Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Intervencion GuizadoMarcelo Carmen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 121

INTERVENCIÓN BAJO EL ENFOQUE

RACIONAL EMOTIVO CONDUCTUAL


EN UN CASO DE ANSIEDAD

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL


PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADA
EN PSICOLOGÍA

CARMEN GIANELLA GUIZADO MARCELO

LIMA – PERÚ

2022
MIEMBROS DEL JURADO

Mg. Geraldine Zidae Salazar Vargas

Presidente

Mg. Adolfo Aguinaga Álvarez

Vocal

Mg. Susana Elizabeth Mamani Guerra

Secretaria
ASESOR DEL TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

Mg. María Elena Apumayta Rosas


DEDICATORIA

A Dios,

a mis abuelos que gracias a ellos puedo tener mayores oportunidades y ser

más feliz,

a mis padres por brindarme un amor incondicional y estar presentes para

mí,

a mis hermanos que son mis amigos y contaré siempre con ellos.
AGRADECIMIENTOS

A mi papá y mamá, por brindarme una crianza con amor y dedicación, por su apoyo

y brindarme la oportunidad de estudiar y cumplir mis metas, siempre alentándome

a crecer profesionalmente y actuar en base a mis valores.

A mis amigas, por escucharme, apoyarme y compartir cada etapa, siendo un

aprendizaje y construyendo cada anécdota que la guardo en mí y tras los años puedo

contar con ustedes.

Finalmente, a mí misma, por confiar y persistir en momentos difíciles.


TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN .................................................................................................. 1

ABSTRACT ................................................................................................ 2

INTRODUCCIÓN...................................................................................... 1

Capítulo I. Experiencia Profesional Y Contexto ..................................... 3

1.1 Descripción de la Empresa o Institución................................................. 3

1.1.1 Historia de la organización descrita ............................................. 6

1.2 Puesto Desempeñado ................................................................................ 7

1.2.1 Descripción del área de trabajo ..................................................... 8

1.2.2 Plan de trabajo ............................................................................... 9

1.2.2.1 Actividades de la experiencia. ..................................................... 9

1.2.1.2 Proyección a la comunidad. ...................................................... 10

1.2.1.3 Cursos de actualidad. ................................................................ 10

1.2.1.4 Recursos. .................................................................................... 11

1.2.1.5 Cronograma de actividades. ..................................................... 11

1.3 Delimitar el Área de Trabajo................................................................. 12

Capítulo II. Marco Teórico ..................................................................... 13

2.1. Teoría de la Terapia Racional Emotiva Conductual.................... 13

2.1.1 Esquema ABC de la Terapia Racional Emotiva Conductual .... 15

2.1.2 Dimensiones de las Creencias Irracionales ................................ 17

2.1.3 Estilo terapéutico ......................................................................... 21


2.2 Terapia Cognitivo Conductual De Beck ............................................... 22

2.3 Terapias de la Tercera Generación ....................................................... 24

2.3.1 Terapia de Aceptación y Compromiso ........................................ 25

2.3.2 La Terapia Dialéctica Conductual .............................................. 25

2.3.3 Psicoterapia Analítica Funcional ............................................... 26

2.4 Pensamientos Irracionales ..................................................................... 27

2.5 Ansiedad .................................................................................................. 28

2.5.1 Abordaje de TREC ....................................................................... 29

2.5.2 Abordaje de TCC.......................................................................... 30

2.6 Tristeza .................................................................................................... 31

2.7 Antecedentes ........................................................................................... 32

2.7.1 Antecedentes nacionales.............................................................. 32

2.7.2 Antecedentes internacional ......................................................... 34

Capítulo III. Metodología ........................................................................ 37

3.1 Contextualización del Problema ............................................................ 37

3.1.1 Problema de estudio ..................................................................... 37

3.1.2 Estrategias de evaluación y medición ......................................... 40

3.1.3 Procedimiento de la evaluación .................................................. 42

3.1.4 Diagnóstico del problema ............................................................ 43

3.2 Intervención ............................................................................................ 48

3.2.1 Problema delimitado .................................................................... 48


3.2.2 Objetivos de la intervención ........................................................ 49

3.2.3 Técnicas........................................................................................ 50

3.2.3.1 Selección y sustento de las técnicas empleadas. ................... 55

3.2.4 Ejecución...................................................................................... 61

3.2.5 Indicadores de logro .................................................................... 77

3.2.6 Monitoreo y evaluación de la intervención................................. 78

3.2.7 Consideraciones éticas................................................................. 80

Capítulo IV. Resultados ........................................................................... 81

4.1 Resultados ............................................................................................... 81

4.1.2 Análisis de los resultados encontrados con fuentes ................... 89

4.2 Reflexión De La Experiencia ................................................................. 91

4.2.1 Limitaciones encontradas en el proceso de intervención ........... 91

4.2.2 Impacto en la institución con los resultados hallados ............... 92

4.2.3 Aporte en el área psicológica y en el contexto ............................ 92

4.2.4 Demandas profesionales requeridas ........................................... 93

4.2.5 Autoevaluación y autocrítica personal e institucional ............... 95

RECOMENDACIONES .......................................................................... 97

CONCLUSIONES .................................................................................... 98

REFERENCIAS ....................................................................................... 99
RESUMEN

La finalidad del presente estudio fue desarrollar estrategias a nivel cognitivo,

emocional y conductual en la consultante a fin de disminuir su ansiedad. La

intervención se realizó a una persona de 23 años que presentaba ansiedad a raíz de

una ruptura de pareja, los cuales eran acompañados de pensamientos irracionales

constantes. Para tal motivo, se realizó la intervención en 18 sesiones virtuales desde

la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC). Los resultados obtenidos

indicaron que la paciente disminuyó el nivel de ansiedad a partir de la incorporación

de estrategias. Así mismo, reestructuró los pensamientos irracionales por un sistema

de pensamientos flexibles, adaptativos y realistas. Por último, desarrolló estrategias

que le permiten solucionar los diferentes conflictos que pueda vivenciar.

Palabras clave: Terapia Racional Emotiva Conductual, Ansiedad,

Creencias irracionales, Intervención, Gestión emocional, Pensamientos

racionales, Estrategias.
ABSTRACT

The purpose of the present study was to develop strategies at the cognitive,

emotional and behavioral level in the consultant in order to reduce her anxiety. The

intervention was carried out on a 23-year-old person who presented anxiety as a

result of a couple breakup, which were accompanied by constant irrational thoughts.

For this reason, the intervention was carried out in 18 virtual sessions from Rational

Emotive Behavioral Therapy (REBT). The results, that we obtained, indicated that

the patient decreased the level of anxiety after the incorporation of strategies.

Likewise, the patient restructured irrational thoughts into a system of flexible,

adaptive and realistic thoughts. Finally, she developed strategies that allow him to

solve the different conflicts that he may experience.

Keywords: Rational Emotive Behavioral Therapy, Anxiety, Irrational

Beliefs, Intervention, Emotional Management, Rational Thoughts, Strategies.


INTRODUCCIÓN

La ansiedad es el resultado de sensaciones que experimenta una persona o

la alteración del estado emocional ante diferentes situaciones cotidianas. Además,

abarca diferentes procesos que interrelacionan aspectos fisiológicos, afectivos,

conductuales y cognitivos. Sin embargo, la ansiedad puede ser una respuesta

desproporcionada en función a la situación percibida como amenaza, proveyendo

de un sistema cognitivo disfuncional el cual atribuye un valor erróneo, activa

pensamientos inadaptativos y genera un impacto negativo en la calidad de vida de

las personas (Díaz y De la Iglesia, 2019). Así mismo, a partir de la cuarentena por

el COVID-19 (coronavirus 2019) se encontró que más del 50% de jóvenes

presentaron indicadores de ansiedad media a moderada (Sánchez, Yarlequé, Alva,

Núñez, Arenas, Matalimares, Gutierrez, Egoavil, Solis y Fernández, 2021).

También, se observa incremento de los niveles de ansiedad en jóvenes (Sangüeza y

Vílchez, 2021). Frente a esta problemática se evidencia la necesidad de

intervenciones efectivas que brinden a las personas estrategias para afrontar las

problemáticas como la vivencia de la pandemia a raíz del COVID 19.

Ante este panorama, el presente trabajo propone abordar la ansiedad

mediante el desarrollo de estrategias a nivel cognitivo, emocional y conductual a

fin pueden afrontar las problemáticas diarias. El modelo de intervención tiene el

enfoque de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC), la cual ayuda a las

personas a reducir las emociones perturbadoras y conductas disfuncionales. Así

mismo, la TREC propone que las creencias irracionales son las que generan

dificultades emocionales y conductuales. Ante ella busca establecer pensamientos

racionales que favorezcan abordar situaciones negativas. Para ello se enseña

1
herramientas a las personas, tanto en la modificación de los pensamientos como

herramientas para afrontar las diferentes situaciones del día, brindando la

aceptación incondicional hacia sí mismo y una nueva filosofía de vida (Palomino,

Santiago y Zarate, 2017).

El presente trabajo se ha organizado en cuatro capítulos. En el primero se

describe el centro donde se desarrolló la experiencia profesional, observando

información relevante de la misma, como datos generales, análisis FODA y

delimitación del área de trabajo.

En el segundo capítulo se muestra el marco teórico con las variables

abordadas en el caso de estudio y el fundamento teórico del enfoque de intervención

e investigaciones nacionales e internacionales.

En el tercer capítulo se describe la metodología empleada, se muestra la

contextualización del problema, observando el problema de estudio, las estrategias

de intervención, el procedimiento de evaluación y el diagnóstico del caso. Además,

se visualiza la intervención del caso detallando el problema delimitado, los

objetivos de intervención, las técnicas empleadas, la descripción del plan de trabajo,

los indicadores de logro y el monitoreo y evaluación de la intervención.

En el cuarto capítulo se detallan los resultados encontrados y la reflexión de

la experiencia, las limitaciones encontradas en la intervención, el impacto en la

institución, el aporte en el área psicológica y contexto, las demandas profesionales

requeridas, la autoevaluación, y autocrítica personal e institucional. Por último, se

detallan las conclusiones y recomendaciones del caso abordado.

2
Capítulo I. Experiencia Profesional Y Contexto

1.1 Descripción de la Empresa o Institución

La organización donde se realizó la experiencia profesional es una

institución ubicada en Lima, Perú. Se dedica a la formación de terapia racional

emotiva conductual y brinda atención psicoterapéutica al público en general.

A continuación, se detallan la misión y visión de la institución, cabe

mencionar que la institución no cuenta con objetivos y valores.

Misión: Colaborar con las personas en su crecimiento, siendo un recurso de

los individuos, familias y las organizaciones, en el proceso de convertirse en

arquitectos y protagonistas de sus propias vidas.

Visión: Ser una institución que se centra en la investigación, desarrollo y

formación de la Psicoterapia y el Coaching como modelos de intervención

profesional para el desarrollo del ser humano empleando un marco conceptual

cognitivo y estrategias de investigación integrativas.

A partir de la experiencia profesional en la sede se presenta el análisis

situacional mediante el FODA, analizando las características internas de la

institución (fortalezas y oportunidades) y la situación externa (debilidades y

amenazas).

En cuanto a las fortalezas se encuentra que la escuela de formación racional

emotiva conductual desarrolla las competencias terapéuticas brindando

experiencias vivenciales a los estudiantes mediante ejercicios, dinámicas y role

playing. Además, durante los años de formación se brinda acompañamiento

emocional a cada estudiante mediante sesiones individuales a fin de que pueda

preservar su bienestar emocional. Así mismo, se realizan sesiones de coaching

3
acompañando a cada alumno para que tenga la experiencia de ser terapeuta.

También, participa otro estudiante que tiene la oportunidad de ser paciente,

brindado la oportunidad de ejecutar las competencias terapéuticas. Otra fortaleza

de la institución es la asignación de casos a los estudiantes mediante su programa

de proyección social, permitiendo la consolidación de los aprendizajes adquiridos

y el desarrollo de las competencias terapéuticas. En esa misma línea, brinda

acompañamiento a cada estudiante mediante supervisiones individuales y grupales.

Además, la institución y los colaboradores están acreditados por el Albert Ellis

Institute de Nueva York, consolidando el prestigio del centro. Agregando a lo

anterior, el centro psicológico cuenta con una infraestructura adecuada para las

actividades académicas, teniendo todos los materiales que aseguran el aprendizaje

de los estudiantes y las sesiones al público. Así mismo, culminando los niveles de

formación se les brinda a los estudiantes la certificación internacional de Primary

and Advanced Certificate in Rational Emotive Behavior Therapy por Albert Ellis

Institute de Nueva York. Continuando con las fortalezas, la institución cuenta con

el programa de Apoyo Social dirigido a personas que no cuentan con los recursos

económicos para costear un proceso terapéutico. Por último, la institución realiza

diferentes charlas internacionales para los estudiantes y exalumnos, permitiendo

tener una visión más amplia del proceso terapéutico.

Por otro lado, las oportunidades que se encuentran es que existe la necesidad

por parte de los profesionales de salud mental de formarse a nivel terapéutico para

obtener mayores oportunidades laborales. Así mismo, una parte de la población se

encuentra buscando un espacio para intervención psicológica y mejorar su calidad

de vida. De igual forma, la institución se encuentra ubicada cerca de universidades

4
con carreras de salud y centros laborales, lo que permite tener mayor contacto con

alumnos y pacientes potenciales. Otra oportunidad es que en la actualidad hay

mayor promoción a tomar acciones para cuidar la salud mental y prevenir; sin

embargo, no todas las personas tienen los recursos económicos para adquirir el

servicio. Finalmente, la institución cuenta con terapeutas especializados en

diferentes grupos etarios y problemáticos, lo que permite atender a una mayor

cantidad de personas.

En lo que respecta a las debilidades de la institución, se encuentra que el

centro no cuenta con una plataforma educativa virtual donde pueda verse la

programación y los materiales de las clases. Otra debilidad es que, una vez

finalizada la formación psicoterapéutica, el instituto brinda pocos programas de

formación continua para que el estudiante se especialice. Así mismo, no se observan

publicaciones científicas en revistas nacionales. De igual manera, la página web no

se encuentra actualizada, se visualiza información con fechas vencidas. Por último,

la atención a los usuarios o interesados en los servicios de la institución es lenta.

Finalizando el análisis FODA, las amenazas de las instituciones es que

existen otras instituciones que brindan formación terapéutica con el mismo enfoque

de Terapia Racional Emotiva Conductual. Además, existen centros que ofrecen

otras corrientes de formación terapéutica (humanista, cognitivo conductual,

sistémica, psicoanalítica, etc.). Otra amenaza encontrada es que existen

formaciones online que permiten que los estudiantes tengan la libertad de estudiar

de acuerdo con su disponibilidad. Así mismo, otras instituciones brindan los

mismos servicios con un menor costo económico. Finalmente, existen otros

espacios y especialistas que brindan acompañamiento emocional.

5
1.1.1 Historia de la organización descrita

El instituto se inició como un centro de atención psicoterapéutica en Lima,

Perú. En 1995 se funda la escuela, cuyo propósito es formar terapeutas cognitivos

que ayuden a sus pacientes a interpretar y evaluar de forma racional y flexible las

situaciones que generen perturbación emocional.

A inicios del 2007, inicia de manera oficial su escuela de formación en life

coaching, ofreciendo el primer curso de coaching basado en el modelo cognitivo.

La formación está dirigida a personas ajenas al ámbito de la salud mental que

buscan construir una carrera profesional centrada en ayudar a otros.

El instituto forma anualmente un número promedio de sesenta

psicoterapeutas y coaches, los cuales pueden acceder a la certificación internacional

del Albert Ellis Institute de Nueva York y pertenecer al movimiento de Terapia

Racional Emotiva Conductual en Perú y el resto del mundo. Además, ofrece a sus

alumnos un programa único que se centra tanto en transmitir conocimientos teóricos

y técnicos, como en formar competencias personales y profesionales claves para el

ejercicio de la psicoterapia y el coaching.

El instituto ofrece la posibilidad a sus alumnos de atender pacientes del área

de proyección social, fomentando la práctica supervisada de los conocimientos y

habilidades transmitidos para ayudarlos a ayudar de forma competente y eficaz.

Desde 1998, el instituto tiene presencia en muchos eventos nacionales e

internacionales relevantes para la comunidad de la psicoterapia y el coaching.

Además de participar en múltiples congresos y eventos de diferente índole en Perú

y otros países del mundo, el instituto ha ofrecido su programa de formación en

Terapia Racional Emotiva Conductual a grupos de ciudades del mundo, por

6
ejemplo, Guayaquil, Buenos Aires, San José, Madrid, Barcelona, Mozambique, etc.

Del mismo modo, ha organizado múltiples eventos que han contado con la

participación de destacados profesionales nacionales y extranjeros.

1.2 Puesto Desempeñado

Durante los años de formación, se participó del programa de proyección

social como psicoterapeuta. El objetivo es brindar psicoterapia bajo el enfoque de

Terapia Racional Emotiva Conductual a personas con dificultades económicas. Así

mismo, la jefa inmediata fue la coordinadora de proyectos de la institución.

Las principales funciones que se realizaron fueron completar mensualmente

la ficha de seguimiento de los casos, pasar por supervisión de los casos asignados

para su tratamiento y llevar las sesiones grabadas para ser supervisadas por el jefe

inmediato. Además, se elaboró el programa de tratamiento para los casos asignados,

se realizaron sesiones psicoterapéuticas con las personas asignadas siendo

monitoreadas por los especialistas de la Institución. En la misma línea, otra función

era realizar breves reportes sobre la ayuda social durante el aislamiento y realizar

orientación y consejería a las personas contactadas durante la ayuda social.

Así mismo, se presenta el organigrama de la institución para una mejor

visión de la estructura interna.

7
Figura 1

Organigrama de la institución

Director

Subdirectores

Coordinadora Coordinadora Secretaria


de proyectos académica

Personal de
Psicoterapeutas Profesores limpieza

Estudiantes Estudiantes

Nota: La figura muestra el organigrama de la institución que se realizó la

experiencia profesional

1.2.1 Descripción del área de trabajo

Durante los años de formación se integró el programa de proyección social,

cuyo objetivo es ofrecer psicoterapia a personas con dificultades económicas.

Además, brinda a los estudiantes oportunidades para aplicar los conocimientos y

competencias adquiridas durante la formación terapéutica. También, está

conformado por estudiantes del último nivel de la formación y exalumnos. Por otro

lado, las personas interesadas en recibir las sesiones tienen que completar un

formulario que se encuentra en la página web de la institución, detallando el motivo

por el cual desean empezar una intervención psicológica y contestar algunas

8
preguntas orientadas a la problemática del caso. Posteriormente, se envía el caso a

los psicoterapeutas disponibles, una vez aceptado, se procede a tener el contacto

directo con los usuarios.

