho. Lo
puede educar sobre los diferentes tratamientos
posibles y los resultados de cada uno de ellos.
El consejero debe investigar más a fondo cada
problema y guiar al paciente a hacer lo mismo.
La relación consejero – aconsejado es única y se
debe cuidar de no desarrollar relaciones dobles. El
padre no puede ser el consejero del hijo, puede
aconsejarlo como padre, pero no desarrollar una
relación con el como su consejero. Lo mismos los
esposos, no pueden ser consejeros uno del otro.
El consejero debe evitar preguntas, intervenciones
o consejos que generen sensaciones nuevas de
malestar en el que busca ayuda.
El trabajo del consejero es liberar al que busca
ayuda de los malestares que está experimentando.
Es dentro de un ambiente tranquilo donde el
paciente se puede cargar de energía para resolver
sus problemas.
Los problemas del que busca ayuda deben ser,
siempre, solo del que busca ayuda. Por ejemplo:
No debe prestarle o darle dinero, no debe
ponerlo en contacto con personas que le puedan
prestar dinero.
Debe evitar hacer llamadas a terceras personas
para reclamarles o pedirles algo en nombre del
que busca ayuda.
El consejero debe evitar pedirle al que busca ayuda
que lo ayude con sus asuntos personales tales
como arreglar su carro, pintar su casa, pedirle
dinero prestado, etc.
También debe evitar usarlos para satisfacer sus
necesidades emocionales, sexuales o para
alimentar su ego.
Todo el que busca ayuda desarrolla patrones
disfuncionales de relación con las personas con
quienes convive; estas relaciones son de
dependencia, de control o de conflictos.
El consejero debe evitar alimentar los patrones
disfuncionales del aconsejado mientras se
relaciona con él.
Hay casos donde el consejero le cuenta sus
problemas al que busca ayuda y el que busca
ayuda termina convirtiéndose en el consejero.
Durante el proceso de consejería suceden varios
fenómenos, y es posible que el consejero olvide su
posición. El consejero debe recordar siempre, que
él no fue a buscar al aconsejado, sino que el
aconsejado vino a buscarlo a él.
Es más efectivo ayudar al aconsejado a buscar
opciones y apoyarlo en las decisiones que tome,
que darle todas las respuestas. Al final es él
aconsejado quien sufrirá las consecuencias de sus
decisiones.
El dar respuestas lo pone en riesgo de que el que
busca ayuda le diga: “Eso ya lo intenté y no
funcionó” o “Lo voy a intentar, pero si sale mal
usted será el responsable”.
Cada consejero debe conocer sus limitaciones y no
tratar casos en los cuales no esté capacitado. Es
mejor ser honesto y decirle al que busca ayuda
cuando algo esté fuera de su alcance y canalizarlo
con quien pueda ayudarlo.
El consejero debe mantener un repertorio de
lugares y servicios para canalizar al que busca
ayuda a donde pueda recibir la ayuda que
necesitan.
Hay veces que los que buscan ayuda viven en
situaciones que no les molestan ni las consideran
problemáticas. Cuando los pacientes comparten
esas situaciones con el consejero, a éste le parece
que están mal y trata de arreglarlo.
Un ejemplo de lo anterior es el matrimonio donde
la mujer manda al marido y los dos están
contentos.
La agenda del que busca ayuda es el propósito por
el que vino a buscar ayuda. Es muy importante que
la consejería esté enfocada en tratar los problemas
que al que busca ayuda le parecen más
importantes; o sea seguir la agenda del que busca
ayuda.
El trabajo del consejero es ayudar al que busca
ayuda a explorar la raíz de los problemas que a el le
parecen importantes. Si durante este proceso el
paciente cambia su agenda. entonces no hay
ningún problema.
El consejero es un invitado de honor en la vida del
paciente. Su actitud debe ser de un profundo
respeto similar al que mostramos cuando estamos
en una casa extraña. Un invitado no llega a una casa
criticando los adornos o el desorden; Simplemente
la observa y se calla.
El consejero esta en posición de poder. Se le ha
invitado a entrar porque se le considera experto en
algo, pero debe cuidar de no causar mas caos en
esa casa. Su trabajo es concentrarse en lo que el
paciente necesita y no olvidar que el paciente sigue
siendo el dueño de la casa.
El aconsejado es el dueño de la casa y la abrió para
dejar entrar al consejero. El aconsejado sabe que se
esta exponiendo, pero su necesidad lo ha hecho
tomar este riesgo. Su salud emocional y su futuro
dependen de la calidad de la relación con el
consejero. Es posible que el consejero sea la primer
persona que lo trata con respeto.
La calidad de la relación entre el
consejero y el aconsejado es curativa.
Los aconsejados llegan a terapia con
un corazón lastimado
El corazón del consejero participa en
el proceso de sanidad del aconsejado
El aconsejado necesita relacionarse
con otros corazones saludables
De esta forma, el corazón del
aconsejado logra la sanidad emocional
Una de las habilidades mas importantes en terapia
es conocer la diferencia entre el contenido y el
proceso. Por lo general las intervenciones
terapéuticas van enfocadas al proceso no al
contenido.
Una forma de entender la diferencia entre el
contenido y el proceso es decir que el contenido es
lo que esta pasando, y el proceso es como esta
pasando. Ejemplo: La esposa le dijo tonto al esposo,
ese es el contenido, el proceso es como se lo dijo y
que reacción causo en el esposo.
Preguntas Preguntas de
Lineales Preguntas de Escala
Visualización

Preguntas Preguntas
Relacionales sobre logros
Preguntas de
Excepción
Preguntas Preguntas sobre
Circulares expectativas
Este tipo de preguntas son las mas simples y se
usan para recabar información básica como por
ejemplo: ¿Donde vives?, ¿Cuántos años tienes? o
¿Cuáles son los motivos por los que pelean?
Este tipo de preguntas se usan para que el paciente
haga una narrativa de algún problema o situación
especifica para poder entenderla mejor: Estas
preguntas generalmente principian con las palabras:
Descríbeme, explícame o háblame mas de eso.
El propósito de estas preguntas es ayudar al
paciente a descubrir el impacto de sus acciones
sobre la conducta de otros. Algunos ejemplos son:
¿Como crees que se sienta?, ¿Por que se siente
insegura? o ¿Por que te tiene miedo?
Cuando estas preguntas se usan bien, logran que
el paciente se observe a si mismo y observe lo
inapropiado de su conducta. Al hacerlo, las
posibilidades de cambio aumentan. Las preguntas
circulares son las que pueden producir cambios en
la conducta de los individuos.
Este tipo de preguntas tienen la intención de ayudar
al paciente a crear una imagen visual de lo que
quiere lograr o de como quiere estar. Si el individuo
no es capaz de definir lo que quiere o de como
quiere estar no podrá moverse en ninguna dirección.
Este tipo de preguntas van mas o así: ¿Como vas a
saber que ya no estas deprimido?, ¿que va a ser
diferente cuando resuelvas tus problemas con tu
esposo?, ¿que va a ser diferente cuando tus
problemas se resuelvan? Etc.
La pregunta milagrosa:
“Si esta noche te visitara un ángel y te hiciera el
milagro de quitarte todos tus problemas, mañana
cuando despiertes ¿que vas a notar diferente que
te indique que realmente todos tus problemas se
han terminado?”
Estas preguntas están enfocadas a explorar
situaciones donde se rompe la regla y el problema
no esta presente. Es importante que las persona
descubran que sucede cuando el problema no esta.
Este conocimiento les enfoca en lo positivo y les
invita a hacer mas de lo que funciona bien.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Hay muchas cosas que son abstractas y que
necesitan ser puestas en una perspectiva más
objetiva. Para eso se usa la escala del 1 al 10.
Ejemplo: ¿En una escala del 1 al 10, que tan cerca
del divorcio se sienten? 1 sería muy lejos, el 10
sería muy cerca.
Fracasos
Estas preguntas están diseñadas para ayudar a la
persona que busca ayuda a dejar de mirar y
hablar de fracasos y principiar a ver los logros.

Ejemplo: “¿Me podrías hablar sobre las cosas


buenas que lograste esta semana?”
Estas preguntas están diseñadas para ayudar a la
persona que busca ayuda a definir que es lo que
espera de la terapia.

Ejemplo: “¿Cómo vas a saber que hablar con


migo realmente te ayudo, que va a ser diferente
en tu vida?”
¿

Yo
Defenderse
¿

Dios
Motivarse
• Su paz
• Su Amor
• Su Justicia
• Su Santidad
• Su paciencia
• Su misericordia
• Su longanimidad
Problema
Para crear este sentimiento hay que guiar al
paciente a que vea sus virtudes en lugar de ver sus
defectos. Debe darse cuenta que vale, por medio de
ver sus áreas fuertes. También hay que desafiar sus
pensamientos irracionales de fracaso.
Comportamientos
observables por otros,
que el individuo no esta
totalmente consciente
Consiste en evitar conversaciones irrelevantes o
preguntas hipotéticas y concentrarse en lo que está
pasando aquí y ahora.
Cuando un comportamiento apropiado se premia
tiende a repetirse. Lo opuesto sucede con un
comportamiento inapropiado, las consecuencias
hacen que disminuya.
Victima

Lo que hago
es culpa ajena
Victima Responsable

Lo que hago Soy dueño de


es culpa ajena mis acciones
Victima Responsable Excelente

Lo que hago Soy dueño de Lo que hago


es culpa ajena mis acciones afecta a otros
La aceptación total es un estilo de terapia
relacionada al humanismo y a la terapia centrada
en la persona. Este estilo consiste en escuchar al
paciente en forma empática sin criticarle y sin
imponerle el criterio del consejero.
Esta técnica consiste en cambiar la
percepción de una situación por
medio de ponerla en otro contexto.
Hay que descubrir junto al aconsejado información
que el no ha considerado para cambiar su
interpretación de algún evento o de una persona.
Ejemplo: El esposo se queja que su esposa es muy fría
y cree que no lo quiere. Re encuadrar seria descubrir
que ella nunca aprendió a ser afectiva por que nadie
le dio amor.
Esta técnica consiste en ayudar al aconsejado a tener
una visión mas clara de su vida y a enfocarse mas en
lo positivo.
Esta técnica consiste en comparar la vida con un
viaje para cruzar una montaña de un lado a otro.
Cada individuo esta en diferentes partes de la
montaña y las expectativas son diferentes.
Esta es una analogía de la vida del ser humano
comparada con la vida de una gota de agua. El
propósito de esta analogía es motivar al ser humano
a no perderse en el inmenso océano de la vida y
tratar de trascender…
Esta técnica consiste en tener una persona
imaginaria en una silla y decirle lo que no te atreves
a decirle personalmente o porque ya no esta.
Esta técnica consiste en pedirle al paciente que al
lado izquierdo de una hoja haga una columna con
una lista de recuerdos y al lado derecha otra
columna con las emociones que le producen esos
recuerdos.
A = Ambiente.
B = Percepción.
C = Consecuencias emocionales

Los seres humanos se sienten mal no por lo que


pasa a su alrededor, sino por la forma en que
interpretan esos eventos.
Esta técnica consiste en pedirle a una pareja que
haga una lista de sus propios defectos. Luego
pedirle que haga otra lista de los defectos de su
pareja y compara cual es mas fácil de hacer.
Esta técnica consiste en estar conscientes que cada
ser humano tiene un ser interno que debe ser
alimentado y fortalecido por medio de la
aceptación, las expresiones de afecto y la valoración.
Esto es contrario a tratar de arreglar lo externo por
medio de la critica.
Esta técnica consiste en educar a las parejas que
buscan ayuda para resolver conflictos. Se logra
ayudándoles a comprender que el principio del
sembrador es universal y nunca pasa de moda. El
lugar más apropiado para probar que esta regla es
infalible es precisamente dentro del matrimonio.
Consiste en mostrar que un auto se mueve gracias al
motor y lo cansado que es empujarlo cuando carece
de el. Los individuos son como los autos, es muy
cansado empujarlos.
La gasolina es el amor que le damos a las personas
con las que convivimos.
Consiste en depositar aceite en la olla para que
éste nunca falte. Si un día necesitamos aceite
tenemos reservas.
El aceite es el amor que le damos a las personas
que nos rodean.
Esta técnica consiste en pedirle a la pareja que
traigan una foto de su noviazgo o cuando estaban
recién casados y que hagan una narrativa de ese
momento.
Reduciendo lo que aleja
Aumentando lo que acerca
Intentando y respondiendo
Esta técnica consiste en tener una caja imaginaria y
milagrosa donde se ponen los problemas que ya se
han tratado de resolver varias veces sin lograrlo. Al
guardarlos en la caja fuerte la pareja queda libre para
disfrutar otros aspectos de su vida matrimonial.
Mediante este concepto, el amor se define por
medio de tres componentes. El compromiso, la
pasión y el romance. Pero en cada individuo y en
cada pareja la intensidad de cada ingrediente es
diferente.
Esta técnica consiste en usar diagramas para
ilustrar aspectos abstractos tales como las
emociones y el poder.
Al inicio de una consejería se le debe explicar al
aconsejado que usted como consejero tiene la
obligación ética de proteger su privacidad. Esta
privacidad es limitada puede romperse en algunos
casos: Si el paciente quiere hacerse daño, si quiere
dañar a alguien más, si existe algún abuso infantil o
si existe la orden de un juez de romper la
confidencialidad.
Para evaluar el potencial de suicidio se deben hacer
las siguientes preguntas: ¿Sabes cómo te vas a
hacer daño?, ¿Tienes con qué hacerte daño?,
¿Alguna vez lo has intentado?, ¿Algún familiar se ha
quitado la vida?, ¿Tienes personas que te quieren?,
¿Qué te ha detenido para no hacerte daño?
La persona con pensamientos suicidas debe escribir
y firmar una promesa de que no se va a hacer daño.
Este papel tiene un doble objetivo: Primero, ayudar
al paciente a crear conciencia sobre lo que quiere
hacer. Segundo, es una prueba de que el asunto del
suicidio se trató en terapia.
Cuando una persona está pensando en hacerse daño,
es importante avisar a los familiares para que lo
supervisen y no lo dejen solo hasta que la crisis haya
pasado. El paciente debe consentir en avisarle a su
familia, y el consejero debe asegurarse de que este lo
hace.
Definir la sintomatología de los desórdenes
mentales más comunes y su impacto en la vida
familiar, con la intención de entender y ayudar a
quienes los padecen y a quienes conviven con ellos.
Existe una Profunda
Necesidad de Comprender
Mejor el Comportamiento
Humano
“Mas él conocía los pensamientos de ellos; y dijo al
hombre que tenía la mano seca: Levántate, y ponte
en medio. Y él, levantándose, se puso en pie”
(Lucas 6:8)
“Pero Jesús mismo no se fiaba de ellos, porque
conocía a todos”
(Juan 2:24)
“Y orando, dijeron: Tú, Señor, que conoces los
corazones de todos, muestra cuál de estos dos has
escogido”
(Hechos 1:24)
Según la Organización Mundial de la Salud, una de
cada tres personas van a padecer de algún
desorden mental en su vida.
Manual Diagnóstico y Estadístico
de los Trastornos Mentales
Eje I Trastornos clínicos y otros
problemas que pueden ser
objeto de atención clínica
Eje II Trastornos de la personalidad
Retraso mental
Eje III Enfermedades médicas
Eje IV Problemas psicosociales y
ambientales
Eje V Evaluación de la actividad global
En el año 2014 apareció la
nueva versión revisada que
se llama Manual
Diagnóstico y Estadístico de
los Trastornos Mentales.
A. Desórdenes que se diagnostican en la
infancia y en la adolescencia: Retraso mental,
trastornos de aprendizaje, trastornos de la
comunicación, trastornos de déficit de atención
con hiperactividad y trastornos de tics entre
otros.
B. Desórdenes cognitivos: Tales como delirios,
demencia y amnesia, entre otros.
C. Desórdenes mentales asociados a
condiciones médicas: Delirio, demencia,
amnesia, trastornos del ánimo, de ansiedad, de
sueño y problemas sexuales entre otros.
D. Desórdenes relacionados al uso de
substancias: Abuso y dependencia de una
substancia, desórdenes psicóticos, desórdenes del
animo, desórdenes de ansiedad, desórdenes
psicosomáticos.
E. Trastornos disociativos: Amnesia disociativa,
fuga disociativa, trastorno de identidad disociativo
antiguamente conocido como personalidad
múltiple, trastorno de despersonalización.
F. Desórdenes sexuales: falta de deseo, aversión al
sexo, problemas de excitación en la mujer y falta de
erección en el hombre, trastorno orgásmico en el
hombre y la mujer, eyaculación precoz en el
hombre, parafilias, exhibicionismo, fetichismo,
pedofilias, voyerismo, masoquismo, sadismo, etc.
G. Desorden de identidad sexual: El trastorno de
identidad sexual consiste en un fuerte deseo de
pertenecer e identificarse como un individuo del
sexo opuesto; hombres que quieren ser mujeres y
mujeres que quieren ser hombres.
H. Desórdenes alimenticios: Como anorexia,
bulimia, y comedor compulsivo.
I. Desórdenes de sueño: Como apnea de sueño,
insomnio, síndrome de piernas inquietas,
terrores nocturnos, sonambulismo y narcolepsia
entre otros.
J. Desórdenes de control de impulsos: trastorno
explosivo intermitente, cleptomanía, piromanía,
juego patológico y tricotilomanía
K. Desórdenes de ajuste: El individuo se tiene
que adaptar a enfermedades, pérdidas,
cambios, y rupturas de relaciones, entre otras.
L. Desórdenes de personalidad: Personalidad
paranoica, esquizoide, esquizo-típico, antisocial,
extremista, histriónico, narcisista, evasivo,
dependiente y obsesivo-compulsivo.
Existen dos tipos de déficit de atención: El
primero de ellos es déficit de atención sin
hiperactividad y el segundo es déficit de atención
con hiperactividad, o TDAH.
Para dar un diagnóstico de TDA la persona debe
llenar seis de las siguientes características a un
nivel que afecte a otros:
1. No poner atención a los detalles en el
trabajo escolar

2. Dificultad para mantener la atención en


una tarea o proyecto

3. Dar la impresión de no escuchar


4. No seguir instrucciones y no terminar sus
tareas o proyectos

5. Ser desorganizado

6. No entregar sus tareas y trabajos escolares a


tiempo
7. Perder cosas como tareas o trabajos, libros,
herramientas, etc.

