Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Canal Atrato Truandó

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Canal Atrato-Truandó (Canal del Chocó)

Anderson René Chapid Carlosama

Darwin Jonatan Calpa Chicunque

Elizabeth Yurley Morales Chindoy

Jose Alfredo Jajoy Jacanamijoy

Widison Hernando Agreda Guaraná

Yormaris Dayana Portilla Jojoa

Instituto Tecnológico del Putumayo

Ingeniería Civil, TOC III

Ecología

Diana Carolina Gutiérrez Silva

21 de oct. 2023
Introducción

El Canal Atrato-Truandó es un intento de canalizar los ríos Atrato y Truandó,


conectándolos con la costa pacífica colombiana a través de la Serranía del Baudó, este canal
llegaría a poseer como dimensiones 28 m de profundidad, 150 m de ancho y 178 km de longitud,
tenía como objetivo permitir un paso interoceánico para el país, entre Tarena (en el golfo de
Urabá sobre el Caribe) y Curiche (en bahía Humboldt sobre el Pacífico colombiano) y con lo
mismo, proporcionar algunos beneficios que sirviesen de impulso a la comunidad que de una u
otra forma se vería afectada con lo que la construcción de éste canal implicaba.

“El río Atrato se encuentra entre la cordillera Occidental y la serranía del Baudó, en el
departamento de Chocó, por otro lado, el río Truandó es un afluente del río Atrato y nace en la
serranía del Baudó, con una longitud de 120 km.” (CICHOCO, 2022).

A pesar de los intentos para construir el canal, que incluyeron la Ley 50 de 1964 y la Ley
53 de 1984, esta propuesta no logró llevarse a cabo, pero, aunque el canal no fue construido, los
estudios realizados y la posibilidad de su construcción generaron desplazamientos y abusos por
parte de algunas instituciones que tenían gran interés en el desarrollo de la propuesta, lo que llevó
a la pérdida de tierras, hogares y lugares de cacería y cultivo para los pueblos indígenas y
comunidades negras en la región. (¿Qué es el canal Atrato-Truandó?, s. f.)

Pese a la cantidad de contratiempos que tuvo el proyecto, no ha dejado de ser un anhelo,


aun teniendo presente lo complicado que es llevarlo a cabo y a que aún no hay tanta variedad de
estudios, se sigue especulando acerca de los daños que el más conocido como “canal del Chocó”
puede llegar a provocar una vez se realice, pero a su vez, se hace una leve proyección del
beneficio que este mismo podría traer al país y al departamento del Chocó como tal, pues es así
que haciendo real éste proyecto se podría impulsar económicamente no solo a la región, trayendo
consigo también beneficios como salud, educación y empleo, los cuales a largo plazo pueden
terminar por convertir al país es una potencia en desarrollo.
Marco teórico

El Chocó es uno de los treinta y dos departamentos que componen a Colombia, también
comprendido en la región del pacifico junto a Nariño, Cauca y Valle del Cauca. Su población está
compuesta principalmente por las comunidades afrocolombianas, pero también se cuenta con la presencia
de descendientes de esclavos africanos que llegaron desde África occidental a Colombia entre los siglos
XVI y XVIII, estas comunidades han tratado de conservar sus tradiciones culturales como la música, la
danza y las creencias religiosas, por ende, es probable que escuches acerca del muy famoso currulao y la
marimba que por sus ritmos contagiosos y letras que tienden a la narración de historias cotidianas y
acerca de la naturaleza llaman la atención de los extranjeros y mismos habitantes, por otra parte, la danza
es algo que juega un papel de gran importancia en esta región, pues bailes como el bambuco y el aguabajo
han permitido que a través de los movimientos del cuerpo se pueda vivir y sentir las diferentes letras al
ritmo del compás que marcan las manos al golpe de las tamboras.