Cuando se empieza con la intervención a los usuarios, se realizan las

supervisiones en las clases asignadas. Así mismo, se tiene que enviar una ficha

mensual con las sesiones trabajadas y los objetivos. Debido a la pandemia y a la

declaración del estado de emergencia las intervenciones con los pacientes se

realizaron de manera virtual desde el hogar de cada persona, para lo cual era

necesario contar con un dispositivo tecnológico y una red de internet.

1.2.2 Plan de trabajo

El plan de trabajo detalla las actividades que se llevaron a cabo durante el

periodo de estudio y participación de proyección social bajo la supervisión de la

coordinadora de proyectos. Se presentan las principales actividades que se

realizaron, tales como descripción de las principales, actividades realizadas,

investigación, cursos, actividades de proyección a la comunidad, recursos humanos

y materiales y cronograma de actividades.

1.2.2.1 Actividades de la experiencia.

- Evaluación: en las primeras sesiones se realizaban la evaluación racional

emotiva con el propósito de conceptualizar el problema mediante una

entrevista semiestructurada y si el terapeuta lo deseaba podía utilizar el

inventario de creencias irracionales de Ellis. Así mismo, se determinó los

objetivos de intervención y se centró en desarrollar el vínculo terapéutico.

9
Además, los terapeutas orientan a que sean objetivos que se logren en la

sesión y aporten al bienestar de la persona.

- Intervención terapéutica: en las sesiones restantes con los usuarios, se

realizaron las intervenciones individuales desde el enfoque de la institución,

centrándose en el área cognitiva (trabajar los pensamientos irracionales) y

emocional (gestionar las emociones perturbadoras). Así mismo, se

utilizaban las herramientas enseñadas en clases. Cabe mencionar que se

realizó las intervenciones en acompañamiento con un terapeuta del centro

psicológico.

1.2.1.2 Proyección a la comunidad.

Debido al estado de emergencia por la pandemia, la institución brindó

capacitaciones previas sobre los primeros auxilios psicológicos, así como el

servicio de sesiones gratuitas para la gestión emocional durante el aislamiento. Las

personas interesadas completaron un formulario con sus datos personales, para

posteriormente serles asignado un voluntario, que terminada la sesión tenía que

realizar un breve reporte sobre las intervenciones realizadas.

1.2.1.3 Cursos de actualidad.

Las clases brindadas por la institución eran semanales, algunos de los temas

trabajados fueron la intervención en ansiedad, depresión, problemas de conducta

alimentaria, adicciones, intervención en familias y diferentes grupos etarios (niños

y adolescentes). Así mismo, se realizaron charlas por parte de la institución que

reforzaban lo aprendido.

10
1.2.1.4 Recursos.

- Recursos humanos: se contó con la supervisión de la coordinadora

de proyectos y la coordinadora académica. Así mismo, los

profesores tenían la apertura de responder las dudas que pudieran

existir.

- Recursos materiales: la institución cuenta con una biblioteca con

publicaciones de psicología y manuales de intervención.

1.2.1.5 Cronograma de actividades.

Tabla 1

Cronograma de actividades

PERIODO DE PARTICIPACIÓN

3/2 4/2 5/2 6/ 7/2 8/2 9/ 1 11 12 1/2


ACTIVIDAD
0 0 0 20 0 0 20 0/ /2 /2 1

2 0 0

Completar mensualmente la x x x x x x x x x

ficha de seguimiento de los

casos.

Pasar por supervisión de los x x x x x x

casos asignados para su

tratamiento.

11
Llevar las sesiones grabadas x x x x x x

para ser supervisadas por el

jefe inmediato.

Elaborar el programa de x x x x

tratamiento para los casos

asignados.

Realizar sesiones x x x x x x

psicoterapéuticas con las

personas asignadas.

Realizar las sesiones gratuitas a x x x x

las personas afectadas por el

aislamiento social.

Nota: En la presente tabla se visualiza el cronograma de actividades con los

meses de participación entre el mes de Marzo de 2020 hasta Enero del 2021.

1.3 Delimitar el Área de Trabajo

El caso que se describe a continuación pertenece al servicio de bienestar

psicológico y salud mental. Esta línea investiga los factores emocionales y de salud

mental que regulan el bienestar psicológico y permiten la adaptación orientada a la

calidad de vida de las personas.

12
Capítulo II. Marco Teórico

2.1. Teoría de la Terapia Racional Emotiva Conductual

Ellis presentó un modelo de intervención psicoterapéutica que denominó

Terapia Racional, en el que se enfatizaba el rol de las creencias en el desarrollo de

los trastornos emocionales, postulando que el cambio de creencias irracionales

puede producir un cambio emocional y conductual. Posteriormente, complementó

su modelo terapéutico y lo llamó Terapia Racional Emotiva. Sin embargo, volvió a

cambiar el nombre por Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC), en dicho

enfoque se establece la conducta también es un objetivo terapéutico (Palomino,

Santiago y Zarate, 2017).

Cabe señalar que la TREC considera a la persona como un organismo

complejo y biopsicosocial, con una clara tendencia a definir metas y objetivos que

trata de conseguirlos. La primera meta básica es permanecer vivo y la segunda,

obtener el mayor bienestar posible y evitar el malestar innecesario. Adicionalmente,

se reviran el resto de submetas que el ser humano se va proponiendo a lo largo de

la vida y que le da cierto sentido a su vida.

Cabe señalar que la idea central de la teoría de la TREC gira en torno a la

distinción entre creencias racionales e irracionales y su influencia en el desarrollo

de las emociones, conductas y pensamientos adecuados o disfuncionales

(Ellis,1994).

Asimismo, Dryden y Ellis (1987) señalan que durante el proceso terapéutico

pueden cambiar o eliminar ciertas creencias irracionales situacionales o globales.

Sin embargo, si no se cambia la filosofía de base pueden surgir nuevas creencias

13
irracionales que causan nuevos trastornos emocionales. De igual manera, la TREC

sostiene que, si bien una filosofía de vida basada en absolutismo y demandas está

en la base de muchas perturbaciones psicológicas, una filosofía basada en el

relativismo y en lo deseable es una particularidad central de la persona

psicológicamente saludable.

Además, Neenan y Dryden (2021) argumentan que las dificultades

emocionales no son simplemente creadas, pero que el impacto de los eventos

adversos puede verse muy exacerbado por los pensamientos y creencias irracionales

que interfieren en la capacidad de la persona para enfrentar constructivamente

dichos eventos. Así que, la TREC ayuda a desarrollar pensamientos alternativos y

adaptativos para abordar los problemas.

En efecto, la TREC enmarca que no todas las emociones negativas son

disfuncionales, ni todas las emociones positivas adaptativas o saludables. De hecho,

las emociones adecuadas son todos aquellos sentimientos positivos y negativos que

van experimentando los seres humanos durante el transcurso de sus vidas que no

generan estancamiento ni dificultades en la consecuencia de las metas.

La TREC sostiene que la tendencia biológica a pensar irracionalmente no se

manifiesta igual en todas las personas ni son similares a pesar de estar en el mismo

contexto. Por el contrario, las experiencias personales repercuten en la adquisición

y mantenimiento de las perturbaciones psicológicas (Lega, Sorribes y Calvo, 2017).

Asimismo, la TREC postula cómo se mantienen o perpetúan los trastornos

psicológicos, señala tres insigths de los que carecen las personas que mantienen los

trastornos emocionales. De ahí que, el primero postula que las perturbaciones

14
psicológicas vienen establecidas por determinadas creencias irracionales que se van

a activar frente a eventos vitales negativos. No obstante, si el sujeto que padece

algún trastorno emocional llega a considerar que se deben a eventos negativos que

le suceden, tratará de cambiar las situaciones, pero no las creencias que se activaron

y son las responsables reales de sus malestares. El segundo postula que, si el sujeto

continúa reafirmando sus creencias rígidas y extremas, estas permanecerán. A su

vez, si se trabaja de manera constante en el presente y en el futuro las creencias

irracionales y practicando creencias racionales alternativas se conseguirá cambiar

(Lega, Sorribes y Calvo, 2017). Por último, la TREC considera que la percepción y

valoración del coste y beneficio influyen en la persona para que decida hacer

cambios sobre las creencias y sus consecuencias emocionales.

2.1.1 Esquema ABC de la Terapia Racional Emotiva Conductual

En el momento que la persona intenta alcanzar sus metas en las diversas

áreas que forman su entorno, hallará acontecimientos activadores (A) que le

propician o complican el logro de sus metas según sean las valoraciones que emita

de las circunstancias. En ese sentido, resulta importante estudiar la interacción entre

acontecimientos, cogniciones y consecuencias, por ello Ellis (1984) postula el

modelo ACB, donde “A” son los acontecimientos activadores o desencadenante de

la vida a los que se da respuesta; “C” son la consecuencia cognitiva, conductual o

emocional que se efectúe; y “B” representa las creencias que se tiene sobre “A”, las

cuales justifican la respuesta “C”.

El acontecimiento activador “A” consiste en prestar atención a una situación

real y específica, la cual ha sido desencadenante de una alteración emocional. Los

15
eventos pueden ser de naturaleza interna (malestares físicos o una imagen mental)

o externa (problema con otra persona), una situación del presente (conflicto con

alguien), una situación del pasado (evento traumático), un hecho subjetivo (sin

evidencia empírica) o hecho objetivo (con evidencia empírica). Cabe mencionar

que el acontecimiento activador no determina de forma directa las consecuencias

emocionales o conductuales, sino lo que representa tal experiencia para la persona.

El sistema de creencias “B” abarca múltiples inferencias a partir de

determinados acontecimientos, los cuales están asociados a pensamientos

(conscientes e inconscientes) de experiencias tempranas, predisposición biológica

y comportamientos aprendidos. Así mismo, las interpretaciones adoptan formas

diversas, puesto que cada sujeto presenta cogniciones particulares. La TREC tiene

como objetivo central las creencias racionales que se caracterizan por tener base

empírica, sentido lógico y ser funcional, es decir, responsables a conductas de

autoayuda; mientras que las creencias irracionales son ilógicas, no empíricas y

disfuncionales, es decir, conducen a conductas de autodestrucción.

Las consecuencias “C” representan las reacciones tanto emocionales,

comportamentales (fisiológica-somática) y cognitivas, siendo respuestas con cierta

tendencia ante particulares eventos. Con respecto a las emociones, existen del tipo

saludable que dirigen a la persona a conductas constructivas, mientras que del tipo

no saludable conducen a conductas destructivas. Es relevante que se comprenda de

forma clara que los acontecimientos no generan directamente las consecuencias,

sino que es el significado que el sujeto le da a la situación (creencias) lo que causa

determinadas reacciones.

16
Finalmente, la TREC se ha enfocado en destacar la repercusión directa que

las creencias tanto irracionales como raciones de la experiencia tienen sobre las

consecuencias (cognitiva, emocional y conductual), definiéndose de esta manera la

consecución de las metas.

2.1.2 Dimensiones de las Creencias Irracionales

Para la TREC existen tres niveles de pensamientos (Ellis y MacLaren,

2004):

- Inferencias: es una tendencia innata de efectuar interpretaciones

erradas que dirigen a emociones y conductas disfuncionales, las

cuales son el resultado de creencias dogmáticas como condena a sí

mismo, a los demás y al mundo, baja tolerancia a la frustración. Por

tanto, este tipo de cogniciones inflexibles son inferencias

provenientes de demandas autoritarias. Asimismo, las inferencias

son consideradas como pensamientos automáticos, dado que van

más allá de la información empírica y se utilizan con la finalidad de

proporcionar significado a las experiencias. En conclusión, las

inferencias son hipótesis que se obtienen de observaciones y pueden

ser tanto verdaderas como falsas.

- Evaluaciones: son valoraciones que guardan relación con los

objetivos de la persona. Cuando se realizan las evaluaciones es

conveniente conocer que las inferencias suelen estar encadenadas,

por ello es relevante identificar la inferencia más importante de toda

la cadena. Existen cuatro evaluaciones: la primera es la Visión

Catastrófica, consiste en evaluar los sucesos desde una perspectiva

17
negativa, considerando que es lo peor que puede estar ocurriendo.

La segunda es la de Baja Tolerancia a la Frustración, la persona

califica la situación como una sensación de frustración, considera

que no puede experimentar ninguna sensación de agradabilidad. La

tercera, las Demandas son exigencias que percibe la personas, siendo

necesidades vitales. La cuarta, Evaluación Global, que está orientada

hacia uno mismo y los demás, comparando cada conducta.

- Creencias irracionales: se consideran esquemas irracionales que

actúan en varios niveles como expectativas, creencias respecto al

hecho, así como lo que debería ser el mundo. De manera que, no

presentan evidencia empírica como para demostrar validez; por

ende, no se ajustan a los principios lógicos, dado que se basan en

interpretaciones inadecuadas. Además, son cogniciones automáticas

donde el sujeto no es consciente de la función que tienen sobre

pensamientos, emociones y conducta. En resumen, se manifiestan

mediante demandas autoritarias que con el paso del tiempo

interrumpen el desarrollo normal de la persona generando problemas

psicológicos.

Ellis (1980) elaboró diez tipos de creencias irracionales, las cuales serán

mencionadas a continuación:

Necesidad de aprobación: se manifiesta en un adulto mediante la necesidad

extrema de tener la aprobación y afecto de sus pares, convirtiéndose en un

requerimiento el tener la aprobación de cada persona significativa. Sin embargo, en

18
este proceso la persona hace un desgaste físico y mental, llegando a generar

desequilibrio emocional y autosabotaje para obtener la aprobación del resto.

Altas autoexpectativas: se manifiestan con un conjunto de ideas que

enmarca que la persona debe ser perfecta en casi todo lo que se propone y realiza,

convirtiéndose en una necesidad extrema el sentirse competente, capaz, intelectual

y eficaz. Dando como resultado, un pensamiento caracterizado por el hecho de ser

calificado para conseguir logros de reconocimiento y ratificar que es valioso por sí

mismo.

Culpabilización: conjunto de ideas que configuran un pensamiento

caracterizado por la existencia de determinadas personas que llevan a cabo actos

nefastos, viles y atroces, y que las personas que lo realizan deberían estar

avergonzadas y castigadas. De ahí que, busquen impedir estos actos haciéndoles

sentir culpables y castigándose.

Frustración: conjuntos de ideación que configuran pensamientos rígidos y

centralizados en que la persona no es capaz de sobrellevar determinados eventos,

lo cual genera que sean circunstancias intolerables. Asimismo, la persona también

aceptará acontecimientos pese a que no sean de su agrado.

Incontrolabilidad: se refiere a conjunto de ideas que enmarcan la creencia

irracional que los individuos pueden lograr la felicidad ante cualquier circunstancia

y que la desgracia humana se origina por causas externas, sin poca capacidad de

controlar las penas y perturbaciones, siendo la propia persona la que construye su

infierno interior.

19
Miedo o ansiedad: conjunto de ideas que giran en torno a que lo desconocido

necesariamente puede ser algo peligroso o temible, lo cual desencadena que la

persona deba sentirse terriblemente inquieta, preocupada por ese peligro real o en

potencia. Además, la ansiedad a lo desconocido se manifiesta por preocupaciones

excesivas que generan inconvenientes significativos para enfrentarse a diversas

situaciones.

Evitación al malestar: conjuntos de ideas que giran en torno a que la persona

debe evitar a toda costa, como determinadas circunstancias desagradables, a pesar

de que exista evidencia de las consecuencias negativas que traería. Asimismo, estas

creencias irracionales se caracterizan por considerar que es más fácil evitar las

responsabilidades y dificultades propias de la vida.

Dependencia: se manifiesta en un adulto mediante pensamientos

irracionales que giran en torno a que se debe depender de los demás y de la

necesidad extrema de contar con alguien más fuerte en quien confiar.

Influencia del pasado: conjunto de ideas que giran en torno a que los

acontecimientos del pasado son determinados y decisivos de los sucesos y

comportamientos presentes. Este se repetirá en retiradas ocasiones, afectando a la

persona indefinidamente.

Pasividad: pensamientos irracionales que giran en torno a que la felicidad

incrementará con la inactividad, pasividad y el ocio.

20
2.1.3 Estilo terapéutico

Ellis y Grieger (1990) indican que existe una serie de elementos asociados

al estilo y la actitud que adoptará el terapeuta en la TREC, entre los que cabe

señalar:

Ser activo y directivo, en especial con los pacientes que presenten cierta

resistencia o un alto grado de trastorno emocional. Asimismo, Ellis indica que para

contribuir con la corrección de las creencias irracionales y comportamientos

disfuncionales se emplean muchos recursos, una mayor actividad y directividad por

parte del terapeuta, con el propósito de contrastar el fuerte arraigo sujeto a la enorme

tendencia a la repetición que tiene el ser humano.

Ser verbalmente muy activo y promover, de igual manera, la participación

del paciente. Dado que, un elemento crucial de la TREC es la discusión y el debate.

El terapeuta está constantemente haciendo preguntas y cuestionando pensamientos

para estimular al paciente a repensar todas aquellas creencias que puedan estar en

la base de su trastorno emocional o conductual.

Ser didáctico, dado que se necesita emplear un lenguaje claro, asequible y

optar por recurrir a diversos materiales de lectura o grabación que contribuya a

incrementar el entendimiento teórico de la TREC para que el paciente pueda

comprometerse con la intervención que busca generar cambios en su vida.

Saber promover cambios en la filosofía de vida, dado que, el terapeuta al

indicar de manera concisa y didáctica al paciente, la influencia positiva de optar por

21
un estilo de vida saludable, basada principalmente, en los trece valores y actitudes

que promueve la TREC.

No fomentar la catarsis, en vista de que considera que sus efectos durante

el proceso de intervención psicoterapéutica son muy limitados y escasos. Sin

embargo, puede que en el momento contribuya a aliviar el malestar, pero a mediano

y largo plazo puede resultar contraproducente al reforzar las creencias irracionales

subyacentes a las emociones.

Ser flexible, para Ellis, el carácter antidogmático y no absolutista junto a la

flexibilidad son elementos claves de la TREC y, por ello, un claro requisito para un

terapeuta. Asimismo, Ellis y Dryden (1987) recomiendan no adoptar un estilo

directivo con pacientes dependientes. Es preferible, un estilo amigable con

personalidades histéricas, un estilo activo con personas muy pasivas y, por último,

un estilo intelectual con personas obsesivas.

2.2 Terapia Cognitivo Conductual De Beck

En 1976, Beck publicó la Terapia Cognitiva y los trastornos emocionales,

donde plantea la existencia de un enfoque de intervención a otros trastornos

emocionales. Posteriormente, Beck, Emery y Greenberg (1985) publican

Trastornos de ansiedad y fobias: una perspectiva cognitiva, donde extienden su

enfoque terapéutico a otras patologías. Por ello, el planteamiento de estos autores

presenta un sistema de intervención psicológica o psicoterapia con una teoría de

personalidad y de la psicopatología, con respaldo en evidencia empírica sólida

(Beck, Emery y Greenberg, 1985).

