Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Construyendo Desde La Base Una Opción de Vida

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Capítulo 7

Construyendo desde la base una opción de vida:


experiencia de la Red de Mercados Agroecológicos
Campesinos del Valle del Cauca-redmac
Building a life option from bottom-up: experience of the Network
of Agroecological Farmers Markets of Valle del Cauca-redmac

Diego Iván Ángel Sánchez*


Carlos Arturo Aristizábal Rodríguez**
Red de Mercados Agroecológicos Campesinos del Valle del Cauca, redmac***

Cómo citar

apa
Ángel, D., Aristizábal, C., y redmac. (2019). Construyendo desde la base una opción de vida:
experiencia de la red de mercados Agroecológicos Campesinos del Valle del Cauca-redmac.
En Á. Acevedo-Osorio y N., Jiménez-Reinales (comps.). La agroecología. Experiencias
comunitarias para la Agricultura Familiar en Colombia. (pp. 161-181). Bogotá: Corporación
Universitaria Minuto de Dios-uniminuto, Editorial Universidad del Rosario.

Chicago
Ángel Sánchez, Diego Iván, Aristizábal Rodríguez, Carlos Arturo y redmac. “Construyendo
desde la base una opción de vida: experiencia de la red de mercados Agroecológicos
Campesinos del Valle del Cauca-redmac”. En La agroecología. Experiencias comunitarias
para la Agricultura Familiar en Colombia, comps. Álvaro Acevedo-Osorio y Nathaly Jiménez-

* Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. dangels@unal.edu.co


** Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. caaristizabalro@unal.edu.co
*** redmercadosagroecologicos@gmail.com

159
Agroecología. Experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia

Reinales. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios-uniminuto, Editorial Universidad


del Rosario, 2019.

mla
Ángel Sánchez, Diego Iván, Aristizábal Rodríguez, Carlos Arturo y redmac. “Construyendo
desde la base una opción de vida: experiencia de la red de mercados Agroecológicos Cam-
pesinos del Valle del Cauca-redmac”. En La agroecología. Experiencias comunitarias para
la Agricultura Familiar en Colombia. En Á. Acevedo-Osorio y N., Jiménez-Reinales (comps.)
Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios-uniminuto, Editorial Universidad del Rosa-
rio, 2019, pp. 161-181.

Resumen
Este capítulo presenta los procesos y aprendizajes que ocurrieron en las dinámicas sociales,
económicas, políticas y culturales que surgieron durante la conformación y consolidación de
la Red de Mercados Agroecológicos Campesinos del Valle del Cauca (redmac) y su Sistema
Participativo de Garantías (spg). Se aplicó para esto la metodología de sistematización de
experiencias, e incluyó, la revisión de diferentes documentos y la realización de entrevistas
en profundidad con miembros fundadores de la Red. Como aspectos importantes de este
proceso, se encontró que la redmac es fruto autónomo de voluntades de campesinos que,
desde su entendimiento de la agroecología como opción de vida, han logrado una estrecha
relación con los amigos consumidores, lo cual ha contribuido a sostener los mercados a
pesar de las numerosas dificultades presentes, principalmente, con la institucionalidad oficial.
Otro aspecto que hay que destacar es su independencia política frente a diferentes actores e
instituciones, alcanzado gracias al establecimiento de relaciones horizontales para la coope-
ración con ellos. Todo lo anterior, ha permitido consolidar una propuesta de desarrollo rural
con base agroecológica, la cual es referente nacional e internacional y tiene como fin contribuir
a que sus asociados avancen hacia el buen vivir, pero también, aporten positivamente a las
condiciones ambientales y sociales de su entorno local y regional.

Palabras clave: agricultura familiar, agroecología, asociatividad, circuitos cortos de comer-


cialización, mercados agroecológicos campesinos.

Abstract
This chapter presents the processes and learnings that occurred in the social, economic,
political and cultural dynamics that emerged during the conformation and consolidation of
the Network of Agroecological Farmers Market of Valle del Cauca (redmac) and its Participa-
tory Guarantee System (pgs). The methodology for systematizing experiences was applied
to this, and included the review of different documents and conducting in-depth interviews
with founding members of the Network. As important aspects of this process, it was found
that redmac is an autonomous fruit of wills of farmers who, from their understanding of agro-
ecology as an option of life, have achieved a close relationship with consumer friends, which

160
Construyendo desde la base una opción de vida

has helped sustain markets despite the numerous difficulties present, mainly, with the official
institutionality. Another aspect that must be highlighted is the political independence in front
of different actors and institutions, achieved thanks to the establishment of horizontal rela-
tions for cooperation with them. All of the above has made it possible to consolidate a rural
development proposal based on agroecology, which is a national and international reference
and aims to help its members move towards good living, but also contribute positively to the
environmental and social conditions of its local and regional environment.

Keywords: family farming, agroecology, associativity, short marketing circuits, agroecological


farmers markets.

