La Adopción en México
La Adopción en México
La Adopción en México
ÍNDICE.
Introducción……………………………………………………………. V
CAPÍTULO 1
“GENERALIDADES DE LA ADOPCIÓN.”
1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ADOPCIÓN……………………... 1
1.1 EN EL DERECHO ROMANO ENCONTRAMOS DOS CLASES
DE ADOPCIÓN; ADROGACIÓN Y ADOPCIÓN………………........ 2
1.1.1 FORMAS DE LA ADOPCIÓN EN EL DERECHO ROMANO……... 2
1.1.2 EFECTOS DE LA ADOPCION EN EL DERECHO ROMANO……. 3
1.1.3 REGLAS GENERALES PARA LA ADOPCIÓN EN EL
DERECHO ROMANO………………………………………………….. 3
1.2 BREVES ANTECEDENTES DE FRANCIA, ESPAÑA E
ITALIA……………………………………………………………………. 4
1.2.1 BREVES ANTECEDENTES EN MÉXICO…………………………… 5
1.3 FILIACIÓN………………………………………………………………. 8
1.4 CONCEPTO DE ADOPCIÓN…………………………………………. 8
1.5 TIPOS DE ADOPCIÓN………………………………………………… 12
1.5.1 DE ACUERDO A SUS EFECTOS: ADOPCIÓN SIMPLE Y
PLENA…………………………………………………………………… 12
1.5.2 DE ACUERDO AL LUGAR DE RESIDENCIA O NACIONALIDAD
DE LOS ADOPTANTES: ADOPCIÓN INTERNACIONAL, POR
EXTRANJEROS Y NACIONAL………………………………………. 13
1.5.3 DE ACUERDO AL NUMERO DE SUJETOS ENTRE LOS QUE
SE CONSTITUYE: ADOPCIÓN INDIVIDUAL, CONJUNTA,
SUCESIVA, SINGULAR Y
PLURAL…………………………………………………………………. 14
1.6 PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ADOPCIÓN………………………….. 16
1.6.1 PRINCIPIOS Y GARANTIAS GENERALES DE LA
ADOPCIÓN……………………………………………………………… 25
1.7. SUSTRACCIÓN Y RESTITUCIÓN DE MENORES………………… 28
1.7.1 TRÁFICO Y TRATA DE MENORES…………………………………. 29
1.7.2 MALTRATO DE MENORES…………………………………………... 29
1.8 LEGISLACIÓN DE LA ADOPCIÓN………………………………….. 30
1.8.1 LEGISLACIÓN INTERNACIONAL DE LA ADOPCIÓN…………… 30
1.8.1.1 CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE TRÁFICO
INTERNACIONAL DE MENORES…………………………………… 31
1.8.1.2 CONVECIÓN INTERAMERICANA SOBRE CONFLICTOS DE
LEYES EN MATERIA DE ADOPCIÓN DE MENORES.…………… 31
1.8.1.3 CONVECIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO…………........ 32
1.8.1.4 CONVECIÓN DE LA HAYA SOBRE LA PRTOTECCION DE
MENORES Y LA COOPERACIÓN EN MATERIA DE ADOPCIÓN
INTERNACIONAL……………………………………………………… 32
III
1.8.2 LEGISLACIÓN MEXICANA DE LA ADOPCIÓN…………………… 33
1.8.2.1 CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS……………………………………………………………. 33
1.8.2.2 LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES…………………………………………………….... 34
1.8.2.3 CÓDIGOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS…………………. 34
1.8.3 LEGISLACIÓN LOCAL DE LA ADOPCIÓN………………………… 38
1.8.3.1 CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO LIBRE Y
SOBERANO DE ZACATECAS……………………………………….. 39
1.8.3.2 CÓDIGO FAMILIAR PARA EL ESTADO DE ZACATECAS……… 39
1.8.3.3 CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO
DE ZACATECAS……………………………………………………….. 39
CAPÍTULO 2
“INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ADOPCIÓN.”
2 GENERALIDADES……………………………………………………... 40
2.1 ADOPCIÓN INTERNACIONAL……………………………………….. 41
2.1.1 LA INTERNACIONALIDAD DE LA ADOPCIÓN SE BASA EN
DOS CONEXIONES………………………………………………........ 44
2.1.1.1 EN ESTE CONTEXTO SE PRESENTAN DOS MODALIDADES
DE ADOPCIÓN INTERNACIONAL…………………………………... 45
2.2 PRINCIPIOS INTERNACIONALES DE LA ADOPCIÓN………….. 46
2.2.1 LOS PRINCIPIOS INTERNACIONALES DE LA ADOPCIÓN SE
FUNDAMENTAN EN TRES ASPECTOS……………………………. 53
2.3 ADOPCIÓN HOMOPARENTAL………………………………………. 54
2.3.1 INTERES SUPERIOR DEL NIÑO TRATANDOSE DE LA
ADOPCIÓN POR MATRIMONIOS ENTRE PERSONAS DEL
MISMO SEXO…………………………………………………………… 59
2.4 ADOPCIÓN POR EXTRANJEROS…………………………………... 61
2.4.1 ADOPCIÓN POR EXTRANJEROS EN MÉXICO…………………... 61
2.4.2 ADOPCIÓN POR EXTRANJEROS CON RESIDENCIA
HABITUAL EN MÉXICO………………………………………...…….. 62
2.4.3 EN LA ADOPCIÓN POR EXTRANJEROS, DEBE JUSTIFICAR
LA LEGAL ESTANCIA EN EL PAIS PARA
SOLICITARLA………………………………………………………….. 63
CAPÍTULO 3.
“ PROBLEMÁTICAS, PROCESO Y EFECTOS DE LA ADOPCIÓN.”
3 PROBLEMATICAS GENERALES DE LA ADOPCIÓN………........ 64
3.1 PROBLEMATICAS PSICOLÓGICAS Y SOCIOLÓGICAS DE LA
ADOPCIÓN……………………………………………………………… 64
3.2 PROCEDIMIENTO DE LA ADOPCIÓN……………………………… 65
3.2.1 SUJETOS QUE INTERVIENEN…………………………………........ 68
3.2.2 AUTORIDADES COMPETENTES…………………………………… 68
3.2.3 CONSENTIMIENTO……………………………………………………. 69
IV
3.2.3.1 EXISTEN DOS TIPOS DE CONSENTIMIENTO……………………. 69
3.2.3.1. COMPLEMENTARIOS QUE LA LEY DISPONE DEBE
1 CONSENTIR…………………………………………………………….. 70
3.2.4 SEGUIMIENTO…………………………………………………………. 71
3.2.5 CAUSAS DE TERMINACIÓN…………………………………………. 71
3.3 PROCEMIENTO DE LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL…………. 74
3.4 CENTROS DE PROTECCIÓN DE MENORES……………………… 76
3.4.1 ALBERGUES, CASA CUNA Y CASA HOGAR…………………….. 76
3.5 EFECTOS DE LA ADOPCIÓN………………………………………... 77
3.5.1 EFECTOS ENTRE ADOPTADO Y ADOPTANTE………………….. 78
3.5.2 EFECTOS DE LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL…………………. 79
CONCLUSIONES…………………………...……… 81
RECOMENDACIONES…………………………….. 84
FUENTES DE CONSULTA….…………………….. 85
V
INTRODUCCIÓN.
