Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TSD DGSS - Jparra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

TESINA DE SUSTENTACIÓN DE DIPLOMADO

NOMBRE DEL DIPLOMADO

DIPLOMADO DE GEOMECÁNICA SUBTERRÁNEA Y


SUPERFICIAL
TITULO DE LA TESINA

CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA DEL TALUD


OESTE DE LA ZANJA CORTAFUGA DEL MURO
PRINCIPAL PARA DEFINIR ÁREAS INESTABLES-
PROYECTO RAJO INCA, AÑO 2022.

ALUMNO: JAVIER ANTONIO PARRA SILVA


ASESOR: ING. GUILLERMO RODRÍGUEZ CAYLLAHUA

PROVINCIA DE ATACAMA - CHILE, ENERO 2022


Resumen Ejecutivo
Esta investigación expone los resultados de la caracterización del macizo
rocoso y el análisis cinemático realizado a las discontinuidades presentes en la
zanja cortafuga (talud aguas abajo) del muro principal que está en proceso de
excavación. Para realizar esta actividad, fue necesario desarrollar una
campaña de levantamiento geomecánico con el objeto de identificar la calidad
del macizo rocoso en toda la extensión de la zanja como parte de la
reevaluación de la ingeniería de diseño para garantizar la efectividad de los
elementos estructurales del muro principal que está en proceso de construcción
y que debe garantizar condiciones de seguridad que reduzcan al minimo el
riesgo de colapso de la estructura.

Palabras claves: macizo rocoso, discontinuidades, zanja cortafuga, muro,


riesgo.

Abstract
This investigation exposes the results of the characterization of the rock mass
and the kinematic analysis carried out on the discontinuities present in the
breakaway trench of the main dam that is in the process of being excavated. To
carry out this activity, it was necessary to develop a geomechanical survey
campaign in order to identify the quality of the rock mass in the entire length of
the trench as part of the reassessment of the design engineering to guarantee
the effectiveness of the structural elements of the dam, that is under
construction and that must guarantee safety conditions that minimize the risk of
collapse of the structure.

Keywords: rock mass, discontinuities, trench, dam, risk.

2
Contenido
Resumen Ejecutivo ............................................................................................ 2
Abstract ............................................................................................................ 2
Capítulo 1: Introducción ..................................................................................... 5
Capítulo 2: Metodología de estudios .................................................................. 6
2.1 Planteamiento del problema ..................................................................... 6
2.2 Objetivos .................................................................................................. 6
2.3 Justificación .............................................................................................. 7
2.4 Alcances ................................................................................................... 7
2.5 Muestra de estudio ................................................................................... 7
2.6 Ubicación ................................................................................................. 7
2.7 Geología ................................................................................................... 8
i. Unidades de Suelos ................................................................................. 8
ii. Unidades de Rocas .................................................................................. 9
2.8 Geotecnia ............................................................................................... 11
Capítulo 3: Marco teórico ................................................................................. 13
3.1 Antecedentes de la investigación ........................................................... 13
3.2 Bases teóricas ........................................................................................ 13
Índice de Calidad de la roca (RQD): ............................................................. 14
Clasificación geomecánica de Bieniaswki (RMR) ......................................... 16
Q de Barton .................................................................................................. 16
GSI................................................................................................................ 18
3.3 Bases conceptuales ............................................................................... 18
Capítulo 4: Investigaciones básicas ................................................................. 20
Capítulo 5: Metodología de análisis ................................................................. 25
Capítulo 6: Resultados ..................................................................................... 29
Capítulo 7: Conclusiones y Recomendaciones ................................................ 32
Bibliografía ....................................................................................................... 33

3
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Ubicación del área correspondiente al depósito de relaves ................ 8
Figura 2. Mapa geológico estructural del depósito de relaves. ........................ 10
Figura 3. Vista de planta del área correspondiente a la construcción del muro
principal y la sección de la zanja cortafuga (franja enumerada)....................... 20
Figura 4. Proceso de caracterización del macizo rocoso en el talud aguas abajo
de la zanja cortafuga. ....................................................................................... 21
Figura 5. Ejemplo de plantilla de Caracterización geomecánica de macizos
rocosos. ........................................................................................................... 26
Figura 6.Índice de resistencia geológico .......................................................... 27
Figura 7. Planos de discontinuidades principales obtenidas con el software
DIPS. ................................................................................................................ 28
Figura 8. Interacción de las familias de discontinuidades con el eje de la zanja
cortafuga del muro principal. ............................................................................ 30
Figura 9. Diagrama de roseta que define las orientaciones preferenciales de las
discontinuidades presentes. ............................................................................. 31

INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Parámetros geotécnicos determinados para el sitio del muro principal
(IDIEM, 2019). .................................................................................................. 12
Tabla 2. Determinación del RQD y del tipo de roca. ........................................ 15
Tabla 3. Ponderación de los parámetros del macizo y clasificación
geomecánica RMR........................................................................................... 16
Tabla 4. Descripción de valores de GSI (Hoek, 2000) ..................................... 18
Tabla 5. Datos estructurales de las discontinuidades observadas. .................. 22
Tabla 6. Calidad del macizo rocoso correspondiente a las estaciones
geomecánicas levantadas en la zanja cortafuga del muro principal. ............... 30

