Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Adopción en México

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD AUTÓ NOMA DE ZACATECAS

<<FRANCISCO GARCÍA SALINAS>>


UNIDAD ACADÉ MICA DE DERECHO

“LA ADOPCIÓ N EN MÉ XICO”


TESINA

PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADAS EN DERECHO ,


PRESENTAN:

NUBIA GABRIELA RAMÍREZ RÍOS.


MÓ NICA ESTEFANÍA FLORES RODRÍGUEZ.

ASESOR: DRA. YANALTE RODRÍGUEZ SOTO

ZACATECAS, ZAC., NOVIEMBRE 2017


II

ÍNDICE.

Introducción……………………………………………………………. V
CAPÍTULO 1
“GENERALIDADES DE LA ADOPCIÓN.”
1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ADOPCIÓN……………………... 1
1.1 EN EL DERECHO ROMANO ENCONTRAMOS DOS CLASES
DE ADOPCIÓN; ADROGACIÓN Y ADOPCIÓN………………........ 2
1.1.1 FORMAS DE LA ADOPCIÓN EN EL DERECHO ROMANO……... 2
1.1.2 EFECTOS DE LA ADOPCION EN EL DERECHO ROMANO……. 3
1.1.3 REGLAS GENERALES PARA LA ADOPCIÓN EN EL
DERECHO ROMANO………………………………………………….. 3
1.2 BREVES ANTECEDENTES DE FRANCIA, ESPAÑA E
ITALIA……………………………………………………………………. 4
1.2.1 BREVES ANTECEDENTES EN MÉXICO…………………………… 5
1.3 FILIACIÓN………………………………………………………………. 8
1.4 CONCEPTO DE ADOPCIÓN…………………………………………. 8
1.5 TIPOS DE ADOPCIÓN………………………………………………… 12
1.5.1 DE ACUERDO A SUS EFECTOS: ADOPCIÓN SIMPLE Y
PLENA…………………………………………………………………… 12
1.5.2 DE ACUERDO AL LUGAR DE RESIDENCIA O NACIONALIDAD
DE LOS ADOPTANTES: ADOPCIÓN INTERNACIONAL, POR
EXTRANJEROS Y NACIONAL………………………………………. 13
1.5.3 DE ACUERDO AL NUMERO DE SUJETOS ENTRE LOS QUE
SE CONSTITUYE: ADOPCIÓN INDIVIDUAL, CONJUNTA,
SUCESIVA, SINGULAR Y
PLURAL…………………………………………………………………. 14
1.6 PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ADOPCIÓN………………………….. 16
1.6.1 PRINCIPIOS Y GARANTIAS GENERALES DE LA
ADOPCIÓN……………………………………………………………… 25
1.7. SUSTRACCIÓN Y RESTITUCIÓN DE MENORES………………… 28
1.7.1 TRÁFICO Y TRATA DE MENORES…………………………………. 29
1.7.2 MALTRATO DE MENORES…………………………………………... 29
1.8 LEGISLACIÓN DE LA ADOPCIÓN………………………………….. 30
1.8.1 LEGISLACIÓN INTERNACIONAL DE LA ADOPCIÓN…………… 30
1.8.1.1 CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE TRÁFICO
INTERNACIONAL DE MENORES…………………………………… 31
1.8.1.2 CONVECIÓN INTERAMERICANA SOBRE CONFLICTOS DE
LEYES EN MATERIA DE ADOPCIÓN DE MENORES.…………… 31
1.8.1.3 CONVECIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO…………........ 32
1.8.1.4 CONVECIÓN DE LA HAYA SOBRE LA PRTOTECCION DE
MENORES Y LA COOPERACIÓN EN MATERIA DE ADOPCIÓN
INTERNACIONAL……………………………………………………… 32
III
1.8.2 LEGISLACIÓN MEXICANA DE LA ADOPCIÓN…………………… 33
1.8.2.1 CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS……………………………………………………………. 33
1.8.2.2 LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES…………………………………………………….... 34
1.8.2.3 CÓDIGOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS…………………. 34
1.8.3 LEGISLACIÓN LOCAL DE LA ADOPCIÓN………………………… 38
1.8.3.1 CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO LIBRE Y
SOBERANO DE ZACATECAS……………………………………….. 39
1.8.3.2 CÓDIGO FAMILIAR PARA EL ESTADO DE ZACATECAS……… 39
1.8.3.3 CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO
DE ZACATECAS……………………………………………………….. 39

CAPÍTULO 2
“INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ADOPCIÓN.”
2 GENERALIDADES……………………………………………………... 40
2.1 ADOPCIÓN INTERNACIONAL……………………………………….. 41
2.1.1 LA INTERNACIONALIDAD DE LA ADOPCIÓN SE BASA EN
DOS CONEXIONES………………………………………………........ 44
2.1.1.1 EN ESTE CONTEXTO SE PRESENTAN DOS MODALIDADES
DE ADOPCIÓN INTERNACIONAL…………………………………... 45
2.2 PRINCIPIOS INTERNACIONALES DE LA ADOPCIÓN………….. 46
2.2.1 LOS PRINCIPIOS INTERNACIONALES DE LA ADOPCIÓN SE
FUNDAMENTAN EN TRES ASPECTOS……………………………. 53
2.3 ADOPCIÓN HOMOPARENTAL………………………………………. 54
2.3.1 INTERES SUPERIOR DEL NIÑO TRATANDOSE DE LA
ADOPCIÓN POR MATRIMONIOS ENTRE PERSONAS DEL
MISMO SEXO…………………………………………………………… 59
2.4 ADOPCIÓN POR EXTRANJEROS…………………………………... 61
2.4.1 ADOPCIÓN POR EXTRANJEROS EN MÉXICO…………………... 61
2.4.2 ADOPCIÓN POR EXTRANJEROS CON RESIDENCIA
HABITUAL EN MÉXICO………………………………………...…….. 62
2.4.3 EN LA ADOPCIÓN POR EXTRANJEROS, DEBE JUSTIFICAR
LA LEGAL ESTANCIA EN EL PAIS PARA
SOLICITARLA………………………………………………………….. 63

CAPÍTULO 3.
“ PROBLEMÁTICAS, PROCESO Y EFECTOS DE LA ADOPCIÓN.”
3 PROBLEMATICAS GENERALES DE LA ADOPCIÓN………........ 64
3.1 PROBLEMATICAS PSICOLÓGICAS Y SOCIOLÓGICAS DE LA
ADOPCIÓN……………………………………………………………… 64
3.2 PROCEDIMIENTO DE LA ADOPCIÓN……………………………… 65
3.2.1 SUJETOS QUE INTERVIENEN…………………………………........ 68
3.2.2 AUTORIDADES COMPETENTES…………………………………… 68
3.2.3 CONSENTIMIENTO……………………………………………………. 69
IV
3.2.3.1 EXISTEN DOS TIPOS DE CONSENTIMIENTO……………………. 69
3.2.3.1. COMPLEMENTARIOS QUE LA LEY DISPONE DEBE
1 CONSENTIR…………………………………………………………….. 70
3.2.4 SEGUIMIENTO…………………………………………………………. 71
3.2.5 CAUSAS DE TERMINACIÓN…………………………………………. 71
3.3 PROCEMIENTO DE LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL…………. 74
3.4 CENTROS DE PROTECCIÓN DE MENORES……………………… 76
3.4.1 ALBERGUES, CASA CUNA Y CASA HOGAR…………………….. 76
3.5 EFECTOS DE LA ADOPCIÓN………………………………………... 77
3.5.1 EFECTOS ENTRE ADOPTADO Y ADOPTANTE………………….. 78
3.5.2 EFECTOS DE LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL…………………. 79

CONCLUSIONES…………………………...……… 81

RECOMENDACIONES…………………………….. 84

FUENTES DE CONSULTA….…………………….. 85
V
INTRODUCCIÓN.

En el presente trabajo abordaremos desde una breve evolución histórica de la


adopción, hasta los efectos internacionales de la misma, pasando por los tipos
de está, sus características, la legislación que se encarga de las regulaciones
correspondientes, los rasgos internacionales que contiene, el procedimiento y los
requisitos que por ley se exigen.

En el primer capítulo podemos observar como se han conservado rasgos


históricos de la adopción, y como otros han cambiado por adaptación a la época,
iniciamos hablando brevemente de cómo se desarrollo la adopción en el Derecho
Romano, fundando en que es el precedente del Derecho Civil; desprendiéndose
de este el Derecho Familiar, y observamos sus bases para distintos actos en
aquél. Observamos que en el Derecho Romano, además de buscar la
preservación de la gens, y proteger los bienes hereditarios; el proceso
desvinculaba al individuo de su familia natural, para ser acogido por una nueva;
acción que en la actualidad observamos, para que se realice la adopción.

Se habla de la filiación, por causa de que la adopción es equipara a está, en


términos de los derechos y obligaciones que genera, además del vinculo de
parentesco que representan. Esto tomando en cuenta que se considera a la
filiación como; “la relación entre los progenitores y los hijos”, y que la adopción
se considera como; “un vinculo creado jurídicamente entre padres e hijos,
equiparado a la relación natural de los mismos”, motivo por el cual son objeto de
comparación.

En concreto en el apartado de concepto de adopción, observamos algunas de


las propuestas que la doctrina nos proporciona; la adopción puede considerarse
como “el acto jurídico de recibir como hijo con las condiciones necesarias y las
formalidades que establece la ley, al que no lo es naturalmente”. Además la
doctrina reconoce dos tipos de adopción, que son la adopción simple y la
adopción plena, las cuales se señala son diferenciadas por la mayor o menor
amplitud del vinculo filial.

Principalmente en la adopción de los sujetos que intervienen predominan dos,


que serían el adoptante; el cuál adquiere la calidad de padre, y el adoptado; que
a su vez adquiere la calidad de hijo. Creando un vinculo entre ambos que se
equiparará a la filiación, como anteriormente lo mencionamos. A pesar de ello,
nos encontramos con algunos países que no aceptan tal vínculo, argumentando
que no es posible suplir legalmente a un vinculo puramente natural.

En la adopción simple, observamos que el adoptado conserva los derechos y


obligaciones alimentarias y hereditarias, respecto de su familia consanguínea.
Mientras que en la adopción plena, adquiere dichos derechos y obligaciones con
su familia adoptiva, y se desvincula en su totalidad con la familia biológica.
VI

En cuanto a los principios que rigen la adopción, nos encontramos con principios
estructurados lógicamente, con capacidad de ser aplicados a casos concretos,
dichos principios regulan a la adopción de forma específica, entre ellos podemos
observar que forman una base para los requisitos establecidos por las
legislaciones; cómo es el caso de la singularidad del adoptante, en la cual se
establece que únicamente en los casos de matrimonios o concubinos, se podrán
admitir dos personas en la solicitud; en el referente a la pluralidad de los
adoptados, observamos que puede realizarse una adopción de más de un
menor, siempre y cuando se cumplan todos los requisitos y se considere
adecuada tal acción, misma que normalmente ocurre en el caso de hermanitos
que no desean separar; sobre el beneficio del adoptado nos encontramos con
que independientemente de todo carácter moral, se debe asegurar que existe un
real beneficio para el menor al aprobarse la adopción, y que está no se realice
solo por consentir un cambio de cifras.
Entre otros encontramos que es de gran importancia asegurar que el menor a la
más temprana edad posible reciba el beneficio de ser acogido en una familia que
se hará cargo de proveer todo lo necesario para su optimo desarrollo; que tendrá
un equilibro de confianza y salud al ingresar a un nuevo hogar, saber que se le
garantizarán estabilidad psicológica, económica y social. Además se considera
que el menor tendrá derecho a recibir toda la información respecto de su origen,
al cumplir la mayoría de edad, a sabiendas de que su acta de adopción podrá ser
consultada en el Registro Civil, lugar donde queda inscrita tal y como lo están las
actas de nacimiento.

En cuanto a las garantías, podemos observar que hay una preocupación latente
de que se utilice la adopción como un “trampolín” para cometer actos ilícitos; por
eso se habla de la prevención de sustracción, venta o tráfico de menores, con lo
cual se pretende enfatizar que se deben realizar minuciosas investigaciones con
el fin de verificar que las personas que pretenden adoptar en realidad tienen la
intención de velar por los intereses del menor, y no hacer de ello un negocio
ilegal. Se pretende también que las familias sean protegidas, en el ámbito en que
la familia es el núcleo fundamental de la sociedad, y otorgar a un menor un
hogar, es parte de esa protección, tomando en cuenta que existen parejas o
personas que tienen deseos de tener un descendiente y naturalmente no les es
posible.

Es de gran importancia garantizar que las autoridades sean realmente


competentes y que exista entre ellas un vinculo que permita la realización de
adopciones nacionales e internacionales, cumpliendo todos los requisitos por ley
exigidos.

En lo correspondiente al segundo capítulo, observamos en rasgos generales lo


correspondiente a la adopción internacional, la adopción homoparental y la
adopción por extranjeros; observamos que la finalidad de la adopción extranjera
VII
es proteger a menores que en su país no tienen las posibilidades de ser
resguardados por una familia, y con este acto se les brinda una oportunidad de
desarrollarse, cuidando que sean tratados con igualdad y velando ante todo por
su interés superior y por evitar la perdida de su identidad.

En cuanto a la adopción homoparental, encontramos que actualmente hay más


casos en otros países, derivado de que en la legislación mexicana, aun faltan
muchas reformas por hacer, y entre los prejuicios sociales nos encontramos con
trabas que impiden tajantemente que en la actualidad sea posible que se de la
adopción homoparental; principalmente porque la mayoría de las entidades
federativas desconocen el matrimonio entre personas del mismo sexo, lo que por
consecuente niega totalmente las posibilidades de una adopción.

Referente a la adopción por extranjeros, observamos que las personas de


distinta nacionalidad, con residencia habitual en el país pueden también ser
sujetos elegibles en los procesos de adopción; considerando que se rigen bajo la
normativa nacional.

En lo que resta al tercer capítulo, observamos las problemáticas que se


desprenden del proceso, el proceso tanto interno, como internacional, las formas
de terminación de la adopción los centros de resguardo y los efectos que se
generan con la adopción.

Brevemente se expresa que más allá del tiempo que el proceso tarda, el
desgaste emocional que implica es bastante, y que no siempre se cuenta con las
autoridades adecuadas.

Se habla del proceso, los requisitos y como se desarrollará el trámite, los sujetos
que intervienen; que son principalmente el adoptado, el adoptante y la institución
que facilita el trámite; además se señalan las autoridades competentes, y
abordamos que debe existir un consentimiento expreso por parte del menor en
caso de ser mayor de doce años, y que además quien ejerza la patria potestad o
tutela debe dar su consentimiento para que se realice la adopción; en el caso de
que el tutor o encargado de la institución nieguen el consentimiento sin causa
justificada, existirá una suplencia para consentir.

Contemplamos el seguimiento que es de suma importancia para verificar que


realmente se estén protegiendo los intereses del menor, y que este no sea objeto
de explotación o algún acto delictivo.

Entre las causas de terminación podremos observar que la adopción puede


revocarse por consentimiento mutuo de las partes, por ingratitud del adoptado,
por nulidad, entre otras.
VIII
Observaremos la necesidad que justifica la existencia de los centros de
protección de menores, considerando que la gran mayoría de menores sujetos
de adopción, se encuentran en estado de orfandad, o abandono.

En los efectos podemos observar que principalmente será la formación de un


vinculo jurídico parental equiparado al natural; observando que el menor, al ser
adoptado, adquiere los derechos y obligaciones de un hijo natural. El menor
perderá todo vinculo con su familia de origen, y con ello los derechos y
obligaciones, mismos que como ya se menciono, adquirirá en su familia
adoptiva.

El menor adoptado adquiere los apellidos del adoptante, y en el caso de la


adopción internacional una nueva nacionalidad.

En general la adopción generará un vinculo equiparable a la filiación; en el cual


se adquieren derechos y obligaciones, propios de la familia natural, brindando al
menor una familia y garantizando así su pleno desarrollo social, emocional,
económico y de salud.

Con toda está información, entendemos que la adopción más allá de buscar la
protección a la familia; trata de brindar a los menores en estado de abandono u
orfandad una oportunidad de tener un desarrollo adecuado. Considerando que al
dar a un niño una familia se le están respetando sus derechos fundamentales y
se están salvaguardando sus intereses fundamentales.
9
CAPÍTULO 1
“GENERALIDADES DE LA ADOPCIÓN.”

1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ADOPCIÓN.

Los códigos de 1870 y 1884 no contemplaron está figura. Es hasta 1917 en la


Ley Sobre Relaciones Familiares, que de nuevo se habló de la adopción, porque
resulta obligado referir que ya había sido tratada en Las Partidas. … Se dedican
a marcar los requisitos y condiciones que debe colmar él o la adoptante para que
pueda tener lugar ésta. En el derecho romano la adopción era la forma de
perpetuar una familia y de asegurar el culto doméstico, mismo que tenía que
continuarse por temor no sólo a la deshonra sino a que el alma vagara en pena,
precisamente por la ausencia de rituales familiares, que siempre corrían a cargo
del hombre. … 1

La adopción es una institución de derecho civil, cuyo efecto es establecer entre


dos personas relaciones análogas a las que crean las justae nuptiae entre el hijo
y el jefe de familia.

De esta manera hace caer bajo la autoridad paterna e introduce en la familia civil
a personas que no tienen, por lo regular, ningún lazo de parentesco natural con
el jefe.
La adopción sólo tiene importancia en una sociedad aristocrática, donde la
voluntad del jefe influye sobre la composición de la familia, tal como la sociedad
romana. Contribuye al medio de asegurar la perpetuidad de las familias en un
época donde cada una tenía su papel político en el Estado, y donde la extinción
del culto doméstico aportaba una especie de deshonra.

1
Gá mez Perea, Claudio R., Derecho Familiar, Ed. Laguna, 2007, p.p. 883-884
10
No pudiendo continuar más que por los hijos varones nacidos ex justis nuptiis, la
familia civil estaba expuesta a extinguirse a toda prisa, sea por la esterilidad de
las uniones, o bien por la descendencia femenina, y entonces la adopción se
imponía como una necesidad.

Más tarde se modificó este carácter con la constitución primitiva de la familia, y


bajo Justiniano la adopción perdió la mayor parte de su utilidad.

1.1 EN EL DERECHO ROMANO ENCONTRAMOS DOS CLASES DE


ADOPCIÓN: LA ADROGACIÓN Y LA ADOPCIÓN.

“La Adrogación; Es probable que la adrogación sea el género de adopción más


antiguo. Sus formas y caracteres primitivos permiten considerarla como
contemporánea del mismo origen de Roma. …”

“La Adopción; La adopción es menos antigua que la adrogación, pues fue


primero realizada por un procedimiento desviado, pero deducido de la ley de las
XII tablas, y por tanto posterior al año 304.”

La adopción en esa época no requería de la intervención del pueblo, ni de los


pontífices, siendo que no resultaba ni la desaparición de una familia, ni tampoco
se extinguía un culto, se aplicaba por igual a hijas que a hijos, asegurando así
que el adoptante se hacía de heredero de uno u otro sexo, y aseguraba la
perpetuidad de su familia o gens.

1.1.1 FORMAS DE LA ADOPCIÓN EN EL DERECHO ROMANO.

La adopción se opera por la autoridad de un magistrado, imperio magistratus.