En cuanto a los principios que rigen la adopción, nos encontramos con principios
estructurados lógicamente, con capacidad de ser aplicados a casos concretos,
dichos principios regulan a la adopción de forma específica, entre ellos podemos
observar que forman una base para los requisitos establecidos por las
legislaciones; cómo es el caso de la singularidad del adoptante, en la cual se
establece que únicamente en los casos de matrimonios o concubinos, se podrán
admitir dos personas en la solicitud; en el referente a la pluralidad de los
adoptados, observamos que puede realizarse una adopción de más de un
menor, siempre y cuando se cumplan todos los requisitos y se considere
adecuada tal acción, misma que normalmente ocurre en el caso de hermanitos
que no desean separar; sobre el beneficio del adoptado nos encontramos con
que independientemente de todo carácter moral, se debe asegurar que existe un
real beneficio para el menor al aprobarse la adopción, y que está no se realice
solo por consentir un cambio de cifras.
Entre otros encontramos que es de gran importancia asegurar que el menor a la
más temprana edad posible reciba el beneficio de ser acogido en una familia que
se hará cargo de proveer todo lo necesario para su optimo desarrollo; que tendrá
un equilibro de confianza y salud al ingresar a un nuevo hogar, saber que se le
garantizarán estabilidad psicológica, económica y social. Además se considera
que el menor tendrá derecho a recibir toda la información respecto de su origen,
al cumplir la mayoría de edad, a sabiendas de que su acta de adopción podrá ser
consultada en el Registro Civil, lugar donde queda inscrita tal y como lo están las
actas de nacimiento.
En cuanto a las garantías, podemos observar que hay una preocupación latente
de que se utilice la adopción como un “trampolín” para cometer actos ilícitos; por
eso se habla de la prevención de sustracción, venta o tráfico de menores, con lo
cual se pretende enfatizar que se deben realizar minuciosas investigaciones con
el fin de verificar que las personas que pretenden adoptar en realidad tienen la
intención de velar por los intereses del menor, y no hacer de ello un negocio
ilegal. Se pretende también que las familias sean protegidas, en el ámbito en que
la familia es el núcleo fundamental de la sociedad, y otorgar a un menor un
hogar, es parte de esa protección, tomando en cuenta que existen parejas o
personas que tienen deseos de tener un descendiente y naturalmente no les es
posible.
Brevemente se expresa que más allá del tiempo que el proceso tarda, el
desgaste emocional que implica es bastante, y que no siempre se cuenta con las
autoridades adecuadas.
Se habla del proceso, los requisitos y como se desarrollará el trámite, los sujetos
que intervienen; que son principalmente el adoptado, el adoptante y la institución
que facilita el trámite; además se señalan las autoridades competentes, y
abordamos que debe existir un consentimiento expreso por parte del menor en
caso de ser mayor de doce años, y que además quien ejerza la patria potestad o
tutela debe dar su consentimiento para que se realice la adopción; en el caso de
que el tutor o encargado de la institución nieguen el consentimiento sin causa
justificada, existirá una suplencia para consentir.
Con toda está información, entendemos que la adopción más allá de buscar la
protección a la familia; trata de brindar a los menores en estado de abandono u
orfandad una oportunidad de tener un desarrollo adecuado. Considerando que al
dar a un niño una familia se le están respetando sus derechos fundamentales y
se están salvaguardando sus intereses fundamentales.
9
CAPÍTULO 1
“GENERALIDADES DE LA ADOPCIÓN.”
De esta manera hace caer bajo la autoridad paterna e introduce en la familia civil
a personas que no tienen, por lo regular, ningún lazo de parentesco natural con
el jefe.
La adopción sólo tiene importancia en una sociedad aristocrática, donde la
voluntad del jefe influye sobre la composición de la familia, tal como la sociedad
romana. Contribuye al medio de asegurar la perpetuidad de las familias en un
época donde cada una tenía su papel político en el Estado, y donde la extinción
del culto doméstico aportaba una especie de deshonra.
1
Gá mez Perea, Claudio R., Derecho Familiar, Ed. Laguna, 2007, p.p. 883-884
10
No pudiendo continuar más que por los hijos varones nacidos ex justis nuptiis, la
familia civil estaba expuesta a extinguirse a toda prisa, sea por la esterilidad de
las uniones, o bien por la descendencia femenina, y entonces la adopción se
imponía como una necesidad.
2
Petit Eugene, Derecho Romano, Ed. Porrú a, México, 2013, pp.113-117
13
Código Civil Italiano se regula una institución denominada pequeña adopción o
acogimiento, según la cual quien recoja un menor huérfano o abandonado tiene
la patria potestad hasta la mayoría de edad, sin mas derecho que alimentos y sin
derechos familiares y sucesorios.3
En México, en los códigos civiles para el DF del siglo XIX, herederos del derecho
privado español no se regulaba la adopción. Es con la Ley de Relaciones
Familiares de 1917 que se incorporo la figura de la adopción a nuestra
legislación pese a ello no fue sino hasta el código civil de 1928 cuando esta
institución se regulo de modo amplio. Desde entonces fue objeto de varias
reformas tendientes a facilitarla y se eliminaron algunos requisitos que de inicio
obstaculizaban su empleo, hasta que se llego a la función protectora de menores
e incapacitados.
3
Baqueiro Rojas / Buenrostro Bá ez, Derecho de Familia, Ed. Oxford., México 2013, pp.246-
248
14
del menor en el registro civil se efectúa como si hubiera nacido realmente en la
familia que lo adopta.
Hace unos años fue totalmente derogada la adopción simple, dejándola solo en
calidad de excepción para el caso de que se realice entre parientes. En la
actualidad, solo se prevé la adopción plena que establece que el adoptado
pierde los derechos, las obligaciones y los vínculos de parentesco que tenia con
su familia de origen salvo lo que se refiere a los impedimentos para contraer
matrimonio. Este tipo de adopción es definitiva e irrevocable y con ella se
adquieren los mismos derechos y obligaciones que con la filiación consanguínea
al igualarla en todos sus efectos. Por otra parte, la reforma continua
considerando la adopción internacional en la que se determinan las reglas para
los extranjeros que quieren adoptar en México.” 4
Razones por las que se instituyó la adopción; “La adopción cuyo establecimiento
es novedad entre nosotros, no hace más que reconocer la libertad de afectos a
consagrar la libertad de contratación que, para este fin, no sólo tiene un objeto
lícito sino con frecuencia muy noble.” 5
1.3 FILIACIÓN.
4
Ídem.
5
Hurtado Oliver, Xavier, La adopció n y sus problemas estudio critico-jurídico, socioló gico e
histó rico, Ed. Porrú a, 2006, p. 159
6
Wilde D. Zulema, La adopció n nacional e internacional, Ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires,
Argentina, 1996, p.p. 167-168
16
El término adopción, deriva del latín adoptio, que significa desear, preferir,
escoger y desde el punto de vista gramatical se define como “acción de adoptar”,
entendiéndose por adoptar “recibir como hijo, con los requisitos y solemnidades
que establecen las leyes, al que no lo es naturalmente”.
7
Silva Meza, Juan, Temas Selectos de Derecho Familiar, 11 Adopció n, Ed. Suprema Corte de
Justicia de la Nació n, México, 2017, pp.1-2
17
La doctrina ha propuesto diversas definiciones acerca de la adopción.
De acuerdo con Baqueiro Rojas y Buenrostro Báez “la adopción puede definirse
como el acto jurídico de recibir como hijo con los requisitos (condiciones
necesarias) y las solemnidades (lo formal, aquello que está revestido con la
forma exigida por la ley) que establecen las leyes al que no lo es naturalmente”,
y agregan que, en términos generales, puede plantearse “como una ficción legal
cuyo propósito es suplir los vínculos biológicos de la filiación, creando un
parentesco cuya fuente es la norma jurídica”.