1. Introducción
En Colombia, la Agricultura Familiar Campesina (afc) aporta a la mesa de las
familias colombianas alrededor del 42% de los alimentos que allí se consumen.
Las familias que se dedican a esta actividad involucran en la producción agrope-
cuaria a los miembros de la familia, en algunos casos a la comunidad (Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural, 2017) y en varias regiones del país lo hacen en
pequeñas extensiones de tierra. La afc es la principal generadora de empleo en el
campo, a pesar de que aún las comunidades campesinas no han sido reconocidas
como sujetos con derechos diferenciales por el estado colombiano. Por otro lado, la
Agricultura Familiar Agroecológica Campesina (afac) propende por la seguridad
y soberanía alimentaria por medio de la producción de alimentos en armonía con el
medio ambiente, sin depender de insumos de la industria petroquímica, con el fin de
conservar la biodiversidad y respetar el conocimiento tradicional y ancestral de las
comunidades rurales. Por ello, la afac es la responsable de la mitigación del cambio
climático a través del cuidado de los bienes naturales –agua, suelo, aire–, así como de
la diversidad genética y cultural, mediante la custodia de semillas criollas y nativas;
asimismo, busca la conservación del acervo de conocimiento tradicional y ancestral.
En el departamento del Valle del Cauca, la afac se desarrolla principalmente
en la zona de ladera, debido a que la agricultura industrial, dedicada a la producción
de caña de azúcar, ha desplazado paulatinamente a la pequeña producción a sitios
con menor calidad de suelo y, por ende, de menor valor en el mercado de tierras. En
este sentido, quienes en la región se han dedicado a la afac, han sido apoyados por
algunas instituciones que, a su vez, han impulsado la creación de mercados campe-
sinos para la comercialización de los alimentos producidos en las fincas agroecoló-
gicas; con el propósito de buscar y brindar acceso al alimento sano en las cabeceras
municipales. Como resultado de diferentes esfuerzos, surgió la Red de Mercados

161
Agroecología. Experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia

Agroecológicos Campesinos del Valle del Cauca (redmac), una entidad de segundo
nivel que agrupa a doce mercados campesinos agroecológicos que, al mismo tiempo,
representan a más de 300 familias agrupadas, en casi 60 asociaciones y grupos de
origen campesino, indígena y afrodescendiente.
La experiencia de la redmac es un caso de aplicación de la agroecología como
ciencia, práctica y movimiento social. Sus principios deben orientar lo que hoy se
conoce como Sistemas Alimentarios Sostenibles (sas), que son una alternativa al
imperante sistema alimentario industrial o globalizado. El cual tiene su fundamento
en la agricultura convencional y en el monopolio de grandes transnacionales (Hatt
et al., 2016). En este sentido y para complementar este enfoque, es interesante
analizar el caso de la redmac a la luz de los principios socioeconómicos ligados a
la agroecología, recopilados por Dummont, Vanloqueren, Stassart y Baret (2016,
p. 28), quienes manifiestan que dichos principios son los siguientes: la igualdad
ambiental, la independencia financiera, el acceso e independencia de los mercados,
la sostenibilidad y adaptabilidad, la diversidad y el diálogo de saberes, la equidad
social, la asociación entre productores y consumidores, la proximidad geográfica,
el desarrollo rural y preservación del tejido social, la organización comunitaria, la
distribución limitada de utilidades, el gobierno democrático y la implementación
conjunta de varios principios en la práctica cotidiana.
El trabajo comprendido en este capítulo es un ejercicio de sistematización de expe-
riencias que pretende ayudar a la comprensión de las dinámicas sociales, económicas,
políticas y culturales acaecidas durante el proceso de conformación de la redmac y
de la consolidación de su Sistema Participativo de Garantías (spg); además de visibi-
lizar las experiencias y aprendizajes extraídos de dichos procesos. Lo anterior, se logró
a través de la revisión de algunas publicaciones y documentos de la red, además de una
serie de entrevistas, no estructuradas, con algunos miembros de la junta directiva de la
entidad y líderes de algunos de los mercados.

2. Resultados

2.1. Un poco de historia


A finales de los años 1980 y 1990, se dio en el departamento del Valle del Cauca un
auge de la producción agrícola con características agroecológicas. Los campesinos, de
diferentes municipios, producían alimentos para el autoconsumo y, ocasionalmente,
generaban excedentes para el intercambio local; sin embargo, no se sembraba pensando
en el mercado urbano. Este proceso fue seguido y acompañado permanentemente por

