Manual de Rotacion de Residentes PK Clinica
Manual de Rotacion de Residentes PK Clinica
Manual de Rotacion de Residentes PK Clinica
Realizado por:
Luzán 5, S.A.
Pasaje de la Virgen de la Alegría, 14
28027 Madrid
e-mail: luzan@luzan5.es
http://www.luzan5.es
Los contenidos expresados en cada uno de los capítulos reflejan la opinión de los autores de cada uno
de ellos. En ningún caso la editorial, ni el patrocinador de la obra han de compartir necesariamente el
contenido de cada uno de los capítulos, debiéndose remitir el lector a la bibliografía original o a los
autores de cada caso para el supuesto de precisar información adicional sobre lo publicado.
Los titulares del © se oponen expresamente a cualquier utilización del contenido de esta publicación
sin su expresa autorización, lo que incluye la reproducción, modificación, registro, copia, explotación,
distribución, comunicación pública, transformación, transmisión, envío, reutilización, publicación, trata-
miento o cualquier otra utilización total o parcial en cualquier modo, medio o formato de esta publi-
cación. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad
intelectual (artículos 270 y siguientes del Código Penal).
Presentación
La docencia de la especialidad en Farmacia Hospitalaria en España se rige, como
el resto de las especialidades sanitarias, por un programa que elabora la Comisión
Nacional, y que en nuestro caso aprobó mediante Resolución en mayo de 1999 el
Ministerio de Educación y Cultura. En junio de 2008, la Comisión Nacional aprobó una
versión actualizada de este programa, que entregó en el Ministerio de Sanidad, Política
Social e Igualdad. Estamos esperando su inminente publicación en el Boletín Oficial del
Estado para actualizar la docencia de nuestros especialistas, que debe ser cada día de
mayor calidad para servir mejor a la sociedad en la que trabajamos.
Por este motivo, el presente Manual de Rotación del Residente redactado para la
Unidad de Farmacocinética Clínica, me parece una excelente iniciativa y un trabajo
necesario que facilitará el cumplimiento de una parte importante del programa de for-
mación de nuestra especialidad.
He leído con atención el Manual. Creo que es una excelente herramienta que
potenciará la formación en este ámbito que, por otra parte, presenta todavía carencias
en algunos de los Servicios de Farmacia acreditados para la docencia en Farmacia
Hospitalaria. Estas carencias producen numerosas rotaciones externas con el fin de
completar la formación de nuestros especialistas. Confío en que el empleo de este
Manual ayudará a normalizar estas rotaciones y la formación de nuestros residentes.
Confío asimismo en que nuestros tutores y residentes lo utilicen durante el período de
formación en el área de la Farmacocinética Clínica.
Agradezco y felicito calurosamente a los componentes del Grupo Español de
Farmacocinética y Farmacogenómica de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria
(PK.gen), que se ha encargado de su diseño, preparación y publicación, y que han tra-
bajado con gran constancia y dedicación para conseguir esta excelente herramienta.
-3-
Prólogo
El programa de formación en Farmacia Hospitalaria recomienda un periodo de
rotación por el área de Farmacocinética Clínica y Monitorización Farmacoterapéutica
cuyo objetivo principal es “conocer la metodología farmacocinética para optimizar la
farmacoterapia mediante la individualización posológica, asumiendo la responsabili-
dad que conlleva esta actividad”.
Las actividades clínicas del farmacéutico de hospital implican la necesidad de
adqui- rir una serie de habilidades (de comunicación tanto con otros profesionales
sanitarios como con el propio paciente, de interpretación de la historia clínica, de
resolución en la toma de decisiones, etc.), que hasta la fecha no se abordan en las
Facultades de Farmacia. Ello hace que cuando los residentes inician su formación
hospitalaria requieran la guía de un tutor clínico que les enseñe no solo la aplicación
de los conocimientos que ya poseen acerca del medicamento, sino que además les
ayude a desarrollar las habilidades y acti- tudes que son necesarias para su desarrollo
profesional en esas áreas clínicas.
La Farmacocinética Clínica es una de las áreas clínicas de desarrollo profesional
del farmacéutico de hospital, y como tal exige una preparación específica que
proporcione no solo conocimientos científicos, sino que además capacite al
farmacéutico para trans- mitir eficazmente dichos conocimientos. Ello permite
establecer una relación de con- fianza con otros profesionales sanitarios y con el
paciente basada en la profesionalidad del farmacéutico, que es una de las
características que permiten diferenciar una profe- sión de una ocupación. El
farmacéutico debe asumir la responsabilidad de aplicar sus conocimientos específicos
buscando siempre en primer lugar el beneficio del paciente. La Farmacocinética es una
de las áreas farmacéuticas por excelencia, ya que su cono- cimiento y aplicación
permiten que el farmacéutico cumpla con su misión de optimizar el tratamiento
farmacoterapéutico de los pacientes. Ello incluye, además del desarrollo de la pauta
apropiada para un paciente específico, la interpretación adecuada de la información
proporcionada por la industria farmacéutica en la fase de selección e incorporación de
los fármacos a las guías farmacoterapéuticas del hospital. Asimismo, la comprensión
de los conceptos farmacocinéticos y farmacodinámicos permite el desarrollo de
estrategias dirigidas a obtener el mejor rendimiento de un fármaco, como es el caso
de la prolonga-
ción del tiempo de perfusión de los carbapenems, por citar un ejemplo.
A pesar de la importancia que tiene la farmacocinética en la consecución de los
objetivos farmacoterapéuticos, especialmente en situaciones críticas, no son muchos
los Servicios de Farmacia Hospitalaria que realizan esta actividad clínica. El número de
farmacéuticos en las plantillas de los hospitales, la limitación de recursos sanitarios y
la necesidad de una formación específica en esta materia han dificultado la implanta-
ción de esta actividad, a pesar de su marcado carácter farmacéutico.
-
Ahora bien, la recomendación, ya mencionada anteriormente, que el programa de
Formación en Farmacia Hospitalaria establece acerca de una rotación en Farmacociné-
tica Clínica hace que numerosos residentes procedentes de Servicios en los que no se
-
realiza esta actividad deseen conocerla y adquirir un nivel de conocimientos,
habilida- des y actitudes suficiente para poder desarrollarla en un futuro.
Hasta la creación del grupo de Farmacocinética y Farmacogenómica (PK.gen) en
el seno de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, distintas Unidades de
Farmacoci- nética Clínica han venido impartiendo docencia en esta disciplina, no solo
a los residen- tes de su propio Servicio de Farmacia Hospitalaria, sino a residentes de
otros Servicios solicitantes. La forma de acceso a esta docencia ha sido la vía de
rotaciones externas con- templada en el programa de Formación del sistema
Farmacéutico Interno Residente (FIR). Sin embargo, al no existir un programa docente
consensuado, cada una de estas Unidades ha establecido su propio plan formativo. La
duración de la rotación en cada una de dichas Unidades docentes ha sido variable.
Según una encuesta, alguna de ellas tenía
establecido un periodo de rotación mínimo para la aceptación de candidatos.
Al constituirse el grupo PK.gen citado, los integrantes del comité coordinador plan-
tearon, como uno de los objetivos que se debía desarrollar, la estandarización de la
docencia en Farmacocinética Clínica para residentes externos. El grupo PK.gen
defien- de que todo residente que accede al sistema nacional de formación
especializada debe adquirir un nivel determinado básico de formación. Se debe
trabajar para que dicho nivel básico se alcance de forma similar en todos los
residentes. Esto no excluye que algunos Servicios de Farmacia, una vez garantizado
ese mínimo de conocimientos, con- sideren conveniente profundizar en la formación
en esta disciplina, ofreciendo un pro- grama avanzado complementario.
Todos los miembros del grupo coordinador entienden que al menos se debería
impartir docencia durante un periodo de dos meses. El objetivo de ello es permitir
que los residentes en rotación externa puedan adquirir un conocimiento próximo al
que adquieren aquellos que realizan su especialización en Servicios de Farmacia
Hospitalaria que desarrollan esta actividad clínica. Sin embargo, tal y como está
establecido el progra- ma de formación, en la práctica no resulta viable que los
residentes se ausenten perio- dos tan prolongados de sus Servicios. Por este motivo
se han establecido dos posibles programas formativos: uno denominado “básico”,
que puede impartirse en uno o dos meses de rotación, y otro etiquetado como
“avanzado”, con una duración mínima de cua- tro a seis meses. En este segundo tipo de
programa se integran los residentes propios de los Servicios que disponen de
Unidades de Farmacocinética Clínica.
Además de estandarizar la formación, el grupo PK.gen ha pretendido con esta
ini- ciativa que la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) reconozca de
forma oficial esta actividad docente. Hasta la fecha se ha venido impartiendo la
docencia en rotación externa sin reconocimiento del esfuerzo que implica, a pesar
del importante soporte formativo que ha desarrollado y de su carácter totalmente
altruista.
Grupo PK.gen
Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria
-
Coordinador del manual
Benito García
Servicio de Farmacia Hospitalaria
Hospital Universitario Severo Ochoa. Leganés (Madrid)
Autores
Azucena Aldaz
M.ª Remedios Marqués
Servicio de Farmacia Hospitalaria
Servicio de Farmacia Hospitalaria
Clínica Universidad de Navarra. Pamplona
Hospital Universitario y Politécnico La Fe.