“Para esto son necesarias dos clases de operaciones: primero, romper la
autoridad del padre natural, y después hacer pasar al hijo bajo la del padre
11
adoptivo: Para obtener el primer resultado se aplica la disposición de las XII
tablas, que declara caduca la autoridad del padre si ha mancipado por tres veces
a su hijo. Por tanto, el padre natural, con la ayuda de la mancipación, hace pasar
a su hijo, bajo el mancipium del adoptante, que le manumite inmediatamente,
como se ha comprometido, por un pacto de fiducia. Una segunda mancipación
es seguida de una segunda manumisión. Después de la tercera mancipación
queda rota la autoridad del padre natural, y el hijo queda in mancipio en la casa
del adoptante. El mismo efecto produce una mancipación para una hija o para un
descendiente más lejano; Con objeto de que el adoptante adquiera sobre el hijo
la autoridad paterna, en lugar del mancipium cede por una cuarta mancipación el
hijo a su padre natural, yendo todos después delante del magistrado, donde tiene
lugar la ficción del proceso; el padre adoptivo sostiene que tiene la autoridad
paterna sobre su hijo, y como el padre natural no lo contradice, el magistrado
sanciona esta pretensión.”
Bajo Justiniano se fueron simplificando estas formas de adopción.
Queda consumada por una sencilla declaración de las partes delante del
magistrado.

1.1.2 EFECTOS DE LA ADOPCIÓN EN EL DERECHO ROMANO.

El adoptado sale de su familia civil, perdiendo sus antiguos derechos de


agnación, para conservar únicamente la cualidad de cognado, aunque entrando
en la familia civil del padre adoptivo adquiere éste sobre él la autoridad paterna,
siendo modificado su nombre, como si fuera en caso de adrogación. …

1.1.3 REGLAS GENERALES PARA LA ADOPCIÓN EN EL DERECHO


ROMANO.
 “El adoptante tiene que ser mayor que el adoptado: es necesario que
tenga, por lo menos, la pubertad plena, es decir, dieciocho años. ;
12
 Las mujeres, al carecer de autoridad paterna, naturalmente, no pueden
adoptar. (Sin embargo, Diocleciano lo permitió a una pobre madre que se
habían muerto sus hijos. Habiendo más tarde concesiones de este mismo
género. Pero esto sólo era un reflejo de la adopción, pues el adoptado sólo
adquiere los derechos a la herencia de su madre adoptiva). ;
 Los esclavos no pueden ser adoptados, aunque una declaración de
adopción hecha por el amo vale para el esclavo su manumisión. …” 2

1.2 BREVES ANTECEDENTES DE: FRANCIA, ESPAÑA, E ITALIA.

El cristianismo creo nuevos vínculos protectores de huérfanos y desamparados


como es el caso de los padrinos.
En Francia no fue sino hasta la celebración de la convención revolucionaria y el
surgimiento del código de Napoleón, cuando la adopción se reincorporo a la
legislación con grandes limitaciones, pues como se le considero un contrato solo
los mayores de edad podían ser adoptados. Más tarde se admitió la adopción de
menores como medida de protección y beneficencia. La evolución de la
legislación francesa atendiendo a la realidad social llego hasta la legitimación
adoptiva o adopción plena.

En España, aunque en las siete partidas de Alfonso X, el Sabio se regulaba la


adopción en los términos que se conocía en roma durante la época de
Justiniano, sufrió su eclipse al igual que en Francia y solo fue motivo de
regulación posterior con el código civil de 1894. En épocas recientes en 1958 se
actualizo con la aceptación de la adopción plena a la que se le dio el nombre de
legitimación adoptiva. Se regulo también el acogimiento o prohijamiento vigente
a partir de la guerra civil para el cuidado de huérfanos y expósitos.

2
Petit Eugene, Derecho Romano, Ed. Porrú a, México, 2013, pp.113-117
13
Código Civil Italiano se regula una institución denominada pequeña adopción o
acogimiento, según la cual quien recoja un menor huérfano o abandonado tiene
la patria potestad hasta la mayoría de edad, sin mas derecho que alimentos y sin
derechos familiares y sucesorios.3

1.2.1 BREVES ANTECEDENTES EN MÉXICO.

En México, en los códigos civiles para el DF del siglo XIX, herederos del derecho
privado español no se regulaba la adopción. Es con la Ley de Relaciones
Familiares de 1917 que se incorporo la figura de la adopción a nuestra
legislación pese a ello no fue sino hasta el código civil de 1928 cuando esta
institución se regulo de modo amplio. Desde entonces fue objeto de varias
reformas tendientes a facilitarla y se eliminaron algunos requisitos que de inicio
obstaculizaban su empleo, hasta que se llego a la función protectora de menores
e incapacitados.

Por lo general, el adoptante desea incorporar plenamente al adoptado a su


familia, de ahí que con frecuencia se le oculte su carácter de adoptado. Por ello
la llamada adopción simple no era satisfactoria en la mayoría de los casos. Esa
es la razón de que en Francia y España se creara una institución con efectos
mayores que como ya se dijo es conocida con el nombre de legitimación
adoptiva o adopción plena. En este tipo de adopción se incorpora la familia del
matrimonio adoptante en forma definitiva e irrevocable a un infante abandonado
como si hubiera nacido de la pareja, los vínculos familiares naturales del
adoptado quedan definitivamente rotos, y se establecen nuevos entre el menor y
los miembros de la familia de los adoptantes con todos los derechos y
obligaciones recíprocos que se tienen con un pariente de sangre. La inscripción

3
Baqueiro Rojas / Buenrostro Bá ez, Derecho de Familia, Ed. Oxford., México 2013, pp.246-
248
14
del menor en el registro civil se efectúa como si hubiera nacido realmente en la
familia que lo adopta.

“La adopción plena o legitimación adoptiva que los sistemas franceses y


españoles han aplicado producen los mismos efectos que la filiación, pues
incorpora al adoptado a la familia del adoptante, rompe los vínculos de sangre
con la familia de origen y borra todas las diferencias con los hijos consanguíneos
debido a ello solo se aceptan en el caso de menores de siete años abandonados
o de padres desconocidos, cuya adopción la lleven acabo matrimonios además
solo pueden realizarse en estas condiciones y sin posibilidad de revocación.

Por lo común en este sistema se destruyen los documentos que pudieran


denunciar el parentesco consanguíneo y se intenta acabar con la practica ilegal
de registrar como hijo de matrimonio al que ha sido adoptado, debido a que se
incurre no solo en un fraude a la ley sino en un delito.

Hasta el 29 de mayo de 1998 nuestro Código Civil para el DF en materia común


y para toda la República en materia federal, únicamente regulaba la adopción
simple esto es aquella que solo genera parentesco civil entre adoptante y
adoptado y no destruye los lazos entre el adoptado y su familia biológica a partir
de esa fecha entraron en vigor las reformas hechas al citado código y al de
procedimientos civiles sobre la base del reconocimiento que debía hacer el
estado de la necesidad de urgencia de rescatar a la niñez más desvalida, no solo
proporcionándole la oportunidad de vivir en una familia que le de protección,
salud, seguridad, educación, afecto, cuidado y atención, sino también uniéndola
con aquellos a quienes la naturaleza les ha negado la posibilidad de convertirse
en padres y buscan un hijo adoptivo para complementar su familia este
reconocimiento procura satisfacer las necesidades de tener padres y el deseo de
tener hijos.
15
En este sentido probamos tal reforma al incorporar a nuestro sistema jurídico la
adopción plena pues estamos seguros de que para determinados casos, como
los de huérfanos de padres desconocidos y los abandonados, era necesaria ya
que es la que realmente incorporan al adoptado a todo el grupo familiar.

Hace unos años fue totalmente derogada la adopción simple, dejándola solo en
calidad de excepción para el caso de que se realice entre parientes. En la
actualidad, solo se prevé la adopción plena que establece que el adoptado
pierde los derechos, las obligaciones y los vínculos de parentesco que tenia con
su familia de origen salvo lo que se refiere a los impedimentos para contraer
matrimonio. Este tipo de adopción es definitiva e irrevocable y con ella se
adquieren los mismos derechos y obligaciones que con la filiación consanguínea
al igualarla en todos sus efectos. Por otra parte, la reforma continua
considerando la adopción internacional en la que se determinan las reglas para
los extranjeros que quieren adoptar en México.” 4

Razones por las que se instituyó la adopción; “La adopción cuyo establecimiento
es novedad entre nosotros, no hace más que reconocer la libertad de afectos a
consagrar la libertad de contratación que, para este fin, no sólo tiene un objeto
lícito sino con frecuencia muy noble.” 5

El fundamento para hacerlo fue reconocer la libertad de contratación que para


este fin no sólo tiene objeto lícito, sino, con frecuencia, muy noble. “Para otorgar
la adopción se analiza si el adoptante es persona de buenas costumbres, y si la
adopción beneficia a la persona que se quiere adoptar.” 6

1.3 FILIACIÓN.
4
Ídem.
5
Hurtado Oliver, Xavier, La adopció n y sus problemas estudio critico-jurídico, socioló gico e
histó rico, Ed. Porrú a, 2006, p. 159
6
Wilde D. Zulema, La adopció n nacional e internacional, Ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires,
Argentina, 1996, p.p. 167-168
16

El término filiación tiene entre sus acepciones la de “procedencia de los hijos


respecto a los padres”, concepción que se encuentra íntimamente relacionada
con la que impera en el ámbito jurídico, en el que la filiación es considerada
como la relación existente entre padres e hijos, de la que deriva un complejo de
deberes, obligaciones, derechos y facultades entre ellos.

De acuerdo con Baqueiro Rojas y Buenrostro Báez, en sentido amplio, la filiación


debe verse como “la relación entre los progenitores, padre y madre, y sus
descendientes, hijos, que forman el núcleo social primario de la familia, a
quienes la ley atribuye derechos, deberes y obligaciones”.
Asimismo, los tribunales de la Federación han establecido que “la filiación es el
vínculo que liga al hijo con sus progenitores y a éstos con aquél, la cual surge
con el nacimiento”.

Sin embargo, el legislador ha considerado que el vínculo que de aquélla surge,


puede también tener su origen en otros actos jurídicos, como lo es la adopción,
de la cual se origina una relación equiparable a la que existe entre padres e hijos
biológicos. 7

1.4 CONCEPTO DE ADOPCIÓN.

El término adopción, deriva del latín adoptio, que significa desear, preferir,
escoger y desde el punto de vista gramatical se define como “acción de adoptar”,
entendiéndose por adoptar “recibir como hijo, con los requisitos y solemnidades
que establecen las leyes, al que no lo es naturalmente”.

7
Silva Meza, Juan, Temas Selectos de Derecho Familiar, 11 Adopció n, Ed. Suprema Corte de
Justicia de la Nació n, México, 2017, pp.1-2
17
La doctrina ha propuesto diversas definiciones acerca de la adopción.
De acuerdo con Baqueiro Rojas y Buenrostro Báez “la adopción puede definirse
como el acto jurídico de recibir como hijo con los requisitos (condiciones
necesarias) y las solemnidades (lo formal, aquello que está revestido con la
forma exigida por la ley) que establecen las leyes al que no lo es naturalmente”,
y agregan que, en términos generales, puede plantearse “como una ficción legal
cuyo propósito es suplir los vínculos biológicos de la filiación, creando un
parentesco cuya fuente es la norma jurídica”.

“Según Antonio de Ibarrola la palabra adopción viene del latín adoptio, onem,
adoptare, de ad y optare, desear. “Acto jurídico solemne en virtud del cual la
voluntad de los particulares, con permiso de la ley y autorización judicial, crea
entre dos personas, una y otra naturalmente, extrañas, relaciones análogas a las
de la filiación legitima.
El presupuesto indispensable para que exista este lazo jurídico no lo
encontramos en la naturaleza sino en la ley, ya que según vemos la filiación
nace por razón de la procreación misma que esta ausente en la adopción, pero
ello no impide que surja una unión legal similar al de la progenitura que se da
entre padre, madre, hija-hijo.” 8

La doctrina considera dos tipos de adopción: la simple y la plena, diferenciada


tanto por la mayor o menor amplitud del vinculo filial que se contrae como por los
derechos, deberes y obligaciones que se derivan de ella entre adoptante y
adoptado. Se define la adopción simple como parentesco civil que da origen a
otro parentesco, distinto del consanguíneo y del de afinidad. Nuestro código civil
vigente para el Distrito Federal define la adopción plena equiparándola con el
parentesco consanguíneo.

8
Gá mez Perea, Claudio R., Derecho Familiar, Ed. Laguna, 2007, p.p. 884-885
18
En general, en la adopción los sujetos intervinientes se denominan adoptante,
persona que asume legalmente el carácter de padre, y adoptado, persona que va
a ser recibida de manera legal como hijo del adoptante.
Mediante la adopción se crea una relación de filiación legal entre adoptante y
adoptado. Sin embargo mientras que en la adopción simple ambos tienen los
mismos derechos, deberes y obligaciones que existen entre padre e hijo, en la
adopción plena el adoptante posee, respecto del adoptado, los mismos
derechos, deberes y obligaciones propios del vinculo de parentesco que se tiene
con los hijos consanguíneos lo cual comprende incluso los impedimentos para el
matrimonio. En esta adopción, aunque el adoptante muera, el adoptado no
queda desamparado, debido a que sus parientes por adopción están obligados a
proporcionarle alimentos, ejercer la patria potestad o la tutela legitima como si se
tratara de un hijo consanguíneo del adoptante.

Por lo antes dicho, la adopción puede definirse como el acto jurídico de recibir
como hijo con los requisitos condiciones necesarias y las solemnidades lo formal
aquello que esta revestido con la forma exigida por la ley que establecen las
leyes al que no lo es naturalmente.

La adopción en general constituye la tercera fuente del parentesco. Con la


adopción simple se origina el parentesco civil, ya que la adopción plena, si bien
por su origen es civil, por sus efectos legales se equipara al parentesco
consanguíneo.

La adopción es una institución cuya finalidad consiste en proteger a la persona y


los bienes de adoptado. Hoy en día, ha sido aceptada casi por la totalidad de los
países. Pero en algunos otros la han rechazado con el argumento de que una
ficción legal no puede sustituir los vínculos biológicos.
19
En las legislaciones que admiten la adopción se observan dos grandes grupos:
- Las que desvinculan totalmente al adoptado de sus parientes consanguíneos.
Adopción plena.
- Las que conservan el vínculo del adoptado con sus parientes biológicos.
Adopción simple.

La Legislación Civil se encuadra en el primer grupo, salvo cuando la adopción se


realice entre parientes consanguíneos. En este caso, los efectos de la adopción
se limitarán a adoptante y adoptado, ya que nuestro Código sólo regula la
adopción plena y en ésta cesan los derechos, los deberes, las obligaciones y los
vínculos de parentesco con la familia biológica del adoptado, exigiéndose así la
filiación del adoptado respecto de sus progenitores y parientes, pues el adoptado
se equipara al hijo consanguíneo para todos los efectos legales, incluyendo los
impedimentos para el matrimonio, además de que sus derechos, deberes y
obligaciones son totalmente idénticos a los del hijo por consanguinidad.

El adoptado, por la vía de la adopción simple, conserva el derecho de recibir


alimentos y de heredar de sus parientes consanguíneos, quienes a su vez
pueden recibirlos y heredar de él. En tanto que por la vía de adopción plena el
adoptado adquiere el derecho de recibir y dar alimentos, así como de heredar,
por cuanto al adoptante y a sus parientes, como todo hijo consanguíneo, en los
términos de ley, no así en relación con su familia biológica.

La adopción simple puede convertirse en plena cuando el adoptante lo solicite;


para lo cuál deberá obtenerse el consentimiento del adoptado si tiene los doce
años cumplidos o del incapaz si estuviera en condiciones de hacerlo. De no tener
la edad todavía o la posibilidad en el caso señalado, se requerirá el
consentimiento de quien dio su anuencia para la adopción. Cubiertos estos
requisitos, se presentarán ante el juez de lo familiar a la celebración de una
audiencia verbal con la intervención del Ministerio Público, y en un término de
20
ocho días se resolverá lo conducente. Si ello no es posible, el juez resolverá
atendiendo al interés superior del menor. 9

1.5 TIPOS DE ADOPCIÓN.

La adopción plena surte los mismos efectos que la filiación por naturaleza, y
generalmente el adoptante tiene que reunir unos requisitos más exigentes que
en la adopción simple, donde no existe sustitución automática de apellidos ni el
hijo adoptado ocupa un lugar similar en el orden de sucesión testamentaria con
los hijos naturales.

1.5.1 DE ACUERDO A SUS EFECTOS: ADOPCIÓN SIMPLE Y PLENA.

La adopción que regula el nexo por el que se establece un vínculo de filiación


entre el adoptado y el adoptante o los adoptantes da origen al parentesco
denominado civil o también denominado adopción simple. 10

La adopción simple: es aquella que reconoce al menor como hijo legítimo del
adoptante, y en la que la relación de parentesco sólo se establece entre el
adoptante y el adoptado; esto es, el menor adoptado no tiene ningún vínculo con
los parientes de la persona o personas que lo adoptan.
La adopción simple es aquella en la que se transfiere la patria potestad, así
como la custodia personal. Sólo origina vínculos jurídicos entre el adoptante y el
adoptado.

La adopción plena: “es una práctica ya establecida en muchos países del mundo,
puesto que es la que más se ajusta a proveer, proteger y garantizar el derecho
9
Baqueiro Rojas / Buenrostro Bá ez, Derecho de Familia, Ed. Oxford., pp.252-253
10
Derecho de Familia y Sucesiones, Capítulo undécimo: La Adopció n, UNAM, PDF, p. 134
Ú ltima consulta : 15 de noviembre de 2017.
21
del menor a una familia, por cuanto a su integración social, familiar, su desarrollo
integral y su calidad de vida; atendiendo a la Convención sobre Derechos del
Niño, la Convención Interamericana sobre Conflicto de Leyes en Materia de
Adopción de Menores, y la Convención sobre la Protección de Menores y la
Cooperación en Materia de Adopción Internacional.”11

El adoptado por adopción plena se equipara al hijo consanguíneo para todos los
efectos legales, incluyendo los impedimentos de matrimonio. El adoptado tiene
los mismos derechos, deberes y obligaciones del hijo consanguíneo y debe llevar
los apellidos del adoptante o adoptantes.

1.5.2 DE ACUERDO AL LUGAR DE RESIDENCIA O NACIONALIDAD DE LOS


ADOPTANTES: ADOPCIÓN INTERNACIONAL, ADOPCIÓN POR
EXTRANJEROS Y ADOPCIÓN NACIONAL.

La adopción internacional: es aquella en la que la solicitud de adopción se


presenta por personas cuya ciudadanía es distinta a la mexicana, y que tienen
residencia habitual en su país de origen. Tiene como objeto incorporar, en una
familia, a un menor que no puede encontrar una familia en su propio país de
origen. Esta adopción se regirá por los tratados internacionales suscritos y
ratificados por el Estado mexicano y, en lo conducente, por las disposiciones de
la legislación civil.

“Suele considerarse como tal, la efectuada por extranjeros con residencia


habitual fuera del territorio nacional; aunque puede atribuirse también este
carácter a la promovida por mexicanos que habitan en el extranjero.” 12

11
Ibíd., p. 137
12
Silva Meza, Ó p. Cit., p.57
22
Adopción por extranjeros: “Es aquella en la que, como adoptantes, intervienen
ciudadanos de otro país, con residencia permanente en el territorio nacional.
Por tanto, la calidad de extranjeros de los solicitantes resulta irrelevante por lo
que hace al trámite de la adopción; sin embargo, conforme a nuestra legislación,
en igualdad de circunstancias debe siempre darse preferencia en la adopción a
los mexicanos sobre los extranjeros.” 13
Este tipo de adopción se rige por la normativa interna y su aprobación compete
únicamente a las autoridades mexicanas.

Adopción nacional: “Es la que llevan acabo ciudadanos mexicanos con


residencia habitual en el territorio nacional. Se regula por el derecho interno,
específicamente por la legislación civil y/o familiar que, por razón del territorio,
14
resulte aplicable.” Son adopciones que se realizan dentro del país o el origen
de los padres adoptivos es nacional.

