Trabajo de Campo Enrique Camara de Landa (Sesión 3)
Trabajo de Campo Enrique Camara de Landa (Sesión 3)
Trabajo de Campo Enrique Camara de Landa (Sesión 3)
E-ISSN: 2250-7116
eloidopensante@gmail.com
Universidad de Buenos Aires
Argentina
Cámara de Landa, Enrique. 2016. Etnomusicología. Colección, Música Hispana. Textos. Serie,
Manuales. Número, 2. 3ª Edición corregida y aumentada. Madrid: Instituto Complutense de
Ciencias Musicales, 536 páginas (I parte, 308 páginas; II parte en formato digital, 311-536,
incluye ejemplos sonoros).
Los trabajos publicados en esta revista están bajo la licencia Creative Commons Atribución- NoComercial 2.5 Argentina
91
El oído pensante, vol. 6, n°1 (2018) ISSN 2250-7116 Cámara de Landa, E. 2016. Etnomusicología.
92 Reseña / Resenha / Review
1
Correspondencia personal con la autora de esta reseña, 7 de diciembre de 2017.
El oído pensante, vol. 6, n°1 (2018) ISSN 2250-7116 Cámara de Landa, E. 2016. Etnomusicología.
93 Reseña / Resenha / Review
Etnomusicología responde con creces a la utilidad docente que guió la primera edición y ha
guiado las siguientes. Pone en manos del profesor que imparte la disciplina y del estudiante que
la recibe, un texto con objetivos claros y precisos sobre tres pilares esenciales: cronológico,
temático y metodológico. Es, a la vez, un libro poliédrico en correspondencia con los diferentes
asuntos y diferentes formas de abordajes científicos por parte de los especialistas que han
modelado y continúan modelando una materia que avanza en correspondencia con la
complejidad de las culturas musicales y sus dinámicas. Etnomusicología permite el estudio y el
trabajo de investigación desde la asimilación y la crítica de los temas planteados en cada uno de
los diecinueve capítulos que contiene el texto, desde la diversidad metodológica y la
interdisciplinariedad.
Asimismo destaca en el libro los logros del autor al demostrar la vitalidad de la disciplina
con la inclusión de capítulos como el número 15, “Temas y enfoques der la Etnomusicología
actual”, así como la revisión, reordenamiento e incorporación de contenidos, como por ejemplo
en los actuales capítulos 12, “Autocrítica, protagonistas y género” y 13, “Investigación musical y
pensamiento postmoderno”.
Esta tercera edición, corregida y aumentada, más allá del significado de tales palabras,
brinda certezas y deja el camino abierto al análisis y la inclusión de espacios hacia los que con
mayor énfasis habrán de dirigir la atención los profesionales e interesados en general. Entre ellos
se encuentran: música y género, patrimonio, música y estados alterados de conciencia, música y
cuerpo, música popular urbana, industria discográfica… Cito al autor cuando señala en el último
epígrafe del capítulo 15 que llama “Conclusión abierta para una lista inconclusa”: “Como era de
prever, los ítems que sería posible agregar a esta lista siguen presentándose para recordarnos que
no conviene cerrarla, y que cualquier tentativa de observar la situación actual de la
etnomusicología de una manera exhaustiva está condenada al fracaso” (216).
Enrique Cámara de Landa señala algunos ejemplos de tan vasto ámbito de estudio como: la
interacción entre etnomusicología, conservación del ambiente y desarrollo sostenible, el enfoque
integracionista, los traslados forzados de la población rural, la actual noción de comunidad entre
los habitantes locales, la conceptualización y producción de muestras musicales asociada a
iniciativas turísticas, la estimulación de los diálogos interculturales y tantos otros aspectos, que
son unos pocos en un listado que aunque dista de ser exhaustivo –tal como afirma– despierta el
interés del lector. Asimismo destaca la atención que brinda el autor a los resultados y propuestas
recientes en Hispanoamérica, donde se enriquecen los estudios postcoloniales y se desarrolla un
pensamiento “desde América Latina” (216-221).
La literatura científica, las ricas y pertinentes referencias y las amplísimas herramientas
bibliográficas hacen de este manual un volumen imprescindible en las bibliotecas y en las
estanterías personales de aquellos que desean transitar por el camino de la investigación
etnomusicológica de una forma crítica: desde la exhaustividad y la inclusión y siempre desde la
prudencia y la pertinencia metodológicas.
El oído pensante, vol. 6, n°1 (2018) ISSN 2250-7116 Cámara de Landa, E. 2016. Etnomusicología.
94 Reseña / Resenha / Review
Bibliografía
Marti, Josep. 2003. “Prólogo”. En Etnomusicología. Colección, Música Hispana. Textos. Serie,
Manuales. Número, 2, 1ª Edición. Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales.