M.ª Dolores Aumente Valencia
Servicio de Farmacia Hospitalaria
Patricio Más
Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba
Servicio de Farmacia Hospitalaria
M.ª Victoria Calvo Hospital General Universitario de Alicante
Servicio de Farmacia Hospitalaria María Outeda
Hospital Clínico Universitario. Salamanca
Servicio de Farmacia Hospitalaria
Rosa Farré Hospital Juan Canalejo. A Coruña
Servicio de Farmacia Hospitalaria Begoña Porta
Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues de
Servicio de Farmacia Hospitalaria
Llobregat (Barcelona)
Hospital Dr. Peset. Valencia
Rafael Ferriols
Dolors Soy
Servicio de Farmacia Hospitalaria
Servicio de Farmacia Hospitalaria
Hospital General Universitario de Castellón
Hospital Clinic i Provincial. Barcelona
-
Abreviaturas
ACMIA: Inmunoensayo mediado por la
Dc: Dosis de carga
afinidad del cromo
Dm: Dosis de mantenimiento
AI: Autoinducción
DAI: Dosis con ampliación del intervalo
Alb: Albúmina sérica
DE: Desviación estándar
ALI: Acceso libre en Internet
DMD: Dosis múltiple diaria
Alt: Altura
DPH: Difenilhidantoína (fenitoína)
AUC: Área bajo la curva
ELISA: Ensayo por inmunoabsorción ligado a
BD: Biodisponibilidad
enzimas
BSA: Área de superficie corporal
EMIT: Técnica de inmunoensayo enzimático
BUN: Nitrógeno no ureico
multiplicado
C0: Concentración a tiempo
EPA: Efecto postantibiótico
cero C2: Concentración 2 h
ESM: Etosuximida
postdosis Cinter: Concentración
F: Biodisponibilidad en magnitud
intermedia Cmáx: Concentración
FA: Fibrilación auricular
máxima
ss
Cmáx: Concentración máxima en el estado Fab: Fragmento de anticuerpo
estacionario FCpop: Farmacocinética poblacional
Cmín: Concentración mínima FKPB: Proteína fijadora de FK
Css : Concentración mínima en el estado FNAT: Factor nuclear de células T activadas
m
estacionario HPLC: Cromatografía líquida de alta precisión
Cpico: Concentración pico ICC: Insuficiencia cardiaca congestiva
Cpred: Concentración prediálisis IL-2: Interleucina 2
Cpredosis: Concentración inmediatamente IRC: Insuficiencia renal crónica
antes de la dosis ITU: Infección del tracto urinario
Cp: Concentración plasmática K0: Ritmo administración (mg/h)
Cs: Concentración sérica Ka: Constante de velocidad de absorción
Csanguínea: Concentración sanguínea Ke: Constante de eliminación
Css: Concentración en el estado estacionario Km: Concentración plasmática a la que V es la
Cvalle: Concentración valle mitad de Vmáx
CBZ: Carbamazepina LADME: Liberación, absorción, distribución,
CBZ-E: Carbamazepina epóxido metabolismo, excreción
Cl: Aclaramiento LTG: Lamotrigina
Clcr: Aclaramiento de creatinina MDRD: Modificación de dieta en insuficiencia
ClNR: Aclaramiento no renal renal
CMI: Concentración mínima inhibitoria MEIA: Enzimoinmunoensayo de micropartículas
CMIA: Inmunoensayo magnético MMF: Micofenolato de mofetilo
quimioluminiscente, implantado en Arquitect® MPA: Ácido micofenólico
Cro: Creatinina en orina MPAG: Micofenolato glucurónido
Crs: Creatinina sérica mTOR: Molécula diana de la rapamicina en
CsA: Ciclosporina A mamíferos
D: Dosis PA: Peso actual
-9
PAdj: Peso ajustado
T1/2: Semivida de eliminación
PB: Fenobarbital Tau (): Intervalo de dosificación
Pg-P: Glucoproteína P TDM: Monitorización de fármacos
PI: Peso ideal TGI: Tracto gastrointestinal
PNT: Procedimiento normalizado de trabajo TIA: Tiagabina
PP: Proteínas plasmáticas tmáx: Tiempo necesario para alcanzar la Cmáx
PRM: Primidona TOP: Topiramato
S: Factor sal Tx: Trasplante
SAMR: Staphylococcus aureus meticilín V: Capacidad metabólica
resistente Vd: Volumen de distribución
SNC: Sistema nervioso central VFG: Velocidad de filtración glomerular
SS: Estado estacionario (steady-state) Vmáx: Capacidad metabólica máxima
t: Tiempo en el que se obtiene la concentración Vo: Volumen de orina
t’: Tiempo de infusión v.o.: Vía oral
Ttto: Tiempo con el tratamiento VPA: Ácido valproico
T90%: Tiempo en el que se consigue alcanzar ZON: Zonisamida
el 90% del estado estacionario
Pictogramas
Presentación en PowerPoint.
-
[ACTIVIDAD 0]
PRESENTACIÓN
DEL ÁREA
Esta actividad tiene como objetivo presentar el área de Farmacocinética y conocer
las actividades de aprendizaje.
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
Actividades de aprendizaje
◖ Nivel básico (1-2 meses): orientado a los residentes de otros hospitales que
hagan una estancia en la Unidad de Farmacocinética del hospital.
◖ Nivel avanzado (4-6 meses): orientado a los residentes que se forman en los
hospitales que tienen soporte docente y requieran mayores conocimientos.
También se aplica a aquellos farmacéuticos adjuntos que deseen poner en mar-
cha la actividad en su Servicio.
-
PRESENTACIÓN DEL ÁREA. ACTIVIDAD 0
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
Los hospitales miembros del Comité coordinador del grupo PK.gen donde se
imparte docencia en Farmacocinética Clínica, junto con el farmacéutico
responsable, son los siguientes:
Otros hospitales donde se imparte docencia y se puede solicitar una estancia para
residentes y/o adjuntos son:
(En este apartado cada hospital debe incluir su propia cartera de servicios.)
-
PRESENTACIÓN DEL ÁREA. ACTIVIDAD 0
Cardiovasculares
Digoxina
Lidocaína
Broncodilatadores
Teofilina
Cafeína
Antirretrovirales
Atazanavir
Lopinavir
Efavirenz
Nevirapina
Prueba farmacogenómica (HLA abacavir)
Otros
Inmunosupresores
Ciclosporina
Tacrólimus
Micofenolato de mofetilo
Sirólimus
Otros
Citotóxicos
Metotrexato
Busulfán
Otros
Antifúngicos
Voriconazol
Otros
Neurolépticos
Risperidona
Clozapina
Otros
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
-
PRESENTACIÓN DEL ÁREA. ACTIVIDAD 0
Área de conocimientos
Área de entrenamiento
Bauer LA. Applied Clinical Pharmacokinetics. 2.ª ed. Nueva York: McGraw-
Hill; 2008.
Es un libro eminentemente práctico para entrenarse en la realización de
cálculos farmacocinéticos, ya que contiene cientos de casos resueltos sobre
monitorización de antibióticos, fármacos cardiovasculares, anticonvulsivantes,
inmunosupresores y otros. Desarrolla ampliamente los diferentes métodos de
dosificación de estos fármacos, y propone también problemas para aplicar
métodos bayesianos.
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
-
[ACTIVIDAD 1]
TEORÍA
FARMACOCINÉTICA
C.1. CONOCIMIENTOS
Biodisponibilidad (BD)
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
Cálculo:
Cantidad de medicamento D
Vd Concentración sérica C s
TABLA I
-
TEORÍA FARMACOCINÉTICA. ACTIVIDAD 1
Vd (l/kg) TABLA
Tipo de fármaco
0,1 Altamente unido a proteínas
0,27 Confinado al fluido extracelular
0,4 Alcanza el fluido intracelular
0,53 Distribuido en todo el agua del organismo
>1 Secuestración por los tejidos
Utilidad: el Vd es útil para calcular la dosis de carga o para predecir las concentra-
ciones séricas iniciales después de la administración de una dosis dada.
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
Aclaramiento plasmático
Cl K
e Vd 0, 693V
T1/ 2
d
TABLA IV
Dc Cmáx
ss
V d
-
encuentra en la carpeta “Actividad 1. Teoría farmacocinética”.
-
TEORÍA FARMACOCINÉTICA. ACTIVIDAD 1
K0 Ket '
ss
ln Cmáx ln Cmín
ss
C
Ket '
(1 e ) K0 t'
K e Vd C K V 1 e Ke ke
1 e
(1 eke )
e d
K C ss
K V
0 máx e d ket '
(1 e )
K0
D
(1 eke )
c
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
TABLA VII
x ln Cmí n
ss ss
F D Ket F D e Ket ln Cmá
C T
Vd
C e
Vd 1 eKe ke
máx
ss ke
C Vd (1 e )
D x
*
má
m keTmá x
F e
Cmáx V d
ss
D
c
F
Ver abreviaturas al inicio del manual.
TABLA VIII
F (D / ) Css Cl Css K e Vd
C ss Dm F F
Cl
Css V
Dc
F
Ver abreviaturas al inicio del manual.
E.1. ENTRENAMIENTO
-
TEORÍA FARMACOCINÉTICA. ACTIVIDAD 1
H.1. HABILIDADES
H.1.1. Construya una hoja de cálculo para las ecuaciones del bolus i.v....(1 punto).
H.1.2. Construya una hoja de cálculo para las ecuaciones de la infusión intermi-
tente i.v (1 punto).
H.1.3. Realice un algoritmo para utilizar las diferentes ecuaciones farmacocinéti-
cas de esta actividad................................................................................. (1 punto).
-
[ACTIVIDAD 2]
FARMACOCINÉTICA
PRÁCTICA
C.2. CONOCIMIENTOS
Hay dos series de artículos monográficos publicados por dos prestigiosas revistas
y que se han incluido en el CD que acompaña al manual.
“Gross. Best practice in therapeutic drug Artículo que describe la indicación para solicitar
monitoring” una Cs, cómo extraer las muestras, los datos
que necesitamos para interpretar una Cs, etc.