1.5.3 DE ACUERDO AL NÚMERO DE SUJETOS ENTRE LOS QUE SE


CONSTITUYE: ADOPCIÓN INDIVIDUAL, ADOPCIÓN CONJUNTA,
ADOPCIÓN SUCESIVA, ADOPCIÓN SINGULAR Y ADOPCIÓN
PLURAL.

Este criterio se ve desde dos ópticas; la del adoptante y la del adoptado.

La adopción individual: “es aquella en la que, como adoptante, interviene un solo


sujeto, un hombre o mujer, que, por regla general, debe estar libre de
matrimonio.” 15

13
Ibíd., p.56
14
Ídem.
15
Ibíd., p.58
23
La adopción conjunta: en este caso “la legislación suele establecer que “nadie
puede ser adoptado por más de una persona”, sin embargo, si los cónyuges o
concubinos están de acuerdo en considerar al adoptado como hijo, pueden
ambos figurar como adoptantes.” 16

La adopción sucesiva: consiste en que, “si bien, por ley, salvo tratándose de
cónyuges o concubinos, dos personas no pueden adoptar simultáneamente a un
menor o incapaz, si es posible que lo hagan de manera sucesiva. Así lo prevé el
artículo 538 del Código Civil de Jalisco que dice:
Salvo que la adopción se haga por pareja unidas por vinculo matrimonial, no
puede una persona ser adoptada simultáneamente por varios adoptantes; pero
sí, sucesivamente cuando el adoptante o adoptantes anteriores hayan muerto o
hubiera sido revocada la adopción.” 17

La adopción singular: “es la que se celebra respecto de un solo menor o


incapaz.”18

La adopción plural: es aquella en la que, “simultáneamente, se adoptan dos o


más menores o incapacitados. Para que este tipo de adopción resulte
procedente el Juez debe asegurarse de que el adoptante sea una persona apta y
adecuada para adoptar, así como de que existan circunstancias especiales que
la aconsejen.
Por regla general, opera respecto de hermanos, previa valoración que el Juez
haga de su convivencia.” 19

16
Ídem.
17
Ídem.
18
Ibíd., p.59
19
Ídem.
24
1.6 PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ADOPCIÓN.

Los principios que rigen la adopción, son principios de carácter universal y de


estructura lógica, se plantean a manera de axiomas y siempre van de acuerdo
con la norma de carácter abstracto, misma que se individualiza cuando se aplica
a los casos concretos, entre los principios que regulan la adopción de manera
específica, podemos mencionar los siguientes:

 PRINCIPIO DE SINGULARIDAD EN EL ADOPTANTE. “La adopción sólo


puede llevarse a cabo por un individuo, en ese sentido se inclina la ley, sin
embargo, como excepción a la regla pueden ser adoptantes los
componentes de un matrimonio cuando ambos estén de acuerdo en
acoger al adoptado como hijo propio.”20

La Ley equipara al matrimonio como si fuese una sola persona, al emplear la


excepción en la que dice que las personas unidas en matrimonio pueden realizar
el tramite, cuando se señala que solo una persona puede realizarlo.

 PRINCIPIO DE PLURALIDAD EN LOS ADOPTADOS. “Tratándose, de los


sujetos pasivos en la adopción, estos pueden ser uno o varios y las
legislaciones en forma genérica, señalan que el adoptante, puede adoptar
uno o más “menores o uno o más incapacitados”, aunque puede
adoptarse también de una manera conjunta menores o incapacitados.”21

Comúnmente este principio se aplica cuando hay niños (as) que son hermanos
(as), y no quieren separarles; porque tienen el conocimiento de serlo y ellos
mismos se niegan a ser separados.

20
Ruiz Lugo, Rogelio A., La Adopció n En México. Historia, Doctrina, Legislació n Y Prá ctica,
Ed. Rusa, México, 2002,p.p.85-90
21
Ídem.
25
 PRINCIPIO DE BENEFICIO DEL ADOPTADO. “Independientemente del
bien, sobre todo de carácter moral que con la adopción se otorgue tanto al
adoptante como al adoptado, este principio, se traduce en el beneficio
que, con la adopción debe hacerse siempre al adoptado, el que en su
carácter de “menor o incapacitado”, siempre tiende primordialmente a ser
protegido por la ley, en su calidad de ser débil.”22

Con este principio se reafirma la necesidad de proteger al menor y de poner ante


todo su adecuado desarrollo.

 PRINCIPIO DE INCORPORACIÓN DEL ADOPTADO. “A través de este


principio se recomienda la incorporación del adoptado a su nuevo hogar
en el momento más temprano posible, ya que así asimilará en forma más
inmediata sus nuevas costumbres y se adaptará mejor a su nuevo
ambiente familiar.”23

Este principio resulta un tanto contradictorio, en cuestión de que en algunos


lugares el proceso se alarga más de lo debido, y los menores son entregados
con una edad en la que les resulta más difícil adaptarse al hogar de recepción.

 PRINCIPIO DE MÍNIMA EDAD PARA ADOPTAR. “La generalidad de las


leyes existentes en los distintos países del orbe, impone un mínimo de
edad para adoptar, aunque en este mínimo la edad varía. Hoy en día es la
misma que a partir de 1937, la edad requerida para adoptar es de
veinticinco años, lo cual consideramos acertado, tomando en cuenta, que
es la apropiada para la maduración mental y emocional del ser humano,
momento en que ha alcanzado ya una formación responsable para tener
hijos y formar un hogar, en general las legislaciones existentes en materia

22
Ídem.
23
Ídem.
26
de adopción, a través del tiempo y del espacio, siempre han exigido un
mínimo de edad para adoptar.”24

En este caso se observa una media de edad, conforme a cuestiones


primordialmente psicológicas, en las que se considera que el individuo es apto
para responsabilizarse de otro; y a su vez promueve un sentimiento de confianza
entre adoptado y adoptante.

 PRINCIPIO DE DIFERENCIA DE EDAD ENTRE ADOPTANTE Y


ADOPTADO. “Si la adopción, como se dice, es sustraída de las leyes de
la naturaleza y por tanto se equiparara a estas, debe existir una
diferencia de edad entre el adoptante y el adoptado, muy similar a la que
por naturaleza se da entre padres e hijos consanguíneos. Nuestra ley civil
para el Distrito Federal establece que debe haber una diferencia de
diecisiete años de edad entre adoptante y adoptado.”25

Al igual que el anterior lo que busca es generar entre el menor y él o los futuros
padres; respeto acompañado de confianza, para lograr una buena comunicación
entre ellos.

 PRINCIPIO DE EQUIPARACIÓN DEL PADRE ADOPTIVO AL PADRE


NATURAL. “A través de la adopción se constituye el parentesco civil,
relación que se da directamente entre padre adoptante e hijo adoptivo,
equiparándose al parentesco consanguíneo y por esta razón, el adoptante
adquiere a través de la adopción todos los derechos y deberes inherentes
a la paternidad, como seria entre otros: el cuidado y formación del hijo, la
administración de sus bienes, así como la ministración de alimentos entre
otros (adopción simple).”26
24
Ídem.
25
Ídem.
26
Ídem.
27

Se genera el mismo tipo de obligaciones que cuando se procrea al hijo; porque


en este caso el adoptado toma el lugar de hijo natural y por tanto las
obligaciones de adoptante son las mismas que de un padre natural.

 PRINCIPIO DE EQUIPARACION DEL HIJO ADOPTIVO AL HIJO


NATURAL. “A la inversa del anterior principio, el hijo adoptivo
homologado a un hijo consanguíneo, adquiere respecto del adoptante los
mismos derechos y obligaciones que tiene cualquier hijo con su padre
natural.”

Como hijo adoptado tiene la obligación de cuidar de sus padres, en el momento


en que se requiera, derivado esto de que ha adquirido los mismos derechos y
obligaciones que el hijo natural.

 PRINCIPIO DE SALUD INTEGRA DEL ADOPTANTE. “Quien adopta,


deberá reunir como requisito indispensable entre otros, un estado de
salud, que le permita de manera normal, una convivencia sana con el hijo
adoptivo, por tal razón, de acuerdo con la ley debe exhibir acompañado a
la solicitud de adopción, un certificado médico con el cual se acredita que
el pretendido adoptante no padece enfermedades contagiosas o
infecciosas, ni derivadas del uso habitual de sustancias tóxicas,
enervantes o embriagantes, lo anterior nos parece debidamente acertado,
pues de lo contrario, la falta de salud del adoptante traería como
consecuencia, la contaminación de la salud del adoptado, tanto en su
aspecto físico como en su aspecto moral.”27

27
Ídem.
28
Se pretende que los padres se encuentren en plenitud de tener una convivencia
sana, integra y segura, para que el menor pueda desarrollar prontamente lazos
afectivos a través de esta.

 PRINCIPIO DE BINESTAR PSICOLÓGICO DEL ADOPTANTE. “En


beneficio siempre del adoptado, el adoptante deberá acreditar en el
procedimiento de la adopción, mediante certificado relativo, que su estado
psíquico y emocional es adecuado para realizar ésta. Mayor garantía
resulta para el adoptado que el adoptante tenga la suficiente capacidad
afectiva, y sobre todo que mentalmente esté motivado para la realización
de la adopción, con lo cual, se asegurara un mayor grado de
responsabilidad para el compromiso que adquiere.”

Se pretende que la persona este totalmente consiente de lo que implica el


proceso, y además de que tenga el compromiso de cumplir adecuadamente con
las obligaciones que este genera.

 PRINCIPIO DE BIENESTAR SOCIAL DEL ADOPTANTE. “Para garantizar


una relación sana del prospecto de adoptante con su pretendido hijo
adoptivo, debe garantizar y acreditar en el procedimiento de adopción,
ante el Juez de lo Familiar, que lleva una vida digna con relaciones
sociales sanas, como son entre otras: la cordialidad con el vecindario, que
carece de conflictos judiciales, (incluso no cuenta con ficha penal), que
sus relaciones de trabajo son positivas y por tanto goza de una estabilidad
social y económica.”28

Se busca asegurar que la persona que pretende adoptar realmente sea una
persona de buenas costumbres y por ello se investiga en su entorno que tenga
una buena relación social.

28
Ídem.
29

 PRINCIPIO DE BIENESTAR ECONÓMICO DEL ADOPTANTE. “Entre las


personas que pretenden adoptar y que cumplan con los requisitos
exigidos para ello, se da preferencia a los de mayor solvencia económica,
considerando que éstos son quienes pueden sostener un mayor nivel de
vida al adoptado, mediante el cumplimiento de las obligaciones
alimentarias, es decir, pueden dar a éste mejor casa, comida, vestido,
médicos y medicinas en caso de enfermedades; así como educación.”29

Sin afán de menospreciar las buenas intenciones de un solicitante, se le da


importancia al estado socioeconómico en que se encuentra, por motivo de que
tiene que prever que en caso de enfermedad del menor sea posible atenderle.

 PRINCIPIO DE CONSENTIMIENTO PARA OTORGAR LA ADOPCIÓN.


“De acuerdo con la legislación, siempre debe existir un sujeto titular del
consentimiento para otorgar la adopción, sin la existencia de éste la
adopción sería imposible de realizar. Nuestra ley civil para el Distrito
Federal, señala que deben consentir la adopción en sus casos: el que
ejerce la patria potestad sobre el menor que se trata de adoptar; el tutor
del que se va a adoptar; la persona que haya acogido durante seis meses
al que se pretenda adoptar y lo trate como hijo; cuando no hubiere quien
ejerza la patria potestad sobre él, ni tenga tutor, el Ministerio Público dará
el consentimiento; los directores de los establecimientos de asistencia
social, públicos o privados, que se hacen cargo de los menores o
incapacitados que se pretenden adoptar.”30

Es una medida para asegurar que el menor realmente es sujeto de adopción, y


no se esta incurriendo en algún tipo de ilegalidad.

29
Ídem.
30
Ídem.
30

 PRINCIPIO DE LIMITACIÓN DE PARENTESCO, EN ADOPCIÓN


SIMPLE O MINUSPLENA. “Aquí tanto el parentesco como los derechos y
obligaciones que genera, se limitan entre adoptante y adoptado de
manera estricta y no se relacionan en nada, con los demás parientes del
primero.”31

Se refiere a que la relación será únicamente entre el menor y la persona que lo


adopta, sin que se involucre a la familia de este; por el hecho de que la adopción
es simple.

 PRINCIPIO DE SUBSISTENCIA DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES


DERIVADAS DEL PARENTESCO NATURAL EN CASO DE ADOPCIÓN
SIMPLE. “Tratándose de adopción simple o minusplena, los derechos y
obligaciones que se derivan del parentesco natural o de origen, como
serían entre otros: los relativos a los alimentos, a las sucesiones, etc.,
quedan subsistentes, por tanto no se extinguen con la adopción.”32

Hace referencia a que en caso de que el menor sea sujeto de heredar, podrá
hacerlo; de igual forma si su familia natural requiriera de algún tipo de atención
por parte de este, tiene la obligación de asistirles.

 PRINCIPIO DE CONVERSIÓN DE LA ADOPCIÓN SIMPLE O


SEMIPLENA. “Mediante el procedimiento en cuestión, la adopción puede
transformarse de simple en plena, modificándose así no solo la situación
de parentesco entre adoptante y adoptado, sino también la situación
referente a las obligaciones entre los sujetos de la adopción; el adoptivo,
en este caso, pierde los derechos y obligaciones que tenía con sus

31
Ídem.
32
Ídem.
31
parientes naturales para adquirirlos con los parientes del padre
adoptivo.”33

Con esto se pierden los derechos y obligaciones que tienen con la familia
natural; para adquirirlos con la familia adoptante.

 PRINCIPIO DE REVOCACIÓN DE LA ADOPCIÓN SIMPLE. “La adopción


simple, es revocable por consentimiento de las partes, a través de un
convenio o pueden pedirla el adoptante por ingratitud del adoptado y
también las autoridades correspondientes cuando de manera evidente
corra algún peligro la moral o el físico del adoptado.”34

En este caso pudiera ocurrir que el menor quiera salir de la familia en la que se
encuentra por distintas situaciones que pudieran originarse; o que haya incurrido
en un acto ingrato y con ello sea necesario revocar la adopción.

 PRINCIPIO DE PARENTESCO ILIMITADO EN LA ADOPCIÓN PLENA.


“Aquí, el adoptado se equipara al hijo consanguíneo, para todos los
efectos legales, se desliga de su familia de origen, para incorporarse
plenamente no sólo al adoptante sino a la familia y parientes de éste, con
todos los derechos y obligaciones inherentes al caso.”35

El menor queda libre de toda obligación de su familia consanguínea, para


integrarse en una nueva familia y adquirir las obligaciones y derechos
correspondientes con ello.

 PRINCIPIO DE IRREVOCABILIDAD DE LA ADOPCIÓN PLENA. “La


adopción plena, es irrevocable, en virtud de que el adoptado, entra al
33
Ídem.
34
Ídem.
35
Ídem.
32
parentesco del adoptante de la misma forma que si hubiera sido
procreado por éste, los derechos y obligaciones del adoptado no se
establecen precisamente con el adoptante, sino más bien con todos los
familiares de aquel, sean estos ascendentes, descendentes o
colaterales.”36

Podría decirse que en este caso el menor nace en la familia (por medio de la
adopción) y con ello adquiere todas las obligaciones y derechos de un
parentesco natural.

 PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD EN MATERIA DE ADOPCIÓN. “Una vez


ejecutoriada la resolución que el Juez de lo Familiar dice tratándose de
una adopción, ésta quedará consumada o sea, puede decirse que se
cumple con el principio de definitividad. … Una vez que haya causado
estado de resolución resultante en un procedimiento de adopción, ya que
no puede combatirse a través de recurso alguno, adquiere como
consecuencia categoría de definitiva.”37

Hace referencia a que una vez dictada la sentencia definitiva, no podrá retirarse
a menos que incurra en una causa legal de revocación.

 PRINCIPIO DE PUBLICIDAD DE LA ADOPCIÓN. “Considerándose que la


adopción es un acto del estado civil contemplado en el Código de
Procedimientos Civiles para el D.F., en el catálogo contenido en el artículo
24. … Para acreditar la adopción, la prueba idónea es precisamente el
acta de adopción, por tanto el Juez de lo Familiar cuando concluye el
trámite de adopción, debe remitir al Registro Civil copia certificada de la
resolución a fin de que el Oficial del Registro levante el acta

36
Ídem.
37
Ídem.
33
correspondiente, cuando el acta de adopción queda inscrita en el Registro
Civil, se cumple con ellos el principio de publicidad, ya que el Registro
Civil como sabemos es un registro público con pleno acceso a cualquier
persona.”38

Es una manera de certificar que el menor ya forma parte de la familia, y que se le


han otorgado legalmente los apellidos de su nueva familia. Y que cualquier
persona que tenga un interés en saber sobre el origen del menor puede tener
acceso a dicha información.

1.6.1 PRINCIPIOS Y GARANTÍAS GENERALES DE LA ADOPCIÓN.

La adopción pretende proteger a los menores que se encuentran en situación de


abandono, o que no pueden ser cuidados por sus padres por distintas causas. A
través de Principios y Garantías se busca que los menores tengan asegurado un
pleno e integral desarrollo.
Tabla 1

1 Principio del interés superior del 1 Garantía de prevención de


menor sustracción, venta y trafico de
2 Principio de no discriminación e menores
igualdad
3 Principio que el menor de edad sea 2 Garantía de protección a las familias
adoptable
4 Principio de asignación a una
familia adecuada
5 Principio de obtención de 3 Garantía de autoridad competente
consentimiento

38
Ídem.
34
6 Principio post adoptivo 4 Garantía de cooperación en
-Principio de garantía de adopción internacional
cooperación en adopción
internacional

7 Principio del derecho del menor


adoptado a conocer su origen
39
biológico
8 Principio de la identidad étnica y
cultural del menor adoptado

En los principios y garantías que se mencionan en la tabla anterior, encontramos


las principales preocupaciones que genera la adopción, tanto a nivel nacional,
como a nivel internacional.

Con dichos principios se busca que los menores tengan un apto entorno, que
sean tratados con igualdad y no se les señale por su condición de adoptados, se
debe verificar que el menor en realidad sea sujeto de adopción, se establecen
diversos requisitos para asegurarse de que el menor tendrá todo lo necesario
para desarrollarse en la familia de recepción, una vez que sean cumplidos dichos
requisitos se procede al siguiente paso en el trámite, se verificará luego de
establecido el menor en la familia adoptiva que realmente se cumpla con todo lo
señalado en el proceso, derivado de las consecuencias psicológicas que
pudieren generarse en el menor se habla de hacerle saber a este que tiene la
condición de adoptado en la familia a la que pertenece pero tratándolo en todo
momento con igualdad, en cuanto a la identidad étnica se busca prioritariamente
que el menor no salga de su entorno nativo y que en caso de darse la adopción

39
Mila Barrera, Ana Luz, La Reintegració n Familiar Y La Adopció n: Principios, Retos Y
Perspectivas, México, Cá mara de Diputados, LXII Legislatura, 2014., p.66.
35
internacional sea de manera que pueda adaptarse tempranamente al lugar al
que se estaría trasladando.