8. Distraerse fácilmente
9. Olvidarse de sus actividades diarias como
cepillarse los dientes, arreglar su cama y su
cuarto, hacer la tarea, o hacer trabajos que la
familia le ha asignado.
Para dar un diagnóstico de TDAH la persona debe
manifestar como mínimo seis de las siguientes
características a un grado tal que afecte a otros:
1. Ser inquieto

2. No poder permanecer sentado

3. Correr o treparse en forma excesiva dando


la impresión de no cansarse
4. Tener siempre una respuesta para cada
pregunta

5. Que le sea difícil hacer fila o esperar a


otros

6. Interrumpir frecuentemente a los demás


7. No poder jugar calladamente

8. Moverse con frecuencia y caminar de prisa

9. Hablar demasiado y en forma compulsiva


A. La familia debe tener cuidado cuando un hijo es
diagnosticado con TDA; es posible que el
diagnóstico sea apropiado, pero siempre es mejor
buscar la opinión de un profesional que tenga
experiencia en tratar personas con TDA.
B. Si el diagnóstico se confirma, la familia deberá
seguir las recomendaciones de un experto en
TDA; mantener la casa estructurada con reglas
claras y estables, y estar abiertos a la posibilidad
de usar medicamento si un buen Psiquiatra lo
recomienda.
C. En algunas ciudades existen grupos de apoyo
para padres y familiares de personas que han
sido diagnosticadas con un problema mental o
emocional; participar en estos grupos sería muy
beneficioso para la familia.
El TDA agrupa una serie de síntomas que pueden
ser confundidos con otros factores como
defectos en el cerebro, alergias o ser dotado con
una inteligencia superior al promedio.
A. No se puede asegurar con certeza una causa
especifica de TDA, sin embargo sí se ha
descubierto que el TDA tiene un componente
genético.
B. Se ha descubierto que algunos químicos
tóxicos, como el plomo, pueden causar
defectos de nacimiento y daños en el cerebro;
entre estos daños se encuentra el TDA.
C. Existen muchas personas diagnosticadas con
TDA que no tienen ningún defecto en el cerebro.
D. Los expertos en temperamento y en
creatividad han dicho que algunas personas, sin
defectos en el cerebro, han sido diagnosticadas
con TDA.
E. Las personas con TDA aprenden a compensar
su deficiencia de atención y pueden
desempeñarse bien en la mayoría de profesiones.
Estrés: Es la respuesta del cuerpo ante un
evento estresante.
Estresor: es un evento que despierta una
respuesta de estrés.
A. Factores genéticos: Discapacidades,
problemas de violencia, adicciones, la
depresión y ser emocionalmente
inexpresivo.
B. La familia de origen: Cuando hay padres o
hermanos divorciados, conflictivos, o metiches.
Cuando no tienen una fe saludable. Cuando hay
secretos, mitos, tradiciones, y triángulos en la
familia.
C. Cuestiones culturales: La degradación del
concepto de matrimonio; el incremento de
parejas que viven en unión libre, de divorcios y
de madres solteras.
D. Factores sociales: La economía, las
diversiones, el consumismo, el racismo, el
sexismo, y el clasismo.
E. Eventos Históricos: Guerras, depresiones
económicas, el clima político y los desastres
naturales.
F. Compromisos Adquiridos: Con familiares, en
el trabajo, en la vida social, y con la iglesia. .
G. Las Situaciones Inesperadas: Perdidas,
traumas, accidentes, problemas de salud y
problemas financieros.
H. Transiciones de desarrollo: Como estar en
búsqueda de pareja, estar recién casados, tener
hijos pequeños o adolescentes, cuando los hijos
están en proceso de dejar el hogar, cuando la
pareja experimenta el nido vacío. Así como
aquellas inevitables: La vida adulta y la muerte.
I. Los sueños: Son anhelos profundos que tienen
un significado muy valioso para cada individuo y
tienen un alto contenido emocional. Cuando no
se logran, se convierten en estresores muy
dolorosos en la vida de un individuo.
A. Los síntomas cognitivos: Problemas de
memoria, inhabilidad para concentrarse,
dificultad para tomar decisiones, ver sólo la parte
negativa, pensamientos recurrentes y
preocupación constante.
B. Síntomas emocionales: Estar agitado, tener
mal humor, irritabilidad, reaccionar en forma
impulsiva, inhabilidad para relajarse, sentirse
sobre cargado, sentirse solo y aislado, sentirse
deprimido e infeliz.
C. Los síntomas físicos: Dolor de cabeza, náuseas
y mareos, resfriados frecuentes, diarrea o
estreñimiento, dolor de pecho o agruras, pérdida
del deseo sexual, dolor de cuerpo y estómago.
D. Síntomas en la conducta: Desórdenes
alimenticios, desórdenes de sueño, aislarse de los
demás, dejar todo para después, olvidarse de las
responsabilidades, depender del alcohol o las
drogas para relajarse, comerse las uñas o jalarse el
cabello.
A. No te afanes: Jesús dijo que la
preocupación no resuelve nada.

“No os afanéis por vuestra comida o por


vuestro vestuario”

Mateo 6:31-33
B. Aprende a despojarte: El escritor a los
Hebreos enseña este principio.

“Despojaos de todo peso y del pecado que nos


asedia”

Hebreos 12:1-4
C. Descansa en Jesús: Este consejo lo dio el
apóstol Pedro.

“Echando todas vuestras ansiedades sobre el ”

(1 Pedro 5:7)
D. Mirar la vida como un largo viaje: El vivir es
como viajar en un autobús donde hay que
transbordar (estas son las etapas estresantes en la
vida) Sin embargo, el viajero se puede preparar
para cuando llegue el transborde. Una vez que
llega a su nuevo asiento el pasajero se acomoda y
continua disfrutando del viaje.
E. Adoptar un sistema de valores: y vivir de
acuerdo a el ayuda a reducir el estrés. Ese sistema
de valores se debe reflejar en prioridades y las
prioridades se deben convertir en una agenda que
le de estructura a la vida. Hay que respetar la
agenda, y algunas veces hay que decir que no a
algunas cosas.
F. Vivir en forma ordenada: ayuda a reducir el
estrés, no hay por que vivir a la carrera, hay que
tomar tiempo para pensar, para planear, y para
reflexionar sobre lo que se ha hecho y tomar el
tiempo para hacer ajustes.
G. Aprender a regular el impacto del medio
ambiente: Nadie tiene control sobre lo que pasa
alrededor, pero si se puede tener control sobre la
propia vida. Cada individuo debe aprender a no
sobre reaccionar con lo que pasa a su alrededor y
no desquitarse con los que viven cerca de el.
H. Cuidar de si mismo: debe cuidar su cuerpo y su
salud, debe tomar tiempo para descansar y
hacerlo profundamente. Debe aprender a
relajarse por medio del ejercicio físico o por
medio de ejercicios de relajación y la respiración
profunda.
A. Definición de el DSM IV: La depresión
es un trastorno del ánimo. Medicamente la
depresión es una enfermedad que un
medico o un profesional de la salud mental
pueden diagnosticar.
B. Niveles de intensidad: Una depresión puede
ser ligera, mediana o severa. También puede
traer acompañantes psicóticos.
C. Niveles de recuperación: Un paciente
deprimido puede estar en recuperación parcial o
en recuperación total.
D. Numero de episodios: El paciente puede
experimentar un episodio aislado de depresión
o episodios múltiples
E. Tipos de depresión: Existen al menos cuatro
tipos de depresión.
1. La depresión mayor,
2. La depresión crónica,
3. La depresión bipolar y
4. La depresión de ajuste.
A. La depresión mayor: Este tipo de depresión
tiene síntomas que son muy severos que reducen
el funcionamiento del individuo a niveles muy
bajos. Los síntomas pueden durar un promedio
de 30 días y puede ser un episodio singular o
episodios recurrentes.
B. La depresión crónica: Esta depresión tiene
síntomas que son menos severos, pero más
prolongados que los de una depresión mayor. Para
diagnosticarla el paciente debe padecer los
síntomas por más de 2 años, teniendo mas días
con depresión que días normales.
C. La depresión bipolar: Se manifiesta en dos
polos opuestos. Por un lado están los episodios
depresivos con todos los síntomas de una
depresión mayor y en el extremo opuesto
episodios maniacos caracterizados por
pensamientos de grandiosidad y una energía
exagerada. A este desorden se le conocía como
maníaco-depresivo.
D. La depresión de ajuste: Esta depresión es
causada por factores que se pueden identificar tales
como pérdidas, enfermedades, cambios, divorcios,
etc. Los síntomas duran solo mientras la persona se
ajusta o se acostumbra a su nueva realidad. Esta es
la depresión mas benigna de todas y no debe durar
más de 2 años.
1. Experimentar un sentimiento de tristeza la
mayor parte del día. En el caso de los jóvenes,
puede ser irritabilidad.

2. La pérdida de interés en actividades que


normalmente causan placer.
3. Pérdida de peso significativo, (más del 5% en un
mes)

4. Insomnio o exceso de sueño

5. Las actividades motoras se van a los extremos


de lentitud o agitación
6. Pérdida de energía o cansancio diario

7. Pérdida excesiva del autoestima mezclada con


sentimientos de culpa
8. Pérdida de la concentración y de la capacidad
para pensar

9. Pensamientos suicidas recurrentes

10. Los síntomas afectan la capacidad para


funcionar socialmente
11. Existen dos excepciones en un diagnostico de
depresión clínica:
a. No se pueden incluir los síntomas causados por
el uso de alcohol o drogas
b. Tampoco se pueden incluir los síntomas
causados por duelo
Principios para salir de una depresión:
• Saludable
• Integrado
• Durmiendo bien
• Reduciendo el estrés
• Activo
“El ánimo del hombre soporta su enfermedad,
pero ¿quién soportará el ánimo angustiado?”
(Prov. 18:14)

“Dad la sidra al desfallecido, y el vino a los de


amargado ánimo”
(Prov. 31:6-7)
“También os rogamos, hermanos, que
amonestéis a los ociosos, que alentéis a los de
poco ánimo, que sostengáis a los débiles, que
seáis pacientes para con todos.”

(1 Tes. 5:14)
“Y él se fue por el desierto un día de camino, y vino
y se sentó debajo de un enebro; y deseando
morirse, dijo: ¡Basta ya!, oh Jehová, quítame la vida,
pues no soy yo mejor que mis padres”

(1 Reyes 19:4)
“Y echándose debajo del enebro, se quedó
dormido; y he aquí luego un ángel le tocó, y le
dijo: Levántate, come…
…y comió y bebió, y volvió a dormirse”
(1 Reyes 19:5-6)
“Y volviendo el ángel de Jehová la segunda vez, lo
tocó, diciendo: Levántate y come, porque largo
camino te resta”

(1 Reyes 19:7)
“…caminó cuarenta días y cuarenta noches hasta
Horeb, el monte de Dios. Y allí se metió en una
cueva, donde pasó la noche. Y vino a él palabra de
Jehová, el cual le dijo: ¿Qué haces aquí, Elías?”

(1 Reyes 19:8-9)
“El respondió: He sentido un vivo celo por
Jehová Dios de los ejércitos; porque los hijos de
Israel han dejado tu pacto, han derribado tus
altares, y han matado a espada a tus profetas; y
sólo yo he quedado, y me buscan para quitarme
la vida”
(1 Reyes 19:10)
“Y le dijo Jehová: Ve, vuélvete por tu camino, por
el desierto de Damasco; y llegarás, y ungirás a
Hazael por rey de Siria. A Jehú hijo de Nimsi
ungirás por rey sobre Israel; y a Eliseo hijo de Safat,
de Abel-mehola, ungirás para que sea profeta en tu
lugar”
(1 Reyes 19:15-16)
“Maldito el día en que nací; el día en que mi
madre me dio a luz no sea bendito. Maldito el
hombre que dio nuevas a mi padre, diciendo: Hijo
varón te ha nacido, haciéndole alegrarse así
mucho. Y sea el tal hombre como las ciudades que
asoló Jehová, y no se arrepintió;”
(Jeremías 20:14-18)
“oiga gritos de mañana, y voces a mediodía,
porque no me mató en el vientre, y mi madre me
hubiera sido mi sepulcro, y su vientre embarazado
para siempre. ¿Para qué salí del vientre? ¿Para ver
trabajo y dolor, y que mis días se gastasen en
afrenta?”
(Jeremías. 20:14-18)
Y saliendo, se fue, como solía, al monte de los
Olivos; y sus discípulos también le siguieron.
Cuando llegó a aquel lugar, les dijo: Orad que no
entréis en tentación. Y él se apartó de ellos a
distancia como de un tiro de piedra; y puesto de
rodillas oró, diciendo: Padre, si quieres, pasa de mí
esta copa; pero no se haga mi voluntad, sino la
tuya.
“Y se le apareció un ángel del cielo para
fortalecerle. Y estando en agonía, oraba más
intensamente; y era su sudor como grandes gotas
de sangre que caían hasta la tierra. Cuando se
levantó de la oración, y vino a sus discípulos, los
halló durmiendo a causa de la tristeza;
(Lucas. 22:39-45)
“El Espíritu del Señor está sobre mí, Por cuanto
me ha ungido para dar buenas nuevas a los
pobres; Me ha enviado a sanar a los quebrantados
de corazón”
(Lucas 4:16-19)
Nuestro Señor Jesucristo libera a los hombres de
los sentimientos de culpa por medio del perdón,
ayuda al hombre a elevar su vista por encima de
los problemas, le llena de poder para levantarse
de una depresión y le rodea de amigos saludables
que le apoyen.
A. Sentimiento natural: Todos los seres humanos
experimentan ansiedad en algún momento en su
vida. Este sentimiento de nerviosismo se
experimenta cuando enfrentan un problema en
el trabajo, antes de tomar un examen, o al hacer
una decisión importante.
B. Desorden de ansiedad: Este es un problema
diferente a la ansiedad común que todos
experimentan. El desorden de ansiedad es una
condición mental muy seria, donde las
preocupaciones y los miedos son constantes y
abrumadores, capaces de paralizar al individuo.
C. Consecuencias del desorden de ansiedad: Los
desordenes de ansiedad pueden causar angustia y
reducir la habilidad de llevar una vida normal
D. Estadísticas sobre el desorden de ansiedad:
19 millones de estadounidenses adultos sufren
de algún tipo de ansiedad.
E. Cuando aparece: Los desordenes de ansiedad
inician en la infancia y adolescencia, o temprano
en la vida de adulto, son un poco más comunes
en las mujeres que en los hombres, pero no hay
diferencia entre razas.
1. Sentir pánico, miedo e inquietud, tener
pensamientos obsesivos incontrolables
2. Pensamientos recurrentes o regresiones de
eventos traumáticos.
3. Comportamiento ritualista como lavarse las
manos repetidas veces
4. Problemas de sueño, pesadillas.
5. Sudores fríos de los pies o las manos.
6. Palpitaciones desordenadas del corazón.
7. Inhabilidad de estar tranquilo o calmado.
8. Náuseas, mareos, boca seca, ardor y
adormecimiento en las manos y en los pies,
9. Tensión muscular.
10. Temblar o estremecerse.
11. Sensación de desconexión de la realidad
12. Sensación de falta de oxigeno, o dificultad para
respirar.
13. Sensación de estarse ahogando.
14. Dolor del pecho o molestia en el pecho.
15. Sentimiento de mareo, o de desmayo.
16. Adormecimiento del cuerpo y hormigueo
17. Sensación de ataques de frió, o de calor
18. Miedo a perder el control o a volverse loco
19. Miedo a morirse
Los diferentes desordenes de ansiedad que
existen y que vamos a tratar en este curso son:
Ataque de pánico, agorafobia, conducta
compulsiva obsesiva, estrés post traumático,
ansiedad social, ansiedad generalizada y
diferentes fobias
A. Síntomas: Personas durante un ataque de
pánico pueden tener síntomas similares a un
ataque de corazón. Pueden sentir terror
inesperado, sentir que se están ahogando,
sudores, y dolor de pecho. Incluso pueden llegar a
pensar que se están volviendo locos.
B. Con agorafobia: Una ataque de pánico puede
venir acompañado de agorafobia. Por eso el
diagnostico puede ser:
1. Ataque de pánico con agorafobia.
2. Ataque de pánico sin agorafobia
A. Definición: La agorafobia es una sensación de
ansiedad en lugares o situaciones en las cuales no
hay escape o que son embarazosas en caso de
tener un ataque de pánico.
B. Síntomas: Este desorden envuelve grupos de
características que son comunes, por ejemplo
salir solo fuera de la casa, estar en medio de un
gentío, hacer línea, cruzar un puente o subir a un
edificio de varios pisos.
C. Hay Fobia especifica: Si la fobia es sólo a un
lugar específico o a unas pocas situaciones el
diagnóstico será fobia específica.
D. Le afecta su vida diaria: El desorden se
diagnostica si la persona evita situaciones o
lugares, o si experimenta mucha ansiedad
mientras esta en ellos por miedo a un ataque de
pánico.
E. Excepciones: Los síntomas no deben ser el
resultado de otro problema como fobia social,
desorden de compulsión y obsesión, ansiedad a la
separación o estar relacionada a algún estresante
severo.
A. Características: Personas con este desorden son
inundadas de pensamientos constantes y miedos
que obligan a la persona a desarrollar ciertos ritos
o rutinas.
B. Definiciones: Los pensamientos perturbadores
son llamados obsesiones y las conductas ritualistas
son llamadas compulsiones. Un ejemplo es la
persona que por miedo irracional a los gérmenes
se lava las manos constantemente.
A. Como se desarrolla este desorden: Es una
condición que se desarrolla después de un evento
traumático de vida o muerte como un abuso
sexual, abuso físico, una muerte inesperada de un
ser amado, un desastre natural.
B. Definición de este desorden: Personas con PTSD
frecuentemente tienen pensamientos y memorias
del evento que les producen mucho miedo y
tienden a estar emocionalmente enajenados.
C. Peligro de muerte: Para ser diagnosticado con
PTSD la persona debe haber experimentado un
peligro de muerte y deben haber pasado 30 días
después del incidente.
D. Se debe buscar ayuda: Es importante buscar
ayuda profesional después de un evento
traumático, sobre todo si la persona estuvo
expuesta a un peligro de muerte.
A. Síntomas: La fobia social es un desorden que
envuelve preocupación abrumadora sobre
situaciones sociales diarias.
B. Miedo a ser juzgado: La preocupación está
centrada en el miedo de ser juzgada por otros en
una forma que le hagan sentir vergüenza o le
ridiculicen.
A. Definición: Una fobia específica es un intenso
miedo a un objeto o una situación específica
como víboras, la altura, volar en avión.
B. Afecta el funcionamiento: El nivel de miedo
esta fuera de proporción a la situación y le puede
causar que evite situaciones diarias comunes.
Este desorden envuelve excesiva e irracional
preocupación y tensión aunque no exista
ningún factor que provoque la ansiedad.
A. Lo que se sabe sobre las causas: La ansiedad no
tiene una causa clara, pero se sabe que no es
causada por el tipo de educación que el individuo
recibió, ni que el individuo sea débil o que tenga
un carácter defectuoso.
B. Diferentes factores: La ansiedad es el resultado
de una combinación de factores como cambios en
el cerebro y estrés ambiental. También puede ser
causada por un desbalance de químicos en el
cuerpo.
C. El estrés: Hay evidencias que estar expuesto a
estrés prolongado puede cambiar el balance de
químicos que controlan los estados de ánimo en el
cerebro.
D. Consecuencias: Otros estudios han
demostrado que personas con problemas de
ansiedad modifican la estructura del cerebro que
controla la memoria y los estados de ánimo.
E. La Herencia: También existen evidencias que la
ansiedad es un problema hereditario y algunos
factores ambientales pueden activarla.
A. Por un medico: Personas con ansiedad acuden
al médico en busca de ayuda. El médico les hace
estudios y al no encontrar ningún problema físico
los refiere a un psiquiatra o un psicólogo.
B. Por un psicólogo: El psicólogo le hace algunas
evaluaciones para determinar que tipo de
desorden de ansiedad está padeciendo.
C. Se analiza la actitud del paciente: El psicólogo
explora la intensidad y la duración de los síntomas,
los efectos de los síntomas en el estilo de vida del
paciente y sobre todo la actitud del paciente ante
sus síntomas.
A. Existen diferentes tratamientos: Cada
tratamiento depende del tipo de desorden de
ansiedad que esta experimentando el paciente.
Hay medicamentos llamados ansiolíticos que
pueden ayudar a reducir o a eliminar los síntomas.
B. Se trata con terapia: La terapia es otra opción
para los que están sufriendo de algún desorden de
ansiedad. El psicoterapeuta explora la respuesta
emocional del individuo ante los síntomas y le
enseña técnicas para entender sus síntomas y
aprender a manejarlos.
C. La terapia cognoscitiva y de comportamiento:
Esta modalidad explora patrones de pensamientos
obsesivos y ayuda al paciente a reducirlos o
modificarlos.
D. Ejercicios de relajación: Otra alternativa para
reducir la ansiedad son los ejercicios de relajación.
El terapeuta enseña en su oficina al paciente a
usarlos y le asigna la tarea de practicarlos en casa.
Entre mas los use el paciente mejores resultados
obtiene.
E. Modificar los hábitos alimenticios: El paciente
también debe modificar sus hábitos alimenticios y
sus estilos de vida ya que existen alimentos como
las sodas, el café y las bebidas energéticas que
aumentan los síntomas de ansiedad.
F. Recibir asesoría medica: El paciente debe
preguntar a su medico si hay algún medicamento
o producto natural que esta usando que puede
estar aumentando los síntomas de ansiedad.
A. Definición de EMDR: Existe un tratamiento que
se llama EMDR que significa, Desensibilización por
medio de una Reprogramación a través del
Movimiento de los Ojos. Este tratamiento es algo
parecido al hipnotismo.
B. Es un tratamiento de 8 etapas: Las etapas de
este tratamiento van desde la recolección del
historial del paciente hasta la revisión final del
progreso.
C. Las 8 etapas:
Etapa 1: Se junta la información
Etapa 2: Se instruye al paciente
Etapas 3-6 Se da el tratamiento
Etapa 7: Prepara el fin de la terapia
Etapa 8: Se hace la revisión final
D. El tratamiento: Durante las etapas del 3-6 se
identifica el trauma, se identifica un pensamiento
inapropiado relacionado al trauma y se identifican
sensaciones del cuerpo.
E. El proceso: Durante la terapia se le pide al
paciente que respire profundo para que se relaje,
luego se le pide que evoque el objeto que le causa
la ansiedad en forma detallada luego que ponga su
mente en blanco.
F. Mover la mirada: El terapeuta mueve un objeto
frente a los ojos del paciente y le pide que lo siga
con la mirada; de esta forma el paciente conecta
sus dos hemisferios de su cerebro para que el
trauma se reduzca.
G. Identificar estados de ansiedad: Además, se le
pide al paciente que identifique el momento donde
la ansiedad ha llegado al punto mas alto, allí se
detiene y trata de poner su mente en blanco. Todo
esto sucede sin dejar de mover los ojos dirigidos
por el objeto que se mueve delante de el.
H. Pequeños recesos: También se le pide al
paciente que haga pequeños recesos y trate de
relajarse para que su ansiedad se reduzca.
Después de las 8 etapas los síntomas del trauma
deben haber reducido.
A. La meditación y la oración: Estas disciplinas
tienen la función de tranquilizar al individuo que
sufre de ansiedad. Es como aflojar las cuerdas de
una guitarra.
A. Definición del termino “psicótico”: Este
termino se usa para referirse a los problemas de
delirios y alucinaciones donde el individuo no
esta consciente de la naturaleza patológica de los
síntomas.
B. Delirio: El termino delirio originalmente
significaba “salirse del surco”. Hoy describe una
creencia que es falsa, extravagante o derivada de
un engaño. Los delirios mas comunes son
erotomanías, delirios persecutorios, o de
grandeza, delirios somáticos, celo-típicos y delirios
revueltos.
C. Una alucinación: Es una percepción que no
corresponde a ningún estímulo físico externo. Las
mas comunes son modalidad sensorial - visual,
auditiva, olfativa, gustativa, táctil, propioceptiva,
equilibrioceptiva, nociceptiva, termoceptiva o
alucinaciones mezcladas
A. Definición: La esquizofrenia: Es un desorden
cognitivo donde el individuo se desconecta de la
realidad y experimenta una serie de síntomas
como delirios y alucinaciones, entre otros.
B. El criterio para diagnosticar la esquizofrenia: La
persona debe estar experimentando delirios,
alucinaciones, hablar en forma desorganizada o
incoherente, tener un comportamiento extraño,
catatónico o rígido y mostrar una conducta
negativa como falta de expresiones emocionales.
C. Debe tener efectos adversos: El desorden debe
estar afectando el funcionamiento del individuo en
áreas como el trabajo, relaciones interpersonales y
el cuidado personal.
D. Tener delirios: Además el individuo debe estar
experimentando delirios por al menos un mes y
otros síntomas por al menos 6 meses.
E. Excepciones: Finalmente los síntomas no deben
se causados por un problema emocional como una
depresión mayor, por algún medicamento o abuso
de drogas o alcohol o por alguna condición médica.
A. Definición: La paranoia es un desorden psicótico
dentro del esquema de síntomas esquizofrénicos.
B. Características principales: En este desorden
predominan los delirios y las alucinaciones, pero el
individuo mantiene sus funciones cognitivas.
C. Tipos de delirios: Los delirios tienden a ser
principalmente persecutorios o de grandiosidad
pero pueden ocurrir delirios religiosos, celos o
problemas de tipo somático.
D. Problemas que acompañan la paranoia: Los
individuos que sufren de paranoia puede
experimentar otros problemas como ansiedad,
agresividad y volverse argumentativos.
A. Tratamiento combinado: Lo más efectivo para
problemas psicóticos es una combinación de
medicamento y terapia.
B. El trabajo del terapeuta: El terapeuta educa al
paciente sobre su desorden y supervisa el uso del
medicamento.
C. El medicamento: Ayuda al paciente a reducir
los síntomas sobre los delirios y las alucinaciones.
Anorexia