TDM antiepilépticos, antimicrobianos, Artículos que realizan una puesta al día sobre
antiarrítmicos, psicotrópicos, antirretrovirales, la monitorización de fármacos de uso
citotóxicos, inmunosupresores, etc. frecuente en los hospitales.
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
-
FARMACOCINÉTICA PRÁCTICA. ACTIVIDAD 2
Fármaco TABLA I
Intervalo terapéutico
Ácido valproico 50-100 mg/l
Fenitoína 10-20 mg/l
Carbamazepina 4-12 mg/l
Fenobarbital 15-40 mg/l
Etosuximida 40-100 mg/l
Vancomicina Valle: 10-15 mg/l (Bacteriemia, infección tejidos blandos)
Valle: 15-20 mg/l (Endocarditis, neumonía, meningitis, osteomielitis)
AUC0-24h/CMI > 400mg • h/l
Gentamicina Dosis convencional Dosis única diaria
Tobramicina (1,7 mg/kg/8 h) (5-7 mg/kg/24
Netilmicina Pico: >5 mg/l h)
Valle: <2 mg/l Pico: 15-25 mg/l
Valle: <1 mg/l
Amikacina Dosis convencional Dosis única diaria
(7,5 mg/kg/12 h) (15 mg/kg/24 h)
Pico: 20-30 mg/l Pico: 55-65 mg/l
Valle: Valle: <1 mg/l
1-4 mg/l infecciones moderadas
4-8 mg/l infecciones graves
Digoxina 0,8-2 ng/ml (0,5-1 ng/ml en ICC)
Ciclosporina 125-450 ng/ml (inducción)*
75-150 ng/ml (mantenimiento)
Ácido micofenólico 2-5 mg/l
Tacrólimus 10-15 ng/ml (inducción)
5-10 ng/ml (mantenimiento)
Teofilina 10-20 mg/l
Litio 0,6-1,2 mmol/l
Cafeína 10-20 mg/l
ICC: insuficiencia cardiaca congestiva. Concentración sérica “pico”: es la concentración diana que se alcanza
después de la administración. Concentración sérica “valle”: es la concentración que existe inmediatamente
antes de administrar una dosis.
*Puede variar según el tipo de trasplante y los diferentes centros de trasplantes.
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
◖ Aminoglucósidos
◖ Vancomicina
◖ Digoxina
◖ Levofloxacino
◖ Metformina
◖ Ranitidina
Clcr
Cro (mg/dl) Vo (ml)
(ml / min)
Crs (mg/dl) 1.440 min
donde Crs, creatinina sérica; Vo, volumen de orina recogido en 24 horas (1.440 min); Cro, crea-
tinina en orina.
Fórmula de Cockroft-Gault:
Clcr
(140 Edad (a)) Peso (kg)
(ml/ min) 72 Crs (mg/dl) F
En cuando al peso, se utiliza el actual (PA) cuando no difiere del peso ideal
(PI). Si el PA es menor que el PI se debe utilizar el actual. En obesos (>20% sobre el
PI) se recomienda usar el PI.
-
FARMACOCINÉTICA PRÁCTICA. ACTIVIDAD 2
Clcr
2 98[0,8(Edad (a) 20)]
(ml/min/1,73 m ) Crs (mg/dl) F
Clcr no rmalizado
1,73 m2
BSA
Clcr
2 0,5378 0,3964
BSA (m ) Peso (kg) Alt (cm) 0, 024265
-
cidad de filtración glomerular. Practique con esta calculadora.
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
◖ Ancianos
◖ Pacientes desnutridos
◖ Obesos
◖ Amputaciones
◖ Daño espinal
◖ Insuficiencia renal crónica (IRC)
◖ Función renal inestable
◖ Enfermedad hepática
◖ Enfermos críticos
◖ Pacientes pediátricos
donde K, constante de proporcionalidad dependiente de la edad (véase la tabla II); Alt, altura
en cm; Crs, creatinina sérica en mg/dl.
TABLA II
Edad K
1 año y bajo peso al nacer 0,33
1 año neonato a término 0,45
2-12 años 0,55
13-21 años mujer 0,55
13-21 años varón 0,7
Varones :
2
(137 edad) [(0, 285 Peso (kg)) (12,1 Alt (m))]
Clcr (ml/min)
51 (mg/dl)
Mujeres : Crs
2
(146 edad)[(0,287 Peso (kg)) (9,74 Alt (m))]
Cl (ml / min)
60 Crs (mg/dl)
c
Según el valor del Clcr podemos establecer varios grupos de funcionalidad renal,
tal y como se observa en la tabla III.
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
-
FARMACOCINÉTICA PRÁCTICA. ACTIVIDAD 2
◖ Indicación de la determinación:
– Para individualizar la dosis
– Para controlar el cumplimiento terapéutico
– Por ineficacia
– Por sospecha de toxicidad (especificando los signos y síntomas y su curso
temporal)
Informe farmacocinético
◖ Interpretación farmacocinética:
– Valoración de si la Cs corresponde a la dosis.
– Si no es así, valoración de los factores del paciente, su enfermedad, el trata-
miento o la incorrecta obtención de muestras a los que puede deberse.
– Si la extracción no ha sido correcta, estimación de la Cs previsible.
◖ Orientación terapéutica:
– Se indican los cambios de tratamiento que se consideran necesarios tenien-
do en cuenta las características del paciente, la evolución de su enfermedad
y la respuesta al tratamiento actual y a tratamientos previos.
– Si hay que cambiar la dosis, se indica cuánto debe aumentarse o reducirse y
la Cs esperada con el cambio.
– En caso de intoxicación, se informa de las medidas que deben tomarse.
– Si es necesario suprimir de forma transitoria la medicación, se especifican el
tiempo de supresión y las Cs esperadas.
– Si es necesario cambiar de tratamiento, se indican los fármacos de elección,
sus dosis y la pauta del cambio.
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
E.2. ENTRENAMIENTO
-
FARMACOCINÉTICA PRÁCTICA. ACTIVIDAD 2
H.2. HABILIDADES
-
[ACTIVIDAD 3]
FARMACOCINÉTICA
POBLACIONAL
C.3. CONOCIMIENTOS
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
Donde: Yij es la observación para el individuo (i) a tiempo (j); Di es la dosis del individuo (i);
tj es el tiempo (j); j es el conjunto de parámetros farmacocinéticos poblacionales; Xij es el
conjunto de covariables o factores que influyen sobre el comportamiento farmacocinético
para el fármaco, correspondiente al individuo (i) a tiempo (j); ij es el error residual para
el individuo (i) a tiempo (j).
-
FARMACOCINÉTICA POBLACIONAL. ACTIVIDAD 3
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
B.1. Estándar
El sistema puede realizar tantas iteraciones o ciclos como sea necesario hasta
alcanzar un criterio de convergencia previamente definido.
Es un método más refinado del IT2B que permite estimar las covarianzas y corre-
laciones entre los parámetros farmacocinéticos poblacionales obtenidos. Las ventajas
e inconvenientes de los métodos en dos etapas son las siguientes:
Ventajas:
◖ Cálculo relativamente fácil de los parámetros farmacocinéticos: técnicas de re-
gresión y estadística descriptiva.
-
FARMACOCINÉTICA POBLACIONAL. ACTIVIDAD 3
Inconvenientes:
◖ Es necesario obtener datos de un número elevado de individuos y de muestras.
Se considera que el número óptimo de muestras para la estimación precisa de
los parámetros farmacocinéticos individuales debería ser al menos de una con-
centración sérica por cada parámetro farmacocinético que se desea estimar.
Su objetivo es estimar:
◖ Los parámetros de efectos fijos, que incluyen los valores medios poblacionales
de los parámetros farmacocinéticos, y los coeficientes de las relaciones entre las
características individuales clínicas, demográficas, etc., y dichos parámetros.
◖ Los efectos aleatorios (desviaciones estándar) que cuantifican la variabilidad in-
terindividual y la variabilidad residual que incluye factores aleatorios tales como:
el error del método analítico, las posibles imprecisiones en el tiempo de admi-
nistración del fármaco o de extracción de las muestras, errores en la
preparación o administración del fármaco, el empleo de un modelo
farmacocinético inade- cuado, etc. Dichos parámetros de efectos aleatorios
indican la desviación de un individuo con respecto al “típico” de la población a
la que pertenece.
-
A continuación se exponen las ventajas e inconvenientes de los modelos de efec-
tos mixtos.
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
Ventajas:
◖ Permiten la caracterización poblacional a partir de datos retrospectivos genera-
dos en la práctica clínica diaria con poblaciones de pacientes que reciben el fár-
maco con fines terapéuticos.
◖ Permiten combinar datos de distintos estudios (ensayos clínicos fase II, fase III,
etc.) y datos no balanceados.
◖ Cuantifican la influencia de factores fisiopatológicos, demográficos, etc., en el
modelo farmacoestadístico final, lo que permite una tipificación más exacta del
comportamiento farmacocinético de un fármaco en una determinada población
de pacientes.
◖ Aumenta la consistencia y precisión de los valores estimados de los parámetros
farmacocinéticos poblacionales.
Inconvenientes:
◖ El tipo de datos que emplea habitualmente este tipo de análisis son datos
observacionales dispersos, que no se obtienen en condiciones óptimas de dise-
ño, control o rigurosidad, por lo que su calidad es inferior a los datos
experimen- tales obtenidos en un ensayo clínico controlado.
◖ El número de observaciones por individuo suele ser escaso y se obtienen habi-
tualmente a tiempos poco informativos para la estimación de los parámetros
farmacocinéticos individuales.
◖ Estos datos observacionales suelen estar asociados a un error residual superior
debido a imprecisiones en el tiempo de administración y/o de extracción de la
muestra.