4
Capítulo 1: Introducción
Esta investigación tiene por objeto demostrar los conocimientos adquiridos
durante el desarrollo del diplomado. Motivo por el cual, se ha seleccionado
como línea de investigación la caracterización de macizos rocosos que consta
de la aplicación de metodologías para clasificar geomecánicamente los
macizos rocosos, para evaluar las discontinuidades presentes y, además, se
usan softwares geomecánicos que facilitan el análisis de estas particularidades
al interactuar, en este caso, con eje de la zanja cortafuga del muro principal del
Proyecto Rajo Inca, que es un elemento valioso para garantizar la estabilidad
del muro a futuro.

Inicialmente, han de obtenerse datos del macizo rocoso correspondientes a


litologías presentes en el área ocupada por el muro principal, características
físicas y orientación de las discontinuidades, resistencia a la comprensión
simple y condiciones hidrogeológicas; además de otros parámetros físicos y
mecánicos necesarios para lograr el análisis geomecánico.

La zanja cortafuga y la calidad del macizo rocoso que le sirve de sustrato, es lo


que justifica el desarrollo de esta investigación. La intención es caracterizar el
macizo en cuestión, reconocer aquellas discontinuidades capaces de causar
inestabilidad durante la construcción, reconocer las zonas inestables o
potencialmente inestables del talud oeste de la referida zanja y, que a
posteriori, podrían tener consecuencias negativas, como es el favorecer la
infiltración de aguas claras hacia la fundación del muro principal. Considerando
lo anterior, hay que evaluar medidas de mitigación que reduzcan o supriman la
posibilidad de infiltración a través del talud oeste del muro principal.

5
Capítulo 2: Metodología de estudios

2.1 Planteamiento del problema


En el año 2022, se está construyendo un muro con el objeto de contener los
relaves provenientes de un nuevo proyecto minero conocido como Rajo Inca.
Por normativa internacional y nacional (GISTM, ICMM, SMA, SERNAGEOMIN)
deben controlarse las aguas claras que se infiltran desde el depósito de relaves
hacia los terrenos aguas abajo. Uno de los elementos desarrollados por la
ingeniería del proyecto para realizar este control es la zanja cortafuga, cuyo fin
es impedir la infiltración del agua hacia la fundación del muro principal. En
función de lo expuesto, el talud aguas abajo de la referida zanja debe
comportarse de manera estable para no comprometer la seguridad de las
personas mientras se excava la misma y, a futuro, la estabilidad del muro
principal.

Considerando lo anterior, este estudio busca aplicar metodologías de


caracterización geomecánica en el talud oeste de la zanja cortafuga, que
definirán si existen zonas inestables o potencialmente inestables. Identificar
estas zonas inestables permitirá tomar medidas pertinentes que beneficiarán la
construcción del muro principal en pro de las buenas prácticas de ingeniería.

2.2 Objetivos
Objetivo general

- Caracterizar geomecánicamente el talud oeste de la zanja cortafuga del muro


principal para definir áreas inestables del Proyecto Rajo Inca.

Objetivos específicos

- Identificar en terreno las variables geomecánicas del talud oeste de la zanja


cortafuga mediante la aplicación de la metodología RMR para conocer la
calidad del macizo rocoso.

- Analizar la orientación y potenciales familias de diaclasas capaces de generar


fallas mediante el software DIPS.

6
- Interpretar los resultados obtenidos a partir del RMR y del análisis de
orientación de diaclasas para sectorizar las áreas potencialmente inestables en
el talud oeste de las zanja cortafuga del Proyecto Rajo Inca.

2.3 Justificación
La estabilidad del talud oeste es de suma importancia para la construcción del
muro principal del Proyecto Rajo Inca, puesto que la construcción de esta zanja
cumple una función de barrera hidráulica, controlando las aguas claras que se
infiltran desde el depósito de relaves hacia los terrenos aguas abajo del muro
principal.

Se debe garantizar, a través de una caracterización del macizo rocoso, que el


talud aguas abajo de la zanja cortafuga cumpla con una calidad técnica que no
comprometa la seguridad de las personas mientras se excava esta última y, a
futuro, la estabilidad del muro principal.

2.4 Alcances
La investigación presente solo responde a la interrogante de si el talud oeste de
la zanja cortafuga del muro principal es estable o no, de acuerdo con el análisis
geomecánico. Sin indagar en otros aspectos, de forma o de fondo, en el área
delimitada para la construcción del mencionado muro correspondiente al
proyecto Rajo Inca.

2.5 Muestra de estudio


Corresponde al área ocupada por la zanja cortafuga, específicamente su talud
oeste, en el espacio dispuesto por el Proyecto Rajo Inca para la construcción
del muro principal. El eje de esta zanja corresponde a 820 m,
aproximadamente.

2.6 Ubicación
El área de estudio está circunscrita en la región de Atacama, Provincia de
Chañaral, en un predio minero, donde actualmente se está construyendo un

7
depósito de relaves que servirá para contener los desechos provenientes de la
planta concentradora de mineral de cobre (figura 1).

