Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Texto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Módulo N° 1.

El texto como unidad de comunicación

1. El texto: unidad de comunicación


Desarrollaremos el tema de la comunicación efectiva, la cual se logra cuando los
interlocutores, sin esfuerzo, captan el mensaje enviado por el emisor en forma
clara y entendible, evitando dudas o interpretaciones erróneas.
Por tanto, Cherry, C., citado por Rodríguez, H. (2007). Nos explica que, “La
comunicación hace practicable la verdadera vida social, pues comunicación
significa organización, compartir elementos de conducta, o formas de vida, junto
a la existencia de conjuntos de normas”.
1.1 El texto
El texto constituye un conjunto de enunciados que integran todo lo expresado en
cada acto de comunicación oral o escrito. Además, se considera un conjunto de
frases y palabras coherentes y ordenadas para ser interpretadas y transmitir las
ideas de un autor. Es por ello por lo que, del Río Martínez, M. A. (2000). Acota
que la palabra texto, proviene del “latín textus, significa literalmente tejido”.
Otros autores tales como Lotman (1993). Mencionan que, “el texto es un
complejo dispositivo que guarda variados códigos, capaz de transformar los
mensajes recibidos y de generar nuevos mensajes, un generador informacional
que posee rasgos de una persona con un intelecto altamente desarrollado”.
Para Barthes, Derrida y Kristeva (2000) el texto es el lugar donde el sentido se
produce y produce una práctica significante. Este planteamiento ha dado
lugar a una semiótica discursiva o textual, en la que la atención se fija más en lo
que los signos hacen, que en los que representan.
Van Dijk (1992). Señala que el “texto consiste en describir y explicar las
relaciones internas y externas de los distintos aspectos de las formas
decomunicación y uso de la lengua”.

1.2. Niveles de análisis del texto


El texto responde a una estructura, la cual puede ser utilizada como estrategia
para la comprensión lectora. Un texto posee superestructura, macroestructura
y microestructura.

Conformada por

MICROESTRUCTURA MACROESTRUCTURA MICROESTRUCTURA

Se refiere a

Las oraciones, las palabras, Partes del texto


la ortografía y la sintaxis Tema del texto (inicio, desarrollo y conclusión)

1.2.1. La superestructura es la forma global de un texto y las relaciones


( de
jerárquicas entre sus párrafos. Esta estructura, se describe en términos
categorías y de reglas de formación. Las categorías implican el orden en que el
texto se presenta y las reglas, determinan ese orden.
Todo el escrito, incluyendo imágenes, gráficos, intertextos y otros, todo lo que
necesite el escritor para transmitir información_ constituye la superestructura
textual, la cual pone de manifiesto cómo está organizada.
Con otras palabras, es el formato global que comprende todas las distribuciones
espaciales de sus componentes, según Van Dijk (1978).
La superestructura

Estructura global del texto

Distribución espacial Cada texto tiene una


Contiene tipologías
de la información textuales estructura, modelo o
formato

Narrativo Ensayo
Introducción
Expositivo Artículo
nnn
Desarrollo Descriptivo
Argumentativo Narración

Conclusión Noticia

1.2.2. La macroestructura textual es el contenido semántico global que


representa el sentido de un texto. Para que un texto se reciba como una unidad
de comunicación ha de poseer un núcleo informativo fundamental, que es el
asunto del que trata el tema. La macroestructura textual, pues, es un concepto
cercano al de tema o asunto del texto, reinterpretados en el marco del análisis
del discurso. La acuñación del concepto macroestructura se debe al lingüista
holandés. Van Dijk, T. A. (1980). Según el autor, el texto organiza su contenido
en el plano global en dos tipos de estructuras: las denominadas
macroestructuras y superestructuras textuales. Según este autor considera que
el contenido semántico, la relación de sus partes con la idea central; comprende
la organización lógica de las ideas principales y secundarias.
LA MACROESTRUCTURA