22
Cabe señalar que, la Terapia Cognitiva tiene sus fundamentos en el modelo

cognitivo, donde se postula empíricamente que las emociones y conductas de los

individuos se encuentran influenciadas por su percepción de los acontecimientos,

de ahí que, los eventos por sí mismos no establecen cómo se sienten y actúan los

sujetos, sino que la interpretación de las circunstancias, y la forma de estructurar su

mundo, mediara las respuestas emocionales y conductuales (Beck, 1976).

También, el modelo cognitivo de Beck proporciona una conceptualización

cognitiva de los casos, tomándose en cuenta como un marco de referencia para el

terapeuta sobre la comprensión del paciente. Esto implica, en primer lugar, llegar

al diagnóstico, comprender cuales son los problemas actuales, cómo se fueron

desarrollando y cómo se mantienen; identificar qué creencias o pensamiento

disfuncionales o distorsionados guardan relación con el problema (Beck, 2000).

Así mismo, la Terapia Cognitiva es un procedimiento activo, directivo,

organizado y de tiempo definido que se emplea para intervenir en una serie de

alteraciones psiquiátricas. De igual manera, el terapeuta comenzará a construir una

conceptualización cognitiva a partir del primer contacto con el paciente, ampliando

su conocimiento sobre la problemática y cómo se produce dicha formulación será

pulida en la medida que avancen las sesiones.

Cabe señalar que la Terapia Cognitivo Conductual de Beck considera que

las perturbaciones psicológicas proceden de pensamientos disfuncionales o

distorsionados. De ahí que, cuando se comienza el proceso terapéutico se busca

identificar tres niveles de organización cognitiva del paciente: pensamientos

automáticos, creencias intermedias y creencias nucleares. Además, esta

23
intervención psicológica constituye el método del cuestionamiento, donde se

entrena al paciente a observar y registrar sus pensamientos automáticos, para luego

aprender a cuestionarlos (Beck, 2000).

En efecto, la intervención cognitivo conductual de Beck da inicio con la

identificación de los pensamientos automáticos. Para lograr esto, el terapeuta

entrena al paciente por medio de la visualización, juego de roles y la hipotetizarían.

También se le entrena en distinguir entre pensamientos automáticos y emociones.

Posteriormente, el terapeuta enseña al paciente a identificar sus distorsiones

cognitivas, una vez que se logró este objetivo, se enseña al paciente a utilizar el

registro de pensamientos disfuncionales.

Después, se da inicio al trabajo con las creencias intermedias, modificando

las viejas creencias y reemplazándolas por otras nuevas más funcionales. Para ello

se utiliza el diálogo socrático, los experimentos conductuales, juego de roles y

autorreferencias. Posteriormente, la intervención cognitiva gira en torno a trabajar

con el paciente las creencias centrales, las cuales se organizan en categorías.

2.3 Terapias de la Tercera Generación

Las terapias de tercera generación hacen su distinción con las terapias

cognitivas tradicionales, ya que brindan una propuesta contextual otorgando énfasis

en la funcionalidad de la persona. Así mismo, consideran la adaptación frente a los

problemas que se vivencian, en lugar de desaparecer síntomas, y dejan de considerar

las etiquetas de los diagnósticos tradicionales. Además, consideran conceptos como

24
conciencia plena, valores, aceptación, desactivación cognitiva y relaciones (Ruiz,

2019).

2.3.1 Terapia de Aceptación y Compromiso

La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) se describe como una

terapia experiencial, cognitiva y conductual. Se basa en dos principios centrales,

uno de ellos es que la evitación experiencial usualmente mantiene el malestar de la

persona. El segundo principio son los valores personales, siendo guías conductuales

hacia el desarrollo personal. Así mismo, la ACT considera que el problema de la

persona no son sus pensamientos o emociones, sino la manera en que se relaciona

con ellos. Además, la consigna de tener que estar bien no se adapta a la realidad de

la vida. La ACT propone que el malestar psicológico se produce por vivencias

esperadas en el transcurso de la vida, por lo tanto, evitar experiencias es perjudicial

para la persona. También, brinda importancia al contexto terapéutico donde el rol

del terapeuta se caracteriza por acompañar, cuidar y ayudar al paciente en el proceso

de desarrollo de su vida. Por lo tanto, la ACT plantea reducir y gestionar la evitación

experiencial de las conductas aceptando los sucesos críticos, desarrollando

compromiso en función a los valores personales de manera que puedan generarse

contextos y comportamientos funcionales (Díaz, Ruiz y Villalobos, 2017).

2.3.2 La Terapia Dialéctica Conductual

La Terapia Dialéctica Conductual (TDC) se desarrolla a partir de la

necesidad de un tratamiento de la conducta en personas con trastorno límite de

personalidad debido a la dificultad para gestionar sus emociones y presentar

conductas autodestructivas. La TDC considera dos elementos importantes para la

25
comprensión de la problemática, siendo la vulnerabilidad y el contexto invalidante.

Así mismo, emplea aspectos de la terapia cognitivo conductual tradicional.

La TDC considera aceptar y validar la conducta que se presenta, además,

considera la relación paciente – terapeuta como pilar para el desarrollo de las

sesiones. Por último, incorpora la práctica del mindfulness para adquirir y emplear

conductas funcionales ante situaciones de malestar a través de la tolerancia y

validez de las experiencias.

2.3.3 Psicoterapia Analítica Funcional

La Psicoterapia Analítica Funcional (PAF) brinda importancia a la relación

entre el terapeuta y la personas, enfatizando el uso de ello con el objetivo de emplear

las situaciones de aprendizaje que suceden en el contexto terapéutico. De acuerdo

con la PAF, el cambio se produce mediante las contingencias de los reforzamientos

se presentan en la relación terapéutica. Además, plantea tres formas de conductas

clínicamente relevantes. La primera son las problemáticas de la persona en la

sesión, la segunda son los avances de la persona en la sesión y la tercera son las que

las que comenta la persona sobre su propio comportamiento y los estímulos y

reforzamiento asociados. Ante ello, la PAF utiliza diferentes técnicas, siendo tres

los pilares principales. La primera estrategia es dirigir la atención a las conductas

clínicamente relevantes, la siguiente estrategia es provocar las conductas

clínicamente relevantes y la última estrategia consiste en reforzar las conductas de

mejora (Ascanio, Ferro y Rodríguez, 2020).

26
2.4 Pensamientos Irracionales

Beck (1970) denomina los pensamientos irracionales como distorsiones

cognitivas, las cuales surgen a partir de esquemas negativos que conllevan a

efectuar una serie de sesgos al momento de percibir la información del entorno. De

esta manera se validan como afirmaciones verdaderas no distorsionadas, siendo esta

una característica común entre las personas que presentan problemas emocionales.

En síntesis, las distorsiones cognitivas son formas erróneas y habituales de procesar

la información tanto personal, del mundo y del futuro adoptando una visión

negativa.

Ellis y Grieger (1981) definen las creencias irracionales como afirmaciones

no reales o sin base empírica que se plantea uno mismo, el cual está influenciado

por características innatas como aprendidas. Además, estas creencias no solo

provienen de la tendencia humana de percibir al mundo un poco distorsionado y

realizar afirmaciones ilógicas a partir de hipótesis respecto al presente y la

probabilidad del futuro, sino que dé razonamientos imperativos que interfieren en

la interpretación de los hechos como “los debería” o “tengo que”, de esta manera el

deseo será una necesidad absoluta, generándose alteraciones emocionales y

conductuales obstaculizando así el logro de nuevas metas.

Dryden y Ellis (1989) señalan que las creencias irracionales son

valoraciones de cada persona, las cuales se caracterizan por ser de naturaleza

categórica, causando emociones negativas que se interponen en la búsqueda y

consecución de objetivos, así como conductas disfuncionales como la ansiedad,

27
miedo, depresión, aislamiento, demora, culpabilidad, abuso de sustancias entre

otros factores que pueden dificultar o limitar el estado de bienestar del sujeto.

Digiuseppe, Doyle, Dryden y Backx (2014) definen los pensamientos

irracionales como la expresión cognitiva de la falta de voluntad para aceptar

resultados no deseados relacionados con el esfuerzo de la persona por lograr un

objetivo o bloquear algo negativo. Así mismo, son demandas sobre la realidad para

quitar el resultado negativo para las personas. Así mismo las creencias irracionales

presentan las siguientes características: son absolutos, dicotómicos y rígidos, no se

basan en la lógica, no ayudan a cumplir los objetivos y conllevan a emociones

disfuncionales.

Por otro lado, los pensamientos racionales son la expresión cognitiva para

aceptar un resultado negativo de la realidad, independientemente del deseo que no

fuera así. Se caracterizan por ser flexibles, basados en la lógica y realidad, permiten

perseguir metas y conllevan a emociones sanas y funcionales, incluyendo cuando

se enfrentan a eventos negativos.

2.5 Ansiedad

Ellis y Grieger (1990) indican que cuando la persona manifiesta demandas

absolutistas sobre el mundo que la rodea, otras personas, incluso ellos mismo y

estas fallan, se produce un malestar emocional que genera dos tipos de

perturbaciones psicológicas.

En primer lugar, la ansiedad del yo, la cual se define como un malestar

emocional significativo que a menudo está acompañado por fuertes sentimientos de

28
depresión, vergüenza, culpa o incapacidad. De hecho, la ansiedad del yo se

caracteriza por un autodesprecio por cumplir con sus propias expectativas, las de

otros y el mundo. En segundo lugar, la ansiedad perturbadora se define como el

malestar emocional significativo que experimentan las personas cuando consideran

que su vida o bienestar se encuentran amenazados, consideran que deben llevar a

cabo lo que necesariamente lo que desean.

De acuerdo con el modelo de ansiedad de Beck (1976) las creencias de la

persona sumado a la interpretación que realiza de los estímulos a los que le teme,

desempeña un rol crucial como fuentes ansiógenas. Asimismo, las respuestas de

ansiedad oscilan entre reacciones fisiológicas normales hasta reacciones exageradas

ante un peligro percibido.

2.5.1 Abordaje de TREC

En relación con la intervención psicoterapéutica enfocada en la ansiedad,

Ellis y Grieger (1981) proponen un plan que incluye técnicas y herramientas para

abordar casos de ansiedad. De ahí que, en la fase inicial se debe explicar al paciente

aspectos conceptuales acerca de la ansiedad. Del mismo modo, dar a conocer la

diferencia entre una ansiedad patológica y otra sana. Además, es crucial especificar

las diferentes creencias irracionales subyacentes a las ideas sobre ansiedad o

situaciones temidas con el propósito de identificar estas creencias que generan las

respuestas ansiosas o evitan que se exponga a determinadas situaciones.

En la segunda fase del proceso, Ellis recomienda llevar a cabo debates con

el paciente sobre la existencia o no de estas creencias irracionales, encaminándolo

29
hacia la realidad basada en evidencias. Una vez que el paciente comienza a darse

cuenta, y cuestiona sus creencias y demandas impuestas por sí mismo, estas irán

perdiendo credibilidad.

De igual manera, señalan que en las fases siguientes se debe enseñar al

paciente técnicas de relajación con la distracción cognitiva. Adicionalmente, se le

debe proporcionar herramientas de resolución de problemas. También, el terapeuta

TREC recurre a la utilización de la técnica imaginería racional emotiva.

En la recta final del proceso terapéutico, el paciente ya será capaz de tolerar

y asumir que determinados eventos le van a generar ansiedad, dado que es una

emoción parte de la supervivencia, sin embargo, no tiene por qué ser catastrófica.

Cabe señalar que, de ser necesario, se pueden utilizar registros de pensamiento.

2.5.2 Abordaje de TCC

Beck (2000) presenta un plan terapéutico enfocado en la ansiedad, en el que

se establece que el terapeuta planificará un plan de intervención con una duración

determinada, comenzando con la explicación de la terapia cognitiva, mediante

psicoeducación. Posteriormente, se comenzará con el entrenamiento y aplicación

de técnicas de respiración abdominal como herramienta para reducir la ansiedad. A

ello, se procede con la identificación de pensamientos irracionales y conductas que

generan malestar funcional en el paciente. Cabe agregar que, entre sesión, se le

asignará tareas para la casa, que consisten en ejercicios y llenado de autorregistros.

Luego, el terapeuta TCC evaluará los pensamientos distorsionados y

detectará los acontecimientos que generan mayores niveles de ansiedad. Luego de

30
ello, se entrenará y aplicará las técnicas de relajación como otro método para reducir

la ansiedad. Tras haber culminado con estos objetivos, se procede a implementar

las autoverbalizaciones positivas para utilizarlas en la vida diaria.

También, se empleará el reconocimiento y análisis de distorsiones

cognitivas mediante las tareas de autorregistros con el propósito de detectar y

modificar las creencias nucleares. De igual manera, se reforzará el entrenamiento

de las autoinstrucciones positivas y eficaces para toda situación.

Finalmente, se evaluarán los tipos de pensamientos, se comprobará los

cambios, así como, optar por el cambio por miedos más positivos, finalizando la

intervención con el mantenimiento de pensamientos realistas y funcionales.

2.6 Tristeza

La Teoría Racional Emotiva Conductual considera que los sujetos pueden

presentar creencias irracionales como racionales de manera simultánea. Cabe

señalar que las emociones negativas apropiadas están relacionadas con las creencias

racionales, mientras que las emociones inapropiadas van asociadas con las

creencias irracionales (Ellis, 1994).

La tristeza, según la TREC forma parte del grupo de emociones negativas

apropiadas, debido a que provienen de evaluaciones racionales en “B”, de manera

que motivan al sujeto para que busque un cambio positivo de eventos perjudiciales

en “A”, las cuales conducirán a sentimientos y conductas funcionales. Además,

aquella emoción negativa se va experimentando durante el transcurso de la vida y

31
no interferirá con la determinación y logro de metas personales (Ellis y MacLaren,

2004).

2.7 Antecedentes

2.7.1 Antecedentes nacionales

El siguiente estudio fue elaborado por Sullcahuamán (2020). El objetivo

principal fue determinar la relación entre las creencias irracionales y la dependencia

emocional en la población evaluada. La población estaba conformada por 543

estudiantes de psicología que deben de mantener o haber tenido una relación

sentimental. El instrumento fue el inventario de conducta racional y el cuestionario

de dependencia emocional. Los resultados indican que existe una correlación

significativa entre las variables. Así mismo, las creencias que se relacionan son las

siguientes: frustración, perfeccionismo, sentimiento de culpa, inercia y evasión,

grado de independencia, ideas de infortunio, necesidad de aprobación y confianza

en el control de las emociones. Por último, el 49 % presenta niveles altos y

moderados de dependencia emocional.

Machacuay y Rodriguez (2021) realizaron un estudio cuyo objetivo fue

determinar la relación entre las creencias irracionales y dependencia emocional en

estudiantes de un Instituto Privado de Huancayo. La población estaba integrada por

91 estudiantes. Los instrumentos utilizados fueron el Registro de opiniones forma

A-Regopina y el Inventario de dependencia emocional. Los resultados muestran

que el 35 % de los estudiantes poseen niveles bajos de dependencia emocional, 28

% tienen un nivel significativo, 18 % manifiestan un nivel moderado y 20 %

32
exhiben indicadores altos. Con los resultados se utilizó el estadístico de Spearman

encontrando que existe una correlación significativa entre las variables.

Además, Buiklece (2019) estudió la relación entre la dependencia

emocional y creencias irracionales en mujeres víctimas de violencia psicológica en

la pareja. La muestra estuvo compuesta por cien mujeres que pertenecen a un centro

que trabaja con personas en situación de violencia. El objetivo fue determinar la

relación entre las variables de estudio. Se utilizó el Inventario de dependencia

emocional y el Inventario de creencias irracionales. Los resultados indicaron que el

86 % de la muestra tiene niveles altos de dependencia emocional, 5 %, niveles

moderados, 5%, niveles significativos y el 4 %, un nivel bajo. Por úlimo, se

encontró una correlación significativa entre la dependencia emocional y las

creencias irracionales de necesidad de amor y aprobación y dependencia.

Sánchez, Artica y De la Cruz (2017) realizaron una investigación con el

objetivo de conocer las creencias y pensamientos automáticos que se presentan en

una pareja conformada por un hombre de 23 años y una mujer de 27 años, ambos

tienen que haber asistido a cinco sesiones de consulta. Se utilizó la Historia

Psicológica Cognitiva Conductual, Registro de Opiniones Forma A, para identificar

las creencias irracionales y el Inventario de Pensamientos Automáticos. Los

resultados mostraron que las creencias irracionales con mayor presencia en la

evaluada son las siguientes: “Es necesario ser querido y aprobado por todas las

personas significativas para uno”, “Debemos ser absolutamente competentes,

inteligentes y eficaces en todos los aspectos posibles”, “Ciertos actos no son malos,

sino que son condenables o viles, y la gente que lo realiza debería ser avergonzada

y castigada”. Mientras que en el evaluado son los siguientes: “Ciertos actos no son

33
malos, sino que son condenables o viles, y la gente que lo realiza debería ser

avergonzada y castigada”. Finalmente, los pensamientos automáticos de la

participante son los siguientes: filtraje, culpabilidad, falacia de justicia y etiqueta

global; y del participante es el de falacia recompensa divina.

Por último, Gálvez (2019) realizó una tesis de grado con el objetivo de

determinar las creencias irracionales y autoconcepto en estudiantes de una

Universidad de Trujillo. La muestra estaba constituida por 371 estudiantes de una

universidad privada. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de

Autoconcepto Forma cinco de García y Musitu y el Test de Creencia Irracionales

de Calvete y Cardeñoso. Los resultados exhiben una correlación negativa entre las

variables, principalmente las creencias de Necesidad de aprobación y Dependencia.

Así mismo, respecto a la creencia de Necesidad de aprobación, 40 % presenta un

nivel medio y 28 % un nivel alto. Mientras que el 60 % muestra un nivel medio

referente a la creencia de altas expectativas. Adicionalmente, en la dimensión social

del autoconcepto, se observan las creencias de necesidad de aprobación, altas

expectativas y culpabilización. emocional dependencia e influencia del pasado

2.7.2 Antecedentes internacional

Balkis y Duru (2018) buscaron examinar el rol moderador de las creencias

racionales en la relación entre las creencias irracionales y los estados emocionales

(estrés, depresión y ansiedad). La muestra estuvo conformada por 440 estudiantes

universitarios. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de depresión, ansiedad

y estrés (DASS-42) y la Escala de pensamientos y actitud general (GABS-55). Los

resultados obtenidos indican que las creencias orientadas a la necesidad de

34
aprobación, exigencias/demandas y la baja tolerancia a la frustración, están

relacionadas y pueden desencadenar estrés, depresión y ansiedad. Además, se

encontró que existe una correlación negativa entre las creencias racionales y estrés,

depresión y ansiedad.