En cuanto a las garantías señaladas, la que se refiere a la prevención de


sustracción, venta o tráfico de menores nos recuerda el porque no se debe
acortar el proceso ni disminuir los requisitos para adoptar esto en cuanto a que
podría volverse una práctica alejada del principal motivo que es darle a los
menores una familia para que tengan un pleno e integro desarrollo y que sea
solo un negocio que propiciaría el aumento desmedido de la sustracción de
menores mismo que en la actualidad representa un problema de cifras
alarmantes, además de que dejaría de velarse por los intereses del menor
también se estaría rompiendo con la idea de preservar a la familia como núcleo
esencial de la sociedad, derivado de que al lucrar con está acción no se
observaría el real cumplimiento de los requisitos para llevar a cabo la adopción,
en este caso se demostraría la incompetencia de las autoridades y la falta de
valores sociales en donde se suscitará tal acontecimiento, así pues en la
búsqueda de evitar estos hechos se supervisa no solo a las familias adoptantes,
sino que también se observa el comportamiento de las autoridades
correspondientes y que estás actúen conforme a lo que dictan las leyes que
regulan a la adopción, de está forma se vela por que exista una cooperación
entre autoridades de una localidad a otra e incluso de forma internacional para
así poder garantizar los distintos tipos de adopción y garantizarle a los menores
un hogar, siendo de gran importancia la existencia de una buena comunicación
entra autoridades nacionales y extranjeras para lograr un apropiado seguimiento
a los casos de adopción que se presenten en cada Entidad o Nación.

1.7 SUSTRACCIÓN Y RESTITUCIÓN DE MENORES.


36

Por lo que toca otros conceptos que igualmente merecen un lugar de importancia
observemos lo correspondiente a; Sustracción, Restitución de menores.
Así las cosas hay dos convenios que regulan la figura jurídica de la restitución y
de los cuales de sus propios títulos ya se deriva una falta de unidad. El primero
de estos dos instrumentos internacionales procede de un foro de codificación
universal, el foro de codificación de la conferencia de la haya, convenio de la
haya sobre aspectos civiles de la sustracción internacional de la sustracción de
menores de 1980; el segundo procede de un foro de codificación CIDIP,
convención interamericana sobre restitución internacional de menores de 1989.

Los dos convenios utilizan una terminología distinta Sustracción/Restitución, pero


realmente hacen referencia a un mismo problema es decir la vulneración de los
derechos de guarda, custodia y/o visita asignados por un juez normalmente el
juez de la ultima residencia habitual del menor. Estamos ante la materialización
de una acción llevado a cabo por la violación de dichos derechos violación de los
derechos de guarda custodia y/o visita.

“Por otra parte y tal y como expresa Rodríguez Jiménez, la diferencia entre
restitución y trafico internacional de menores no esta en el elemento subjetivo o
personal es decir, en quien comente el ilícito sino la diferencia se encuentra en el
elemento volitivo es decir en la intención y el objetivo que se presenta con la
retención del menor.” 40

“De una parte la restitución internacional de menores tiene como objetivo la


protección de los derechos de guarda, custodia y/o visita. Asignados o por
asignarse a los progenitores sin que haya en esta figura un animo de lucro por el
contrario en el trafico internacional de menores el objetivo es la explotación

Gonzá lez Martín, Nuria, Familia Internacional En México. Adopció n, Alimentos,


40

Restitució n, Trafico Y Trata. Ed. Porrú a, 2009., p.43


37
sexual, laboral o la remodelación de órganos donde por supuesto media un
animo de lucro. Por la diferencia radica en un bien jurídico tutelado en la
restitución, el bien jurídico tutelado es el derecho del menor de convivir con sus
progenitores y en el trafico el bien jurídico tutela es el libre desarrollo de la
personalidad.
En definitiva cuando los progenitores retienen a un menor lo que califica esa
figura como trafico o sustracción es el fin.”41

1.7.1 TRÁFICO Y TRATA DE MENORES.

El artículo 3º del protocolo para prevenir y sancionar la trata de personas,


especialmente mujeres y niños que complementa la convención contra la
delincuencia organizada transnacional: “por trata de personas se entenderá la
captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas
recurriendo al uso de la fuerza u otras formas de coacción, el rapto, el fraude, el
engaño, el abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión
o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una
persona que tenga autoridad sobre otra para propósitos de explotación. Esta
explotación incluirá como mínimo la explotación de la prostitución ajena u otras
formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o
las practicas análogas a la esclavitud, la servidumbre o a la extracción de
órganos. 42

1.7.2 MALTRATO DE MENORES.

“Maltrato puede ser todo desde la falta de afecto hasta la sustracción, restitución,
trafico o trata de un menor, con la voluntad o desenlace de generar un daño ya
sea este físico o psicológico. El maltrato infantil es un fenómeno cultural

41
Ídem.
42
Ibíd. p.44
38
multicausal y multifactorial que se va extendiendo día con día a todos los niveles
sociales en donde se debe poner un especial acento en la protección, a todos los
niños de todos los tipos de violencia y de maltrato en el hogar.”43

De aquí partimos del maltrato y por ende de sus fundamentos y elementos que lo
permanean, es decir, el acto – acción, omisión o negligencia realizando por un
colectivo amplio o particular con un fin de agredir – física o psicológicamente que
causen abuso de cualquier aspecto o dimensión.

Maltrato puede definirse como cualquier acto por acción u omisión realizado por
individuos, por instituciones o por la sociedad en su conjunto y todos los estados
derivados de estos actos o de su ausencia que priven a los niños de su libertad o
de sus derechos correspondientes y/o que dificulten su optimo desarrollo.

1.8 LEGISLACIÓN DE LA ADOPCIÓN.

En este apartado encontraremos los distintos ordenamientos que hacen


referencia a la adopción, no solo definiendo a está, sino también como debe
llevarse a cabo y los principios con que se cumple en el proceso mismo.

1.8.1 LEGISLACIÓN INTERNACIONAL DE LA ADOPCIÓN.

La legislación internacional se integra principalmente por instrumentos que


reconocen y tienden a garantizar los derechos de los menores.

1.8.1.1 CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE TRÁFICO


INTERNACIONAL DE MENORES.

43
Ídem.
39

“Los Estados Parte en la Presente Convención, …, Convienen lo siguiente:


… Artículo 1
El objeto de la presente Convención, con miras a la protección de los derechos
fundamentales y el interés superior del menor, es la prevención y sanción del
tráfico internacional de menores, así como la regulación de los aspectos civiles y
penales del mismo.
En tal sentido, los Estados Parte de esta Convención se obligan a:
a) asegurar la protección del menor en consideración a su interés superior;
b) instaurar un sistema de cooperación jurídica entre los Estados Parte que
consagre la prevención y sanción del tráfico internacional de menores, así como
adoptar las disposiciones legales y administrativas en la materia con ese
propósito; y
c) asegurar la pronta restitución del menor víctima del tráfico internacional al
Estado de su residencia habitual, teniendo en cuenta el interés superior del
menor.” 44 …

1.8.1.2 CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE CONFLICTOS DE


LEYES EN MATERIA DE ADOPCION DE MENORES.

Los Gobiernos de los Estados Miembros de la Organización de los Estados


Americanos, deseosos de concertar una convención sobre conflictos de leyes en
materia de adopción de menores, han acordado lo siguiente:
Artículo 1
“La presente Convención se aplicará a la adopción de menores bajo las formas
de adopción plena, legitimación adoptiva y otras instituciones afines, que
equiparen al adoptado a la condición de hijo cuya filiación esté legalmente

Convenció n Interamericana sobre Trá fico Internacional de Menores, PDF. Aprobada En


44

México D.F., El 18 De Marzo De 1994.


40
establecida, cuando el adoptante (o adoptantes) tenga su domicilio en un Estado
45
Parte y el adoptado su residencia habitual en otro Estado Parte.” …

1.8.1.3 CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO.

… “En la Declaración sobre los principios sociales y jurídicos relativos a la


protección y el bienestar de los niños, con particular referencia a la adopción y la
colocación en hogares de guarda, en los planos nacional e internacional; la
protección de la mujer y el niño en estados de emergencia o de conflicto armado,
y reconociendo que en todos los países del mundo hay niños que viven en
condiciones excepcionalmente difíciles y que esos niños necesitan especial
consideración.” … 46

1.8.1.4 CONVENCIÓN DE LA HAYA SOBRE LA PROTECCIÓN DE


MENORES Y LA COOPERACIÓN EN MATERIA DE ADOPCIÓN
INTERNACIONAL.

“Los Estados signatarios de la presente Convención; Reconociendo que para el


desarrollo armónico de su personalidad, el niño debe crecer en un medio familiar,
en un clima de felicidad, amor y comprensión. Recordando que cada Estado
debería tomar, con carácter prioritario, medidas adecuadas que permitan
mantener al niño en su familia de origen, Reconociendo que la adopción
internacional puede presentar la ventaja de dar una familia permanente a un niño
que no puede encontrar una familia adecuada en su Estado de origen,
Convencidos de la necesidad de adoptar medidas que garanticen que las
adopciones internacionales tengan lugar en consideración al interés superior del

45
Convenció n Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Adopció n de
Menores, PDF. México ratifica en 1987.
46
Convenció n sobre los Derechos del Niñ o, PDF. 21 de septiembre 1990 Ratificado México.
41
niño y al respecto a sus derechos fundamentales, así como para prevenir la
sustracción, la venta o el tráfico de niños,” … 47

1.8.2 LEGISLACIÓN MEXICANA DE LA ADOPCIÓN.

Es de suma importancia conocer la legislación que a nivel nacional nos hace


referencia a la adopción, en primer lugar encontramos al artículo 4º.
Constitucional, seguido a este encontramos los Códigos Civiles y de
Procedimientos Civiles de cada uno de los Estados de la República, y también
contamos con la Ley General de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes.

1.8.2.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADO UNIDOS MEXICANOS.

Citamos a continuación lo referente al Artículo 4º. Constitucional: El varón y la


mujer son iguales ante la ley. Ésta protegerá la organización y el desarrollo de la
familia. …
“En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el
principio de interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus
derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus
necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su
desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento
y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez.
Los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de preservar y exigir el
cumplimiento de estos derechos y principios.
47
Convenció n de la Haya Sobre la Protecció n de Menores y la Cooperació n Internacional en
Materia de Adopció n, PDF. Resolució n de la Asamblea General 41/85, del 3 de diciembre de
1986.
42
El Estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al
cumplimiento de los derechos de la niñez.” … 48

1.8.2.2 LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y


ADOLESCENTES.

… “Artículo 30. En materia de adopciones, las leyes federales y de las entidades


federativas deberán contener disposiciones mínimas que abarquen lo siguiente:
I. Prever que niñas, niños y adolescentes sean adoptados en pleno respeto de
sus derechos, de conformidad con el principio de interés superior de la niñez; II.
Asegurar que se escuche y tome en cuenta la opinión de niñas, niños y
adolescentes de acuerdo con su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y grado
de madurez, en términos de la presente Ley; III. Garantizar que se asesore
jurídicamente, tanto a quienes consientan la adopción, como a quienes la
acepten, a fin de que conozcan los alcances jurídicos, familiares y sociales de la
misma; IV. Disponer las acciones necesarias para verificar que la adopción no
sea motivada por beneficios económicos para quienes participen en ella, y V. Las
autoridades federales, de las entidades federativas, municipales y de las
demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, en el ámbito de sus
respectivas competencias, velarán porque en los procesos de adopción se
respeten las normas que los rijan.” … 49

1.8.2.3 CÓDIGOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS.

La mayoría de los Estados definen en sus Códigos a la adopción como: La


adopción es un parentesco equiparado al consanguíneo o civil, resultante del
acto jurídico mediante el cual una o más personas asumen respecto de uno o

48
Constitució n Política de los Estados Unidos Mexicanos, México 2017.
49
Ley General De Los Derechos De Niñ as, Niñ os Y Adolescentes, México 2017.
43
varios menores de edad o incapacitados los derechos inherentes a la filiación de
sangre.

A continuación observaremos dos tablas cuyo contenido son los Artículos en los
cuales se habla sobre la adopción, de los Códigos de los Estados de la
República:

Tabla 2

Entidad Ordenamiento Artículos


Federativa
Aguascalientes Código Civil del Estado de 413 a 433-F
Aguascalientes
Baja California Código Civil para el Estado de Baja 387 a 407
California
Baja California Código Civil para el Estado de Baja 410 a 449
Sur California Sur
Campeche Código Civil para el Estado de 406 a 426-M
Campeche
Chiapas Código Civil para el Estado de Chiapas 385 a 405 Bis
Chihuahua Código Civil del Estado de Chihuahua 367 a 387
Coahuila Código Civil para el Estado de Coahuila 492 a 511
de Zaragoza
Colima Código Civil para el Estado de Colima 390 a 410-Y
Distrito federal Código Civil para el Distrito Federal 390 a 410-F
Estado de México Código Civil del Estado de México 4.178 a 4.200
Guanajuato Código Civil para el Estado de 446 a 464-K
Guanajuato
Guerrero Código Civil del Estado Libre y Soberano 554 a 588 Bis
de Guerrero Número 358
Hidalgo Ley para la Familia del Estado de 203 a 214
44
Hidalgo
Jalisco Código Civil del Estado de Jalisco 520 a 554
Morelos Código Familiar para el Estado Libre y 360 a 374
Soberano de Morelos
Nayarit Código Civil para el Estado de Nayarit 382 a 402-N
Nuevo León Código Civil para el Estado de Nuevo 390 a 410 Bis
León VII
Oaxaca Código Civil para el Estado de Oaxaca 403 a 424
Puebla Código Civil para el Estado Libre y 578 a 596
Soberano de Puebla
Querétaro Código Civil del Estado de Querétaro 377 a 405
San Luis Potosí Código Familiar para el Estado de San 247 a 267
Luis Potosí
Sinaloa Código Familiar del Estado de Sinaloa 3111 a 346
Sonora Código de Familia para el Estado de 269 a 307
Sonora
Tabasco Código Civil para el Estado de Tabasco 381 a 403
Tlaxcala Código Civil para el Estado Libre y 230 a 246 Bis
Soberano de Tlaxcala
Veracruz Código Civil para el Estado de Veracruz 320 a 339-F
de Ignacio de la Llave
Yucatán Código de Familia para el Estado de 368 a 408
Yucatán
Zacatecas Código Familiar del Estado de 351 a 369
Zacatecas Quintus

Tabla 3

Ordenamiento Artículos
45
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Aguascalientes 858 a 861
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Baja 908 a 911 Bis
California
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Baja 905 913
California Sur
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Campeche 1462 a 1469
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Chiapas 921 a 923
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Chihuahua 886 a 888
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Coahuila 607 a 612
de Zaragoza
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Colima 922 a 925
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal 923 a 926
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Durango 912 a 915
Código de Procedimientos Civiles del Estado de México 3.15 a 3.19
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de 874 a 878
Guanajuato
Código Procesal Civil del Estado Libre y Soberano de Guerrero 752 a 755
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Hidalgo 909 a 912
Código de Procedimientos Familiares para el Estado de Hidalgo 477 a 488
Código de Procedimeintos Civiles para el Estado de Jalisco 1027 a 1031
Código Procesal Familiar para el Estado Libre y Soberano de 509 a 516
Morelos
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Nayarit 509 a 511 Bis
Código de procedimientos Civiles para el Estado de Nuevo 1101 a 1105
León
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Oaxaca 915 a 917
Código de Procedimientos Civiles para el Estado Libre y 704 a 719
Soberano de Puebla
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Querétaro 970 a 974
Código de Procedimientos Civiles para el Estado Libre y 864 a 868
46
Soberano de Quintana Roo
Código de Procedimeintos Civiles para el Estado de San Luis 871 a 875 Bis
Potosí
Código de Procedimientos Familiares del Estado de Sinaloa 659 a 669
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Sonora 596 a 600
Quáter
Código de Procedimientos Civiles para el Estado Tabasco 729 a 732
Código de Procedimeintos Civiles para el Estado de Tlaxcala 1466 a 1471
Bis
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Veracruz 720 a 723
de Ignacio de la Llave
Código de Procedimientos Familiares del Estado de Yucatán 748 a 760
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas 596 a 600

1.8.3 LEGISLACIÓN LOCAL DE LA ADOPCIÓN.

En el Estado de Zacatecas encontramos referencias sobre la adopción tanto en


la Constutición del Estado, como en los Códigos Familiar y de Procedimientos
Civiles.
Mismos en los que observamos que se pretende preservar la familia, sin dejar de
lado los derechos del menor y que el interés principal es brindar al menor la
protección adecuada que permita a este desarrollarse como una persona de bien
en la sociedad, cuidando los detalles del proceso desde el inicio hasta el
seguimiento, para corroborar que se la decisión de otorgar o negar la adopción,
es lo más conveniente de acuerdo al interés superior del menor.

1.8.3.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE


ZACATECAS.
47

Artículo 25. El Estado dictará las normas que regulen la institución de la


familia…50

1.8.3.2 CÓDIGO FAMILIAR DEL ESTADO DE ZACATECAS.

Artículos del 351 al 369 Quintus.51

1.8.3.3 CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DE


ZACATECAS.

Artículos del 596 al 600.52

50
Constitució n Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas, México 2017.
51
Có digo Familiar para el Estado de Zacatecas, México 2017.
52
Có digo de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas, México 2017.
48
CAPÍTULO 2
“INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ADOPCIÓN.”

2 GENERALIDADES.

La adopción internacional, puede llegar a considerarse como un acto


humanitario, ante las adversidades que a nivel mundial se han enfrentado y que
en la actualidad se siguen presentando, como las guerras, desastres naturales y
la pobreza extrema, que dejan a cientos de menores desprotegidos.

La adopción por parejas del mismo sexo, ha generado divisiones de criterios;


debido a que en algunas sociedades no es bien visto este tipo de relaciones, y a
su veces en otros lugares es algo aceptado, buscando el bienestar y la unión
social, encontramos los mismos requisitos para todo tipo de persona que desea
adoptar, se pretende únicamente que se cumplan las necesidades del menor y
se vela más que nada por el interés superior del mismo.

La adopción por extranjeros, nos presenta casos en los cuales no


necesariamente tienen que habitar en otro país, pero su procedencia es
extranjera. En México, como en otros países la prioridad la tendrán los
nacionales, pero esto no afecta de ninguna forma que los extranjeros puedan
adoptar.

“Cuando nos referimos a la adopción internacional que se da en la actualidad,


siempre lo hacemos invocando el carácter de fenómeno social, de situación
atípica quizás motivado por aquellos orígenes en las que la adopción no tenia
razón de ser sino fuera por la necesidad de proseguir y perpetuar la estirpe
familiar o por cuestiones sucesorias, entre otras.
49
Nos encontramos ante una nueva situación que marca el paso de una forma de
perpetuación de la familia a un sistema de protección.
Atendiendo a la adopción internacional los motivos por los que un menor puede
encontrarse en una situación de desprotección, de desamparo, abandono y por
53
tanto susceptible de darse en adopción internacional son diversos entre ellos.”

2.1 ADOPCIÓN INTERNACIONAL.

La adopción internacional no es para nada nueva en el Derecho Internacional, en


la actualidad conocemos variados casos en los que observamos a famosos
adoptando menores que no tienen las posibilidades de tener una familia que les
provea de lo necesario para formarse y vivir en sociedad, muchos de ellos ya
habían sido considerados próximos a morir o quedar de forma permanente en
una casa de gobierno, y esa oportunidad les dio todo lo que por derecho les
corresponde.

En aquellos países desarrollados en donde la baja natalidad impide incluso, la


opción de adopción nacional, la vía más recurrida es la adopción internacional.
Así las cosas, vemos un trasiego transfronterizo en la actualidad de gran
envergadura, en donde la interacción entre los países de emisión de menores,
de origen de los niños, y los países de recepción de menores, país de llegada de
los menores, es realmente importante, y aun debería serlo más, vía cooperación
internacional, derivada de la postura indubitada de darle protección al menor a
través de su interés superior. 54

53
Gonzá lez Martín, Nuria, Adopció n internacional, La practica mediadora y los acuerdos
bilaterales (referencias hispano-mexicanas), p. 37
54
Gonzá lez Martín, Nuria, Adopció n Internacional En México: Luces Y Sombras, PDF, p. 297,
Consultado en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3540/17.pdf ,
Ú ltima consulta: 18 de octubre de 2017.
50
La adopción internacional determina las reglas para los extranjeros que quieren
adoptar en México, como para los mexicanos residentes en el extranjero; esto
es, consiste en la adopción que promueven ciudadanos de otro país que residen
de manera habitual fuera del territorio nacional o nacionales mexicanos con
residencia permanente fuera de la República Mexicana.