◖ Complejidad teórica y práctica por requerir conocimientos más amplios de far-
macocinética, matemáticas y estadística.
-
FARMACOCINÉTICA POBLACIONAL. ACTIVIDAD 3
Uno de los sistemas más contrastados para el estudio de las correlaciones entre
las variables y los parámetros farmacocinéticos es NONMEM. Esta metodología permi-
te analizar de manera global un elevado número de individuos con un número redu-
cido de concentraciones séricas por paciente (incluso un solo dato de concentración
por individuo), obteniéndose los valores estimados de sus parámetros farmacocinéti-
cos en relación con las covariables estudiadas.
Tomando como base un modelo poblacional, la concentración (C) en plasma
de un individuo “i” cualquiera a un tiempo “j” cualquiera tras la administración del
fárma- co, y suponiendo (por simplicidad) un modelo de un único compartimento y
bolo endovenoso, podría venir dada por la siguiente expresión:
donde: Di representa la dosis administrada al individuo “i”; Cli y Vi, representan sus paráme-
tros farmacocinéticos: aclaramiento y volumen aparente de distribución, respectivamente; y
ij, representa el error residual.
Vi = 1 + 1
Cli = 2 + 2
◖ Exploración preliminar.
– Se realizará una exhaustiva exploración preliminar de las observaciones:
- Regímenes de dosificación.
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
- Dosis diaria.
- Valores demográficos, fisiopatológicos, bioquímicos, etc. (covariables
conti- nuas o categóricas).
– Esta exploración se realiza con el fin de detectar errores en los valores de
concentración sérica (valores extraordinariamente altos, bajos, etc.), errores
en las características demográficas (edad a la cual no corresponde estar en
el estudio), etc.
– Este es un apartado relativamente sencillo, pero a la vez fundamental, dadas
las características del estudio con ficheros de datos muy extensos, la
inter- vención de más de un investigador con la responsabilidad de
manipular los ficheros de datos, datos provenientes de la práctica clínica
con una informa- ción escasa, etc.
– De esta exploración de los resultados se obtendrán los ficheros de resulta-
dos, listos para el comienzo de los análisis.
◖ Desarrollo del modelo básico.
A continuación se procederá al desarrollo del modelo farmacocinético poblacio-
nal básico; es decir, a la construcción de un modelo determinístico que incluya
parámetros farmacocinéticos “típicos”, la variabilidad interindividual asociada a
dichos parámetros y el error residual; pero ninguna covariable. Se probarán
distintos modelos: monocompartimental, bicompartimental, etc., así como dife-
rentes modelos para la variabilidad interindiviual y el error residual (modelo adi-
tivo, proporcional, combinado).
La razón para el desarrollo de este modelo básico es la posibilidad de obtener
parámetros farmacocinéticos individuales, sin estar “corregidos” por las caracte-
rísticas individuales, de tal manera que en un siguiente paso se puedan realizar
exploraciones (correlaciones) entre esos parámetros individuales y las covaria-
bles, con el fin de seleccionar las más influyentes.
◖ Selección de las covariables.
Un análisis con NONMEM (incluso un análisis sencillo) puede durar varias horas
(o incluso días). Este hecho es realmente una limitación a la hora de seleccio-
nar las covariables significativas. Por ejemplo: si queremos estudiar el efecto del
peso sobre la disposición del medicamento, deberíamos realizar un análisis
incluyendo primero el peso sobre el volumen de distribución y después sobre
el aclaramiento, y así sucesivamente para cada una de las covariables.
Por ello, se ha propuesto el empleo de un método estadístico fiable y mucho
más rápido para la selección de las covariables significativas, denominado aná-
lisis GAM (Generalized Additive Models). Con los valores estimados de los
pará- metros individuales obtenidos del modelo farmacocinético básico, y fuera
de NONMEM, en un entorno o programa estadístico, se realizan todo tipo de
corre- laciones (lineales y no lineales) con las variables valorando la
significancia de una en particular en presencia de las restantes, y viceversa.
◖ Desarrollo del modelo final.
Posteriormente, las variables (características de los pacientes) que han mostra-
-
FARMACOCINÉTICA POBLACIONAL. ACTIVIDAD 3
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
C.3.6. Conclusiones
-
FARMACOCINÉTICA POBLACIONAL. ACTIVIDAD 3
García MJ, Santos MD, Fernández de Gata MM, Otero MJ, Dominguez-Gil A.
Farma- cocinética de poblaciones: una aproximación a la optimización del
tratamiento con antimicrobianos. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2001; 19: 219-
28 (ALI).
E.3. ENTRENAMIENTO
Para realizar este entrenamiento deberá disponer del programa NONMEM en una
de sus últimas versiones. Con objeto de tener una idea general del programa recomen-
damos se lea el capítulo 2 del tomo V de la Guía de usuario de NONMEM donde
vie- nen algunos ejemplos. Para la introducción de datos, lea el capítulo 6 del
tomo V de la Guía de usuario.
H.3. HABILIDADES
H.3.1. Introducción de datos en formato texto creando un fichero para utilizar con
el programa NONMEN............................................................................... (1 punto).
H.3.2. Creación de modelo poblacional creando un fichero para utilizar con el pro-
grama NONMEN...................................................................................(1 punto).
H.3.3. Interpretación de resultados tras ejecutar el programa................(1 punto).
-
[ACTIVIDAD 4]
MONITORIZACIÓN
DEL ÁCIDO
VALPROICO
C.4. CONOCIMIENTOS
Parámetros TABLA I
Valores
Intervalo terapéutico 50-100 mg/l (concentración
total) 2,5-10 mg/l (concentración
libre)
Biodisponibilidad (F) 100%
Volumen de distribución (Vd) Niños 1 mes-1 año: 0,32 l/kg
Niños 3-16 años: 0,22 ± 0,05 l/kg
Adultos 18-59 años: 0,15 ± 0,10 l/kg
Ancianos (60 años): 0,16 ± 0,02
l/kg
Unión a proteínas séricas 90-95%
Aclaramiento (Cl) Niños <12 años: 15 ml/h/kg (10-20)
Adultos 18-59 años: 0,009 ± 0,005 l/h/kg
Ancianos (60 años): 0,007 ± 0,005
l/h/kg Adultos con cirrosis: 3-4 ml/h/kg
Semivida de eliminación (T1/ ) Niños <12 años: 6-8 h
2
Adultos: 12-18 h
El ácido valproico (VPA) sigue una farmacocinética no lineal por su unión satura-
ble a proteínas plasmáticas (PP). Como consecuencia de su no linealidad, cuando se
incrementa la dosis de ácido valproico, la concentración sérica total en estado
estacio-
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
nario aumenta menos de lo esperado y, sin embargo, la fracción libre aumenta de ma-
nera proporcional (véase la figura 1: la línea continua representa la concentración séri-
ca total y la línea discontinua la concentración libre del VPA).
Figura 1.
◖ Hipoalbuminemia: hay varios síndromes que cursan con albúmina baja (<3 g/dl)
que están asociados a un aumento de la fracción libre del VPA en plasma.
◖ Hiperbilirrubinemia: concentraciones de bilirrubina total >2 mg/dl se han aso-
ciado con anormalidades en la unión del VPA a proteínas séricas.
◖ Enfermedad hepática.
◖ Alteración renal: cuando el Clcr < 10-15 ml/min y la uremia BUN > 80-100
mg/dl, hay desplazamiento del VPA de su unión a PP.
-
MONITORIZACIÓN DEL ÁCIDO VALPROICO. ACTIVIDAD 4
Dosis iniciales típicas de mantenimiento del VPA para alcanzar una Cs de 50 mg/l
(tabla II).
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
Cl(l / h ) 0, 004 PA Dosis (mg/kg)0,304 1, 363 CBZ 1, 541 DPH 1, 397 PB
Donde CBZ, carbamazepina; DPH, fenitoína; PA, peso actual; PB, fenobarbital.
0,715 0,304
Cl (l/h) 0,012 PA Dosis (mg/kg) 1, 359 CBZ
-
MONITORIZACIÓN DEL ÁCIDO VALPROICO. ACTIVIDAD 4
A) Concentraciones séricas
Intervalo terapéutico
El intervalo terapéutico del VPA está establecido entre 50-100 mg/l. Hay que
consi- derar que algunos pacientes presentan respuesta a concentraciones entre 40-50
mg/l, aunque el control de la enfermedad mejora a medida que se incrementa la C s. Si
el paciente está en monoterapia, debería intentarse una C s cercana a 75 mg/l o
superior. Hay pacientes controlados con C s hasta 125 mg/l y algunos autores
establecen el lími- te superior del intervalo en esta cifra, aunque hay mayor riesgo de
reacciones adver- sas. El control de las convulsiones mejora con el tratamiento
crónico.
Correspondencia dosis-concentración
Edad SemividaTABLA
(h) (media ± DE) Tiempo para SS (h)
Neonatos (<4 semanas) 17,2 h 86
Lactantes (4 semanas- <1 año) 12,5 ± 2,8 h 49-77
Niños (3-16 años) 11 ± 4 h 35-75
Adultos (18 - <60 años) 11,9 ± 5,7 h 31-88
Geriátricos (60 años) 15,3 ± 1,7 h 68-85
Tomado de Murphy JE. Clinical Pharmacokinetics. ASHP. 2008
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
Tiempo de muestreo
-
MONITORIZACIÓN DEL ÁCIDO VALPROICO. ACTIVIDAD 4
TABLA V
Tratamiento previo
Un breve resumen de las interacciones más importantes del VPA se puede consul-
tar en la tabla VI.