Chan y Sun (2020) realizaron un estudio con el objetivo de determinar la

relación entre las creencias irracionales y la depresión, ansiedad y estrés en

estudiantes universitarios de Hong Kong. La población evaluada estuvo

conformada por 655 estudiantes universitarios de diferentes facultades. Los

instrumentos utilizados fueron la Escala de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21)

y la Escala de actitud racional y creencias irracionales chinas (CIBRAS). Dentro de

los resultados se encontró que las personas con mayor nivel de creencias

irracionales son más propensas a desarrollar depresión, ansiedad y estrés. En

conclusión, las personas que estudiaban programas de cinco años presentaban

mayores niveles de depresión, ansiedad y estrés, así como pensamientos

irracionales.

Buschmnn, Horn, Blankenship, Garcia y Bohan (2017) realizaron una

investigación cuyo objetivo fue determinar la relación entre las creencias

irracionales, los pensamientos automáticos como predictores de la ansiedad y

estrés, para lo cual se propuso un modelo que explica el origen de la ansiedad y

depresión a través de los pensamientos automáticos que conllevan las creencias

irracionales. La muestra estuvo conformada por 541 estudiantes universitarios de

psicología en Estados Unidos que se encuentran en la temporada de exámenes. Los

instrumentos utilizados fueron la Escala de actitudes y pensamientos (ABS2-AV),

Escala de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21) y el Cuestionario de

35
pensamientos automáticos. Los resultados muestran que las creencias irracionales

de Demandas son las que se observan más en la depresión y ansiedad. Además, las

creencias de baja tolerancia a la frustración están asociadas a los pensamientos

automáticos y a las conductas depresivas y ansiosas. Así mismo, las creencias de

Autodestrucción están mediadas por los pensamientos automáticos en la depresión.

Por último, se encontró que las creencias irracionales tienen una correlación

positiva entre los pensamientos automáticos, la ansiedad y la depresión.

Llerena (2017) realizó una tesis de grado con el objetivo de determinar la

relación entre las creencias irracionales y la dependencia emocional. La población

estaba conformada por 120 estudiantes universitarios de medicina. Para la

obtención de información utilizaron el inventario de creencias irracionales de Albert

Ellis y el Cuestionario de dependencia emocional de Lemos y Londoño. Como

resultado se obtuvo que las creencias irracionales se relacionan con la dependencia

emocional. Además, la creencia irracional más representativa es la de perfección,

esto quiere decir que consideran que uno tiene que ser siempre muy competente y

casi perfecto en todas las áreas de la vida.

36
Capítulo III. Metodología

3.1 Contextualización del Problema

3.1.1 Problema de estudio

Se realizó el primer contacto con la usuaria a través de una llamada

telefónica explicando los detalles de las sesiones. Posteriormente, se tuvo la primera

sesión, cabe resaltar que todas se hicieron cuando empezó la pandemia del 2020 por

lo cual toda la intervención se desarrolló virtualmente por la plataforma de Zoom.

La persona por intervenir es una joven de 23 años, nacida en 1998 en la

ciudad de Lima. Actualmente se encuentra en el último año de una carrera de

ciencias de la salud en una Universidad. Además, vive con su familia nuclear en

Lima, compuesta por su padre, madre y sus dos hermanos de 35 y 9 años.

La joven solicitó intervención psicológica a raíz de la ruptura de una

relación sentimental de cinco años con un joven, frente a ello desea sentirse mejor

y trabajar en sus temas personales, refiriéndose a mejorar la relación con ella

misma, ya que no le agrada la manera en la que está sobrellevando la ruptura.

Además, explica que su estado emocional ha cambiado, está experimentando

ansiedad y tristeza a partir de la ruptura. Al comienzo, experimentaba llanto,

náuseas, bajo apetito, insomnio; sin embargo, luego de un mes manifiesta llanto

acompañado con un dolor en el pecho o estómago con frecuencia de casi todos los

días.

Así mismo, revisa las redes sociales de su pareja todos los días durante las

noches, tomándole entre una a dos horas aproximadamente porque entra a los

perfiles que él sigue y ve las interacciones que da. Cuando observa que él está

interactuando con otra joven, comenta que siente presión en el pecho y empieza a

37
pensar: “Seguro ha estado hablando con ella cuando estábamos juntos”, “¿Y si me

engañó?”, “¿Y si me mintió todo este tiempo?” y “Me ha visto la cara de tonta”.

Además, ha empezado a aislarse de su entorno social; si bien describe que

la relación con su madre es cercana y con su padre y hermano mayor es distante,

prefiere estar más tiempos en su cuarto para evitar tener contacto con su familia

debido a que ellos le han comentado: “Debes ser fuerte”, “No es para tanto”, “Ponte

bien” y “Tú estás llorando y seguro él ya está con otra”. Frente a ello, presenta

pensamientos: “Soy una tonta, ¿cómo puedo sentirme mal frente a esto?” y “Ellos

tienen razón”. Con lo que respecta a sus amistades, comenta que tiene amigos del

mismo círculo social de su expareja y prefiere no contarles porque considera que

pensarán: “Es exagerada”, “Algo ha tenido que hacer” y “Ya debería superarlo”.

Por otra parte, no desea comentarles a sus amigos de la universidad porque

interpreta que ellos dirán: “Si eres profesional de la salud, deberías regular tus

emociones” y “Es exagerada, debe tranquilizarse”. Ante ello, comenta: “Tengo que

dar una imagen positiva”.

A nivel cognitivo manifiesta pensamientos como los siguientes: “He

perdido mi tiempo”, “Debo sentirme bien”, “Debemos comunicarnos” y “No le

importo”. Estos son continuos, presentándose todos los días y principalmente en la

noche, lo que interfiere en conciliar el sueño. Además, los diálogos internos son

muy frecuentes, ella comenta que la acompañan durante casi todo el día, con mayor

prevalencia en las noches, siendo algunos de estos pensamientos: “Debiste cambiar,

ser diferente, que tonta”, “No eres importante para él”, “Nunca sabrás sobre él”, “Él

puede estar con una chica más linda, seguro está conversando y saliendo con otras”

y “No he sido importante”. Así mismo, a nivel conductual experimenta temblores

38
en el cuerpo, presión en el pecho y describe aumento en su respiración, sudoración

y mayores palpitaciones. Todo lo descrito anteriormente no le permite conciliar el

sueño, permaneciendo despierta hasta las 3 a 4 am, lo que hace que al día siguiente

sienta cansancio, su atención disminuye para sus actividades cotidianas y se diga

así misma “Tengo que estar bien” y continúa el mismo patrón cognitivo y

conductual. Además, frente a las discusiones que puede tener con los miembros de

su familia o eventos que no suceden como ella le agradaría, describe que los

pensamientos que se presentan son autocríticos conllevando a experimentar culpa

y considerando que no es capaz de cumplir sus objetivos. Así mismo, como se

describe la relación con ella misma es autocrítica cuando los eventos no son de

acuerdo con lo que espera, teniendo pensamientos como “No lo vas a lograr”, “No

eres capaz, hay personas mejores que tú”, “¿Cómo puedes fallar?, es algo muy

sencillo, era solo una oportunidad y fallaste”, “Y si siempre te va a ir mal”, ''Y si no

lo puedes hacer”.

Es importante mencionar que durante la relación experimentaba ansiedad y

similares patrones conductuales cuando había un conflicto. Las situaciones por las

que solían discutir era porque ella le comentaba algo que no le agradaba como por

ejemplo que no se comuniquen. Luego de ello, él no le hablaba por algunos días,

no contestaba los mensajes y tampoco respondía las llamadas. Los pensamientos

que le acompañaban a la joven eran: “¿Por qué me tratas así?”, “Ya no me quiere,

no soy suficiente para él”, “Encontrará a otra persona y me dejará”, así mismo,

experimentaba ansiedad, sentía dolor en el pecho, temblores corporales, su apetito

disminuyó, presentaba insomnio y revisaba constantemente cuando estaba en línea.

Después de dos días sin ninguna comunicación, él le escribía para verse y no

39
volvían a hablar del problema. Durante el tiempo en la relación ella consideraba

que usualmente las discusiones eran su responsabilidad porque era insegura.

Frente a ello se abordará el área emocional debido a que la emoción más

frecuente es la ansiedad. Así mismo, se percibió que no cuenta con las estrategias

para su gestión.

Adicionalmente, se trabajará el área cognitiva, los pensamientos que

presenta son de filtraje, con una visión catastrófica, caracterizándose por los

“deberías” y las falacias de control, siendo los más resaltantes “La relación fue una

mentira”, “No soy lo suficientemente importante para él”, “No me quiere tanto” y

“Debería cambiar, he sido otra en esta relación”; no obstante, estos tipos de

pensamientos se presentan en otras áreas de su vida y son frecuentes en su día. Por

lo tanto, se identificarán los pensamientos irracionales para la reestructuración

cognitiva, es decir, incorporar pensamientos racionales.

3.1.2 Estrategias de evaluación y medición

De acuerdo con Ellis y Grieger (1990), el diagnóstico de la TREC tiene el

objetivo de conocer las creencias que están perturbando a las personas mediante las

habilidades de entrevista del terapeuta. Así mismo, se realiza la conceptualización

del ABC, el objetivo es identificar la situación problema (A), las creencias

irracionales (B) y las consecuencias conductuales y emocionales (C).

Por lo tanto, para el presente caso se empezó realizando la clasificación del

problema mediante la formulación de preguntas, cuyo objetivo es identificar si el

problema puede ser abordado por el terapeuta o necesita otra orientación

profesional. Los problemas internos son cuando eventos ambientales generan

40
reacciones emocionales o conductuales; mientras que los problemas externos son

los que dependen de los acontecimientos ambientales. Es importante mencionar que

frente a los diferentes problemas que pueda tener el paciente, se selecciona en

conjunto uno para abordar.

Posteriormente, se identificó las consecuencias emocionales y conductuales,

en esta etapa el objetivo es que la persona comente la emoción que experimenta y

determine un nivel en función de lo que está vivenciando. El otro objetivo es

conocer las conductas que realiza, la frecuencia, duración e intensidad. En la

siguiente etapa de la conceptualización, se determinan los pensamientos que posee

la persona evaluada, cuyo objetivo es conocer los tres niveles de pensamientos

(inferencias, evaluaciones y creencias), para ellos se utilizó la cadena de inferencia.

Se determina si los pensamientos son exigencias absolutistas, catastrofismo, baja

tolerancia a la frustración y autodescalificación.

Además, cabe mencionar que en cada etapa de la conceptualización se

realiza una entrevista semiestructurada, la cual se caracteriza porque la evaluadora

tiene una serie de preguntas planteadas para recoger información; no obstante, tiene

la libertad de formular nuevas preguntas en función de las respuestas de la persona

evaluada. El objetivo es recolectar información más precisa que permita tener una

visión más amplia del problema (Morga, 2012). Cabe destacar que se utiliza el

modelo de evaluación desde la perspectiva de la TREC siendo el abordaje propuesto

por la institución porque permite explorar los pensamientos y emociones que

perturban a la persona, profundizando en las creencias nucleares que se relacionan,

como se puede observar, la cliente tiene diversos pensamientos irracionales; sin

embargo, se conoce de manera superficial. Por ende, la evaluación racional emotiva

41
permite conocer las creencias profundas de la usuaria y la relación con sus

emociones y conductas.

Por otra parte, se utilizó el Inventario de Creencias Irracionales elaborado

por Albert Ellis, el objetivo es evaluar las diez creencias irracionales de la persona.

Su aplicación puede ser en adolescentes o adultos, de manera individual o grupal

en un tiempo entre 20 y 30 minutos. El inventario está conformado por cien ítems,

de los cuales la mitad, con puntaje directo y la otra mitad con puntaje indirecto; vale

mencionar que las respuestas son dicotómicas.

La prueba tiene diez dimensiones que representan cada creencia irracional.

Considerando que 5 o 6 puntos indican que la creencia limita en determinadas

circunstancias y una puntuación de 7 o más, indica que la creencia está limitando a

las personas en diferentes áreas de su vida.

Con lo que respecta a las propiedades psicométricas, Kuba (2017) realizó el

análisis de confiabilidad mediante el Coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo

0.81. Asimismo, Tang (2011) realizó la validez de contenido mediante el criterio

de jueves, empleando la V de Aiken, obteniendo una validez de 0.90. Además, la

prueba es la que se emplea en el instituto psicológico.

3.1.3 Procedimiento de la evaluación

Primero se realiza la conceptualización del caso, como se ha explicado en

el apartado anterior, se empieza explorando la situación activadora en la paciente.

Posteriormente, con los datos obtenidos, se empieza a explorar las consecuencias

emocionales y conductuales que tiene la consultante. Luego, se empieza a indagar

los pensamientos irracionales con los que cuenta, para ellos el proceso de

42
evaluación racional emotiva se culminó en la tercera sesión, llegando a identificar

las creencias irracionales. Finalmente, el inventario de creencias irracionales se

desarrolló terminando la primera sesión.

3.1.4 Diagnóstico del problema

La persona es de sexo femenino, tiene 23 años, es estudiante de los últimos

ciclos en una universidad en Lima, contextura normal, cabello oscuro y largo,

aparenta su edad cronológica y vive con su familia, conformada por su padre, madre

y hermanos. Además, se mostró orientada en persona, espacio y tiempo. Su lenguaje

era ligeramente rápido y tenía un adecuado tono de voz. Exhibió una actitud

colaborativa y amable, en ocasiones sus expresiones faciales mostraban tristeza.

A partir de la conceptualización del problema se identificó que la situación

activadora fue cuando la pareja de la paciente decidió terminar la relación, debido

a que este suceso ocurrió hace un mes y las conductas y emociones prevalecen en

el tiempo. Las emociones que experimenta de acuerdo con la percepción de la

paciente son la ansiedad en un nivel 9 (siendo 1: bajo y 10: máximo) y la tristeza

en un nivel 8 (siendo 1: bajo y 10: máximo). Así mismo, las consecuencias

conductuales que acompañan la ansiedad son náuseas con frecuencia de una a dos

veces al día, llanto y dolor en el pecho durante las noches con una frecuencia de

casi todos los días presentándose en rangos durante el día y principalmente en las

noches, bajo apetito, aislamiento de su círculo social, evita conectarse a las

reuniones virtuales que realizan, y revisa constantemente las redes sociales con

frecuencia de todas las noches.

43
A nivel cognitivo, los pensamientos que se presentan en primer nivel son

las inferencias de filtraje, falacia de control, deberías, pensamientos catastróficos e

interpretación del pensamiento. Siguiendo la cadena de inferencias, en el segundo

nivel están las evaluaciones de visión catastrófica: “Que esto no se retome, sería lo

peor que podría pasarme”, demandas: “Sería doloroso que no me quisiera, debe

hacerlo”, baja tolerancia a la frustración: “No tolero esta incertidumbre de si

regresamos o no” y compararse con los demás: “Si no regresamos sería porque yo

no soy lo suficiente para él”. En cuanto a las creencias irracionales, se evidencia

que es una necesidad extrema para el ser humano adulto el ser amado y aprobado

por prácticamente cada persona significativa de la sociedad. “Necesito el amor y

aprobación por las personas que amo, si esto no pasa, significa que no soy suficiente

para ellos y valiosa”. Por último, la siguiente creencia que se identificó fue la idea

de que es tremendo y catastrófico el hecho de que las cosas no vayan por el camino

que a uno le gustaría que fuesen. “Tenía planificada mi relación y es horrible esta

situación”.

Además, los resultados encontrados en el Inventario de Creencias

Irracionales se evidencian que las creencias que están limitando las áreas de su vida

son “Es una necesidad extrema para el ser humano adulto el ser amado y aprobado

por prácticamente cada persona significativa”. Esta creencia conlleva que estará

continuamente actuando en función de las expectativas que tengan las personas

significativas; así que su bienestar emocional dependerá de recibir el afecto y

aceptación de otras personas; por lo tanto, la evaluada experimenta emociones

disfuncionales cuando no se cumple esta expectativa. Como se puede observar, a

44
partir de la ruptura de la relación la cliente percibe que esta necesidad no se está

cumpliendo y como consecuencia experimenta ansiedad.

La siguiente creencia que se encontró fue: “Es horrible cuando las cosas no

van como a uno le gustaría que fueran”, experimenta perturbación debido a que no

está consiguiendo lo que desea, las circunstancias son diferentes a lo que esperaba

y frente a esto experimenta perturbación, cree que es una catástrofe lo que está

vivenciando.

Por último, se encontró la creencia “Para considerarse uno mismo valioso

se debe ser muy competente, suficiente y capaz de lograr cualquier cosa en todos

los aspectos posibles”. La persona se autoexige para ser completamente competente

y destacar en casi todas las áreas de su vida, por lo cual, estará constantemente

comparando y evaluando su conducta lo que puede conllevar a sentir perturbación

y sentirse inferior, de la misma manera, en caso no perciba que es competente.

Como se puede observar los resultados de la evaluación manifiestan que la

situación activadora en la consultante desencadena los tres niveles de pensamientos,

siendo las creencias irracionales resaltantes “Es una necesidad extrema para el ser

humano adulto el ser amado y aprobado por prácticamente cada persona

significativa de la sociedad”, “La idea que es tremendo y catastrófico el hecho de

que las cosas no vayan por el camino que a uno le gustaría que fuesen” y “Para

considerarse uno mismo valioso se debe ser muy competente, suficiente y capaz de

lograr cualquier cosa en todos los aspectos posibles”. Así mismo, la emoción

perturbadora que acompaña los pensamientos irracionales es la ansiedad con las

consecuencias conductuales descritas.

45
En la Tabla 2 se observa como la usuaria está viviendo la ansiedad a partir

de la ruptura de la relación, observando los pensamientos irracionales que la

acompañan y las creencias nucleares. Por esa razón, a partir de la evaluación se

recomienda iniciar un proceso psicoterapéutico para abordar la emoción

disfuncional (ansiedad) que están interfiriendo en su bienestar emocional. También

se recomienda la reestructuración cognitiva para las creencias irracionales

encontradas.

Tabla 2

Conceptualización del Caso

A B C

El sujeto X termina Inferencias: filtraje, falacia de control, debería, Ansiedad (9)

la relación de cinco pensamiento catastrófico, interpretación del Tristeza (8)

años, le comenta pensamiento

que conversarán “He perdido mi tiempo”, “Podemos regresar en un Náuseas

después. futuro e intentarlo”, “Tengo que sentirme bien”, Llanto

“Tengo que saber cuándo hablaremos Dolor en el

“No regresaremos, se irá con otra persona”, pecho

“Debería cambiar, he sido otra en la relación”, Bajo apetito

“No me quiere tanto”, “No le importo”. Insomnio

Revisar redes
Evaluaciones:
sociales
Visión catastrófica: “Que esto no se retome, sería lo
Aislamiento
peor que podría pasarme”

46
Demandas: “Sería doloroso que no me quisiera, debe de sus

de hacerlo” amigos

Baja tolerancia a la frustración: “No tolero esta

incertidumbre de si regresamos o no”.