Los trabajos publicados en esta revista están bajo la licencia Creative Commons Atribución- NoComercial 2.5 Argentina
95
El oído pensante, vol. 6, n°1 (2018) ISSN 2250-7116 Cañardo, M. 2017. Fábricas de músicas: comienzos de la
96 Reseña / Resenha / Review industria discográfica en la Argentina (1919-1930).
1920 de las fábricas Odeon y Victor, junto con sus primeras tensiones por acaparar el todavía
incipiente mercado de materiales fonográficos. Paralelamente se narran también las innovaciones
tecnológicas que ocurrieron en la época, tales como el advenimiento del disco de pasta, que
desplazaría gradualmente a los frágiles y primigenios cilindros de cera. Asimismo, en este
capítulo se incluyen los primeros nombres de artistas vinculados al tango, tales como los de
Carlos Gardel y Julio Canaro, y las primeras menciones a la exaltación de lo nacional,
claramente enmarcadas dentro de las tácticas de comercialización de las empresas discográficas.
El estudio sobre quiénes fueron los músicos que grabaron los discos de ese género,
comprendidos en el recorte temporal establecido por la investigación, es el núcleo del tercer
capítulo. En esta oportunidad, el acápite aborda el pasaje de las primeras grabaciones, cuyos
intérpretes permanecieron sin ser reconocidos, al comienzo del culto al genio o star system.
Aunque toma como caso de estudio principal la creación del concepto de exclusividad del artista
para la compañía discográfica, no descuida la vivencia de aquellos músicos que no eran
alcanzados por el beneplácito del nuevo sistema reinante, incluyendo también relatos personales
recogidos en entrevistas. Además, mediante el citado de diversas fuentes epocales visibiliza cuán
difícil fue para la industria fonográfica emplazar la situación de escucha acusmática como un
hábito común, de igual valor que el de la escucha de música en vivo. En este sentido, la autora
rescata y expone las diversas estrategias que fueron sedimentando y conformando
paulatinamente el concepto de fidelidad del disco respecto de la fuente grabada. Como corolario,
describe el sistema de pago a los músicos (las “estampillas” por derecho de autor o
interpretación), y expone la trama fina del debate entre quienes concibieron al fonógrafo
positivamente y quienes lo vieron como un medio que mermaría sus posibilidades laborales.
El cuarto capítulo, dedicado a responder la pregunta ¿cómo se grababan los discos?,
describe los mecanismos de grabación e impresión de los mismos. La exposición realizada del
nuevo sistema no apunta a explicar en profundidad la dimensión técnica del mismo, sino más
bien el impacto que su implementación tuvo en la organización de los músicos al registrar
materiales, así como también las nuevas posibilidades tímbricas que la innovación tecnológica
traía aparejadas. En este sentido, Cañardo describe las vicisitudes del proceso, tanto en su
aspecto técnico como en el aspecto experiencial de cada actor participante, mediante citas de
músicos que grabaron utilizando aquel sistema y la recolección de material periodístico y
gráfico. El acápite concluye relatando la incorporación del micrófono y el debut de la “era
eléctrica” en la producción de discos, conservando la misma línea argumentativa descripta
anteriormente.
Aquello que se grababa en los discos, es decir, el repertorio elegido para ser grabado, es el
eje del quinto capítulo. En ese acápite, Cañardo expone las arbitrariedades en la catalogación de
los contenidos que se impresionaban en los discos. Partiendo de las conceptualizaciones de
música popular aportadas por los musicólgos Phillip Tagg y Franco Fabbri, la autora explica
cómo impactó esta arbitrariedad tanto en la producción discográfica como también en el
diagramado de las estrategias publicitarias de las empresas. Asimismo, ejemplifica la
manipulación, también arbitraria, que ejercieron las empresas en aras de diversificar su oferta
como un claro intento de ampliar sus potenciales clientes a partir de un tango que fue grabado
El oído pensante, vol. 6, n°1 (2018) ISSN 2250-7116 Cañardo, M. 2017. Fábricas de músicas: comienzos de la
97 Reseña / Resenha / Review industria discográfica en la Argentina (1919-1930).
Para el capítulo dedicado a las conclusiones generales la autora se reserva el derecho a salir
del marco temporal establecido para la investigación. En este capítulo, expone principalmente
conclusiones personales sobre la situación actual de la industria fonográfica, sin dejar de recurrir
a conclusiones parciales sobre el tango vertidas previamente en capítulos anteriores. En este
sentido, la autora enfatiza el cambio del estudio de grabación, que comenzó como mero
laboratorio de registro para convertirse luego en un lugar de creación musical, con prácticas y
poéticas inevitablemente propias. Asimismo, Cañardo vuelve a destacar el impacto que la
fabricación del disco tuvo en la sociedad, proponiéndolo en tanto objeto capaz de eternalizar
tanto a las obras musicales registradas como a los intérpretes que las ejecutaban. A modo de
apéndices, se adjuntan la amplia bibliografía consultada (ordenada según las temáticas troncales
del libro), junto con un listado de las fuentes consultadas y un detallado índice temático.
Para concluir la presente reseña, podemos afirmar que la publicación del libro Fábricas de
música: comienzos de la industria discográfica en la Argentina (1919-1930) es un aporte no sólo
de gran valor, sino también necesario para el estudio tanto del tango como género musical como
de las tecnologías de grabación, producción y postproducción del sonido, dimensión que en la
musicología argentina cuenta aún con un enorme campo para ser investigado.