Dialnet OriginalCopiaYFalsoEnLaCeramicaGriega 3828619
Dialnet OriginalCopiaYFalsoEnLaCeramicaGriega 3828619
Dialnet OriginalCopiaYFalsoEnLaCeramicaGriega 3828619
CONSEJO DE REDACCIÓN
Jean François Botrel
Jorge Fernández López
Ignacio Gil-Díez Usandizaga
Aurora Martínez Ezquerro
Ricardo Mora de Frutos
Enrique Ramalle Gómara
Rebeca Viguera Ruiz
CONSEJO CIENTÍFICO
Don Paul Abbott (Universidad de California, EE.UU.)
Tomás Albaladejo Mayordomo (Universidad Autónoma de Madrid)
Sergio Andrés Cabello (Universidad de La Rioja)
Julio Aróstegui Sánchez (Universidad Complutense de Madrid)
Begoña Arrúe Ugarte (Universidad de La Rioja)
Eugenio F. Biagini (Universidad de Cambridge, Reino Unido)
Francisco Javier Blasco Pascual (Universidad de Valladolid)
José Antonio Caballero López (Universidad de La Rioja)
José Luis Calvo Palacios (Universidad de Zaragoza)
Juan Carrasco (Universidad Pública de Navarra)
Juan José Carreras (Universidad de Zaragoza)
José Miguel Delgado Idarreta (Universidad de La Rioja)
Jean-Michel Desvois (Universidad de Burdeos, Francia)
Rafael Domingo Oslé (Universidad de Navarra)
Pilar Duarte Garasa (Consejería de Educación, Cultura y Deporte)
Juan Francisco Esteban Lorente (Universidad de Zaragoza)
José Ignacio García Armendáriz (Universidad de Barcelona)
Claudio García Turza (Universidad de La Rioja)
Francisco Javier García Turza (Universidad de La Rioja)
Fernando Gómez Bezares (Universidad de Deusto)
Fernando González Ollé (Universidad de Navarra)
Ignacio Granado Hijelmo (Consejo Consultivo de La Rioja)
Isabel Verónica Jara Hinojosa (Universidad de Chile)
M.ª Jesús Lacarra Ducay (Universidad de Zaragoza)
M.ª Ángeles Líbano Zumalacárregui (Universidad Pública del País Vasco)
Carmen López Sáenz (Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid)
Miguel Ángel Marín López (Universidad de La Rioja)
Manuel Martín Bueno (Universidad de Zaragoza)
Ángel Martín Duque (Universidad de Navarra)
Gabriel Moya Valgañón (Patrimonio Nacional)
Miguel Ángel Muro Munilla (Universidad de La Rioja)
M.ª Isabel Murillo García-Atance (Archivo Municipal de Logroño)
José Luis Ollero Vallés (Instituto de Estudios Riojanos)
Mónica Orduña Prada (Instituto de Estudios Riojanos)
Germán Orón Moratal (Universidad Jaume I de Castellón)
Miguel Panadero Moya (Universidad de Castilla-La Mancha)
José Paulino Ayuso (Universidad Complutense de Madrid)
Carlos Pérez Arrondo (Universidad de Zaragoza)
José Luis Pérez Pastor (Instituto de Estudios Riojanos)
Micaela Pérez Sáenz (Archivo Histórico Provincial de La Rioja)
Antonio Prieto (Universidad Complutense de Madrid)
Luis Ribot García (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Emilio del Río Sanz (Universidad de La Rioja)
Jesús Rubio (Universidad de Zaragoza)
Santiago U. Sánchez Jiménez (Universidad Autónoma de Madrid)
José Miguel Santacreu (Universidad de Alicante)
Soledad Silva y Verástegui (Universidad del País Vasco)
José Ángel Túa Blesa Lalinde (Universidad de Zaragoza)
Isabel Uría Maqua (Universidad de Oviedo)
José Francisco Val Álvaro (Universidad de Zaragoza)
DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Instituto de Estudios Riojanos
C/ Portales, 2
26071 Logroño
Tel.: 941 291 187 · Fax: 941 291 910
E-mail: publicaciones.ier@larioja.org
Web: www.larioja.org/ier
Suscripción anual España (2 números): 15 E
Suscripción anual extranjero (2 números): 20 E
Número suelto: 9 E
INSTITUTO DE ESTUDIOS RIOJANOS
Berceo
Aprehendiendo el pasado.