Compararse con los demás: “Si no regresamos, sería

porque yo no soy lo suficiente para él”

Creencias Irracionales:

Es una necesidad extrema para el ser humano adulto el

ser amado y aprobado por prácticamente cada persona

significativa de la sociedad “Necesito el amor y

aprobación por las personas que amo, si esto no pasa

significa que no soy suficiente y valiosa”

La idea que es tremendo y catastrófico el hecho de que

las cosas no vayan por el camino que a uno le gustaría

que fuesen “Tenía planificada mi relación y es horrible

esta situación”

Nota: A es la situación activadora, B es los pensamientos y C son las

consecuencias emocionales y conductuales.

47
3.2 Intervención

3.2.1 Problema delimitado

De acuerdo con los resultados encontrados en la problemática de la joven,

se encuentran dificultades en el área emocional y cognitiva, manifestando en

conductas y respuestas fisiológicas. En lo que respecta al área emocional, la joven

presenta ansiedad ante la ruptura de la relación, causando malestar. Las respuestas

son: náuseas, llanto, dolor en el pecho, bajo apetito, insomnio; mientras que las

conductas son: revisar redes sociales y aislarse de sus amigos. Cabe mencionar que

si bien, la usuaria experimenta la tristeza, está es una emoción funcional y esperada

que se experimenta debido a que a lo largo de la vida ocurrirán momentos críticos

de pérdidas, como uno de estos, por lo que la tristeza le permitirá adaptarse a los

nuevos sucesos y facilitar la introspección.

Respecto al área cognitiva, se encontró las creencias irracionales de

“Necesito el amor y aprobación por las personas que amo, si esto no pasa significa

que no soy suficiente para ellos y valiosa” y “La idea que es tremendo y catastrófico

el hecho de que las cosas no vayan por el camino que a uno le gustaría que fuesen”,

así como los pensamientos que desencadenan. Se ha podido observar que la joven

tiene un sistema de pensamientos que se caracterizan por ser irracionales, rígidos,

automáticos y frecuentes. Así mismo, son pensamientos autocríticos y demandantes

relacionados con las evaluaciones de catastrofización, baja tolerancia a la

frustración y autocondenas. Todo ello incrementa la ansiedad en la consultante,

interfiriendo su conducta y bienestar.

Como se puede observar, la usuaria está atravesando una ruptura amorosa,

que si bien es una situación que en algún momento la mayoría de personas tiene

48
que atravesar y quizás no se observa como una problemática de intervención, en el

presente caso es importante contextualizar que se da en el inicio de la cuarentena

por la pandemia de COVID-19, se conoce que uno de los efectos de la pandemia es

en la salud mental de las personas, presentando mayor intensidad de las emociones

y casos de ansiedad, estrés entre otros (Hernández, 2020). Por lo tanto, la usuaria

está necesitando intervención en estos tiempos de emergencias con el fin de evitar

una problemática mayor y contar con herramientas para afrontar posibles

problemáticas a futuro.

De tal manera, se considera oportuno realizar una intervención mediante el

enfoque de la TREC, ya que se centra en modificar el sistema de creencia que

acompañan la emoción disfuncional con el objetivo que la consultante incorpore

pensamientos adaptativos, realistas y flexibles. Además, desarrollará técnicas que

le permitan la gestión de sus emociones con el fin de reducir el malestar que está

experimentando.

3.2.2 Objetivos de la intervención

A partir del problema de estudio, se plantean los siguientes objetivos de

intervención enfocados en la consultante.

Objetivo general:

- Desarrollar estrategias a nivel cognitivo, emocional y conductual en la

consultante que le permitan disminuir su ansiedad.

Objetivos específicos:

- Desarrollar estrategias de regulación emocional que le permitan a la

consultante disminuir el nivel de ansiedad.

49
- Desarrollar estrategias que le permitan identificar los pensamientos ligados

a la ansiedad para modificarlos por pensamientos racionales.

- Desarrollar estrategias de solución de problemas en la usuaria con el fin que

pueda enfrentar eficazmente los problemas de la vida cotidiana.

3.2.3 Técnicas

Técnicas Cognitivas

- Psicoeducación: es una técnica que consiste en brindar información

específica sobre la enfermedad, tratamiento, consecuencias y otras

implicancias al paciente, involucrando los procesos cognitivos, sociales y

biológicos para mejorar su calidad de vida (Godoy, 2020).

- Refutación de creencias: es una de las técnicas más utilizadas en la TREC,

el terapeuta elabora diferentes tipos de preguntas cuyo objetivo es que la

persona deje sus creencias irracionales. Por lo cual, el terapeuta formulará

preguntas hasta que la persona identifique sus creencias irracionales y

consecuencias para formular alternativas racionales. En esta técnica,

primero se debe detectar las creencias irracionales, luego está la etapa de

debatir profundamente las creencias y culmina con que la persona sea capaz

de discriminar las creencias irracionales y racionales. Así mismo, se tiene

que considerar los siguientes aspectos: se tiene que empezar enseñando el

ABC, también que las creencias irracionales están compuestas por

exigencias y pensamientos rígidos; y que las creencias racionales son

flexibles y son preferencias. Luego, enseñar a las personas técnicas que

permiten reestructurar sus creencias. Posteriormente, enseñar a confrontar

50
sus creencias mediante el debate, considerando preguntas empíricas, lógicas

y pragmáticas. Por último, fomentar la aplicación del debate y tener una

nueva filosofía.

A fin de que se realice la refutación de creencias, se emplean las

siguientes técnicas:

- Diálogo socrático: también es conocido como descubrimiento

guiado, se realizan preguntas guiadas para que la personas pueda

lograr una nueva perspectiva y creencias más racionales. El

terapeuta realiza preguntas acerca de los pensamientos, emociones y

acciones, motivando e involucrando a los clientes a descubrirlos por

ellos mismos.

- Análisis y evaluación lógica: el objetivo es enseñar a la persona a

utilizar la lógica para examinar y cambiar sus creencias irracionales.

Se orienta a observar desde la lógica la creencia de la persona y la

diferencia que existe con su conducta por lo que encontrará una

incongruencia entre ambas. Para visualizar la incongruencia se

utiliza el razonamiento deductivo e inductivo, el primero consiste en

mostrar que la conducta de la persona no proviene de la creencia

lógica. Así mismo, el razonamiento inductivo se utiliza para

demostrar que su creencia no deriva de su conducta.

- Reducción al absurdo: en esta técnica momentáneamente se asume

real la creencia irracional; no obstante, se busca llevarla a un

extremo lógico a través de las preguntas a fin que la persona pueda

51
observar que la creencia es absurda y replantee un pensamiento

racional.

- Análisis y evaluación empírica: las preguntas se orientan a encontrar

evidencias, los pensamientos son comparados por las actividades

que realiza la persona.

- Apelar a las consecuencias: se busca mostrar a la persona las

consecuencias de mantener sus creencias, en este aspecto pueden ser

positivas o negativas a fin la persona pueda evaluarlo.

- Autorregistros: permite obtener información acerca del estado emocional de

la persona, identificar situaciones activadoras, conductas que experimenta y

pensamientos que se presentan. La técnica permite contar con información

precisa de las vivencias de la persona durante un tiempo en específico, así

mismo, permite comparar los avances de la persona y refutar algunos

pensamientos. Los autorregistros son empleados continuamente para

identificar el ABC, así mismo se emplea para realizar el debate y la

refutación de los pensamientos. Mientras avanzan las sesiones y el debate,

se va agregando el registro del diálogo socrático, en otra parte se escribe una

creencia racional y al último las nuevas consecuencias emocionales

- Autoinstrucciones: el objetivo es establecer o modificar el diálogo interno

cuando la persona experimenta dificultades en una situación, ayudando a la

autorregulación de su conducta, creencia y confianza de su capacidad. Antes

de realizar la técnica es necesario conocer el diálogo interno de la persona

mediante los autorregistros. Se solicita que registre mientras experimenta la

situación para identificar las autoinstrucciones que emplea, identificando las

52
adecuadas y las que se deben cambiar. Así mismo, la persona tiene que

generar la mayoría de autoinstrucciones que utilizará, considerando si en

algún momento ha empleado alguna. Luego, junto al terapeuta se escogerán

las más adecuadas. Es importante preparar a la persona para emplear las

autoinstrucciones de acuerdo a las situaciones específicas, además de

fomentar una atención completa en la ejecución. Además, puede emplear

refuerzos y retroalimentar cuando ejecutó la técnica (Caro, 2011).

Técnicas emotivas

- Imaginación Racional Emotiva: en esta técnica, la persona tiene que

imaginar una situación específica que sea percibida como un problema

(situación activadora) donde experimente una emoción perturbadora y

conductas desencadenantes, se le pide a la persona que pueda vivenciar en

su totalidad dicha emoción. Posteriormente, tendrá que cambiar la emoción

perturbadora por otra con menor intensidad, para lo cual modificará los

pensamientos irracionales que acompañan a la emoción que genera

malestar. Se le tiene que consultar cómo ha cambiado la emoción y qué

realizó (Caro, 2011).

Técnicas conductuales

- Reforzamiento positivo: el objetivo es incrementar la conducta deseada

mediante un estímulo agradable para la persona. Se presenta dicho estímulo

cuando la persona ejecuta una respuesta, así mismo, en caso no se observe

la respuesta deseada, no se presenta la consecuencia agradable. Estas pueden

ser reforzadores primarios como los alimentos o reforzadores secundarios

como los elogios (Pellón, 2015).

53
Otras:

- Técnicas de respiración: es una de las técnicas más antiguas para disminuir

los niveles de activación. El objetivo es enseñar a optimizar la función de

los pulmones, mientras se regula el ritmo respiratorio. La persona aprende

a controlar la respiración con el fin que lo realice en situaciones donde se

altera su respiración. Como consecuencia se disminuye la activación y se

experimenta una sensación de bienestar (Díaz, Ángeles y Villalobos, 2011).

- Respiración profunda: la persona tiene que encontrarse sentada con

una mano sobre el abdomen y la otra encima de esta, tiene que

imaginar que hay una bolsa vacía en su abdomen. Luego, comenzar

a respirar y observar cómo se llena de aire la bolsa y cómo el cuerpo

se eleva hasta los hombros. Inhalar, mantener el aire y luego exhalar

lentamente.

- Respiración abdominal: la persona respira moviendo solamente el

abdomen, intentará mantener inmóvil la caja torácica y toda la parte

superior de su cuerpo.

- Técnicas de relajación: el objetivo es reducir la activación fisiológica que

experimenta la persona, permitiendo sentir calma, equilibrio y sensación de

paz mediante la relajación corporal con el control respiratorio. La persona

aprende gradualmente a reducir la activación con el fin de afrontar diversas

situaciones. Experimentará una respiración más tranquila, sensación de

relajación, sus latidos cardíacos más rítmicos, reducción del nivel de

emoción y sensación de tranquilidad (Díaz, Ángeles y Villalobos, 2011).

54
- Relajación muscular: el objetivo es que la persona sea consciente de

las sensaciones de su cuerpo cuando experimenta tensión y

relajación, enseñando a identificar y diferenciar las sensaciones para

realizar acciones en disminuir la tensión muscular y conservar un

estado de relajación. La técnica consiste en que la persona se

encuentre contrayendo diferentes zonas musculares durante unos

segundos estimados, en este tiempo tiene que identificar las

sensaciones y luego relajar las zonas tensionadas.

- Higiene del sueño: son pautas para lograr un sueño saludable y una mejor

calidad de vida. Las pautas que se brindan abarcan las horas que se debería

dormir, la importancia de horarios, el contexto ambiental, alimentación,

ejercicios físicos, entre otros (Romero y Terán).

- Métodos semánticos: estos métodos buscan comprender el lenguaje de la

persona y que pueda reconocer el impacto que tiene en vivenciar diferentes

experiencias. Para conocer el lenguaje de la persona se elaboran preguntas

clarificadoras. Así mismo, se orienta a que la persona emplee un lenguaje

extensional y menos castigador (Caro, 2011).

- Técnicas de autocompasión: estas desarrollan en la persona una visión

positiva y reconfortante sobre sí misma permitiendo desarrollar la resiliencia

y facilitando la regulación emocional (Desmond, 2018).

3.2.3.1 Selección y sustento de las técnicas empleadas.

- Psicoeducación: se utilizará debido a que a través de la enseñanza del

modelo ABC, la persona puede comprender sus componentes, interacción y

así mismo su experiencia, siendo un pilar para el desarrollo de las sesiones.

55
Así mismo, permite explicar mayores aspectos de la TREC, como los

hechos e interpretaciones, lo que conlleva a que con la información recibida

facilite el uso de las diferentes técnicas y principalmente comprender la

conexión entre las situaciones activadoras, pensamientos y consecuencias

emocionales y conductuales. Cabe mencionar que, López (2017) y Miranda

(2018) emplearon la psicoeducación para presentar otras técnicas y ejecutar

las actividades en casa, teniendo como resultado la remisión de la emoción

y conducta problema.

- Refutación de creencias: se emplea porque permite que la persona pueda

establecer nuevos patrones de pensamientos, en el caso se observa que las

creencias irracionales de la persona no le permiten adaptarse a esta nueva

situación que está vivenciando, como se identifica en el diagnóstico, son

tres creencias principales que experimenta emociones perturbadoras. Por lo

tanto, para lograr este cambio de creencias más flexibles se tendrá que

aplicar esta técnica a fin de que la persona reconozca sus creencias

irracionales, los perjuicios de mantener el sistema de creencias, para luego

adquirir pensamientos más flexibles. Elorreaga (2022) utilizó la técnica

descrita permitiendo modificar las creencias irracionales del paciente.

- Diálogo socrático: Londoño, Palacio, Acosta, Juárez y Aguirre

(2015) utilizaron el diálogo socrático en un programa de salud

mental, como resultado obtuvieron la reducción de los pensamientos

irracionales. Por lo tanto, la técnica permitirá que la usuaria

identifique por ella misma los pensamientos irracionales y su

conexión con las consecuencias emocionales y conductuales. Así

56
mismo, ella reconocerá las implicancias que tiene mantener el

sistema de creencias, lo que permitirá desarrollar recursos para

emplearlos en otras oportunidades y desarrollar la autonomía.

- Análisis y evaluación lógica: En este caso, la lógica permite que la

paciente pueda observar sus creencias y analizar si es una verdad

absoluta, por lo tanto, comprenderá que la conclusión que asume

puede ser falsa. Lo cual permite debatir cada una de las creencias

que la perturban.

- Reducción al absurdo: frente a la rigidez que presenta la usuaria para

cambiar las creencias, se emplea esta técnica en función que la

paciente vea lo absurdo que puede ser y las consecuencias que

implican mantenerlo, facilitando el proceso de debate.

- Análisis y evaluación empírica: las creencias de la paciente son

irracionales; sin embargo, ella considera que son válidas y son la

única forma de interpretar la situación. Por lo que se buscará

evidencia de estas creencias que sustenta las creencias. Al no

encontrarlas, la paciente cambia de perspectiva y empieza a

reformular estas creencias.

- Apelar a las consecuencias: en ocasiones la paciente no considera

como un problema sus creencias; por lo tanto, se emplea esta técnica

para que ella identifique que mantener estos patrones de

pensamientos que no le permiten cumplir el objetivo de la terapia;

por el contrario, mantiene las consecuencias emocionales y

conductuales que le afectan. De la misma forma, al momento de

57
empezar a incorporar pensamientos más racionales, se fomenta a que

la persona pueda identificar las consecuencias positivas de sus

nuevas creencias. Así mismo, para consolidar estos pensamientos se

compara las consecuencias negativas de las creencias irracionales

que presenta y de los nuevos pensamientos racionales.

- Autorregistros: se utiliza para que la joven pueda identificar su ABC,

los eventos que activan sus emociones, así mismo que ella pueda

conocer como expresa su emoción y a qué nivel lo experimenta.

Además, facilita el proceso de identificar la conexión entre los

pensamientos y consecuencias. Por otra parte, en ocasiones puede

ser difícil que no pueda reconocer sus pensamientos, para lo cual la

técnica facilita que la paciente pueda realizar su propio debate de

cada creencia, evaluando y generando unas nuevas; por ende, se

evidencia disminución de las emociones y conductas (Espeche y

Neme, 2016, como se citó en Espeche, Neme y Ferrero, 2018). Ella

podrá evaluar y comparar sus pensamientos y emociones,

reconociendo las consecuencias conductuales y viendo los avances

que está manifestando.

- Autoinstrucciones: se utiliza para que la paciente pueda empezar a

incorporar pensamientos racionales. Así mismo, fomenta que ella pueda

formular un nuevo diálogo y a medida que lo practique pueda ir a

consolidarlos, debido a que ella tiene que proponer las autoinstrucciones que

puede aplicar. Por último, la paciente consolida las nuevas creencias

58
aprendidas y tendrá una estrategia que le permite afrontar una situación

(López, 2017).

Técnicas Emotivas

- Imaginación Racional Emotiva: se utiliza para que la paciente pueda ser

consciente que es capaz de experimentar la situación activadora y regular

sus emociones y pensamientos. Esto se aplica luego de haber realizado el

proceso de debate, que ella conozca creencias racionales y tenga recursos

para afrontar sus pensamientos y consecuencias emocionales. Así mismo,

se aplica porque permite que se prepare para un momento a futuro. En caso,

experimente lo mismo, la persona va a ser capaz de aplicar todo lo

aprendido.

Técnicas Conductuales

- Reforzamiento positivo: se utilizan reforzadores sociales cuando la joven

emite cambios tanto en sus consecuencias emocionales, conductuales y

pensamientos. Esta técnica permite que ella pueda seguir incrementando la

conducta esperada y pueda darse cuenta de que está acercándose a los

objetivos de la intervención (Jaimes,2017). Así mismo, se emplea cuando la

paciente no se percata de los cambios que está manifestando o minimiza sus

avances.

Otras:

- Técnicas de respiración: Arévalo y Padilla (2017) determinaron la eficacia

de las técnicas de respiración, observando reducción del pulso y del ritmo

cardíaco, favoreciendo la reducción del estrés. No obstante, en la ansiedad

también se presentan respuestas fisiológicas parecidas.

59
- Respiración profunda: debido a la ansiedad y las respuestas que

emite como sudoración, presión en el pecho, taquicardia, se le

enseña esta técnica para que pueda ser capaz de regular su emoción

en el momento que se presenta. El realizar este tipo de respiración le

facilita disminuir el estado de alerta que está presentando.

- Respiración abdominal: Como se explicó anteriormente, la ansiedad

que experimenta la paciente trae consigo respuestas no agradables

para ella. Se le enseña esta técnica debido a que tiene que focalizar

toda su atención al abdomen, como es una forma diferente de

interactuar con su respiración, ya no está atenta a la situación

activadora o sus respuestas fisiológicas, permitiendo la regulación

emocional.

