El Texto
El Texto
El Texto
Conformada por
Se refiere a
Narrativo Ensayo
Introducción
Expositivo Artículo
nnn
Desarrollo Descriptivo
Argumentativo Narración
Conclusión Noticia
Cohesión
Coherencia local
Aspectos léxico-
Relación semánticos,
semántica Mecanismos Morfosintácticos
entre
oraciones ortográficos
Lexicas
Recurrencia
Repetición
Sinónimos
Hipónimos
Hiperónimos
Gramaticales
Pronominalización
Elipsis
Progresión
temática
Conectores
Signos de
puntuación
1.3.1. LA COHERENCIA
La coherencia determina la organización lógica y ordenada del contenido. Debe
estar en todos los niveles de análisis textual. Perigault, C. (2010) acota que la
coherencia “es una propiedad semántica del discurso, es decir, tiene que ver con
el significado, pero no se refiere al significado de segmentos aislados del
discurso (palabras, frases, oraciones), sino a las relaciones entre los significados
de las diferentes partes de una unidad textual (enunciado, párrafo, texto
completo)”.
Características:
relación
con un tema central.
LA INCOHERENCIA
La incoherencia puede ser el más grave error de construcción textual, porque
atenta directamente contra la posibilidad de que el texto sea interpretable.
Es la ruptura de la unidad semántica porque se presenta datos incompatibles
con el tema (o los subtemas).
Perjudica la Impide la comprensión ya que genera incongruencias en la
interpretación del tema, continuidad de la información pues presenta datos falsos
y ajenos al tema.
“Me gusta la música clásica y mañana tengo un examen de Lengua. El euro es
la moneda de la Unión Europea. La ballena es un mamífero y a mí me encanta
la pizza y montar bicicleta”.
1.3.2. La cohesión
La cohesión es la manifestación externa (y, por tanto, un hecho observable) de
la coherencia. Las relaciones semánticas entre los hechos denotados aparecen
explícitas mediante el uso de los recursos léxicos o gramaticales que nos
proporciona el conocimiento de una determinada lengua. Perigault, C. (2010) Así
pues, la autora la autora nos recuerda que la cohesión se manifiesta a través de
la sintaxis.
Por consiguiente, tenemos que tener claro, para la comprensión del texto, el
enunciado, la oración, la proposición y los mecanismos de cohesión.
Lee el siguiente texto titulado: Adicción al celular
Debido a que los estudiantes en el mundo han incrementado el uso de
teléfonos celulares, la Universidad Estatal de Kent, en EUA, analizó si ello puede
afectar su estabilidad emocional. (2) Los investigadores examinaron a 500
universitarios de su país; consultaron sus calificaciones y midieron la frecuencia
del uso de los teléfonos, la ansiedad y el nivel de satisfacción con la vida. (3) Los
resultados indicaron que quienes emplean mucho el celular tienden a tener bajas
calificaciones, sufrir ansiedad y mostrar poca felicidad, en comparación con
quienes lo ocupan menos. Fuente: kent.edu
¿Sabes que en el texto que acabas de leer hay oraciones, enunciados y
proposiciones?
En el texto Adicción al celular encontramos tres enunciados (los
enumerados) y diez oraciones, las cuales identificamos por el verbo conjugado
(subrayado y en negrita), pero los enunciados y las oraciones generan una
cantidad mayor de proposiciones, de ideas.
ORACIÓN, PROPOSICIÓN Y ENUNCIADO.
¿Por qué estudiar la oración?
Porque el dominio de las estructuras de la lengua desarrolla las destrezas
comunicativas que están asociadas a la capacidad de comprender y construir
enunciados.
A. Oración
• Definición
Es una unidad sintáctica que se corresponde con la estructura gramatical
constituida básicamente por verbo conjugado, puede tener sujeto o carecer de
este.
B. Proposiciones
• Definición
Es un sintagma más reducido que la oración. Y por lo tanto, cualquiera que sea
su estructura, estará siempre incluida en la oración. Son las ideas relacionadas
con el significado del enunciado.
C. Enunciado
• Definición
Es una secuencia delimitada entre dos silencios, marcada por una determinada
curva entonativa, y que constituye un mensaje que ofrece sentido completo en
una situación dada. El enunciado es, por tanto, Es la unidad mínima de la
comunicación.
• Enunciados oracionales
Estos enunciados presentan estructura oracional y pueden constar de una o
más oraciones.
Ejemplo: La joven comprendió, cuando había salido del consultorio, el terrible
diagnóstico.