Aumentan el TABLA
Disminuye las concentraciones Desplazamiento de
aclaramiento del VPA y del VPA por mecanismo unión a proteínas
disminuyen sus desconocido séricas
concentraciones
Fenitoína Carbapenems: meropenem, Fenitoína
Fenobarbital imipenem, doripenem Warfarina
Rifampicina Ácido acetilsalicílico >2 g/d
Carbamazepina Antiinflamatorios no esteroideos
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
D) Candidatos a monitorización
◖ Método bayesiano
– Con el programa PKS, que dispone de datos poblacionales del VPA en adultos.
◖ Método pseudolineal
– Se basa en la medida de la concentración valle en el estado estacionario. La
do-
sis puede ajustarse de forma proporcional teniendo en cuenta que las
concentra- ciones aumentan de una forma curvilínea al incrementar la dosis.
Por ello, puede aplicarse la siguiente fórmula restando un 10-20% de la dosis
cuando se realiza un incremento de la misma, o sumando un 10-20%
cuando se disminuye:
-
Dosis
nueva
C nueva anterior
C anterior Dosis
-
MONITORIZACIÓN DEL ÁCIDO VALPROICO. ACTIVIDAD 4
E.4. ENTRENAMIENTO
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
H.4. HABILIDADES
-
[ACTIVIDAD 5]
MONITORIZACIÓN
DE LA FENITOÍNA
C.5. CONOCIMIENTOS
Farmacocinética no lineal: hay que tener en cuenta que la fenitoína tiene una
farmacocinética no lineal. Las concentraciones séricas de fármaco no aumentan de
forma proporcional al incremento de la dosis, debido a la limitada capacidad de las en-
zimas hepáticas encargadas del metabolismo (figura 1).
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
Figura 1.
La fenitoína se distribuye en la grasa y por este motivo los obesos (cuyo peso actual
[PA]
> 30% del peso ideal [PI]) tienen Vd mayores. En este grupo se debe utilizar la
fórmula:
Vmáx y Km
TABLA I
-
MONITORIZACIÓN DE LA FENITOÍNA. ACTIVIDAD 5
Dosis de mantenimiento
La dosis de mantenimiento (Dm) en mg/d para alcanzar una Css deseada es:
Vmá x CSS
D FS
m
K m CSS
Población TABLA
Dosis para alcanzar Css 10-15 mg/l
Adultos 4-6 mg/kg/d
Niños (6 meses a 16 años) 5-10 mg/kg/d
Neonatos 3-5 mg/kg/d
Dosis de carga
Dc V d · Cs
S·F
donde: Cs, concentración sérica deseada; F, biodisponibilidad; S, factor sal; Vd, volumen de
distribución.
Vd (Cdeseada Cobservada )
Dc
S·F
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
Artículo recomendado
ABC of monitoring drug therapy. Phenytoin
Serie publicada por la revista British Medical Journal sobre monitorización de
los fármacos en la década de 1990 pero que todavía sigue de actualidad.
Informa de los puntos básicos para monitorizar la fenitoína (en inglés) (ALI).
A) Concentraciones séricas
Intervalo terapéutico
Correspondencia dosis-concentración
-
MONITORIZACIÓN DE LA FENITOÍNA. ACTIVIDAD 5
Tiempo de muestreo
Tras una dosis de carga intravenosa (i.v.): a las 2 horas de finalizar la infusión.
Tras la dosis de mantenimiento por vía oral (v.o.) o i.v.: antes de la siguiente
dosis (valle).
Hipoalbuminemia
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
donde: 4,4 g/dl es el valor normal de la albúmina sérica; 0,1 es la fracción libre y 0,9 la
unida a albúmina.
Insuficiencia renal
C Alb (g/dl)
Cajustada 0, 9 0,48 observada 0,1
4,4 g/dl
Otras enfermedades/condiciones
C) Interacciones de la fenitoína
-
que pueden cam- biar las concentraciones. Una breve guía puede observarse en la
tabla V de la actividad 4.
-
MONITORIZACIÓN DE LA FENITOÍNA. ACTIVIDAD 5
D) Candidatos a monitorización
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
TABLA IV
TABLA V
Método de Graves-Cloyd:
Dosis
antigua
Nueva dosis = 0,199 0,804
Css
ss
a nti gu a
nu
C
antigua eva
-
MONITORIZACIÓN DE LA FENITOÍNA. ACTIVIDAD 5
Figura 2.
◖ Desde el punto medio trazar una línea paralela al eje de ordenadas, y el punto
de corte con el eje de abscisas es el valor de la Km. Si desde el punto medio
tra- zamos la línea paralela al eje de abscisas obtenemos la Vmáx en el punto
de corte de la ordenada.
◖ Trazar nuevamente desde el punto medio una recta que una con la concentra-
ción deseada, y el punto de corte con la ordenada es la dosis recomendada.
Método de Mullen
Método de Ludden
Cl = Dosis/Css (l/d)
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
E.5. ENTRENAMIENTO
-
MONITORIZACIÓN DE LA FENITOÍNA. ACTIVIDAD 5
H.5. HABILIDADES
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
-
[ACTIVIDAD 6]
MONITORIZACIÓN
DE LOS
AMINOGLUCÓSIDOS
C.6. CONOCIMIENTOS
A) Eficacia
B) Distribución
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
TABLA I
En obesos se utiliza el peso ajustado (Padj), que es el peso ideal (PI) más el 40%
del sobrepeso (que se calcula restando el peso actual [PA] del ideal).
En los casos de peso normal y bajo peso debe usarse el peso actual.
C) Eliminación
-
MONITORIZACIÓN DE LOS AMINOGLUCÓSIDOS. ACTIVIDAD 6
Mediante la fórmula:
Ke = Cl / Vd
Cl (l/h) = Clcr (l/h)
Clcr (l/h)= Clcr (ml/min) · 0,06
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
– Embarazo.
– Endocarditis por Staphylococcus spp. y Enterococcus spp. Para las endocar-
ditis por estreptococos se recomienda la DAI (Guías de práctica clínica de la
Sociedad Europea de Cardiología).
– Fibrosis quística. No hay consenso sobre el modo de administración.
– Profilaxis quirúrgica.
– Enfermedad hepática (ascitis).
– Enfermedad renal grave (Clcr < 30 ml/min) Debido a la alteración de la fun-
ción renal, en estos pacientes es complicado ajustar la pauta en dosis múlti-
ple y debe pasarse a DAI o incluso más amplia.
– Neutropenia.
◖ Método de dosificación con ampliación del intervalo (DAI): indicado para el res-
to de situaciones.
TABLA III
A) Dosificación bibliográfica
◖ Gentamicina/Tobramicina:
– DMD: 1,5 mg/kg/8 h.
– DAI: 5 mg/kg/24 h.
◖ Amikacina:
– Dosis múltiple diaria (DMD) en adultos: 15 mg/kg/día dividida en dos dosis.
Se puede aumentar a 22,5 mg/kg/día dividida en tres dosis en infecciones
graves. Dosis máxima: 1,5 g día hasta un máximo de 10 días.
– DMD en niños y neonatos:15 mg/kg/día dividida en dos dosis.
– DAI: 15 mg/kg/24 h.
B) Nomogramas
◖ Nomograma de Sarubbi-Hull.
◖ Nomograma de Sanford para DAI de aminoglucósidos (véase la tabla IV).
-
MONITORIZACIÓN DE LOS AMINOGLUCÓSIDOS. ACTIVIDAD 6
GentamicinaTABLA Amikacina
Clcr (ml/min) Dosis (mg/kg) Intervalo (h) Dosis (mg/kg) Intervalo (h)
> 80 5,1 24 15 24
60-80 4 24 12 24
40-60 3,5 24 7,5 24
30-40 2,5 24 4 24
20-30 4 48 7,5 48
10-20 3 48 4 48
<10 2 48 3 48
◖ Nomograma de Hartford.
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
C) Dosificación farmacocinética
ln Css ln Css
máx mín
t'
ke
k Css K V
(1 e ke )
0 máx e d
(1 eke t ' )
C.6.3. Monitorizació n
-
MONITORIZACIÓN DE LOS AMINOGLUCÓSIDOS. ACTIVIDAD 6
A) Concentraciones séricas
Intervalo terapéutico
TABLA
Concentración objetivo Concentración objetivo
gentamicina, amikacina (mg/l)
tobramicina, netilmicina
(mg/l)
DMD: Dosis múltiple diaria; DAI: Dosis con ampliación del intervalo.
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
TABLA VII
Correspondencia dosis-concentración
C pico Cvalle K
K0 1 e Ke t ' 1 eKe t '
K V
[ke ( t ')]
K 0
Ke V Ke
1 e 1 e
e d e d
Debido a la corta T1/2 de los aminoglucósidos (2-3 h en pacientes con función renal
normal), dicho estado estacionario se obtiene en las primeras 12-24 h (véase la tabla
VIII).
Tiempo de muestreo
◖ DMD: extraer la Cvalle justo antes de la siguiente dosis. Extraer la Cpico 1 hora tras
el inicio de la infusión.
-
◖ DAI: extraer la Cinter entre las 6 y 14 horas tras la administración.
-
MONITORIZACIÓN DE LOS AMINOGLUCÓSIDOS. ACTIVIDAD 6
TABLA
Semivida de eliminación Tiempo para alcanzar
el estado
estacionario
Neonatos 6±2h 20-40 h
Lactantes 4±1h 15-25 h
Niños 1,5 ± 1 h 3-12 h
Adultos 2±1h 5-15 h
Geriátricos 4±2h 10-30 h
Insuficiencia renal 40-60 h 8-12 días
Tomado de Murphy JE. Clinical Pharmacokinetics. AHSP. 2008.