162
Construyendo desde la base una opción de vida

organizaciones como el Instituto Mayor Campesino (imca) y, esporádicamente,


por entes gubernamentales que fueron impulsados por las directrices originadas des-
pués de la Cumbre de “Río-92”, en el año 1992. Esta conferencia buscaba el fomento y
el apoyo a las agriculturas alternativas, entre ellas, la orgánica con bases agroecológicas.
Al llegar el año 2000, se planteó la inquietud por la disponibilidad de alimen-
tos ecológicos para los habitantes de las ciudades, sumada a la necesidad de vender
los excedentes producidos por los agricultores. Al mismo tiempo, la Corporación
Autónoma Regional del Valle del Cauca (cvc) comienza a acompañar los procesos
comunitarios de producción orgánica y a conformar mercados campesinos para la
venta de los productos, en el casco urbano de los municipios. Es así que, aparecen
dos sectores diferenciados: por un lado, el de la agroindustria orgánica empresarial
y, pro el otro, el integrado por las organizaciones de productores de base ya existen-
tes, con apoyo institucional, a causa del boom ecológico. Estas organizaciones eran
apoyadas por grupos de profesionales pertenecientes a la corriente de pensamiento
ecológico. En el departamento del Valle del Cauca, estaba liderada por el maestro
Guillermo Castaño Arcila, los profesores Hernando Patiño Duque y Mario Mejía
de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira, y por la cvc que gestionaba
espacios físicos y aportaba materiales, como carpas y canastillas para los mercados.
A partir del año 2007, se inicia el diagnóstico de los mercados existentes y la
formulación de planes estratégicos para su fortalecimiento. Lo que conllevó a que,
en el año 2009, la cvc financiara el Primer Encuentro de Mercados Verdes. Allí,
hicieron presencia los siete mercados que funcionaban en los municipios de Cali, Pal-
mira, Cartago, Sevilla, Tuluá, Roldanillo y Buga. En este encuentro, se identificaron
complementariedades entre los mercados, es decir, las debilidades de unos eran las
fortalezas de otros. Esto se vio como una oportunidad para mejorar su articulación
y trabajo conjunto. Como resultado, se acordó crear una organización que uniera los
diferentes mercados y, es así que, nació la Red de Mercados Agroecológicos Campe-
sinos del Valle del Cauca (redmac). Como producto de las discusiones se elaboró
una declaración y se propusó hacer otro encuentro en el año siguiente. Es así que, en
2010 se celebró el segundo encuentro con asistencia de delegados de los 12 mercados
existentes para ese momento. Estos representaban a alrededor de 60 organizaciones
de base, distribuidas entre asociaciones de productores, grupos de mujeres, escuelas
campesinas agroecológicas y familias comprometidas con la agroecología.

163
Agroecología. Experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia

2.2. Organización y articulación, base para el desarrollo


y fortalecimiento de la redmac.
En la práctica, la estructura de la Red es horizontal y no existen jerarquías para su
funcionamiento, esta propende a llevar a la acción los fundamentos sociales de la
agroecología y acorde con un dinamismo participativo y solidario. Su estructura
formal está conformada por la asamblea general, la cual está integrada por dos dele-
gados de cada mercado; un fiscal; seguidos por la junta directiva, de la que forman
parte el representante legal y presidente, el vicepresidente, la tesorera, la secretaria
y el vocal. Finalmente, en el primer nivel, se encuentran los comités de trabajo del
spg. El siguiente es el organigrama de la redmac (figura 1).
Cada mes y de manera ininterrumpida desde sus inicios, se celebra una reunión
de la junta directiva, ampliada con la participación de dos representantes por cada
mercado, elegidos de manera autónoma. Las actuaciones de la Red están regidas por
sus estatutos y las decisiones se toman por consenso, construyendo posibilidades de
democracia participativa. Esta dinámica, le ha permitido a la organización estar ente-
rada, de forma permanente, de lo que sucede en cada mercado y así poder solucionar
las diferentes situaciones que se presentan. Igualmente, se ha constituido en un espacio
de diálogo y formación permanente en temas de ecología, salud, incidencia política

Figura 1. Organigrama redmac.

ASAMBLEA GENERAL
(2 Delegados por Mercado)

FISCAL

JUNTA DIRECTIVA

Representante
Vicepresidente Tesorera Secretaria Vocal
Legal - Presidente

COMITÉS DE TRABAJO:
SPG, Comunicaciones, Finanzas, Proyectos

Fuente: elaboración propia.

164
Construyendo desde la base una opción de vida

y otros relacionados con la producción y los mercados agroecológicos. Lo anterior,


a través de su interacción con otras instituciones, organizaciones, redes o desde los
propios miembros de la Red. También en algunos casos, la Red ha gestionado y dele-
gado a algunas organizaciones de base la ejecución de proyectos, propiciando con esto
un acercamiento entre ella y las familias, aspecto que, ha contribuido a fortalecer su
vínculo y pertenencia entre estas, lo cual es necesario seguir desarrollando.
En la actualidad la Red está compuesta por alrededor de 60 organizaciones
de diferente índole, pertenecientes a 23 municipios de los departamentos del Valle
del Cauca y Cauca (ifoam, 2013), que hacen presencia en mercados campesinos
ubicados en los municipios de Andalucía, Buga, Cali, Dagua, Guacarí, Palmira,
Restrepo, Roldanillo, Sevilla y Tuluá.
Actualmente, la redmac está compuesta por aproximadamente 300 familias
campesinas, indígenas y afrocolombianas, que mediante su labor hacen un impor-
tante aporte a la agroecología en sus diferentes dimensiones (figura 2); Asimismo,
generan relaciones con sus pares, los consumidores y con el ambiente, lo que da
como resultado el fortalecimiento de la soberanía alimentaria, la conservación de
la agrobiodiversidad y la mitigación del cambio climático; todo por medio del
manejo sostenible de los bienes naturales.

Figura 2. Aporte de las familias desde la agroecología.

Manejo sostenible
de bienes naturales

Mitigación, variación
y cambio climático

Conservación de la
agrobiodiversidad

Soberanía alimentaria

Familias campesinas

Fuente: elaboración propia.

165
Agroecología. Experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia

2.3. Acercando “los alimentos de vida” al consumidor:


¿cómo funcionan los mercados?
Los mercados que integran la Red son conocidos como mercados tipo feria, los
cuales, desde los principios agroecológicos, buscan establecer circuitos cortos
de comercialización, mediante un consumo que involucre la proximidad física y
comercial, en otras palabras, un consumo en la que se logre una relación directa
entre el productor y el consumidor; igualmente, la Red tiende a la fijación de precios
justos para ambas partes y un menor gasto energético, esto último, se debe a que se
recorren menores distancias desde las fincas hasta los sitios del mercado (figura 3).