Figura 1. Ubicación del área correspondiente al depósito de relaves

2.7 Geología
Las cartas geológicas Chañaral y Diego de Almagro (SERNAGEOMIN, 1998)
indican que el área de emplazamiento del depósito de relaves está constituida
por las siguientes unidades crono estratigráficas.

Geología Regional

i. Unidades de Suelos

Depósitos coluviales del Cuaternario (Qc) cubren extensas áreas


superficiales con una morfología de conos de deyección.
Presentan escasa matriz de arena y finos. Los clastos son
mayormente monomícticos de contornos angulosos a sub-
angulosos.
A lo largo del eje del área en donde se emplaza el depósito de
relaves existe en superficie una faja de depósitos aluviales y
coluviales antiguos del Mioceno-Plioceno (MPa), que son
considerados parte de la unidad denominada Gravas de
Atacama. Son depósitos monomícticos y polimícticos, de clastos
angulosos, de dimensiones variables entre gravas pequeñas y

8
bloques, con mala selección.
ii. Unidades de Rocas

Lavas andesíticas negras a gris verdosas principalmente


afaníticas de la Formación La Negra de edad Jurásico-Cretácico
(JKpc) que contienen intercalaciones de sedimentitas
carbonatadas. En algunos sectores estas rocas presentan una
intensa alteración hidrotermal.
Lavas andesíticas grises y negras de piroxeno del Jurásico
Superior, que corresponden al segundo miembro de la Formación
La Negra (Jln2).

Geología Local

El área de emplazamiento del depósito de relaves corresponde a


una llanura flanqueada por cerros en sus costados sur y oeste, y
en partes de su costado este. Su costado norte, a diferencia de
los anteriores, se extiende con la forma de una amplia llanura,
denominada Pampa Austral.
Esta condición geomorfológica tiene directa relación con la
naturaleza y los espesores de los materiales que constituyen el
subsuelo y con sus aspectos hidrogeológicos. Los materiales que
habitualmente constituyen los rellenos de extensas llanuras, de
naturaleza aluvial o coluvial, incluyen niveles permeables de
mayor extensión y espesor que los materiales que constituyen los
rellenos en zonas cercanas o rodeadas por serranías.
Los relieves más pronunciados habitualmente reflejan menores
espesores de rellenos y de rocas muy meteorizadas, que los
relieves llanos.

Geología estructural

Según la cartografía geológica El Salvador (SERNAGEOMIN,


2013), la falla regional que se encuentra más cercana al depósito
de relave corresponde a la Falla Cerro Torrent, la cual es una

9
falla inversa, de orientación NNE, que se prolonga hacia el norte
a partir de unos 7a10 km al norte del depósito.
En las cartas geológicas Chañaral y Diego de Almagro
(SERNAGEOMIN, 1998) no se describe la presencia de
estructuras geológicas significativas, tales como fallas regionales
situadas a distancias inferiores a 7 kilómetros del depósito. El
sistema de Fallas de Atacama se ubica a unos 22 kilómetros al
oeste del depósito de relaves.
La figura 2 incluye el mapa geológico, la estratigrafía de la zona
y la orientación de los principales lineamientos estructurales.

Figura 2. Mapa geológico estructural del depósito de relaves.

10
2.8 Geotecnia
Para llevar a cabo este estudio, se realizaron las actividades que se enumeran
a continuación (IDIEM, 2019):

1) Revisión de los antecedentes de los estudios geotécnicos disponibles del


sector de estudio.

2) Ejecución de la exploración geotécnica complementaria consistente en


sondajes, calicatas y perfiles geofísicos los cuales consideraron ensayos in situ
y toma de muestras.

Dependiendo de las condiciones de terreno y de las obras proyectadas, se


realizaron en los sondajes ensayos de penetración estándar (SPT), ensayos de
permeabilidad Lugeon en roca y Lefranc (carga variable y constante) en suelo u
roca fracturada, medición del índice de calidad de la roca (RQD) a los testigos
de roca y registro fotográfico de los testigos obtenidos de los sondajes. De la
misma, dependiendo de las características del terreno, se realizaron en las
calicatas ensayos de densidad in situ, ensayos Porchet, descripción
estratigráfica y toma de muestras para ensayos de laboratorio.

3) Realización de ensayos laboratorio a muestras de suelo y roca obtenidas en


terreno.

4) Revisión y validación del modelo estratigráfico y caracterización geotécnica


elaborada en el estudio de IDIEM del año 2017.

5) Definición del modelo estratigráfico y caracterización geotécnica del suelo de


fundación de las nuevas obras proyectadas por el PRI.

En total se ejecutaron 5 sondajes geotécnicos, alcanzando profundidades de


30 m y 15 m; 3 calicatas con profundidades entre 3,6 m y 5,0 m excavadas con
excavadora; 230 m lineales de ensayos sísmicos Remi-MASW para la
determinación de perfiles unidimensionales de velocidad de propagación de
ondas de corte, además de 1 ensayo downhole de una profundidad de 15 m en
uno de los sondajes perforados.