Este departamento fuera de la diversa variedad de ecosistemas que alberga, también contiene las
selvas del Darién y las cuencas de los ríos Atrato y San Juan, que es donde nos enfocaremos. La
propuesta del Canal Atrato-Truandó o más conocido como “el canal del Chocó”, fue un proyecto que se
concibió con el propósito de conectar los ríos Atrato y Truandó contenidos dentro de esta región,
buscando unirlos a través de la serranía del Baudó, según las dimensiones que se presentaron, este canal
llegaría poseer como dimensiones lo que sería 28 m de profundidad, 150 m de ancho y 178 km de
longitud, con el cual se pretendía permitir un paso interoceánico para el país y que según lo planteado
traería beneficios para el mismo, pero esta propuesta tuvo que afrontar gran cantidad de desafíos debido a
la geología y topografía misma del área, y a su vez porque el desarrollo de ésta mega obra según
especulaciones, sería catastrófica para el medio ambiente, más específicamente, para algunos ecosistemas
comprendidos entre los ríos y la vía por donde se pretendía darle paso, lo cual implicaba la alteración
completa de la vida dentro de esta área, vida no solo animal sino que también humana, como ultimo
aspecto que truncó el desarrollo de ésta obra, tenemos la financiación, aun cuando se pretendía beneficiar
al país y al departamento con este proyecto, la inversión que se debería de hacer en el mismo viene siendo
demasiado elevada, no solo por la construcción del canal, sino que en esto también se involucra todos los
gastos en beneficio de los ecosistemas afectados y las poblaciones que se verían afectadas directamente e
indirectamente por la obra.

Fue así que pese a la cantidad de estudios que se ha intentado hacer acerca del proyecto, no se ha
logrado llevarlo a cabo, pues las implicaciones ambientales y sociales son temas muy fuertes para tratar
debido a que se pondría en juego el desarrollo de la vida animal y humana que se da regularmente dentro
de loas 178 km que se pretendía que tenga de longitud el canal.

El canal Atrato – Truandó

Más mencionado y conocido como el “canal del Chocó”, es la proyección de un canal que según
CICHOCO (2022) pretendía a través de una conexión entre el rio Atrato y Truandó, lograr un paso
interoceánico que comunicara el océano Atlántico con el océano Pacifico, al cual se le daría paso a través
de la serranía del Baudó, según lo planeado, el canal tendría 28 m de profundidad, 150 m de ancho y 140
km de longitud, se especuló que este proyecto generaría un pico muy alto de desarrollo para el
departamento del chocó y para la región, por no decir que también para el país, pues con este se permitiría
la movilización de ferris o buques de carga que podrían conectar a Colombia con más países potencia de
forma directa dentro del mercado, a su vez, el desarrollo de éste canal podría traer beneficios en la salud,
educación y empleo, pero por más bonito que parezca el panorama, para Carlos Fonseca, perteneciente a
la Sociedad Colombiana de Ecología, este vendría siendo un acto irresponsable y arriesgado debido a lo
serios que serían los impactos sobre el medio ambiente, el proyecto no solo implicaría la movilización de
tierras y la elaboración de obras civiles más complejas que las que se pudieron llevar acabo en la
construcción del canal de panamá, pues ecológicamente este canal intentaría unir dos ecosistemas con
características un poco diferentes, como son el océano Atlántico y Pacifico, pudiendo llegar a provocar el
colapso de los mismo o de las especies marítimas que habitan en estos. Por el lado terrestre, debido a que
se pretende que el canal pase por la serranía del Baudó, se consideró que más o menos uno 20 kilómetros
de esta se deberían romper mediante el uso de bombas, lo cual traería consecuencias casi de tipo critico al
ecosistemas y a la cantidad de diversidad bilógica que se encuentra dentro de la zona, siendo así que
desde el enfoque ambiental ya se concibe que este canal llevaría a perdidas incalculables que podrían
arrasar con la región, se propuso que siendo el Chocó parte de la Región del Pacifico, esto no sería una
buena idea, pues esta región es conocida debido a la cantidad de ecosistemas que tiene y a que es una de
más biodiversas dentro del país.
Figura 1.

Dirección del canal interoceánico Atrato-Truandó en el Chocó.

Nota: La figura muestra la dirección que podría tener el canal Atrato-Truandó en el departamento
del Chocó. Imagen tomada de ¿Qué es el canal Atrato-Truandó? (s. f.-g).