A. Definición: El termino describe la falta de


apetito que puede ocurrir en circunstancias muy
diversas, tales como estados febriles,
enfermedades generales y digestivas o
simplemente en situaciones transitorias de la vida
cotidiana. Anorexia es un síntoma y no una
enfermedad.
Anorexia Nerviosa

B. Definición: Es una enfermedad caracterizada por


una pérdida auto inducida de peso acompañada por
una distorsión de la imagen corporal, cuya presencia
es indicativa de un estado patológico del individuo,
que puede tener consecuencias muy graves para la
salud de quien la sufre.
Anorexia Nerviosa

C. Tipos de Anorexia nerviosa: Existen dos tipos de


anorexia, uno es el restrictivo que se caracteriza por
dieta y ejercicio. El otro es alimentación compulsiva
donde además de ejercicio y dieta se acompaña con
vomito y medicamentos que inducen la perdida de
peso.
Anorexia Nerviosa

D. Causan familiares de la Anorexia nerviosa: Se ha


encontrado una relación entre los pacientes de
anorexia nerviosa y una mala relación con la
familia, en particular la madre. Otros factores son,
tener un alcohólico en casa, o una persona con
problemas mentales, sobre todo, conducta
compulsiva.
Anorexia Nerviosa

E. Causan sociales de la Anorexia nerviosa: Existe


una relación entre la anorexia nervioso y familias
donde es difícil expresarse emocionalmente. En
estos casos la anorexia cumple la función de
comunicar. Otros factores son sentirse sin poder
dentro de su familia.
Anorexia Nerviosa

F. Tratamiento para la Anorexia nerviosa: Uno de


los tratamientos ha sido con medicamentos
psicóticos y para depresión. Esta enfermedad
también se trata con terapia individual y terapia
familia. Esta ultima tiene buenos resultados.
Bulimia Nerviosa

A. Definición: El individuo consume comida en


exceso en periodos de tiempo muy cortos, también
llamados “atracones”, seguido de un periodo de
arrepentimiento, el cual puede llevar al sujeto a
eliminar el exceso de alimento a través de vómitos
o laxantes.
Bulimia Nerviosa

B. Temor a engordar: Este sentimiento afecta


directamente el estado anímico del paciente, lo
que lo puede llevar en poco tiempo a problemas
depresivos.
Bulimia Nerviosa

C. Atracón: La ingestión de alimento en un corto


tiempo, en cantidad superior a la que la mayoría de
las personas ingerirían en un período de tiempo
similar y en las mismas circunstancias.
Bulimia Nerviosa

D. Perdida del control: sensación de pérdida de


control sobre la ingesta del alimento. Es la
sensación de no poder parar de comer o no poder
controlar el tipo o la cantidad de comida que se
está ingiriendo.
Bulimia Nerviosa

E. Conductas compensatorias e inapropiadas: El


enfermo desarrolla estas conductas de manera
repetida, con el fin de no ganar peso, como son
provocación del vómito; uso excesivo de laxantes,
diuréticos, enemas u otros fármacos; ayuno, y
ejercicio excesivo.
Bulimia Nerviosa

F. Frecuencia de síntomas: Los atracones y las


conductas compensatorias inapropiadas tienen
lugar, como promedio, al menos dos veces a la
semana durante un período de 3 meses.
Bulimia Nerviosa

G. Se distorsiona la percepción sobre si mismo:


La autoevaluación está exageradamente influida
por el peso y la silueta corporales.
Bulimia Nerviosa

H. Tipo purgativo: Cuando se utiliza como conducta


compensatoria el vómito, los laxantes, los
diuréticos, enemas, y otros remedios para eliminar
lo más pronto posible el alimento del organismo.
Bulimia Nerviosa

I. Tipo no purgativo: Entre el 6% y el 8% de los casos


de bulimia se llevan a cabo otros tipos de conductas
compensatorias, como el ejercicio físico intenso, o
ayunar mucho; estos son métodos menos efectivos
para contrarrestar y deshacerse de las calorías.
Bulimia Nerviosa

J. Tratamientos: La forma más común de


tratamiento actualmente incluye terapia de grupo,
psicoterapia o terapia cognitivo-conductual. Estas
formas de terapia se centran tanto en los síntomas
que llevan al individuo a presentar estos
comportamientos, como en los síntomas
relacionados con la alimentación.
Bulimia Nerviosa

K. Medicamento: Los psiquiatras suelen recetar


antidepresivos o antipsicóticos. Los antidepresivos
se presentan en diferentes formas, y el que ha
mostrado resultados más prometedores es la
fluoxetina.
Bulimia Nerviosa

L. Hospitalización: Varios centros de tratamiento en


instituciones (internamiento) ofrecen apoyo a largo
plazo, consejería e interrupción de los síntomas.
Bulimia Nerviosa

M. Tratamiento dual: Las personas con anorexia o


con bulimia suelen recibir el mismo tipo de
tratamiento y formar parte de los mismos grupos
de tratamiento. Esto se debe a que, en muchos
casos, los pacientes padecen de ambas
enfermedades de manera simultánea. Este
fenómeno se conoce como “intercambio de
síntomas”.
Diferencias entre la Bulimia y la Anorexia

Diferencias en la perdida de peso:


La Anorexia: El peso se mantiene bajo de manera
consistente, inferior a lo normal.
La bulimia: El peso se mantiene sobre la norma, no
se notan diferencias significativas.
Diferencias entre la Bulimia y la Anorexia

Diferencias en su aparición:
La anorexia: Se produce en la primera juventud de
la persona.
La bulimia: Aparece en la edad adulta.
Diferencias entre la Bulimia y la Anorexia

Diferencias en al búsqueda de ayuda:


La anorexia: La persona enferma casi nunca pide
ayuda.
La bulimia: Muy frecuentemente la persona pide
ser ayudada
Diferencias entre la Bulimia y la Anorexia

Diferencias en la asociación a la menstruación:


La anorexia: A veces, la causa está relacionada con
la anticipación de sangrado.
La bulimia: No tiene ninguna relación con el
sangrado.
Diferencias entre la Bulimia y la Anorexia

Diferencias entre el hombre y la mujer:


La anorexia: Aunque la incidencia sea mucho
menor, la enfermedad también afecta a los
hombres.
La bulimia: La incidencia es casi exclusivamente
femenina.
Diferencias entre la Bulimia y la Anorexia

Diferencias en su progreso:
La anorexia: Puede ser aguda o crónica, pero no
cambia en el transcurso
La bulimia: Resulta ser una especie de fluctuación
Diferencias entre la Bulimia y la Anorexia

La diferencia en su origen:
La anorexia: La enfermedad es de origen primitivo
(no deriva de ninguna otra.
La bulimia: Inicia con un episodio de anorexia
nerviosa deviniendo en una posible evolución
Diferencias entre la Bulimia y la Anorexia

Diferencias en los estados de animo:


La anorexia: es por un estado de ansiedad.
La bulimia: tiene la intención de hacer daño.
“Porque Jehová Dios de Israel ha dicho que Él
aborrece el repudio, y al que cubre de iniquidad su
vestido, dijo Jehová de los ejércitos. Guardaos,
pues, en vuestro espíritu, y no seáis desleales”
Malaquías 2:16.
“Y yo os digo que cualquiera que repudia a su
mujer, salvo por causa de fornicación, y se casa con
otra, adultera; y el que se casa con la repudiada,
adultera”
Mateo 19:3-9.
A. El divorcio es una dolorosa experiencia: que
causa confusión a niños de todas las edades sin
importar las circunstancias. Para los hijos, ajustarse
a un divorcio es una experiencia de toda la vida.
B. Produce otros problemas: El divorcio aumenta
el riesgo de problemas emocionales y de conducta
en niños y niñas.
C. Produce depresión: El divorcio aumenta el
riesgo de depresión en los niños debido a que el
padre abandona el hogar.
D. Produce baja estima: Hijos de padres
divorciados tienden a tener más baja estima y
bajo desempeño académico que los hijos de
familias intactas.
E. Pocos se recuperan saludablemente: Un
porcentaje reducido de hijos de padres
divorciados desarrollan fortaleza emocional como
resultado del divorcio.
F. El resultado de una buena relación con sus
padres: Los hijos que mantienen una buena
relación con los dos padres después del divorcio y
se envuelven en sus vidas crecen mas
saludablemente.
G. Estilos apropiados de disciplina: Padres con
estilos apropiados de disciplina reducen el riesgo
de que sus hijos desarrollen problemas
emocionales después del divorcio.
H. Ajustarse al divorcio: Hay una estrecha relación
entre el ajuste de los padres al divorcio y el ajuste
de los hijos.
I. Trabajando en equipo: La habilidad de ambos
padres para trabajar en cooperación en su función
como padres determina los efectos y la severidad
que el divorcio tendrá en los hijos.
J. La salud emocional es mas importante que la
forma de estructura: Todas las familias pueden
promover el desarrollo saludable de sus hijos
independientemente de la forma en que estén
estructuradas.
K. Sentimientos de soledad: 44 % de hijos de
padres divorciados han expresado sentirse muy
solos, mientras que solo un 14 % de hijos de
familias intactas dijeron sentirse muy solos en su
desarrollo.

Source: Between Two Worlds, by Elizabeth Marquardt


L. Porcentaje de hijos que buscan ayuda con sus
padres: Sólo un 33 % de hijos de divorciados
buscaron ayuda con sus padres en situaciones de
crisis, mientras que hasta un 69 % de hijos de
familias intactas sintieron confianza para buscar
ayuda en sus padres.
Source: Between Two Worlds, by Elizabeth Marquardt
M. Donde buscan ayuda los hijos de padres
divorciados: Es mas común que hijos de
divorciados pidan ayuda a amigos, hermanos o
resuelven sus problemas ellos solos antes de pedir
ayuda a sus padres.

Source: Between Two Worlds, by Elizabeth Marquardt


N. El respeto a sus padres: 26 % dijeron amar a sus
padres, pero no respetarlos, mientras que sólo el 7%
de hijos de familias intactas dijeron lo mismo.

Source: Between Two Worlds, by Elizabeth Marquardt


O. Estrés en la infancia: 64% de hijos de
divorciados dijeron haber experimentado mucho
estrés en la infancia en comparación a un 25% de
hijos de familias intactas.

Source: Between Two Worlds, by Elizabeth Marquardt


P. Factores positivos: La estabilidad de la casa
donde reside el hijo, la reducción de estrés en la
vida del niño fuera de la casa y un circulo social de
apoyo que sea saludable.
Q. Mas factores positivos: Otros de los factores
positivos que ayudan a los hijos son la cooperación
entre los padres, tener una buena relación con
ambos padres, que los padres tengan estilos
efectivos de disciplina.
A. Hay que pensar en la recuperación: Una vez que
el divorcio se concluye, cada uno debe aceptar que
el matrimonio se terminó, y que hay que seguir
adelante con la mente abierta a nuevas
oportunidades y desafíos. Para los hijos también es
esencial prepararse para iniciar una nueva etapa en
su vida.
B. La vida sigue: Cada padre debe tomar el
compromiso de reconstruir su propia vida y velar
por el bienestar de los hijos. Tampoco los hijos
deben quedarse atorados por asuntos del divorcio,
la vida sigue y hay que adaptarse a los cambios.
C. Redefinir su identidad: Cada uno de los padres
divorciados debe encontrar una nueva identidad;
quien es fuera de esta relación. Además debe
reconstruir su autoestima a niveles mas saludables.
D. Tiempo de espera: Cada padre debe envolverse
en un circulo social saludable y esperar al menos
dos años antes de iniciar una nueva relación
afectiva.
A. En los infantes: Un divorcio les produce miedo
al abandono, llanto constante, irritabilidad,
trastornos alimenticios, problemas de sueño y
regresiones.
B. A los infantes se les puede ayudar: Hay que
proveerles estabilidad y rutinas de cuidado, darles
mucho cariño, tiempo familiar diurno en lugares
familiares y asegurarse que el niño tenga objetos
familiares disponibles como juguetes, cobijas, y
sonajas entre otros.
C. Los niños preescolares: Estos niños desarrollan
miedos extremos, inseguridades, desorientación,
confusión, llanto, irritabilidad, problemas de sueño,
miedo al abandono, miedo a estar solos y la
necesidad de ser cargados.
D. A los niños preescolares se les puede ayudar:
Por medio de afirmaciones positivas, ser paciente
con sus demandas, no avergonzarlos, dar permiso
de amar al otro padre, y quien no tiene la custodia
debe ver al hijo al menos una vez por semana, y
llamarle con frecuencia.
E. Los hijos de entre 5 a 8 años: Después del
divorcio de sus padres desarrollan sentimientos
intensos de pérdida, de rechazo, soledad, tristeza,
y mala conducta; se vuelven argumentativos,
agresivos, no se concentran en la escuela, pelean
con sus hermanos y compañeros y tienen
conflictos de lealtad.
F. Para ayudar a estos niños: Los padres deben
reafirmarles que ambos los aman y que los van a
proteger, deben evitar confrontaciones frente a los
hijos, visitarlos con frecuencia y llamarles por
teléfono. En esta edad hay que tener cuidado con
la madurez aparente del hijo.
G. Los jóvenes de entre 9 – 12 años: Después del
divorcio de sus padres sufren de inseguridad, se
sienten responsables de resolver los conflictos de
los padres, se enojan con ambos padres, o se
asocian con uno de los dos, además se sienten
responsables de la felicidad de los padres y sus
hermanos menores.
H. Los padres pueden ayudar a estos jovencitos:
Por medio de diálogos abiertos y frecuentes sobre
cómo se sienten, escuchar sus preocupaciones, no
lastimar al conyugue frente a los hijos, no hacer
partido con los hijos, visitarlos regularmente y
envolverse en sus actividades escolares.
I. Los jóvenes de entre 13 a 18 años: Cuando sus
padres se divorcian desarrollan enojo,
resentimiento, tristeza profunda, sentimientos de
abandono, preocupación de su futuro, se desquitan
con los padres, desarrollan comportamientos
riesgosos y agresivos o se hacen excesivamente
responsables.
J. Para ayudarlos: los padres deben tener una
comunicación abierta y honesta con ellos, no hacer
partido con los hijos, mantener limites saludables y
envolverse en la vida de los hijos. Ser flexibles con
el calendario de actividades familiares y presentar
un frente unido con su ex conyugue.
Aceptación
Depresión
Negociación
Enojo
Negación
12% - “Amigos”
38% - “Colegas cooperadores”
25% - “Socios airados”
25% - “Fieros enemigos”
“Parejas disueltas”
(Sin contacto)
Ahrons, 1994, The Good Divorce
A. La intensidad y duración: Los padres deben estar
atentos para intervenir cuando vean alguna señal
de alerta en sus hijos. Estas señales de alerta no
necesariamente indican problemas. Son la
intensidad y la duración de las señales los factores
que hay que evaluar antes de buscar ayuda
profesional.
B. Algunas de las señales de alerta son las
siguientes:
1. No mostrar dolor o emociones
2. Sentimientos de culpa exagerados
3. Síntomas exagerados de ansiedad
4. Ser agresivo o destructivo
5. Depresión y pensamientos suicidas
6. Negarse a hablar del divorcio o de la ausencia
de los padres
7. Disfunción académica prolongada
8. Estar asumiendo la función de adulto protector
9. Pretender ser el niño perfecto
10. Un incremento de accidentes
11. Roba o comete otros actos ilegales
12. Señales de un comportamiento adictivo
A. Algunas de las conductas dañinas de los
padres divorciados son las siguientes: Sabotear
al otro padre en lo que quiere hacer, usar a los
hijos de mensajeros, criticar al ex cónyuge, e
informar a los hijos sobre la vida del ex cónyuge.
B. Otras conductas destructivas: Usar a los hijos
para resolver asuntos de dinero, ser inconsistentes
en la disciplina, y usar a los hijos para satisfacer
necesidades emocionales.
Algunas de las áreas mas conflictivas dentro de las
parejas divorciadas son las guías de visitación, los
días festivos y eventos especiales, la familia
extendida, volver a enamorarse, o volverse a casar.
A. Suicidios en el 2013:
– A nivel mundial hubo 842,000 suicidios
– En este mismo año hubo entre 10 - 20 millones
de intentos de suicidio
– En Estados Unidos hubo 36,000 suicidios en
ese mismo año
B. El suicidio a nivel mundial: China y Corea del
Sur tienen la taza mas alta de suicidios.
C. Diferencia entre el hombre y la mujer: Las
mujeres intentan con más frecuencia hacerse
daño, pero los hombres se suicidan con más
frecuencia que las mujeres
A. La predisposición: Los factores mas comunes
que predisponen a un individuo a hacerse daño
son los siguientes. Enfermedades mentales,
abusar de alcohol o drogas, la ludopatía o sea ser
un jugador compulsivo.
B. Otros de los factores de riesgo: Sufrir de alguna
condición medica dolorosa o terminal, estados
psicológicos vulnerables, la propaganda de los
medios de comunicación y la promoción del
suicidio racional o asistido.
A. Factores de riesgo: Como saber si la persona
esta en riesgo de hacerse daño o no. A
continuación vamos a analizar una lista de factores
que aumentan el potencial de riesgo de quitarse la
vida:
1. Intentos previos de hacerse daño
2. Amenazas de hacerse daño
3. Amenazas de hacerle daño a otros
4. Buscar formas para hacerse daño
5. Hablar sobre morirse o suicidarse
6. Incremento en el uso de substancias químicas
7. No tener una razón para vivir
7. Sentirse atrapado y sin esperanza
8. Sentirse aislado de familiares y amigos
9. Mostrar mucho coraje
10. Envolverse en actividades de riesgo
11. Cambios dramáticos en los estados de animo
12. Tener familiares que se han suicidado
13. Tener los medios para hacerse daño
14. Tener historial de ser impulsivo
15. Ser poco sociable
A. La participación activa del paciente: El paciente
debe participar el la elaboración del plan haciendo
una lista de situaciones, pensamientos o
sentimientos que lo pueden llevar a hacerse daño.
B. La participación de familiares: Se debe trabajar
con miembros de la familia que sean confiables
para crear un plan de seguridad. Es necesario
involucrar personas importantes en la vida del
paciente para garantizar su seguridad.
C. Habilidades para calmarse: Hay que identificar las
habilidades del paciente para calmarse y sentirse
mejor. Hay que enlistar esas habilidades para que el
paciente no las olvide.
D. Razones para seguir viviendo: Hay que hacer
una lista de razones por las cual el paciente debe
seguir vivo para que las recuerde cada que tenga
pensamientos suicidas.
E. Una lista de personas de confianza: Para que el
paciente les llame en caso de que este teniendo
pensamientos suicidas. La lista debe incluir
teléfonos y formas de contactarlos. Estas personas
pueden ser familiares, amigos y profesionales de la
salud.
F. Crear un ambiente seguro: Hay que descubrir los
lugares y horarios donde el paciente piensa en
hacerse daño. Se deben remover las armas,
medicamento o todo lo que pueda ser utilizado para
hacerse daño. Se debe evitar todo lo que puede
hacer sentir peor al paciente.
G. Compromiso de respetar el plan de seguridad:
El paciente debe hacer un compromiso consigo
mismo de respetar el plan de seguridad. El
compromiso debe ser hecho en presencia de
familiares, amigos o un profesional.
Tu No Eres Desechable
A. Captura la esencia de la persona: El termino
personalidad busca capturar la esencia de la
persona identificando características individuales
que son consistentes en el individuo y le garantizan
su continuidad.
B. Componentes de la definición: La personalidad
es una organización dinámica e interna de sistemas
físico-psicológico que crean patrones de
pensamientos, sentimientos y comportamientos
que son únicos en cada individuo.
C. Organización: Eso significa que la personalidad
esta compuesta por muchas partes que están
organizadas de tal forma que le dan consistencia a
su forma de ser.
D. Dinámica: Eso significa que la personalidad esta
en continua interacción con su medio ambiente
accionando y reaccionando de forma predecible.
E. Psicológica: Porque se origina en el interior del
individuo obedeciendo a patrones mentales y
emocionales que se manifiestan en el exterior.
F. Física: Es en el cuerpo donde se manifiesta
todo lo que el hombre es a nivel psicológico.
G. Patrones: La personalidad toma su forma por
medio de patrones de conducta que son repetitivos
y predecibles y que le garantizan continuidad.
H. Única: Aunque posea muchos rasgos que son
parecidos con otros individuos, el producto final es
único en cada persona.
Predisposición genética:

En cada individuo existe una disposición genética y


biológica que lo predispone a tener características
únicas. Esa predisposición es influenciada por el
sistema nervioso y las hormonas.
La influencia psicológica:

Esta área desempeña una función importante en


la formación de la personalidad. Para el
psicoanalista el hombre es el resultado de fuerzas
internas que están en continua lucha y que
algunas veces lo empujan al bien y otras al mal.
La Teoría del Aprendizaje:

Para los que abrazan la teoría del aprendizaje, los


individuos cuando llegan a este mundo son como
un papel en blanco. Para ellos el hombre es el
resultado de lo que aprende del medio ambiente
donde creció. También creen que el individuo esta
en continuo cambio debido a las experiencias
diarias.
La Teoría Cognoscitiva:

De acuerdo a la perspectiva cognoscitiva, la


personalidad se forma debido a procesos mentales.
Para ellos la mente esta en total control del cuerpo.
El individuo se regula a si mismo y se evalúa
continuamente.
La Teoría Fenomenológica:

Según esta perspectiva, las experiencias subjetivas


de cada individuo son importantes, significativas,
valiosas y únicas. Creen que todos los individuos se
mueven continuamente hacia la perfección. Para
ellos el hombre es lo que decide ser con su libre
albedrío.
Enfoque Multidisciplinario:

No se puede afirmar que exista una perspectiva


mejor que la otra, pero si es cierto que cada
individuo que estudia la personalidad tiene sus
preferencias por una perspectiva. Lo mejor es
comprender todas las perspectivas y utilizar lo
mejor de cada una de ellas.
Enfoque Multidisciplinario:

Un enfoque completo considera todas las


perspectivas existentes y trata de extraer algo de
cada una de ellas. Cada perspectiva le da luz a una
parte de la personalidad del individuo.
A. Aclaración: Los problemas mentales y
emocionales son diferentes a los desordenes de
personalidad. En la mayoría de problemas mentales
o emocionales la persona se siente enferma; por el
contrario, el que padece un desorden de
personalidad se siente normal.
B. Enfermedad mental: Un desorden de
personalidad es un tipo de enfermedad mental
donde el individuo tiene problemas para percibir y
relacionarse con ciertas personas o en ciertas
situaciones.
C. Es una condición limitante: Un desorden de
personalidad se muestra en un patrón rígido y
enfermizo de pensamientos y conductas. Esta
condición es limitante y causa problemas
significativos en diferentes circunstancias tales
como relaciones sociales, laborales o escolares.
D. Es a un nivel inconsciente: Generalmente los
individuos con desordenes de personalidad no
están consientes de su problema porque sus
pensamientos y su conducta les parecen naturales.
Siempre culpan a los demás por las dificultades que
enfrentan.
Hay tres categorías: Existen varios tipos
específicos de desordenes de personalidad los
cuales se pueden agrupar en tres categorías:

En el grupo A están los “Extraños”


En el grupo B están los “Dramáticos”
En el grupo C están los “Temerosos”
Grupo A: En este grupo están los desordenes que
se consideran Extraños”. Estos desordenes se
caracterizan por una conducta y una forma de
pensar extraña y excéntrica.
Grupo B: En este grupo están los “Dramáticos”,
Estos desordenes se caracterizan por una
conducta y una forma de pensar dramática y muy
emocional.
Grupo C: En este grupo están los “Temerosos”.
Estos desordenes se caracterizan por una
conducta y una forma de pensar ansiosa y
temerosa.
A. La personalidad paranoica: Este es el primer
desorden de personalidad en el grupo de los
“extraños”. Estos individuos son desconfiados y
sospechan de otros, creen que otros los quieren
dañar, son emocionalmente distantes y además son
hostiles.
B. La personalidad esquizoide: Este desorden
también es parte del grupo de los “extraños”. Estas
personas se caracterizan por tener falta de interés
en relaciones sociales, son inexpresivos, no tienen
sentido común y dan la impresión de ser
indiferentes a otros.
C. La personalidad esquizo-típico: Estas personas
se caracterizan por una conducta, vestuario, forma
de pensar, y creencias muy peculiares. Se sienten
incómodos en relaciones íntimas y son indiferentes
a los demás. son inexpresivos y sus respuestas
emocionales son inapropiadas. Tienen
“Pensamientos Mágicos“.
A. La personalidad antisocial: Estas personas son
sociópatas, no toman en cuenta a los demás,
mienten o roban continuamente y tienen
dificultades con la ley. Los individuos con
personalidad antisocial continuamente violan los
derechos de los demás, tienen una conducta
agresiva y no toman en cuenta su seguridad ni la
de otros.
B. La personalidad extremista: Estos individuos se
caracterizan por una conducta riesgosa e
impulsiva, sus relaciones son volátiles y tienen un
estado de ánimo inestable, les da miedo estar
solos y con frecuencia tienen una conducta suicida.
C. Personalidad histriónica: Buscan continuamente
la atención de los demás. Son excesivamente
emocionales y extremadamente sensitivos a la
aprobación de los demás. Tienen un estado de
ánimo inestable y una preocupación extrema por su
apariencia física.
D. La personalidad narcisista: Estos individuos se
creen mejor que los demás, fantasean sobre el
poder, el éxito y su atractivo físico. Exageran sus
logros y talentos y siempre están buscando
admiración. Además ignoran los sentimientos de los
demás.
A. La personalidad evasiva: Estos individuos son
muy sensitivos a la crítica y al rechazo, y sufren de
sentimientos de ser inadecuados. Se aíslan
socialmente, son cohibidos en situaciones sociales
y además son tímidos.
B. La personalidad dependiente: Estos individuos
se caracterizan por una necesidad excesiva de
depender y de someterse a otros. Necesitan ser
cuidados y toleran el trato abusivo. Cuando
terminan una relación, tienen una necesidad
urgente de iniciar otra nueva.
C. La personalidad obsesiva-compulsiva: Estos
individuos tiene una obsesión por el orden y las
reglas y son perfeccionistas extremos. Necesitan
estar en control y les cuesta mucho tirar objetos
rotos o que ya no sirven, además son inflexibles.
A. Nadie busca ayuda para su desorden de
personalidad: Por lo general ningún individuo que
sufre de un desorden de personalidad va a buscar
ayuda para resolver su desorden. Lo mas común es
que estas personas tengan problemas relacionales
o legales y eso les obligue a buscar ayuda.
B. Enfoque multidisciplinario: Los tratamientos
dependen del tipo y severidad del desorden que
está sufriendo la persona. Lo mas recomendable es
un enfoque que incluya varias modalidades para
que todas sus necesidades, tanto psiquiátricas,
médicas y sociales, sean satisfechas.
C. Los tratamientos son largos: Debido a que los
problemas de personalidad son crónicos lo mas
recomendable es que el paciente reciba
tratamiento por un largo tiempo.
D. Quienes deben estar involucrados en un
tratamiento: Un tratamiento con un enfoque
completo va a incluir a un doctor general, un
psiquiatra, un psicoterapeuta, un trabajador social
y miembros de la familia del paciente. Cada
profesional contribuirá a mejorar una área de la
vida del paciente.
A. Todos los enfoques buscan ayudar al paciente:
Cada modalidad de psicoterapia tiene un enfoque
diferente, pero todas tienen la intención de ayudar
al paciente a mejorar su funcionamiento.
B. La psicoterapia: Esta es la principal forma de
tratar problemas de personalidad. El
psicoterapeuta educa al paciente para incrementar
su entendimiento sobre su desorden. El
conocimiento que el paciente adquiera sobre su
condición le ayudará a encontrar formas de
manejarla.
C. La terapia cognoscitiva y de conducta: Esta
modalidad ayuda al individuo a descubrir
pensamientos, creencias y comportamientos
disfuncionales para reemplazarlos por unos más
saludables.
D. La terapia de conducta dialéctica: Esta terapia
es cognoscitiva y de conducta. Enseña habilidades
de conducta que le ayudan a tolerar estrés, a
regular sus emociones y a mejorar sus relaciones
con otros.
E. La terapia psicodinámica: Con esta modalidad el
paciente aumenta el conocimiento sobre sus
fenómenos inconscientes y le ayuda a comprender
mejor su conducta, mejorará la forma de resolver
conflictos, y mejorará la calidad de vida del
individuo.
F. La educación psicológica: Aquí se enseña al
paciente, a su familia y amigos sobre su condición,
su tratamiento, estrategias para manejar sus
síntomas, y como mejorar su habilidad para
resolver conflictos. La educación se puede dar en
forma individual o en grupos.
A. Solo se tratan los síntomas: No existe un
medicamento que sea aprobado por la
administración de drogas y alimento para tratar
desordenes de personalidad. Lo que si existe son
medicamentos que pueden ayudar a reducir
algunos síntomas asociados a los desordenes de
personalidad.
B. Medicamentos que ayudan a estabilizar los
estados de ánimo: Este medicamento ayuda a
reducir los cambios de ánimo bruscos, a reducir la
irritabilidad, la impulsividad y la agresividad.
C. Medicamento para la ansiedad: Este
medicamento tiene beneficios para reducir su
ansiedad, su agitación, y su insomnio, aunque en
algunos casos puede incrementar la conducta
impulsiva.
D. Medicamentos anti psicóticos: Estos
medicamentos son también conocidos como
neurolépticos. Pueden ser útiles si el desorden
incluye desconexión de la realidad (Psicosis), o en
algunos casos de ansiedad o problemas de enojo.
A. Hospitalización: Cuando el desorden de
personalidad es tan severo, se requiere
hospitalización psiquiátrica. La hospitalización
puede ser por un día, por varios días, o puede ser
permanente. Es recomendable cuando el individuo
ya no puede cuidarse a sí mismo o representa un
riesgo para sí mismo o para otros.
A. Su participación es necesaria: Cada paciente
debe participar en su propio tratamiento. Debe
trabajar junto al médico, el psiquiatra y el terapista
para determinar cuál es el mejor tratamiento para
él.
B. El derecho a estar en control de su tratamiento
se puede perder: Solo en ocasiones cuando el
desorden es muy severo, un médico o un ser
querido deben tomar control del tratamiento del
paciente hasta que esté en condiciones de estar en
control de sí mismo.
“Así que, si el Hijo os libertare,
seréis verdaderamente libres”

(Juan 8:36)
Entender dos aspectos de una adicción. Primero la
predisposición psicológica del que sufre una
adicción. Segundo, Entender las dinámicas del
ambiente donde viven estos individuos. Al
entender estos dos aspectos, vamos a estar mejor
preparados para entenderlos y ayudarlos.
A. La dependencia: Esta sucede cuando el
individuo no es capaz de resistir el impulso
que lo arrastra a su adicción. Esta dependencia
puede ser a una substancia o a un
comportamiento.
B. El abuso: Es el uso excesivo de substancias o
actividades que producen placer. Durante el
abuso, la calidad de vida del individuo se ve
severamente afectada. El individuo trata por
medio del abuso, resolver conflictos internos,
presiones o estrés.
La adicción a substancias consiste en la necesidad
física o psicológica de la descarga de dopamina
que el consumo de dicha substancia produce. La
dopamina causa euforia en el individuo y lo
predispone a futuras adicciones.
Hay comportamientos que generan en el cerebro
descargas de químicos como la endorfina. Cuando
el cerebro siente la necesidad de la descarga de
esos químicos induce al individuo a repetir el
comportamiento. Los individuos son más
vulnerables a este tipo de adicciones durante
algunos estados mentales, como el estrés y la
ansiedad.
A. La personalidad adictiva es una deficiencia
psicológica que predispone al individuo a caer en
una adicción. Sin embargo, esta predisposición no
significa que esté sentenciado a ser un adicto.
B. Existe un planteamiento que sugiere que los
individuos con diferentes adicciones tienen
características en común.
C. Existen las adicciones múltiples. Las personas
adictas al alcohol son propensas a otro tipo de
adicciones como el tabaco, las drogas, los juegos de
azar, la pornografía, la comida, el ejercicio, el
trabajo, la codependencia y el enojo.
D. Entender las características comunes de los
individuos con adicciones es un beneficio que nos
ayuda a entenderlos y a tratarlos mejor.

Alan R. Lang De la Universidad estatal de Florida


En un estudio hecho con gemelos se descubrió
que si uno de ellos padece una adicción, la
probabilidad de que el otro la desarrolle es del
50 – 70 %. The Minnesota Twin Studies
A. Factores Neurológicos: El desbalance de los
neurotransmisores, como la reducción de la
dopamina, lleva a los individuos a realizar
actividades que les produzcan una descarga de esta
substancia.
B. El ser extrovertido: Este tipo de personas son
más propensas a buscar sensaciones externas, por
ejemplo, las que producen el alcohol, las drogas o
el buscar la aprobación de los demás.
C. Los psicológicos: No existe una sola
característica definitiva que determine una
adicción, pero factores como la baja tolerancia al
estrés, no tener las habilidades para regular el
estrés y el ser impulsivo predisponen al individuo a
una adicción.
D. La dificultad para adaptarse: La falta de
compromiso a los estándares sociales, el
sentimiento de no encajar socialmente y la
intolerancia a lo tradicional predisponen al
individuo a las adicciones.
E. El sistema de creencias adictivas: Pensamientos
tales como “Soy un bueno para nada” o “Nada de lo
que hago tiene valor” son creencias que deprimen y
están asociadas con personas que dependen de los
demás para valorarse. Este tipo de personas tienen
mayor riesgo de crear adicciones.
F. Factores ambientales: Hay experiencias
traumáticas tales como los abusos sexuales o
físicos en la niñez, o el tener padres impredecibles
e inestables, fracasos escolares, laborales, .
A. Entre rasgos psicológicos y los
neurotransmisores: Los rasgos psicológicos
incluyen depresión, falta de autocontrol y
comportamiento impulsivo, los cuales están
asociados con la deficiencia de
neurotransmisores.
B. Entre genes y el medio ambiente: Una
personalidad con genes adictivos está más
propensa a relacionarse con personas y lugares que
le faciliten la practica de su adicción.
1. La persona adictiva pasa mucho tiempo en algo,
no por recreación sino porque lo necesita.
2. Se considera adicción cuando afecta algún área
de su vida.
3. Estas personas se esconden de los demás para
cubrir su adicción.
4. Actúan por impulso y buscan la gratificación
inmediata.
5. Creen que no son aceptados socialmente.
6. No son capaces de manejar situaciones
estresantes.
7. No toleran las situaciones frustrantes.
8. Tienen baja autoestima y son impulsivos.
9. El uso de una substancia les produce la sensación
equivocada de que “están en control” de algo.
10. Tratan de amoldarse a las expectativas ajenas y
son fáciles de influenciar. Desarrollan adicciones
para ser aceptados.
11. No son capaces de lograr metas a largo plazo,
por no saber manejar el estrés. Prefieren
abandonar la tarea para buscar gratificación
inmediata.
12. Les es difícil establecer relaciones personales
porque no cumplen con sus compromisos.
13. Busca constantemente la aprobación de los
demás y al no sentirse complacido en todo, se
refugia en la adicción.
14. Las personas con depresión, ansiedad o
problemas de enojo son más propensas a caer en
adicciones.
16. Un adicto es un individuo que sufre de una
enfermedad que está enraizada en su cerebro y en
su cuerpo.
Las personas que caen en la adicción al juego
normalmente pasan por tres etapas:
1. El Ganador
2. El Perdedor
3. El Desesperado
1. Primera etapa: El Ganador
La mayoría de adictos al juego tuvieron una
experiencia al inicio de su adicción donde ganaron.
En esta etapa el individuo aún puede controlar su
comportamiento.
2. Segunda Etapa: El Perdedor
El promedio de personas que pierden en los juegos
es muy superior al de los que ganan. El adicto
pierde de vista esta realidad y pierde el control,
juega solo, pide prestado y acumula deudas que
piensa pagar si gana.
3. Tercer etapa: El Desesperado
En esta etapa el adicto ya perdió el control sobre el
juego y empieza a desarrollar conductas peligrosas;
se involucra en asuntos ilegales, se deprime y se
quiere morir.
NOTA: Los adictos al juego tienen un alto índice de
suicidios.
A. El placer de comprar: Esta adicción se desarrolla
porque al comprar se experimenta placer. El adicto
compra cosas que nunca usa, solo para sentir ese
placer. Como consecuencia, adquiere deudas, y
problemas con sus familiares. La experiencia de
comprar se convierte en una droga.
B. Es un problema cíclico: Al comprar, el adicto
siente un placer equivalente al que produce una
droga. Después, lo invaden sentimientos de culpa y
termina deprimido, pero razona que comprar le
puede ayudar a sentirse mejor y se va nuevamente
de compras.
C. Sufren de otras adicciones: Compradores
compulsivos tienden a desarrollar otras adicciones
como al alcohol, las drogas o el comer en forma
compulsiva. Recibir educación financiera a
temprana edad reduce la posibilidad de ser adicto
a comprar.
A. Esta adicción es parecida a otras adicciones
porque también produce placer, pero puede ser
dañina. La persona que es adicta al bronceado lo
sigue practicando a pesar de estar plenamente
consiente de las consecuencias.
B. Las personas que practican el bronceado se
curan la depresión de temporada yendo a salones
de bronceado cuando no hay sol.
A. Cuando se hace ejercicio en forma extrema el
cerebro tiene una descarga de endorfina, una
hormona que está asociada a el aumento del
placer.
B. La persona adicta a este comportamiento se
deprime cuando no puede hacer ejercicio. El
ejercicio es bueno, pero no debe ser la parte
central en la vida de un individuo.
Definición: Esta adicción consiste en un
abrumador esfuerzo por consumir o comprar el
alcohol. La dependencia es más mental que
física.

A.D.A.M. Medical Encyclopedia.


Diferencia entre abuso y adicción:
Abuso: Cuando la bebida causa problemas al
individuo.
Adicción: Cuando la persona continua
bebiendo a pesar de los problemas que le
causa.
A.D.A.M. Medical Encyclopedia.
1. La persona ha sido afectada, por el uso del
alcohol, física, legal, social, laboral, familiar,
emocional y cognitivamente.
2. Ha tratado de dejarlo y no ha podido.

A.D.A.M. Medical Encyclopedia.


3. Ha tenido lapsos de pérdida de memoria.
4. Necesita más alcohol para sentirse tomada.
5. Se siente enferma si no toma alcohol.