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
TABLA X
TABLA XI
-
MONITORIZACIÓN DE LOS AMINOGLUCÓSIDOS. ACTIVIDAD 6
A) Método lineal
Dosisnueva C u eva
anterior
C anterior Dosis
B) Método de Sawchuck-Zaske
C) Método bayesiano
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
E.6. ENTRENAMIENTO
-
monía por gram negativos. Su creatinina es 0,9 mg/dl y ha permanecido
esta-
-
MONITORIZACIÓN DE LOS AMINOGLUCÓSIDOS. ACTIVIDAD 6
ble durante los últimos cinco días desde el ingreso. Calcule la dosis de genta-
micina para este paciente utilizando el método de dosificación convencional.
Solución: 1.170 mg/8 h i.v. (Bauer LA, Applied Clinical Pharmacokinetics; 2008, p.
113).
2. 125 mg/8 h i.v. (Bauer LA, Applied Clinical Pharmacokinetics: 2008, p. 126).
◖ Calcule una dosis para este paciente utilizando la dosis convencional por el mé-
todo de dosificación farmacocinética.
◖ Realice el mismo cálculo por el nomograma de Sarubbi-Hull.
Caso 1 del tutorial de PKS: Practique con el programa PKS el caso de Michael
Daniel Abbott con número de historia 222-22-2222 que fue tratado con genta-
micina, y donde se obtuvieron dos concentraciones de 1,1 y 7,2 mg/l.
Caso 2 del tutorial de PKS: Practique con el programa PKS el caso de Wendy
Jane Lewis con número de historia 444-44-4444 que fue tratada con tobrami-
cina, y donde se obtuvieron seis concentraciones séricas.
-
◖ ¿Recomendaría un nuevo control de la Cs?
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
H.6. HABILIDADES
-
MONITORIZACIÓN DE LOS AMINOGLUCÓSIDOS. ACTIVIDAD 6
-
[ACTIVIDAD 7]
MONITORIZACIÓN
DE LA
VANCOMICINA
C.7. CONOCIMIENTOS
Farmacodinamia/cinética
- 89
◖ Fase alfa: 0,5-1 h.
◖ Fase beta: 6-12 h.
- 90
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
AUC/CMI
D (mg/24 h)
AUC24 (mg h/l)
(Cl cr (ml/min)0, 79) 15, 4 0,
06
Aclaramiento
◖ Fórmula de Moellering:
◖ Fórmula de Matzke:
Constante de eliminación Ke
Volumen de distribución
Se utiliza el peso actual, pero cuando se trata de obesos se utiliza el peso ideal.
- 91
MONITORIZACIÓN DE LA VANCOMICINA. ACTIVIDAD 7
monías por SAMR. Lo mismo ocurre en el sistema nervioso central (SNC), por lo
que en caso de meningitis se recomienda también este intervalo.
A) Método convencional
Dosificación en obesos
Los individuos obesos con creatinina sérica normal tienen incrementado el acla-
ramiento secundario a un aumento en la filtración glomerular y se dosifican mejor con
el peso total. La razón es que tienen el riñón hipertrofiado, lo cual produce aclaramien-
tos mayores. La dosificación debe basarse en el peso actual y ajustar la dosis según la
Cs. El volumen de distribución no cambia con la obesidad. Algunos obesos mórbidos
pue- den requerir intervalos de ocho horas para mantener concentraciones
terapéuticas.
Son útiles para establecer la dosificación inicial. Para adultos se pueden utilizar
varios nomogramas como el de Thomson, Nielsen, Moellering o Matzke.
Revise el artículo de Thomson AH, Staatz CE, Tobin CM, Gall M, Lovering AM,
“De- velopment and evaluation of vancomycin dosage guidelines designed to
achieve new target concentrations”. J Antimicrob Chemother, 2009; 63: 1050-
- 92
7.
- 93
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
TABLA I
Método de Nielsen
Método de Moellering
Método de Matzke
Diseñado para conseguir una Cpico de 30 mg/l y una Cvalle de 7,5 mg/l.
Dosificación en neonatos
TABLA II
- 94
MONITORIZACIÓN DE LA VANCOMICINA. ACTIVIDAD 7
C) Método farmacocinético
ss ss
ln C ln C
máx mín
Ke
Dm C ss V (1 e ke )
máx
Dosificación en hemodiálisis
Con membranas de alto flujo se utiliza una dosis inicial de 1 g. Se continúa con
dosis de 500-1.000 mg posthemodiálisis en función de las concentraciones prediálisis.
A) Concentraciones séricas
Intervalo terapéutico
- 95
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
TABLA IV
Cvalle Indicaciones
Tiempo de muestreo
- 96
MONITORIZACIÓN DE LA VANCOMICINA. ACTIVIDAD 7
TABLA V
Semivida eliminación T1/2 Estado estacionario (SS)
Neonatos a término 6,7 h 34 h
Lactantes 4,1 h 20 h
Adultos 16 y <65 años 7,0 ± 1,5 h 28-43 h
Paciente geriátrico 65 años 12,1 ± 0,8 h 57-65 h
Insuficiencia renal
(Clcr 10-60 ml/min) 32 ± 19 h 2,7-10,6 días
Tomado de Murphy E, Clinical Pharmacokinetics. ASHP. 2008.
C) Interacciones
◖ Insuficiencia renal.
◖ Hemodiálisis.
- 97
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
A) Método lineal
Dosis
nueva
C nu eva anterior
C anterior Dosis
anterior
Css nu eva
- 98
MONITORIZACIÓN DE LA VANCOMICINA. ACTIVIDAD 7
C) Método bayesiano
Sesión TABLA
Tomado de Pai AB, Pai MB. A vancomycin dosing in high flux hemodialysis: A limited-sampling algorithm.
Am J Health-Syst Pharm, 2004; 61: 1821-6.
Se ha de informar de lo siguiente:
- 99
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
E.7. ENTRENAMIENTO
-
MONITORIZACIÓN DE LA VANCOMICINA. ACTIVIDAD 7
Revise los dos tutoriales de la vancomicina del programa PKS. El primer caso es
el de un paciente de 33 años con una osteomielitis por S. aureus que recibe
una dosis de carga de 2.150 mg i.v. y una de mantenimiento de 1.900 mg/24 h
i.v. En el tutorial 2 se describe un paciente de 37 años, con historia de adicción
a drogas por vía parenteral y un diagnóstico de probable endocarditis.
H.7. HABILIDADES
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
-
[ACTIVIDAD 8]
MONITORIZACIÓN
DE LA DIGOXINA
C.8. CONOCIMIENTOS
A) Absorción
Por vía oral es pasiva, no saturable y ocurre en la parte superior del tracto
gastroin- testinal. Su biodisponibilidad varía en función de la forma farmacéutica.
Biodisponibilidad
Se muestra en la tabla I.
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
B) Distribución
Volumen de distribución
Tiene un valor elevado, dado que se une mucho al músculo esquelético y al mio-
cardio.
◖ Fórmula de Sheiner:
V 226 298 Peso
Clcr
Clcr 30 ml/min
29,1 cr 70
Cl
-
Revise la presentación “Actividad 8-Volumen de distribución digoxina”.
-
MONITORIZACIÓN DE LA DIGOXINA. ACTIVIDAD 8
C) Eliminación
Aclaramiento de la digoxina
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
A) Nomogramas
Nomograma de Jelliffe
B) Dosificación farmacocinética
Css Cl
D / F
◖ Se calcula la dosis de carga (si fuera necesaria) con la siguiente ecuación:
Css V
D máx d
c
F
-
MONITORIZACIÓN DE LA DIGOXINA. ACTIVIDAD 8
TABLA
Rápida i.v. <12 hIII. Pautas de digitalización
Oral 12-24en h
el adulto (Dosis de impregnación)
Oral 2-5 días
0,5 + 0,25/4 h hasta 0,75 + 0,25/6 h hasta 0,25 mg/6-12 h
un total de 0,75-1 mg un total de 1,25-1,5 mg hasta un total de 1,5-1,75 mg
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
A) Concentraciones séricas
Intervalo terapéutico
TABLA IV
*ng/ml = µg/l.
Estado estacionario
Figura 1.
-
MONITORIZACIÓN DE LA DIGOXINA. ACTIVIDAD 8
Población TABLA V
Semivida de eliminación T1/2 (h) Estado estacionario (h)
Adultos 36 ± 8 140-220
Adultos con
insuficiencia renal 120 600
Prematuros 61 ± 16 225-385
Neonatos a término 44 ± 13 157-135
Modificado de Murphy JE, Clinical Pharmacokinetics. ASHP. 2008.
Tiempo de muestreo
La digoxina tiene, en las primeras 6-8 horas, una fase de distribución muy lenta,
con lo que se alcanzan concentraciones sanguíneas muy altas. A partir de las ocho
horas, cuando ha finalizado la fase de distribución, puede realizarse el muestreo,
aun- que es conveniente extraer siempre la muestra en valle (antes de la siguiente
dosis).
En la tabla VI se expone la idoneidad en la obtención de la Cs de digoxina.
Situación TABLA
Extracción de la muestra
1. Muestreo en relación con el intervalo La muestra debe obtenerse después de
de administración finalizada la distribución (8-24 h después de
la dosis). Obtenida antes da lugar a una
interpretación errónea, dado que las Cs están
aumentadas.
2. Muestreo en relación con el régimen
de dosificación (a o b):
a. Sin haber dado dosis de carga Extraer la muestra en el SS esperando 5 t1/ 2
(aprox. 7 días en el adulto con función renal
normal) desde el inicio del tratamiento.
b. Después de una dosis de carga Obtener la muestra después de la
primera dosis de mantenimiento.