¿Cuántas oraciones hay en el enunciado anterior?
Respuesta: Hay dos oraciones.
Desarrollo:
1) La joven comprendió el terrible diagnóstico. (Esta oración comunica algo por
sí misma, por lo tanto es un enunciado. No depende de ningún otro elemento)
2) cuando había salido del consultorio. (Esta oración no comunica algo por sí
misma, por lo tanto es un enunciado. Depende de la otra oración.)
Observa:
Dos verbos conjugados = dos oraciones. Un solo enunciado.
¿Cuántas proposiciones hay en el enunciado
Respuesta:
1. La joven esperaba un diagnóstico.
2. La joven no comprendió el diagnóstico “antes” (en el consultorio).
3. La joven comprendió el diagnóstico “después”.
4. La joven comprendió el diagnóstico cuando había salido del consultorio.
5. El diagnóstico era terrible.
1.3.2.1. Mecanismos de cohesión
Sustitución léxica
Hay varias clases de sustitución léxica, ya sea en el mismo nivel como los
sinónimos o en un nivel diferente como el hiperónimo e hipónimos.
La sinonimia es un mecanismo de cohesión utilizado como una estrategia
comunicativa que consiste en remplazar un término por otro igual o casi idéntico,
es decir con el uso de palabras equivalentes. Su finalidad es evitar la repetición,
pues a lo largo del discurso se utilizan términos o vocablos para designar
personas, animales, objetos o situaciones, los cuales se pueden nombrar de
diferentes maneras.
Ejemplos: El mes pasado me compré un carro en excelente condición; hoy tuve
que regresar el auto, porque no arrancaba en las mañanas.
El celular se me perdió en mi casa, dice mi hermana que el móvil desapareció
de la mesa.
Mi tía dice que a mi abuela se le olvida donde deja los lentes, pero ya las gafas
de mi nana no sirven, hoy hemos realizado una colecta para comprarle otros
anteojos nuevos.
Sustitución léxica en un nivel diferente:
El hiperónimo es aquella palabra que está incluida a otra u otras, es decir
cuando nos referimos a términos generales.
Ejemplo:
En la mesa del comedor colocamos cuchillo, cucharas y tenedores en todos los
puestos, los cubiertos están muy elegantes para la ocasión.
Ejemplo: Mi prima tiene en su casa muchos animales: perro, gato, perico, conejo
y hámster, los vecinos quieren sacarla del barrio, pues no los soportan.
La pronominalización
Se llama pronominalización la relación de correferencia por número, persona y
género gramaticales que establecen los pronombres con el objeto nombrado.
Consiste en el uso de pronombres personales, relativos y/o demostrativos, para
referirnos a palabras que están siendo partícipes en el texto. Además, los
pronombres remplazan al sustantivo.
En español existen varias clases y cambian de acuerdo con su empleo.
Ejemplo:
Yo tengo novia. Ella es muy simpática y a mí me gusta mucho. Me encanta
cantarle canciones con la guitarra. Quizás a ti no te gustan, pero ella no las puede
dejar de escuchar.
¿Quiénes realizaron retiro e inclusión?
El estudiante que se matriculó tardíamente no aparecerá en la lista oficial. Esto
significa que al final del curso no le se registrará la nota final.
¿Alguien te conoce? Sí, cualquiera
Los pronombres personales señalan referentes (anteriores (anafóricos) o
posteriores (catafóricos)
Ejemplo:
Es una la que situación difícil a tiene que enfrentarse. (Concuerda con el
sustantivo femenino y singular situación difícil). El referente se mantiene
mediante un pronombre cuya posición en el texto es posterior al referente
aludido, es decir, tiene una relación anafórica.
Mientras que en la pronominalización catafórica: en este caso el pronombre
anticipa el referente:
Hay tres tipos de elipsis: la verbal (se omite un verbo), la nominal (se omite es
un nombre o un pronombre, es decir, un sustantivo); y la oracional (omite, en
conjunto con el verbo, un grupo de palabras).
Con la elipsis se evita repetir conceptos y se persigue expresar una idea de forma
sencilla.
Ejemplos:
Elipsis verbal:
El lunes tengo clases de inglés; el martes, (tengo) de español
Elipsis nominal:
El martes me comunicaré con los estudiantes de Educación Primaria; el jueves
llamaré a los (estudiantes) de Música.
Elipsis oracional:
¿Quieres un café? No, (quiero café) gracias.