11
En la Tabla 1 se presentan los parámetros de caracterización geotécnica que
controlan el comportamiento de los materiales observados:

Tabla 1. Parámetros geotécnicos determinados para el sitio del muro principal (IDIEM, 2019).

12
Capítulo 3: Marco teórico

3.1 Antecedentes de la investigación


Pozo (2017) utilizó el programa Dips para determinar la orientación de las
principales familias de discontinuidades del macizo rocoso del Tajo CGI,
utilizando la proyección sobre el hemisferio inferior, así como la red de
distancias iguales. Una vez definida la orientación de las familias de
discontinuidades y la orientación de los taludes del tajo, se realizaron análisis
cinemáticos del macizo rocoso, Obteniendo, que la mayoría de roturas
potenciales son del tipo planar y cuñas. Adicionalmente, se generan pocas
roturas por vuelco de estratos.

Lozano et al.,2012 realizó un estudio de modelación del yacimiento a partir de


las propiedades del macizo rocoso, las características hidrológicas, los efectos
de la alteración de las rocas, los esfuerzos de la roca a profundidad y la
estabilidad de los taludes. Utilizando el software Dips obtienen la intensidad o
grado de fracturamiento y el tamaño de los bloques de matriz dado por el
número de familias de discontinuidades y el espaciado entre ellas, con lo cual
se obtienen 3 familias de discontinuidades presentes y se clasifica como una
roca de calidad muy baja, según Bieniawski, 1973. Un elemento importante, es
la presencia de agua subterránea en el yacimiento que reduce las tensiones
efectivas y consecuentemente la resistencia al corte de las discontinuidades
presentes en el macizo rocoso.

Cherres (2018) indica que ha empleado los datos recopilados del proceso del
mapeo geomecánico de arco rebatido por la empresa supervisora Tractebel
Engineering Perú, para analizar el comportamiento geomecánico del macizo
rocoso con el apoyo de modelos numéricos (Dips y Unwedge), con el objeto de
diseñar el sostenimiento en el Túnel de Descarga.

3.2 Bases teóricas


Las rocas situadas a una cierta profundidad están sujetas a esfuerzos,
resultado del peso de los cuerpos litológicos suprayacentes, tensiones

13
tectónicas residuales y presiones hidrostáticas. Cuando se realiza una
excavación subterránea en estas rocas, el campo de esfuerzos es alterado
localmente y se produce una redistribución de las tensiones originales que
existen en el medio. Siendo esto así, la valoración de la calidad del macizo
rocoso pasa por tres factores fundamentales a considerar: la constitución del
macizo, litología; la disposición y relación espacial de las partes constitutivas
del macizo rocoso, estructura primaria o estratificación y la estructura
secundaria, dada por las discontinuidades; y el estado de conservación en el
que se encuentra, condición de frescura o alteración (Abad y Huisa, 2011).

Con el objeto de valorar estos factores, surgen las clasificaciones


geomecánicas en el afán de parametrizar observaciones y datos empíricos, de
forma integrada, para evaluar las medidas de sostenimiento en túneles. Las
mismas son un método de ingeniería geológica que permite evaluar el
comportamiento geomecánico de los macizos rocosos, y a partir de estas
estimar los parámetros geotécnicos de diseño y el tipo de sostenimiento de un
túnel (Abad y Huisa, 2011).

3.2.1 Clasificaciones Geomecánicas

Estas clasificaciones son fundamentales en la caracterización geomecánica de


macizos rocosos, bien sea, mediante toma de datos de afloramientos o
mediante sondeos con recuperación de testigo. A continuación, se presentan
las 3 clasificaciones más empleadas a nivel mundial:

Índice de Calidad de la roca (RQD):


El índice RQD (Rock Quality Designation) fue definido en 1967 por Deere y
otros para estimar cuantitativamente la roca de calidad existente en un sondeo.
Se define como el porcentaje de piezas de roca intacta mayores de 100 mm
que hay en la longitud total de una maniobra en un sondeo. Hay que considerar
que el RQD es un parámetro que depende de la dirección del sondeo pudiendo
variar mucho según su orientación. Para determinar el RQD existen dos tipos
de métodos: directos e indirectos. Dentro de los primeros estaría la

14
recomendación de la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas (ISRM) de
usar un tamaño de corona de diamante de al menos 54.7 mm con sondeo de
doble tubo. Entre los indirectos están los métodos sísmicos y el sugerido por
Palmstrom (1982). El RQD es un parámetro fundamental tanto en la
clasificación de Bieniaswski y como en la de Barton.

Se basa en la recuperación modificada de un testigo (El porcentaje de la


recuperación del testigo de un sondeo). Depende indirectamente del número de
fracturas y del grado de la alteración del macizo rocoso.
Se cuenta solamente fragmentos iguales o superiores a 100 mm de longitud.
El diámetro del testigo tiene que ser igual o superior a 57.4 mm y tiene que ser
perforado con un doble tubo de extracción de testigo.

Tabla 2. Determinación del RQD y del tipo de roca.

Cuando no hay sondeos, Palmstrom (1982) sugirió que, el RQD puede ser
estimado a partir del número de discontinuidades por unidad de volumen,
visibles en afloramientos rocosos o socavones. La relación sugerida para
masas rocosas libres de arcillas es:

Jv: Número de juntas identificadas en el macizo rocoso por m³.