Es importante tener presente la cantidad de desafíos que afronta el proyecto, no solo


considerando el ámbito ambiental, dentro del ámbito social, los impactos que el desarrollo de la obra
podrían ocasionar puede llegar a incluir el desplazamiento de comunidades indígenas y raizales que
habitan en la región, por otra parte, económicamente y con base en el Tiempo (1996) se estipula que la
construcción del canal podría llegar a tener un costo significativo estimado de 10.000 millones de
dólares, lo que de por sí viene siendo alrededor del 13% del PIB colombiano, y como estas, otra
desventajas y/o desafío que podría ser:

Cooperación internacional.
En palabras de Palacios (s. f.) “La construcción del canal podría requerir la cooperación y el
apoyo de otros países y organizaciones internacionales, lo que podría generar desafíos políticos y
diplomáticos”, lo que podría dejarnos mal plantados como país frente al exterior.
Viendo el otro lado de la moneda, podríamos por un momento hacer énfasis en “el lado bueno”
de todo esto, pues aún con la gran cantidad de desafíos que enfrenta la construcción del canal, algunos d
ellos beneficios podrían ser:

Competitividad.
Pues se especula que el canal del Chocó podría ser competitivo con el de Panamá debido a que el
primero tendría mayor nivel y mayor capacidad de circulación. (¿Qué es el canal Atrato-Truandó?, s. f.-
b).
Desarrollo económico.
Bajo la opinión de CICHOCO (2022), la construcción de este canal podría servir de impulso al
desarrollo y crecimiento no solo de la región, sino que, de Colombia como tal debido a que este canal
ofrecería acceso a los mercados internacionales, lo que vendría siendo el comercio de materias primas y
la atracción de inversionistas extranjeros.
Alternativa de transporte.
El periódico el Tiempo propone que el canal ofrecería una nueva ruta para el transporte de carga
entre los océanos Atlántico y pacífico, lo que mejoraría a su vez las relaciones externar del país.

Pretendiendo hacer un estudio un poco más profundo acerca de los impactos ambientales que se
pueden generar con esta obra, podemos destacar las siguientes situaciones:

Alteración del hábitat.


La construcción del canal puede alterar los ecosistemas locales, afectando directamente la fauna
y flora autóctonas de la región o zona por donde se pretende llevar el canal, siendo así que la destrucción
o modificación del hábitat puede llevar a consecuencias radicales.
Cambios en la calidad del agua.
Debido a la sedimentación que se puede obtener como producto de la excavación y construcción
del canal, la calidad del agua puede verse afectada, sufriendo cambios en los niveles de nutrientes o la
mezcla con elementos contaminantes producidas durante todo el proceso de construcción, lo que a largo
plazo podría llevar a problemas de salud e higiene.
Impacto en la biodiversidad.
Anteriormente se mencionó que el chocó al ser parte de la región Pacífica, destaca por ser
catalogados como la región con más biodiversidad del país y que a su vez alberga la mayor cantidad de
especies endémicas de Colombia, la alteración en el habitas e incluso la alteración en el flujo del agua
puede llegar a afectar seriamente la zona, llegando a ocasionar la perdida de especies locales y “la
composición de la comunidad Biológica”.
Alteraciones en el flujo del agua.
La construcción del canal puede llegar a afectar seriamente el flujo normal del agua, pudiendo
así llegar a afectar los mismos ciclos hidrológicos locales, terminando por desarrollar fenómenos como
inundaciones y sequías.
Impacto en las comunidades locales.
Como se mencionó con anterioridad, la construcción de este canal puede tener impactos sociales
que involucrarían la reubicación de comunidades locales afectadas, cambios en sus formas de vida
tradicionales y podría disminuir la disponibilidad de los recursos naturales que las mismas comunidades
pueden utilizar para subsistir.

Ecosistemas afectados

Pese a que la obra como tal no ha llegado a desarrollarse y que gran cantidad de la información
que se puede obtener de ella, por no decir que la mayoría, se basa en especulaciones y/o estudios o
comparaciones que se hacen con base a los proyectos de otros canales que ya existen, es importante
destacar que la magnitud y la gravedad de estos impactos dependerían de muchas medidas de
planificación, de mitigación y de gestión ambiental dentro del mismo proyecto, es de gran importancia
que para que un proyecto como éste se lleve a cabo, sea fundamental hacer las respectivas evaluaciones
de la situación, las mismas que sin duda alguna suelen ser parte de la obtención de licencias ambientales
que se otorgan a diversos proyectos, como comprobante de los estudios que se han hecho y de las
recomendaciones o reglas que deben acatar para el desarrollo de las obras, sobre todo cuando éstas
pueden llegar a tener un impacto ambiental bastante crítico.