A.D.A.M. Medical Encyclopedia.


6. Ha desarrollado enfermedades asociadas al
alcohol, como la cirrosis hepática.
7. Se vuelve violenta cuando toma.
8. Toma sola y niega que ha bebido.

A.D.A.M. Medical Encyclopedia.


9. No le gusta tocar el tema del alcoholismo.
10. Busca excusas para no ir a trabajar.
11. Ha bajado su nivel de productividad en el
trabajo.
12. Desatiende responsabilidades y actividades
familiares.
A.D.A.M. Medical Encyclopedia.
13. Necesita beber alcohol para poder pasar el
día.
14. Descuida su alimentación y aseo personal.
15. Le tiembla el cuerpo por la mañana o
cuando no toma alcohol.

A.D.A.M. Medical Encyclopedia.


1. Tener familiares con antecedentes de
alcoholismo.
2. Tener influencia del medio ambiente.
3. Los jóvenes son más susceptibles a la presión
de los grupos.

A.D.A.M. Medical Encyclopedia.


4. Padecer de depresión o ansiedad.
5. La cantidad de alcohol que se consume. Para
un hombre, 15 bebidas por semana o 5 por día,
son muchas; para una mujer, 12 por semana.

A.D.A.M. Medical Encyclopedia.


6. Tener baja autoestima.
7. Tener problemas para relacionarse.
8. Llevar una vida muy estresada.
9. Vivir en una familia donde el alcohol es
aceptado como algo normal.
10. Tener fácil acceso al alcohol.
A.D.A.M. Medical Encyclopedia.
1. ¿Has manejado bajo la influencia del alcohol?
2. ¿Necesitas más alcohol que antes?
3. ¿Sientes que deberías tomar menos alcohol?

A.D.A.M. Medical Encyclopedia.


4. ¿Has tenido bloqueos mentales después de
tomar?
5. ¿Has perdido el trabajo por causa del alcohol?
6. ¿Hay algún familiar preocupado por tu forma
de tomar?

A.D.A.M. Medical Encyclopedia.


7. ¿Has tenido problemas legales por ejercer
violencia doméstica, abuso y negligencia infantil,
abusos sexuales, asalto, robo o manejar
intoxicado?

Wikipedia
A. La Dependencia: Es el uso inapropiado de una
sustancia que reduce el funcionamiento del
individuo y le produce ansiedad.
Cuando un individuo presenta tres o más de las
siguientes característica, durante 12 meses, se
considera un adicto.
1. Tolerancia, el individuo desarrolla la necesidad
de aumentar el uso de una sustancia.
2. La sustancia es usada en cantidades excesivas.
3. Deseo continuo de controlar el uso de la
sustancia, sin lograrlo.
4. Asociación delictiva para poder conseguir la
sustancia.
5. El individuo descuida las actividades sociales,
de trabajo o de recreación familiar.
6. El individuo continúa usando la sustancia
aunque sepa que le está creando problemas
físicos o psicológicos.
7. El individuo deja de cumplir con sus
obligaciones en el trabajo, la escuela o el hogar.
8. Usa la sustancia en situaciones que son
físicamente peligrosas como conducir, manejar
maquinaria pesada, etc.
9. La usa a pesar de que ya ha tenido problemas
legales.
10. La usa a pesar de que le ha causado
problemas sociales o personales.
1. Cannabis
2. Sedantes
3. Anestésicos Disociados
4. Alucinógenos
5. Opios y Morfina
6. Estimulantes
7. Otros Componentes
Marihuana: Uno de los tipos más conocidos de la
Cannabis.
Efectos que causa en la persona:
Se manifiesta con alegría, lentitud para pensar,
confusión, tos, pánico, ansiedad, infecciones en los
pulmones, impide el aprendizaje y la
memorización.
Hay diferentes tipos:
A. Barbitúricos
B. Benzodiacepinas
C. Flunitrazepam
D. GHB: Gamma-Hidroxybutyrate
E. Methaqualone
A. Barbitúricos: Son utilizados para reducir el
dolor y la ansiedad.
Efectos: Respiración lenta, pulso lento, baja la
presión arterial, reduce la concentración, produce
confusión, fatiga, falta de coordinación, pérdida
de la memoria, juicios pobres, mareos y
adormecimiento.
B. Benzodiacepinas: Se usan para reducir el dolor y
la ansiedad.
Efectos: Producen una respiración lenta, pulso
lento, baja presión arterial, baja concentración,
produce confusión, fatiga, falta de coordinación,
pérdida de la memoria, juicios pobres, mareos, y
adormecimiento.
C. Flunitrazepam
Efectos: Causa inconciencia y pérdida de memoria.
Además, causa problemas gastrointestinales y
visuales.
Su uso se asocia con violaciones sexuales.
D. GHB: Gamma-Hidroxybutyrate
Efectos: Causa euforia y aumenta los deseos
sexuales, puede producir inconciencia. Además,
causa nausea, mareos, vómito, dolor de cabeza y
estados comatosos.
Esta droga es muy usada para las violaciones
sexuales.
E. Methaqualone: Se conoce como Mandrax.
Efectos: Es depresivo, reduce la capacidad para
pensar y provoca hablar en forma defectuosa.
A. Ketamine: Es de uso común en la medicina,
aunque también se usa con fines recreativos.
Efectos: Acelera el ritmo cardíaco, aumenta la
presión arterial, produce pérdida de memoria,
náusea y vómito.
B. PCP: Phencyclidine
Efectos: Causa alucinaciones, euforia, y paranoia.
Además, produce pánico, agresividad, depresión y
pérdida de apetito.
LSD: Dietilamida de ácido lisérgico
Efectos: Produce una percepción irreal de
fenómenos que se experimentan con los ojos
abiertos o cerrados.
No produce adicción y se ha usado con fines
recreacionales y terapéuticos.
Mezcalina: Esta droga es producida por una
planta llamada Peyote. Actualmente se están
investigando sus propiedades médicas y sus
posibles usos terapéuticos. Además, ha sido
utilizada para comprender mejor algunos
problemas psicóticos como la esquizofrenia.
Psilocibina: Se encuentra en algunos hongos;
comúnmente conocidos como “hongos
alucinógenos”.
Esta droga tiene usos recreacionales, pero
también ha sido usada en ceremonias religiosas.
Esta planta se conoce también como ¨La
Dormidera¨. De esta familia de plantas se
producen varias drogas como:
a. Opio
b. Fentanilo
c. Morfina
a. Heroína
Opio: Esta droga es una mezcla compleja de
sustancias que se extraen de las cápsulas
verdes de la adormidera.
Efectos: Sedación, pérdida del sentido, alegría,
náusea y confusión.
Fentanillo: Es un narcótico sintético, opioide,
utilizado como analgésico y como anestésico.
Es más potente que la morfina;
aproximadamente, de 77 a 100 veces .
Morfina: Su nombre se deriva de Morfeo, el dios
griego de los sueños.
Es una potente droga opiácea usada
frecuentemente como analgésico.
Efectos: Reducción del dolor y un sueño
profundo.
Heroína: Es una droga derivada de la morfina, la
cual se deriva también de la planta adormidera.
Efectos: Somnolencia, apatía y disminución de la
actividad física. Es muy adictiva y se requiere de
un tratamiento médico para desintoxicar al
adicto.
A. Anfetamina
B. Metanfetamina
C. Cocaína
D. MDMA
E. MFD
F. Nicotina
Anfetamina: Aumenta los niveles de alerta y
favorece las funciones cognitivas básicas como la
atención y la memoria. Aumenta el nivel de
actividad motriz y la resistencia a la fatiga.
Efecto: Quita el sueño, por eso algunas personas la
usan inapropiadamente para no dormir.
Metanfetamina: Es un estimulante muy potente
que incrementa la actividad física, reduce el apetito
y produce una sensación de bienestar.
Efectos: Produce euforia, alivia la fatiga y mejora el
rendimiento en tareas simples. También puede
causar agresividad, pérdida de memoria y conducta
psicótica.
Cocaína: Esta droga se extrae de la hoja de coca; es
muy potente y adictiva.
Efectos: Elevación de la autoestima, la confianza
en sí mismo, una gran excitación que se puede
transformar en irritabilidad extrema. Su efecto es
inmediato y dura de 30 a 60 minutos.
MDMA: Metilendioximetanfetamina: También
conocida como Éxtasis, Rola, Adam y la droga del
Amor.
Efectos: Sustancias que producen principalmente
una sensación de euforia. Además, produce
alucinaciones, sensibilidad, sentimientos
empáticos, pérdida de memoria y dificultad para
aprender.
MFD: Metilfenidato: es ampliamente usado con
muy buenos resultados para tratar el trastorno por
déficit de atención con hiperactividad. Ningún
paciente de TDAH que ha sido tratado con MFD ha
desarrollado adicción. Además se han encontrado
efectos protectores en el MFD contra diferentes
adicciones.
Nicotina: Es un compuesto orgánico encontrado
principalmente en la planta del tabaco.
Efectos: Es adictiva y tiene consecuencias negativas
para la salud tales como embarazos defectuosos,
enfermedades pulmonares y cáncer.
Inhalantes: Son sustancias como la gasolina, el
tíner, los aerosoles y la tinta fuerte para lustrar
calzado. Estas adicciones se desarrollan porque son
más baratas y accesibles. Muchas veces se utilizan
como suplemento cuando no se puede conseguir
una droga más cara.
La infidelidad es un problema real con
consecuencias desastrosas para la relación
matrimonial, los hijos, los familiares, la iglesia y la
sociedad en general. Este problema causa mucho
dolor a la víctima y a sus familiares.
• Según ActitudFem, un 60% de hombres y un
40% de mujeres han sido infieles al menos una
vez en la vida.
• Según el BlogEllas, un 90% de hombres y un
60% de mujeres han sido infieles.
• Según JardinNoticias, en México, el 57% de
profesionales han sido infieles.
“Para que te guarden de la mala mujer, de la
blandura de la lengua de la mujer extraña. No
codicies su hermosura en tu corazón, ni ella te
prenda con sus ojos”
Proverbios 6:24-25
“Porque a causa de la mujer ramera el hombre
es reducido a un bocado de pan; y la mujer caza
la preciosa alma del varón”
Proverbios 6:26
“¿Tomará el hombre fuego en su seno sin que sus
vestidos ardan? ¿Andará el hombre sobre brasas
sin que sus pies se quemen? Así es el que se llega
a la mujer de su prójimo; no quedará impune
ninguno que la tocare”
Proverbios 6:27-29
“No tienen en poco al ladrón si hurta para saciar su
apetito cuando tiene hambre; pero si es sorprendido,
pagará siete veces; entregará todo el haber de su
casa”
Proverbios 6:30-31
“Mas el que comete adulterio es falto de
entendimiento; corrompe su alma el que tal hace.
Heridas y vergüenza hallará y su afrenta nunca será
borrada” Proverbios 6:32-33
“Porque los celos son el furor del hombre y no
perdonará en el día de la venganza. No aceptará
ningún rescate, ni querrá perdonar, aunque
multipliques los dones”
Proverbios 6:34-35
1. Crear conciencia del dolor que
causa una infidelidad.
2. Cerrar las tres puertas que te
pueden llevar a una infidelidad.
3. Usar tres llaves para protegerte
de una infidelidad.
La víctima principia a sufrir desde que empieza a
sospechar que la están engañando. No puede
explicar qué pasa, pero “siente algo raro”. Siente
que su cónyuge ya no es igual de afectuoso que
antes. Es común que la víctima se torture
pensando que es injusto sospechar de su
cónyuge.
El momento más doloroso es cuando la víctima
confirma sus sospechas del engaño. Su reacción
es de ira, vergüenza y culpa. Desarrolla
pensamientos obsesivos sobre la infidelidad y
sobre lo que hace su cónyuge. Además,
experimenta todos los síntomas de una
depresión.
• Deja de sentirse especial:
“Pensé que valía algo para ti”
• Pierde el respeto por sí misma:
“Hago lo que sea para que no me dejes”
• Pierde la fuerza para poner límites:
“¿Por qué acepto vivir con alguien que me
engaña?”
• Pierde el control sobre sí misma:
“ ¿Por qué no puedo dejar de espiarlo?”
• Pierde el sentido de justicia:
“Este mundo ya no tiene sentido”
• Pierde la fe en Dios:
“¿Por qué Dios lo permitió?”
• Pierde su identidad:
“Ya no sé ni quién soy”
• Pierde la relación con otros:
“No tengo a nadie que me apoye”
• Pierde el deseo de vivir:
“Mi vida ya no tiene sentido, me quiero morir”
Cuando el esposo es la víctima sufre el estigma
público del “engañado”. Este estigma se refleja en
los nombres despectivos con los que se califica a
un hombre que es engañado. Otros riesgos son
las enfermedades de transmisión sexual.
Otros riesgos son los posibles embarazos. Para un
hijo, es muy triste e injusto ser el producto de una
infidelidad. Por ejemplo, cuando el esposo es infiel
y deja embarazada a otra mujer o cuando la
esposa fue infiel y queda embarazada de otro
hombre.
El dolor de la víctima puede ser aún mayor
cuando la tercer persona es la vecina, el vecino o
un compañero de trabajo a quienes hay que
seguir viendo. Pero lo peor es cuando el engaño
sucede con un familiar cercano.
Las sospechas son como fantasmas que no los
dejan tranquilos. La víctima acosa con preguntas al
cónyuge y eso es muy desgastante. Tener que estar
dando explicaciones incómodas y que no
convencen es algo muy estresante. Además, la
frialdad que vive la pareja es incómoda para
ambos.
Cuando la víctima confirma el engaño, la pareja
pasa por días muy dolorosos. La pareja tiene
frecuentes confrontaciones acaloradas y el infiel
tiene que lidiar con una persona devastada, herida
y furiosa.
La víctima pierde la confianza en su cónyuge y este
se siente acosado y vigilado. Algunas veces, los
familiares de la víctima intervienen con amenazas y
aun con violencia, todo esto complica la relación de
pareja. Además, puede provocar problemas en el
trabajo.
La persona que es infiel a su pareja también sufre
consecuencias. Se va a sentir vigilada y tiene que
dar explicaciones a las sospechas del cónyuge.
Tiene que responder a las quejas de falta de
atención y soportar el acoso del cónyuge que
insiste en saber la verdad.
Cuando la verdad sale a la luz, la víctima
reacciona con dolor y coraje, esto es muy
desagradable para el infiel. Este tiene que dar
explicaciones, enfrentar sus miedos a ser
lastimado, a ser abandonado y a perderlo todo.
AMÉN
La Primera puerta que lleva a algunos individuos a
la infidelidad son sus propios deseos. Algunos
sufren de adicción al sexo y una necesidad extrema
de reafirmar su identidad, si son varones quieren
reafirmar su virilidad y si son mujeres quieren
reafirmar su femineidad.
Otros, son simplemente descuidados y no se dan
cuenta de que están siendo seducidos por alguien
del sexo opuesto. Tal vez están heridos y
necesitan a alguien que les sane emocionalmente
y creen que una relación fuera del matrimonio les
puede ayudar.
Algunas personas viven bajo mucho estrés y eso
les hace buscar relaciones fuera de su matrimonio
que les ayuden a relajarse. Otros tienen
necesidades afectivas que su pareja no está
llenando y eso les orilla a buscar alguien más con el
deseo de que esa persona sí les satisfaga.
En las sagradas escrituras se menciona la historia
del rey David. Este rey vio a su vecina Betsabé que
se estaba bañando y no aguantó la tentación de
tenerla y mandó por ella para hacerla su mujer.
“Y sucedió un día, al caer la tarde, que se levantó
David de su lecho y se paseaba sobre el terrado de
la casa real; y vio desde el terrado a una mujer que
se estaba bañando, la cual era muy hermosa….
….Envió David a preguntar por aquella mujer, y le
dijeron: Aquella es Betsabé hija de Eliam, mujer de
Urías heteo. Y envió David mensajeros, y la tomó; y
vino a él, y él durmió con ella. Luego ella se purificó
de su inmundicia, y se volvió a su casa”
(2 Samuel 11:2-4)
1. La excitación: Durante un estado de excitación,
los niveles de adrenalina se elevan y, en este
estado, al hombre y a la mujer les es más difícil
poner freno a sus deseos sexuales. Esta es la causa
de algunas infidelidades, estaban solos, se
excitaron y a la cama.
2. El descanso: Durante y después de una relación
sexual el cuerpo recibe una descarga de oxitocina,
la cual lo relaja y le da una sensación de paz muy
agradable. Cada vez que el individuo se encuentra
tenso o bajo mucha presión, siente que necesita
tener sexo para relajarse.
3. Un escape: Vivimos en un tiempo
con una agenda muy ocupada. Eso ha
creado una necesidad de pequeños
escapes como el famoso “Tiempo
Miller” del comercial. Para algunos el
sexo es una forma de escape a la
presión y a las responsabilidades.
4. La necesidad de afirmación: Hay individuos que
sufren de inseguridad en cuanto a su valor y usan el
sexo para reafirmar que son importantes. Estos
individuos van de conquista en conquista
reafirmando su valor, pero nunca quedan curados,
porque después de cada conquista siguen igual que
antes de vacíos.
5. La necesidad de poder: Hay individuos que se
sienten poderosos después de una conquista
porque ejercen dominio sobre la persona con la que
tienen sexo. Cuando la relación se termina, se
lanzan en busca de otra víctima para volver a sentir
esa sensación de tener el control.
6. Por venganza: Hay individuos que han sido
heridos en relaciones anteriores y cargan mucho
rencor y resentimiento. Estos individuos usan el
sexo para vengarse y lo hacen humillando,
burlándose o engañando a la persona con la que se
relacionan sexualmente.
7. Por desesperanza: Hay individuos que jamás
logran dominar sus instintos y razonan: “Es que así
soy yo”. De esta forma, justifican su
comportamiento y continúan teniendo sexo con
cuanta persona se los permita.
Las parejas se casan enamoradas pero con el paso
del tiempo se descuidan, pierden el amor que los
unió y terminan decepcionados de la persona con
quien se casaron. Los continuos problemas los
frustran y terminan alejados emocionalmente uno
del otro. Esto los hace vulnerables a una infidelidad.
Muchas veces, los matrimonios se lastiman y no se
esfuerzan por sanar emocionalmente. Viven con
necesidades que no están siendo satisfechas y esto
también los hace vulnerables a una infidelidad.
Otro factor que lleva a algunos matrimonios a la
infidelidad es sentirse emocionalmente abrumado.
Esto sucede cuando uno de los dos es muy intenso y
con mucha insistencia busca la cercanía emocional, el
otro termina sintiéndose abrumado y ese
sentimiento lo orilla a buscar un escape, o sea, una
infidelidad.
Algunas infidelidades suceden porque se presentó
la oportunidad. Aunque son pocos quienes se
acuestan con una persona que acaban de conocer.
Las oportunidades se presentan en el trabajo, en el
internet y en los lugares de recreación como
parques, clubes y restaurantes.
También existen hombres y mujeres que siempre
están en busca de oportunidades: Cuando la mujer
es guapa y se arregla bien, atraerá a galanes que la
quieran conquistar. Al hombre que tiene dinero o
esta en posición de poder, también se le presentarán
oportunidades de ser infiel.
Existe un índice elevado de infidelidades entre
pastores. Los que han sido infieles es porque se
aislaron de la comunidad de creyentes, no pasaban
tiempo con Dios, y además pasaron mucho tiempo
con alguien que no era su esposa.
A los seres humanos les cuesta mucho trabajo
analizarse a sí mismos, por eso pasan mucho
tiempo analizando a los demás. Esta actitud es la
que lleva a muchos a cometer errores, como la
infidelidad.
En el área ciega están las conductas que otros
pueden observar en nosotros, sin embargo,
nosotros mismos no estamos conscientes de ellas.
Jesús habló del área ciega cuando dijo: “¿Y por qué
miras la paja que está en el ojo de tu hermano?”
Estas palabras son una poderosa recomendación a
estar atentos a los propios deseos y fenómenos
internos para responder en forma apropiada a
cada uno de ellos.
“Bienaventurado el varón que soporta la tentación;
porque cuando haya resistido la prueba, recibirá la
corona de vida, que Dios ha prometido a los que le
aman. Cuando alguno es tentado, no diga que es
tentado de parte de Dios; porque Dios no puede ser
tentado por el mal, ni él tienta a nadie;”
Santiago 1:12-13
“sino que cada uno es tentado, cuando de su propia
concupiscencia es atraído y seducido. Entonces la
concupiscencia, después que ha concebido, da a luz
el pecado; y el pecado, siendo consumado, da a luz
la muerte ” Santiago 1:13-15
Cada individuo debe conocer bien sus necesidades,
sus emociones, sus fantasías y sus diálogos internos.
Cada individuo es responsable de estar en contacto
consigo mismo para cuidarse de no ser arrastrado a
una infidelidad.
La intimidad consiste en tomar el compromiso de
amarse únicamente entre ellos y aceptarse sin
condiciones. Para desarrollar una relación cálida,
cercana y que les produzca un profundo
sentimiento de satisfacción, deben entregarse física,
emocional y espiritualmente.
A. El Compromiso: Es decir, el ser fieles y ayudarse
mutuamente en las diferentes necesidades de la
vida.
B. La Aceptación: Es decir, el no hacer intentos por
cambiar la conducta del cónyuge, evitar criticarle y
no recriminarle cosas del pasado.
C. La Entrega: Esto sucede en tres niveles; físico,
emocional y espiritual.
D. Hay Emoción: Es difícil describir este tipo de
relación, pero la pareja que ha logrado la intimidad
es muy feliz porque hace que los cónyuges se
sientan muy cerca uno del otro.
E. Hay Satisfacción: La pareja tal vez no pueda
explicar lo que siente, pero de una cosa están bien
seguros y es de que son profundamente felices.
La intimidad es esencial para cualquier individuo,
pero cada uno la valora en forma diferente. Para la
mayoría de hombres, la intimidad está asociada
principalmente con el sexo. Para la mujer, la
intimidad está asociada con el sentirse amada, el
diálogo, la comprensión y la cercanía.
Tener una relación intima con Dios puede rescatar y
proteger a todo individuo que batalle con la
tendencia a ser infiel. La relación con Dios principia
cuando el hombre decide hacerlo Señor de su vida;
a partir de ese día, vivirá consciente de que Dios
está presente en su vida y que ve todo lo que él
hace.
El hombre que tiene una relación con Dios permite
que Él lo vaya transformando a su imagen y
semejanza. Poco a poco, el hombre va conociendo la
naturaleza de Dios y la va haciendo parte de su
propio carácter. Esta transformación lo libera y lo
aleja de cualquier vicio, como el de la infidelidad.
Cuando el hombre descubre que su vida tiene un
propósito mucho más elevado que satisfacer sus
deseos egoístas, deja de vivir en forma desordenada
y concentra toda su energía en lo que es realmente
importante.
El hombre debe buscar una comunidad de
creyentes que tengan una fe saludable para que le
ayuden, le fortalezcan, le nutran y le protejan.
Debe ocupar su tiempo en servir y ayudar a otros
que tal vez están batallando con lo mismo. Es más
fácil que un hombre ocioso caiga en una
infidelidad, que uno que está ocupado.
“Guarda, hijo mío, el mandamiento de tu padre, y no
dejes la enseñanza de tu madre; átalos siempre en tu
corazón, enlázalos a tu cuello. Te guiarán cuando
andes; cuando duermas te guardarán; hablarán
contigo cuando despiertes. Porque el mandamiento
es lámpara, y la enseñanza es luz”
(Proverbios 6:20-23)
1
Compromiso
con la realidad