De coleccionismos y museos
Núm. 161
Gobierno de La Rioja
Instituto de Estudios Riojanos
LOGROÑO
2011
Aprehendiendo el pasado. De coleccionismos y museos / coordinado por
Mª Jesús Escuín Guinea. – Logroño : Instituto de Estudios Riojanos,
2011.-196 p.: il. ; 24 cm
Número monográfico de: Berceo : revista riojana de ciencias sociales y
humanidades, ISSN 0210-8550. -- N. 161 (2º sem. 2011)
1. Museología 2. Coleccionistas y colecciones. I. Escuín Guinea, María
Jesús. II. Instituto de Estudios Riojanos
069(72)
7.036
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden re-
producirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en
ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético
o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito
de los titulares del copyright.
© Copyright 2011
Instituto de Estudios Riojanos
C/ Portales, 2. (26001 Logroño)
www.larioja.org/ier
ISSN 0210-8550
Depósito Legal LO-4-1958
Impreso en España - Printed in Spain
ÍNDICE
5
Berceo 161 89-105 Logroño 2011
RESUMEN
The Greek Pottery has never been a preferred target for forgery, as it
happened with other objects coveted by collectors of art, eg. coins or bronzes.
Nevertheless, throughout the history of Europe and already from the 16th
Century, it is common to find remakes, imitations or copies of vases that, with
different intentions, ended up in the collections of antiquarians or museums.
Copy, imitation, remake, forgery, there is a blurred line separating all these
concepts that varies in time and space.
This paper aims to deal with the use and appropriation of Greek vases in the
Europe of the 1700s and 1800s, the moment that the great collections take shape
and when the Greek vases, their shapes and décor boost a rather curious fashion
89
Núm. 161 (2011), pp. 89-105
Berceo
ISSN 0210-8550
CARMEN SÁNCHEZ FERNÁNDEZ
in Western Europe that will affect the most diverse arts and crafts, furniture,
fabrics, faiences, and mural decoration.
Key words: Greek Pottery, forgeries, copies, vases à l’étrusque, imitation,
18th Century, 19th Century, collecting.
90
Núm. 161 (2011), pp. 89-105
ISSN 0210-8550 Berceo
ORIGINAL, COPIA Y FALSO EN LA CERÁMICA GRIEGA
Pero se coleccionan. Son alguna más de las curiosidades que reúnen los
eruditos, objetos más o menos misteriosos que aparecen de la tierra y que,
en general, se consideran antigüedades locales.
Hasta las recopilaciones especializadas de Passeri y de d’Hancarville
que veremos después, apenas encontramos menciones de estas piezas,
pero hay un curioso precedente.
Se trata de los primeros ¿falsos, copias, recreaciones? de cerámica griega
de los que tenemos constancia.
En 1695, Andrea Mantova Benavides hace un inventario de su colección
constituida en su mayor parte por su abuelo más de un siglo atrás1. De los
quince principales vasos de esta colección procedentes probablemente en
su mayoría del Veneto, se han localizado once2. Entre los vasos auténticos
probablemente de procedencia local, se guardaron dos fabricados en el si-
glo XVI, hechos sin duda por buenos conocedores del lenguaje formal de la
cerámica griega, con el que no mantiene significativas discrepancias, pero
con una iconografía renacentista. Estos vasos, seguramente de encargo,
añadían a los originales griegos un significado erudito y algo nacionalista.
Tanto los “falsos” como los verdaderos vasos griegos se colocan en altura,
datos que nos proporciona el ajustado inventario. Se sitúan sobre las cor-
nisas de las estanterías donde la cerámica griega ha encontrado un espacio
preferente para los coleccionistas. Se asocian así al conocimiento, a un
contexto del saber, ya que los vasos, como los libros, se pueden leer, y sus
imágenes, recreaciones de la famosa pintura desaparecida de los griegos,
muestran misteriosas escenas que nos vuelven cotidiana la vida del mundo
clásico. Pero no aún. En el siglo XVI todavía no se sabe nada de las imáge-
nes de los vasos griegos, no se sabe siquiera que son griegos.
Estos vasos, mayólicas del Renacimiento, hechos “a la antigua”, mez-
clan lo antiguo y lo moderno para construir un mensaje.
En uno de ellos se evoca al viejo Tiempo desplomado con una icono-
grafía próxima a los grandes ríos caudalosos, que se apoya en una esfera
y sujeta una pluma, atributo que pertenece a la Historia en los tiempos del
Renacimiento; la Historia que triunfa sobre el Tiempo destructor que con
gran esfuerzo intenta transmitir todo lo que sabe al globo terráqueo. El
peinado del niño, calvo por delante y con el pelo largo atrás, nos remite a
la Ocasión, al famoso Kairós de Lisipo, cuya memoria se transmitió a través
de relieves, gemas y textos, la balanza es la imagen del equilibrio. Se nos
muestra a los modernos, dueños del tiempo y de la oportunidad dónde
está la fuerza es en el presente, en el niño que se acerca a recoger el saber
de los antiguos al mismo tiempo que el anciano se esfuerza en atrapar la
oportunidad mientras custodia la Historia.