Resumen del contenido

Elementos esenciales Relación de secuencia Jerarquización de ideas


entre párrafos

Coherencia global Cohesión Secundarias


Principales

1.2.3. La microestructura textual hace referencia a la primera estructura que se


forma con los términos de un texto, los cuales están interrelacionados
semánticamente y expresan aquello que desea el autor. (Van Dijk, 1978)
1.3. Propiedades textuales
El texto, como unidad de comunicación y sin importar la extensión,
tiene propiedades que lo caracterizan adecuación, coherencia y cohesión.
Por esta razón se habla de la relación lógico semántica entre las palabras u
oraciones que lo forman.
Por medio de la adecuación, todos los elementos de la comunicación
para crear o analizar un texto, ya que es necesario tomar en cuenta:
dirige.
explicar, relatar,
etc.
-temporales en que se enmarca el texto para
determinar el código, el canal y la función del lenguaje.
LA MICROESTRUCTURA

Estructura interna del


párrafo o enunciado

Cohesión
Coherencia local

Aspectos léxico-
Relación semánticos,
semántica Mecanismos Morfosintácticos
entre
oraciones ortográficos

Lexicas
Recurrencia
Repetición
Sinónimos
Hipónimos
Hiperónimos

Gramaticales
Pronominalización
Elipsis
Progresión
temática
Conectores
Signos de
puntuación

1.3.1. LA COHERENCIA
La coherencia determina la organización lógica y ordenada del contenido. Debe
estar en todos los niveles de análisis textual. Perigault, C. (2010) acota que la
coherencia “es una propiedad semántica del discurso, es decir, tiene que ver con
el significado, pero no se refiere al significado de segmentos aislados del
discurso (palabras, frases, oraciones), sino a las relaciones entre los significados
de las diferentes partes de una unidad textual (enunciado, párrafo, texto
completo)”.
Características:
relación
con un tema central.

coherente porque mantiene la unidad del texto, fija y repite continuamente la


información esencial el tema.
Los lípidos forman parte fundamental de la dieta humana desde que nuestros
antepasados incorporaron la carne a su alimentación hace más de 2 millones de
años.
Sin embargo, en la década de los 60, los investigadores descubrieron que los
pacientes con alto índice de colesterol en la sangre – una sustancia grasa
presente en la carne, las aves, los huevos y los productos lácteos –tenían
tendencia a padecer enfermedades cardiovasculares.

La coherencia se clasifica en:


Coherencia global debe tener un tema central y todas las ideas, principales y
secundarias deben estar relacionadas con el tema.

útil, intentar responder a la pregunta ¿de qué se trata


el texto? Una vez finalizada la lectura. “El mundo fascinante de la mitología
clásica impresiona al hombre renacentista por su desbordante vitalismo, su
sensualidad y su belleza. Los mitos clásicos cumplen, pues, una función estética,
ornamental. Pero no sólo eso: cuando acude a ellos para inspirarse, el poeta
escoge aquellos episodios cuyo significado mantenga alguna relación con su
propio conflicto sentimental”.
Coherencia local es la relación existente entre cada una de las ideas que
compone el texto.

Luisa debe haberse ganado la lotería. Ayer la vi conduciendo un automóvil último


modelo.

LA INCOHERENCIA
La incoherencia puede ser el más grave error de construcción textual, porque
atenta directamente contra la posibilidad de que el texto sea interpretable.
Es la ruptura de la unidad semántica porque se presenta datos incompatibles
con el tema (o los subtemas).
Perjudica la Impide la comprensión ya que genera incongruencias en la
interpretación del tema, continuidad de la información pues presenta datos falsos
y ajenos al tema.
“Me gusta la música clásica y mañana tengo un examen de Lengua. El euro es
la moneda de la Unión Europea. La ballena es un mamífero y a mí me encanta
la pizza y montar bicicleta”.

Estas secuencias son incoherentes, ya que los hechos presentados no


corresponden a nuestros conocimientos de la realidad ni a nuestras
experiencias.