1
La primera etapa en el proceso de la restauración
está cargada de emociones negativas de todo tipo.
La persona engañada tiene que tener tiempo para o
desahogarse y tranquilizarse. Yo creo que esta es la
etapa más dolorosa. La persona engañada se acaba
de enterar que le han estado engañando, o que le
engañaron.
El primer compromiso que la pareja tiene que hacer
es con la realidad. Tanto el infiel como la persona
engañada tienen que evitar escapar por el camino
de la negación y se tienen que enfrentar con su
realidad por más dolorosa que esta sea.
El que fue infiel debe darse cuenta del alcance de su
engaño, del profundo dolor que está causando en la
persona engañada, a los hijos, y a la familia en
general. Debe aceptar que el dolor de la persona
engañada es el resultado directo de su engaño.
Ambos deben estar bien claros que en esta
experiencia hay una persona engañada y una
persona que engañó. Ambos deben estar
conscientes que una infidelidad no es un raspón que
se cura poniéndole un curita. Una infidelidad es
como darle un balazo por la espalda al cónyuge y
que la persona engañada va a tener que pasar un
tiempo en cuidado intensivo.
La victima de un engaño tiende a estar confundida,
adolorida, destrozada y con mucho enojo en contra
del cónyuge, en contra de la otra persona, y en
contra de sí mismo por no haberse dado cuenta a
tiempo.
Aunque el dolor, el enojo y la depresión son
comunes en todas las víctimas de un engaño, hay
algunas diferencias en cómo reaccionan durante
esta etapa. Una diferencia es con quién comparten
su dolor.
Las esposas engañadas por lo general se desahogan
con su familia o con sus amigas o amigos. Algunos
esposos engañados, por su parte, aguantan su dolor
y sufren en la soledad, otros se desahogan con sus
amigos o tratan de mitigar su dolor en el alcohol. En
algunos casos, la persona engañada opta por buscar
ayuda profesional.
También es común que las personas que son parte
de una comunidad de creyentes busquen la ayuda
de sus pastores, ministros, ancianos o rabíes. Sin
embargo, no todos los líderes espirituales tienen el
entrenamiento para ayudar a las parejas que han
pasado por esta experiencia.
Cuando una pareja llega a la oficina de un consejero
o de un ministro, por lo general viene con mucho
dolor. En la primera sesión la persona engañada se
desahoga y descarga una cantidad inmensa de
emociones las cuales pueden abrumar y confundir
al ministro que está escuchando la historia del
engaño.
Yo espero que la información que estoy
compartiendo ayude a quienes se sienten
abrumados por la gran cantidad de emociones que
descargan las personas que han sido engañadas. No
solo a saber escuchar con empatía, sino también a
tener los recursos para poder ayudar a la pareja que
ha pasado por esta experiencia a caminar paso a
paso por el camino de la recuperación.
2
Compromiso con
la restauración

1
Después que la pareja ha pasado un tiempo
razonable de desahogo, tratando de enfrentar su
realidad y poniendo sus pensamientos en orden
tiene que responder la siguiente pregunta: ¿Quieren
continuar juntos después de la infidelidad o se van a
separar? Si van a seguir juntos deben hacer el
compromiso con la restauración.
Es normal que ambos estén confundidos en cuanto
al futuro de su relación, pero esa confusión se
resuelve haciendo el compromiso de seguir juntos y
restaurar su relación matrimonial.
Mientras no se haga ese compromiso, no se puede
seguir adelante. Hay parejas que se quedan
atoradas en esta parte del proceso. En ocasiones, es
la persona que fue engañada quien no quiere hacer
el compromiso de restaurar su matrimonio, pero en
ocasiones es el que cometió la falta quien no quiere
comprometerse.
El compromiso de restaurar la relación lo deben
hacer los dos. No se puede restaurar una relación,
mientras no se haya tomado esta decisión. El
compromiso debe ser definitivo y por eso no se
debe hacer en forma apresurada. Tampoco se debe
presionar a la persona engañada a perdonar y a
hacer este compromiso estando aun en mucho
dolor.
Una buena señal de parte del que engañó es que
respete el dolor de su cónyuge y le dé el tiempo
necesario para que sane. Por el contrario, si el
individuo que tuvo la infidelidad se muestra
impaciente y trata de presionar a la persona
engañada para que sane, eso es una mala señal.
Eso significa que a él o a ella le interesa más su
propio bienestar que el estado emocional de la
persona engañada. Además, hay que recordar, que
el estado emocional de la persona que fue
engañada fue causado por el engaño. Quien debe
pagar las consecuencias es el infiel y no la persona
engañada.
3
Compromiso
con la fidelidad

1
Como parte del compromiso de restaurar la
relación, la persona que cometió la infidelidad debe
terminarla y debe hacer el compromiso de ser fiel.
Hasta que ese mal olor a ratón muerto no
desaparezca de la relación, el matrimonio no podrá
ser transformado. No solo debe abandonar la
relación adúltera, además debe trabajar para que el
cónyuge se convenza que ya no le sigue engañando.
El cónyuge que fue infiel, debe oler a limpio.
Además, La persona que engañó, debe aceptar que
es la única responsable de haber tenido la
infidelidad y del dolor que les causó a la víctima y a
su familia.
Quien fue infiel, no debe negar o minimizar el dolor
de la persona engañada, tampoco debe presionarle
para que sane y se recupere más pronto. También
debe participar en forma activa en la sanidad
emocional de la persona a la que engañó.
La persona que engañó al cónyuge, debe hacer el
compromiso de descubrir los motivos que le
llevaron a ser infiel. Debe buscar con honestidad,
respuestas dentro de sí misma a la pregunta ¿Por
qué sucedió la infidelidad? y debe evitar culpar al
cónyuge.
El infiel se debe hacer al menos tres preguntas
básicas, para tratar de descubrir por qué engañó a
su cónyuge. Debe preguntarse si tiene dificultades
para controlar sus deseos sexuales, si estaba
insatisfecho o insatisfecha en su matrimonio, o si el
engaño fue simplemente una oportunidad que no
pudo resistir.
4
Compromiso
con la sanidad
4
3

1
Después de haber hecho el compromiso de
restaurar la relación, la pareja debe trabajar
arduamente para lograrlo. La persona que tuvo la
infidelidad debe ayudar a que su cónyuge recupere
lo que perdió, le debe ayudar a sanar las heridas y a
cambiar la opinión negativa que el cónyuge
engañado tiene de él o de ella. También debe
trabajar para lograr su perdón.
Para que la víctima tenga una opinión más favorable
sobre su cónyuge, éste debe hacer lo que la víctima
necesite para que pueda volverlo a ver en forma
más positiva. Tal vez deba cambiarse de trabajo,
cambiarse de casa o de ciudad, aceptar que su
cónyuge le revise el celular y la cuenta de correos,
su Facebook, etc.
Estas acciones son como una penitencia, pero son
acciones que le ayudan a la víctima del engaño a
recuperarse y a ver a su ofensor en forma más
positiva. La actitud del infiel debe ser: Pídeme algo
que te ayude a recuperar la forma en que me veías
antes de que te engañara y yo con gusto lo hago,
aunque me cueste. Recordemos que los hechos
hablan más que las palabras.
El infiel debe crear conciencia sobre el profundo
dolor de las heridas que su infidelidad le causó al
cónyuge. Debe aceptar el dolor de la víctima sin
presionarla a que lo esconda o que deje de sentirlo.
Mientras exista dolor, la pareja no podrá ser feliz.
La sanidad emocional de la persona engañada es
una responsabilidad de los dos. La persona
engañada debe querer sanar, y el ofensor o la
ofensora deben usar sus palabras, sus acciones y su
cercanía para ayudar en ese proceso de sanidad.
La sanidad de la persona engañada es un proceso
que debe concluir con un perdón absoluto. El
perdón es un elemento esencial en la recuperación
de un matrimonio donde hubo una infidelidad.
Pero hay que aclarar que el perdón no es un favor
que se le hace al ofensor; es un favor que la persona
que sufrió el engaño se hace a sí misma. Además,
debe asegurarse que ya sanó emocionalmente
antes de expresar un perdón, para no caer en la
trampa del perdón barato.
Perdonar a la ligera puede ser una trampa para la
persona ofendida. Consideremos el siguiente
ejemplo: Un hombre estaba engañando a su esposa
y cuando ella lo descubrió, quedó devastada. El
hombre al verse descubierto y al ver el estado de
depresión en que su esposa había caído le insistió
que lo perdonara, que estaba arrepentido y que no
la volvería a engañar.
Un mes después de que ella lo descubrió, ella le dijo
las palabras que el esposo quería escuchar. «Te
perdono, pero no me vuelvas a engañar». Días
después él llegó tarde del trabajo y no le avisó,
cuando finalmente llegó, la esposa estaba furiosa.
Le hizo una escena de celos y le reclamó una vez
más su infidelidad. El hombre aprovechó para
echarle en cara que era una mala cristiana, porque
no le había perdonado de corazón.
Este es un ejemplo del perdón barato, ella no estaba
emocionalmente recuperada del tremendo daño
que la infidelidad del esposo le había causado. Se
apresuró a perdonarlo, más para hacerle el favor a
él, y no pensando en su propio estado emocional.
Para mí, esta mujer fue víctima dos veces, primero,
fue víctima del engaño del esposo y segundo, fue
víctima cuando el esposo la hizo sentirse culpable
de ser una mala cristiana.
Esto se hubiera evitado si ella primero se hubiera
asegurado de haber sanado emocionalmente y en
segundo lugar, haberle dado tiempo al esposo para
que hiciera suficientes frutos de arrepentimiento.
Esto también representa una trampa para los que
tratan de ayudar a estas parejas a recuperarse.
Algunos se hacen del lado del ofensor o la ofensora
y presionan a quien sufrió el engaño a perdonar
apresuradamente, haciéndole más miserable su
recuperación.
La persona engañada recupero el sentido de ser
especial para su cónyuge: Esto significa que la
persona que fue infiel se lo va a demostrar con
hechos. El razonamiento de la persona engañada
será: «Todo lo que mi cónyuge ha hecho me
demuestra que realmente me valora».
La persona engañada recuperó el respeto por su
persona: esto significa que ya no tendrá que hacer
nada, ni tolerar nada que sea una falta de respeto
hacia su persona. Su razonamiento será: «Está
conmigo por amor, no porque yo tolero que me
humille».
La persona engañada recuperó los límites: Esto
significa que la persona engañada no está dispuesta
a tolerar un engaño más y ni siquiera va a tolerar
sospechas. Su razonamiento será: «Cero
tolerancias».
La persona engañada recuperó el control de sus
impulsos. Ya no sentirá la necesidad de seguir
vigilando o cuestionando a su pareja. La persona
engañada no tendrá miedo a perder a su cónyuge ni
sentirá la necesidad de humillarse para que se
quede a su lado. Su razonamiento será: «No
perseguiré más a mi cónyuge».
La persona engañada recuperó el sentido de
justicia. Cuando vea la transformación de su
cónyuge y de su matrimonio, volverá a creer que
aún existe justicia en este mundo. Su razonamiento
será: «Existe justicia en este mundo».
La persona engañada recuperó su fe en Dios. Al ver
la transformación en su cónyuge llegará a la
conclusión de que Dios sigue teniendo el control y
que está al pendiente de las necesidades de quienes
confían en Él. Su razonamiento será: «Ahora siento
que Dios está conmigo».
La persona engañada recuperó su identidad y su
valor. La confusión creada por la infidelidad
desaparecerá; volverá a sentir que es una persona
muy valiosa, sabrá quién es como individuo y que
rol desempeña dentro de su familia. Su
razonamiento será: «Ahora sé que soy alguien».
La persona engañada recuperó las conexiones con
otras personas. Esto significa que todas las
relaciones que se rompieron por causa de la
infidelidad serán restauradas. También,
desaparecerá el sentimiento de soledad. Su
razonamiento será: «Ahora sé que tengo apoyo».
La persona engañada recuperó sus deseos de vivir.
La necesidad de escapar por la puerta falsa
desaparece, porque el dolor y la amargura de la
infidelidad han desaparecido. Su razonamiento será:
«Ahora quiero vivir porque tengo por qué vivir y por
quién vivir».
5
Compromiso con 5
la excelencia
4
3

1
Una buena parte de las parejas que pasan por una
infidelidad se separan. Otra parte siguen casados,
pero cargando el fantasma de la infidelidad y con
muchos problemas. Sólo una parte muy reducida de
parejas logran trasformar su matrimonio y elevar el
nivel de satisfacción a uno mejor que el que tenían
antes de la infidelidad.
Para alcanzar este nivel de excelencia, la pareja
debe resolver los problemas que tenían antes de la
infidelidad. Esto es difícil para la persona que fue
engañada, porque para él, o para ella, la única
persona culpable es el que cometió la infidelidad. Al
explorar los problemas anteriores, la víctima se
expone a parecer como culpable de la infidelidad.
Pero si la pareja no resuelve los problemas que ya
tenían antes de la infidelidad, las posibilidades de
recaer en esta falta siguen latentes. Para asegurar
un matrimonio sólido y feliz, no sólo deben resolver
la infidelidad, y los problemas del pasado, además
deben trabajar para enriquecer su relación
matrimonial.
Mientras que la persona engañada siga sintiendo
dolor, celos, desconfianza, aún se encuentran en la
etapa de la sanidad. Cuando la persona que fue
engañada, sea capaz de explorar su propia conducta
y hacer el compromiso de hacer cambios en
beneficio del matrimonio, entonces estará en el
camino que le llevará a la excelencia en su relación
matrimonial.
La violencia doméstica es un problema que nos
afecta a todos. Algunas de sus consecuencias son
profundas e inmediatas, otras son a largo plazo.
Debemos participar en la concientización global
sobre este flagelo teniendo la confianza de que
podemos hacer la diferencia en algunas familias.
Violó a varias niñas, entre ellas a Megan
Kankaa de 7 años, el 29 de Julio de
1994 en Nueva Jersey, E.U.
-Que las familias desarrollen una conciencia más
amplia en cuanto al tema de la violencia doméstica.
-Proveer herramientas valiosas para reducir o
eliminar la violencia familiar.
-Ayudar a la persona violenta a que aprenda a
manejar la ira.
-Ayudar a las víctimas de violencia doméstica a
escapar de relaciones abusivas.
En general, cualquier familia podrá mejorar su
calidad de vida con este material.
En ambos, la violencia se manifiesta por medio del
vandalismo o la crueldad hacia los animales.
En los niños se manifiesta por medio de abusos
verbales o físicos en contra de otros niños.
Esta es la edad en que algunos niños o niñas se
convierten en ´bullies´, proveniente del término
´bully´ en inglés; o tiranos, intimidadores o
peleoneros en español.
En los jóvenes se manifiesta de dos formas:
1. Tipo Reactivo: son jóvenes extremadamente
sensibles a todo lo que parezca una provocación.
2. Tipo Agresivo: son jóvenes agresivos sin motivo;
mejor conocidos como ‘bullies’.
La violencia entre los adultos se manifiesta por
medio de un comportamiento agresivo hacia las
personas, animales o propiedades. Su agresividad
puede ser verbal, psicológica, física o sexual.
El Dr. John Gottman habla de dos tipos de violencia
en los adultos, el tipo Pitt Bull y el tipo Cobra.
El Pitt Bull: Gottman afirma que el 80% de todas
las personas violentas son del tipo Pitbull. Estas
personas son altamente reactivas y dan la
impresión de que pierden el control. Ellos enfocan
su violencia sobre todo en contra de su propia
familia.
El tipo Cobra: Constituye el otro 20% de individuos
violentos. Estos individuos son sociópatas; carentes
de sentimientos, sus ataques son fulminantes, su
violencia es generalizada, es decir, no únicamente
en contra de su familia.
Existen dos tipos de relaciones donde se manifiesta
la violencia doméstica:
1.El tipo de relaciones conflictivas.
2.El tipo de relaciones abusivas.
Cuando la pareja tiene una relación conflictiva, la
violencia más común entre ellos es la verbal. La
violencia física o psicológica es más común en
relaciones abusivas.
En este tipo de relaciones, las parejas se atacan y se
defienden más o menos al mismo nivel. Ninguno
ejerce control absoluto sobre su cónyuge.
En las parejas conflictivas la violencia no se usa para
ejercer coerción. La violencia sucede cuando la
pareja trata de resolver diferencias. Ninguno la usa
para someter al cónyuge o para obligarlo a hacer
cosas en contra de su voluntad.
Las parejas conflictivas usan la violencia porque
carecen de dominio propio, pero ninguno trata de
infundir miedo en su cónyuge y ninguno siente
miedo de su pareja.
En las relaciones abusivas la violencia es progresiva;
una vez que aparece ya no desaparece sino que
progresa. La violencia en el noviazgo equivale a
violencia en el matrimonio. Además, entre más
intensa es la violencia es más difícil que
desaparezca.
La explosión

Aumento de tensión

Arrepentimiento
La
Violencia
es Cíclica

La luna de miel
En las relaciones abusivas la violencia es selectiva;
eso significa que los gritos, insultos, amenazas y
golpes son selectivos. El abusivo selecciona el
método que mejor le funciona para dominar a su
víctima.
Los abusos son unilaterales; esto significa que en la
relación hay un abusivo y una víctima. En cada
episodio de violencia el patrón no cambia, el
abusador abusa de su víctima.
Los abusos tienen diferentes formas: pueden ser
físicos, verbales, emocionales o sexuales.
En estas relaciones, el abusador ejerce coerción
sobe su víctima; ignora sus derechos y le impone
deberes y prohibiciones, obligándole con violencia
a que los cumpla.
Tal vez la señal más clara de una relación abusiva es
el miedo. La víctima siente miedo de su abusador y
el abusador quiere provocar miedo en su víctima.
Cualquier tipo de abuso es un crimen y puede tener
consecuencias legales. Tanto la víctima como el
abusivo deben estar plenamente conscientes de
que el abuso es un crimen y quien lo comete puede
terminar en la cárcel.
La violencia se origina en un sentimiento natural del
individuo que se llama ira. El individuo primero
siente la ira y después actúa con ira. La expresión
inapropiada de la ira se llama violencia.
Nivel 4: Violencia

