Individualismo y La Educación
Individualismo y La Educación
Individualismo y La Educación
INDIVIDUALISMO Y EDUCACIÓN EN EL
CONTEXTO CAPITALISTA.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PRESENTA
I. Antecedentes…………………………………………………………………..3
II. Problema………………………………………………………………………..4
V. Fuentes de consulta……………………………………………………………7
VI. Cronograma……………………………………………………………………..8
I. ANTECEDENTES.
Para poder abordar esta investigación es esencial iniciar con los referentes
que dieron origen a nuestro tema de investigación, por tanto, en esta sección
abordaremos a la Modernidad, etapa histórica en la cual se gestó el capitalismo y se
retoma el individualismo. Conocer la etapa en la cual se desarrollaron ambos
conceptos facilitará el entendimiento de su accionar.
La edad moderna es la cuarta etapa histórica de la humanidad, la cual inició
con la caída de Constantinopla por los Otomanos en el año 1953 d.C. Esta etapa se
dió como un fenómeno cultural de transformaciones, donde la noción de lo humano,
su realidad política, económica y cultural dió un giro significativo en comparación
con la Edad Media. Un ejemplo simple sobre cambio radical es que a la edad media
se le conoció como la “Edad oscura” en contraposición con la ilustración,
movimiento artístico e intelectual que se dió durante la modernidad, que fué llamado
como el siglo de las luces. Antes de explicar en qué consistió la ilustración es
preciso abordar el Renacimiento y el humanismo ya que estos consolidaron sus
orígenes.
El Renacimiento tuvo lugar en Europa entre los siglos XIV y XV fue un período
de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna de gran florecimiento cultural,
artístico y científico. Se caracterizó por un renovado interés en la cultura clásica de
la antigua Grecia y Roma, así como por un enfoque en el individuo, el humanismo y
la exploración del conocimiento. Este movimiento rompió con la mentalidad y las
prácticas de la Edad Media, buscando una nueva visión del mundo basada en la
razón y la evidencia empírica. En cuanto al humanismo, este fue una corriente
filosófica y cultural antropocentrista que puso énfasis en la dignidad, el potencial y el
valor del ser humano. Los humanistas del Renacimiento se centraron en el estudio
de la literatura clásica, la retórica, la ética y la filosofía, y consideraban que la
educación y la adquisición de conocimientos eran fundamentales para el desarrollo
individual y la mejora de la sociedad. Con estas breves concepciones podemos ver
que el Renacimiento, con su enfoque en la razón, el conocimiento y el valor del
individuo, estableció los cimientos intelectuales y culturales para el surgimiento de la
Ilustración. Las ideas humanistas del Renacimiento, centradas en la importancia del
ser humano y su capacidad para alcanzar el progreso y la mejora, influyeron en los
pensadores de la Ilustración. Con base en esto tenemos a la Ilustración como un
movimiento intelectual que promovió la razón, la ciencia y la libertad individual. Es
aquí donde entra el individualismo, filosofía que coloca al individuo en el centro de
atención destacando la autonomía, libertad y capacidad para tomar decisiones
independientes. Se enfoca en los derechos, necesidades y aspiraciones individuales
sobre los intereses colectivos o sociales. Este concepto fue concebido de diferentes
maneras, pero siempre fue promovido por los ilustrados, humanistas y por
consiguiente, renacentistas. Otro punto importante es el liberalismo,surgido en la
Ilustración y el cual se convirtió en una de las ideologías políticas dominantes en el
mundo occidental.Dentro de los distintos matices que cubre el liberalismo
resaltaremos dos de ellos que son los que nos competen para este trabajo:
liberalismo individual y liberalismo económico. El primero promueve la libertad
individual como un valor supremo. Se defiende el derecho de cada individuo a la
autonomía, a tomar decisiones personales, a expresar su opinión y a buscar su
propio bienestar. El segundo defiende una economía de mercado, basada en la libre
competencia y la propiedad privada y la mínima intervención del Estado en la
economía. Figuras como Adam Smith, considerado el padre de la economía
moderna, promovieron la idea de un mercado libre y el beneficio individual como
motor económico. Como se puede apreciar es en estos dos matices del liberalismo
que se fundamentan los puntos que se desarrollarán en esta investigación.
II. PROBLEMA.
Actualmente existe una ola de información en todos los medios que nos
rodean. El siglo XXI está caracterizado por la inmediatez y la aceleración de los
procesos en diversas áreas que nos conciernen. La educación no pasa
desapercibida por la inmediatez de la posmodernidad, en la cual los medios de
comunicación se han inmiscuido para abrir paso al síndrome de la impaciencia, que
es caracterizado por Bauman (2007) como un consumismo masivo que permite el
goce de breves cosas que dan una gratificación momentánea.
La educación de hace algunos años permitía admirar el proceso educativo el
cual era un conocimiento inacabado, en el que la memoria era la esencia de la
información aprendida, sin embargo en la actualidad se ha llevado a reemplazar lo
que era difícil de obtener por lo seductor y atractivo, convirtiendo la paciencia en
alegria que dura unos pocos momentos pero que sin duda alguna es mejor que el
compromiso, la lealtad y la responsabilidad ante las situaciones que nos atañen,
dejando a un lado los verdaderos saberes por lo que logra resolver nuestros caos
interior.
Lo anterior nos lleva a pensar que los conocimientos y la información que
recibimos a través de diferentes medios tiene una raíz de individualidad disfrazada
de autenticidad, humanidad y significación con el otro, pero la cuestión es ¿ con qué
finalidad se lleva esto a cabo?. ¿Para satisfacer nuestra ansiedad por ser
reconocidos en el mundo social a través de logros y de la acumulación de saberes y
de sentirnos plenos y satisfechos al calmar instantáneamente nuestro caos que nos
da un sentido de inferioridad respecto al otro ?
V. FUENTES DE CONSULTA
.
Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida.
España. Editorial Gedisa. Pp, 45.
Foucault, M. ( 1978). La microfísica del poder: Los intelectuales y el poder.
Segunda edición. Madrid, España. Pp,175.
Guido, P. (2002). La teoría crítica de Frankfurt y la crisis de la idea de la razón
en la Modernidad. Contribuciones desde Coatepec, revista Redalyc núm 2.
Toluca,México. pp 4-21.
Taylor, C. (1992). La ética de la autenticidad: Las fuentes de la autenticidad,
La necesidad de reconocimiento. Barcelona. Editorial Paidos. Pp. 146
Todorov, T. ( 2008). El espíritu de la Ilustración; Humanidad. Galaxia
Gutenberg. Pp ,180.
VI. CRONOGRAMA,