15
Clasificación geomecánica de Bieniaswki (RMR)
Bieniawski (1989) publico los detalles de una clasificación de la masa rocosa
denominada sistema de clasificación Geomecánica o valoración de la masa
rocosa RMR (Rock Mass Rating). A través de los años, este sistema ha sido
modificado sucesivamente conforme han ido examinando más casos
registrados, y se advierte al lector que Bieniawski hizo cambios significativos en
las valoraciones asignadas a los diferentes parámetros. Los siguientes seis
parámetros son usados para clasificar una masa rocosa con el sistema RMR:

- Resistencia compresiva uniaxial del material rocoso.


- Designación de la calidad de la roca (RQD).
- Espaciamiento de las discontinuidades.
- Condición de las discontinuidades.
- Condiciones del agua subterránea.
- Orientación de las discontinuidades.
Tabla 3. Ponderación de los parámetros del macizo y clasificación geomecánica RMR.

Q de Barton
El sistema Q fue desarrollado en el NGI (Norwegian Geotechnical Institute) por
Barton, Lien y Lunde (1974), para el diseño de excavaciones subterráneas,
principalmente túneles. Este sistema ha sido mejorado y actualizado
constantemente, siendo la última actualización del año 2007, la cual incluye
investigaciones analíticas respecto al espesor, espaciamiento y reforzamiento

16
de arcos armados reforzados con concreto lanzado (RRS) como una función de
la carga y de la calidad del macizo rocoso, así como la absorción de energía
del concreto lanzado (Normas EFNARC– European Federation of National
Associations Representing for Concrete).
El Sistema Q es un sistema de clasificación del macizo rocoso con respecto a
la estabilidad de excavaciones subterráneas para brindar una descripción de la
calidad del macizo rocoso. El Sistema Q se basa en la estimación de seis
parámetros independientes y expresa la calidad de la roca Q, como función de
esos parámetros.

RQD = Índice de calidad de la roca


Jn = Parámetro basado en el número de familias de discontinuidades
Jr = Parámetro basado en la rugosidad de las discontinuidades
Ja = Parámetro basado en la alteración de las discontinuidades
Jw = Parámetro basado en la presencia de agua
SRF = Factor de reducción de esfuerzos

El índice Q varía entre 0,001 y 1000 clasificándose el macizo rocoso como:


• 0,00 y 0,01: Roca excepcionalmente mala
• 0,01 y 0,1: Roca extremadamente mala
• 0,1 y 1: Roca muy mala
• 1 y 4: Roca mala
• 4 y 10: Roca media
• 10 y 40: Roca buena
• 40 y 100: Roca muy buena
• 100 y 400: Roca extremadamente buena
• 400 y 1.000: Roca excepcionalmente buena

17
GSI
El índice de resistencia geológica (GSI) es un índice de caracterización de
macizos rocosos que evalúa al macizo rocoso en función a dos criterios:
estructura geológica y condición de la superficie de las juntas (tabla 3).
A nivel de estructura se tiene en cuenta el nivel de alteración que sufren las
rocas, la unión que existe entre ellas, que viene dada por las formas y aristas
que presentan, así como de su cohesión. Para las condiciones de la superficie,
se tiene en cuenta si ésta esta alterada, si ha sufrido erosión o qué tipo de
textura presenta, y el tipo de recubrimiento existente.

Tabla 4. Descripción de valores de GSI (Hoek, 2000)

3.3 Bases conceptuales


 Roca: agregado natural de partículas de uno o más minerales, con fuerte
unión cohesiva permanente, que constituyen masas geológicamente
independientes y cartografiables.

18
 Suelo: agregado natural de partículas minerales granulares y cohesivas,
separables por medios mecánicos de baja energía o por agitación en
agua.
 Macizo rocoso: conjunto de matriz rocosa y discontinuidades. Presenta
carácter heterogéneo, comportamiento discontinuo y normalmente
anisótropo, consecuencia de la naturaleza, frecuencia y orientación de
los planos de discontinuidad, que condicionan su comportamiento
geomecánico e hidráulico.
 Matriz rocosa = Roca matriz = Roca intacta: material rocoso sin
discontinuidades, o bloques de roca entre discontinuidades. (Se
caracteriza por su densidad, deformabilidad y resistencia; por su
localización geográfica; y por su litología, ya sea ésta única o variada).
 Discontinuidad: cualquier plano de origen mecánico o sedimentario en
un macizo rocoso, con una resistencia a la tracción nula o muy baja.
(Genera comportamiento no continuo de la matriz rocosa, y
normalmente anisótropo).
 Factores del comportamiento mecánico de los macizos rocosos
(objetivos del estudio):

- Matriz rocosa: litología (características petrográficas y


propiedades).
- Discontinuidades: fracturación (tipo y frecuencia)
- Estructuras geológicas no discontinuas (sedimentarias, téctonicas:
pliegues…)
- Tensiones naturales (estado tensional o de esfuerzos, sismicidad,
movimientos…)

 Factores geoambientales:

- Grado de meteorización, susceptibilidad a la meteorización;


- condiciones hidrogeológicas (nivel freático y sus variaciones,
contenido en humedad, circulación de agua…).