Nivel 3: Intensa

Nivel 2: Activa

Nivel 1: Ira Latente


Espiritual Familiar
Temperamento Escolar
Inconsciente Genético
Social Neurológico
El apóstol Juan la relaciona con el maligno: “No
como Caín, que era del maligno y mató a su
hermano” (1 Juan. 3:12)
Santiago la relaciona con conflictos emocionales
internos: “¿De dónde vienen las guerras y los
pleitos entre vosotros? ¿No es de vuestras
pasiones, las cuales combaten en vuestros
miembros?”
(Santiago 4:1)
Cristo la relaciona con el corazón: “Porque del
corazón salen los malos pensamientos, los
homicidios, los adulterios, las fornicaciones, los
hurtos, los falsos testimonios, las blasfemias”
(Mat. 15:19)
Freud creía que el individuo era gobernado por dos
instintos muy fuertes: El sexo (Eros) que se
manifiesta en el libido, y la agresión (Thanatos)
dirigida hacia sí mismo y hacia otros. Cuando el
individuo se siente amenazado puede reaccionar
con violencia en forma instintiva.
Los siguientes factores están relacionados al
temperamento del individuo y lo predisponen a ser
violento: La hiperactividad, la impulsividad, la
deficiencia de atención, un bajo IQ, baja empatía,
dificultad para posponer la gratificación y
demostrar un comportamiento riesgoso.
Los siguientes factores sociales predisponen al
individuo a ser violento: Tener padres o hermanos
criminales, vivir en áreas con índices elevados de
crimen y la excesiva exposición a la violencia en la
TV.
Los siguientes factores dentro de una familia
contribuyen a que los individuos se hagan violentos:
Las agresiones dirigidas al niño, la ausencia de la
madre, una disciplina dura y errática, falta de calor
paterno, la negligencia hacia el infante, poca
supervisión y el divorcio de los padres.
Algunas experiencias del niño en la escuela
contribuyen a hacerlo violento: Los fracasos
escolares, experiencias que involucran agresión,
sentir rechazo de sus compañeros y las diferencias
de tipo económicas.
Los siguientes datos sugieren que la violencia tiene
un componente genético: Los hombres cometen 10
veces más actos de violencia que las mujeres, hay
actos violentos que son exclusivos del hombre, la
relación entre el varón y el chimpancés macho.
Los hijos biológicos de padres violentos y que son
adoptados tienen más alto porcentaje de ser
violentos que los que vienen de padres que no son
violentos.
La serotonina es un neurotransmisor relacionado al
control de la violencia. Este neurotransmisor tiene
muchas funciones en el sistema nervioso y el
proceso psicológico.
De acuerdo con Grilly (2002) la serotonina está
relacionada con la actividad sexual, los estados de
ánimo, la sensibilidad al dolor, la agresión,
desórdenes mentales y del sueño.
En los humanos, el nivel bajo de serotonina está
relacionado con el incremento de violencia e
impulsividad. Los efectos de la serotonina en el
sistema nervioso son primordialmente inhibitorios.
La serotonina es esencial para mantener el control.
Los niveles bajos de serotonina no son los que
causan la violencia, pero eliminan virtualmente la
capacidad del cerebro para controlarla cuando ésta
ocurre. Es como quitarle los frenos a un carro.
La violencia se manifiesta en al menos cuatro
formas:
1. Violencia verbal
2. Violencia psicológica
3. Violencia física
4. Violencia sexual
Algunos ejemplos son: Ser sarcástico, gritarle,
insultarle, decirle estúpido, acusarle de ser infiel,
amenazarle de muerte, amenazarle con lastimarle,
llamarle con nombres obscenos, criticar su
apariencia o su vestuario, decirle resbalosa o
mujerzuela, amenazarle con lastimar a los niños,
acusarle de tener un amante y avergonzarle en
público.
Manipularle con mentiras, evitar tener sexo con la
pareja, usar el dinero en drogas o alcohol, asustarle
con la forma de manejar, llegar a la casa tomado o
drogado, usar tarjetas de crédito sin permiso,
amenazar con suicidarse o divorciarse, abandonar
el trabajo, controlar el uso del dinero…
…decir que nadie más le va a querer, seguirle o
espiarle, querer estar al tanto de todo, no permitirle
tener dinero, abusar de los hijos, ser celoso, negar la
paternidad, prohibirle ver a su familia, prohibirle
trabajar o estudiar, prohibirle el uso del teléfono,
insultar o ignorar a sus amigos.
Romperle la ropa, patearle, retenerle a la fuerza,
sofocarle, impedirle hacer llamadas por teléfono,
quitarle las llaves del carro, empujarle, quebrarle
la ventana del auto, morderle, arrojarle objetos,
abofetearle, tirar la comida, atropellarle, golpear la
pared, darle una nalgada, sentarse arriba de
alguien…
…empujarle hacia fuera del auto, bloquear una
puerta para evitar que salga, jalarle el cabello,
escupirle, atacarle con cualquier objeto, quebrarle
artículos personales, golpear la puerta, sostenerle a
la fuerza, atacarle con un arma y quemarle.
Todo acto sexual forzado, el matrimonio o
cohabitación forzados, el intento de consumar un
acto sexual forzado, los comentarios o
insinuaciones sexuales no deseados, la
comercialización de la sexualidad forzada de una
persona, negar el derecho a protegerse contra
enfermedades venéreas…
…el matrimonio forzado de menores, el aborto
forzado, la prostitución forzada y comercialización
de mujeres, el acoso sexual, la humillación sexual,
las inspecciones para comprobar la virginidad,
negar el derecho a usar anticonceptivos y la
mutilación genital femenina.
La edad: Los jóvenes pueden modificar su conducta
más fácilmente, pero les falta la motivación. Los
adultos han sido violentos por más tiempo y han
pagado las consecuencias de su conducta. Esas
experiencias los preparan para una transformación.
La satisfacción matrimonial: Las personas que
tienen un nivel más elevado de satisfacción
matrimonial pueden reducir la violencia con más
facilidad. Esto sucede cuando el matrimonio tiene
etapas donde disfrutan mucho su relación, pero en
algunas ocasiones se ve empañado por un
incidente de violencia.
La baja intensidad: Los que se exaltan menos
durante un incidente violento disminuyen la
violencia más fácilmente. Es la baja intensidad lo
que predice si la violencia puede reducirse, no el
número de incidentes violentos.
El fracasar cuando trata de dominar al cónyuge:
Los individuos menos dominantes disminuyen la
violencia más fácilmente. El hombre que falla en
dominar a la esposa tiene más posibilidades de
abandonar la violencia.
Cero tolerancia de la esposa: Esta actitud de la
esposa es un factor que predice el fin de la
violencia. La esposa no es responsable de reducir la
violencia de su esposo, pero es responsable de no
tolerarla. El abusivo es responsable de su conducta,
el existe con o sin una víctima.
La ausencia de alcohol o drogas: Cuando el abusivo
no usa alcohol o drogas, o las usa en niveles muy
bajos, las posibilidades de que abandone la
violencia son más altas. El alcohol desinhibe el
cerebro y reduce la capacidad de regular la
violencia.
La responsabilidad personal: Las posibilidades de
abandonar la violencia aumentan cuando el
abusador busca ayuda para reducir su agresividad,
cuando no culpa a la víctima, experimenta
sentimientos genuinos de culpa, vergüenza y
muestra un arrepentimiento genuino.
Si recibe consejería individual: La violencia es un
problema personal y el abusador debe aceptar
someterse a un tratamiento en forma individual. No
es recomendable incluir a la víctima en éstas
sesiones de terapia porque corre el riesgo de que el
abusador la culpe, la manipule o siga abusando de
ella.
La persona violenta debe estar consciente de que
el abuso es un crimen: El abusador no solo necesita
un consejero, también debe enfrentar el sistema
judicial y aceptar la responsabilidad de su crimen.
Las personas que experimentan las consecuencias
legales tienen más posibilidades de reducir su
violencia.
A. La palabra de Dios: “vosotros también, poniendo
toda diligencia por esto mismo, añadid a vuestra fe
virtud; a la virtud, conocimiento; al conocimiento,
dominio propio; al dominio propio, paciencia; a la
paciencia, piedad; a la piedad, afecto fraternal; y al
afecto fraternal, amor.” (2 Pedro 1:5-7)
B. La vergüenza: Hay personas que pierden el
control en público, delante de los hijos y delante de
los familiares. Esto les genera un sentimiento de
vergüenza y culpa que, en algunos, puede ser la
motivación para buscar ayuda.
C. Problemas legales: Ejemplo: Un padre le pega a su
hijo y le deja marcas en las piernas. En la escuela
notan las marcas y llaman a las autoridades de
protección al menor. La autoridad hace cargos
judiciales al padre y le pide que salga del hogar. El
juez le ordena que vaya a terapia y a clases de
padres como requisito para dejarlo regresar a casa.
D. Problemas relacionales: Un matrimonio tiene
muchos problemas y la esposa le suplica al marido
que busquen ayuda, pero el esposo se niega. Un día
el esposo le da una cachetada. Al siguiente día él se
va al trabajo y cuando regresa a casa su esposa ya
no está.
A. La violencia es un comportamiento aprendido:
No te entremetas con el IRACUNDO, Ni te
acompañes con el hombre de enojos, no sea que
aprendas sus mañas.
Proverbios 22:24
B. La diferencia entre sentir enojo y actuar con
enojo: Todos sentimos enojo muchas veces, pero no
todos actuamos con enojo.
C. Estar atento a los síntomas de la ira: Hay más
posibilidades de regular el enojo cuando está en la
etapa de inicio que cuando ya está muy elevado.
Para poder actuar a tiempo, hay que estar atento a
los primeros síntomas que indican que el coraje se
está produciendo.
A. Toma responsabilidad: Todo individuo debe ser
dueño de sus emociones, sobre todo de su enojo.
B. Deben prepararse mentalmente para no
reaccionar: “El necio al punto da a conocer su
ira; mas el que no hace caso de la injuria es
prudente”
(Proverbios 12:16)
Ofensa
C. Usar el entendimiento para retardar la ira: “El
que tarda en airarse es grande de entendimiento”
(Proverbios 14:29)
Ofensa Reacción
D. Ser sabios para regular el enojo: “El necio da
rienda suelta a toda su ira, mas el sabio al fin la
sosiega” (Proverbios 29:11)
Ofensa Reacción
E. Hay que actuar a tiempo: El individuo que
quiera manejar su enojo debe actuar cuando el
enojo está en estado latente o cuando empieza a
elevarse.
Nivel 4: Violencia

Nivel 3: Intensa

Nivel 2: Activa

Nivel 1: Ira Latente


F. Prepárate para cuando te digan que no: El
cónyuge y otras personas no siempre van a poder
decir que sí a lo que se les pide, por eso cada
cónyuge debe estar preparado a no reaccionar
negativamente cuando le digan que no en algo.
G. Disfruta el poder que hay en ser tranquilo:
“Mas el que tarda en airarse apacigua la rencilla.”
Proverbios 15:18:
H. Has feliz a las personas que te rodean: Las
personas que viven con un individuo violento
sufren mucho. Cuando el individuo resuelve el
problema que tiene de agresividad, todos a su
alrededor serán más felices.
I. Recibe un mejor trato de quienes le rodean: Las
personas que son víctimas de violencia, de alguna
forma se desquitan de la persona violenta, esto
hace que el abusivo tampoco sea feliz. En el
momento que el abusivo elimine su agresividad,
todos a su alrededor lo trataran mejor.
En promedio, personas abusivas siguen abusando
de su victima dos años después del divorcio. Para
que una persona que es víctima de la violencia
doméstica pueda escapar de esa situación, debe
contar con los recursos necesarios. Estos recursos
son primeramente emocionales, después
económicos, legales, espirituales y familiares.
Recursos emocionales: Creo que este es el recurso
más importante de todos. Sin este, es poco lo que
la persona podrá hacer para librarse de una relación
abusiva. Esto consiste en tener una identidad
emocional saludable, no sufrir de dependencia,
saber establecer límites saludables y no adoptar el
rol de víctima.
Recursos financieros: Para poder liberarse, la
persona debe estar segura de que podrá ser
autosuficiente desde el punto de vista económico.
Debe también tener algún tipo de educación, dinero
ahorrado, saber manejar, etc., entre otros.
Recursos familiares: Una familia saludable brinda la
seguridad a la víctima de que ésta cuenta con su
apoyo. Esa seguridad le ayudará a la hora de tomar
decisiones difíciles. No debe interferir nunca en la
relación matrimonial, pero si apoyar las decisiones
que la víctima tome.
Recursos espirituales: Una iglesia saludable
comprende el dolor de la víctima y le apoya, nunca
se pone de parte del abusador. Tampoco tiene ideas
radicales que contribuyan a la continuidad del abuso.
Las iglesias deben brindar un amor incondicional a
las víctimas de violencia doméstica y crear
programas de apoyo.
Recursos legales: En la mayoría de ciudades existen
muchos recursos legales para ayudar a las víctimas
de violencia. Hay refugios donde puede acudir,
puede llamar a la policía, hay abogados que ofrecen
su tiempo pro bono y jueces que pueden decretar
una orden de restricción hacia el abusador.
Recursos legales: En Estados Unidos existe una
agencia llamada: Respuesta Coordinada de la
Comunidad. Esta agencia cuenta con servicios como
grupos educativos para abusadores, grupos de
apoyo a las víctimas, fiscales, abogados y jueces.
Todos trabajan en favor de la víctima.
Recursos legales: Aquí en Estados Unidos hay una
línea directa para recibir ayuda es 1(800) 799-7233.
Hay una sala virtual para ayudar a jóvenes víctimas
de abusos. www.loveisrespect.org Cada líder
religioso debe tener una lista de recursos a
disposición de las víctimas de violencia, en casos de
emergencia.
Llegar a ser víctima de violencia doméstica es un
proceso muy parecido al de Lot. El alzó sus ojos y
vio las tierras cercanas a Sodoma y Gomorra, fue
poniendo sus tiendas cerca a esas ciudades y
terminó morando entre ellos.
La víctima siente una atracción muy fuerte hacia el
abusador; poco a poco se va acercando hacia él,
hasta terminar morando con él, pero, en una
relación abusiva.
Dice la escritura que Lot se sentía “Abrumado por la
nefasta conducta de los malvados” y que “afligía
cada día su alma justa viendo y oyendo las obras
inicuas de ellos” (2
Pedro 2:7-8)
Sin embargo, no vemos que estuviera haciendo el
intento de escapar.
Podemos especular que le estaba yendo bien desde
el punto de vista económico y ése es un motivo
poderoso para quedarse. Tal vez se acostumbró a
ese estilo de vida esperando que la gente cambiara,
o simplemente dejó para después la decisión de
escapar.
Como en el caso de Lot, las víctimas se quedan
porque aun hay cosas buenas en esa relación. Tal
vez son solo migajas, pero suficientes para
esclavizar a la víctima, sobre todo si tiene la
esperanza de que el abusador cambie.
Otras personas se quedan en ese tipo de relaciones
por costumbre, se adaptan y lo único que hacen es
estar listas para defenderse cuando llegue el abuso.
Tal vez por miedo o por sentirse impotentes siguen
posponiendo la decisión de escapar.
Dejamos todo para después. Ignoramos el sonido
raro del carro, la pequeña gotera en el techo, el
dolor del cuerpo hasta que ya es muy tarde. Hay
evidencias de que las parejas esperan 6 años
teniendo problemas serios antes de buscar ayuda.
Lo mismo sucede con el problema de la violencia.
Existen distorsiones de la realidad que mantienen a
las víctimas en relaciones abusivas: “Todas las
parejas tienen problemas”, “Lo que pasa es que ella
está histérica”, “Ella me atacó, tuve que
defenderme”, “Si no me desahogo me salen
ulceras”
La violencia se minimiza con: “Solo fue un
aventón”, “Ella se cayó sola” y “Hay otros que están
peor”. La promesa falsa de que “Esta vez si voy
a cambiar” es otro factor que esclaviza a algunas
víctimas.
En el caso de Lot, fue necesario que vinieran
ángeles a sacarlo. Eso significa que si la víctima no
puede escapar por sí sola, va a necesitar de la ayuda
de ángeles. Los ángeles pueden venir en forma de
un ministro, un consejero, los padres, los hijos, un
amigo, etc.
La víctima de violencia doméstica necesita tener la
voluntad para escapar. De nada sirven los remedios,
seminarios, terapia o los buenos consejos si no se
tiene la voluntad de escapar. La buena noticia es que
la voluntad se ejercita y se fortalece. Mi abuelo tenía
un remedio para dejar la bebida y se aplica a todo.
Para que las víctimas de violencia escapen
necesitan encontrar un motivo suficientemente
grande que les de la motivación de escapar. A Lot le
dijeron los ángeles que debería escapar “por su
vida”. La vida y los hijos son buenos motivos para
escapar.
A Lot le dieron una fórmula para que escapara. Los
ángeles le dijeron: “Escapa al monte”, “No mires
atrás” y “No te detengas”. Las víctimas de violencia
tienen que seguir estos tres consejos.
La palabra pornografía se deriva de dos palabras
griegas: PORNO que significa prostituta y GRAFIA
que significa escritura. Originalmente, se refería a
los libros o las pinturas relacionadas con la vida de
las prostitutas.
Actualmente, la palabra pornografía se refiere a
todo material sexualmente explícito, ya sea en
forma de libros, pinturas, fotografías, esculturas, o
videos que intenten excitar sexualmente al
observador.
Hay evidencias de que la pornografía ha existido
desde épocas muy remotas. Se han encontrado
indicios en templos de la India que datan 2500 años
a.C.; en la dinastía Chin, en Grecia y en Italia.
La proliferación de la pornografía se ha visto
influenciada por los inventos y avances en la
tecnología, a través de la historia. Primeramente,
con el surgimiento de la fotografía en 1890, en
Inglaterra, después surge el cine, se da la revolución
sexual de los años 60, y más recientemente la
creación del VHS, el DVD y la Internet.
Nivel Suave: (Softcore) Es el género pornográfico,
tanto masculino como femenino, donde los modelos
sólo posan con una parte de su cuerpo desnuda. En
el caso de las mujeres suele ser completo, menos la
vagina. Este nivel lo vemos en publicidad y en
muchas películas que no son consideradas
pornografía.
Nivel Convencional: (Mediumcore) Es aquel donde
los modelos enseñan la totalidad del cuerpo en
posturas más o menos provocativas. Este nivel es el
que aparece en revistas como Playboy y Pent-
house, entre otras.
Nivel Fuerte: (Hardcore) Este es el género
pornográfico más extremo; muestra explícitamente
el acto sexual; ya sea vaginal, anal u oral; al natural o
con cualquier otro tipo de utensilios. Puede ser
heterosexual, homosexual, o transexual. Incluye
además la zoofilia, (actos sexuales con animales).
El tipo de pornografía más extremo es el llamado
BDSM por sus siglas en ingles: Este tipo incluye
Vendaje, Dominio-sumisión, Sadismo y
Masoquismo.
La situación legal de la pornografía depende de cada
país y del tipo de pornografía. Todos los actores que
participen en películas pornográficas deben ser
mayores de 18 años. Para aumentar la excitación,
algunos productores contratan jóvenes con rostro y
cuerpo de niñas.
La pornografía infantil está prohibida en todos los
países, menos en Japón.
Muchas legislaciones restringen la pornografía que
muestra actos violentos en contra de animales.
En la mayoría de países islámicos, todo tipo de
pornografía es ilegal.
La capital del porno es el Valle de San Fernando en
Los Ángeles. En el año 2005 la industria porno
produjo más dinero que el cine convencional. Una
de las películas porno más famosas ha sido
Garganta Profunda.
Existen defensores de la pornografía que
argumentan que ésta debe ser permitida y protegida
por las leyes de libertad de expresión. Argumentan
que la libre expresión de la pornografía es señal de
libertad, ya que son los regímenes dictatoriales
quienes la prohíben.
La pornografía también tiene detractores, éstos
afirman que esta actividad puede convertirse en un
vicio adictivo, pernicioso para el individuo.
Consideran que es inmoral y degradante para la
mujer, y algo que corrompe a la juventud. Afirman
que el principal objetivo de esta industria son sus
ganancias.
El movimiento feminista desaprueba la pornografía
por ser degradante para la mujer y convertirla en
un objeto sexual para el hombre; ya que en la
pornografía, la mujer está a disposición del hombre
para satisfacerlo.
El movimiento feminista desaprueba el hecho de
que la pornografía esté dirigida a un público
masculino pues ofrece una visión unilateral de la
sexualidad, mostrando al hombre siempre en un
papel dominante.
-Disminuye la satisfacción sexual de la pareja, la
valoración de la fidelidad y aumenta el valor del
sexo sin un compromiso convirtiéndolo en un acto
puramente físico.
-La pornografía deja la impresión en los
espectadores de que el sexo no tiene relación con la
intimidad.
-Comunica la idea de que el sexo no está
relacionado con el amor, el compromiso o el
matrimonio.
-Que ciertas formas extrañas de sexo dan mayor
satisfacción.
-Que el sexo irresponsable no tiene consecuencias
adversas.
- Se trivializa el crimen de la violación.
- Aumenta la insensibilidad hacia la sexualidad
femenina.
Confesó haber cometido 30
crímenes aunque nadie sabe
realmente cuantos fueron. Hay
evidencias del uso de
pornografía en su infancia.