“Según Antonio de Ibarrola la palabra adopción viene del latín adoptio, onem,
adoptare, de ad y optare, desear. “Acto jurídico solemne en virtud del cual la
voluntad de los particulares, con permiso de la ley y autorización judicial, crea
entre dos personas, una y otra naturalmente, extrañas, relaciones análogas a las
de la filiación legitima.
El presupuesto indispensable para que exista este lazo jurídico no lo
encontramos en la naturaleza sino en la ley, ya que según vemos la filiación
nace por razón de la procreación misma que esta ausente en la adopción, pero
ello no impide que surja una unión legal similar al de la progenitura que se da
entre padre, madre, hija-hijo.” 8
8
Gá mez Perea, Claudio R., Derecho Familiar, Ed. Laguna, 2007, p.p. 884-885
18
En general, en la adopción los sujetos intervinientes se denominan adoptante,
persona que asume legalmente el carácter de padre, y adoptado, persona que va
a ser recibida de manera legal como hijo del adoptante.
Mediante la adopción se crea una relación de filiación legal entre adoptante y
adoptado. Sin embargo mientras que en la adopción simple ambos tienen los
mismos derechos, deberes y obligaciones que existen entre padre e hijo, en la
adopción plena el adoptante posee, respecto del adoptado, los mismos
derechos, deberes y obligaciones propios del vinculo de parentesco que se tiene
con los hijos consanguíneos lo cual comprende incluso los impedimentos para el
matrimonio. En esta adopción, aunque el adoptante muera, el adoptado no
queda desamparado, debido a que sus parientes por adopción están obligados a
proporcionarle alimentos, ejercer la patria potestad o la tutela legitima como si se
tratara de un hijo consanguíneo del adoptante.
Por lo antes dicho, la adopción puede definirse como el acto jurídico de recibir
como hijo con los requisitos condiciones necesarias y las solemnidades lo formal
aquello que esta revestido con la forma exigida por la ley que establecen las
leyes al que no lo es naturalmente.
La adopción plena surte los mismos efectos que la filiación por naturaleza, y
generalmente el adoptante tiene que reunir unos requisitos más exigentes que
en la adopción simple, donde no existe sustitución automática de apellidos ni el
hijo adoptado ocupa un lugar similar en el orden de sucesión testamentaria con
los hijos naturales.
La adopción simple: es aquella que reconoce al menor como hijo legítimo del
adoptante, y en la que la relación de parentesco sólo se establece entre el
adoptante y el adoptado; esto es, el menor adoptado no tiene ningún vínculo con
los parientes de la persona o personas que lo adoptan.
La adopción simple es aquella en la que se transfiere la patria potestad, así
como la custodia personal. Sólo origina vínculos jurídicos entre el adoptante y el
adoptado.
La adopción plena: “es una práctica ya establecida en muchos países del mundo,
puesto que es la que más se ajusta a proveer, proteger y garantizar el derecho
9
Baqueiro Rojas / Buenrostro Bá ez, Derecho de Familia, Ed. Oxford., pp.252-253
10
Derecho de Familia y Sucesiones, Capítulo undécimo: La Adopció n, UNAM, PDF, p. 134
Ú ltima consulta : 15 de noviembre de 2017.
21
del menor a una familia, por cuanto a su integración social, familiar, su desarrollo
integral y su calidad de vida; atendiendo a la Convención sobre Derechos del
Niño, la Convención Interamericana sobre Conflicto de Leyes en Materia de
Adopción de Menores, y la Convención sobre la Protección de Menores y la
Cooperación en Materia de Adopción Internacional.”11
El adoptado por adopción plena se equipara al hijo consanguíneo para todos los
efectos legales, incluyendo los impedimentos de matrimonio. El adoptado tiene
los mismos derechos, deberes y obligaciones del hijo consanguíneo y debe llevar
los apellidos del adoptante o adoptantes.
11
Ibíd., p. 137
12
Silva Meza, Ó p. Cit., p.57
22
Adopción por extranjeros: “Es aquella en la que, como adoptantes, intervienen
ciudadanos de otro país, con residencia permanente en el territorio nacional.
Por tanto, la calidad de extranjeros de los solicitantes resulta irrelevante por lo
que hace al trámite de la adopción; sin embargo, conforme a nuestra legislación,
en igualdad de circunstancias debe siempre darse preferencia en la adopción a
los mexicanos sobre los extranjeros.” 13
Este tipo de adopción se rige por la normativa interna y su aprobación compete
únicamente a las autoridades mexicanas.
13
Ibíd., p.56
14
Ídem.
15
Ibíd., p.58
23
La adopción conjunta: en este caso “la legislación suele establecer que “nadie
puede ser adoptado por más de una persona”, sin embargo, si los cónyuges o
concubinos están de acuerdo en considerar al adoptado como hijo, pueden
ambos figurar como adoptantes.” 16
La adopción sucesiva: consiste en que, “si bien, por ley, salvo tratándose de
cónyuges o concubinos, dos personas no pueden adoptar simultáneamente a un
menor o incapaz, si es posible que lo hagan de manera sucesiva. Así lo prevé el
artículo 538 del Código Civil de Jalisco que dice:
Salvo que la adopción se haga por pareja unidas por vinculo matrimonial, no
puede una persona ser adoptada simultáneamente por varios adoptantes; pero
sí, sucesivamente cuando el adoptante o adoptantes anteriores hayan muerto o
hubiera sido revocada la adopción.” 17
16
Ídem.
17
Ídem.
18
Ibíd., p.59
19
Ídem.
24
1.6 PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ADOPCIÓN.
Comúnmente este principio se aplica cuando hay niños (as) que son hermanos
(as), y no quieren separarles; porque tienen el conocimiento de serlo y ellos
mismos se niegan a ser separados.
20
Ruiz Lugo, Rogelio A., La Adopció n En México. Historia, Doctrina, Legislació n Y Prá ctica,
Ed. Rusa, México, 2002,p.p.85-90
21
Ídem.
25
PRINCIPIO DE BENEFICIO DEL ADOPTADO. “Independientemente del
bien, sobre todo de carácter moral que con la adopción se otorgue tanto al
adoptante como al adoptado, este principio, se traduce en el beneficio
que, con la adopción debe hacerse siempre al adoptado, el que en su
carácter de “menor o incapacitado”, siempre tiende primordialmente a ser
protegido por la ley, en su calidad de ser débil.”22
22
Ídem.
23
Ídem.
26
de adopción, a través del tiempo y del espacio, siempre han exigido un
mínimo de edad para adoptar.”24
Al igual que el anterior lo que busca es generar entre el menor y él o los futuros
padres; respeto acompañado de confianza, para lograr una buena comunicación
entre ellos.
27
Ídem.
28
Se pretende que los padres se encuentren en plenitud de tener una convivencia
sana, integra y segura, para que el menor pueda desarrollar prontamente lazos
afectivos a través de esta.
Se busca asegurar que la persona que pretende adoptar realmente sea una
persona de buenas costumbres y por ello se investiga en su entorno que tenga
una buena relación social.
28
Ídem.
29
29
Ídem.
30
Ídem.
30
Hace referencia a que en caso de que el menor sea sujeto de heredar, podrá
hacerlo; de igual forma si su familia natural requiriera de algún tipo de atención
por parte de este, tiene la obligación de asistirles.
31
Ídem.
32
Ídem.
31
parientes naturales para adquirirlos con los parientes del padre
adoptivo.”33
Con esto se pierden los derechos y obligaciones que tienen con la familia
natural; para adquirirlos con la familia adoptante.