19
Capítulo 4: Investigaciones básicas
Se realizó la caracterización de las discontinuidades presentes en el macizo
rocoso dentro del área de la zanja cortafuga del muro principal (figura 3). Esto
consistió en mediciones y levantamiento de condiciones físicas y mecánicas de
las discontinuidades observadas en la zanja cortafuga en proceso de
excavación. De esta manera se logró generar información que permitió obtener,
a través de la caracterización geomecámica RMR (Bieniawsky, 1989), una
visión general de las direcciones predominantes de las discontinuidades y, que
sirvieron como evidencia de las condiciones del macizo rocoso presente en la
zanja cortafuga.

Figura 3. Vista de planta del área correspondiente a la construcción del muro principal y la sección de la
zanja cortafuga (franja enumerada).

Se delimitaron 35 estaciones geomecánicas, para un total de 169 mediciones


de discontinuidades. La figura 4 muestra un mosaico con parte del registro
fotográfico de las estaciones evaluadas dentro de la zanja cortafuga.
Figura 4. Proceso de caracterización del macizo rocoso en el talud aguas abajo de la zanja cortafuga.

Finalmente, la totalidad de las mediciones fueron ingresadas en el software


DIPS para así generar el diagrama de distribución estadística de las
discontinuidades analizadas. En la tabla 5, se muestran los datos
correspondientes a las discontinuidades registradas en el talud aguas debajo
de la zanja cortafuga.

21
Tabla 5. Datos estructurales de las discontinuidades observadas.

Estacion Azimut dip dip direction Estacion Azimut dip dip direction
1C 50 45 320 9C 46 46 316
271 84 354 350 75 260
90 40 0 295 70 25
352 75 80 32 57 302
49 47 321 10C 47 43 317
2C 0 67 90 24 86 114
67 47 317 11C 42 60 312
34 45 304 346 69 256
340 71 70 12C 241 89 151
166 53 76 150 49 240
90 79 0 13C 331 61 61
3C 46 42 316 14C 285 75 15
351 80 261 15C 148 59 238
4C 48 43 318 148 59 238
351 85 261 147 59 237
338 70 68 145 59 235
80 77 350 146 59 236
5C 341 89 71 148 59 238
6C 5 50 95 145 59 235
62 70 152 148 59 238
62 70 152 150 75 60
62 70 152 16C 200 75 290
62 70 152 17C 20 40 290
62 70 152 18C 115 90 25
7C 54 82 144 115 90 25
75 70 165 115 90 25
308 88 38 19C 195 70 285
8C 70 55 160 20C 120 65 30
0 75 90

22
Estacion Azimut dip dip direction Estacion Azimut dip dip direction
21C 185 75 275 30C 175 10 85
232 50 322 173 10 83
315 60 225 174 10 84
22C 90 52 0 170 10 80
90 57 0 171 10 81
23C 25 50 115 176 10 86
84 65 354 170 10 80
24C 255 71 165 175 10 85
250 70 160 20 12 290
253 73 163 25 13 295
256 70 166 22 13 292
100 85 190 23 10 293
98 80 188 20 12 290
95 82 185 0 4 90
25C 250 70 160 0 3 90
254 73 164 0 5 90
255 70 165 0 7 90
100 85 190 357 3 87
98 80 188 5 5 285
26C 251 71 161 0 7 90
250 70 160 357 3 87
253 73 163 7 5 277
256 70 166 31C 233 60 323
100 85 190 233 61 323
93 80 183 230 66 320
27C 115 65 25 237 70 327
116 60 26 229 58 319
114 55 24 228 57 318
28C 114 66 24 235 59 325
116 60 26 239 60 329
29C 114 66 24 135 66 45
116 60 26 136 63 46
134 60 44
135 66 45
241 88 331
246 80 336
240 87 330

23
Estacion Azimut dip dip direction
32C 265 77 175
268 78 178
260 79 170
203 62 293
200 60 290
186 45 96
183 44 93
185 45 95
33C 183 84 273
184 83 274
182 88 272
186 89 276
185 87 275
186 85 276
186 83 276
181 85 271
182 87 272
183 88 273
182 84 272
230 57 320
227 60 317
232 60 322
230 58 320
260 58 170
261 57 171
264 55 174
260 58 170
34C 143 56 53
140 56 50
145 55 55
141 60 51
234 76 324
230 70 320
233 75 323
35C 147 70 57
147 71 57
146 70 56
225 84 315
220 80 310
224 85 314
226 86 316

24
Capítulo 5: Metodología de análisis
Para la consecución de los objetivos planteados en esta investigación se
procedió a aplicar la metodología de caracterización geomecánica de
Bieniaswky (1989), a través de la plantilla indicada en la figura 5. La cual sirve
para plasmar todas las características observadas en terreno del macizo
rocoso y definir la calidad geomecánica de este.