Figura 3. Aplicación de los principios agroecológicos en la redmac.

Relación
directa
productor-
consumidor

Aplicación de
principios
agroecológicos
en la REDMAC

Menor gasto
Precios justos energético

Fuente: elaboración propia.

La mayoría de los mercados funcionan con frecuencia semanal, en espacios


localizados dentro del casco urbano de los municipios o corregimientos, como lo
son las plazas de mercado o parques. De otra parte, al tener autonomía en su con-
formación y funcionamiento, cada mercado tiene características particulares de
organización (tabla 1); no obstante, cada uno presenta como base los principios de
equidad y solidaridad, lo que ha permitido el desarrollo de tres tipos en particular
de estos espacios.

166
Construyendo desde la base una opción de vida

Tabla 1. Tipos de mercados que agrupa la redmac.


Tipo Características Nombre Ubicación
asoproorgánicos Cali (Valle)
La organización coordina Semilla Sevilla Sevilla (Valle)
las actividades del
Operados y Renacer Campesino Santa Rosa de Tapias, Guacarí (Valle)
mercado, composición de
regidos por asopecam La Marina, Tuluá (Valle)
la oferta de productos y
organizaciones
funcionamiento interno mercadagro Dagua (Valle)
formalmente
(precios, organización del
constituidas. mercovida Restrepo (Valle)
espacio físico, aseo, entre
otros) mercapaz La Habana, Buga (Valle)
apromercar Roldanillo (Valle)
Los productores de
Anexo a manera individual o mercacentro Tuluá (Valle)
mercados representando alguna
campesinos organización se ubican en
de productos mercados campesinos ya
convencionales. establecidos en algunos mercobuga Buga (Valle)
municipios.
Acuerdo Asociaciones que
informal de provienen de diferentes Mercado
voluntades entre pisos térmicos de una Agroecológico
Tuluá (Valle)
organizaciones región para conformar Campesino del
formalmente una oferta diversa de Centro del Valle
constituídas. productos.
Fuente: elaboración propia.

Debido a su importante aporte a la soberanía alimentaria regional, los mer-


cados han tenido que enfrentar amenazas a su funcionamiento y permanencia, la
mayoría asociadas a la relación de los mercados con los entes gubernamentales.
Frente a ello, gracias al capital social generado y al establecimiento de relaciones
interinstitucionales, se han podido sortear estos desafíos (Figura 4).

167
Agroecología. Experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia

Figura 4. Amenazas y respuestas de la redmac a fenómenos del entorno.

Amenazas Respuestas redmac


- Falta de apoyo - Apoyo e intervención
administraciones de consumidores
municipales y Juntas leales.
de Acción Comunal. - Incidencia en
- Persecución policial. instancias locales de
- Desalojo de espacios. participación.
- Entorpecimiento de - Participación en
labores. Juntas Directivas de
plazas de mercado.

Fuente: elaboración propia.

2.4. Del consumidor al amigo consumidor: solidaridad,


confianza y reciprocidad
Por la permanencia y constancia en los mercados, los productores y los consumido-
res se conocen desde hace varios años y su relación es muy estrecha, lo que facilita
el diálogo y propicia lazos de confianza, cercanía, amistad y familiaridad. Esto ha
llevado a que la Red hable de amigos o hermanos consumidores, permitiéndoles
tener manifestaciones de solidaridad y reciprocidad como, por ejemplo, hacer algu-
nas ventas o parte de ellas a crédito; asimismo, se presentan casos en el que algunos
consumidores prestan su dinero a los productores para el apoyo a algunos proyectos
productivos. Estas son algunas de las estrategias y resultados obtenidos en cuanto
a la promoción, fidelización de clientes y fijación de precios, ideas implementadas
por los mercados de la Red; las cuales, a pesar de haber surgido en mercados espe-
cíficos, se han ido replicando en otros, como prueba del aprendizaje colectivo en
sus procesos (figura 5).

168
Construyendo desde la base una opción de vida

Figura 5. Estrategias de mercadeo implementadas por la redmac.

Promoción Visibilización
Fidelización de Fijación de
mediante y valoración
consumidores precios
giras a fincas de la mujer
Valoración del esfuerzo Gestora y articuladora
Rifas de canastas. entre los mercados y la
del campesino en cuanto
a la producción de agricultura familiar
alimentos y su transporte. Degustaciones de
preparaciones con especies Brinda oferta variada y
olvidadas y subutilizadas. saludable de productos
al mercado.
Generación de confianza
y fidelidad del Entrega de recetas. Precios justos para el Articula visión holísitca
consumidor productor y el consumidor, e incluyente con
Muestras gratis basados en el precio agrobiodiversidad.
promedio de la plaza de
Recomendación de productos. mercado local.
voz a voz Compromiso con
Registro de consumidores los mercados.
que asisten al mercado.
Relación más cercana Mejoramiento de ingresos,
con el consumidor Conocimiento de hábitos soberanía y seguridad
alimentaria familiar.
de consumo.

Fuente: elaboración propia.