En este caso pudiera ocurrir que el menor quiera salir de la familia en la que se
encuentra por distintas situaciones que pudieran originarse; o que haya incurrido
en un acto ingrato y con ello sea necesario revocar la adopción.
Podría decirse que en este caso el menor nace en la familia (por medio de la
adopción) y con ello adquiere todas las obligaciones y derechos de un
parentesco natural.
Hace referencia a que una vez dictada la sentencia definitiva, no podrá retirarse
a menos que incurra en una causa legal de revocación.
36
Ídem.
37
Ídem.
33
correspondiente, cuando el acta de adopción queda inscrita en el Registro
Civil, se cumple con ellos el principio de publicidad, ya que el Registro
Civil como sabemos es un registro público con pleno acceso a cualquier
persona.”38
38
Ídem.
34
6 Principio post adoptivo 4 Garantía de cooperación en
-Principio de garantía de adopción internacional
cooperación en adopción
internacional
Con dichos principios se busca que los menores tengan un apto entorno, que
sean tratados con igualdad y no se les señale por su condición de adoptados, se
debe verificar que el menor en realidad sea sujeto de adopción, se establecen
diversos requisitos para asegurarse de que el menor tendrá todo lo necesario
para desarrollarse en la familia de recepción, una vez que sean cumplidos dichos
requisitos se procede al siguiente paso en el trámite, se verificará luego de
establecido el menor en la familia adoptiva que realmente se cumpla con todo lo
señalado en el proceso, derivado de las consecuencias psicológicas que
pudieren generarse en el menor se habla de hacerle saber a este que tiene la
condición de adoptado en la familia a la que pertenece pero tratándolo en todo
momento con igualdad, en cuanto a la identidad étnica se busca prioritariamente
que el menor no salga de su entorno nativo y que en caso de darse la adopción
39
Mila Barrera, Ana Luz, La Reintegració n Familiar Y La Adopció n: Principios, Retos Y
Perspectivas, México, Cá mara de Diputados, LXII Legislatura, 2014., p.66.
35
internacional sea de manera que pueda adaptarse tempranamente al lugar al
que se estaría trasladando.
Por lo que toca otros conceptos que igualmente merecen un lugar de importancia
observemos lo correspondiente a; Sustracción, Restitución de menores.
Así las cosas hay dos convenios que regulan la figura jurídica de la restitución y
de los cuales de sus propios títulos ya se deriva una falta de unidad. El primero
de estos dos instrumentos internacionales procede de un foro de codificación
universal, el foro de codificación de la conferencia de la haya, convenio de la
haya sobre aspectos civiles de la sustracción internacional de la sustracción de
menores de 1980; el segundo procede de un foro de codificación CIDIP,
convención interamericana sobre restitución internacional de menores de 1989.
“Por otra parte y tal y como expresa Rodríguez Jiménez, la diferencia entre
restitución y trafico internacional de menores no esta en el elemento subjetivo o
personal es decir, en quien comente el ilícito sino la diferencia se encuentra en el
elemento volitivo es decir en la intención y el objetivo que se presenta con la
retención del menor.” 40
“Maltrato puede ser todo desde la falta de afecto hasta la sustracción, restitución,
trafico o trata de un menor, con la voluntad o desenlace de generar un daño ya
sea este físico o psicológico. El maltrato infantil es un fenómeno cultural
41
Ídem.
42
Ibíd. p.44
38
multicausal y multifactorial que se va extendiendo día con día a todos los niveles
sociales en donde se debe poner un especial acento en la protección, a todos los
niños de todos los tipos de violencia y de maltrato en el hogar.”43
De aquí partimos del maltrato y por ende de sus fundamentos y elementos que lo
permanean, es decir, el acto – acción, omisión o negligencia realizando por un
colectivo amplio o particular con un fin de agredir – física o psicológicamente que
causen abuso de cualquier aspecto o dimensión.
Maltrato puede definirse como cualquier acto por acción u omisión realizado por
individuos, por instituciones o por la sociedad en su conjunto y todos los estados
derivados de estos actos o de su ausencia que priven a los niños de su libertad o
de sus derechos correspondientes y/o que dificulten su optimo desarrollo.
43
Ídem.
39
45
Convenció n Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Adopció n de
Menores, PDF. México ratifica en 1987.
46
Convenció n sobre los Derechos del Niñ o, PDF. 21 de septiembre 1990 Ratificado México.
41
niño y al respecto a sus derechos fundamentales, así como para prevenir la
sustracción, la venta o el tráfico de niños,” … 47
48
Constitució n Política de los Estados Unidos Mexicanos, México 2017.
49
Ley General De Los Derechos De Niñ as, Niñ os Y Adolescentes, México 2017.
43
varios menores de edad o incapacitados los derechos inherentes a la filiación de
sangre.
A continuación observaremos dos tablas cuyo contenido son los Artículos en los
cuales se habla sobre la adopción, de los Códigos de los Estados de la
República:
Tabla 2
Tabla 3
Ordenamiento Artículos
45
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Aguascalientes 858 a 861
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Baja 908 a 911 Bis
California
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Baja 905 913
California Sur
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Campeche 1462 a 1469
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Chiapas 921 a 923
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Chihuahua 886 a 888
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Coahuila 607 a 612
de Zaragoza
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Colima 922 a 925
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal 923 a 926
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Durango 912 a 915
Código de Procedimientos Civiles del Estado de México 3.15 a 3.19
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de 874 a 878
Guanajuato
Código Procesal Civil del Estado Libre y Soberano de Guerrero 752 a 755
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Hidalgo 909 a 912
Código de Procedimientos Familiares para el Estado de Hidalgo 477 a 488
Código de Procedimeintos Civiles para el Estado de Jalisco 1027 a 1031
Código Procesal Familiar para el Estado Libre y Soberano de 509 a 516
Morelos
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Nayarit 509 a 511 Bis
Código de procedimientos Civiles para el Estado de Nuevo 1101 a 1105
León
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Oaxaca 915 a 917
Código de Procedimientos Civiles para el Estado Libre y 704 a 719
Soberano de Puebla
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Querétaro 970 a 974
Código de Procedimientos Civiles para el Estado Libre y 864 a 868
46
Soberano de Quintana Roo
Código de Procedimeintos Civiles para el Estado de San Luis 871 a 875 Bis
Potosí
Código de Procedimientos Familiares del Estado de Sinaloa 659 a 669
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Sonora 596 a 600
Quáter
Código de Procedimientos Civiles para el Estado Tabasco 729 a 732
Código de Procedimeintos Civiles para el Estado de Tlaxcala 1466 a 1471
Bis
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Veracruz 720 a 723
de Ignacio de la Llave
Código de Procedimientos Familiares del Estado de Yucatán 748 a 760
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas 596 a 600
50
Constitució n Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas, México 2017.
51
Có digo Familiar para el Estado de Zacatecas, México 2017.
52
Có digo de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas, México 2017.
48
CAPÍTULO 2
“INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ADOPCIÓN.”
2 GENERALIDADES.
53
Gonzá lez Martín, Nuria, Adopció n internacional, La practica mediadora y los acuerdos
bilaterales (referencias hispano-mexicanas), p. 37
54
Gonzá lez Martín, Nuria, Adopció n Internacional En México: Luces Y Sombras, PDF, p. 297,
Consultado en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3540/17.pdf ,
Ú ltima consulta: 18 de octubre de 2017.
50
La adopción internacional determina las reglas para los extranjeros que quieren
adoptar en México, como para los mexicanos residentes en el extranjero; esto
es, consiste en la adopción que promueven ciudadanos de otro país que residen
de manera habitual fuera del territorio nacional o nacionales mexicanos con
residencia permanente fuera de la República Mexicana.