Respecto a la obtención del índice de resistencia geológica GSI (Geological


Strength Index), se necesitó identificar dos condiciones (figura 6):
- Condición de las estructuras: a partir del valor del RQD se obtuvo la
condición de la estructura;
- Condición de resistencia de las discontinuidades: obtenidos a partir de la
evaluación en campo.

De acuerdo con la observación in situ, se identificaron discontinuidades con


orientaciones variadas (buzamiento y dirección de buzamiento) que suponen
un intenso fracturamiento del macizo rocoso, como está representado en la
tabla 5. Con la ayuda del software DIPS fue posible definir 5 familias de
discontinuidades (figura 7). Además, se muestran las orientaciones preferentes
de estas familias en función del buzamiento y la dirección del buzamiento,
renombrados por el software como dip/direction direction, respectivamente.

25
ESTACION
FORMATO DE MAPEO GEOMECANICO RMR, Q y GSI

Nombre del Proyecto: Túnel acceso principal CGI Litologia Lutitas y pizarras

Nivel: 250 Altura litostatica (h) 150 m

Labor: Rc / Sv 22,2

Ejecutado por: Javier Parra

Fecha: 24/10/2021

SISTEMA RMR
PARÁMETROS VALOR RANGO VALOR

Resistencia a la compresión uniaxial (MPa) 90.00 >250 (15) 100-250 (12) X 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 8
RQD (% ) 65.00 90-100 (20) 75-90 (17) X 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 13

Espaciamiento de discontinuidades (cm) 0.6 - 0,25 >2m (20) 0,6-2 m (15) 0.2-0.6m (10) X 0.06-0.2m (8) < 0.06m (5) 8

CONDICION DE DISCONTINUIDADES

Familia Buz. /D. Buz f/m Persistencia <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) X 10-20 m (1) > 20 m (0) 1

Abertura Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) x > 5 mm (0) 0

Rugosidad X Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 6

Relleno Limpia (6) X Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4

Alteración Sana (6) Lig. Intempe. (5) X Mod.Intempe. (3) Muy Intempe. (2) Descompuesta (0) 3

Agua subterránea Seco (15) Humedo (10) X Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 7

Orientación

-12

RMR89 (Basico) = 50.00

RMR89 ( Corregido) = 38.00


Condiciones secas RMR'89 (Condiciones Secas)= 58

JRC RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0

(BARTON BANDIS)
16
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA IV Mala

SISTEMA DE CLASIFICACION Q
PARAMETROS RANGO VALOR

RQD % RQD 65 % 65

Número de discontinuidades Jn 4 discontinuidades 15

Número de rugosidad Jr muy rugosa 3

Número de alteración Ja moderado 2

Número de agua subterránea Jw mojado 0.66

Factor de reducción de esfuerzos (estado tensional) SRF tension media 1

Q = (RQD/Jn) x (Jr / Ja) x (Jw / SRF) Q = 4.29

Q´ = (RQD/Jn) x (Jr / Ja) Q' = 6.50

RMR = 9 Ln Q + 44 57.1 57
RMR' = 9 Ln Q' + 44 60.8 61

Q 1000-400 400-100 100-40 40-10 10-4,0 4-1,0 1-0,1 0,1-0,01 0,01-0,001


EXCEPCIONALMEMTE EXTREMENADAMENT EXTREMENADAMENTE EXCEPCIONALM
DESCRIPCION
BUENA E BUENA
MUY BUENA BUENA REGULAR POBRE MUY POBRE
POBRE EMTE POBRE
Regular

INDICE DE RESISTENCIA GEOLÓGICA GSI = RMR'89 - 5 53

VALORES SIMBOLO
TABLA GEOMECÁNICA (GSI)v GSI RMR Q GSI
53 IV Mala 4.29 F/R
OBSERVACIONES

Figura 5. Ejemplo de plantilla de Caracterización geomecánica de macizos rocosos.

26
Figura 6.Índice de resistencia geológico

27
Figura 7. Planos de discontinuidades principales obtenidas con el software DIPS.

28
Capítulo 6: Resultados
La roca en la cual se ha emplazado la zanja cortafuga corresponde a rocas
volcánicas comprendida entre riolita y andesita de la Fm La Negra (posible
edad Jurásica Superior – Cretácico Inferior).
La roca presente se caracteriza por su grado de diaclasamiento por metro lineal
alto, que se mantiene a lo largo del desarrollo de la zanja.
Los valores de UCS estimados en terreno fluctúan entre 50MPa a 100MPa y
100 MPa a 150 MPa
Las discontinuidades tienen las siguientes características:
• Continuidad de las estructuras 1-3 metros
• Rellenos blandos de arcillas arenosas, yeso, calcita y sales.
• En general cerradas entre 0,1mm a 1mm, otras con relleno cristalino (0,1
hasta 5,0 mm); y relleno clástico suave (desde los 5,0 mm).
• Ligeramente rugosa.
La caracterización del macizo rocoso en la zanja cortafuga se realizó desde el
PK 0+100 al PK 0+750 (tabla 6, anexos) en donde se obtuvo resultados
generales respecto al RMR correspondiente a una calidad de macizo rocoso
regular (tipo III) a bueno (tipo II) en un rango de 41<RMR<60 y 61<RMR<76,
respectivamente (ver anexos). Con RQD entre 25% a 50%, en general.
En general, se puede decir que la calidad de roca en la zanja se divide en PK
0+100-Pk 0+300 como Regular y Pk 0+300 al Pk 0+750 como Buena a
Regular. Para ambas calidades reportadas, se tiene que el RQD está en el
rango de lo indicado en el párrafo anterior.
Así mismo, se hizo la estimación del índice geológico de resistencia GSI al
macizo rocoso de acuerdo a lo evaluado in situ, estando en un rango de 40-50;
siendo coherente con el RMR levantado en terreno al ser correlacionado con la
siguiente expresión GSI=RMR-5.
De acuerdo con el análisis cinemático realizado con el software DIPS, el
macizo rocoso de la zanja cortafuga presenta 5 familias de discontinuidades
(figura 8), donde se expone que estas poseen una tendencia principal norte-sur
y suroeste-noreste, y la conjugada de esta última, noroeste-sureste (figura 9).