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
C) Interacciones
◖ Alprazolam
◖ Calcio
◖ Claritromicina
◖ Clortalidona
◖ Doxiciclina
◖ Eritromicina
◖ Hidroclorotiazida
◖ Indometacina
◖ Itraconazol
◖ Propafenona
◖ Inhibidores de la glucoproteína P (amiodarona, atorvastatina, simvastatina, ci-
closporina, quinina, quinidina, espironolactona, verapamilo, omeprazol, panto-
prazol, etc). Especialmente cuando se administran dos o más de estos fármacos.
◖ Respuesta subterapéutica
– Valorar primero si la dosis es suficiente en función del peso, la edad y la indi-
cación de la digoxina (tabla VII).
-
MONITORIZACIÓN DE LA DIGOXINA. ACTIVIDAD 8
Indicaciones TABLA
Comentario
a. No mejora o empeora la insuficiencia Ver factores fisiopatológicos modificadores de la
cardiaca congestiva o la fibrilación auricular farmacocinética.
b. Sospecha de no cumplimiento al ingreso Interrogar adecuadamente sobre la dosis, el inicio
del tratamiento, el preparado comercial, la hora de
la toma, el descanso semanal, otros fármacos, etc.
◖ Sospecha de toxicidad
– Los signos y síntomas de la intoxicación digitálica son muy similares a los
de la ICC. No administrar digoxina hasta ver las Cs, el control de
electrolitos, un electrocardiograma y la creatinina (tabla VIII).
Indicación TABLA
Comentario
a. Sospecha de arritmia por digoxina Puede aparecer cualquier tipo de arritmia. Aumentan el
riesgo de arritmia: cardiomegalia, miocardiopatía difusa,
amiloidosis, cardiopatía isquémica avanzada o infarto agudo
de miocardio reciente, 2-adrenérgicos en la EPOC, ejercicio
físico.
b. Signos no cardiacos o síntomas TGI: náuseas, vómitos, anorexia, diarrea, dolor abdominal.
de la toxicidad por digoxina SNC: cefalea, confusión, delirio, desorientación, alucinaciones
oculares como visión borrosa, halos, escotomas, alteración
en la percepción de los colores.
Endocrinas: hiperestrogenismo (ginecomastia, galactorrea).
c. Ingesta accidental o autolítica Valorar la utilización de carbón activo o en casos
muy graves los anticuerpos antidigoxina.
d. Confirmación de Cs inusuales Verificar previamente que la toma de muestras se
o anormales ha realizado de forma correcta. Ver la idoneidad en la
obtención de la Cs.
e. Seguimiento de Cs tóxicas Dejar transcurrir al menos 1 t1/ 2 (36 h) entre las tomas de
muestra, excepto en casos de administración de carbón
activo. Las Cs disminuyen a la mitad cuando transcurre
1 t1/2. Los Fab antidigoxina interfieren en el análisis.
f. Alteraciones electrolíticas Hipopotasemia, hipomagnesemia e hipercalcemia aumentan
el efecto de la digoxina. Comprobar iones: K+, Ca++, Mg++.
Vigilar aquellas situaciones (diálisis) o fármacos que
producen hipopotasemia, principalmente tiazidas y diuréticos
del asa, anfotericina B, corticoides y laxantes.
EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; SNC: sistema nervioso central; TGI: tracto gastrointestinal.
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
TABLA IX
Indicación Comentario
a. Insuficiencia renal o cambios Ver tabla de dosificación. Ajustar la dosis en
en la función renal función de las Cs.
b. Alteraciones tiroideas Hipotiroidismo: aumenta la Cs.
Hipertiroidismo: disminuye la Cs.
c. Edad avanzada (>75 años) Aunque la creatinina sérica sea normal, la filtración
con dosis de 0,25 mg/d glomerular puede estar disminuida.
d. Preoperatorio o postoperatorio La Cs debe estar dentro del intervalo terapéutico, ya que
los anestésicos generales disminuyen la contractilidad y
aumentan la incidencia de bloqueos intracardiacos.
e. Niños Existe un mayor aclaramiento y volumen de distribución.
f. Obesos con dosis superiores La dosis se debe calcular en función del peso magro
0,25 mg/d a y no del peso total del enfermo.
g. Interacciones medicamentosas Antiarrítmicos: amiodarona, verapamilo, propafenona,
quinidina aumentan la digoxinemia.
Macrólidos: destruyen al E. lentum, que degrada la
digoxina en el intestino aumentando la digoxinemia en
un 10% de los pacientes.
Nefrotóxicos: aminoglucósidos, anfotericina B,
antiinflamatorios no esteroideos disminuyen el
aclaramiento de la digoxina.
A) Método farmacocinético
-
MONITORIZACIÓN DE LA DIGOXINA. ACTIVIDAD 8
( D / ) F
Cl Css
Una vez obtenido el Cl, y sabiendo la concentración que se desea, se puede calcu-
lar la dosis diaria con la fórmula:
Css Cl
D / F
B) Método bayesiano
Se ha de informar de lo siguiente:
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
E.8. ENTRENAMIENTO
-
MONITORIZACIÓN DE LA DIGOXINA. ACTIVIDAD 8
proporcione la misma Css que por vía i.v. (Solución: Bauer LA, Applied Clini-
cal Pharmacokinetics, p. 333.)
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
H.8. HABILIDADES
-
Digoxina 2 10 (2 puntos)
-
[ACTIVIDAD 9]
MONITORIZACIÓN
DE LA
CICLOSPORINA
C.9. CONOCIMIENTOS
C.9.1. Farmacocinética
Revise el artículo de Dunn CJ Wagstaff AJ, Perry CM, Plosker GL, Goa KL.
“Cy- closporin: an updated review of the pharmacokinetic properties, clinical
efficacy and tolerability of a microemulsion-based formulation (neoral) in
organ trans- plantation”. Drugs, 2001; 61: 1957-2016.
C.9.2. Dosificación
Presentaciones farmacéuticas
-
En España solo se dispone de la microemulsión: Sandimmun Neoral®, en
cápsu- las de gelatina blanda (25, 50 y 100 mg) y en solución oral (100 mg/ml);
ambas for-
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
TABLA I
TABLA II
-
MONITORIZACIÓN DE LA CICLOSPORINA. ACTIVIDAD 9
A) Concentraciones sanguíneas
Intervalo terapéutico
AUC0-12 h: área bajo la curva de 0-12 h; AUC0-4 h: área bajo la curva de 0-4 h; C0: concentración predosis;
C2: 2 h ± 15 min postdosis; Inh mTOR: inhibidores de la mTOR (sirolimus y everolimus); m: meses.
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
Tiempo de muestreo
Técnica analítica
Figura 1.
-
MONITORIZACIÓN DE LA CICLOSPORINA. ACTIVIDAD 9
C) Interacciones
Debido al papel crucial que desempeña la CsA como inmunosupresor en los pa-
cientes que se han sometido a un trasplante, a la gran variabilidad interindividual en
su
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
Revise el documento de Porta B, Pérez Ruixo JJ, Jiménez Torres NV, Crespo J,
“Estrategias para la individualización posológica de ciclosporina en
pacientes con trasplante renal”. Nefrología, 2004; 24: 395-409. Una
exhaustiva revisión de todos los métodos de monitorización de la CsA
Es la estrategia más utilizada en la práctica clínica (figura 2). Sin embargo, la uti-
lidad de los niveles C0 en la predicción de la incidencia de rechazo, nefrotoxicidad y
evolución del injerto ha sido controvertida. En el trabajo de Lindholm se realiza una
revisión de los estudios en los que existe una correlación entre C 0 y eficacia clínica y
seguridad, concluyendo que el porcentaje de pacientes con episodios de rechazo
agudo fue mayor cuando sus concentraciones fueron inferiores a 125 ng/ml y con sig-
nos de nefrotoxicidad cuando superaron los 300 ng/ml.
-
MONITORIZACIÓN DE LA CICLOSPORINA. ACTIVIDAD 9
Figura 2.
Figura 3.
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
En un estudio se observó que los pacientes con trasplante renal que habían alcan-
zado la primera semana postrasplante un AUC 0-12 h en el rango de 9.500-11.500 ng ·
h/ml o un AUC0-4 h de 4.400-5.500 ng · h/ml, presentaron menor incidencia de recha-
zo agudo (13% y 7%, respectivamente), sin más riesgo de nefrotoxicidad. Incluso el
AUC0-4 h parece ser mejor predictor de la eficacia que el AUC0-12 h.
Figura 4.
-
MONITORIZACIÓN DE LA CICLOSPORINA. ACTIVIDAD 9
Modelos poblacionales
Los primeros modelos farmacocinéticos de la CsA eran muy complejos y con poca
aplicación práctica debido a su absorción no-lineal y de orden cero desde el intestino.
Uno de los mejores modelos es el de Grevel, que describe una cinética de Michaelis
Menten para individualizar la dosis de CsA.
Ecuación predictiva:
Dosis diaria Vmáx Css
( A/ T K m Css
)
donde: *, Sandimmun®; Css = AUC0-12 h / Intervalo posológico; Vmáx, dosis máxima diaria;
Km, constante de Michaelis-Menten; T, tiempo para estabilización de Km; A = DPT si A <
T, A = T si A T; DPT, días postrasplante.
Revise el artículo de Grevel J, Post BK, Kahan BD, “Michaelis Menten kinetics
determine cyclosporine steady-state concentrations: a population analysis in
kidney transplant patient”. Clin Pharmacol Ther, 1993; 53: 651-60.
Revise el trabajo de Porta Oltra B, Pérez Ruixo JJ, Jiménez Torres NV, Pallardó
Mate L, del Servicio de Farmacia del Hospital Dr. Peset de Valencia, “Modelado
farmacocinético de ciclosporina en pacientes con trasplante renal”. Farm Hosp,
2004; 28: 5-19.