- Técnicas de relajación: estas técnicas permiten la regulación corporal de los

pacientes, evidenciando reducir los cambios fisiológicos (Jordan, 2017).

- Relajación muscular: debido a las sensaciones corporales que

experimenta la paciente, se le enseña esta técnica para que pueda

reducir la activación fisiológica que presenta. También, se le enseña

esto para que pueda aplicarlo antes de dormir y pueda conciliar

mejor el sueño.

- Higiene de sueño: la usuaria manifestó que tiene dificultades para conciliar

el sueño, mediante las pautas brindadas puede lograr un sueño de mejor

calidad y así un mejor estado de ánimo. Además, se evidencia las pautas

de higiene del sueño como herramienta para afrontar el insomnio

(Martinez y Levario, s.f.).

60
- Métodos semánticos: se emplea debido a que la joven utiliza palabras que

pueden ser interpretadas de diversas formas, por ejemplo “bonita”. Para lo

cual, esta técnica permite conocer como comprende la realidad.

Facilitando a que se pueda debatir los conceptos que ella posee y enseñarle

el impacto que está teniendo en su vida.

- Técnica de autocompasión: la usuaria se caracteriza por ser autocrítica,

frente a ello la autocompasión brinda herramientas para que pueda tener

un trato amable y respetuoso hacia ella misma, permitiendo que durante el

proceso terapéutico reconozca sus errores, creencias irracionales,

conductas disfuncionales desde una perspectiva amable con ella y no

fortalecer los pensamientos irracionales sobre ella. Así mismo, se

demostró que desarrollar la autocompasión se asocia a la reducción de los

niveles de ansiedad (Neff et al.,2007, como se citó en Araya y Moncada,

2016).

3.2.4 Ejecución

Se realizaron dieciocho sesiones de intervención durante los meses de mayo

y noviembre del 2020. La sesión inició la última semana de mayo, en el mes de

junio se tuvieron tres sesiones, en julio dos sesiones, agosto cuatro sesiones,

septiembre tres sesiones, octubre dos sesiones, noviembre dos sesiones y diciembre

una sesión de seguimiento. Las sesiones tuvieron una duración entre 50 a 60

minutos con frecuencia de una vez por semana; sin embargo, en ocasiones no se

cumplía debido a dificultades de conectividad, actividades académicas de la usuaria

61
y particularidades que se presentaron. Así mismo, a medida que se desarrollaron las

sesiones y se cumplían los objetivos, las sesiones se daban de manera quincenal.

A continuación, se muestra la estructura que se llevó a cabo durante la

mayoría de las sesiones y algunas preguntas que se utilizaron por cada paso.

Además, se empleó los primeros diez minutos de la sesión para revisar el desarrollo

de las actividades semanales.

1. Definir el problema a trabajar:

a. ¿En qué puedo ayudarte hoy?

b. ¿Qué quisieras que trabajemos?

2. Determinar e Identificar los eventos activadores:

a. ¿En qué momentos/circunstancias te sientes de esa manera?

b. ¿Podrías explicarme la última vez en que eso te haya sucedido?

3. Identificar las consecuencias emocionales y conductuales:

a. ¿Cómo te sientes cuando “A” sucede? ¿Qué emoción te genera “A”?

(Identificar emoción)

b. ¿Qué hiciste en ese momento? ¿Cómo reaccionaste? (Identificar

conducta)

4. Identificar el objetivo a trabajar:

a. ¿Qué es lo que te gustaría lograr respecto a este problema?

5. Identificar los pensamientos:

a. ¿Qué pasaba por tu cabeza en ese momento?

b. ¿Qué ideas pasan por tu cabeza?

c. ¿Qué significa para ti? ¿Por qué es un problema para ti?

d. ¿Qué es lo que sería tan terrible para ti?

62
e. ¿Por qué sería tan importante para ti?

6. Conectar la cadena de inferencia, mostrar la conexión entre B-C:

a. Cuando tú10 piensas (B) entonces te sientes (C), ¿Es correcto?

b. Pensar de esta forma (B)te lleva a sentir (C)

7. Debatir las ideas irracionales:

a. ¿Cómo pensar de esta manera te ayuda a resolver tus problemas?

b. ¿Qué estás logrando pensar así?

c. ¿Dónde está la evidencia de que tú (B)?

8. Ayudar a desarrollar creencias racionales

a. ¿Cómo te convendría pensar en vez de (B) para sentirte …?

b. Si tu mejor amiga tuviera los mismos pensamientos que te hacen

sentir (C) ¿Qué le recomendarías?

9. Resumen de la sesión

a. ¿Qué has aprendido de esta sesión?

b. ¿Qué es lo que más te ha gustado de la sesión?

c. Hoy hemos trabajado….

63
En la Tabla 3 se presenta el cronograma de la intervención considerando el

objetivo y actividades que se realizaron.

Tabla 3

Cronograma de trabajo

Sesión Objetivos Actividad Técnicas

1 Construir el vínculo - Conocer el motivo de

terapéutico a fin de conocer consulta.

la problemática y fomentar - Realizar la

un espacio para la conceptualización del caso

intervención. explorando el ABC.

2 Fortalecer el vínculo - Elaborar en conjunto los Psicoeducación

terapéutico que permita el objetivos de la

desarrollo de la intervención. intervención.

Brindar información sobre - Construir la

las emociones básicas a fin la conceptualización del

joven las identifique en su caso.

vida. - Dar a conocer las

emociones básicas.

Actividad semanal:

- Identificar las emociones

que experimenta durante

la semana y registrar

como lo expresa.

64
3 Enseñar los componentes del - Presentar el ABC a la Psicoeducación

ABC a fin la joven cliente explicando sus Autorregistros

comprenda la problemática componentes.

que está viviendo. - A través de las respuestas

de la cliente explicar la

conexión del ABC.

Actividad semanal:

- Escoger una situación que

experimenta ansiedad e

identificar los

pensamientos que surgen.

4 Comprender los - Presentar a la joven los Psicoeducación

pensamientos irracionales, pensamientos irracionales, Refutación de

así como hechos e resaltando sus creencias

interpretaciones a fin la características. Diálogo

joven con la información - Debatir los pensamientos socrático

recibida pueda identificarlos. irracionales. Respiración

Brindar herramientas para la - Enseñar técnicas de profunda

gestión emocional y a partir respiración y practicarlas. Higiene del

de la información recibida Actividad semanal: sueño

por parte del terapeuta, la - Aplicar las técnicas

joven lo aplique. enseñadas cuando

Brindar pautas que reduzcan experimente ansiedad.

las respuestas de la ansiedad.

65
- Realizar las pautas de

higiene del sueño antes de

dormir.

- Completar la ficha de

diferencias entre hechos e

interpretaciones.

5 Conocer herramientas para - Presentar y aplicar Psicoeducación

la gestión emocional y a técnicas de respiración y Respiración

partir de la información relajación. abdominal

recibida por parte del - Identificar las Relajación

terapeuta, la joven lo interpretaciones que muscular

aplique. asume como hechos para Refutación de

Reconocer las consecuencias debatirlos. creencias (

de asumir hechos por Actividad semanal: reducción al

interpretaciones. Aplicar las técnicas enseñadas absurdo,

cuando experimente ansiedad. análisis y

evaluación

empíricas).

6 Fomentar un espacio que - Escuchar activamente a la Métodos

permita a la paciente sentir la consultante. semánticos

validación emocional sobre - Validar las emociones.

una situación de acoso que

atravesó.

66
7 Brindar información - Presentar los conceptos de Psicoeducación

referente a la autocompasión autocompasión. Métodos

con el fin que la joven - Realizar la psicoeducación semánticos

desarrolle la reestructuración de preferencias y Técnicas de

cognitiva. demandas. autocompasión

Conocer los conceptos de - Desarrollar el debate de Refutación de

preferencias y demandas a las preferencias. creencias

fin que la consultante Actividad semanal: Diálogo

empiece a realizar la - Identificar las demandas socrático

reestructuración cognitiva. que realiza hacia ella y (análisis y

otras personas evaluación

considerando la emoción lógica,

que genera. reducción al

- Elaborar carta hacia ella absurdo)

misma comentando sus

emociones y aprendizajes.

8 Identificar los pensamientos - Explorar los pensamientos Refutación de

irracionales en otras irracionales en otras áreas. creencias

situaciones/áreas - Desarrollar el debate de Diálogo

permitiendo que la joven los pensamientos socrático

reconozca la prevalencia de irracionales. (apelar a las

estas en su vida. consecuencias)

67
9 Consolidar el concepto de - Presentar situaciones para Refutación de

autocompasión en la joven a que ella aplique la creencias

fin lo utilice para la autocompasión. Diálogo

incorporación de - Determinar las socrático

pensamientos. consecuencias de los (análisis y

Tomar conciencia sobre las pensamientos irracionales. evaluación

implicancias de tener un - Debatir los pensamientos empírica y

sistema de pensamientos irracionales. lógica, apelar a

irracionales para que pueda Actividad semanal: las

debatirlos. Escribir las consecuencias de los consecuencias)

pensamientos irracionales.

10 Elaborar en compañía de la - Explorar en conjunto el Autorregistro

terapeuta el ABC para ABC. Psicoeducación

realizar el debate y - Psicoeducación de la Reestructuració

consolidar el aprendizaje de reestructuración cognitiva. n cognitiva

sus componentes. - Debatir las creencias.

Brindar información a la Actividad semanal:

usuaria sobre los - Escribir las consecuencias

pensamientos racionales . de incorporar

pensamientos racionales.

11 Concientizar a la cliente los - Psicoeducación de los Psicoeducación

beneficios de los pensamientos racionales. Refutación de

pensamientos racionales, así creencias

68
como la práctica para - Debate de pensamientos Diálogo

conseguirlos. irracionales socrático

Incorporar la - Entrenamiento en

reestructuración cognitiva reestructuración cognitiva.

como herramienta para que Actividad semanal: Registrar el

la usuaria pueda aplicarlo. ABC y escribir preguntas que

pueda utilizar para la

reestructuración de pensamientos.

12 Identificar los pensamientos - Realizar con la cliente una Refutación de

conectados a la ansiedad lista de los pensamientos creencias

para proponer posibles irracionales que presenta y Diálogo

pensamientos racionales. debatirlos. socrático

- La consultante elabora

pensamientos que se

caracterizan sin

demandas, preferencias y

flexibles.

Actividad semanal:

- Registrar el ABC y

escribir preguntas que

pueda utilizar para la

reestructuración de

pensamientos.

69
- Escribir pensamientos

racionales que favorezcan

la disminución de la

ansiedad.

13 Proponer por parte de la - Identificar las demandas Diálogo

usuaria las demandas que que tiene la cliente para socrático

exige. realizar la propuesta Análisis y

Emplear por parte de la emplear la evaluación

usuaria la reestructuración reestructuración cognitiva. lógica y

cognitiva para cambiar las - La usuaria elabora empírica

demandas por preferencias. preguntas, con la Reducción al

orientación de la absurdo

psicóloga, que fomenten

la modificación de los

pensamientos.

Actividad semanal: Escribir

pensamientos alternativos y

colocarlos en espacios que

permitan a la usuaria observarlos

con facilidad.

14 Determinar los pensamientos - Debatir los pensamientos Diálogo

irracionales que están más irracionales. socrático

arraigados en la usuaria para - Desarrollar propuestas de

pensamientos alternativos,

70
el análisis de sus así como su relación con Imaginación

consecuencias. la emoción. Racional

Actividad semanal: Realizar la Emotiva

Proponer por parte de la reestructuración de pensamientos

usuaria pensamientos que no a partir del registro del ABC.

incrementen el nivel de

ansiedad percibida.

15 Identificar con la usuaria los - Comparar los Psicoeducación

avances que está componentes del ABC Reforzamiento

presentando. con las consecuencias positivo

Entrenar a la cliente para que emocionales y Imaginación

aplique técnicas de solución conductuales que presenta Racional

de problemas. la usuaria, así como los Emotiva

pensamientos.

- Identificar un problema

actual para encontrar una

solución considerando la

emoción que está

vivenciando.

Actividad semanal: Emplear las

autoinstrucciones que favorecen

la reestructuración cognitiva.

71
16 Explorar posibles - Identificar situaciones que Autorregistro

situaciones que activen podrían desencadenar Autoinstruccion

pensamientos irracionales ansiedad. es

con el fin que la usuaria - La usuaria a partir del Técnicas de

aplique técnicas emotivas y autorregistro del ABC relajación y

cognitivas. emplea técnicas para respiración

disminuir la emoción

disfuncional.

17 Evaluar cómo la usuaria está - La usuaria comparte un Imaginación

afrontando situaciones, problema y frente a ello se Racional

considerando los exploran los Emotiva

pensamientos que utiliza y la pensamientos, emociones

emoción que experimenta. y conductas que presenta,

explorando las estrategias

que está empleando para

su solución.

Actividad semanal:

- Registrar el ABC actual

de la problemática inicial.

- Escribir una carta a su yo

antes de empezar la

terapia, comentando sus

aprendizajes y emociones.

72
18 Analizar los cambios que - Realizar el ABC actual Reforzamiento

presenta la usuaria a partir de para compararlo con los Técnicas de

los objetivos de la componentes del ABC autocompasión

intervención. inicial.

Identificar los recursos que - Seleccionar las técnicas

ha desarrollado y motivar a que se han desarrollado y

continuar tomando acciones proponer casos donde

para su salud mental. podría utilizarlos.

A continuación, se muestra un fragmento de un diálogo de intervención en

el debate de las creencias de la usuaria:

Paciente: Es feo lo que me está pasando, ya no puedo recurrir a su apoyo

Terapeuta: ¿Qué significa para ti no tener su apoyo?

Paciente: Que tengo que lidiar esto sola... y todos necesitamos a alguien que

nos apoye siempre, nos brinde su soporte en estas situaciones

Terapeuta: Asumamos que afrontes sola esta situación ¿Qué es lo peor que

podría pasar?

Paciente: M... bueno estoy en esta situación ahora ...

Terapeuta: Entonces ¿Qué tanto te ayuda el pensar que necesitas siempre el

apoyo de alguien?

Paciente: Quizás no mucho, pero es necesario contar con alguien

73
Terapeuta: ¿Consideras que todas las personas siempre tendremos el apoyo

de una persona?

Paciente: No siempre habrá el apoyo, pero es agradable tener una red de

apoyo

Terapeuta: Como mencionas, es agradable tener una red de apoyo, somos

seres sociales; sin embargo, si necesitamos que alguien siempre nos apoye ¿Qué tan

probable es que ocurra?

Paciente: No creo que siempre este, sería bonito, pero no estará siempre

Terapeuta: Entonces ¿cómo demandar que necesitas que alguien siempre te

apoye te permitirá alcanzar tu objetivo?

Paciente: No ayuda en nada, lo dificulta y hace que sienta las emociones que

te dije

Terapeuta: ¿Cómo crees que actuaría una persona que tenga esa confianza

que te gustaría?

Paciente: Podría aceptar que es bonito contar con alguien, pero si es que no

lo tiene, sabe que siempre va poder contar con ella misma.

Así mismo se muestra preguntas que permitieron realizar el debate de los

pensamientos irracionales. Uno de ellos es “Sería penoso que no cambiara, debe de

hacerlo para estar juntos”

74
Tabla 4

Preguntas de refutación

Preguntas

¿Cuál es el costo de este pensamiento?

¿Qué puede pasar a futuro si tú asumes que en este tiempo tienes que trabajar en

cambiar y él no?

¿Qué tú cambies y él también lo haga, asegurará que regresen? ¿Cómo podrías

estar segura de que aprendió?

¿Cuáles han sido los factores que funcionan en una relación? ¿Qué otros factores

habrán?

Cuéntame cuando has aprendido algo importante ¿Qué fue lo que determinó?

¿Qué condiciones hubo?

¿Cuándo hay amor eso significa que no hay problemas o desacuerdos?

¿Qué te hace pensar que él pase por ese proceso? ¿De qué depende? ¿Hay algo

que puedes hacer? ¿Qué te queda?

¿Qué significaría para ti que no cambie? ¿Qué consecuencias tendría para ti que

no cambie? ¿Si no puedes estar con él qué representaría para ti? ¿Cómo te

sentirías? ¿Por qué te afectaría tanto?

Imaginemos que no vuelves con él ¿Qué significaría para ti?

75
Además, en la Tabla 5 se presentan las preguntas que permitieron refutar la

creencia de “Necesito el amor y aprobación por las personas que amo, si esto no

pasa significa que no soy suficiente para ellos y valiosa”.

Tabla 5

Preguntas de Refutación

Preguntas

Tú amas/apruebas y/o te cae bien todo el mundo?

¿De qué manera te ayuda a demandar el amor de ...?

¿Por qué es necesario el amor y aprobación de los demás?

¿Cómo te vas a sentir y actuar si buscas la aprobación de los demás?

¿Qué significaría para ti que ninguna persona te quiera cómo eres?

¿Crees que necesitas a una persona para sentirte bien? ¿Qué es lo que hace que

las personas se sientan bien con una misma? ¿Qué rol crees que tiene la valía en

esto?

¿Qué pensaría una persona que se quiere y es segura? ¿necesitará el amor del otro

para sentirse augusto con uno mismo?

Si es que él hace algo que a ti no te gustaría que haga eso significaría que no te

valora, para ti si una persona te valora eso significa que solo va tener

compartimientos que tu espera, te va satisfacer tus expectativas, tendría que

76
adaptarse a lo que tú siempre deseas eso explicaría que no podría tener una

opinión, punto de vista diferente

3.2.5 Indicadores de logro

Los indicadores de logro para el área emocional son los siguientes:

- Conocer cómo se manifiesta la ansiedad: la usuaria identifica la emoción

que está experimentando, conoce sus respuestas fisiológicas y conductuales.

Todo ello le permite identificar las situaciones que puedan activar la

ansiedad.

Los indicadores de logro para el área conductual son los siguientes:

- Reducir las consecuencias conductuales asociadas a la ansiedad mediante la

aplicación de estrategias: la paciente utiliza herramientas para afrontar las

respuestas de sus emociones.

- Utilizar herramientas que le permiten aportar soluciones efectivas ante los

problemas: la usuaria emplea herramientas frente a una problemática,

analizando el panorama de manera racional, planteando acciones y

dirigiendo su conducta a fin lo resuelva.

Los indicadores de logro para el área cognitiva son los siguientes:

- Discernir entre los hechos de interpretaciones: la paciente reconoce que

asumir sus interpretaciones como hechos aumentan la intensidad de la

emoción que experimenta. Para lo cual, mediante autoinstrucciones le

permite identificar el momento para usar las estrategias cognitivas.