Suele considerarse como tal, la efectuada por extranjeros con residencia habitual
fuera del territorio nacional; aunque puede atribuirse también este carácter a la
promovida por mexicanos en el extranjero. Se rige en primer término, por los
tratados internacionales celebrados y ratificados por México y, subsidiariamente,
por la legislación sustantiva civil federal y/o local.
“La adopción tiene como fin incorporar al adoptado a una familia de manera
plena, en la situación de hijo biológico y lograr de esa manera la formación y
educación integral del adoptado.
En los últimos años y específicamente a partir de la convención de los derechos
del niño (1989) se considero a la adopción internacional como una medida de
protección y bienestar que permite a los niños huérfanos o abandonados,
beneficiarse de una familia permanente.”56
55
Ó p. Cit., Adopció n internacional, La practica mediadora y los acuerdos bilaterales
(referencias hispano-mexicanas), pp. 48-49
56
Cá rdenas Miranda, Elva Leonor, La adopció n en México. Situació n Actual y Perspectivas,
Revista académica, añ o 7, no. 14 (ene 2010), PDF., p.26
53
2º. Residencia habitual del adoptado.
B) Aquella en la que los padres adoptivos y el niño que va a ser adoptado son
de diferente nacionalidad sin tener en cuenta si dichos padres residen (y
seguirán residiendo) o no en el país de residencia habitual del niño.
57
Ibíd., pp. 91 -105
58
Gonzá lez Martín, Nuria/Rodríguez Benot, Andrés, Estudios sobre adopció n internacional,
Ed. UNAM, 2001, p.p. 84-91
59
Silva Meza, Ó p. Cit., p.151
55
Se debe velar por los intereses del menor en todos los ámbitos y debe
brindársele la protección adecuada para un pleno desarrollo, cuidando en todo
momento de sus condiciones tanto físicas como psicológicas.
Control de las formalidades. “Si bien cada Estado debe determinar las
formalidades que han de satisfacerse para tramitar una adopción, si ésta
es internacional deben observarse también los requisitos y lineamientos
contenidos en los instrumentos internacionales aplicables.”60
Se debe velar por la seguridad del menor al ser sujeto de una adopción
internacional, debido a que saldrá de su entorno y tendrá que adaptarse a uno
nuevo; debiendo recibir seguimiento por parte de las autoridades emisoras.
60
Ibíd. p. 152
56
únicamente para el efecto de recibir la documentación proveniente del
extranjero.”61
61
Ídem.
62
Ibíd. p. 153
57
pueda integrarse rápidamente a su familia de acogida y que no se presenten
problemas que origen la anulación del proceso.
Igualdad en el trato. “Se refiere a que el menor sólo puede ser trasladado
a un Estado que, por lo menos, le ofrezca las mismas medidas de garantía
y protección que tendría en su Estado de origen. Por ende, debe cuidarse
“que el niño que ha de ser adoptado para emigrar a otro país goce de
salvaguardas equivalentes a las que existen respecto a la adopción en su
país de origen”, atento a lo cual es necesario “que en toda adopción
internacional el Juez ante quien se tramite conozca derecho interno del
país en donde tenga su residencia habitual el solicitante y si este orden
jurídico no garantiza un trato equivalente al que el adoptado tiene en su
país de origen, la adopción debe ser negada”.63
Se debe proteger que el menor cuente con igualdad ante el Estado receptor,
para lograr así una rápida y efectiva adaptación en el nuevo entorno; en los
casos en los que el menor no tendrá entera protección de todos sus derechos lo
mejor es negar la adopción y esperar que en su estado de origen pueda
encontrar una familia de acogida que le brinde la protección referida.
63
Ibíd. p. 154
64
Ibíd. p. 155
58
jurídica del menor.
65
Ídem
66
Ibíd. p. 156
59
Carácter no lucrativo. “Con el fin de evitar el tráfico de infantes, se
prohíbe que la adopción tenga carácter lucrativo. Al efecto, las autoridades
deben tomar todas las medidas necesarias para evitar que produzca
beneficios económicos indebidos para quienes participan en aquélla.”67
67
Ídem.
60
Seguimiento. “La adopción es una institución cuya finalidad principal es el
bienestar del adoptado. Por ello, durante cierto periodo, posterior a la
constitución de la adopción, debe llevarse a cabo el seguimiento de la
situación del menor.”68
“En términos generales, para que proceda este tipo de adopción deben
satisfacerse los mismos requisitos que en aquella tramitada por personas con
residencia habitual en el país, pero, además, se llega a exigir el cumplimiento de
algunos otros, como son:
68
Ídem.
69
Ibíd. p.p.156-157
61
2.2.1 LOS PRINCIPIOS DE LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL SE
FUNDAMENTAN EN TRES ASPECTOS:
El interés superior del menor significa que dado que los menores, por su falta de
madurez física y mental, necesitan cuidados especiales y una debida protección
legal para tener una infancia feliz y un desarrollo adecuado.
70
Gonzá lez Martín Nuria/Rodríguez Sonia, El Interés Superior Del Menor En El Marco De La
Adopció n Y Trá fico Internacional. Contexto Mexicano, PDF, consultado en:
http:/archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2961/4.pdf , Ú ltima consulta: 15 de
Noviembre de 2017.
62
perseguir el respeto a los derechos fundamentales del niño, el interés superior
del menor como el primer principio internacional.” 71
71
Ó p. Cit., Adopció n internacional, La practica mediadora y los acuerdos bilaterales
(referencias hispano-mexicanas),p. 67
72
Cá rdenas Miranda, Elva Leonor, Adopció n Internacional, PDF, p.44, Consultado en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/145/4.pdf , Ú ltima consulta: 18 de
octubre de 2017.
63
Si es bien sabido que una de las finalidades del matrimonio, es integrar una
familia, con ello podemos justificar el deseo de las parejas integradas por
personas del mismo sexo, de adoptar, “consideremos que los actos del estado
civil ajustados a las leyes en una Entidad, tendrán validez en las demás que
forman la República.”73 Esto implica un reconocimiento pleno; y otorga la aptitud
legal para solicitar la adopción de un menor, esto a pesar de que la sociedad
mexicana, independientemente de la base moral de cada Entidad, tiene aún
muchos prejuicios en relación a la comunidad homosexual, que se encuentra
privada de ciertos derechos, por el hecho de que no se encuentran previstos en
las legislaciones, un claro ejemplo es que en la mayoría de las Entidades aun no
se permite el matrimonio homosexual y por ende tampoco se les podría otorgar
el derecho a ser sujetos idóneos para adoptar, aunque cumplan con todos los
requisitos señalados en las legislaciones.
“La adopción por parejas del mismo sexo, es un tema muy debatido, su
prohibición implica una discriminación para aquellos candidatos homosexuales
que ya sea en pareja o solteros, pretenden adoptar a un niño(a). En este sentido
se encuentra el pronunciamiento del Tribunal Europeo de Derechos Humanos,
que en la sentencia emitida el 22 de enero de 2008 resolvió que es
discriminatorio fundar una denegación de la candidatura basándose en su
orientación sexual.
73
Tesis [JC] 13/2011. XXXIV P., Seminario Judicial de la Federació n y su Gaceta, Novena
É poca, agosto 2011, p.876. Rubro: Matrimonio entre Personas del Mismo Sexo en el Distrito
Federal. Tiene validez en otras entidades federativas conforme al artículo 121 de la
Constitució n General de la Repú blica (artículo 146 del Có digo Civil para el Distrito Federal,
reformado mediante decreto publicado en la Gaceta Oficial de la entidad el 29 de diciembre
de 2009). Suprema Corte de Justicia de la Nació n, http:www.scjn.gob.mx Ú ltima consulta; 18
de octubre de 2017.