Esta institución responde al conjunto de reglas a que deben someterse los


extranjeros y los nacionales, ambos residentes en otro país, cuando deseen
llevar a cabo una adopción en nuestro país. Dichas reglas permiten la
congruencia de nuestra legislación con las convenciones internacionales de las
que México forma parte.
Esta adopción incorpora a un menor mexicano o un mayor incapaz a una familia
extranjera, o nacional, que radica en otro país. Se rige por los tratados
internacionales ratificados por el Estado mexicano bajo el principio de
bilateralidad y, en lo conducente, por las disposiciones del Código Civil Federal.

Sobre el particular, México firmó, en La Haya, la Convención sobre la Protección


de Menores y la Cooperación en Materia de Adopción Internacional el 29 de
mayo de 1993. Ésta fue aprobada por la Cámara de Senadores el 22 de junio de
1994 y publicada mediante decreto de promulgación en el DOF el 24 de octubre
del mismo año. En ella se reconoce la adopción internacional como un medio
para que los niños y niñas que en su país natal no encuentran una familia
adecuada obtengan una familia permanente.

Debe distinguirse la adopción internacional de la adopción por extranjeros. En la


primera es importante destacar que el adoptante es ciudadano de otro país o
mexicano que reside permanentemente fuera de la República Mexicana. Se rige
por los tratados internacionales ratificados por México bajo el principio de
bilateralidad y en lo conducente por los códigos sustantivo y adjetivo para el DF.
En la adopción por extranjeros, el adoptante, aunque también es ciudadano de
51
otro país, reside permanente en territorio mexicano y se rige por las
disposiciones del Código Civil y del Código de Procedimientos Civiles locales.

Para adoptar a un menor de nacionalidad mexicana, ante adoptantes en igualdad


de circunstancias, tienen preferencia los mexicanos sobre los extranjeros.

A efecto de llevar a cabo la adopción de un menor o de un mayor incapacitado


mexicano, por parte de un extranjero, se seguirá por la vía de jurisdicción
voluntaria, de conformidad con lo dispuesto en el Código de Procedimientos
Civiles Federal.

La adopción es un acto jurídico que crea entre adoptante(s) y adoptado(s) un


vínculo de parentesco civil del que se derivan relaciones análogas a las que
resultan de la paternidad y filiación legítimas. Tenemos, entonces, que la
adopción tiene como fin incorporar al adoptado a una familia de manera plena,
en la situación de hijo biológico y lograr, de esa manera, la formación y
educación integral del adoptado.

Históricamente, la filiación biológica era la esencia de las relaciones jurídicas


entre padres e hijos; la adopción se contemplaba como algo residual, extremo;
proporcionaba formas de perpetuar líneas sucesorias y bienes familiares, con
escasas ventajas para el adoptado. En la actualidad, la adopción nacional y la
internacional se han convertido en realidades con un pronunciamiento
inequívoco a favor del interés superior del menor.

Con la aparición de los diferentes instrumentos internacionales de protección del


menor, se concibe a la adopción internacional como una medida de protección y
52
bienestar que permite a los niños, huérfanos o abandonados, beneficiarse de
55
una familia permanente, buscando siempre ese interés superior del menor.

Suele considerarse como tal, la efectuada por extranjeros con residencia habitual
fuera del territorio nacional; aunque puede atribuirse también este carácter a la
promovida por mexicanos en el extranjero. Se rige en primer término, por los
tratados internacionales celebrados y ratificados por México y, subsidiariamente,
por la legislación sustantiva civil federal y/o local.

“La adopción tiene como fin incorporar al adoptado a una familia de manera
plena, en la situación de hijo biológico y lograr de esa manera la formación y
educación integral del adoptado.
En los últimos años y específicamente a partir de la convención de los derechos
del niño (1989) se considero a la adopción internacional como una medida de
protección y bienestar que permite a los niños huérfanos o abandonados,
beneficiarse de una familia permanente.”56

Se considera que una adopción es internacional cuando la figura constituye una


relación jurídica internacional por tratarse de un vinculo que incluye elementos
que pertenecen a mas orden jurídico nacional.

2.1.1 LA INTERNACIONALIDAD DE LA ADOPCIÓN SE BASA EN DOS


CONEXIONES.

1º. Residencia habitual de los adoptantes.

55
Ó p. Cit., Adopció n internacional, La practica mediadora y los acuerdos bilaterales
(referencias hispano-mexicanas), pp. 48-49
56
Cá rdenas Miranda, Elva Leonor, La adopció n en México. Situació n Actual y Perspectivas,
Revista académica, añ o 7, no. 14 (ene 2010), PDF., p.26
53
2º. Residencia habitual del adoptado.

2.1.1.1 EN ESTE CONTEXTO SE PRESENTAN DOS MODALIDADES DE


ADOPCIÓN INTERNACIONAL.

A) aquella en la que el niño va a ser adoptado tiene que salir de su país de


residencia habitual, sin tener en cuenta la nacionalidad de los padres
adoptivos.

B) Aquella en la que los padres adoptivos y el niño que va a ser adoptado son
de diferente nacionalidad sin tener en cuenta si dichos padres residen (y
seguirán residiendo) o no en el país de residencia habitual del niño.

Cuando la adopción se cumple a nivel internacional da origen a una relación


jurídica extranacional. Señala Alfonsín Quintín que la relación jurídica es nacional
cuando todos sus elementos son nacionales, afectan únicamente a una sola
sociedad y carecen de elementos foráneos. Es extranacional cuando la relación
jurídica no tiene todos sus elementos nacionales y afecta a mas de una sociedad
estatal.

Las adopciones internacionales traen aparejadas diversas situaciones que tanto


los niños adoptados como los padres adoptantes deberían enfrentar; en el
aspecto jurídico, el niño y los adoptantes se encuentran sometidos a estatus
jurídicos diversos y en algunos casos la legislación del país de recepción del
menor no reconoce la adopción celebrada en el país de origen esto se debe en
gran medida a que las leyes sobre la adopción de algunos países no se han
modificado, adoptándolos a los cambios sociales y a las nuevas orientaciones de
la materia.
54

En el aspecto social en múltiples ocasiones se enfrenta el problema de


adaptación del niño a su nuevo entorno posiblemente al idioma, religión,
costumbre, etc. Que dificulta su plena integración a si también la falta de
preparación de los padres adoptivos les impide satisfacer los requerimientos y
necesidades especificas del niño o niña. 57

2.2 PRINCIPIOS INTERNACIONALES DE LA ADOPCIÓN.

a) Respeto a los derechos fundamentales del niño.


b) Control de las formalidades.
c) Intervención de autoridades competentes.
d) Carácter subsidiario de la adopción internacional.
e) Igualdad en el trato.
f) Certeza respecto a la situación legal del menor.
g) Consentimiento libre e informado.
h) Rapidez en los procedimientos.
i) Carácter no lucrativo de la adopción.
j) Reconocimiento de la adopción.
k) Seguimiento. 58

 Respeto a los derechos fundamentales del niño. “En el ámbito


internacional se establece que todas las personas, sin distinción alguna,
gozan de todos los derechos que en los diversos instrumentos
internacionales se reconocen; además, se hace hincapié en que la
infancia, en atención a su falta de madurez física o mental, tiene derecho a
cuidados y asistencias especiales.”59

57
Ibíd., pp. 91 -105
58
Gonzá lez Martín, Nuria/Rodríguez Benot, Andrés, Estudios sobre adopció n internacional,
Ed. UNAM, 2001, p.p. 84-91
59
Silva Meza, Ó p. Cit., p.151
55

Se debe velar por los intereses del menor en todos los ámbitos y debe
brindársele la protección adecuada para un pleno desarrollo, cuidando en todo
momento de sus condiciones tanto físicas como psicológicas.

 Control de las formalidades. “Si bien cada Estado debe determinar las
formalidades que han de satisfacerse para tramitar una adopción, si ésta
es internacional deben observarse también los requisitos y lineamientos
contenidos en los instrumentos internacionales aplicables.”60

Se debe velar por la seguridad del menor al ser sujeto de una adopción
internacional, debido a que saldrá de su entorno y tendrá que adaptarse a uno
nuevo; debiendo recibir seguimiento por parte de las autoridades emisoras.

 Intervención de las autoridades competentes. “Los diferentes Estados


tienen el deber de designar a las autoridades que estarán facultadas para
intervenir en los procesos de adopción internacional, autoridades a las que
se les conoce como centrales. Éstas tienen como objetivo fundamental el
de vigilar y dar cumplimiento a las obligaciones y procedimientos
contenidos en la Convención sobre la Protección de Menores y la
Cooperación en Materia de Adopción Internacional, a efecto de evitar
cualquier tipo de abuso o acto ilícito. En el caso de nuestro país, dichas
autoridades fueron designadas por el Estado mexicano al ratificar la
referida Convención, y son el Sistema para el Desarrollo Integral de la
Familia de cada una de las entidades federativas, con jurisdicción
exclusiva en el territorio al que pertenecen; el Sistema Nacional para el
Desarrollo Integral de la Familia, por lo que hace al Distrito Federal; y la
Consultoría Jurídica de la Secretaría de Relaciones Exteriores, esta última

60
Ibíd. p. 152
56
únicamente para el efecto de recibir la documentación proveniente del
extranjero.”61

Las autoridades tienen la obligación de dar seguimiento después de aprobada la


adopción, dado que se tiene que velar por el interés del menor y verificar que no
se incurra en un acto ilícito en el Estado de recepción del menor, y que se este
dando cumplimiento a lo pacto en el procedimiento de adopción, para la real
protección del interés afectivo y material del menor.

 Carácter subsidiario de la adopción internacional. “La adopción


internacional sólo debe ser considerada como un medio para cuidar y
proteger a los niños cuando éstos no puedan ser debidamente atendidos
en su país de origen; pues, conforme al artículo 20.3 de la Convención
sobre los Derechos del Niño, al considerarse las opciones existentes para
brindar protección y asistencia a los niños privados de su medio familiar
debe prestarse particular atención a la conveniencia de que haya
continuidad en la educación del niño y a su origen étnico, religioso, cultural
y lingüístico. En este orden de ideas, “solo en defecto de tal ubicación
contextualizada por el lugar de nacimiento se justifica la salida del menor a
un entorno diferente”, de modo que la adopción internacional sólo resulta
procedente “ante la imposibilidad de brindar una adecuada protección al
niño en la sociedad local a la que pertenece”. En el ámbito interno, este
principio se encuentra sustento en diferentes ordenamientos.”62

Se considera como última opción que el menor abandone su Estado de origen,


derivado del temor a que el menor sufra un desequilibrio de identidad al estar
lejos de sus costumbres culturales y es por esto que primordialmente se busca
que sea integrado en un entorno similar al de origen. Se trata de que el menor

61
Ídem.
62
Ibíd. p. 153
57
pueda integrarse rápidamente a su familia de acogida y que no se presenten
problemas que origen la anulación del proceso.

 Igualdad en el trato. “Se refiere a que el menor sólo puede ser trasladado
a un Estado que, por lo menos, le ofrezca las mismas medidas de garantía
y protección que tendría en su Estado de origen. Por ende, debe cuidarse
“que el niño que ha de ser adoptado para emigrar a otro país goce de
salvaguardas equivalentes a las que existen respecto a la adopción en su
país de origen”, atento a lo cual es necesario “que en toda adopción
internacional el Juez ante quien se tramite conozca derecho interno del
país en donde tenga su residencia habitual el solicitante y si este orden
jurídico no garantiza un trato equivalente al que el adoptado tiene en su
país de origen, la adopción debe ser negada”.63

Se debe proteger que el menor cuente con igualdad ante el Estado receptor,
para lograr así una rápida y efectiva adaptación en el nuevo entorno; en los
casos en los que el menor no tendrá entera protección de todos sus derechos lo
mejor es negar la adopción y esperar que en su estado de origen pueda
encontrar una familia de acogida que le brinde la protección referida.

 Certeza respecto a la situación legal del menor. “Previamente a iniciar


un procedimiento de adopción, las autoridades competentes deben
constatar que la situación jurídica del menor esté totalmente definida,
primordialmente por lo que hace a su relación con quienes legalmente
deben ostentar su patria potestad o tutela.”64

Si el menor ha sido objeto de maltrato se debe hacer el trámite de perdida de


patria potestad o tutela, y con esto tener la certeza para definir la situación

63
Ibíd. p. 154
64
Ibíd. p. 155
58
jurídica del menor.

 Consentimiento libre e informado. “Las personas, instituciones y


autoridades que deben consentir la adopción tienen que estar
adecuadamente informadas y asesoradas de las consecuencias de su
consentimiento, en particular sobre los efectos que tendrá en la
conservación o extinción de los vínculos jurídicos existentes entre el niño y
su familia de origen, Además, deben manifestar aquél por escrito, libre de
toda coacción. En el caso de la madre, ésta solo puede manifestar su
consentimiento después del nacimiento del niño o niña, y sin que haya
mediado algún tipo de pago o compensación.”65

Es de gran importancia que las personas tengan la información de las


consecuencias que se generaran luego de dar su consentimiento en los casos de
adopción, tales como la desvinculación con el menor, la perdida de la patria
potestad, etc. Se debe supervisar que el consentimiento se haya dado con plena
libertad sin que hayan recibido algún tipo de amenaza u ofrecimiento económico.

 Celeridad en los procedimientos. “Las autoridades competentes, tanto


administrativas como judiciales, deben actuar con prontitud, evitando
dilaciones innecesarias.”66

El proceso de adopción no requiere de una disminución en el tiempo del proceso,


pero si que se den respuestas prontas en cada parte del mismo, esto es que se
mantenga informados a los interesados en todo momento de cada avance, y no
que les den toda la información en el ultimo momento.

65
Ídem
66
Ibíd. p. 156
59
 Carácter no lucrativo. “Con el fin de evitar el tráfico de infantes, se
prohíbe que la adopción tenga carácter lucrativo. Al efecto, las autoridades
deben tomar todas las medidas necesarias para evitar que produzca
beneficios económicos indebidos para quienes participan en aquélla.”67

La adopción se debe de realizar con el único objetivo de brindar una familia al


menor y cuidar en todo momento el interés superior del mismo; se debe tener
especial cuidado por parte de la autoridad en la investigación que se hace para
estar seguros de que no se está tratando de cometer un ilícito a través de la
figura de adopción, por ello también se debe dar seguimiento una vez aprobada.

 Reconocimiento de la adopción. Lo encontramos contenido en el


Artículo 23 del Convenio de Cooperación en Materia de Adopción, que
dice: “1.Una adopción certificada como conforme a la Convención por la
autoridad competente del Estado donde ha tenido lugar, será reconocida
de pleno derecho en los demás Estados contratantes. La certificación
especificará cuando y por quién han sido otorgadas las aceptaciones a las
que se refiere el Artículo 17, apartado c. 2. Todo Estado contratante, en el
momento de la firma, la ratificación, aceptación, aprobación, o adhesión,
notificará al depositario de la Convención la identidad y las funciones de la
autoridad o autoridades que, en dicho Estado son competentes para
expedir la certificación. Notificará asimismo cualquier modificación en la
designación de estas autoridades”.

Las autoridades competentes deben certificar la adopción y de igual forma tienen


que notificar a las demás autoridades que se ha aprobado la misma, para que se
encuentre el antecedente de que el menor ha sido asignado a una familia.

67
Ídem.
60
 Seguimiento. “La adopción es una institución cuya finalidad principal es el
bienestar del adoptado. Por ello, durante cierto periodo, posterior a la
constitución de la adopción, debe llevarse a cabo el seguimiento de la
situación del menor.”68

Para evitar la comisión de un delito (trata, tráfico, etc.), se debe de dar


seguimiento a la adopción cuando el menor se encuentre en el hogar de
recepción, de igual forma debe la autoridad cerciorarse que el menor esta siendo
tratado adecuadamente y que no existe ningún tipo de maltrato; que se le trate
con igualdad y que se estén cumpliendo realmente todas las condiciones que
protegen al interés superior del menor.

“En términos generales, para que proceda este tipo de adopción deben
satisfacerse los mismos requisitos que en aquella tramitada por personas con
residencia habitual en el país, pero, además, se llega a exigir el cumplimiento de
algunos otros, como son:

 Que la adopción sea plena.


 Que funjan como adoptantes personas unidas en matrimonio.
 Que los adoptantes acrediten su legal estancia en el país.
 Que obre autorización para el ingreso del adoptado al país de
residencia de los solicitantes.
 Que el pretendido adoptante cuente con autorización de la Secretaria
de Gobernación para internarse y permanecer en el territorio nacional
con la finalidad de realizar una adopción.” 69

68
Ídem.
69
Ibíd. p.p.156-157
61
2.2.1 LOS PRINCIPIOS DE LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL SE
FUNDAMENTAN EN TRES ASPECTOS:

a) El Interés Superior Del Niño.


b) La Subsidiariedad De La Adopción.
c) La Cooperación Entre Las Autoridades.

El interés superior del menor significa que dado que los menores, por su falta de
madurez física y mental, necesitan cuidados especiales y una debida protección
legal para tener una infancia feliz y un desarrollo adecuado.

La subsidiariedad de la adopción internacional significa que esta deberá ser


considerada como ultimo recurso para la protección del niño. La primera
prioridad para los niños y las niñas es ser cuidados por sus propios padres, por
ello la acción gubernamental debe ser encaminada a fortalecer las familias para
evitar y prevenir el abandono de menores.
“Se justifica en que los menores deben ser adoptados por familias del mismo
entorno social, cultural, lingüístico y religioso; por miedo a la pérdida de la
identidad cultural, étnica, lingüística y religiosa.”70

La cooperación entre las autoridades de los países de origen y recepción de los


menores a través de las autoridades centrales, tiene como función básica ver por
el cumplimiento de todos los requisitos considerados indispensables para la
protección de los derechos de los niños que salen de su país de origen en virtud
de una adopción internacional. “La cooperación, a través de un reparto de
responsabilidad entre los estados contratantes, tratando una vez mas de

70
Gonzá lez Martín Nuria/Rodríguez Sonia, El Interés Superior Del Menor En El Marco De La
Adopció n Y Trá fico Internacional. Contexto Mexicano, PDF, consultado en:
http:/archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2961/4.pdf , Ú ltima consulta: 15 de
Noviembre de 2017.
62
perseguir el respeto a los derechos fundamentales del niño, el interés superior
del menor como el primer principio internacional.” 71

“La globalización tiene aparejada efectos económicos y sociales; crea


oportunidades pero también riesgos y en mayor medida cuando se trata de la
protección legal de los menores adoptados, de ahí la importancia de la
Convención de la Haya sobre la Protección de Menores y la Cooperación en
materia de Adopción Internacional, la primera regulación de carácter
supranacional en materia de adopción internacional que ha obligado a los
estados a constantes y sucesivas revisiones legislativas poniendo de manifiesto
la urgente necesidad de adecuar las diversas normativas de los diferentes países
a los principios establecidos en la misma.” 72

2.3 ADOPCIÓN HOMOPARENTAL.

Es casi aspiracional que algún día lleguemos a tener el desarrollo educativo y


cultural que tienen otros países. Es una situación reconocida que en Europa
existe un número de niños que están viviendo en familias homoparentales,
además de que investigaciones realizadas en distintos sitios, destacan que en
lugares como; Holanda, Alemania, Francia o Gran Bretaña, NO consideran
nocivos la paternidad/maternidad ejercida por parejas homosexuales, creen que
en realidad es necesario que el debate se oriente fundamentalmente a
considerar el bienestar de los menores en el “nuevo marco de modelos de
familias”. Por ende es de suma importancia no olvidar que “se le está otorgando
unos padres a un niño, y no un niño a unos padres.”