77
- Emplear preferencias en lugar de demandas: la consultante reconoce que las

demandas que realiza tienen un impacto en sus emociones, ante ello los

modifica por preferencias mediante la refutación de creencias.

- Identificar sus pensamientos como irracionales: la paciente tiene nociones

sobre los pensamientos irracionales, conociendo sus características y las

implicancias en la vida. Ella reconoce cuáles son sus pensamientos

irracionales y la relación con su emoción mediante el diálogo socrático y los

autorregistros.

- Utilizar pensamientos racionales cuando experimenta ansiedad: la paciente

utiliza otros patrones de pensamientos para interpretar diferentes situaciones

activadoras, estos pensamientos son más flexibles y no causan perturbación.

Así mismo, ella formula estos pensamientos alternativos usando las

autoinstrucciones y el autorregistro.

- Emplear un lenguaje desde la autocompasión: la paciente emplea un

lenguaje evitando la autocrítica y ofensa. Se comunica hacia ella misma

desde la amabilidad, reconociendo que es una persona que puede cometer

errores y que eso no defina su valía personal, lo que permite la modificación

de pensamientos como las autocondenas.

3.2.6 Monitoreo y evaluación de la intervención

Para constatar el cumplimiento de los objetivos y los indicadores de logro

se realiza el monitoreo y evaluación de la intervención mediante entrevistas

semiestructuradas. El monitoreo se ejecuta en todas las sesiones, como se detalla en

la estructura de la sesión, lo que permite explorar las respuestas conductuales y

78
emocionales comparando con las respuestas en las sesiones anteriores. La

comparación se efectúa en todas las sesiones, observando si hay algún cambio en

los pensamientos, emociones y conductas. Del mismo modo, para identificar que la

persona esté logrando los objetivos, se le solicita en la última parte de la sesión que

pueda comentar cómo pudo aplicar lo visto en la sesión o preguntas relacionadas

con la aplicación o reflexión de la sesión. Además, en cada sesión la paciente tiene

que realizar una actividad durante toda la semana, revisando los primeros diez

minutos de la sesión, entre ella se incluye el autorregistro, visualizar la conexión

entre los componentes (también se realiza en la sesión), realizar una lista de sus

pensamientos irracionales, identificar las interpretaciones que realiza, elaborar

autoinstrucciones, escribir pensamientos alternativos, listas de acuerdo al tema

conversado, entre otras. De la misma manera, en caso no se veían que algún objetivo

se estaba cumpliendo, se conversaba con la paciente y se veía la funcionalidad del

objetivo en su vida, para lo cual se tomaban acciones como preguntas orientadas a

apelar a las consecuencias. A medida que avanzaban las sesiones y se cumplían los

objetivos, se empezó a tener sesiones dejando una semana.

Por último, para realizar la evaluación final se compara el ABC de la

paciente al comienzo, observando las emociones y conductas, del mismo modo, los

pensamientos con los que contaba y las creencias irracionales. Además, se ven

cuáles han sido los objetivos que se cumplieron, las estrategias que ha desarrollado

y el objetivo general.

79
3.2.7 Consideraciones éticas

La usuaria tenía conocimiento que la intervención era realizada por una

estudiante del último módulo de formación de la institución. Así mismo, tenía el

conocimiento que algunas sesiones iban a ser grabadas para la supervisión del caso.

Además, se le explicó que el caso iba a ser compartido en las sesiones de

supervisión. Por último, para el presente trabajo, el nombre de la usuaria no está

siendo mencionado a fin de mantener su privacidad, de la misma manera, el nombre

de la institución de la experiencia es confidencial.

80
Capítulo IV. Resultados

4.1 Resultados

En la Tabla 6, la usuaria identifica la emoción que experimenta y las

respuestas conductuales y fisiológicas que presenta, para ello se empleó la

psicoeducación de las emociones y ejercicios que le facilitaron el desarrollo de un

vocabulario emocional. Además, frente a la ansiedad, ella utiliza estrategias

(relajación muscular, respiración profunda y abdominal) que le permiten disminuir

el nivel, evidenciando cambios en la respuesta asociada a la emoción.

Tabla 6

Reducción de las respuestas de ansiedad

Situación activadora Emoción Respuesta Estrategias Emoción Respuesta

Él no lo contesta los Ansiedad Sudoración Relajación Ansiedad Regulació

mensajes (9) Insomnio muscular (6) n de

Aumento de la frecuencia

frecuencia cardiaca

cardiaca Mejor

Entra a las redes calidad de

sociales de la ex sueño

pareja Disminuye

el uso del

celular

La ex pareja Ansiedad Presión en el Respiración Ansiedad Bajo

interactúa por redes (7) pecho profunda (5) apetito

81
sociales con una Estar la mayor de Respiración Escuchar

joven su tiempo en abdominal música

cama Escribir a

Revisar las redes sus

sociales amistades

Bajo apetito

En la Tabla 7 se observa los hechos que identificó la usuaria, para ello se

empleó la psicoeducación y ejercicios donde se muestra la diferencia con las

interpretaciones. Posteriormente, reconoce que sus interpretaciones aumentaban el

nivel de ansiedad mediante la refutación desde el análisis y evaluación de la

evidencia.

Tabla 7

Diferenciar los hechos de interpretaciones

Activador Interpretaciones Estrategia Hecho

“No me responde los “No quiere ¿Tengo evidencia de No responde los

mensajes” contestarme porque esto? ¿Existe otra mensajes

seguro está con forma de

alguien” interpretación?

“Una persona “Algo debe estar ¿Lo que estoy Una persona etiqueta

etiqueta a su expareja ocurriendo entre ellos pensando es cierto? a sus parejas en

82
en publicaciones de dos, seguro se están ¿Tengo pruebas? publicaciones de

redes sociales” escribiendo” redes sociales

En la Tabla 8 la paciente aprendió a identificar sus demandas mediante la

psicoeducación del concepto y los autorregistros para luego modificarlos mediante

preguntas de análisis desde la lógica y evidencia. Además, las preferencias fueron

empleadas como autoinstrucciones para consolidar el aprendizaje.

Tabla 8

Emplear preferencias sobre demandas

Demandas Estrategia Preferencias

“Tiene que escribirme ¿Exigir que me escriba ayuda “Me agradaría que no se

inmediatamente”. a mi ansiedad? ¿Quizás está demore en contestarme”.

realizando otras cosas?

¿Yo cuento todo? No.

“Debe de contarme todo”. Me encantaría que me cuente, “Sería agradable que me

pero quizás hay algunas cosas contara sus cosas”.

que cada uno se guarda.

En la Tabla 9, se observa cómo era el lenguaje que utilizaba hacia ella

misma mediante los métodos semánticos, caracterizándose por ser autocrítico. Por

lo cual, a través de la psicoeducación se le presenta el tema de la autocompasión.

83
Posteriormente, se emplean los métodos semánticos para que ella comprenda e

identifique las características de sus conversaciones internas. Así mismo, realiza

una lista de ventajas y desventajas de incorporar la autocompasión, para lo cual se

observa que hay mayores ventajas de incorporar a su vocabulario. Por último, se

empleó autoinstrucciones con el objetivo de instaurarlos y favorecer el debate de

los pensamientos irracionales a partir de una visión amable consigo misma.

Tabla 9

Aplicación de un lenguaje desde la autocompasión

Lenguaje interno Estrategia Lenguaje desde la

autocompasión

“Me vio la cara de estúpida” ¿Le hablaría de esta forma a “Las cosas que X haga no

mi mejor amiga? ¿Todos determina mi valor”.

estarían de acuerdo?

“Soy una tonta por dejar que ¿A qué me refiero con tonta? “Puedo equivocarme y eso

esto suceda” ¿Hablarme así me permite significa que soy una

sentir bienestar? persona”.

En la Tabla 10, la consultante identifica los pensamientos irracionales

mediante la psicoeducación y los autorregistros. Así mismo, emplea la refutación

de creencias para instaurar los pensamientos racionales. Cabe mencionar que utilizó

la apelación a consecuencias con el fin de incorporar nuevas creencias y disminuir

el nivel de ansiedad.

84
Tabla 10

Modificar los pensamientos irracionales a racionales

Pensamientos irracionales Estrategia Pensamientos racionales

"X es una persona muy ¿De qué depende que él "Quiero a X; sin embargo,

importante para mí y debe cambie? ¿Eso asegurará que hay actitudes de él que no me

cambiar porque tenemos que tengamos una buena agradan y si no regresamos,

regresar". relación? puedo aprender de esta

relación"

"Es doloroso que esto no ¿Mi valor depende de que X "Es triste que haya terminado

llegará a retomarse, significa esté conmigo? ¿Acaso soy la la relación, pero no está

que no fui lo suficiente para única responsable que esto no relacionado a lo que soy".

él". se retome? ¿Continuar así me

permite sentirme mejor?

“He sido engañada, he ¿Me está ayudando a “Esta relación me ha

perdido mi tiempo, soy una hablarme así? permitido aprender”.

estúpida”.

En la Tabla 11, mediante la lista de ventajas y desventajas de una situación,

la consultante evalúa las alternativas que tiene. Al comienzo, ella experimenta una

ansiedad percibida de 6, debido a que se presentó una oportunidad para realizar sus

prácticas pre profesionales; sin embargo, no era en un lugar que esperaba. Frente a

85
ello, elaboró y analizó cada alternativa para escoger una y solucionar la

problemática existente.

Tabla 11

Entrenamiento en solución de problemas

Situación: aceptar el lugar de prácticas

Lista de ventajas Lista de desventajas

- Empezar a practicar. - No hay una subvención económica.

- Aprender con los casos abordados. - No es la población de interés.

- Terminar la carrera de acuerdo a lo

programado.

- Oportunidad de conocer otros temas.

- Conoce algunas personas en el

centro.

En la Tabla 12, la usuaria presenta pensamientos racionales y disminución

de la ansiedad frente a la situación activadora. Las consecuencias conductuales son

diferentes, ya no sentía presión en el pecho, el llanto no se presentaba, su apetito se

reguló, no presentaba insomnio y no revisaba las redes sociales de su pareja. Se

evidencia los cambios conductuales mediante la aplicación de estrategia

emocionales y conductuales. Con respecto a los pensamientos irracionales,

identificó y comprendió el efecto que tiene en su vida con el fin de modificarlos

mediante la refutación de creencias y el diálogo socrático. Además, se evidencian

pensamientos racionales, los cuales se desarrollaron mediante los autorregistros y

86
autoinstrucciones. Cabe mencionar que la técnica de imaginación racional emotiva

permitió que la usuaria incorpore las nuevas creencias y sienta confianza de los

avances que ha estado logrando.

Tabla 12

Reestructuración cognitiva

A B C D E

Él terminó la “He perdido mi Ansiedad (9) ¿De qué forma te “Sería agradable

relación. tiempo”. ayuda seguir con retomar la

“¿Ha sido para Náuseas este pensamiento relación, pero si

siempre o no?”. Insomnio si las cosas no no fuera así, no

“Podemos regresar Llanto necesariamente habría algo malo

en un futuro e Dolor en el van a cambiar? en mi”.

intentarlo”. pecho ¿Qué tú cambies “Quiero a X; sin

“Que esto no se Observar las y él también lo embargo, hay

retome, sería lo redes sociales haga, asegurará actitudes de él

peor que podría Aislamiento de que regresen? que no me

pasarme”. sus amigos ¿Cómo podrías agradan y si no

“Sería doloroso estar segura de regresamos,

que no me que aprendió? puedo aprender

quisiera”. ¿De qué manera de esta relación"

“Si no regresamos te ayuda a “Me gusta que

es porque no soy demandar el las personas

87
suficiente”. amor de ...? significativas

“Necesito el amor para mí me

y aprobación por amen; sin

las personas que embargo, si esto

amo, si esto no no pasara, puedo

pasa significa que contar conmigo

no soy suficiente misma".

para ellos y "Es triste que

valiosa”. haya terminado

“Es horrible la relación, pero

cuando las cosas no está

no van como a uno relacionado a lo

le gustaría que que soy".

fueran”.

Nota: A significa la situación activadora, B son los pensamientos, C son las

consecuencias, D es el debate de los pensamientos irracionales, E son los nuevos

pensamientos.

88
4.1.2 Análisis de los resultados encontrados con fuentes

El presente caso de estudio tuvo como objetivo principal desarrollar

estrategias a nivel cognitivo, emocional y conductual que le permitan a la

consultante disminuir su ansiedad, para lo cual, se desarrollaron los objetivos

específicos con sus indicadores.

La cliente desarrolló estrategias de regulación emocional evidenciando la

disminución del nivel de ansiedad, para ello la usuaria comprendió sus emociones

y a partir de lo aprendido en las sesiones empleó estrategias para la regulación

emocional. Lo mismo ocurre en la investigación realizada por Jordan (2017), donde

la persona a intervenir aprendió a identificar sus emociones a través de la

psicoeducación y posteriormente empleó técnicas de relajación, logrando disminuir

el nivel de ansiedad. Así mismo, Palencia (2019) en su investigación empleó la

técnica de psicoeducación a fin el paciente identifique la ansiedad. También,

entrenó la técnica de relajación progresiva desarrollando la regulación emocional

en el paciente.

Continuando con el análisis, la paciente desarrolló estrategias para

identificar los pensamientos ligados a la ansiedad mediante la refutación de

creencias y los autorregistros, permitiendo una mejor comprensión de su

problemática y compromiso para la intervención. Corroborando así lo obtenido por

López (2017) donde manifiesta que el paciente atendido percibió mayor control y

facilitó la ejecución de estrategias a partir de la construcción de su ABC. Así mismo,

comprender la relación de los pensamientos, emociones y conductas permite

realizar la reestructuración cognitiva.

89
Además, la paciente desarrolló estrategias para modificar los pensamientos

irracionales por pensamientos adaptativos, flexibles y realistas. Utilizó la refutación

de creencias para instaurar pensamientos racionales logrando cambios a nivel

conductual y emocional. Igualmente, Balkis y Duro (2018) encontraron que las

creencias irracionales pueden desencadenar la ansiedad. Por lo tanto, contar con un

sistema de creencias racionales es un factor protector frente a emociones

disfuncionales. Cabe mencionar que Jordan (2017) también empleó la

reestructuración cognitiva en su plan de tratamiento, encontrando resultados

positivos para la disminución de la ansiedad.

Ballesteros (2018) y Mas (2017) utilizaron el entrenamiento en solución de

problemas en su plan de intervención logrando que las personas tomen acciones y

refuercen sus conductas con el fin que en otras oportunidades reconozcan los

recursos adquiridos y prensenten emociones funcionales. Bajo la misma línea de

análisis, la paciente desarrolló estrategias para la solución de problemas mediante

la búsqueda de alternativas, cuadros comparativos como listas de ventajas y

desventajas lo que le brindaba una sensación de bienestar al tomar acciones frente

a una problemática.

Por último, la paciente logró desarrollar estrategias a nivel cognitivo,

emocional y conductual para afrontar la ansiedad. De la misma manera, Jordán

(2017) encontró que a través de la intervención racional emotiva su paciente

desarrolló técnicas cognitivas, emocionales y conductuales que generaron un mejor

autoconcepto y gestión de la ansiedad.

90
4.2 Reflexión De La Experiencia

4.2.1 Limitaciones encontradas en el proceso de intervención

En la intervención se presentaron algunas limitaciones, siendo una de ellas

el nivel de motivación al cambio que presentaba la usuaria. De acuerdo a Prochaska

y Diclemente (1992) la joven se ubicó en la etapa de contemplación, esto quiere

decir, que ella se encontraba receptiva para empezar un proceso terapéutico; sin

embargo, aún no era consciente de implicancias que ello conlleva. Por lo tanto, al

comienzo presentó resistencia al cambio, impresiona que no era consciente del

objetivo propuesto, deseaba que la terapia pueda cambiar a su pareja y mantener la

relación. Lo que dificultó la refutación de creencias, para lo cual, en una sesión se

abordó este tema con la usuaria. No obstante, a través de la psicoeducación se le

indicó las implicancias de un proceso terapéutico. También, se realizó una lista de

ventajas y desventajas de cumplir el objetivo terapéutico; así mismo, el diálogo

socrático permitió ejecutar acciones para cumplir el objetivo.

Al comienzo de la intervención la joven no contaba con una red de apoyo

que le brinde soporte emocional, lo que en ocasiones dificultó refutar algunas

creencias desde la evidencia; sin embargo, durante la intervención la joven buscó

personas que le brinden apoyo emocional. Por otro lado, en ocasiones la señal de

internet durante la intervención no se encontraba óptima, originando que se congele

la pantalla o no se escuche fluidamente, por lo que a veces las sesiones duraban un

poco más. Cabe mencionar que en ocasiones durante su discurso divagaba, frente a

ello se asumió un rol directivo.

Por último, algunas sesiones se reprogramaron debido a la señal del internet

o dificultades de la paciente.

91
4.2.2 Impacto en la institución con los resultados hallados

A partir de los resultados obtenidos de la intervención, la institución registró

otro caso con éxito para el área de proyección social, permitiendo continuar

invitando a los estudiantes a realizar intervenciones psicológicas y potenciar sus

competencias profesionales. Del mismo modo, confirma que el proceso de

formación al estudiante es adecuado para la práctica terapéutica. Por último, se

observa que la Terapia Racional Emotiva Conductual genera cambios en la vida de

los clientes, confirmando la propuesta de intervención del centro psicológico.

4.2.3 Aporte en el área psicológica y en el contexto

En las intervenciones psicológicas usualmente se consideran más de una

sesión para la etapa de evaluación, en algunos casos puede ser más de tres sesiones.

En ocasiones, de acuerdo al proceso de la institución se busca evaluar todas las

áreas de la persona mediante el uso de diferentes pruebas y determinar una

impresión diagnóstica. Sin embargo, este procedimiento retrasa la intervención de

la problemática. Por lo cual, se puede alargar el malestar emocional de la persona y

quizás no observe el beneficio de trabajar la salud mental. Frente a ello, la propuesta

de la Terapia Racional Emotiva Conductual, la cual ha sido el modelo para realizar

la intervención descrita en el trabajo, permite realizar el proceso de evaluación e

intervención a la par, logrando brindar la información relevante para el terapeuta y

acompañando emocionalmente a los usuarios.

Además, es importante desarrollar el vínculo con los usuarios lo cual va a

permitir confrontar algunas conductas que no le están trayendo beneficios; por

ejemplo, en la intervención del presente trabajo se pudo realizar la confrontación

92
desde una visión en preservar y desarrollar el bienestar de la cliente. Cabe

mencionar que el vínculo desarrollado permite que el paciente no perciba la acción

como un ataque, sino que perciba el compromiso del terapeuta.

También, al comienzo de las sesiones hay una propuesta para que la persona

decida explayarse en una situación, puede ser que no esté relacionada con los

objetivos terapéuticos, pero quizás la persona tenga la necesidad de compartir, por

ejemplo: comentar una experiencia de trauma que experimentó. Frente a ello, el

especialista tiene que evaluar la situación y adaptarse a la necesidad del paciente,

mostrando una actitud asertiva; así mismo, esto fortalece el vínculo.