64
términos generales, el cuestionamiento se centra en que este modelo familiar no
propicia un desarrollo sano y pleno para los niños.
En países como Reino Unido, Bélgica, España, Países Bajos, Noruega, Suecia,
Alemania, Islandia, en algunos Estados de la Unión Americana y en la provincia
de Quebec, se autoriza la adopción por una pareja homosexual, las condiciones
varían en cada uno de éstos, inclusive en Canadá sólo se concede la posibilidad
para una adopción nacional.
Con respecto a las repercusiones que en la vida del niño tendrá la adopción por
personas del mismo sexo, en realidad son todavía desconocidas, en el ámbito
internacional existen pocos estudios al respecto y resultan observaciones
parciales, debido a que son situaciones que se han presentado recientemente en
ciertos países y se desconoce como esos niños llegarán a ser en su edad adulta,
no se cuenta con suficientes pruebas para forjarse una convicción.
A partir del 29 de diciembre de 2009, las parejas del mismo sexo que deseen
adoptar a un menor de edad o incapaz tendrán que cumplir con los mismos
requisitos que cualquier otro adoptante (ya sea uniparental o matrimonios o
66
concubinos heterosexuales) tienen que satisfacer, pues tales formalidades no
fueron modificadas por el legislador local.
Resulta entonces que el principio del interés superior del niño conlleva a
considerar en forma prioritaria los derechos de los niños, ante cualquier medida
que adopte el Estado y que afecte sus intereses.
El interés superior del niño será aquel que más le beneficie para obtener un
desarrollo integral, esto es, el interprete constitucional o el legislador tendrán que
tomar en consideración todas las circunstancias que rodean al niño y más allá de
sus creencias o ideas, optar por la que le aporta un mayor beneficio al menor.
La Corte mexicana estableció que el hecho de que las parejas integradas por
67
personas del mismo sexo pudieran acceder a una adopción, beneficiaba más a
los niños y las niñas que carecían de una familia, y con esta medida el legislador
del Distrito Federal si había atendido al principio de referencia al momento de
realizar las reformas en cuestión.” 74
En razón del caso en que los menores, eventualmente estarían ingresando por
medio de la adopción al “nuevo tipo de familia”, “¿Se les estaría salvaguardando
su interés superior? La Suprema Corte de Justicia de la Nación, considera que
sí.” 75 Está claro que aun hacen falta reformas y puntos a considerar sobre el
tema; aunque lo idóneo sería brindar la oportunidad a parejas formadas por el
mismo sexo a ser sujetos de adoptar, siempre y cuando cumplan los requisitos
exigidos, y así los menores en situación de abandono puedan adherirse a una
familia y con ello lograrían desarrollarse plenamente.
74
Silva Meza, Juan / Valls Herná ndez, Sergio, Transexualidad Y Matrimonio Y Adopció n Por
Parejas Del Mismo Sexo: Criterios De La Suprema Corte De Justicia De La Nació n, Ed.
Porrua,2014., p.p. 176-192
75
Tesis [JC] 13/2011. XXXIV P., Seminario Judicial de la Federació n y su Gaceta, Novena
É poca, agosto 2011, p.876. Rubro: Interés Superior del Niñ o Tratá ndose de la Adopció n por
Matrimonios entre Personas del Mismo Sexo. Suprema Corte de Justicia de la Nació n,
http:www.scjn.gob.mx Ú ltima consulta; 18 de octubre de 2017.
68
“La protección al interés superior de los niños y las niñas consagrado en el
artículo 4º. De la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es un
principio que exige su cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles de
gobierno y ámbitos competenciales y si bien es cierto que tratándose de la
institución civil de la adopción, los derechos de los menores sujetos a adopción
se encuentran en posición prelevante frente al interés del adoptante o
adoptantes, también lo es que ello no se traduce en que la orientación sexual de
una persona o de una pareja lo degrade a considerarlo, por ese solo hecho,
como nocivo para el desarrollo de un menor y, por ello, no permitirle adoptar.
Cualquier argumento en esa dirección implicaría utilizar un razonamiento vedado
por el artículo 1º. Constitucional que, específicamente, prohíbe la discriminación
de las personas por razón de sus preferencias, lo que además sería contrario a
la interpretación que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha desarrollado
respecto del tipo de familia protegido por el artículo 4º. Constitucional y los
derechos de los menores. Así pues, en el caso de la adopción, lo que exige el
principio del interés superior del menor es que la legislación aplicable permita
delimitar el universo de posibles adoptantes, sobre la base de que ofrezcan las
condiciones necesarias para el cuidado y desarrollo del menor establecidas en la
ley, para que la autoridad aplacadora evalúe y decida respecto de la que
represente su mejor opción de vida, pues sostener que las familias
homoparentales no satisfacen este esquema implicaría utilizar un razonamiento
constitucionalmente contrario a los intereses de los menores que, en razón del
derecho a una familia, deben protegerse.”76
76
Silva Meza, Ó p. Cit., p.p.89-90
69
medios para proporcionarle lo necesario, no deberá de negarse ese derecho por
cuestión de su orientación sexual.
77
Artículos 410 E y 410 F, Có digo Civil Federal, México 2017.
70
“Según lo establecen los artículos 150 y 158 del Reglamento de la Ley General
de Población, que entró en vigor el quince de abril de dos mil, cuando un
extranjero tramita una adopción, además de acreditar su legal estancia en el país
debe solicitar el permiso respectivo a la Secretaria de Gobernación, pudiendo
hacer esto último por sí o a través de un representante.
La petición de esa autorización para realizar los trámites de la adopción puede
formularla el representante, para iniciar ya dicho trámite necesariamente se
requiere que los no nacionales sí se encuentren en la República mexicana,
puesto que el citado artículo 158 terminantemente exige que se acredite la legal
estancia en el país con la documentación migratoria vigente. Por tanto, el hecho
de que un extranjero en su país de origen nombre a un mandatario para realizar
el procedimiento de adopción, no lo libera de que deba encontrarse en México.” 79
(Artículos Derogados en septiembre de 2012).
78
Ó p. Cit., La Adopció n, UNAM, PDF, p. 148
79
Amparo en revisió n 222/2002.-José Ramó n Calderó n Jiménez y otra.-16 de agosto de
2002.-Unanimidad de votos.-Ponente: Jorge Figueroa Cacho.-Secretaria: Iliana Mercado
Aguilar. Semanario Judicial de la Federació n y su Gaceta, Novena É poca, Tomo XVI,
noviembre de 2002, pá gina 1112, Tribunales Colegiados de Circuito, tesis III.5o.C.17 C., PDF.
Consultado en: http:www.scjn.gob.mx , Ú ltima consulta; 18 de octubre de 2017.
72
CAPÍTULO 3
“PROBLEMÁTICAS, PROCESO Y EFECTOS DE LA ADOPCIÓN.”
Se teme que exista una inestabilidad en los vínculos y por ello debe tener un
especial cuidado en el tramite, principalmente en el momento que se establece
una convivencia con los menores para corroborar que podrán desarrollarse en la
familia de acogida que se les pretende asignar. En los casos en que el menor
será trasladado fuera de su entorno, ya sea a un Estado o país distinto, hay que
observar que no existan inconvenientes para la adecuación y que no se pierda la
identidad del mismo en dicha situación.