71
Ó p. Cit., Adopció n internacional, La practica mediadora y los acuerdos bilaterales
(referencias hispano-mexicanas),p. 67
72
Cá rdenas Miranda, Elva Leonor, Adopció n Internacional, PDF, p.44, Consultado en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/145/4.pdf , Ú ltima consulta: 18 de
octubre de 2017.
63
Si es bien sabido que una de las finalidades del matrimonio, es integrar una
familia, con ello podemos justificar el deseo de las parejas integradas por
personas del mismo sexo, de adoptar, “consideremos que los actos del estado
civil ajustados a las leyes en una Entidad, tendrán validez en las demás que
forman la República.”73 Esto implica un reconocimiento pleno; y otorga la aptitud
legal para solicitar la adopción de un menor, esto a pesar de que la sociedad
mexicana, independientemente de la base moral de cada Entidad, tiene aún
muchos prejuicios en relación a la comunidad homosexual, que se encuentra
privada de ciertos derechos, por el hecho de que no se encuentran previstos en
las legislaciones, un claro ejemplo es que en la mayoría de las Entidades aun no
se permite el matrimonio homosexual y por ende tampoco se les podría otorgar
el derecho a ser sujetos idóneos para adoptar, aunque cumplan con todos los
requisitos señalados en las legislaciones.

“La adopción por parejas del mismo sexo, es un tema muy debatido, su
prohibición implica una discriminación para aquellos candidatos homosexuales
que ya sea en pareja o solteros, pretenden adoptar a un niño(a). En este sentido
se encuentra el pronunciamiento del Tribunal Europeo de Derechos Humanos,
que en la sentencia emitida el 22 de enero de 2008 resolvió que es
discriminatorio fundar una denegación de la candidatura basándose en su
orientación sexual.

En países tradicionalmente conservadores, se trata de un tema delicado y existe


reticencia inclusive para su abordaje, empero, no se puede negar que existe y
que independientemente de las posturas a favor o en contra, debe analizarse. En

73
Tesis [JC] 13/2011. XXXIV P., Seminario Judicial de la Federació n y su Gaceta, Novena
É poca, agosto 2011, p.876. Rubro: Matrimonio entre Personas del Mismo Sexo en el Distrito
Federal. Tiene validez en otras entidades federativas conforme al artículo 121 de la
Constitució n General de la Repú blica (artículo 146 del Có digo Civil para el Distrito Federal,
reformado mediante decreto publicado en la Gaceta Oficial de la entidad el 29 de diciembre
de 2009). Suprema Corte de Justicia de la Nació n, http:www.scjn.gob.mx Ú ltima consulta; 18
de octubre de 2017.
64
términos generales, el cuestionamiento se centra en que este modelo familiar no
propicia un desarrollo sano y pleno para los niños.

La evolución del derecho civil ha terminado por permitir a las parejas


homosexuales la oficialización de su relación, ya sea a través del matrimonio o

de una institución que se le asemeje. Una vez que la unión de la pareja es


reconocida legalmente, la adopción conjunta queda abierta.

Tal situación resulta aplicable actualmente en el Distrito Federal en virtud de


reformas a su Código Civil, publicadas en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el
29 de diciembre de 2009 y que implican el reconocimiento del matrimonio por
homosexuales así como su unión en concubinato, lo que asimismo abrió la
posibilidad de la adopción.

La adopción es una medida de protección del niño privado de una familia y se


basa en su interés superior, no en los deseos de los adultos, ante todo consiste
en dar una familia a un niño y no un niño a una familia. En nuestro país todavía
se enfrenta la falta de conocimiento sobre la adopción y sus implicaciones, aun
en tratándose de adopciones por heterosexuales. Por lo que, el rechazo social y
la estigmatización que pueden sufrir los niños es previsible.

En países como Reino Unido, Bélgica, España, Países Bajos, Noruega, Suecia,
Alemania, Islandia, en algunos Estados de la Unión Americana y en la provincia
de Quebec, se autoriza la adopción por una pareja homosexual, las condiciones
varían en cada uno de éstos, inclusive en Canadá sólo se concede la posibilidad
para una adopción nacional.

Lo anterior es comprensible tomando en consideración que en adopción


internacional no todos los países de origen del infante, aceptan la adopción por
parejas del mismo sexo y por otra parte se tiene una larga lista de matrimonios
65
de diferente sexo, en espera de la asignación de un menor en adopción, y es a
éstos a quienes se les otorga preferencia.

Con respecto a las repercusiones que en la vida del niño tendrá la adopción por
personas del mismo sexo, en realidad son todavía desconocidas, en el ámbito
internacional existen pocos estudios al respecto y resultan observaciones
parciales, debido a que son situaciones que se han presentado recientemente en
ciertos países y se desconoce como esos niños llegarán a ser en su edad adulta,
no se cuenta con suficientes pruebas para forjarse una convicción.

En México, la adopción por homosexuales no se encuentra regulada


expresamente en la legislación civil o familiar, según sea el código de que se
trate, como se señaló con antelación, prácticamente se deriva del reconocimiento
del matrimonio o concubinato de homosexuales; si bien en la mayoría de las
entidades federativas se acepta la adopción por solteros, su evaluación como
candidatos a una adopción es muy estricta y completa, con la finalidad de evitar
una decisión favorable para un homosexual.

La Convención sobre la Protección de Menores y la Cooperación en Materia de


Adopción Internacional, así como la Convención Interamericana sobre Conflictos
de Ley en Materia de Adopción y la Convención sobre los Derechos del niño
(artículo 20 y 21), constituyen la normativa internacional que brinda el marco
regulatorio para la adopción internacional para los países de la región
latinoamericana. Para México, y de acuerdo con el artículo 133 de nuestra Carta
Magna, forman parte del orden jurídico nacional y en consecuencia sus
disposiciones deben acatarse.

A partir del 29 de diciembre de 2009, las parejas del mismo sexo que deseen
adoptar a un menor de edad o incapaz tendrán que cumplir con los mismos
requisitos que cualquier otro adoptante (ya sea uniparental o matrimonios o
66
concubinos heterosexuales) tienen que satisfacer, pues tales formalidades no
fueron modificadas por el legislador local.

Al momento de realizarse las reformas fueron muchas las voces que se


opusieron a que una pareja integrada por personas del mismo sexo pudiera
adoptar a un menor de edad, lo que polarizó a la sociedad; eran dos los
argumentos principales que sustentaban ésa postura, el primero radicaba en que
se colocaría a dichos niños y niñas en una situación de desigualdad respecto de
aquellos que si fueran integrados a una familia “tradicional”, por lo que se estaría
poniendo por encima del interés superior del niño el de los adultos que deseaban
adoptar.

El principio del interés superior del niño se encuentra consagrado en el artículo


3.1 de la Convención Sobre los Derechos del Niño en los términos siguientes:
“En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones
públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades
administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se
atenderá será el interés superior del niño.”

Resulta entonces que el principio del interés superior del niño conlleva a
considerar en forma prioritaria los derechos de los niños, ante cualquier medida
que adopte el Estado y que afecte sus intereses.

El interés superior del niño será aquel que más le beneficie para obtener un
desarrollo integral, esto es, el interprete constitucional o el legislador tendrán que
tomar en consideración todas las circunstancias que rodean al niño y más allá de
sus creencias o ideas, optar por la que le aporta un mayor beneficio al menor.

La Corte mexicana estableció que el hecho de que las parejas integradas por
67
personas del mismo sexo pudieran acceder a una adopción, beneficiaba más a
los niños y las niñas que carecían de una familia, y con esta medida el legislador
del Distrito Federal si había atendido al principio de referencia al momento de
realizar las reformas en cuestión.” 74

Aún cuando su práctica puede ser sujeta a un gran debate, al implicar


precisamente a niños y niñas, lo cierto es que el eje central de este principio lo
tienen ellos mismos, con el fin de atender al interés superior del menor, será
necesario ponderar todos los derechos involucrados y optar por la solución que
privilegie el respeto en la mayor medida posible.

2.3.1 INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO TRATANDOSÉ DE LA ADOPCIÓN


POR MATRIMONIOS ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO EN
MÉXICO.

En razón del caso en que los menores, eventualmente estarían ingresando por
medio de la adopción al “nuevo tipo de familia”, “¿Se les estaría salvaguardando
su interés superior? La Suprema Corte de Justicia de la Nación, considera que
sí.” 75 Está claro que aun hacen falta reformas y puntos a considerar sobre el
tema; aunque lo idóneo sería brindar la oportunidad a parejas formadas por el
mismo sexo a ser sujetos de adoptar, siempre y cuando cumplan los requisitos
exigidos, y así los menores en situación de abandono puedan adherirse a una
familia y con ello lograrían desarrollarse plenamente.

74
Silva Meza, Juan / Valls Herná ndez, Sergio, Transexualidad Y Matrimonio Y Adopció n Por
Parejas Del Mismo Sexo: Criterios De La Suprema Corte De Justicia De La Nació n, Ed.
Porrua,2014., p.p. 176-192
75
Tesis [JC] 13/2011. XXXIV P., Seminario Judicial de la Federació n y su Gaceta, Novena
É poca, agosto 2011, p.876. Rubro: Interés Superior del Niñ o Tratá ndose de la Adopció n por
Matrimonios entre Personas del Mismo Sexo. Suprema Corte de Justicia de la Nació n,
http:www.scjn.gob.mx Ú ltima consulta; 18 de octubre de 2017.
68
“La protección al interés superior de los niños y las niñas consagrado en el
artículo 4º. De la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es un
principio que exige su cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles de
gobierno y ámbitos competenciales y si bien es cierto que tratándose de la
institución civil de la adopción, los derechos de los menores sujetos a adopción
se encuentran en posición prelevante frente al interés del adoptante o
adoptantes, también lo es que ello no se traduce en que la orientación sexual de
una persona o de una pareja lo degrade a considerarlo, por ese solo hecho,
como nocivo para el desarrollo de un menor y, por ello, no permitirle adoptar.
Cualquier argumento en esa dirección implicaría utilizar un razonamiento vedado
por el artículo 1º. Constitucional que, específicamente, prohíbe la discriminación
de las personas por razón de sus preferencias, lo que además sería contrario a
la interpretación que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha desarrollado
respecto del tipo de familia protegido por el artículo 4º. Constitucional y los
derechos de los menores. Así pues, en el caso de la adopción, lo que exige el
principio del interés superior del menor es que la legislación aplicable permita
delimitar el universo de posibles adoptantes, sobre la base de que ofrezcan las
condiciones necesarias para el cuidado y desarrollo del menor establecidas en la
ley, para que la autoridad aplacadora evalúe y decida respecto de la que
represente su mejor opción de vida, pues sostener que las familias
homoparentales no satisfacen este esquema implicaría utilizar un razonamiento
constitucionalmente contrario a los intereses de los menores que, en razón del
derecho a una familia, deben protegerse.”76

Se debe garantizar que el menor se desarrollará en un ambiente que represente


una mejor opción de vida, ya que se tendrá la certeza de que se le brindarán
todos los recursos materiales y emocionales para el pleno desarrollo; y teniendo
en cuenta que la condición de orfandad no le permite al menor tener ese
desarrollo, el juzgador deberá considerar que si la persona o personas tienen los

76
Silva Meza, Ó p. Cit., p.p.89-90
69
medios para proporcionarle lo necesario, no deberá de negarse ese derecho por
cuestión de su orientación sexual.

2.4 ADOPCIÓN POR EXTRANJEROS.

La adopción puede considerarse como una institución de protección a la familia,


siendo la familia pilar fundamental de toda sociedad. La adopción por extranjeros
puede realizarse bajo las mismas condiciones que la adopción nacional,
cumpliendo con los requisitos establecidos por la legislación para ser sujeto de
adoptar. Tendrá el sujeto la obligación de comprobar su capacidad legal, material
y emocional, además de cumplir con la edad mínima requerida y cubrir todos los
demás requisitos que se le señalen. Considerándose que los nacionales tendrán
prioridad; y que será en los casos en que el extranjero demuestre ser más apto
en los que se le considerará antes.

2.4.1 ADOPCIÓN POR EXTRANJEROS EN MÉXICO.

Es aquella en la que, como adoptantes, intervienen ciudadanos de otro país, con


residencia permanente en el territorio nacional. Este tipo de adopción se rige por
la normativa interna y su aprobación compete únicamente a las autoridades
mexicanas.

Por tanto, en calidad de extranjeros de los solicitantes resulta irrelevante por lo


que hace al trámite de la adopción; sin embargo, conforme a nuestra legislación,
en igualdad de circunstancias debe siempre darse preferencia a los mexicanos
sobre los extranjeros. 77

77
Artículos 410 E y 410 F, Có digo Civil Federal, México 2017.
70

2.4.2 ADOPCIÓN POR EXTRANJEROS CON RESIDENCIA HABITUAL EN


MÉXICO.

Siendo la adopción por extranjeros una adopción internacional definitiva, será


plena, ya que tal carácter deriva tanto de las disposiciones de las convenciones
como de nuestra legislación civil en la materia.

Se explica como aquella que es promovida por extranjeros que tienen su


residencia permanente en el territorio mexicano, sobre un menor que igualmente
reside en el territorio nacional.

Esta clase de adopción tiene el tratamiento de una adopción plena de carácter


local o nacional, y será regulada por las disposiciones vigentes en materia civil
y/o familiar en materia de adopción en la República Mexicana. Esto tanto porque
así lo establece la legislación local como porque, de acuerdo con las
convenciones internacionales, se aplicará sólo la ley del Estado de origen del
menor, en este caso la de México.

Las autorizaciones y los trámites correspondientes recaen exclusivamente en


autoridades mexicanas; esto es, al ser un procedimiento judicial y administrativo
estrictamente nacional, la calidad de extranjeros de los solicitantes resulta
irrelevante.

Es importante que en este tipo de adopciones las autoridades competentes


tengan mucho cuidado y se cercioren de que los solicitantes extranjeros
realmente tengan su residencia habitual en México, independientemente de
donde señalen que tienen su domicilio habitual, esto con el fin de evitar que se
realicen actos de simulación que pongan en peligro la seguridad del menor, y de
prevenir irregularidades que desvirtúen y burlen los principios en los que se basa
71
la adopción internacional, sobre todo los relativos a la protección del menor y a la
actuación en el interés superior del niño. 78

2.4.3 ADOPCIÓN POR UN EXTRANJERO. DEBE JUSTIFICARSE LA LEGAL


ESTANCIA EN EL PAIS PARA SOLICITARLA.

“Según lo establecen los artículos 150 y 158 del Reglamento de la Ley General
de Población, que entró en vigor el quince de abril de dos mil, cuando un
extranjero tramita una adopción, además de acreditar su legal estancia en el país
debe solicitar el permiso respectivo a la Secretaria de Gobernación, pudiendo
hacer esto último por sí o a través de un representante.
La petición de esa autorización para realizar los trámites de la adopción puede
formularla el representante, para iniciar ya dicho trámite necesariamente se
requiere que los no nacionales sí se encuentren en la República mexicana,
puesto que el citado artículo 158 terminantemente exige que se acredite la legal
estancia en el país con la documentación migratoria vigente. Por tanto, el hecho
de que un extranjero en su país de origen nombre a un mandatario para realizar
el procedimiento de adopción, no lo libera de que deba encontrarse en México.” 79
(Artículos Derogados en septiembre de 2012).

Se considera en este caso que el extranjero que permanezca en el país ha


justificado su estancia legalmente, y además de tener toda su documentación en
regla, es considerado sujeto elegible, derivado de que se estará sujetando a la
normativa interna del país para lograr llevar a cabo un trámite tal como lo es la
adopción.

78
Ó p. Cit., La Adopció n, UNAM, PDF, p. 148
79
Amparo en revisió n 222/2002.-José Ramó n Calderó n Jiménez y otra.-16 de agosto de
2002.-Unanimidad de votos.-Ponente: Jorge Figueroa Cacho.-Secretaria: Iliana Mercado
Aguilar. Semanario Judicial de la Federació n y su Gaceta, Novena É poca, Tomo XVI,
noviembre de 2002, pá gina 1112, Tribunales Colegiados de Circuito, tesis III.5o.C.17 C., PDF.
Consultado en: http:www.scjn.gob.mx , Ú ltima consulta; 18 de octubre de 2017.
72
CAPÍTULO 3
“PROBLEMÁTICAS, PROCESO Y EFECTOS DE LA ADOPCIÓN.”

3 PROBLEMÁTICAS GENERALES DE LA ADOPCIÓN.

En general la sociedad cuestiona la duración del proceso de adopción, que varia


de acuerdo al Estado en que se encuentren, y al pronto cumplimiento de la
entrega de documentos que se piden y demás requisitos, puesto que las
autoridades tienen la obligación de revisar minuciosamente si el individuo que
desea adoptar es realmente apto para hacerlo, se debe constatar que se
cumplan los requisitos mínimos en aspecto material, emocional y además que
realmente generen un beneficio al menor que se pretende adoptar.

Se teme que exista una inestabilidad en los vínculos y por ello debe tener un
especial cuidado en el tramite, principalmente en el momento que se establece
una convivencia con los menores para corroborar que podrán desarrollarse en la
familia de acogida que se les pretende asignar. En los casos en que el menor
será trasladado fuera de su entorno, ya sea a un Estado o país distinto, hay que
observar que no existan inconvenientes para la adecuación y que no se pierda la
identidad del mismo en dicha situación.

3.1 PROBLEMÁTICAS PSICOLÓGICAS Y SOCIOLÓGICAS DE LA


ADOPCIÓN.

“Resulta una sensible problemática observar a los niños que se encuentran en


desventaja social o carentes de amparo de sus progenitores, por lo que la
respuesta social debe ser esta institución, pero infortunadamente tanto las trabas
en los trámites, falta difusión de la cultura de adopción, lo reducido del numero
de niñas y niños con posibilidades de ser adoptados, a lo que se suman los
73
conflictos que se suscitan una vez llevado a efecto el proceso de adopción
respectivo, están creando un ambiente de confrontación social.” 80

3.2 PROCEDIMIENTO.

“Para que se constituya la adopción no basta con la voluntad de los sujetos que
en el acto intervienen, sino que es necesario, además, que se lleve a cabo el
procedimiento establecido por la ley. Tal procedimiento no se encuentra regulado
de manera uniforme en todas las entidades, algunas señalan ciertas
particularidades que otras no. Se tramita vía jurisdicción voluntaria, al ser un
asunto que, por disposición de ley, requiere de la intervención del Juez, sin que
esté promovida ni se promueva cuestión alguna entre las partes.”

“Inicia con la solicitud que el interesado en adoptar debe presentar ante el Juez
competente, que suele ser el domicilio del solicitante; aunque, excepcionalmente,
en algunos ordenamientos se establece que, tratándose de adopciones, el
competente es el domicilio de la persona que se trata de adoptar.”
Dicha solicitud debe ser suscrita en forma personal por el interesado y debe
contener, por lo menos, la siguiente información:

 La precisión de si se trata de adopción nacional o internacional.