El Chocó biogeográfico contiene cerca de 9000 especies de plantas vasculares, 200 especies de
mamíferos, 600 de aves, 100 de reptiles y 120 de anfibios, incluyendo entre ellas especies endémicas de
región e incluso del país, pero pese a este tipo de datos, dentro de los ecosistemas que podrían verse
afectados con el proyecto del Canal del Chocó, dentro de la región, pueden ser:

Ecosistema Fluvial: Los cuales vendrían siendo principalmente los ríos Atrato y Truandó, que
serían canalizados el uno con el otro y vienen siendo arte fluvial vital dentro de la región. (¿Qué es el
canal Atrato-Truandó?, s. f.-d).

En la cuenca del Rio Atrato, en palabras de Cajal (2021), Se encuentra una gran variedad de
especies entre las que se puede incluir incluyendo la rana de cristal, camarón blanco, venado cola blanca,
róbalo, rana dardo dorada, piangua, jaiba, oso de anteojos, sábalo, pez ángel, morena, espátula rosada,
bagre blanco, sabaleta, zorro perruno, piquero, tijereta de mar, bocachico, la fregata común, sulas, pato
aguja, doncella anchoa, tigrillo margay, jaguar, mono araña, jaguar, maicero capuchino, tortuga bache,
bobillo tulicio, y armadillo de nueve bandas.

Ecosistema montañoso: Dentro de este ecosistema podemos encontrar principalmente a la


serranía del Baudó que se encuentra conformada por los municipios de Buenaventura, Calima Darién y el
norte del Valle del Cauca, Pueblo Rico y Mistrató, en Risaralda, y las subregiones del San Juan y el
Baudó, en el Chocó, lo cual la viene convirtiendo en un ecosistema de tipo montañoso con gran
importancia debido a la biodiversidad significativa que posee.

Ecosistemas costeros y marinos: Estos ecosistemas podrían verse afectados debido a que la
unión de los océanos Pacifico y Atlántico puede tener algunas consecuencias, esto debido a que ambos
tienen características diferentes y pese a que Colombia es reconocida por la riqueza que habita en sus
costas y mares, la alteración de estos ecosistemas puede terminar colapsando con algunas especies.

Poblaciones humanas afectadas

Aunque no hay estudios concretos acerca de las poblaciones que podrían ser afectadas por el
desarrollo de ésta propuesta, se da por sentado que la mayoría serían pueblos indígenas y grupos de
personas afrocolombianas asentados en los territorios comprendidos en la Serranía del Baudó y/o sus
alrededores, comunidades que viven de sus culturas y costumbres, y porqué no decir que son
comunidades para quienes la región o el lugar donde habitan es de gran valor moral, social y cultural,
tierras en las que se han criado desde pequeños y que el conocimiento adquirido a través d ellos mayores
y de sus mismas culturas, les ha permitido vivir en comunidad, a través de la agricultura, la pesca, la casa
y la recolección, siendo así que al ser desplazados del lugar en el que viven, tendrías que ajustarse a un
método tal vez totalmente diferente de vida, lo cual puede llegar a ocasionar problemas sociales al no
aceptar el “despojo” de esos lugares a los que consideran su hogar.

Problemáticas sociales

Dentro de las problemáticas sociales que se deberían afrontar posteriormente a la ejecución de la


obra, sería el desplazamiento de las personas a nuevos lugares de residencia, el costo que esto implicaría y
los desordenes sociales que pueden llegar a presentarse por el acuerdo o desacuerdo con la obra, también
se debe tener presente que los habitantes de las zonas pueden o no estar de acuerdo con el desarrollo de la
obra, lo cual puede desembocar en problemas, riñas y más situaciones de carácter de orden púbico.
Aunque la construcción del canal nunca se llevó a cabo, los estudios que se realizaron y la
posibilidad de ejecutar su construcción, generaron diversos desplazamientos y abusos por parte de algunas
instituciones sobre los habitantes y los mismos ecosistemas, lo que llevó a la perdida de tierras, hogares,
zonas de cacería y cultivo para los pueblos indígenas que se encuentran en la zona y para las comunidades
afros que habitan la región.

