Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Socio Critica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universitaria
Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy
“Arístides Bastidas”
San Felipe- Estado Yaracuy

La Globalización

Integrantes:

Jhoyner Perez C.I:27.994.722

Ferney Grajales C.I: 30.080.679

Leiver Beltrán C.I: 29.588.893

Sección: 504 Higiene y Seguridad Laboral

Trayecto III.
La globalización

Es un proceso político, económico, tecnológico, social y cultural a escala


mundial que se funda en la creciente comunicación e interdependencia entre
los distintos países del mundo. Se suele distinguir históricamente entre una
Primera globalización y una Segunda globalización.

La globalización actual, o segunda globalización, está precedida por una


determinante Primera globalización consistente en el proceso político y
cultural hispánico que se identifica con el Imperio español y se extiende
desde finales del siglo xv gracias al Descubrimiento de América y la
Circunnavegación del mundo hasta el siglo xix con la Independencia de las
repúblicas americanas y la final perdida de las últimas provincias españolas
de ultramar (Cuba, Puerto Rico, Filipinas) como consecuencia de la irrupción
del poder político estadounidense. A la Primera globalización corresponden,
característicamente, el primer sistema de navegación marítima global del
planeta (sobre todo representado por el Galeón de Manila, que conectaba
Europa, Asia y América), la creación del Derecho internacional moderno y el
fenómeno del mestizaje.

La segunda globalización, actual, usualmente es identificada como un


proceso dinámico producido principalmente por la sociedad y que ha abierto
sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de
liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento
jurídico y económico nacional, y en sus relaciones nacionales e
internacionales.

Este segundo proceso, también originado en el seno de la civilización


occidental y que se ha expandido alrededor del mundo durante las últimas
décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo xx), recibió su
mayor impulso con el fin de la Guerra Fría, y continúa durante el siglo xxi. Se
caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una
economía de mercado mundial donde los modos de producción y los
movimientos de capital se configuran a escala planetaria («nueva economía»)
cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la
circulación libre de capitales junto con la implantación definitiva de la
sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de
la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar
procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de
mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de
universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de la
ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las
sociedades y culturas locales en una cultura internacional («aldea global»),
aunque existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de
asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la
globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte
y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la
masificación de las TIC (tecnologías de información y comunicación) y el
internet. En el plano ideológico, los credos y valores colectivistas y
tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante
el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Los medios de
comunicación clásicos, en especial la prensa escrita, pierden su influencia
social (cuarto poder) frente a la producción colaborativa de información de la
Web 2.0 (quinto poder).

Mientras tanto, respecto a la política, los distintos gobiernos van perdiendo


atribuciones en algunos ámbitos que son tomados por la sociedad civil en un
fenómeno que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más
gira en torno a movimientos sociales y las redes sociales mientras los
partidos políticos pierden su popularidad de antaño, se ha extendido la
transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas
públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de
las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo
en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos
grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad
de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias
regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder
blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad
internacional. La sociedad civil también toma protagonismo en el debate
internacional a través de ONG internacionales de derechos humanos que
monitorean la actividad interna o externa de los Estados. En el ámbito militar
surgen conflictos entre organizaciones armadas no-estatales (y
transnacionales en muchos casos) y los ejércitos pertenecientes al estado
(guerra contra el terrorismo, guerra contra el narcotráfico, etc.), mientras las
potencias que realizan intervenciones militares a otros países (usualmente a
los considerados como Estado fallido) procuran ganarse a la opinión pública
interna y mundial al formar coaliciones multinacionales y alegando el
combate a alguna amenaza de seguridad no sin amplios debates sobre la
legitimidad de los conceptos de guerra preventiva e intervención humanitaria
frente al principio de no intervención y de oposición a las guerras.

La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de


definiciones alternas o características adicionales para resaltar la inclusión de
algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto
ocurre porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en
algunos sectores, mientras en otros ha despertado un rechazo profundo
(antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.
Características de la globalización

 Integración social, económica y política.


 Unión del mercado mundial (relaciones comerciales y financieras).
 Fortalecimiento de las relaciones internacionales.
 Aumento de la producción y del consumo de bienes y servicios.
 Avance tecnológico y de los medios de comunicación.
 Inmediatez y rapidez de las informaciones (por ejemplo, vía Internet).
 Aumento de la competencia económica y del nivel de rivalidad.
 Surgimiento de bloques económicos y desaparición de fronteras
comerciales.
 Ampliación del uso de máquinas en la ejecución de trabajos.
 Crecimiento de la economía informal.
 Valorización de la mano de obra calificada.
 Privatización de empresas estatales.
Ventajas y desventajas de la globalización

Ventajas: como principal punto positivo de la globalización podemos


mencionar los avances tecnológicos que tornan más fácil la vida de las
personas. La globalización además facilita el flujo de información y de
capitales mediante innovaciones en las áreas de telecomunicaciones y de la
informática.

Desventajas: como punto negativo, es preciso afirmar que la mayor ganancia


se queda entre los países más desarrollados. Estos consiguen beneficios
astronómicos y crea una relación desproporcionada, generando una
concentración de riqueza injusta.
Globalización cultural

La globalización cultural representa la expansión de costumbres y tradiciones


de diferentes pueblos al resto del mundo. Un hecho notable de la
globalización es la acumulación de conocimientos. Este proceso contribuye
además a la universalización del acceso a los medios de comunicación por el
abaratamiento de las tecnologías y de los métodos de producción.

Globalización económica

La globalización económica se aplica a las interrelaciones comerciales que se


establecen entre diferentes países no necesariamente vecinos entre sí. Esto
provoca un aumento en el abanico (compás) de transformaciones en los
medios de producción y tiene como consecuencia el abaratamiento del
método productivo de las industrias.
Causas de la globalización

No se puede hablar de una causa única de la globalización, puesto que se


trata de una sumatoria de fenómenos: indudablemente se destaca la
combinación de la evolución tecnológica con la disminución abrupta en los
costos y en los tiempos de transporte alrededor del mundo.