 El nombre, edad, y, si lo hubiere, el domicilio del menor o persona con
incapacidad que se pretende adoptar.
 El nombre, edad y domicilio de quienes, en su caso, ejercen sobre él la
patria potestad o tutela; o de la persona o institución de asistencia social,
pública o privada, que lo haya recibido.” 81

80
Gá mez Perea, Ó p. Cit., p. 919
81
Silva Meza, Ó p. Cit., p. 116
74
“Requisitos que deben ser entregados por el solicitante en el Estado de
Zacatecas:
 Entregar curriculum de las personas solicitantes de la adopción,
acompañado de fotografías recientes.
 Dos cartas de recomendación por cada uno de los solicitantes de personas
que conozcan a los solicitantes, que incluya nombre, domicilio y teléfono
de quien los recomienda.
 Fotografías tamaño postal a color tomadas de la casa, que comprendan:
fachada, sala, cocina, comedor, recamaras, baño, patio así como de
cualquier reunión familiar en un día de campo o fiesta (a criterio de los
solicitantes).
 Constancia de trabajo especificado puesto, antigüedad y sueldo.
 Copia certificada del acta de matrimonio y actas de nacimiento de los
solicitantes.
 Comprobante de domicilio (recibo de agua, luz o teléfono).
 Identificación de cada uno de los solicitantes. (copia de la credencial del
INE).
 Constancia de no antecedentes penales, expedidas por:
- Procuraduría General De Justicia. (oficinas de ciudad gobierno).
- Poder Judicial Del Estado. (frente a plaza de armas).
 Constancia de solvencia económica (copias simples de los bienes muebles
o inmuebles que tengan ej. casa, carro).
 Dos fotografías a color tamaño credencial de cada uno.
 Certificado medico. (IMSS, ISSSTE o particular).
 Carta exponiendo los motivos por los cuales desean adoptar.

Requisitos a realizar por la institución:


 Entrevista con la encargada o la auxiliar de la mesa de adopción.
 Llenar una solicitud proporcionada por la institución.
75
 Estudio socioeconómico y psicológico que practicará la propia institución.
 Que los solicitantes siempre acudan a las entrevistas programadas de
común acuerdo con la institución.
 Certificado médico de buena salud de los solicitantes, expedido por el
departamento de medicina. (asistencia DIF)
 Acudir a las platicas de “escuela para padres” impartidas por personal de
esta procuraduría.”82

Además de acuerdo al Código Familiar y al Código de Procedimientos Civiles


ambos para el Estado de Zacatecas; La persona que pretenda adoptar deberá
acreditar en cuestión de edad, que es mayor de 25 años y además que cuenta
con 17 años más que el menor que desea adoptar; en caso de que se presenten
cónyuges o concubinos, se debe verificar que estos estén en común acuerdo de
aceptar al menor como hijo propio; deben acreditar que se encuentran en aptitud
de adoptar, aunado a esto deben llenar una solicitud, misma en la que indicaran
el tipo de adopción que desean realizar, datos generales del menor que se
pretende adoptar, personas o instituciones que ejercen la patria potestad o tutela
del mismo, y anexar las pruebas que cumplan con los requisitos exigidos por el
Estado. En el caso de adopción internacional, además de cumplir los requisitos
anteriormente señalados, se cumplirán los que dicten los Tratados
Internacionales en Materia de Adopción.

Se trabaja sobre tres ejes principales: el niño; la familia biológica y la familia


adoptante. Se solicita una entrevista de admisión para los solicitantes deben
presentar sus solicitudes y documentos anexos. Cuando se tiene toda la
documentación requerida entran en la lista de espera. “Se recaba información
acerca de la persona o personas que pretenden adoptar, para verificar la
solvencia moral y material. En su mayoría los niños disponibles para adopción

82
Informació n tomada de la pá gina de transparencia del Estado de Zacatecas,
http://transparencia2.zacatecas.gob.mx/ Ú ltima consulta; 15 de noviembre de 2017.
76
provienen de mujeres solas que han sufrido un abandono por parte de sus
parejas y que tienen muchas presiones económicas y sociales.” 83

3.2.1 SUJETOS QUE INTERVIENEN.

Los sujetos que intervienen en el proceso de adopción principalmente son el


posible adoptado, es decir, el menor que se pretende adoptar y el adoptante o
sujeto que pretende adoptar, seguidos de las personas o instituciones que
ejerzan la patria potestad o tutela del menor, la persona o personas que hayan
acogido al menor, la autoridad judicial, el Ministerio Público, el Oficial del
Registro Civil y los organismos públicos encargados e cuidar el destino del
adoptado.

3.2.2 AUTORIDADES COMPETENTES.

Tienen como objetivo fundamental vigilar y dar cumplimiento a las obligaciones y


procedimientos indicados por las Legislaciones en Materia de Adopción. A través
de ellas se pretende evitar cualquier tipo de acto ilícito (tráfico, trata, etc.) con
motivo de la adopción, en cada Estado se designa uno o más responsables, que
se encargarán de seguir los procedimientos que correspondan a la tramitación
de la adopción.
Promoverán la cooperación entre instituciones competentes, y buscarán
principalmente la protección y mejora de la calidad de vida del menor, sin
distinción alguna. Dichas autoridades iniciarán, facilitarán y darán seguimiento al
proceso de adopción.

83
Amarato, María Inés, Victimas de la violencia, abandono y adopció n, Ed. Rocca, Buenos
Aires, Argentina, 2006, p.p. 73-76
77

3.2.3 CONSENTIMIENTO.

Para el Estado de Zacatecas el consentimiento deberá ser otorgado por: él o los


que ejerzan la patria potestad del menor que se pretende adoptar; el tutor del
que se va a adoptar; quienes lo hayan acogido como si fuese su hijo sin ejercer
la patria potestad o tutela; el Ministerio Público en el caso de que no exista nadie
que se haga cargo del menor; la Procuraduría de la Defensa del Menor o el DIF
(Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia) cuando las anteriores
personas no existan; en algunos casos dichas instituciones deberán pedir
autorización a personas que durante los seis meses anteriores a la solicitud de
adopción se hayan hecho cargo del menor, si el menor es mayor de catorce años
deberá de pedirse su consentimiento; el consentimiento deberá ratificarse ante
un juez, el Ministerio Público o ante un Notario Público, cuando sean menores
albergados en una institución pública o privada.

En caso de que el tutor o el Ministerio Público se opongan a la adopción sin una


causa justificada, será el Gobernador del Estado o un funcionario designado por
este, quien lo otorgue considerando los intereses morales y materiales del
menor.
Para la adopción plena debe contarse con el consentimiento de la madre o del
padre biológicos del menor, salvo que exista una declaración judicial de
abandono.

3.2.3.1 EXISTEN DOS TIPOS DE CONSENTIMIENTO.

Los básicos que los dan al propio adoptante y el adoptado en caso de ser mayor
de doce años, y los complementarios que son los que deben prestar aquellos a
los que la ley exige para dar su consentimiento.
78
En los básicos el juez carece de facultades decisorias en contra del
consentimiento expresado o ante la falta de consentimiento.
Con relación al consentimiento del mayor de doce años de edad se trata de una
capacidad de ejercicio especial no se requiere sea completado por su
representante legal, como acontece para la celebración del matrimonio de un
menor de edad, que adicionalmente requiere el consentimiento del que ejerce la
patria potestad.

3.2.3.1.1 COMPLEMENTARIOS QUE LA LEY DISPONE DEBEN CONSENTIR:

a) “El primero y fundamental es el consentimiento de quien ejerce la patria


potestad sobre el menor que se trata de adoptar. Aquí es donde se
presentan los problemas que demoran el trámite, cuando se ignora el
domicilio de alguno de los progenitores o de alguno de los abuelos en
estos supuestos, se tiene que seguir un juicio ordinario de perdida de la
patria potestad quedando en suspenso el proceso de adopción.

b) El tutor del que se va a adoptar, que se presenta cuando no exista quien


ejerza la patria potestad o también en el supuesto de los mayores
incapaces.

c) En el caso de abandonos o expósitos se requerirá el consentimiento de la


persona que los hubiera acogido durante seis meses.

d) El Ministerio Público del domicilio del menor cuando este no tenga alguna
de las personas antes señaladas que lo atiendan.

e) Se adiciona una fracción que expresa que pueden consentir las


instituciones de asistencia social publicas o privadas que hubieren
acogido al menor o al incapacitado que se pretenda adoptar. Si existe
79
quienes ejercen la patria potestad o la tutela, estos son los que deben
consentir solo en ausencia de estos, la instituciones señaladas podrán
hacerlo.”84

En los complementarios encontramos los requeridos por la mayoría de las


legislaciones, que tratan de asegurar que el consentimiento sea pleno y sin
ningún tipo de coerción o interés ajeno al bienestar del menor.

3.2.4 SEGUIMIENTO.

El seguimiento se presenta como una necesidad ante la conservación del interés


superior del menor, en cuanto a las adopciones tanto nacional como
internacional, es de gran importancia que las autoridades correspondientes
supervisen la acogida de los menores en sus hogares receptores, que se cumpla
con lo establecido por las legislaciones de la materia; y que no se cometa algún
acto ilícito.
En el Estado de Zacatecas, los procedimientos para autorizar, impugnar o
revocar la adopción, se seguirán por el Ministerio Público, esto de acuerdo al
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

3.2.5 CAUSAS DE TERMINACIÓN DE LA ADOPCIÓN.

“Es cierto que la idea primaria y final de esta institución ha sido que sus efectos
sean definitivos e inmutables, pero tal idea de estabilidad que se busca en esas
nuevas relaciones, pueden cambiar al quedar sin efecto la adopción.
Son causas de extinción: MUERTE, REVOCACIÓN, INMPUGACIÓN Y
NULIDAD.” 85

84
Chá vez, Asencio, Manuel F., La Adopció n, Ed. Porrú a, 1999., p.p. 85-89
85
Gá mez Perea, Ó p. Cit., p.p. 915-918
80
a) Muerte. Dado que la adopción simple únicamente crea derechos y
obligaciones entre adoptante y adoptado, la muerte de ellos sea la de los
adoptantes o del adoptado mismo, hará concluir este vínculo.

b) Revocación. Con toda pulcritud nuestra codificación recoge cuales son


las razones por las que se puede revocar la adopción, ello desde luego
tratándose de la simple, puesto que la plena es irrevocable.

Resulta inconveniente conservar tantas formas de extinción de la adopción, ya


que genera una inseguridad al menor y a los interesados en adoptar, derivado de
que a pesar de asimilar la adopción con la filiación natural, la adopción puede ser
revocada y la filiación no.

De acuerdo con el Código Familiar para el Estado de Zacatecas, puede


revocarse la adopción por acuerdo de las partes siempre y cuando el adoptado
sea mayor de edad, en caso de que no lo sea las personas que consintieron la
adopción deberán consentir igualmente la revocación; se puede revocar por
ingratitud del adoptado, en este caso se considera ingrato al que cometa delito
que amerite prisión, en contra de la persona, o bienes del adoptante,
ascendientes o descendientes de este, si el adoptado acusa judicialmente de un
delito grave al adoptante, si el adoptado se niega a dar alimentos al adoptante
cuando éste tenga el carácter de acreedor alimentista; el Juez decretará la
revocación si encuentra que ésta es conveniente para los intereses morales y
materiales del adoptado. La sentencia del Juez deja sin efecto la adopción y
restituye las cosas al estado anterior a ésta. La revocación por ingratitud es a
partir de que se comete el acto ingrato, aunque la resolución se declare luego de
este. Al aprobarse las revocaciones, se notificara al Oficial del Registro Civil para
que cancele el acta de adopción.
81
c) Impugnación. Para que se de este medio extintivo, ha de suponerse,
que es valido el procedimiento, pero que la institución no ha cumplido con
su finalidad o sea la de reportar beneficios al adoptado. Al no
materializarse tal ventaja, sino perjuicios morales, físicos y sexuales, se
puede promover una acción de impugnación por el propio adoptivo, si es
mayor de edad sin estar en ninguno de los casos de incapacidad legal o
natural y dentro del año siguiente de haber alcanzado los dieciocho años
o del día que haya desaparecido la incapacidad que lo aquejaba. La
impugnación sólo esta concedida para los mayores de edad.

Resulta algo complejo que solo se pueda impugnar hasta que sea cumplida la
mayoría de edad, dado que si existiere una situación de maltrato físico, psíquico
o sexual, debería de darse la ocasión a concluir esta situación que notoriamente
afecta al menor y no esperar hasta que pueda demandarse la perdida de la
patria potestad.

d) Nulidad. Al ser un acto jurídico familiar, bien puede aplicársele algunas


disposiciones que se reservan para el acto jurídico en general. Es decir
que puede haber error, dolo o violencia en la tramitación de la adopción,
vicios de la voluntad que pueden presentarse tanto en el adoptante como
en el adoptado. Al presentarse el consentimiento para que se verifique la
adopción, se expresará éste con alguno de los vicios descritos y haría
(justificado ello) la nulidad del tramite adoptatorio. Incluso se necesita la
aprobación del propio adoptivo para que se dé la adopción, cuando tenga
mas de doce años. …

La nulidad puede aparecer en situaciones como: que no se hayan cumplido los


requisitos legales; que el adoptado no sea menor de edad (excepto si es
incapaz); que no se cumpla la diferencia de edad requerida por la ley; que sea
82
adoptado por más de una persona (excepto si son cónyuges o concubinos); que
la adopción tenga como antecedente un hecho ilícito.

3.3 PROCEDIMIENTO DE ADOPCIÓN INTERNACIONAL.

Por lo que hace al procedimiento de adopción internacional, conviene precisar


que, en términos generales, se desarrolla de la siguiente manera:
Las personas que pretendan llevar a cabo una adopción internacional
deben presentar la correspondiente solicitud ante la autoridad central de su
país. Ésta procederá a practicar al solicitante los estudios necesarios a
efecto de determinar si es apta para adoptar. En el supuesto de que el
resultado de dichos estudios sea satisfactorio, preparará un informe que
contenga información sobre su identidad; capacidad jurídica e idoneidad
para adoptar; situación personal, familiar y médica; medio social; motivos
que les animen; y, los niños que estarían en condiciones de tomar a su
cargo. El referido informe debe, entonces, remitirse a la autoridad central
del estado de origen del menor, debiendo, de ser necesario acompañarlo
de su traducción al idioma oficial. Recibido este, la autoridad central del
país de origen del menor procederá a revisar la documentación recibida y
a evaluar los estudios practicados al solicitante de la adopción, a fin de
acordar la viabilidad de la solicitud. Una vez que se da la pre asignación
del menor, el informe de adoptabilidad de este debe ser remitido a la
autoridad central del estado de recepción.
Dicho informe debe contener información sobre la identidad del niño, su
adoptabilidad, su medio social su evaluación personal y familiar, su historia
medica y la de su familia así como sobre de sus necesidades particulares.
Además, junto con el informe deben remitirse las constancias de que las
personas que deben expresar su consentimiento lo han otorgado en la
forma legalmente prevista, por escrito de manera libre, informada y sin que
83
obre pago o compensación alguna. La autoridad central del estado de
recepción debe, otorgar su autorización para que la adopción se lleve a
cabo. Al efecto, dicha autoridad debe cerciorarse de entre otras cosas que
los futuros padres adoptivos son adecuados y aptos para adoptar; que han
sido convenientemente asesorados; y que el niño será autorizado y residir
permanentemente en su territorio. Posteriormente, ya que se cuenta con
autorización del país de recepción así como con la conformidad de los
solicitantes respecto a la pre asignación del menor, estos deben ser
citados por la autoridad central del país de origen a efecto de que
conozcan físicamente al menor.
Así mismo, en el lugar en que este se encuentra albergado se elaborara un
plan de convivencias a fin de que se pueda determinar la compatibilidad,
empatía, identificación y aceptación del menor con los adoptantes. En el
supuesto de concluido el programa de convivencia se determine que estás
no fueron satisfactorias, el proceso de adopción se dará por concluido en
caso contrario, debe darse inicio al proceso judicial de adopción en el cual
el juez competente debe de cerciorarse del cumplimiento de los requisitos,
formalidades y tramites previstos en la ley, aprobara la adopción. Una vez
que se emite la sentencia firme de adopción, esta debe remitirse al juez u
oficial del registro civil a efecto de que se proceda a levantamiento del acta
correspondiente y a su inscripción. Asimismo la autoridad central del país
de origen del menor debe proceder a la certificación del procedimiento, a
efecto de que la adopción sea revestida en plena validez.
Por último, durante dos años debe darse seguimiento semestral a la
adopción, a efecto de verificar que esta efectivamente cumpla con el
objetivo para el cual se constituyó a saber brindar cuidado y protección del
menor y permitirle crecer y desarrollarse en un adecuado ambiente
familiar. 86

86
Silva Meza, Ó p. Cit. p.p. 157-159
84

3.4 CENTROS DE PROTECCIÓN DE MENORES.

La necesidad de la existencia de los organismos de protección del menor y de la


familia, se justifican, siendo por disposición constitucional, la familia el núcleo
fundamental de la sociedad y consagrándose igualmente los derechos del niño
como fundamentales, es necesaria la protección tanto de aquellas como de estos
por parte del estado y de la sociedad misma. Esto sumado a un cambio de
mentalidad por parte del conglomerado social manifestado en esta ultima década
ha dejado vislumbrar la preocupación por la situación en que se encuentran los
menores en nuestro país pues su protección y condiciones no se han presentado
como las más adecuadas y favorables. 87

3.4.1 ALBERGUE, CASA CUNA Y CASA HOGAR.

“Los niños nacidos de familias de bajos recursos o de uniones no legitimadas


eran inicialmente arrojados a la calle. Se creo la casa de expósitos donde se
coloco un torno (un armazón giratorio de madera que, colocado en un hueco en
la pared servía para recibir los niños manteniendo el anonimato) para recibir a
los niños abandonados. Este permaneció luego en la casa cuna, y más tarde en
la oficina que la remplazo.” 88 Posteriormente fue retirado.

En los albergues podemos observar que además de brindar las atenciones


primordiales para la subsistencia de los menores que se considera están en
situación de riesgo o vulnerabilidad, se les educa para que se encuentren en
aptas condiciones de desarrollarse dentro de la sociedad.

87
Camargo de la Hoz, Carlos Darío, La Adopció n, Teoría y Prá ctica, Ed. Universidad
Externado de Colombia, 2000., p.29
88
Amarato, María Inés, Victimas de la violencia, abandono y adopció n, Ed. Rocca, 2006, p.82
85
México cuenta con dos tipos de albergue, el permanente que se puede definir
como: un establecimiento que otorga servicios asistenciales a niños, niñas y
adolescentes en situación de riesgo y vulnerabilidad de manera continua e
ininterrumpida; y el temporal que se definiría como: el establecimiento que otorga
servicios asistenciales a niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo y
vulnerabilidad por tiempo limitado, o sea mientras que se resuelve la situación
jurídica, social o familiar del menor. Además de estos, nos encontramos con la
denominada “casa cuna” que podríamos definir como: el establecimiento que
brinda servicios asistenciales a niños y niñas de cero meses y hasta cumplir seis
años de edad, con la posibilidad de ampliar el rango de edad en casos
especiales; y con la “casa hogar” que se encarga de brindar servicios de
asistencia a niños, niñas y adolescentes de ambos sexos de los seis años hasta
que cumplen los dieciocho años de edad, en casas mixtas o por sexo.

3.5 EFECTOS DE LA ADOPCIÓN.

La adopción plena otorga al adoptado, adoptante (s) y familia, los mismos


derechos y las mismas obligaciones que la filiación por parentesco o afinidad.
Cuando exista un parentesco entre el adoptado y el adoptante, los efectos se
limitaran únicamente a ellos, derivado de que los derechos y obligaciones de
parentesco ya existen con los familiares. Implica para el adoptado la extinción de
los vínculos jurídicos con su familia de origen, excepto en lo referente a los
impedimentos para matrimonio y sucesión legítima en su beneficio.

La adopción plena es irrevocable una vez dictada la sentencia que la otorga y


cause ejecutoria, excepto en lo que se refiere a patria potestad, debido a que
está se puede suspender, limitar o perder por causas que la ley señala.
86
El adoptado podrá conocer su condición de adoptado hasta que cumpla la
mayoría de edad, y las autoridades le facilitarán el acceso a dicha información,
en el caso de que siendo menor de edad quiera acceder a dicha información, se
requerirá del consentimiento del adoptante.