Soluciones desde la Ing. Civil

Siendo conscientes de que gran parte de lo mencionado anteriormente se basa en especulaciones,


debido a que la obra como tal no se ha realizado y así es casi imposible hacer un análisis claro de toda la
cantidad de daños que ésta puede causar, se buscó algunas formas o “soluciones” que podrían emplearse
desde la ingeniería civil para frenar o cambiar el desenlace total de esos desafíos y desventajas que
pueden afectar no solo al medio ambiente, a los ecosistemas comprendidos entre los ríos en cuestión y a
las especias tanto de flora, como de fauna que ahí habitan, sino también a los grupos de personas que
tienen sus asentamientos sobre ésta zona, entre ésas soluciones tenemos:

Compensación y Reasentamiento: Se basa en desarrollar planes de compensación justos y


programas de reasentamiento para las comunidades que se vean directamente afectadas por la
construcción del canal, garantizando que se respeten los derechos y la calidad de vida de las personas
desplazadas, haciendo énfasis directo en su forma de vivir en que el lugar al que se les reasigne pueda
brindarles al menos condiciones similares a las cuales ya estaban acostumbrados.

Participación Comunitaria: Data de involucrar a las comunidades locales en el proceso de


planificación y diseño del canal. Esto podría incluir consultas públicas, reuniones informativas y la
creación de comités de seguimiento que representen los intereses de las comunidades afectadas, aunque
puede terminar siendo algo tedioso llegar a un acuerdo o diseño del proyecto que beneficie a todos, puede
considerarse como la mejor forma para evitar afecciones irreversibles proporcionadas por la ejecución de
la propuesta.

Infraestructura Social: Se pretendería implementar proyectos de infraestructura social en las


comunidades afectadas, como la construcción de escuelas, centros de salud, carreteras locales y sistemas
de suministro de agua potable, como parte del desarrollo asociado con el proyecto del canal, dentro de
esta misma solución se podría intentar afianzar el uso de estructuras basadas en diseños autosostenibles y
que aporten al bienestar de los ecosistemas aledaños, siendo así que se pueda mitigar el uso convencional
de aulas y centros de salud, para optar por diseños que inspiren no solo a ayudar al medio ambiente, sino a
preservarlo ya buscar formas de no seguir acabando con el, las edificaciones podrían basarse en espacios
más inspirados en la neuro arquitectura y la bioingeniería estructural

Planificación de Rutas: se seleccionaría cuidadosamente las rutas y ubicaciones de la


construcción para minimizar el impacto en áreas sensibles, como reservas naturales, hábitats de especies
en peligro y áreas de alta biodiversidad, aunque una solución a esto sea cambiar de hábitat a las especies
que residen en estas zonas, vendría siendo un tema de gran complejidad, debido a que para esto se debería
realizar un estudio minucioso de cada especie que habita en la zona tanto de fauna como de flora, y con
ése estudio evaluar las opciones que se tendrían para reincorporar a las especies a ecosistemas similares
sin correr el riesgo de colapsar el ecosistema y a su vez, tratando de asegurar que de una forma u otra no
se pierdan especies en el proceso de adaptación.

Por otro lado, se pensó en estrategias que puedan aportar a la mitigación del impacto ambiental a
la hora de realizar la construcción, entre las que tuvimos en cuenta:

Tecnologías Sostenibles: el uso de tecnologías y métodos de construcción sostenibles, podrían


aportar a minimizar la generación de residuos, la contaminación del agua, del aire, y la degradación del
suelo, asegurando de esta forma que el impacto dentro de la ejecución de la obra se un poco menor y que
pueda influir de forma positiva tanto a la obra, como a la zona como tal y a quienes la habitan o se
encuentran a sus alrededores, para esto se podría implementar prototipos de energía libre que pueden
brindar diversos beneficios, como puede ser electricidad propia y que puede ser de gran utilidad también
para minimizar un poco los costos totales de la obra en general.

Gestión de Aguas Residuales: Desarrollar sistemas de gestión de aguas residuales eficientes y


sostenibles para minimizar la contaminación del agua durante la construcción y operación del canal,
asegurándose que la evacuación de estas pueda proporcionar tranquilidad a la sociedad y que no se corra
el riesgo de alterar el equilibrio que influye a la estabilidad de los suelos, también aportaría mucho para
tratar de mitigar el daño sobre las corrientes fluviales, y que de la misma forma no se terminen alterando
de forma catastrófica los ecosistemas marítimos y fluviales.
Discusión

Frente a todo lo visto y aprendido acerca del canal del Chocó o canal Atrato-Truandó, podemos
manifestar que compartimos la opinión que daba Carlos Fonseca, de la Sociedad Colombiana de Ecología
acerca de que sería y es irresponsable y aventurado lanzar esta idea, por los serios impactos ambientales
que llegaría a ocasionar, pues es verdad que el proyecto implicaría grandes movilizaciones de tierra y
obras civiles más complejas que las que ha conllevado la construcción de otros canales, como por ejemplo
el canal de Panamá, pues para comenzar se buscaría unir ecosistemas con características muy diferentes,
como los del Atlántico y del Pacífico, y no sol esto, sino que para hacer el canal habría que romper
alrededor de 20 kilómetros de la Serranía del Baudó, mediante el uso de bombas, lo que vendría siendo
bastante crítico, por la gran diversidad biológica de la zona.