2.5. Interacción y articulación: ampliando la red interna y externamente


Teniendo como base el empoderamiento de sus diferentes miembros e instancias, la
Red ha logrado consolidar su autonomía. Esta, ha propiciado el establecimiento de
relaciones horizontales en su interior y en el exterior. En este sentido, la interacción
con otras organizaciones ha sido objetivo de la Red, desde sus inicios, y se ha podido
desarrollar gracias a su liderazgo regional, nacional e internacional, consolidado
por los miembros de la Red, y por actores externos que han apadrinado el proceso.
A nivel regional, se destaca el estrecho vínculo establecido con el Instituto
Mayor Campesino (imca), el cual ha contribuido en la formulación y ejecución de
diferentes proyectos, algunos de ellos en asocio con entidades como el Centro de
Educación y Tecnología para el Desarrollo del Sur (cetsur) de Chile y la Agen-
cia de Cooperación Suiza (SWISSAID). La cvc ha acompañado a la Red desde su
constitución y ha aportado recursos para la realización de proyectos. Igualmente,
el Servicio Nacional de Aprendizaje (sena) ha brindado capacitación en diferen-
tes temas. A la par, el Grupo de Investigación en Agroecología de la Universidad
Nacional de Colombia, Sede Palmira, a través de la realización de proyectos de
extensión e investigación, ha contribuido al fortalecimiento y a lageneración de
argumentos que fundamenten la importancia del aporte, con su pensar y quehacer,
que hace la Red a la humanidad, al ambiente y al planeta.

169
Agroecología. Experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia

En espacios nacionales, la organización participa en la Red Nacional de Agri-


cultura Familiar (renaf), que busca unificar esfuerzos en los espacios centrales
de incidencia política. Esta labor se ha complementado, en lo regional, con la
Coordinadora Regional de Organizaciones Agroecológicas y de Comercio Justo
(croac), mediante la interlocución con entes gubernamentales.
A nivel internacional, el apoyo de la Federación Internacional de Movimientos
de Agricultura Orgánica (ifoam, por sus siglas en inglés) y el Movimiento Agro-
ecológico de América Latina y el Caribe (maela) han permitido su participación
en eventos y publicaciones que la han visibilizado esta Red. Estas entidades, tam-
bién le han brindado información para el mejoramiento del spg, consolidación de
los mercados locales, soberanía alimentaria y producción agroecológica. En otras
latitudes, la Organización Francia América Latina (fal) recoge aportes económi-
cos que han permitido la realización de algunos eventos y proyectos, además de
solventar ciertos gastos de funcionamiento.

2.6. Cosechando lo sembrado: logros y aprendizajes


Son muchos los resultados y aprendizajes alcanzados en el proceso vivido por la
redmac. Por su diversidad, pueden agruparse en temas afines, como: los relativos
a familias campesinas y organizaciones de base, seguridad alimentaria de las fami-
lias y diálogo de saberes (figura 6). Se ha construido tejido social alrededor de las
diferentes organizaciones familiares y de base, a través de la integración de estas en
los diferentes mercados. Además, mediante la resignificación del papel del campe-
sino en la sociedad se han podido construir historias y sentidos compartidos, esto
ayuda muchoa elevar el autoestima de las personas. Las familias campesinas han
salvaguardado el patrimonio biocultural a través de la conservación de semillas y
de tradiciones alimentarias, lo que deriva en una toma de conciencia sobre la auto-
nomía, seguridad y soberanía alimentaria para todos. Lo anterior, se combina con
el diálogo de saberes establecido entre campesinos, organizaciones de base, la Red
y diferentes instituciones relacionadas, que han contribuido a replicar y adquirir
nuevas experiencias y conocimientos, formular e implementar su spg y, además,
en poder apoyar al fortalecimiento y la conformación de otras redes. Todo ello ha
redundado en mejorar las condiciones de vida para las familias involucradas en los
mercados de la Red, no sólo desde aspectos materiales, sino también emocionales
y espirituales.

170
Construyendo desde la base una opción de vida

Figura 6. Logros y aprendizajes de la redmac.

Familias campesinas y organizaciones de base:


Mejoramiento del autoestima, identidad y sentido de pertenecia para las familias,
reconocimiento de su papel en la sociedad.
Consolidación de relaciones.

Seguridad y soberanía alimentaria de las familias:

Recuperación, multiplicación y uso de semillas criollas y nativas.


Intercambio de productos, provision de alimentos diversos , sanos y nutritivos.

Diálogo de saberes:
Implementación de SPG.
Replicabilidad de experiencias.
Apoyo en la creación de otras redes de productores.

Fuente: elaboración propia.

2.7. El Sistema Participativo de Garantías (spg):


acuerdos para construir una opción de vida
El spg fue, para la redmac, un principio y un fin dentro de su desarrollo. Princi-
pio del proceso en el tiempo de su conformación y como base fundamental para el
reconocimiento de las familias campesinas que practicaban la agricultura ecoló-
gica, y se acercaban a la superación de ese gran cuello de botella de la producción
agropecuaria campesina: la comercialización. Y un fin, porque se volvió el reto a
alcanzar, el fruto de un trabajo conjunto, que superando diferencias y potenciando
coincidencias, permitiría concretar su “carta de navegación” mediante la consoli-
dación de “acuerdos de vida” comunes y éticos, que les permitieran visibilizarse,
fortalecerse y consolidarse.
Entonces el spg, además de instrumento de certificación de confianza que
contribuiría al acercamiento y solidaridad del amigo consumidor, se constituyó
en elemento unificador de aquellos que estaban dispersos, les permitiría recono-
cerse, facilitando el diálogo de saberes entre los individuos y, posteriormente, su
empoderamiento como Red.