Un evento fundamental que permitió la explosión del proceso de


globalización es el hecho de que desde la caída del muro de Berlín, por
primera vez en la historia un único sistema económico se extiende por toda
Europa y casi por el mundo entero, y todos los países comercian entre sí sin
mayores trabas en general.

En su faceta económica, la globalización se pone claramente de manifiesto a


través de los tratados de libre comercio que se han firmado entre diversos
países, ya sea de una misma región o de regiones distantes.

Además de la cuestión tan importante del comercio, la globalización también


llegó al otro costado fundamental de la economía: la producción. Al
simplificarse tanto la posibilidad de trasladarse de un lado a otro, no solo la
movilidad de capitales se volvió mucho más sencilla, también la de
productos.
Así, para fines del siglo XX la identidad de las mayores empresas orientadas a
la fabricación de productos se distanció completamente de lo que era a
mediados de ese siglo, y cada una ya no pertenece a un país sino al mundo.

El proceso de producción se divide de acuerdo a lo que resulte más


económico y eficiente en cada lugar, y los países con mayor apertura
comercial dejan de tener una diversidad de productos para orientarse
específicamente a unas pocas actividades.

Así nació el concepto de empresa ‘multinacional’, determinante para poder


entender el mundo en el que vivimos hoy.

La era digital hace que la información pueda circular en cuestión de segundos


entre distintos puntos del planeta, y las pautas culturales no son excepción a
esto: no es casualidad, en ese sentido, que los artistas más conocidos en los
países centrales también lo sean en regiones periféricas.

Esto genera un fuerte debate, ya que algunos consideran que esta tendencia
a la globalización tiende a desdibujar las pautas culturales de los pueblos,
mientras que otros celebran la diversidad de la oferta.
La polaridad

En relaciones internacionales se refiere a la distribución del poder dentro de


un sistema internacional o estructura internacional, y por lo tanto concierne
a la naturaleza del sistema internacional en un determinado momento o un
determinado período de tiempo. La polaridad depende básicamente del
número de centros con capacidad de actuación basados en indicadores como
por ejemplo, la capacidad de manejo de la energía nuclear, la capacidad de
ataque o contraataque, la influencia en los organismos internacionales, la
imagen-país y las cuestiones culturales

Hay tres modalidades o presentaciones principales de la polaridad de un


sistema internacional: Unipolaridad, Bipolaridad, y Multipolaridad. Un
sistema es unipolar cuando existe un solo estado que prepondera en
términos de capacidades militares y económicas. Desde el fin de la Guerra
Fría se estima que ese único polo de poder se encuentra en los Estados
Unidos. Esta situación es más común en entramados regionales. Es el caso de
África Occidental (donde Nigeria es el único polo), África Austral (donde lo es
Sudáfrica), y América del Sur, (donde lo es Brasil).
La bipolarización sobre todo designa el período de la Guerra Fría, dominada a
nivel mundial por el enfrentamiento entre las dos superpotencias de la
época, Estados Unidos y Unión Soviética. Por su parte, el mundo multipolar
actual se caracteriza por un conjunto de actores y relaciones de poder dentro
de una red de interacciones. Las relaciones de poder entre los distintos
países determinan la estructura del sistema, que de acuerdo al número de
éstos puede ser multipolar, en el cual se agrupan todos aquellos países con
capacidades equivalentes. Aunque los países son políticamente autónomos,
indudablemente sus relaciones son cada vez más interdependientes. Es
conveniente puntualizar que la actual estructura del sistema internacional es
Uní-Multipolar, ya que los Estados Unidos son unipolares debido a su poderío
militar y es multipolar porque a nivel económico está dominado por
potencias emergentes.

La Multipolaridad

La expresión mundo multipolar particularmente designa y caracteriza el tipo


actual de sistema internacional, en oposición al mundo bipolar o de la Guerra
Fría, este último destacando y potenciando la oposición entre los Estados
Unidos y la Unión Soviética como las únicas y verdaderas superpotencias
mundiales de la segunda mitad del siglo xx. Así, en el rango de potencias con
notoria visibilidad internacional desde la era post-Guerra Fría, continúa
sobresaliendo Estados Unidos, aunque la lista se alarga además con la Unión
Europea, China, Japón, y Rusia

Cuando son consideradas regiones segmentadas, es posible encontrar


correlaciones de fuerza más típicamente tripolares, como por ejemplo en
Asia Oriental, en donde lideran China, Rusia, y Japón. Europa por su parte ha
vuelto a una situación multipolar, presentando en Europa Occidental tres
grandes centros de poder: Reino Unido, Francia, y Alemania, además de
Rusia en Europa Oriental. También predominan sistemas multipolares en el
continente africano, así como en Asia y en Oriente Medio. En este sentido, el
mundo multipolar tiene como principales emergentes a los países que
integran el BRICS, que tienen un importante liderazgo regional en sus
respectivos continentes. Aunque estos países están produciendo importantes
impactos regionales, muchos de países que también pelean por el liderazgo
regional les impiden tener el poder absoluto, como por ejemplo Pakistán, en
Asia, se encuentra en contra del liderazgo de India

En el aspecto financiero, los países BRICS, destacadamente Rusia y China, han


buscado alternativas a la hegemónica dólar estadounidense para realizar sus
transacciones económicas y financieras internacionales. Incluso países
fuertemente aliados de Estados Unidos, como Reino Unido, alguna vez han
expresado preocupación por utilizar la moneda estadounidense como única
moneda de reserva.

También podría gustarte