3.2 PROCEDIMIENTO.
“Para que se constituya la adopción no basta con la voluntad de los sujetos que
en el acto intervienen, sino que es necesario, además, que se lleve a cabo el
procedimiento establecido por la ley. Tal procedimiento no se encuentra regulado
de manera uniforme en todas las entidades, algunas señalan ciertas
particularidades que otras no. Se tramita vía jurisdicción voluntaria, al ser un
asunto que, por disposición de ley, requiere de la intervención del Juez, sin que
esté promovida ni se promueva cuestión alguna entre las partes.”
“Inicia con la solicitud que el interesado en adoptar debe presentar ante el Juez
competente, que suele ser el domicilio del solicitante; aunque, excepcionalmente,
en algunos ordenamientos se establece que, tratándose de adopciones, el
competente es el domicilio de la persona que se trata de adoptar.”
Dicha solicitud debe ser suscrita en forma personal por el interesado y debe
contener, por lo menos, la siguiente información:
80
Gá mez Perea, Ó p. Cit., p. 919
81
Silva Meza, Ó p. Cit., p. 116
74
“Requisitos que deben ser entregados por el solicitante en el Estado de
Zacatecas:
Entregar curriculum de las personas solicitantes de la adopción,
acompañado de fotografías recientes.
Dos cartas de recomendación por cada uno de los solicitantes de personas
que conozcan a los solicitantes, que incluya nombre, domicilio y teléfono
de quien los recomienda.
Fotografías tamaño postal a color tomadas de la casa, que comprendan:
fachada, sala, cocina, comedor, recamaras, baño, patio así como de
cualquier reunión familiar en un día de campo o fiesta (a criterio de los
solicitantes).
Constancia de trabajo especificado puesto, antigüedad y sueldo.
Copia certificada del acta de matrimonio y actas de nacimiento de los
solicitantes.
Comprobante de domicilio (recibo de agua, luz o teléfono).
Identificación de cada uno de los solicitantes. (copia de la credencial del
INE).
Constancia de no antecedentes penales, expedidas por:
- Procuraduría General De Justicia. (oficinas de ciudad gobierno).
- Poder Judicial Del Estado. (frente a plaza de armas).
Constancia de solvencia económica (copias simples de los bienes muebles
o inmuebles que tengan ej. casa, carro).
Dos fotografías a color tamaño credencial de cada uno.
Certificado medico. (IMSS, ISSSTE o particular).
Carta exponiendo los motivos por los cuales desean adoptar.
82
Informació n tomada de la pá gina de transparencia del Estado de Zacatecas,
http://transparencia2.zacatecas.gob.mx/ Ú ltima consulta; 15 de noviembre de 2017.
76
provienen de mujeres solas que han sufrido un abandono por parte de sus
parejas y que tienen muchas presiones económicas y sociales.” 83
83
Amarato, María Inés, Victimas de la violencia, abandono y adopció n, Ed. Rocca, Buenos
Aires, Argentina, 2006, p.p. 73-76
77
3.2.3 CONSENTIMIENTO.
Los básicos que los dan al propio adoptante y el adoptado en caso de ser mayor
de doce años, y los complementarios que son los que deben prestar aquellos a
los que la ley exige para dar su consentimiento.
78
En los básicos el juez carece de facultades decisorias en contra del
consentimiento expresado o ante la falta de consentimiento.
Con relación al consentimiento del mayor de doce años de edad se trata de una
capacidad de ejercicio especial no se requiere sea completado por su
representante legal, como acontece para la celebración del matrimonio de un
menor de edad, que adicionalmente requiere el consentimiento del que ejerce la
patria potestad.
d) El Ministerio Público del domicilio del menor cuando este no tenga alguna
de las personas antes señaladas que lo atiendan.
3.2.4 SEGUIMIENTO.
“Es cierto que la idea primaria y final de esta institución ha sido que sus efectos
sean definitivos e inmutables, pero tal idea de estabilidad que se busca en esas
nuevas relaciones, pueden cambiar al quedar sin efecto la adopción.
Son causas de extinción: MUERTE, REVOCACIÓN, INMPUGACIÓN Y
NULIDAD.” 85
84
Chá vez, Asencio, Manuel F., La Adopció n, Ed. Porrú a, 1999., p.p. 85-89
85
Gá mez Perea, Ó p. Cit., p.p. 915-918
80
a) Muerte. Dado que la adopción simple únicamente crea derechos y
obligaciones entre adoptante y adoptado, la muerte de ellos sea la de los
adoptantes o del adoptado mismo, hará concluir este vínculo.
Resulta algo complejo que solo se pueda impugnar hasta que sea cumplida la
mayoría de edad, dado que si existiere una situación de maltrato físico, psíquico
o sexual, debería de darse la ocasión a concluir esta situación que notoriamente
afecta al menor y no esperar hasta que pueda demandarse la perdida de la
patria potestad.
86
Silva Meza, Ó p. Cit. p.p. 157-159
84
87
Camargo de la Hoz, Carlos Darío, La Adopció n, Teoría y Prá ctica, Ed. Universidad
Externado de Colombia, 2000., p.29
88
Amarato, María Inés, Victimas de la violencia, abandono y adopció n, Ed. Rocca, 2006, p.82
85
México cuenta con dos tipos de albergue, el permanente que se puede definir
como: un establecimiento que otorga servicios asistenciales a niños, niñas y
adolescentes en situación de riesgo y vulnerabilidad de manera continua e
ininterrumpida; y el temporal que se definiría como: el establecimiento que otorga
servicios asistenciales a niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo y
vulnerabilidad por tiempo limitado, o sea mientras que se resuelve la situación
jurídica, social o familiar del menor. Además de estos, nos encontramos con la
denominada “casa cuna” que podríamos definir como: el establecimiento que
brinda servicios asistenciales a niños y niñas de cero meses y hasta cumplir seis
años de edad, con la posibilidad de ampliar el rango de edad en casos
especiales; y con la “casa hogar” que se encarga de brindar servicios de
asistencia a niños, niñas y adolescentes de ambos sexos de los seis años hasta
que cumplen los dieciocho años de edad, en casas mixtas o por sexo.
Este es uno de los motivos por los que los redactores del Convenio de La Haya
de 1993 se vieron <<obligados>> a tratar, aunque fuera parcialmente, los efectos
de la adopción internacional considerada por el Convenio de La Haya de 1993,
en concreto, en relación al efecto de la ruptura o permanencia de los vínculos
jurídicos preexistentes.”89
89
Carrillo Carrillo, Beatriz L., Adopció n Internacional y Convenio de La Haya de 29 de mayo
de 1993, Ed. Comares, Granada, Españ a, 2003, p.p. 271-272
89
CONCLUSIONES.
Se habla de proteger a los menores de actos ilícitos, tales como la trata, trafico o
maltrato en el ámbito de que existen casos en los que los menores son
explotados dentro de “centros de resguardo” privados e incluso públicos,
dirigidos algunos de ellos por grupos religiosos, “empresas privadas”, o
personajes de “importancia” social; en los que se exige a los menores trabajos
inadecuados para su etapa de desarrollo tanto físico como emocional, se les
entregan a personas que tienen la única intención de lucrar con sus cuerpos ya
sea, en venta de órganos o explotándolos sexualmente, no solo en el país si no
que también sacándolos clandestinamente al extranjero.