171
Agroecología. Experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia

El spg menciona las prácticas permitidas, prohibidas, restringidas y los dife-


rentes criterios por evaluar en las visitas de verificación, además de un formulario de
fácil interpretación y diligenciamiento para el productor (figura 8). En conclusión,
el spg de la redmac vela por el cumplimiento de criterios, como la producción
amigable y en armonía con el ambiente, la nutrición y nutracéutica de las personas
mediante la producción de alimentos sanos e inocuos, la preservación de la salud
y bienestar animal; además, cuida de generar condiciones de justicia y equidad al
interior de las familias productoras, sus colaboradores y demás grupos de interés.

Figura 7. Proceso de implementación del spg.

Acompañamiento
comité de diálogo

Entrega de Visita de pares


certificado

Entrega Cuestionario
de informe

Acta de
compromiso,
Verificación
apoyo y
redemac
acompañamiento

Verificación Diagnóstico
mercado predial

Fuente: adaptado de ifoam (2013).

La implementación del spg se centra, inicialmente, en el deseo formal y


voluntario de la familia de ingresar en el sistema, a través de una carta enviada a la
Red. Con ello, el mismo productor realiza el diagnóstico predial, apoyado por un
formato que debe diligenciar. Posteriormente, el comité de diálogo del mercado
al que pertenece programa una visita al predio, en donde se aplica una lista de che-
queo sobre aspectos permitidos, restringidos y prohibidos. Producto de la visita,

172
Construyendo desde la base una opción de vida

el comité elabora un informe y emite un primer concepto, el cual considerará si


cumple con el acuerdo de vida y si se le puede otrogar la certificación de confianza.
Este documento es enviado a la Red, la cual tiene dos opciones: si está de acuerdo
con los documentos presentados, expide el certificado de confianza, que es el mismo
“respaldo de confianza”; por el contrario, si no está de acuerdo, debe programar una
visita de su comité de diálogo, para finalmente tomar la decisión (ifoam, 2013).
El spg en la Red ha sido el fundamento de su articulación con las organiza-
ciones de base y, a su vez, con el productor. Esto debido a que el sistema certifica
al campesino y su familia en su respectiva finca, propiciando una interacción
directa, por ello, también, se ha constituido en un espacio de fortalecimiento de la
producción agroecológica, elevando en los campesinos su sentido de pertenencia
y empoderamiento.

2.8. Navegando contra la corriente: políticas gubernamentales


vs. agricultura familiar agroecológica
La experiencia de persistencia y resistencia compartida tiene como características
principales el esfuerzo propio y la voluntad de seguir adelante, siendo conscien-
temente de las adversidades, “contra viento y marea”. Lo cual se hace cada vez más
difícil en el marco de las políticas gubernamentales, estas tienden a ser más lesivas
con la agricultura familiar, en el que, a nivel estatal, el campesino no es sujeto de
derechos y en esa situación, la agricultura familiar ecológica es casi invisibilizada.
Como ejemplo de lo anterior, la más reciente amenaza a estos procesos se da en
el interés de normalizar los spg. Esto determina que se corra el riesgo de que las
organizaciones de base y, en este caso, la Red pierdan el control sobre la ideología,
la filosofía y la aplicación del spg. Lo que puede derivar en condiciones desfavora-
bles de producción y comercialización para la familia campesina, igualmente, en
un posible incremento de los precios y disminución de la calidad de los productos
para el consumidor.

3. Discusión
Son conocidas las diferentes barreras que impone el llamado Sistema Agroalimen-
tario Industrial a la Agricultura Familiar Campesina en Colombia, para su acceso a
los mercados. Estas van desde la alta concentración de la propiedad (Álvarez, Saiz,
Herrera, Castillo y Díaz, 2012), la cual condiciona y restringe la productividad de la
tierra; el acceso deficiente a información sobre los mercados (Santacoloma, 2011);
hasta la presentación de una cantidad desmedida de intermediarios comerciales