1. Cf. Annie-France Laurens, “El vaso para leer”, en El vaso griego y sus destinos,
Madrid, 2004, pp.197 ss.
2. I.Favaretto, “I vasi italioti, la ceramica antica nelle collezioni venete del XVI se-
colo”, en Coloquio Padua, 1984, pp.159-192.
91
Núm. 161 (2011), pp. 89-105
Berceo
ISSN 0210-8550
CARMEN SÁNCHEZ FERNÁNDEZ
92
Núm. 161 (2011), pp. 89-105
ISSN 0210-8550 Berceo
ORIGINAL, COPIA Y FALSO EN LA CERÁMICA GRIEGA
93
Núm. 161 (2011), pp. 89-105
Berceo
ISSN 0210-8550
CARMEN SÁNCHEZ FERNÁNDEZ
4. Sobre las crateras de volutas v. Martine Denoyelle, “Le cratère à volutes: fortune
antique et fortune moderne”, en El vaso griego en el arte europeo de los siglos XVIII y
XIX, Madrid, 2007, pp. 89-104.
5. Sobre el vaso Lásimos, v. Martine Denoyelle y François Lissarrague, “Destinos de
los vasos”, en El vaso griego y sus destinos, Madrid, 2004, pp. 222-224.
94
Núm. 161 (2011), pp. 89-105
ISSN 0210-8550 Berceo
ORIGINAL, COPIA Y FALSO EN LA CERÁMICA GRIEGA
95
Núm. 161 (2011), pp. 89-105
Berceo
ISSN 0210-8550
CARMEN SÁNCHEZ FERNÁNDEZ
Fig. 5. Reconstrucción del “gabinete etrusco” del Stadtschloss de Postdam, en Alemania, cerca
de Berlín, 1804. Las decoraciones no están inspiradas en los vasos griegos, sino en las publi-
caciones de la colección Hamilton.
96
Núm. 161 (2011), pp. 89-105
ISSN 0210-8550 Berceo
ORIGINAL, COPIA Y FALSO EN LA CERÁMICA GRIEGA
europeos e incluso americanos del Grand Tour6 que a lo largo del siglo
XVIII llegaban a Nápoles y a sus alrededores lo que estimuló esta moda.
Pero serán también decisivas las ilustraciones de influyentes publicaciones.
En 1724 Montfaucon publica un pequeño número da vasos en L’Antiquité
expliquée et représentée en figures. Más voluminoso fue el trabajo de Fran-
cesco Gori, Museum Etruscum en 1737. En 1745 Scipione Maffei publicó
otro compendio, el Museum Veronense, un libro de gran formato y en 1752
el conde de Caylus comenzó a publicar sus Recueil des Antiquités égyptien-
nes, étrusques et romaines7. Todas ellas tienen en común la importancia que
se concede a la ilustración gráfica. Pero el acontecimiento más importante
para la popularidad de los vasos fue la publicación entre 1766 y 1780 de los
cuatro volúmenes de las Antiquités étrusques, grecques et romaines tirés du
Cabinet de M. Hamilton. Libro de palacio destinado al público aristocrático
y también catálogo exquisitamente ilustrado para hacer atractiva la venta
de la colección. Sir William Hamilton, embajador de Inglaterra en el reino
de las Dos Sicilias, era de la opinión de que estos vasos eran etruscos, fren-
te a lo que opinaba Winckelmann. Los vasos se tratan como cuadros, las
láminas no siguen ningún orden, son como piezas de ornamento que con-
tribuirán de forma decisiva a formar el gusto de los artistas y a incrementar
el conocimiento de los eruditos.
Una segunda publicación de una nueva colección de Hamilton entre
1794 y 1803 fue algo más rigurosa. Los vasos ya se conocen mejor y se con-
sideran griegos y las ilustraciones, dirigidas por Johann Heinrich Wilhelm
Tischbein, director de la Academia de Bellas Artes en Nápoles, son dibujos
a línea muy ajustados a la realidad. Siguen sin dibujarse las formas de los
vasos y las decoraciones ornamentales. Esta segunda publicación no tuvo
ni la repercusión ni la influencia de la primera pero sí un gran interés, ya
que esta colección de Lord Hamilton se hundió en el barco Colossus duran-
te una tempestad y jamás se recuperó.