Es una realidad que las cifras presentadas por las autoridades, no corresponden
al número certero de menores en estado de abandono u orfandad; se trata de
minimizar el problema, mostrando cifras pobres de credibilidad con las que se
trata de convencer a la sociedad de que las adopciones se otorgan con gran
frecuencia, y con rapidez; situación que lamentablemente no sucede, derivado
90
de que en realidad no se cuenta con autoridades competentes, que puedan
desahogar el proceso con celeridad, además de que en algunos casos no se
realizan correctamente las investigaciones sobre los solicitantes y se niegan
solicitudes que deberían aceptarse, o en el mejor de los casos las solicitudes son
aprobadas cuando los interesados han desistido en la espera.
BIBLIOGRÁFICAS.
Amato, María Inés, Víctimas de la violencia: abandono y adopción, Ed. La
Rocca, Buenos Aires, Argentina, 2006.
Baqueiro Rojas, Edgard / Buenrostro Báez, Rosalía, Derecho de Familia,
Ed. Oxford, México, 2013.
Camargo de la Hoz, Carlos Darío, La adopción, teoría y practica, Ed.
Universidad Externado de Colombia, Santa Fe de Bogotá, Colombia, 2000.
Carrillo Carrillo, Beatriz L., Adopción internacional y convenio de la haya
de 29 de mayo de 1993, Ed. Comares, Granada España, 2003.
Chávez Asencio, Manuel F., La adopción, Ed. Porrúa, México, 1999.
Gámez Perea, Claudio R., Derecho Familiar, Ed. Laguna, 2007.
González Martin, Nuria / Rodríguez Benot, Andrés, Estudios sobre
adopción internacional, Ed. UNAM, México, 2001.
González Martín, Nuria, Adopción internacional: la practica mediadora y
los acuerdos bilaterales (referencias hispano-mexicanas), Ed. UNAM,
México, 2006.
González Martín, Nuria, Familia internacional en México: adopción,
alimentos, restitución, trafico y trata, Ed. Porrúa, México, 2009.
Hurtado Oliver, Xavier, La adopción y sus problemas: estudio critico-
jurídico, sociológico e histórico, Ed. Porrúa, México, 2006.
Mila Barrera, Ana Luz, La reintegración familiar y la adopción: principios,
retos y perspectivas, México, Cámara de Diputados, LXII Legislatura,
2014.
Petit Eugene, Derecho Romano, Ed. Porrúa, México, 2013.
Ruiz Lugo, Rogelio, La adopción en México: doctrina, legislación y
practica, Ed. Rusa, México, D.F., 2002.
Silva Meza, Juan / Valls Hernández, Sergio, Transexualidad y matrimonio
y adopción por parejas del mismo sexo: criterios de la Suprema Corte, Ed.
94
Porrúa, México, 2014.
Silva Meza, Juan, Temas Selectos de Derecho Familiar, 11 Adopción, ,
Suprema Corte de Justicia de la Nación, México, 2017.
Wilde, Zulema D., La adopción: nacional e internacional, Ed. Abeledo-
perrot, Buenos Aires, Argentina, 1996.
HEMEROGRÁFICAS.
Cárdenas Miranda, Elva Leonor, La adopción en México. Situación Actual
y Perspectivas, Revista académica, año 7, no. 14 (ene 2010), pp. 91 -105,
PDF, Última consulta: 18 de octubre de 2017.
NORMATIVA.
INTERNACIONAL:
Convención Interamericana Sobre Trafico Internacional De Menores.
Convención Interamericana Sobre Conflictos De Leyes En Materia De
Adopción De Menores.
Convención Sobre Los Derechos Del Niño.
Convención De La Haya Sobre La Protección De Menores Y La
Cooperación En Materia De Adopción Internacional.
MEXICANA:
Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos.
Código Civil Federal.
Código Federal de Procedimientos Civiles.
Ley General De Los Derechos De Niñas, Niños Y Adolescentes.
Constitución Política Del Estado Libre y Soberano de Zacatecas.
Código Civil Del Estado De Aguascalientes.
Código Civil Para El Estado De Baja California.
Código Civil Para El Estado Libre Y Soberano De Baja California Sur.
95
Código Civil Para El Estado De Campeche.
Código Civil Para El Estado De Chiapas.
Código Civil Del Estado De Chihuahua.
Código Civil Para El Estado De Coahuila De Zaragoza.
Código Civil Para El Estado De Colima.
Código Civil Para El Distrito Federal.
Código Civil Del Estado De Durango.
Código Civil Del Estado De México.
Código Civil Para El Estado De Guanajuato.
Código Civil Para El Estado Libre Y Soberano De Guerrero Numero
358.
Ley Para Familia Del Estado De Hidalgo.
Código Civil Del Estado De Jalisco.
Código Familiar Para El Estado De Michoacán De Ocampo.
Código Familiar Para El Estado Libre Y Soberano De Morelos.
Código Civil Para El Estado De Nayarit.
Código Civil Para El Estado De Nuevo León.
Código Civil Para El Estado De Oaxaca.
Código Civil Para El Estado Libre Y Soberano De Puebla.
Código Civil Del Estado De Querétaro.
Código Civil Para El Estado De Quintana Roo.
Código Familiar Para El Estado De San Luis Potosí.
Código Familiar Del Estado De Sinaloa.
Código De Familia Para El Estado De Sonora.
Código Civil Para El Estado De Tabasco.
Código Civil Para El Estado De Tamaulipas.
Código Civil Para El Estado Libre Y Soberano De Tlaxcala.
Código Civil Para El Estado De Veracruz De Ignacio De La Llave.
Código De Familia Para El Estado De Yucatán.
Código Familiar Del Estado De Zacatecas.
96
Código De Procedimientos Civiles Del Estado De Aguascalientes.
Código De Procedimientos Civiles Para El Estado De Baja California.
Código De Procedimientos Civiles Para El Estado De Baja California
Sur.
Código De Procedimientos Civiles Para El Estado De Campeche.
Código De Procedimientos Civiles Para El Estado De Coahuila De
Zaragoza.
Código De Procedimientos Civiles Para El Estado De Colima.
Código De Procedimientos Civiles Del Estado De Chiapas.
Código De Procedimientos Civiles Del Estado De Chihuahua.
Código De Procedimientos Civiles Para El Distrito Federal.
Código De Procedimientos Civiles Para El Estado De Durango.
Código De Procedimientos Civiles Del Estado De México.
Código De Procedimientos Civiles Para El Estado De Guanajuato.
Código Procesal Civil Del Estado Libre Y Soberano De Guerrero.
Código De Procedimientos Civiles Para El Estado De Hidalgo.
Código De Procedimientos Familiares Para El Estado De Hidalgo.
Código De Procedimientos Civiles Del Estado De Jalisco.
Código Procesal Familiar Para El Estado Libre Y Soberano De Morelos.
Código De Procedimientos Civiles Para El Estado De Nayarit.
Código De Procedimientos Civiles Para El Estado De Nuevo León.
Código De Procedimientos Civiles Para El Estado De Oaxaca.
Código De Procedimientos Civiles Para El Estado Libre Y Soberano De
Puebla.
Código De Procedimientos Civiles Del Estado De Querétaro.
Código De Procedimientos Civiles Para El Estado Libre Y Soberano De
Quintana Roo.
Código De Procedimientos Civiles Para El Estado De San Luis Potosí.
Código De Procedimientos Familiares Para El Estado De Sinaloa.
Código De Procedimientos Civiles Para El Estado De Tabasco.
97
Código De Procedimientos Civiles De Tlaxcala.
Código De Procedimientos Civiles Para El Estado De Veracruz De
Ignacio De La Llave.
Código De Procedimientos Familiares Del Estado De Yucatán.
Código De Procedimientos Civiles Para El Estado De Zacatecas.
PÁGINAS WEB.