1.3.2. La cohesión
La cohesión es la manifestación externa (y, por tanto, un hecho observable) de
la coherencia. Las relaciones semánticas entre los hechos denotados aparecen
explícitas mediante el uso de los recursos léxicos o gramaticales que nos
proporciona el conocimiento de una determinada lengua. Perigault, C. (2010) Así
pues, la autora la autora nos recuerda que la cohesión se manifiesta a través de
la sintaxis.
Por consiguiente, tenemos que tener claro, para la comprensión del texto, el
enunciado, la oración, la proposición y los mecanismos de cohesión.
Lee el siguiente texto titulado: Adicción al celular
Debido a que los estudiantes en el mundo han incrementado el uso de
teléfonos celulares, la Universidad Estatal de Kent, en EUA, analizó si ello puede
afectar su estabilidad emocional. (2) Los investigadores examinaron a 500
universitarios de su país; consultaron sus calificaciones y midieron la frecuencia
del uso de los teléfonos, la ansiedad y el nivel de satisfacción con la vida. (3) Los
resultados indicaron que quienes emplean mucho el celular tienden a tener bajas
calificaciones, sufrir ansiedad y mostrar poca felicidad, en comparación con
quienes lo ocupan menos. Fuente: kent.edu
¿Sabes que en el texto que acabas de leer hay oraciones, enunciados y
proposiciones?
En el texto Adicción al celular encontramos tres enunciados (los
enumerados) y diez oraciones, las cuales identificamos por el verbo conjugado
(subrayado y en negrita), pero los enunciados y las oraciones generan una
cantidad mayor de proposiciones, de ideas.
ORACIÓN, PROPOSICIÓN Y ENUNCIADO.
¿Por qué estudiar la oración?
Porque el dominio de las estructuras de la lengua desarrolla las destrezas
comunicativas que están asociadas a la capacidad de comprender y construir
enunciados.

A. Oración
• Definición
Es una unidad sintáctica que se corresponde con la estructura gramatical
constituida básicamente por verbo conjugado, puede tener sujeto o carecer de
este.
B. Proposiciones
• Definición
Es un sintagma más reducido que la oración. Y por lo tanto, cualquiera que sea
su estructura, estará siempre incluida en la oración. Son las ideas relacionadas
con el significado del enunciado.
C. Enunciado
• Definición
Es una secuencia delimitada entre dos silencios, marcada por una determinada
curva entonativa, y que constituye un mensaje que ofrece sentido completo en
una situación dada. El enunciado es, por tanto, Es la unidad mínima de la
comunicación.

Rasgos del enunciado:


 Está delimitado por pausas mayores: (el punto o el silencio).
 Tiene capacidad comunicativa: el enunciado es el mensaje mínimo
dentro del contexto comunicativo oral o escrito. Transmite un
pensamiento completo que puede ser comprendido sin necesidad
de recurrir a informaciones adicionales.
 Independencia sintáctica: no desempeña ninguna función dentro
de otra oración jerárquicamente superior.
Está envuelto en una curva de entonación determinada.
• Tipos de enunciados
Enunciados no oracionales
Son los constituidos por una palabra o conjunto de palabras sin estructura
oracional.
¡ALTO! – ¡Auxilio! - ¡Buenos días!
Las locuciones y las locuciones interjectivas constituyen enunciados por
sí mismas.

• Enunciados oracionales
Estos enunciados presentan estructura oracional y pueden constar de una o
más oraciones.
Ejemplo: La joven comprendió, cuando había salido del consultorio, el terrible
diagnóstico.
¿Cuántas oraciones hay en el enunciado anterior?
Respuesta: Hay dos oraciones.

Desarrollo:
1) La joven comprendió el terrible diagnóstico. (Esta oración comunica algo por
sí misma, por lo tanto es un enunciado. No depende de ningún otro elemento)
2) cuando había salido del consultorio. (Esta oración no comunica algo por sí
misma, por lo tanto es un enunciado. Depende de la otra oración.)
Observa:
Dos verbos conjugados = dos oraciones. Un solo enunciado.
¿Cuántas proposiciones hay en el enunciado
Respuesta:
1. La joven esperaba un diagnóstico.
2. La joven no comprendió el diagnóstico “antes” (en el consultorio).
3. La joven comprendió el diagnóstico “después”.
4. La joven comprendió el diagnóstico cuando había salido del consultorio.
5. El diagnóstico era terrible.
1.3.2.1. Mecanismos de cohesión