Las influyentes ilustraciones en color de la primera colección Ha-
milton fueron encargadas a Pierre François Hugues que se nombró a sí
mismo barón d’Hancarville. No era la curiosidad científica, tipológica o
iconográfica lo que en esta época preocupaba sino mostrar la belleza de
los objetos antiguos. Es su valor como objetos bellos y noblemente clási-
cos, lo que inspira a artistas y artesanos, lo que va creando el gusto y la
moda a la etrusca.
En una carta que le dirige John Eliot a Hamilton tras ver parte de
su colección expuesta en el Museo Británico (que la adquirió en 1772),
escribe:
6. Véase p. ej. C. KNIGHT, Sulle orme del Grand Tour. Uomini, luoghi, società del
Regno di Napoli, Nápoles, 1995; C. KNIGHT, Hamilton a Napoli. Cultura, svaghi, civiltà
di una grande capitale europea, Nápoles, 1990.
7. V. p. ej. el trabajo de Martine Denoyelle y François Lissarrague “Destinos de los
vasos”, en El vaso griego y sus destinos, Madrid, 2004, pp. 222-224.
97
Núm. 161 (2011), pp. 89-105
Berceo
ISSN 0210-8550
CARMEN SÁNCHEZ FERNÁNDEZ
98
Núm. 161 (2011), pp. 89-105
ISSN 0210-8550 Berceo
ORIGINAL, COPIA Y FALSO EN LA CERÁMICA GRIEGA
99
Núm. 161 (2011), pp. 89-105
Berceo
ISSN 0210-8550
CARMEN SÁNCHEZ FERNÁNDEZ
Algunas de las producciones del taller Giustiniani eran tan fieles que
podrían engañar la mirada de un coleccionista pero no era su intención la
de falsificar y muchas estaban dotadas de marcas específicas que mostraban
el orgullo de sus fabricantes por sus piezas “originales”.
Pero con la demanda de auténticos productos griegos por parte de
grandes y pequeños coleccionistas las falsificaciones no tardaron en llegar.
12. V. Heenes, Die Vasen der Sammlung des Grafen Franz I. Von Erbach zu Erba-
ch, Bodenheim, 1998. V.tb. Martin Bentz, “Colletionner des vases grecs en Allemagne”,
en El vaso griego en el arte europeo de los siglos XVIII y XIX, Madrid, 2007, pp. 79-87.
100
Núm. 161 (2011), pp. 89-105
ISSN 0210-8550 Berceo
ORIGINAL, COPIA Y FALSO EN LA CERÁMICA GRIEGA
13. Goethe, Italienischen Reise, Nápoles, Viernes 9 de marzo de 1787 citado por
M. Carmen Alonso “Los vasos griegos en las colecciones reales españolas”, en El vaso
griego y sus destinos, Madrid, 2004, p. 317.
14. Cf. Martin Bentz, op. cit.
15. sobre el personaje v. P.r. E.Martino “Il professor Raffaele Gargiulo e il Real
Museo Borbonico” Cronache Ercolanesi, 35, 2005, pp. 321-244.
101
Núm. 161 (2011), pp. 89-105
Berceo
ISSN 0210-8550
CARMEN SÁNCHEZ FERNÁNDEZ
102
Núm. 161 (2011), pp. 89-105
ISSN 0210-8550 Berceo
ORIGINAL, COPIA Y FALSO EN LA CERÁMICA GRIEGA
103
Núm. 161 (2011), pp. 89-105
Berceo
ISSN 0210-8550
CARMEN SÁNCHEZ FERNÁNDEZ
Fig. 10. Vasos griegos sobre la estantería del despacho del segundo marido de la duquesa de
Alba, D. Jesús Aguirre.
104
Núm. 161 (2011), pp. 89-105
ISSN 0210-8550 Berceo
ORIGINAL, COPIA Y FALSO EN LA CERÁMICA GRIEGA
Fig. 12. Frimkess, Ecology Krater II, 1976. Smithsonian American Art Museum. Washington.
105
Núm. 161 (2011), pp. 89-105
Berceo
ISSN 0210-8550
Si quiere comprar este libro, puede hacerlo directa-
mente a través de la Librería del Instituto de Estudios
Riojanos, a través de su librero habitual, o cumpli-
mentando el formulario de pedidos que encontrará
en la página web del IER y que le facilitamos en el
siguiente enlace:
http://www.larioja.org/
npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=488335