Se tiene presente que esta obra representa un enorme potencial de desarrollo, pero la ejecución
del proyecto conllevaría pérdidas incalculables, citando las mismas palabras de Carlos “Todo el dinero
que reciban por la construcción del canal nunca podría pagar la incertidumbre de esos daños”, pues la
riqueza bilógica y genética del Chocó viene siendo de gran importancia dentro del desarrollo de la vida
dentro de la región, aún con las grandes cantidades de dinero que pueda brindar como tal la circulación
del canal, no podría ser suficiente para comenzar desde cero algunos ecosistemas debido a que los daños
serían irreversibles y pensar en la recuperación de algunas zonas vendría siendo tan solo un anhelo, un
sueño, la realidad es la que hay, podemos enfocarnos por un momento en la cantidad de beneficios que el
canal puede brindarle no solo a la región, sino al país en sí, podríamos crecer y llegar a ser considerados
como una potencia, lo cual no viene sonando nada mal para un país “tercermundista” o “en vías de
desarrollo”, pero al final de todo ¿Podríamos soportar toda la cantidad que daños que ocasionaría la
construcción del canal?, puede ser que ése anhelo de más movimiento económico, oportunidades de salud
y laborales nos suenen a un paraíso perfecto, pero creemos y damos por sentado que la naturaleza no tiene
un valor material, así como para las comunidades étnicas, raizales y afros el lugar en el que viven no
puede tener precio, deberíamos considerar que lo que hace de Colombia el país llamativo que es viene
siento su gran biodiversidad y pluriculturalidad, correr el riesgo de acabar con eso tratando de apostar por
soluciones inciertas no sería más que jugar con el destino de otros, siendo así que podríamos terminar por
ocasionar más daño que bien, por ende, para ejecutar el desarrollo de la obra es necesario hacer más
análisis basados en los tipos de ecosistemas que se pueden llegar a afectar, también estudios de
poblaciones y las capacidades u opciones que puedan existir acerca de una redistribución o cambio de
ecosistemas, datos como estos pueden aportas de forma clave al desarrollo del proyecto y pueden
contribuir también a que la obra pueda realizarse de una forma más segura y tratando de mitigar el
impacto ambiental.

Conclusiones

Aunque la conclusión más fácil y tal vez acertada al planteamiento de ésta construcción puede ser
un simple “no se ejecuta” o “no se lleva a cabo” y fin del cuento, creemos que podríamos adentramos más
en lo que esto le aportaría a la región, al país, sin dejar de lado la cantidad de daños que pueden llegar a
ocasionarse y que en la mayoría de los casos pueden llegar a ser de naturaleza irreversible, pero
enfocándose y haciendo grandes inversiones en diversas investigaciones acerca del área que se va a
afectar, se lograrían estudios más concretos que pueden llevarse ante comités de especialistas en ecología
e ingenieros tanto ambientales, como civiles, estructurales y todo el personal que sea requerido para la
planificación o planteamiento del canal, aplicando en este diversos conocimientos sobre la viabilidad y
sin quitar el enfoque del impacto ambiental que puede llegar a causar.

Se puede deducir que al ser una obra que aún no se lleva a cabo aún falta mucha información para
tomar una decisión tan radical como sí se realiza o no, pero contribuyendo a realizar estos estudios
podríamos dar comienzo a un nuevo análisis acerca de la viabilidad de la obra y a su vez se podría ver qué
tipo de soluciones se podrían adaptar al proceso de construcción para que las afecciones de esta para con
el medio ambiente sean mínimas, sería viable que haya más inversión en estudios para garantizar de
forma unánime el bienestar no solo de los habitantes de la zona, sino que del ecosistema como tal (siendo
este nuestro punto de enfoque), podríamos buscar apoyo con las relaciones externas del país, métodos de
tecnología y estudio más avanzados que puedan permitirnos menor margen de error posible y una vez se
tenga la elaboración de la propuesta como tal, llevarla a cabo.