173
Agroecología. Experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia

con alto poder de mercado (Fernández, Hernández, Ibáñez y Jaramillo, 2009),


quienes manipulan los precios y se apropian de gran parte del margen de comer-
cialización, presente en el precio de venta al consumidor final (Peñalosa-Otero y
Díaz-Mateus, 2011), y además, concentran grandes volúmenes de venta destinada
a los supermercados, entre otras dificultades. En consecuencia, estas condiciones
hacen que se reduzca el precio de venta para la familia campesina y se aumente el
mismo para el consumidor final.
En contraste y como un ejemplo de comercialización de circuito corto, los
mercados integrados por la redmac buscan el contacto directo con el consumidor,
eliminando o reduciendo, hasta el nivel necesario la presencia de intermediarios; por
lo que se paga un precio justo al productor, esto redunda en ingresos más estables y
justos para las familias campesinas y, a la vez, en la disponibilidad de alimentos sanos
a un precio asequible al consumidor. La comercialización de circuito corto no solo
reduce o elimina el número de transacciones para que un producto llegue al consu-
midor final, también hace lo propio con la distancia física que separa a los actores de
un canal de distribución, lo que reduce la huella de carbono que deja el transporte
de los productos (López-García, 2011; Craviotti y Soleno-Wilches, 2015).
En medio de las dificultades sociales y culturales que prevalecen en este contexto,
las cuales representan un freno a la asociatividad, tales como: la desconfianza, el indi-
vidualismo y la falta de visión colectiva, sumadas a una baja capacidad de liderazgo y
de visión empresarial (Fernández et al, 2009, Cáceres-Gómez, Pardo-Enciso y Torres-
Cárdenas, 2012). La redmac ha podido consolidar un proceso asociativo mediante
una forma de organización horizontal, que ha servido para lograr la permanencia de
los mercados en el tiempo y en el espacio. Esto se ha logrado, en gran parte, gracias a la
constancia y al espíritu inclusivo de las mujeres que integran los mercados que sirven
de plataforma a la Red, que han hecho que estos persistan y resistan los embates del
tiempo y del contexto. En este sentido, la posibilidad de vender una diversidad de
productos en pequeñas cantidades ha permitido a la mujer reforzar su deteriorada
autoestima , afectada por una tradición machista; es por esto que el trabajo en la Red
le ha devuelto la confianza en sí misma y, a través de la cooperación y las interacciones
con sus pares en el mercado, le ha permitido generar confianza en el otro (Rueda-
Galvis y Muñoz-Rojas, 2011).
Por lo anterior, puede afirmarse que los mercados y la Red han podido acumular
un capital social bastante apreciable, el cual desde la concepción de Bordieu (1983),
se centra en los réditos que logran las personas gracias a la participación en grupos
y a la conformación de relaciones sociales. Lo dicho, puede enmarcarse, según la

174
Construyendo desde la base una opción de vida

definición de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal),


en lo que se conoce como capital social individual, que “consta del crédito que ha
acumulado la persona en la forma de reciprocidad difusa que se puede reclamar
en momentos de necesidad, a otras personas a las cuales les ha ofrecido servicios o
favores en el pasado” (cepal, 2001, p. 3). Además, puede decirse que gracias a las
interacciones resultantes de la actividad en los mercados, también se ha generado
un capital social comunitario, definido por la cepal (2001), como “aquel tipo de
capital que se expresa en instituciones complejas con contenido y gestión.” (p. 3).
Lo cual puede verse en los logros y las diferentes estructuras organizacionales que
presentan los mercados y la redmac.
Del capital social acumulado por la redmac, hay que destacar su capacidad
de acción colectiva, que en concepto de Flores y Rello (2001), reside en la habilidad
que tiene el colectivo de tomar decisiones y actuar en conjunto para perseguir metas
definidas, en común. Esto, según los mismos autores, se desprende de componentes
de su arquitectura social como la confianza y las redes entre otros, dadas las sinergias
que se obtienen gracias a la capacidad de la acción colectiva.

4. Conclusiones
La autonomía e independencia de la redmac expresada en su desarrollo y consolida-
ción (proceso organizativo, spg), además de ser clave para garantizar una evolución
consistente, ha sido un baluarte indispensable para su permanencia. Dichas cualida-
des, han sido complementadas con la constancia de sus miembros, que se demuestra
a través del compromiso y cumplimiento con las actividades estipuladas como red,
entre ellas, las reuniones mensuales de la asamblea, que se han venido celebrando de
manera ininterrumpida desde su fundación.
Si bien es importante contar con apoyo institucional para conformar iniciati-
vas como las de la redmac, se debe destacar que estas deben contar con el arraigo
y compromiso de personas, familias y organizaciones de base que las sustenten,
para generar un verdadero capital social que las haga viables. Este capital social está
fundamentado en aspectos como la confianza, la solidaridad, el espíritu colectivo,
las historias compartidas y reside, principalmente, en las mujeres, quienes han
aportado su tenacidad y resistencia.
La cercanía que se logra entre consumidor y productor mediante el encuentro
que permiten los mercados, neutraliza la desconexión que hace el sistema agroa-
limentario industrial, la cual es un artificio para poder obtener mayores márgenes

175
Agroecología. Experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia

de ganancia para los intermediarios y el sistema, en general. Por lo tanto, esta expe-
riencia de circuitos cortos de comercialización afianza la relación campo-ciudad
y viabiliza económicamente la actividad agropecuaria agroecológica a pequeña
escala, que contribuye, también, a garantizar alimento sano al consumidor urbano.

Agradecimientos
Sinceros agradecimientos a quienes aportaron su tiempo y dedicación para dar
información importante sobre la redmac o bien para ayudar a entender esta expe-
riencia, desde los principios filosóficos de la agroecología; igualmente, a aquellos
que leyeron los borradores de este capítulo y realizaron los ajustes correspondientes.
Especialmente, a María Fernanda Palacios, María Clara Rivera, Gustavo Suárez
Rendón, Alfredo Añazco, José Carrillo y Rafael Hoyos. Se extiende este agrade-
cimiento al Grupo de Investigación en Agroecología de la Universidad Nacional
de Colombia, Sede Palmira, en general y en particular a los Profesores Marina
Sánchez de Prager, Gabriel de la Cruz Aparicio y al estudiante Edison Alexander
Muyuy Ojeda.