4.2.4 Demandas profesionales requeridas

En la intervención realizada se demandaron competencias para lograr una

óptima intervención. Se puso en práctica la competencia de autoconocimiento de la

terapeuta, donde se tenía que prestar atención a los propios estados emocionales,

pensamientos y acciones. Debido a que la información que compartió la usuaria

puede generar o activar alguna emoción y/o pensamiento que pueda interferir en la

intervención. Además, otra competencia fue la confianza en sí mismo porque para

seguir la estructura de la sesión y realizar las diferentes acciones dentro de la terapia,

es necesario estar segura de las decisiones que se tomen. Sin embargo, era la

primera vez que se realizaba una intervención psicológica, la cual se tuvo que

desarrollar, debido a que no estaba potenciada.

En la intervención la usuaria compartió información importante y valiosa

para ella, por lo que se mostró empatía e interés, escuchando activamente y

reconociendo la información más relevante para la usuaria. De la misma forma, la

93
competencia de compromiso permitió involucrarse en el proceso de intervención,

buscando información y técnicas que favorezcan a la usuaria, preparándose

previamente a cada sesión para cumplir los objetivos y revisando el plan de trabajo.

También, se ha mencionado que al comienzo la paciente se le complicaba

identificar las conductas disfuncionales y los pensamientos como irracionales,

frente a ello se necesitó la competencia de negociación, lo que permitió identificar

las fuentes de conflicto por parte de la usuaria, reconociendo que es parte del

proceso y etapa de cambio que se encuentra.

Otra demanda que generó el proceso de intervención fue tener la capacidad

de generar cambio y aprendizaje a la usuaria, permitiendo generar espacios para

reflexionar sobre sus prácticas y motivar a lograr sus objetivos. Además, la

comunicación ha sido fundamental para desarrollar las sesiones, como se sabe el

contexto era virtual; por lo que se necesitó potenciar la competencia para desarrollar

el vínculo terapéutico. En todas las sesiones se mantuvo el contacto visual, se

empleó diferentes estilos de comunicación y direccionó la sesión de acuerdo a la

estructura previa. Así mismo, para realizar un mejor abordaje del caso se capacitó

sobre la autocompasión y la valía personal con la supervisora del caso, se exploró

materiales que permitieron brindar más herramientas para la intervención. Por

último, durante el abordaje, se estuvo participando de los últimos meses de la

formación psicoterapeuta en el instituto lo que permitió incorporar estrategias y

analizar el caso de estudio.

94
4.2.5 Autoevaluación y autocrítica personal e institucional

La intervención descrita fue la primera que se realizó dentro de la

experiencia profesional. Al ser la primera oportunidad de intervenir con una

usuaria, había altas expectativas de ser una profesional competente; sin embargo,

estos pensamientos causaban cierta ansiedad, lo que en ocasiones prestaba mayor

atención que a la paciente. Frente a ello, se aprendió a identificar los pensamientos

y aceptar que en ocasiones las propias expectativas de perfección hacen que uno no

pueda aplicar todo lo planificado. Así mismo, aceptar la idea que es una etapa de

aprendizaje en la que en ocasiones el proceso puede variar, pero eso no significa

que toda la intervención fallar. Una vez reconociendo esto, se pudo formular

mayores preguntas y realizar el debate con la paciente. En ocasiones se sintió cierta

frustración cuando usuaria no respondía de acuerdo a lo esperado; no obstante, se

aprendió a regularse en ese momento y utilizar otros recursos para la intervención.

También, el vínculo terapéutico permitió confrontar a la paciente, aplicándose

cuando ella no era consciente del objetivo terapéutico, esto fue el cimiento para el

desarrollo de las sesiones.

Por otro lado, la institución brinda oportunidad a los estudiantes para

prepararse, recibiendo cinco sesiones individuales, luego se realizaron las terapias

utilizando el role playing. Finalmente, se realiza una intervención de un caso, lo que

hace la experiencia vivencial. Este acompañamiento genera mayores herramientas

al estudiante para intervención. Si bien se le brindan cinco sesiones de

acompañamiento, sería importante aumentar ello; ya que, en ocasiones, al ser una

primera experiencia profesional como psicoterapeuta se necesitará mayor

orientación. Sería considerable que los supervisores tengan un contacto previo con

95
la estudiante para compartir sus temores, conocimiento y brindar pautas previas

para el abordaje de los casos.

96
RECOMENDACIONES

● Desarrollar estrategias a nivel cognitivo, emocional y conductual en los

consultantes a fin pueda abordar las emociones disfuncionales frente a

situaciones o eventos críticos.

● Entrenar en los clientes el desarrollo de estrategias de regulación emocional,

considerando incorporar vocabulario emocional para que ellos puedan

identificar su emoción y ejecutar las estrategias.

● Promover el desarrollo de estrategias en los clientes que les permitan

identificar los pensamientos ligados a las emociones a fin comprendan la

problemática que vivencian y reestructuren sus pensamientos irracionales

por racionales.

● Entrenar en la solución de problemas a los consultantes para tomar acciones

efectivas sobre situaciones de conflicto.

● Explorar la relación intrapersonal que cuentan los usuarios y emplear

técnicas de autocompasión con el fin de que puedan desarrollar una visión

amigable hacia ellos mismos facilitando la intervención.

● Explorar diferentes áreas del paciente e identificar otras problemáticas

existentes. Así mismo, estas podrían dar mayores recursos al terapeuta para

la intervención.

97
CONCLUSIONES

● La consultante desarrolló estrategias a nivel cognitivo, emocional y

conductual para disminuir la ansiedad. Sus pensamientos eran más flexibles,

se evidenció que las demandas fueron cambiadas por preferencias. Además,

empezó a reconocer el impacto que tenía cuando asumía un hecho por una

interpretación. Así mismo, mediante la aplicación de las estrategias

modificó las respuestas cuando experimentaba ansiedad.

● La consultante desarrolló estrategias de regulación emocional a fin de

disminuir el nivel de ansiedad. Así mismo, podrá emplearlas cuando

identifique una emoción disfuncional.

● La consultante utiliza técnicas de relajación y respiración cuando

experimenta ansiedad.

● La consultante desarrolló estrategias para identificar los pensamientos

ligados a la ansiedad. Logró modificarlos por pensamientos racionales y

reducir las consecuencias conductuales de la ansiedad.

● La consultante emplea la refutación de creencias para modificar sus

pensamientos irracionales repercutiendo en la ansiedad.

● La consultante utiliza un lenguaje autocompasivo que le permite realizar la

refutación de creencias.

● La paciente desarrolló estrategias de solución de problemas para enfrentar

eficazmente los acontecimientos de la vida cotidiana.

98
REFERENCIAS

Araya, C. y Moncada, L. (2016). Autocompasión: origen, concepto y evidencias

preliminares. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 25(1), 67-78.

https://www.redalyc.org/pdf/2819/281946989008.pdf

Arevalo, D. y Padilla, C. (2017). Eficacia de diferentes técnicas para reducir el

estrés: estudio en docentes de Guayaquil que cursan un doctorado. Estudios

de la Gestión, (1), 53-79.

https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/570/532

Ascanio, L., Ferro, R. y Rodríguez, M. (2020). Mejorando una relación terapéutica

hostil con la Psicoterapia Analítica Funcional. Análisis y Modificación de

conducta, 173-4(46), 67-83. http://dx.doi.org/10.33776/amc.v46i173-

4.4676

Balkıs, M., & Duru, E. (2018). The Protective Role of Rational Beliefs on the

Relationship Between Irrational Beliefs, Emotional States of Stress,

Depression and Anxiety. Journal of Rational-Emotive & Cognitive-

Behavior Therapy, 37, 96-112. https://doi.org/10.1007/s10942-018-0305-7

Ballestero, A. (2018). Intervención psicológica desde el modelo cognitivo

conductual en un caso de trastorno depresivo mayor [Tesis de licenciatura,

Universidad Pontificia Bolivariana].

https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/5583/digital_

37477.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Beck, A. (1970). Cognitive Therapy: Nature and relation to Behavior Therapy.

Behavior Therapy, 1, 184-200. https://psycnet.apa.org/record/1972-09138-

001

99
Beck, A. (1976). Cognitive Therapy and the emotional disorders. University of

Pennsylvania Pres.

Beck, A., Emery, G. y Greenberg, R. (1985). Anxiety Disorders and phobias: a

cognitive perspective. NY: Basic Books.

https://psycnet.apa.org/record/2006-01301-000

Beck, J. (2000). Terapia cognitiva: Conceptos básicos y profundización. Gedisa.

Buiklece, C. (2019) Dependencia emocional y creencias irracionales en mujeres

víctimas de violencia psicológica en la pareja [Tesis de licenciatura,

Universidad Inca Garcilaso de la Vega].

http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/4280/TESIS_

BUIKLECE_CARLOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Buschmnn, T., Horn R., Blankenship, V., García, Y. y Bohan, K. (2017). The

Relationship Between Automatic Thoughts and Irrational Beliefs Predicting

Anxiety and Depression. Journal of Rational-Emotive & Cognitive-

Behavior Therapy, 36(2), 137–162. https://doi.org/10.1007/s10942-017-

0278-y

Caro, I. (2011). Hacia una práctica eficaz de las psicoterapias cognitivas. Editorial

Desclée de Brouwer.

Chan, H., & Sun, C. (2020). Irrational beliefs, depression, anxiety, and stress among

university students in Hong Kong. Journal of American College Health,

69(8), 827 – 841.https://doi.org/10.1080/07448481.2019.1710516

Desmond, T. (2018). La autocompasión en psicoterapia: prácticas basadas en la

conciencia plena para la curación y la transformación. Editorial Desclée

100
de Brouwer.

https://bibvirtual.upch.edu.pe:2893/es/ereader/cayetano/127794

Díaz, I. y De la Iglesia, G. (2019). Ansiedad: Revisión y Delimitación conceptual.

Summa Psicológica UST, 16(1),42-50.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7009167

Díaz, M., Ruiz, M. y Villalobos, A. (2017). Manual de técnicas y terapias cognitivo

conductuales. Editorial Desclée de Brouwer.

https://bibvirtual.upch.edu.pe:2893/es/lc/cayetano/titulos/127910

DiGiuseppe,R., Doyle, K., Dryden, W. y Backx, W. (2014). A Practitioner’s Guide

to Rational Emotive Behavior Therapy. Oxford University Press.

Dryden, W. y Ellis, A. (1987). Práctica de la terapia racional emotiva. Editorial

Desclée de Brouwer.

Dryden, W. y Neenan, M. (2014). Rational Emotive Behaviour Therapy, 100 Key

Points and Techniques. Routledge.

Ellis, A. & MacLaren, C. (2004). Las Relaciones con los demás -Terapia del

comportamiento Racional Emotivo. Editorial Océano.

Ellis, A. (1980). Discomfort anxiety: A new cognitive-behavioral construct.

Rational Living, 15(1), 25-30.

Ellis, A. (1984). The essence of RET. Journal of Rational Emotive Therapy, 2(1),

19-25. https://link.springer.com/article/10.1007%2FBF02283005

Ellis, A. (1994). Razón y emoción en psicoterapia. Birch Lane Press.

Ellis, A. (2003). Discomfort anxiety: A new cognitive-behavioral construct.

Journal of Rational-Emotive and Cognitive-Behavior Therapy 21(3), 193-

202. http://dx.doi.org/10.1023/A:1025833927340

101
Ellis, A. y Grieger, R. (1981). Manual de Terapia Racional Emotiva Vol. 1. Desclee

de Brouwer.

Ellis, A. y Grieger, R. (1990). Manual de Terapia Racional Emotiva. Vol. 2. Bilbao.

Desclée De Brouwer.

Elorreaga, K. (2022). Aplicación de la Terapia Racional Emotiva Conductual en

pacientes de un Hospital de Salud Pública en Pisco- Ica [Tesis de

licenciatura, Universidad Inca Garcilaso de la Vega].

http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/5806

Espeche, M., Neme, Y. y Ferrero, D. (2018). Las Habilidades Clínicas Entrenadas

en el Trabajo con Instrumentos de Autorregistro en el "Programa Provincial

Permanente de Prevención y Control de Tabaquismo”. Anuario de

Investigaciones, 3 (3), 24-30.

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/20703/20338

Gálvez, L. (2019). Creencias irracionales y autoconcepto en estudiantes de una

universidad de Trujillo [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del

Norte]. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/21610

Godoy, D., Eberhard, A., Abarca, F., Acuña, B. y Muñoz, R. (2020).

Psicoeducación en salud mental: una herramienta para pacientes y

familiares. Revista Médica Clínica Las Condes, 31(2), 169-173.

https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.01.005

Hernández, J. (2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las

personas. Medicentro Electrónica, 24(3), 578-594.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-

30432020000300578&lng=es&tlng=es.

102
Jaimes,J. (2017). Evaluación e intervención de ansiedad infantil desde el enfoque

cognitivo conductual: un estudio de caso [Tesis de maestría, Universidad

Norte].

https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7850/130881.pdf?

seque

Jordán, A. (2017). Estudio de Caso Clínico: Terapia Racional Emotiva en un caso

de fobia social [Tesis de licenciatura, Universidad San Martín de Porres].

https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/3048/jorda

n_ra.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Kuba, C.(2017). Relación entre Creencias Irracionales y Ansiedad Social en

estudiantes de la Facultad de Psicología de una Universidad Privada de

Lima Metropolitana [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana Cayetano

Heredia].

https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/659/Relaci

%c3%b3n_KubaKikuyama_Clara.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Lega, L., Sorribes, F. y Calvo, M. (2017). Terapia Racional Emotiva Conductual:

Una versión teórico-práctica actualizada. Ediciones Paidos.

Llerena, S.(2017). Creencias irracionales y Dependencia emocional [Tesis de

licenciatura, Universidad Técnica de Ambato].

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25175/2/TESIS%20TE

RMINADA%20STEFAN%c3%8dA%20LLERENA%20FREIRE%202.pd

Londoño, N., Palacio, J., Acosta, C., Juárez, F. y Aguirre, D. (2016). Efectividad

de un programa de prevención en salud mental mediante el diálogo socrático

103
y el pensamiento crítico. Revista Salud Uninorte, 32(1), 1-24.

https://doi.org/10.14482/sun.32.1.8516

López, G. (2017). Estudio de Caso Clínico: Evaluación y Tratamiento de un caso

de Agorafobia sin trastorno de pánico [Tesis de licenciatura, Universidad

San Martín de Porres]. file:///C:/Users/Hp/Downloads/LOPEZ_ZS.pdf

Machacuay, E. y Rodriguez, W. (2021) Creencias irracionales y dependencia

emocional en estudiantes de un Instituto Privado de Huancayo [Tesis de

licenciatura, Universidad Continental].

https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/10096/1/IV_

FHU_501_TE_Machacuay_Rodriguez_2021.pdf

Martinez, C. y Levario, M. (s.f.) Eficacia de las medidas de higiene del sueño en el

tratamiento del insomnio. Gaceta Médica de México, 133(1), 3-6.

http://www.anmm.org.mx/bgmm/1864_2007/1997-133-1-3-6.pdf

Mas, M. (2017). Efectos de la Terapia Racional Emotiva Conductual sobre la

regulación emocional de personas adultas, con edades entre 25 a 45 años.

[Tesis de maestría, Universidad de Panamá]. http://up-

rid.up.ac.pa/1371/1/miguel%20mas.pdf

Miranda, G. (2018). Estudio De Caso Clínico: Programa De Intervención

Cognitivo – Conductual Para Un Caso De Trastorno De Pánico [Tesis de

licenciatura, Universidad San Martín de

Porres]. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/3940

Morga, L. (2012). Teoría y Técnica de la Entrevista. Red Tercer Mileno.

Palencia, D. (2019). Intervención psicológica desde la Terapia Racional Emotiva

Conductual en un caso de consumo de sustancias psicoactivas [Tesis de

104
licenciatura, Universidad Pontificia Bolivariana].

https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/8715/93_1%2

0%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Palomino, J., Santiago, N. y Zarate, P. (2017). Revisión bibliográfica de la

efectividad de la Terapia Racional Emotiva Conductual. Revista de

Investigación Apuntes científicos estudiantiles de Psicología, 1(1).

https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r_psicologia/article/view/934

Pellón, R., Miguéns, M., Orgaz, C., Ortega, N. y Pérez, V. (2015). Psicología del

aprendizaje. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

https://bibvirtual.upch.edu.pe:2893/es/ereader/cayetano/48751?page=2

Pilco, A., Barreno, L., Choez, A. y Lorenzo, E. (2016). Personalidad dependiente

y creencias irracionales en mujeres indígenas. Revista Eugenio Espejo,

10(2),23-32. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=572860981004

Prochaska, J. & DiClemente, C. (1992). Stages of change in the modification of

problem behaviors. Progress in behavior modification, 28, 183–218.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1620663/

Romero, O. y Terán, J. (2016). Presentación. Revista de Neurología, 63 (S2).

https://ses.org.es/docs/rev-neurologia2016.pdf

Sánchez, H., Yarlequé, L., Alva, L., LLacuachaqui, E., Arenas, C., Matalinares, M.,

Santayana, Gutiérrez, E., Egoavil, I., Solis, J. y Fernandez, C. (2021).

Indicadores de ansiedad, depresión, somatización y evitación experiencial

en estudiantes universitarios del Perú en cuarentena por COVID-19. Revista

de la Facultad de Medicina Humana, 21(2), 346-353

http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3179

105
Sánchez, J., Artica, M. y De la Cruz, C. (2017). Creencias irracionales y

pensamientos automáticos en una relación de pareja. Estudio de caso clínico

atendido en un Centro de Servicios Psicológicos de una Universidad

Nacional de Lima. Revista ECI Perú, 14(2), 128 – 135

https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2017.0015/

Singueza, W. y Vílchez, J. (2021). Aumento de los niveles de ansiedad en

estudiantes universitarios durante la época de pandemia de la COVID-

19. Revista Cubana de Medicina Militar, 50(1)

http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3179

Sullcahuamán, J. (2020). Creencias Irracionales y Dependencia Emocional en

estudiantes de una Universidad Nacional y Privada de Lima Metropolitana

[Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Federico Villareal].

Tang, J. (2011). Creencias irracionales en adolescentes infractores privados de

libertad por delito sexual de un centro juvenil de varones de Lima [Tesis de

licenciatura, Universidad Cesar Vallejo].

https://es.scribd.com/doc/136587238/tesis-creencias-irracionales-2011

106
ANEXOS

Registro ABC

Ficha para modificación de creencias


Ficha de consecuencias de los pensamientos
Ficha para diferencias los hechos e interpretaciones

Registro del ABC para la incorporación de nuevos pensamientos

También podría gustarte