Claramente no se dice que no vayan a existir consecuencias, con una obra de tal magnitud el no
tener consecuencias que afecten el equilibrio del lugar es casi que imposible, pero se puede minimizar el
daño causado y a partir de este se puede considerar restauración de algunos hábitats.
Bibliografía

Quibdó, P., & Quibdó, P. (2015, 11 febrero). Información Departamento del Chocó - Chocó, Territorio
Étnico. Chocó, territorio étnico - choco.org es una iniciativa de la Pastoral Social de la Diócesis
de Quibdó que en su acompañamiento a las comunidades, negras, indígenas y mestizas de esta
región del Pacífico colombiano interactúa con las estructuras eclesiásticas a nivel nacional e
internacional. https://choco.org/informacion-departamento-del-choco/

¿Qué es el canal Atrato-Truandó? (s. f.). Informe Final - Comisión de la Verdad.


https://www.comisiondelaverdad.co/que-es-el-canal-atrato-

CICHOCO. (2022, 6 agosto). Inicio - CICHOCO. https://www.canalinteroceanicochoco.com/

Sobre el canal interoceánico del Chocó. (s. f.). http://smpmanizales.blogspot.com/2018/08/sobre-el-canal-


interoceanico-del-choco.html?m=1

Guia Serendipia. (2022, 8 noviembre). PROYECTO CANAL INTEROCEÁNICO DEL CHOCÓ.


[Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=l_RfkZKR0TA

Tiempo, R. E. (1996, 5 agosto). LA UTOPÍA DEL CANAL ATRATO-TRUANDÓ. El


Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-461263

Portuaria, C. R. M. Y. (2015, 21 enero). ALTERNATIVA INTEROCEANICA COLOMBIANA. Revista


Marítima & Portuaria. https://revistamaritima.com/2015/01/21/alternativa-interoceanica-
colombiana/

Palacios, D. P. M. (s. f.). El canal atrato-truando ordenado por la ley 53 de


1984.https://www.sogeocol.edu.co/documentos/elcan_atrato.pdf

Ciudadana, N., & Ciudadana, N. (2023, 1 septiembre). Se reactivan estudios para transporte intermodal
bioceánico Atlántico-Pacífico por el Chocó. Las2orillas. https://www.las2orillas.co/se-reactivan-
estudios-para-transporte-intermodal-bioceanico-atlantico-pacifico-por-el-choco/

Admin. (s. f.). Los peligros del canal nicaragüense | El nuevo siglo. El Nuevo
Siglo. http://www.elnuevosiglo.com.co/los-peligros-del-canal-nicaraguense

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2023). AUTO N° 8281. AUTORIDAD NACIONAL DE


LICENCIAS
AMBIENTALES.https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2
ahUKEwjRkuqh2M6CAxVETTABHQDBA1gQFnoECBQQAQ&url=https%3A%2F%2Fcodech
oco.gov.co%2Floader.php%3FlServicio%3DTools2%26lTipo%3Dviewpdf%26id%3D16076&us
g=AOvVaw0tZaGKUyeDV6aztDg5CxkF&opi=89978449

Cajal, A. (2021, 5 abril). Río Atrato: historia, características, recorrido, afluentes, flora, fauna.
Lifeder. https://www.lifeder.com/rio-atrato/

colaboradores de Wikipedia. (2023, 19 septiembre). Chocó biogeográfico. Wikipedia, la enciclopedia


libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Choc%C3%B3_biogeogr%C3%A1fico

Instituto nacional de vias INVIAS & IIAP - Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico. (s. f.).
ANÁLISIS Y PROPUESTA SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL PARA EL CANAL NAVEGABLE
DEL RIO ATRATO. Investigación para la complementación de los estudios Fase II(Factibilidad)
para la navegabilidad del río
Atrato.http://rioatrato.org/sites/default/files/ANA%CC%81LISIS%20SOCIOECONO%CC%81M
ICO%20Y%20CULTURAL%20DEL%20CANAL%20NAVEGABLE%20DEL%20RI%CC%81O%
20ATRATO%20copia.pdf.

MAL AMBIENTE PARA EL CANAL INTEROCEÁNICO. (1996, 24 mayo). El tiempo.


https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-302035}

También podría gustarte