Referencias
Álvarez, Y., Saiz, J., Herrera, A., Castillo, D., y Díaz, R. (2012). Relación entre la es-
tructura agraria y la cadena productiva láctea. Gestión y Sociedad, 5(1), 17-132.
Bourdieu, P. (1986). Forms of capital. En J. C. Richards (ed.), Handbook of theory and
research for the sociology of education (pp. 241-258). New York: Greenwood
Press.
Cáceres-Gómez, L., Pardo-Enciso, C., y Torres-Cárdenas, A. (2012). La asociativi-
dad en la dinámica productiva del municipio de El Yopal, Casanare. Gestión y
Sociedad, 5(2), 37-50.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe-cepal. (septiembre, 2001).
Conferencia regional sobre el capital social y pobreza. (Documento informativo
N° 1). Santiago: cepal. Recuperado de https://repositorio.cepal.org /bits-
tream/handle/11362/33039/S2001514_es.pdf ?sequence=1&isAllowed=y
Craviotti, C., y Soleno-Wilches, R. (2015). Circuitos cortos de comercialización
agroalimentaria: un acercamiento desde la agricultura familiar diversificada
en Argentina. Mundo Agrario, 16(33). Recuperado de http://www.Mundo
agrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv16n33a01
Dumont, A., Vanloqueren, G., Stassart, P., y Baret, P. (2016). Clarifying the socioeco-
nomic dimensions of agroecology: between principles and practices. Agroeco-

176
Construyendo desde la base una opción de vida

logy and Sustainable Food Systems, 40(1), 24-47. Recuperado de http://www.


philagri.net/wp-content/uploads/2015/12/Article-Dumont-2016.pdf
Fernández, M., Hernández, C., Ibáñez, A. M., y Jaramillo, C. (2009). Dinámicas
departamentales de pobreza en Colombia 1993-2005. (Documento de Trabajo
N° 33). Santiago: Programa Dinámicas Territoriales Rurales-Rimisp. Recupe-
rado de http://www.ceppia.com.co/Documentos-tematicos/ECONO MIA/
Dinamicas-Departamentales-de-Pobreza.pdf
Flores, M., y Rello, F. (2001). Instituciones rurales, capital social y organizaciones de
pequeños productores en México y Centroamérica. México: Plaza y Valdés.
Hatt, S., Artru, S., Brédart, D., Lassois, L., Francis, F., Haubruge, É., Garré, S., Stassart,
P., Dufrêne, M., Monty, A., y Boeraeve, F. (2016). Towards sustainable food
systems: the concept of agroecology and how it questions current research prac-
tices. A review. Biotechnologie, Agronomie, Sociéte et Environnement, 20(S1),
215-224. Recuperado de https://orbi.uliege.be/ handle/2268/197503
International Federation of Organic Agriculture Movements. (2013). Sistemas
Participativos de Garantía: estudios de caso en América Latina. Alemania. Re-
cuperado de https://www.ifoam.bio/sites/default/ files/page/files/ la_case_
studies_color_print_fc_0.pdf
La Vía Campesina. (2018). UNITED NATIONS: Third Committee approves the UN
Declaration on the Rights of Peasants and Other People Working in Rural Areas.
Recuperado de https://viacampesina.org/en/united-nations-third-committee-
approves-the-un-declaration-on-the-rights-of-peasants-and-other-people-
working-in-rural-areas/
López-García, D. (2011). Canales cortos de comercialización como elemento dinami-
zador de las agriculturas ecológicas urbana y periurbana. i Congreso Estatal de
Agricultura Ecológica Urbana y Periurbana, Universidad Miguel Hernández,
Ayuntamiento Elche y seae, Valencia, España. Recuperado de http://media.
utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/documentos-relacionados-con-
agroecologia-seguridad-y-soberania-alimentaria/canales cortosdecomercializa-
cioncomoelementodinamizadordeagriculturasecologicas.pdf
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017). Resolución 464. Por la cual
se adoptan los lineamientos estratégicos de política pública para la Agricultura
Campesina, Familiar y Comunitaria y se dictan otras disposiciones. Recuperado
de https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Resolucion es/Resolu-
ción%20No%20000464%20de%202017.pdf

177
Agroecología. Experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia

Peñalosa-Otero, M., y Díaz-Mateus, R. (2011). Un camino al desarrollo territorial: la


especialización en la producción de cebolla de rama (Allium fistulosum) en el
municipio de Aquitania (Boyacá, Colombia). Gestión y Sociedad, 4(2), 57-66.
Rueda-Galvis, M., y Muñoz-Rojas, J. (2011). Asociatividad, capital social y redes de
innovación en la economía rural. Gestión y Sociedad, 4(1), 27-41.
Santacoloma, L. E. (2011). Análisis comparado de las condiciones de producción de
dos asociaciones de productores de fruta del Occidente de Colombia para su
participación en proyectos de comercio justo. Revista de Investigación Agraria y
Ambiental, 2(2), 77-87. Recuperado de https://academia.unad. edu.co/images/
investigacion/hemeroteca/RIAA/RIAA_vol2_N2_2011/analisis%20compa-
rado%20de%20las%20condiciones%20de%20produccion%20de%20dos.pdf

178

También podría gustarte