29
Tabla 6. Calidad del macizo rocoso correspondiente a las estaciones geomecánicas levantadas en la
zanja cortafuga del muro principal.

Figura 8. Interacción de las familias de discontinuidades con el eje de la zanja cortafuga del muro
principal.

30
Figura 9. Diagrama de roseta que define las orientaciones preferenciales de las discontinuidades
presentes.

31
Capítulo 7: Conclusiones y Recomendaciones
De acuerdo con los resultados presentados respecto a la calidad del macizo
rocoso, se considera esta de regular a buena, con RQD entre 25% a 50%,
siendo un macizo caracterizado por alto diaclasamiento, donde estas
discontinuidades están rellenas tanto de material cristalino como de material
tipo arena limosa. Considerando que esta zanja tiene por objeto impedir la
infiltración de agua proveniente de la laguna de aguas claras hacia el área
aguas abajo del muro principal, y, que estas discontinuidades son propensas a
convertirse en canales preferentes para estas aguas a partir de su orientación
norte-sur, se recomienda que el talud aguas abajo de esta zanja cortafuga sea
sellado con una capa de shotcrete más impermeabilizante para reducir la
probabilidad de que estas discontinuidades sean canales preferenciales para la
infiltración de aguas claras.

32
Bibliografía
- Abad, A y Huisa, F (2011). Procedimientos de excavación y
sostenimiento de túneles proyecto derivación Huascacocha – Rimac.
Universidad Ricardo Palma, Facultad de Ingenieria, Escuela de Ingenieria
Civil. Trabajo especial de grado para optar al título de Ingeniero Civil,
Perú.
- Arias F. (2012). El proyecto de la Investigación: Introducción a la
Metodología Científica. Editorial Epistame. 6ta Edición. Caracas,
Venezuela.
- Barton, N., Lien, R., & Lunde, J. (1974). Engineering Classification of
Rock Masses for the design of tunnel Support.
- Bieniawski, Z. (1989). Engineering Rock Mass Classifications.
- Cherres, F (2018). Estudio geomecánico del túnel de descarga. informe
técnico de sustentación de curso virtual offline (ITSCVO) Talara, Piura,
Perú.
- Deere, D.U; Hendron, A.J; Patton; F.D and Cording, E.J. (1967). Design
of surface and near surface construction in rock. Proceedings of the 8th
U.S. Symposium on Rock Mechanics–Failure and Breakage of Rock,
American Institute of Mining, Metallurgical and Petroleum Engineers, Inc.,
New York, pp. 237-302.
- Hoek, E., & Brown, E. (1997). Practical Estimates of Rock Mass Strength,
en International Journal of Rock Mechanics and Mining Sciences (1165 –
1186).
- Hoek, E. (2000). Rock Enginering. Course Notes by E. Hoek. Internet:
página web www.rocscience.com.
- IDIEM, (2017). Caracterización Geotécnica Suelos de Fundación y Muros
Tranque Pampa Austral.
- IDIEM, (2019). Adenda Estudio Geotécnico Depósito de Relaves Pampa
Austral.
- Lozano, F., Ochoa, J. & Camacho, R., (2012) “estudio geomecanico para
el diseño minero a cielo abierto del yacimiento de carbon en Rondón –
Boyacá”. L’Esprit Ingénieux vol. 3 pp. 49 - 60 Tunja – Colombia.
- Palmstrom, A., (1982). The volumetric joint count ‐ A useful and simple
measure of the degree of rock mass jointing. Proc. 4th Conf. Int. Assoc.
Eng. Geol., vol 5, New Delhi, pp. 221‐228.
- Pozo G., R. (2017) “Análisis geomecánico del tajo CGI”. Informe técnico
de sustentación de curso virtual offline (ITSCVO). Lima, Perú.
- SERNAGEOMIN, (1998). Hojas Chañaral y Diego de Almagro. E =
1:100.000. Godoy, E. y Lara, L.
- SERNAGEOMIN, (2013). Carta El Salvador, Región de Atacama.
Cornejo, P.; Matthews, S.; Mpodozis, C.; Rivera, O.; Riquelme, R., 1
mapa escala 1:100.000.

34

También podría gustarte