November 24, 1946 – January 24, 1989


Racionalización

Búsqueda Intensa

Des asociación
El Ciclo de
la Adicción
Dolor, Estrés, Necesidad de
Conexión, Inconformidad,
Consumación Conflictos internos
A través del tiempo han existido movimientos
religiosos y filosóficos que han intentado dominar
los deseos del cuerpo. Tal vez, el movimiento
filosófico más antiguo sea el de los Ascéticos. Este
grupo consideraba las necesidades básicas y los
placeres como inferiores y se privaba de ellos para
purificar el espíritu.
El apóstol Pablo hace referencia a estas prácticas y
las considera inútiles. “tales como: No manejes, ni
gustes, ni aun toques. Tales cosas tienen a la verdad
cierta reputación de sabiduría en culto voluntario,
en humildad y en duro trato del cuerpo; pero no
tienen valor alguno contra los apetitos de la carne”.
(Colosenses 2:19-23)
Casarse: “pero a causa de las fornicaciones, cada
uno tenga su propia mujer, y cada una tenga su
propio marido…. No os neguéis el uno al otro, a no
ser por algún tiempo de mutuo consentimiento,
para ocuparos sosegadamente en la oración; y
volved a juntaros en uno, para que no os tiente
Satanás”. (1 Corintios 7:1-2)
Invocar a Jesús: Los apetitos de la carne tienen un
origen maligno, por eso podemos invocar la
presencia de Jesús: “Este, al ver a Jesús, lanzó un
gran grito, y postrándose a sus pies exclamó a gran
voz: ¿Qué tienes conmigo, Jesús, Hijo del Dios
Altísimo? Te ruego que no me atormentes”
(Lucas 8:28-29)
Ocupándose: “Por tanto, amados míos, como
siempre habéis obedecido, no como en mi presencia
solamente, sino mucho más ahora en mi ausencia,
ocupaos en vuestra salvación con temor y temblor,
porque Dios es el que en vosotros produce así el
querer como el hacer, por su buena voluntad”
(Filipenses 2:12-13)
Hay que aceptar la tentación: “Sino que cada uno
es tentado, cuando de su propia concupiscencia es
atraído y seducido. Entonces la concupiscencia,
después que ha concebido, da a luz el pecado; y el
pecado, siendo consumado, da a luz la muerte”.
(Santiago 1: 14-15)
Estar atento a las tentaciones: Hay que estar
atentos a los impulsos para detenerlos cuando
aparezcan, pues éstos se convierten en deseos. Hay
que evitar todo lo que despierta la tentación;
pueden ser lugares, personas, canciones, películas,
conversaciones, internet, etc.
Según un reporte, las diez adicciones modernas
son: el café, el chocolate, el Facebook, los
productos de belleza, revisar las cuentas de banco,
la comida chatarra, los chismes de la farándula, el
ejercicio, la terapia de ir de compras y los Apps de
los teléfonos.
Es una aplicación para dos jugadores: uno dibuja
una figura y el otro trata de adivinar qué figura es,
lo hace llenando los espacios en blanco que el juego
le ofrece. El que trata de adivinar tiene a disposición
bombas para cambiar las letras.
Twitter es una red social de mensajes que están
abiertos al público. Solo los miembros de Twitter
pueden publicar mensajes y leerlos.
Los pájaros enojados son como armas del jugador
para matar cochinitos dentro de diferentes
estructuras. Hay diferentes paquetes con
diferentes niveles.
Facebook es un servicio social en red por medio de
internet. Sus miembros publican aspectos de sus
vidas o mensajes de interés social positivos, y
algunos no muy positivos.
Un explorador se roba un tesoro y trata de escapar
de unos changuitos endemoniados que se lo
quieren comer.
Se trata de poner el papel en el bote de la
basura sin fallar; hay un abanico que
dificulta el juego y hay diferentes áreas de
juego con diferentes niveles.
El juego consiste en un crucigrama donde se
acomodan palabras en diferentes direcciones.
Durante el juego, la caricatura trata de avanzar
evitando que lo derriben objetos que caen o lo
secuestre un OVNI.
WhatsApp es un servicio de mensajes por medio de
internet donde se pueden enviar mensajes fotos,
videos y audios.
Un juego de video donde una ranita trata de
avanzar saltando a lugares seguros.
En el año 2012 los App produjeron alrededor de 15
billones de dólares. En el año 2013 los App
produjeron 25 billones de dólares, es decir, un 62 %
más que en el año 2012.
El 23 de noviembre del 2015, en la ciudad de
Torreón, México, un niño de 8 años se ahorcó
frente a su hermano menor después de que su
papá le quitara el teléfono celular. El padre le había
quitado el teléfono como castigo por su mal
comportamiento.
En el año 2009 en Chihuahua, México, Eduardo
Alfonso Sánchez Félix de solo 13 años de edad, se
colgó de una ventana porque le quitaron un juego
de San Andrés. De acuerdo con sus vecinos, era hijo
único y cursaba el segundo grado en la escuela
secundaria técnica número 74, de la colonia Vida
Digna.
En noviembre del 2001, en Estados unidos, Shawn
Woolley se suicidó porque un personaje del juego
Everquest llamado "iluvyou" lo traicionó.
Xiao Yi, jugador de World of Warcraft murió al
lanzarse del piso 24 de un edificio. Dejó una nota a
sus padres en la que hablaba de reunirse con sus
amigos jugadores en la otra vida. Antes del suicidio,
sus padres hablaron con él acerca de su adicción, a
lo que él respondió: "He sido envenado por el juego
y no puedo controlarme a mi mismo “.
En noviembre del 2005, Gregg J Kleinmark de 24
años de edad, dejó a sus hijos gemelos en la bañera
y se fue a jugar a otro cuarto por 30 minutos, los
dos gemelos se ahogaron.
En octubre del 2007, Daniel Patrick mató a sus
padres por que le quitaron una copia del juego Halo
3. El juez dijo que Daniel no estaba consciente de
que sus padres se habían muerto para siempre. Fue
sentenciado a 25 años de prisión.
En el 2010 Alexandra Tobías sacudió a su bebé
porque la perturbaba mientras ella jugaba con otras
amigas Farm Ville en Facebook. El bebé murió y
Alexandra fue sentenciada a 50 años de prisión.
En Nuevo México, Rebeca Colleen fue sentenciada a
25 años de cárcel por abandonar a su hija, ya que la
menor murió de desnutrición y deshidratación
porque ella estaba ocupada jugando World of
Warcraft.
Estas aplicaciones y juegos proveen comodidad a los
padres. Parecen inofensivas y los adictos no se dan
cuenta cuando pasan de una diversión a una
adicción. Los síntomas de estas adicciones no son
muy notorios y los familiares no se dan cuenta del
problema, hasta que ya es muy tarde.
Los padres tienden a ignorar el problema, aunque
está delante de sus ojos. Muchos padres no tienen
las herramientas para responder cuando descubren
que su hijo es adicto. Hay más peligro de caer en
una adicción cuando la familia no tiene una
estructura.
La Asociación Americana de Psicología (APA) ha
desarrollado 9 criterios que caracterizan el
desorden de adicción a los juegos por internet.
La Pre-ocupación: Es el tiempo que se invierte
pensando en el juego, ya sea cuando no se está
jugando o cuando se está planeando cuándo volver
a jugarlo.
La Cruda: La persona se siente cansada, irritable,
enojada o triste cuando tiene que dejar de jugar,
cuando tiene que reducir el tiempo de juego o
cuando no puede jugar.
La Tolerancia: La necesidad de jugar se va
incrementando con el tiempo. Además, la persona
siente la necesidad de jugar juegos más excitantes
para poder sentir el mismo placer.
El no poder parar: La persona siente la necesidad
de dejar de jugar pero no cuenta con la fuerza de
voluntad para hacerlo. Ni siquiera puede reducir el
tiempo que pasa jugando.
El abandonar otras actividades: El individuo pierde
el interés por participar de otras actividades, por
ejemplo, la recreación al aire libre, el salir con
amigos o el hacer ejercicio, porque no quiere dejar
de jugar.
El continuar a pesar de los problemas: La persona
sigue jugando a pesar de estar experimentando
consecuencias adversas debido a su adicción, como
no dormir lo suficiente, llegar tarde a la escuela o el
trabajo, entre otras.
El tratar de esconder su adicción: Estos individuos
le mienten a su familia o a sus amigos sobre la
verdadera cantidad de tiempo que pasan jugando.
El escape a emociones adversas: El juego no es solo
una distracción, sino que se convierte en una
actividad que se usa para escapar de los problemas
personales o para aliviar sentimientos de culpa,
ansiedad, depresión o desesperación.
Afectar sus relaciones personales: La persona
pone en riesgo sus relaciones existentes o pierde
oportunidades de crear nuevas por estar ocupada
en el juego.
Siguiendo este enfoque lo que se busca es cambiar
pensamientos irracionales: “Yo debo de jugar
siempre”, “No puedo dejar de jugar”, “No hay nada
de malo” y “Lo importante es que no me
descubran”.
Cambiar pensamientos irracionales en los padres:
“Yo debo controlar la conducta de mi hijo” y “No
hay nada que yo pueda hacer para ayudar a mi
hijo”.
Cuando un niño juega más de lo debido o acordado
debe pagar las consecuencias por no haber
obedecido, por ejemplo, tener una hora menos de
juego para el próximo día. En su intento de evitar
las consecuencias, el niño se puede volver más
responsable con el uso del juego.
El joven se debe poner metas a corto plazo y hay
que premiarlo cuando alcance esas metas.
El joven debe incrementar su tiempo libre poco a
poco y el padre debe seguir premiando el progreso
de auto control, (voluntad), de su hijo.
Es necesario estructurar la vida familiar: qué lugar
tienen los juegos de video, la tableta, el celular, la
computadora o el X Box? Los niños se ganan el
derecho a tener un juego o lo reciben sin habérselo
ganado. Finalmente, Hay que predicar con el
ejemplo.
La codependencia se desarrolla cuando un esposo,
padre, hermano o compañero de trabajo permite
que el comportamiento adictivo o disfuncional de
otra persona controle sus pensamientos,
sentimientos y acciones.
Quien sufre de codependencia tiende a vivir en
respuesta o reacción al comportamiento o actitudes
disfuncionales del otro. Estos individuos no tienen
vida propia y son incapaces de relacionarse con
otros en una forma saludable, pero, no saben por
qué lo hacen.
Las acciones de una persona adictiva pueden ser
muy impredecibles y mantienen a las personas
cercanas en un tenso estado de alerta. Si las
personas que rodean a un adicto no se regulan a sí
mismas, pueden terminar desarrollando
codependencia.
La primera reacción de una persona ante la adicción
de un ser amado es de enojo, vergüenza y
resentimiento. Después, empieza a cuidarlo y a
ayudarle a esconder su adicción.
Toda la casa puede ser afectada negativamente al
vivir con una persona adicta o disfuncional. Para
poder sobrevivir, los miembros de la familia tratan
de controlar a la persona adictiva o tratan de
esconder su adicción, para protegerlo.
El comportamiento de la persona con
codependencia tiene efectos adversos a los que
intenta lograr. Evita que la persona adicta
experimente las consecuencias de su conducta,
pero, al no sufrir las consecuencias, el adicto menos
busca ayuda.
La persona que sufre de codependencia queda
atrapada en un estilo de vida totalmente
dependiente de lo que hace, o no hace, la persona
adicta.
La relación entre el adicto y la persona que sufre de
codependencia puede afectar seriamente a los
niños de esa familia. Los niños adoptarán ciertos
comportamientos para defenderse, los cuales no
serán saludables. Por ejemplo, reaccionarán siendo
rebeldes, payasos y desconectados de la familia.
La codependencia puede llevar a la persona que la
sufre a un estado de baja autoestima permanente y
a tener un sentimiento de fracaso. Se sentirá
deprimida, desesperada y sin esperanza. Tal vez
desarrolle problemas de salud como dolores de
cabeza, úlceras o alta presión.
Las personas que sufren de codependencia a
menudo se dan cuenta de que no pueden confiar, ni
ser honestos y abiertos cuando se relacionan con
gente fuera de casa, y eso les causa más dolor.
Hay esperanza para las personas que sufren de
codependencia. Pueden recobrar el control de sus
vidas y aprender a relacionarse en forma saludable.
Pueden lograrlo aprendiendo a actuar y no solo a
reaccionar. Toma tiempo, esfuerzo y determinación
para tomar el camino hacia la recuperación, pero
vale la pena.
El primer paso es admitir que han sido afectadas en
forma negativa por vivir con una persona
disfuncional y que les cuesta trabajo manejar su
propia vida.
El segundo paso es buscar ayuda para la
recuperación. Se puede buscar algún grupo de
apoyo que tal vez exista en su área. Si no hay un
grupo de apoyo, se puede buscar un consejero que
tratan este tipo de desórdenes. La recuperación vale
la pena, el costo no debería ser un obstáculo.
Deben comenzar a pensar en sus propias
necesidades. Esto no es fácil cuando han vivido
siempre pensando en las necesidades de la persona
adicta. Deben ser pacientes consigo mismas, toma
tiempo aprender a vivir en forma saludable. Dar
pasos pequeños es mejor que no dar ningún paso.
La persona debe aceptar sus limitaciones y descubrir
que no puede arreglar las adicciones o disfunciones
del ser que ama. Solo es responsable de su propia
recuperación, y no de la recuperación de la otra
persona.
La persona debe creer que es alguien muy especial
para Dios y ha sido creada para algo más, no
simplemente para sostener el comportamiento
disfuncional de un adicto. A veces, el acto más
amoroso es permitir que las personas sufran las
consecuencias de sus acciones, esto puede
empujarles a buscar ayuda para ellos mismos.
Tú puedes ser libre de la codependencia. Se toma
tiempo coraje y gran determinación pero vale la
pena.
Los eslóganes y las frases pegajosas se han utilizado
en el programa de los 12 pasos, desde que inició.
• “Lo primero es lo primero”
• “Vive y deja vivir”
• “Déjalo ir y déjaselo a Dios”
• “El tiempo toma tiempo”
• Vive la vida con reglas de la vida.
• Humildad no es pensar menos sobre ti, sino
pensar menos en ti.
• No se trata de pensar en una nueva forma de
vida, se trata de vivir una nueva forma de pensar.
• Tu valor no debe depender nunca de la opinión de
los demás.
• Aprende a escuchar y escucha para aprender.
• Cuando todo falle, lee las instrucciones.
• Los que no van a los grupos, no escuchan lo que
les pasa a los que no van a los grupos.
• Si no te quieres resbalar, aléjate de lugares
resbalosos.
• Muchas cosas se preservan con alcohol, menos la
dignidad.
• La recuperación es un viaje, no un destino.
• Llámale a tu apoyo antes de la primera copa, no
después.
• Si se parece a un pato, y hace cuac-cuac como
pato, probablemente es un pato.
• Un adicto solo está en muy mala compañía.
• Nada cambia si nada cambia.
• La serenidad no es la ausencia de tormentas; es
estar en paz, a pesar de la tormenta.
• Envejecer es obligatorio, crecer es opcional.
Las conductas auto destructivas se originan en la
separación de los impulsos en nuestro interior: Hay
un impulso que es espontáneo, automático y muy
rápido. El otro impulso es racionalizado, pero es
lento.
Nuestro razonamiento y nuestras decisiones están
fuertemente influenciadas por los impulsos que se
originan en el inconsciente. Estos impulsos son los
que nos meten en problemas con más frecuencia.
Es más fácil y más cómodo permitir que un impulso
automático se convierta en una conducta. Cada que
nos involucramos en una mala conducta, las
posibilidades de repetirla aumentan. Así es como se
construyen los hábitos.
La razón controla nuestra conducta sólo cuando
tomamos el tiempo para pensar en cuál es la mejor
opción. La razón tiene mucho menos control de lo
que tradicionalmente hemos creído.
En nuestro cerebro se forman células nuevas
continuamente. Esto se da durante el proceso de
aprendizaje de cosas nuevas, las células forman
redes que crecen constantemente.
Cuando las nuevas experiencias causan placer se
produce un disparo de neuronas. Las neuronas que
disparan juntas se quedan juntas, es decir, forman
equipos.
Las neuronas exigen repetir la experiencia que les
causó placer.
Álvaro Pascual-Leone hizo una investigación en la
Universidad de Harvard: Seleccionó un grupo de
individuos para que practicaran piano con una sola
mano por 2 horas al día, por cinco días. El área del
cerebro que controla los dedos creció y se
fortaleció.
También dividió a los participantes en tres grupos:
Grupo 1: Siguió con la misma rutina durante un
mes.
Grupo 2: Abandonó el ejercicio.
Grupo 3: Solo practicó mentalmente.
Resultados:
Grupo 1: Los cambios en su cerebro se mantuvieron
estables.
Grupo 2: Su cerebro regresó a su estado original.
Grupo 3: Los cambios en su cerebro se mantuvieron
casi igual al del grupo uno.
Aprendizaje de esta investigación:
Una conducta repetida genera cambios en el
cerebro. Esas alteraciones en el cerebro terminan
gobernando conductas que se convierten en
automáticas.
RS
RC
RD

RF
Los Padres

El Hijo La Adicción
Los Padres

El Hijo La Adicción
Los Padres

El Hijo La Adicción
Los Padres

El Hijo Diversión
El enfoque cognoscitivo busca cambiar los
pensamientos irracionales.
Primero, en el adicto: “Yo dejo de tomar cuando yo
quiera”, “A mi el alcohol no me domina”, “Al menos
yo no uso drogas” y “Lo importante es que no me
descubran”
Segundo, en los familiares del adicto: “Yo debo
controlar la conducta de mi esposo”, “No hay nada
que yo pueda hacer para ayudar a mi esposo” y “Es
borracho, pero es un buen padre”, “Si lo meto a la
cárcel porque me pegó, le estoy haciendo un daño”
El primer principio del condicionamiento operante:
Todos aquellos comportamientos que pretendemos
mantener deben estar siendo reforzados.
La extinción es un procedimiento en el cual una
conducta deja repentinamente de ser reforzada,
teniendo como consecuencia la disminución de la
frecuencia de dicha conducta, que incluso, puede
dejar de ser emitida.
El reforzamiento positivo ofrece alguna cosa al
organismo. Los ratones entran a la cocina porque
encuentran algo para comer.
El castigo posibilita la retirada de algo indeseable. Si
recibieran una descarga de electricidad cada que
entran, dejarían de seguir intentando entrar.
Castigar acciones lleva a la suspensión temporal de
la conducta, sin alterar la motivación. Los
conductistas discuten la validez del procedimiento
de castigo como manera de reducir la frecuencia de
ciertas conductas no deseadas.
Todo comportamiento provoca consecuencias
llamadas refuerzos. Cuando las consecuencias de
una conducta suceden según lo deseado, aumenta
la probabilidad de recurrencia de dicha conducta. Si
esta secuencia persiste, se fijará el hábito.
Si encierras a un gato en una jaula y le pones la
comida afuera, el gato intentará escapar para
comer; si logra escapar y come, cuando lo vuelvas a
encerrar volverá a escapar. Pero, si cada vez que
trata de escapar recibe toques eléctricos, llegará al
punto de no querer escapar más, aunque la
electricidad esté apagada.
Hay una fuerza misteriosa que sabotea los
esfuerzos de cambio y en poco tiempo la persona
regresa al lugar donde comenzó. A este fenómeno
de recaer se le conoce como falta de voluntad o
voluntad débil.
La voluntad no es algo con lo que se nace, como el
color de los ojos. La voluntad es algo que se
aprende, como jugar tenis o escribir a máquina. Lo
que hay que hacer es entrenar la voluntad para que
se fortalezca como los músculos del cuerpo.
Hay que ir al gimnasio y quedarse en el gimnasio. El
problema es que algunas personas creen que ya
terminaron su entrenamiento cuando apenas van
comenzando.
Motivación Razón

Conducta

Voluntad Impulsos
Motivación
Voluntad
Razón
Impulsos
Conducta
Motivación
Voluntad
Razón
Impulsos
Conducta
Escuela Internacional de la Familia

piublicacioneseif@Gmail.com

www.blogfamilia.org

También podría gustarte