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
Modelo estructural:
Dm áx C0
Dosis diaria
K m C0
Dmáx
D máx
e (TDmáxT )
C
Dmáx 0
C
T )
Km Km (1 e (TK m )
C
Dmáx
urea urea
máx C
C D
Se ha de informar de lo siguiente:
E.9. ENTRENAMIENTO
Caso clínico
-
Mujer de 51 años, de 51,8 kg de peso y 160 cm de talla, con miocardiopatía dila-
tada y disfunción severa del ventrículo izquierdo (fracción de eyección 35%) que reci-
be de forma lectiva un trasplante cardiaco el día 23/09/2005, cumpliendo los criterios
de inclusión del ensayo CRAD001A2411 (grupo everolimus).
-
MONITORIZACIÓN DE LA CICLOSPORINA. ACTIVIDAD 9
C0 TABLA C2
Mes 1: 200-350 ng/ml Meses 1-2: 1.000-1.400 ng/ml
Mes 2: 150-250 ng/ml Mes 3: 700-1.000 ng/ml
Meses 3-4: 100-200 ng/ml Mes 4: 500-800 ng/ml
Meses 5-6: 75-150 ng/ml Meses 5-12: 300-600 ng/ml
Meses 7-12: 50-100 ng/ml
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
Figura 5.
Cuestiones
Reflexión
-
MONITORIZACIÓN DE LA CICLOSPORINA. ACTIVIDAD 9
Figura 6.
Resuelva los casos clínicos del capítulo 15 del libro de Bauer, Applied Clinical
Pharmacokinetics. Son ejemplos muy sencillos de ajuste de dosis.
Resuelva los casos 1 y 2 de la página 523 del libro de Burton ME. Applied Phar-
macokinetic and Pharmacodynamics.
H.9. HABILIDADES
Revise los resultados de las muestras del control de calidad externo de la CsA
(UK- NEKAS), analice las diferencias con respecto al resto de los inmunoensayos, y las
cau- sas de cualquier sesgo......................................................................(2 puntos).
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
-
[ACTIVIDAD 10]
MONITORIZACIÓN
DEL ÁCIDO
MICOFENÓLICO
C.10. CONOCIMIENTOS
A) Absorción
Los alimentos no afectan a la biodisponibilidad del MPA, ya que el valor del AUC
no se modifica significativamente, aunque sí varía el perfil de absorción al obtenerse
una Cmáx significativamente inferior (35%) (tabla I).
TABLA I
Biodisponibilidad tmáx (h) T1/2 (h)
Micofenolato de mofetilo 94% 1 18
Micofenolato de sodio 72% 1,5-3 8-16
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
B) Distribución
C) Metabolismo
Figura 1.
Revise el artículo de Staatz CE, Tett SE, “Clinical pharmacokinetics and pharma-
codynamics of mycophenolate in solid organ transplant recipients”, Clin Phar-
macokinet, 2007; 46: 13-58.
C.10.2. Dosificación
En la tabla II se ofrecen los datos del micofenolato de mofetilo, y en la tabla III los
del micofenolato de sodio.
-
MONITORIZACIÓN DEL ÁCIDO MICOFENÓLICO. ACTIVIDAD 10
Indicaciones TABLA
Trasplante de riñón, corazón e hígado
Posología Dosis inicial: 1-2 g/12 h, en las 72 h postrasplante
Dosis de mantenimiento: 2-3 g/24 h (2-3 tomas)
C.10.3. Monitorización
A) Concentraciones plasmáticas
Intervalo terapéutico
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
Tiempo de muestreo
Toxicidad
Los valores del AUC-MPA > 60 µg · h/ml favorecen la aparición de efectos adver-
sos (gastrointestinales, leucopenia, anemia y trombocitopenia) en comparación con los
pacientes más estables que tienen valores de AUC con valor promedio de 39 µg · h/ml.
-
MONITORIZACIÓN DEL ÁCIDO MICOFENÓLICO. ACTIVIDAD 10
C) Interacciones
Entre las interacciones farmacocinéticas más importantes del MPA destacan las
producidas con:
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
Dada la baja correlación existente entre C0 y AUC, las AUC simplificadas se han
pre- sentado como la mejor opción para la monitorización de este fármaco, siendo la
estima- ción de su valor mejor cuando la ecuación que se utiliza para su determinación
contiene cuatro o cinco puntos y contempla la concentración a las 6 h, especialmente
en aquellos pacientes en los que la Cmáx se obtenga a partir de las 2 h de la
administración.
Cálculo del AUC simplificado:
(Tomado de Willis C, Taylor PJ, Salm P, Tett SE, Pillans PI. Evaluation of limited
sampling strategies for estimation of 12-hour mycophenolic acid area under the plasma
concentra- tion-time curve in adult renal transplant patients. Ther Drug Monit. 2000; 22:
549-54.)
Se ha de informar de lo siguiente:
E.10. ENTRENAMIENTO
-
MONITORIZACIÓN DEL ÁCIDO MICOFENÓLICO. ACTIVIDAD 10
Caso clínico 1: Ajuste de dosis en una paciente con insuficiencia renal. Mujer
de 27 años de edad que ingresa para realizar un tercer trasplante renal de do-
nante cadáver (Brunet M, Grinyó J, Oppenheimer F, p. 31-2).
Caso clínico 2: Ajuste de dosis en una paciente que recibe terapia triple ciclos-
porina + MMF + prednisona. Mujer de 64 años de edad que ingresa para rea-
lizar un primer trasplante renal de donante cadáver (Brunet M, Grinyó J,
Oppen- heimer F, p. 33-4).
Caso clínico 3: Ajuste de dosis en un paciente que recibe terapia triple tacroli-
mus + MMF + prednisona. Varón de 44 años que ingresa para realizar un pri-
mer trasplante renal de cadáver (Brunet M, Grinyó J, Oppenheimer F, p. 35-6).
H.10. HABILIDADES
H.10.2. Investigación
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
-
[ACTIVIDAD 11]
MONITORIZACIÓN
DEL TACROLIMUS
C.11. CONOCIMIENTOS
C.11.1. Farmacocinética
A) Absorción
Biodisponibilidad (F): 25% (5-65%). Los alimentos, especialmente los grasos, re-
ducen la velocidad y el grado de absorción. El metabolismo intestinal por CYP3A4,
la motilidad gástrica y la actividad de la glucoproteína P (P-gp) afectan a la absorción.
Las sales biliares no afectan a la absorción. Tmáx: 1-3 h.
B) Distribución
-
resultado.
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
C) Eliminación
Aclaramiento total:
Revise el artículo de Staatz CE, Tett SE, “Clinical pharmacokinetics and pharma-
codynamics of tacrolimus in solid organ transplantation”, Clin Pharmacokinet,
2004; 43: 623-53. Revisión crítica sobre los diferentes aspectos relacionados
con la monitorización del tacrolimus, evaluando la problemática sobre la dosi-
ficación, el intervalo terapéutico, los factores que modifican la farmacocinética,
los biomarcadores farmacodinámicos, etc.
C.11.2. Dosificación
Presentaciones farmacéuticas
-
MONITORIZACIÓN DEL TACROLIMUS. ACTIVIDAD 11
C.11.3. Monitorización
A) Concentraciones sanguíneas
Intervalo terapéutico
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
TABLA II
TABLA III
-
MONITORIZACIÓN DEL TACROLIMUS. ACTIVIDAD 11
Entre los distintos intervalos propuestos para el AUC destacan los que se mues-
tran en la tabla IV:
Autor AUCTABLA
(ng · h/ml) Órgano
Undre, et al.1 >200
Uchida, et al.2 150 (1.er mes) Renal
120 (2.º y 3.er
mes)
Scholten, et al.3 210 (2-6 sem) Renal
125 (6-52 sem)
1 Undre NA, Schafer A. Factors affecting the pharmacokinetics of tacrolimus in the first year after
renal transplantation. European Tacrolimus Multicentre Renal Study Group. Transplant Proc.
1998; 30: 1261-3.
2 Uchida K, Tominaga Y, Haba T, Katayama T, Matsuoka S, Sato T, et al. Usefulness of monito-
La semivida de eliminación tiene una media de 12 h (4-41 h), por lo que se alcan-
za el SS a los 3-4 días de tratamiento.
Tiempo de muestreo
Técnica analítica
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
-
MONITORIZACIÓN DEL TACROLIMUS. ACTIVIDAD 11
C) Interacciones
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
Las Csanguíneas de tacrolimus deben medirse en todos los pacientes que reciben el
fár- maco, tanto por el papel crucial que desempeña como inmunosupresor en los
pacientes trasplantados, como por la gravedad de los efectos adversos concentración-
dependiente. Debido a la gran variabilidad interindividual en la farmacocinética del
tacrolimus,
es muy probable que las dosis calculadas utilizando datos poblacionales no produzcan
las concentraciones deseadas.
La monitorización de la Csanguínea tiene especial interés:
-
como puede ocurrir en ocasiones en el rechazo agudo.
-
MONITORIZACIÓN DEL TACROLIMUS. ACTIVIDAD 11
En el trabajo de Op den Buijsch RA, van de Plas A, Stolk LM, Christiaans MH,
van Hooff JP, Undre NA, van Dieijen-Visser MP, et al., se evalúan distintas
estra- tegias de muestreo limitado en distintos tipos de trasplantes. “Evaluation
of limi- ted sampling strategies for tacrolimus”. Eur J Clin Pharmacol, 2007; 63:
1039-44.
Se ha de informar de lo siguiente:
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
E.11. ENTRENAMIENTO
Caso clínico
Cuestiones
Una vez contestadas estas cuestiones, pase a la segunda parte del ejercicio.
-
MONITORIZACIÓN DEL TACROLIMUS. ACTIVIDAD 11
H.11. HABILIDADES
-
MANUAL DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE POR LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA CLÍNICA