3.5.1 EFECTOS ENTRE ADOPTADO Y ADOPTANTES.

De acuerdo con los sistemas de adopción, la adopción simple genera un


parentesco civil, pero sus efectos no destruyen los lazos con la familia biológica;
y en el caso de la adopción plena, dichos lazos se extinguen por completo,
acompañados de los derechos y obligaciones que se tienen con la familia; para
adquirir estos con la familia de recepción.

El adoptado recibirá los apellidos del adoptante, derivado de que la adopción es


equiparada a la filiación y la conclusión del proceso se podría comparar con el
nacimiento del menor y así se seguiría al proceso de otorgar los apellidos y con
ello dar al menor una identidad familiar.

En el desarrollo del proceso es importante que él o los adoptantes señalen ante


la autoridad si desean cambiarle el nombre de pila al menor, considerando la
edad y el nivel de madurez psicológica de este; puesto que si el menor se ve
afectado emocionalmente no es recomendable, dado que sería un efecto
negativo en cuanto a la convivencia.

El adoptado queda bajo la patria potestad del adoptante, es uno de los


principales efectos.

En el caso de que se realice una adopción de carácter internacional el adoptado,


adquiere la nacionalidad del adoptante; si se trata solo de adopción nacional, se
podría considerar únicamente que existe un cambio de domicilio.
87

El derecho y obligación reciproca de otorgar alimentos, el menor los recibirá


mientras que no tenga la mayoría de edad; al ser mayor de edad y en el caso de
que él o los adoptantes requieran de alimentos, el adoptado tendrá la obligación
de otorgárselos.

3.5.2 EFECTOS DE LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL.

Ente los Estados contratantes del Convenio de la Haya de 1993 se observan


importantes diferencias en cuanto a la admisión de los distintos modelos de
adopción, tanto en relación a la constitución de la misma como en los supuestos
de reconocimiento de adopciones constituidas en el extranjero.

En algunos Estados sólo se admiten aquellas adopciones que implican la ruptura


total de los vínculos de filiación preexistentes entre el adoptado y sus familiares
biológicos, en otros, únicamente se admite la adopción que no supone tal ruptura
y, en otros Estados, se aceptan los dos modelos de adopción, bien para todos
los residentes en su territorio, bien sólo para los sujetos de nacionalidad
extranjera.

“Los ordenamientos de varios Estados exigen, como requisito para admitir la


existencia y validez de una adopción constituida en el extranjero, que los efectos
que produzca en el Estado de constitución sean, al menos, equivalentes a los
efectos previstos en el ordenamiento del Estado requerido, otorgando especial
relevancia para decidir sobre el reconocimiento de la adopción extranjera a la
ruptura o permanencia de vínculos jurídicos entre el adoptado y su familia de
origen.
88
Sin embargo, el sistema de reconocimiento de pleno derecho que instaura el
Convenio de La Haya de 1993 entre los Estados contratantes, obliga a prescindir
del análisis previo de los efectos que produce la adopción en el Estado que la
constituye para cotejarlo con los efectos atribuidos a la institución adoptiva en el
Estado requerido para decidir sobre su validez extraterritorial.

Este es uno de los motivos por los que los redactores del Convenio de La Haya
de 1993 se vieron <<obligados>> a tratar, aunque fuera parcialmente, los efectos
de la adopción internacional considerada por el Convenio de La Haya de 1993,
en concreto, en relación al efecto de la ruptura o permanencia de los vínculos
jurídicos preexistentes.”89

89
Carrillo Carrillo, Beatriz L., Adopció n Internacional y Convenio de La Haya de 29 de mayo
de 1993, Ed. Comares, Granada, Españ a, 2003, p.p. 271-272
89
CONCLUSIONES.

Nos encontramos con un problema latente que es el abandono de menores, y


que lamentablemente aumenta cada día, la figura de la adopción es como darles
una segunda oportunidad para poder desarrollarse, o de alguna manera
devolverles lo que la vida les negó; una familia.

Entre los requisitos se observa que existe la necesidad de confirmar que el


menor sea realmente sujeto de adopción, derivado esto de que existe un gran
número de niños abandonados, que se conoce quienes son sus padres o tutores
y es imposible asignarles una nueva familia a través de la adopción derivado de
que dichos “cuidadores” de los menores no otorgan el consentimiento, y no es
posible declarar como expósitos a los menores que se encuentran en esa
situación.

Se habla de proteger a los menores de actos ilícitos, tales como la trata, trafico o
maltrato en el ámbito de que existen casos en los que los menores son
explotados dentro de “centros de resguardo” privados e incluso públicos,
dirigidos algunos de ellos por grupos religiosos, “empresas privadas”, o
personajes de “importancia” social; en los que se exige a los menores trabajos
inadecuados para su etapa de desarrollo tanto físico como emocional, se les
entregan a personas que tienen la única intención de lucrar con sus cuerpos ya
sea, en venta de órganos o explotándolos sexualmente, no solo en el país si no
que también sacándolos clandestinamente al extranjero.

Es una realidad que las cifras presentadas por las autoridades, no corresponden
al número certero de menores en estado de abandono u orfandad; se trata de
minimizar el problema, mostrando cifras pobres de credibilidad con las que se
trata de convencer a la sociedad de que las adopciones se otorgan con gran
frecuencia, y con rapidez; situación que lamentablemente no sucede, derivado
90
de que en realidad no se cuenta con autoridades competentes, que puedan
desahogar el proceso con celeridad, además de que en algunos casos no se
realizan correctamente las investigaciones sobre los solicitantes y se niegan
solicitudes que deberían aceptarse, o en el mejor de los casos las solicitudes son
aprobadas cuando los interesados han desistido en la espera.

La adopción internacional es considerada como la última opción, lo cual es un


poco problemático en el aspecto que al no considerar apto que el menor se
exponga a un cambio de “drástico” de ubicación, aun a sabiendas que se
conservan las características religiosas, lingüísticas, etc., y que será tratado
igualitariamente además de que se le proveerá de todo lo necesario para un
integro desarrollo, y una pronta adaptación; se les niega el derecho a tener una
familia. Y en muchas ocasiones permanecen en las casas hogar hasta la
mayoría de edad, sin que se les hayan protegido sus intereses fundamentales.

En cuanto a la adopción homoparental, es increíble que en México no tengamos


el nivel educacional y cultural para aceptar que se realice, teniendo en cuenta
que aunque existen posturas divididas en cuanto a si se beneficia o afecta al
desarrollo del menor; debemos tener presente que “se esta dando una familia a
un menor; no un menor a una familia”, es considerable que si una persona o
pareja desea adoptar y esta en condiciones de proveer al menor de todo lo
necesario para un apto desarrollo, no debe ser un impedimento la orientación
sexual. Afortunadamente la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha
comenzado a dar esperanzas de que podría velarse en serio por el interés
superior del menor, y dejar a un lado los prejuicios sociales que observamos
actualmente, es decir, que a juicio de organizaciones e integrantes de la
sociedad en general, creen que es un acto equivoco el de la Suprema Corta al
pretender dar una familia a estos menores, por el hecho de contar con una
distinta orientación sexual; insinuando que es preferible que los niños
permanezcan en los albergues, casas hogar, o incluso la calle; antes que
permitirles una familia por el simple hecho de que nuestra sociedad carece de un
amplio criterio que permita comprender que significa realmente el interés
superior del menor.

En cuanto a la adopción por extranjeros, observamos que están en pleno


derecho de solicitar la adopción de un menor, pero a su vez son la última opción
91
en la lista de espera, aun y cuando cumplan con absolutamente todos los
requisitos exigidos por la ley.

Haciendo referencia a las problemáticas generales, nos encontramos con un


punto ya señalado, que es la falta de competencia de las autoridades, además
de que en algunos casos, las personas a cargo del proceso, no tienen una real
capacitación para realizarlo, y ocasiones se podrían interpretar sus negativas
como una falta de preparación, se habla de que el proceso debe ser llevado con
celeridad, pero a su vez se requiere una minuciosa investigación sobre los
solicitantes; mismos que por el tiempo de espera terminan por desistirse, o se
quedan a la espera de una respuesta negativa o positiva que nunca les llega.

Las causas de terminación de la adopción, son un punto de presión tanto como


para el adoptado, como para el adoptante; derivando en la creación de
inseguridad y complicaciones en el intento de lograr una convivencia, es decir, el
menor tendrá el temor de que por un error cometido se le desvincule de la familia
adoptiva en el caso de que se apruebe la adopción, y de igual forma el adoptante
tendrá temor de seguir con el proceso, por qué creerá que si se equivoca se le
despojará del menor que jurídicamente se convertiría en su hijo, si obtuviere una
respuesta positiva, por parte de las autoridades encargadas.
92
RECOMENDACIONES.

Teniendo en cuenta que existe en México una Ley pendiente de aprobación, se


debería de analizar detalladamente y acto seguido aprobarse, en cuestión de
que se permitiría que la “suplencia del consentimiento” fuese aplicable en los
casos en que los sujetos que ejercen la patria potestad sobre los menores
declarados abandonados, más no expósitos; para poder brindarles la
oportunidad de pertenecer a una familia que cuide de ellos y le otorgue lo
necesario para tener un pleno desarrollo, contando con la protección de sus
derechos universales.

Es necesario que se verifique que todas las autoridades designadas como


“competentes”, realmente lo sean, para que pueda darse una adecuada atención
a los menores en situación de abandono u orfandad; y que se haga un análisis
metódico de los solicitantes para tomar la decisión adecuada, sobre si se
consideran aptos o incumplen con algún requisito; y que deje de observarse al
proceso como un sorteo en el que aun siendo aptos se les niegue la solicitud, y a
quienes podría considerarse no aptos se les otorgue una respuesta positiva.

Es de suma importancia cerciorarse de lo que implica proteger el interés superior


del menor, y no anteponer los prejuicios sociales; a una oportunidad de amplio
desarrollo. Es decir, que debe protegerse la a la familia, considerando que el
mayor beneficiado será el menor, sin incurrir en actos discriminatorios, por
causas de religión, orientación sexual o cualquier situación de distinción que
pudiere provocar una negativa, incluso antes de la debida investigación.
93
FUENTES DE INFORMACIÓN.

BIBLIOGRÁFICAS.
 Amato, María Inés, Víctimas de la violencia: abandono y adopción, Ed. La
Rocca, Buenos Aires, Argentina, 2006.
 Baqueiro Rojas, Edgard / Buenrostro Báez, Rosalía, Derecho de Familia,
Ed. Oxford, México, 2013.
 Camargo de la Hoz, Carlos Darío, La adopción, teoría y practica, Ed.
Universidad Externado de Colombia, Santa Fe de Bogotá, Colombia, 2000.
 Carrillo Carrillo, Beatriz L., Adopción internacional y convenio de la haya
de 29 de mayo de 1993, Ed. Comares, Granada España, 2003.
 Chávez Asencio, Manuel F., La adopción, Ed. Porrúa, México, 1999.
 Gámez Perea, Claudio R., Derecho Familiar, Ed. Laguna, 2007.
 González Martin, Nuria / Rodríguez Benot, Andrés, Estudios sobre
adopción internacional, Ed. UNAM, México, 2001.
 González Martín, Nuria, Adopción internacional: la practica mediadora y
los acuerdos bilaterales (referencias hispano-mexicanas), Ed. UNAM,
México, 2006.
 González Martín, Nuria, Familia internacional en México: adopción,
alimentos, restitución, trafico y trata, Ed. Porrúa, México, 2009.
 Hurtado Oliver, Xavier, La adopción y sus problemas: estudio critico-
jurídico, sociológico e histórico, Ed. Porrúa, México, 2006.
 Mila Barrera, Ana Luz, La reintegración familiar y la adopción: principios,
retos y perspectivas, México, Cámara de Diputados, LXII Legislatura,
2014.
 Petit Eugene, Derecho Romano, Ed. Porrúa, México, 2013.
 Ruiz Lugo, Rogelio, La adopción en México: doctrina, legislación y
practica, Ed. Rusa, México, D.F., 2002.
 Silva Meza, Juan / Valls Hernández, Sergio, Transexualidad y matrimonio
y adopción por parejas del mismo sexo: criterios de la Suprema Corte, Ed.
94
Porrúa, México, 2014.
 Silva Meza, Juan, Temas Selectos de Derecho Familiar, 11 Adopción, ,
Suprema Corte de Justicia de la Nación, México, 2017.
 Wilde, Zulema D., La adopción: nacional e internacional, Ed. Abeledo-
perrot, Buenos Aires, Argentina, 1996.

HEMEROGRÁFICAS.
 Cárdenas Miranda, Elva Leonor, La adopción en México. Situación Actual
y Perspectivas, Revista académica, año 7, no. 14 (ene 2010), pp. 91 -105,
PDF, Última consulta: 18 de octubre de 2017.

NORMATIVA.
 INTERNACIONAL:
 Convención Interamericana Sobre Trafico Internacional De Menores.
 Convención Interamericana Sobre Conflictos De Leyes En Materia De
Adopción De Menores.
 Convención Sobre Los Derechos Del Niño.
 Convención De La Haya Sobre La Protección De Menores Y La
Cooperación En Materia De Adopción Internacional.
 MEXICANA:
 Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos.
 Código Civil Federal.
 Código Federal de Procedimientos Civiles.
 Ley General De Los Derechos De Niñas, Niños Y Adolescentes.
 Constitución Política Del Estado Libre y Soberano de Zacatecas.
 Código Civil Del Estado De Aguascalientes.
 Código Civil Para El Estado De Baja California.
 Código Civil Para El Estado Libre Y Soberano De Baja California Sur.
95
 Código Civil Para El Estado De Campeche.
 Código Civil Para El Estado De Chiapas.
 Código Civil Del Estado De Chihuahua.
 Código Civil Para El Estado De Coahuila De Zaragoza.
 Código Civil Para El Estado De Colima.
 Código Civil Para El Distrito Federal.
 Código Civil Del Estado De Durango.
 Código Civil Del Estado De México.
 Código Civil Para El Estado De Guanajuato.
 Código Civil Para El Estado Libre Y Soberano De Guerrero Numero
358.
 Ley Para Familia Del Estado De Hidalgo.
 Código Civil Del Estado De Jalisco.
 Código Familiar Para El Estado De Michoacán De Ocampo.
 Código Familiar Para El Estado Libre Y Soberano De Morelos.
 Código Civil Para El Estado De Nayarit.
 Código Civil Para El Estado De Nuevo León.
 Código Civil Para El Estado De Oaxaca.
 Código Civil Para El Estado Libre Y Soberano De Puebla.
 Código Civil Del Estado De Querétaro.
 Código Civil Para El Estado De Quintana Roo.
 Código Familiar Para El Estado De San Luis Potosí.
 Código Familiar Del Estado De Sinaloa.
 Código De Familia Para El Estado De Sonora.
 Código Civil Para El Estado De Tabasco.
 Código Civil Para El Estado De Tamaulipas.
 Código Civil Para El Estado Libre Y Soberano De Tlaxcala.
 Código Civil Para El Estado De Veracruz De Ignacio De La Llave.
 Código De Familia Para El Estado De Yucatán.
 Código Familiar Del Estado De Zacatecas.
96
 Código De Procedimientos Civiles Del Estado De Aguascalientes.
 Código De Procedimientos Civiles Para El Estado De Baja California.
 Código De Procedimientos Civiles Para El Estado De Baja California
Sur.
 Código De Procedimientos Civiles Para El Estado De Campeche.
 Código De Procedimientos Civiles Para El Estado De Coahuila De
Zaragoza.
 Código De Procedimientos Civiles Para El Estado De Colima.
 Código De Procedimientos Civiles Del Estado De Chiapas.
 Código De Procedimientos Civiles Del Estado De Chihuahua.
 Código De Procedimientos Civiles Para El Distrito Federal.
 Código De Procedimientos Civiles Para El Estado De Durango.
 Código De Procedimientos Civiles Del Estado De México.
 Código De Procedimientos Civiles Para El Estado De Guanajuato.
 Código Procesal Civil Del Estado Libre Y Soberano De Guerrero.
 Código De Procedimientos Civiles Para El Estado De Hidalgo.
 Código De Procedimientos Familiares Para El Estado De Hidalgo.
 Código De Procedimientos Civiles Del Estado De Jalisco.
 Código Procesal Familiar Para El Estado Libre Y Soberano De Morelos.
 Código De Procedimientos Civiles Para El Estado De Nayarit.
 Código De Procedimientos Civiles Para El Estado De Nuevo León.
 Código De Procedimientos Civiles Para El Estado De Oaxaca.
 Código De Procedimientos Civiles Para El Estado Libre Y Soberano De
Puebla.
 Código De Procedimientos Civiles Del Estado De Querétaro.
 Código De Procedimientos Civiles Para El Estado Libre Y Soberano De
Quintana Roo.
 Código De Procedimientos Civiles Para El Estado De San Luis Potosí.
 Código De Procedimientos Familiares Para El Estado De Sinaloa.
 Código De Procedimientos Civiles Para El Estado De Tabasco.
97
 Código De Procedimientos Civiles De Tlaxcala.
 Código De Procedimientos Civiles Para El Estado De Veracruz De
Ignacio De La Llave.
 Código De Procedimientos Familiares Del Estado De Yucatán.
 Código De Procedimientos Civiles Para El Estado De Zacatecas.

PÁGINAS WEB.

 http://transparencia2.zacatecas.gob.mx/ Última consulta; 15 de noviembre


de 2017.
 Amparo en revisión 222/2002.-José Ramón Calderón Jiménez y otra.-16
de agosto de 2002.-Unanimidad de votos.-Ponente: Jorge Figueroa
Cacho.-Secretaria: Iliana Mercado Aguilar. Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVI, noviembre de 2002,
página 1112, Tribunales Colegiados de Circuito, tesis III.5o.C.17 C., PDF.
Consultado en: http:www.scjn.gob.mx , Última consulta; 18 de octubre de
2017.
 Tesis [JC] 13/2011. XXXIV P., Seminario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, agosto 2011, p.876. Rubro: Interés Superior del
Niño Tratándose de la Adopción por Matrimonios entre Personas del
Mismo Sexo. Suprema Corte de Justicia de la Nación,
http:www.scjn.gob.mx , Última consulta; 18 de octubre de 2017.
 Tesis [JC] 13/2011. XXXIV P., Seminario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, agosto 2011, p.876. Rubro: Matrimonio entre
Personas del Mismo Sexo en el Distrito Federal. Tiene validez en otras
entidades federativas conforme al artículo 121 de la Constitución General
de la República (artículo 146 del Código Civil para el Distrito Federal,
reformado mediante decreto publicado en la Gaceta Oficial de la entidad el
29 de diciembre de 2009). Suprema Corte de Justicia de la Nación,
http:www.scjn.gob.mx , Última consulta; 18 de octubre de 2017.
98
 Cárdenas Miranda, Elva Leonor, Adopción Internacional, PDF, p.44
Consultado en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/145/4.pdf , Última
consulta: 18 de octubre de 2017.
 González Martín Nuria/Rodríguez Sonia, El Interés Superior Del Menor En
El Marco De La Adopción Y Tráfico Internacional. Contexto Mexicano,
PDF, consultado en:
http:/archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2961/4.pdf , Última
consulta: 15 de noviembre de 2017.
 González Martín, Nuria, Adopción Internacional En México: Luces Y
Sombras, PDF, p. 297 Consultado en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3540/17.pdf , Última
consulta: 18 de octubre de 2017.
 Derecho de Familia y Sucesiones, Capítulo undécimo: La Adopción,
UNAM, PDF. Consultado en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/13.pdf , Última
consulta : 15 de noviembre de 2017.

También podría gustarte