Sustitución léxica
Hay varias clases de sustitución léxica, ya sea en el mismo nivel como los
sinónimos o en un nivel diferente como el hiperónimo e hipónimos.
La sinonimia es un mecanismo de cohesión utilizado como una estrategia
comunicativa que consiste en remplazar un término por otro igual o casi idéntico,
es decir con el uso de palabras equivalentes. Su finalidad es evitar la repetición,
pues a lo largo del discurso se utilizan términos o vocablos para designar
personas, animales, objetos o situaciones, los cuales se pueden nombrar de
diferentes maneras.
Ejemplos: El mes pasado me compré un carro en excelente condición; hoy tuve
que regresar el auto, porque no arrancaba en las mañanas.
El celular se me perdió en mi casa, dice mi hermana que el móvil desapareció
de la mesa.
Mi tía dice que a mi abuela se le olvida donde deja los lentes, pero ya las gafas
de mi nana no sirven, hoy hemos realizado una colecta para comprarle otros
anteojos nuevos.
Sustitución léxica en un nivel diferente:
El hiperónimo es aquella palabra que está incluida a otra u otras, es decir
cuando nos referimos a términos generales.
Ejemplo:
En la mesa del comedor colocamos cuchillo, cucharas y tenedores en todos los
puestos, los cubiertos están muy elegantes para la ocasión.

El hipónimo es el término cuyo significado incluye a otra u otras, es decir


cuando nos referimos a términos particulares.
Ejemplos:

Ejemplo: Mi prima tiene en su casa muchos animales: perro, gato, perico, conejo
y hámster, los vecinos quieren sacarla del barrio, pues no los soportan.
La pronominalización
Se llama pronominalización la relación de correferencia por número, persona y
género gramaticales que establecen los pronombres con el objeto nombrado.
Consiste en el uso de pronombres personales, relativos y/o demostrativos, para
referirnos a palabras que están siendo partícipes en el texto. Además, los
pronombres remplazan al sustantivo.
En español existen varias clases y cambian de acuerdo con su empleo.
Ejemplo:
Yo tengo novia. Ella es muy simpática y a mí me gusta mucho. Me encanta
cantarle canciones con la guitarra. Quizás a ti no te gustan, pero ella no las puede
dejar de escuchar.
¿Quiénes realizaron retiro e inclusión?
El estudiante que se matriculó tardíamente no aparecerá en la lista oficial. Esto
significa que al final del curso no le se registrará la nota final.
¿Alguien te conoce? Sí, cualquiera
Los pronombres personales señalan referentes (anteriores (anafóricos) o
posteriores (catafóricos)

Ejemplo:
Es una la que situación difícil a tiene que enfrentarse. (Concuerda con el
sustantivo femenino y singular situación difícil). El referente se mantiene
mediante un pronombre cuya posición en el texto es posterior al referente
aludido, es decir, tiene una relación anafórica.
Mientras que en la pronominalización catafórica: en este caso el pronombre
anticipa el referente:

“Estos cayeron hasta lo más bajo, los índices macroeconómicos bajaron


25%”.
Pronombre. referente

En conclusión, la anáfora es retrospectiva porque retrocedemos en el texto para


buscar información; y la catáfora es prospectiva porque nos adelantamos, parte
de información que se expresa cabalmente con palabras más adelante.
La elipsis
Consiste en omitir una o más palabras necesarias para la construcción
gramatical. Es la supresión de algún elemento lingüístico del discurso sin
contradecir las normas gramaticales.

Hay tres tipos de elipsis: la verbal (se omite un verbo), la nominal (se omite es
un nombre o un pronombre, es decir, un sustantivo); y la oracional (omite, en
conjunto con el verbo, un grupo de palabras).
Con la elipsis se evita repetir conceptos y se persigue expresar una idea de forma
sencilla.
Ejemplos:
Elipsis verbal:
El lunes tengo clases de inglés; el martes, (tengo) de español
Elipsis nominal:
El martes me comunicaré con los estudiantes de Educación Primaria; el jueves
llamaré a los (estudiantes) de Música.
Elipsis oracional:
¿Quieres un café? No, (quiero café) gracias.

También podría gustarte