Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Decreto 207 de 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

PLAN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Y GARANTIAS DE NO

REPETICIÓN
PLAN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Y GARANTIAS DE NO
REPETICIÓN

Contenido

PRESENTACIÓN ................................................................................................................................ 3
I. CONTEXTO HISTÓRICO ............................................................................................................ 4
II. FUNDAMENTOS DEL PLAN DE PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y GARANTÍAS DE NO
REPETICIÓN ....................................................................................................................................... 5
1. MISIÓN ............................................................................................................................................ 5
2. OBJETIVOS .................................................................................................................................... 5
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................ 5
3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 5
4. ENFOQUES ..................................................................................................................................... 6
III. MARCO NORMATIVO ............................................................................................................ 7
IV. DIAGNÓSTICO...................................................................................................................... 10
1. DINÁMICA TERRITORIAL ............................................................................................................ 10
2. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN VÍCTIMA ............................................................................ 14
3. DINÁMICA DE VIOLENCIA.................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
V. MARCO INSTITUCIONAL ......................................................................................................... 27
VI. PLAN DE PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y GARATÍAS DE NO REPETICIÓN ................... 32
1. CONCEPTOS BÁSICOS ........................................................................................................... 33
2. ESCENARIOS DE RIESGO ...................................................................................................... 35
3. PLAN ESTRATÉGICO .............................................................................................................. 35
VII. SEGUIMIENTO Y MONITOREO ........................................................................................... 40
PLAN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Y GARANTIAS DE NO
REPETICIÓN

PRESENTACIÓN

Las normas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional
Humanitario, la doctrina y la jurisprudencia de los órganos nacionales e internacionales de protección
consagran el deber del Estado de respetar y garantizar los Derechos Humanos de todos los individuos
que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción, bajo el poder o control efectivo, lo
que implica que los Estados deben implementar medidas encaminadas a cumplir con dicha obligación.

Para lo anterior, la Administración Municipal formula el presente documento en concordancia a lo


dispuesto en la Ley 1448 de 2011 y su Decreto reglamentario 4800 de 2011, los cuales contemplan
una serie de medidas encaminadas a lograr la prevención de las violaciones a los DDHH e infracciones
al DIH, y a su vez buscan garantizar la no repetición de los hechos.

Teniendo en cuenta que, el Plan de Desarrollo Municipal “SOPÓ ES NUESTRO TIEMPO 2020-2023”,
adoptado mediante Acuerdo 009 de 2020, donde una de sus dimensiones de desarrollo está
relacionada con la promoción de la vinculación de la población en pobreza y pobreza extrema y
víctimas del conflicto armado a los programas sociales ofertados en el municipio, garantizando el goce
efectivo de sus derechos y el acompañamiento social necesario para lograr la superación de su
condición de vulnerabilidad.
De esta manera el presente Plan de Prevención, Protección y Garantías de no Repetición se armoniza
y encamina apropiadamente para el fortalecimiento de los principios de seguridad, convivencia,
construcción de ciudadanía y el aporte la construcción de la Paz Territorial.
Es así como el presente plan se constituye en el instrumento que contendrá los objetivos, metas y
acciones del Plan de Desarrollo Municipal y el Plan de Acción Territorial que le apunten a cumplir lo
PLAN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Y GARANTIAS DE NO
REPETICIÓN

establecido en la Ley, en materia de prevención (temprana, urgente y garantía de no repetición) para


enfrentar los factores de riesgo, eliminar las amenazas o disminuir su impacto en la comunidad.

I. CONTEXTO HISTÓRICO

Dentro de la historia Colombia se evidencian hechos que han marcado de manera significativa la
evolución económica, cultural, política y social del país traspasando de generación en generación
dichas problemáticas. Sin duda alguna el conflicto armado se ha vivenciado desde muchos años atrás
como la revolución de los comuneros en 1781, la lucha por lograr dar el primer grito de independencia
en 1810, la batalla de Boyacá en 1819, la colonización antioqueña y sin dejar atrás que se han tenido
más de 23 guerras civiles las cuales han marcado al país con un sello de violencia desde 1964 en un
conflicto constante hasta la actualidad.
Estos hechos han dejado sin duda una significativa huella en los procesos sociales y políticos, algunos
de manera positiva, pero otros con efectos contrarios que sumieron la nación en una grave crisis social
y le han dado una imagen internacional negativa de la que hoy con diversas vicisitudes se repone.
El Sistema Nacional de Atención Integral a la población Desplazada (SNAID), y el Consejo Nacional
para la Atención Integral a la población desplazada por la Violencia (CNAID), fueron creadas por la ley
387 de 1997, con los objetivos de Atender Integralmente, Neutralizar y Mitigar los efectos de la
Violencia, Integrar los esfuerzos públicos y privados para la prevención y atención a situaciones de
desplazamiento, garantizar un manejo oportuno como también eficiente de todos los recursos
humanos, técnicos, y económicos.
Teniendo en cuenta que a partir de la promulgación de la Ley 1448 de 2011, la cual tiene por objeto
dictar medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno
y se dictan otras disposiciones, se busca manejar la problemática del conflicto armado desde una
perspectiva más amplia e integral que permite proteger, atender a la población ante cualquier
eventualidad, entre las diferentes entidades tanto del nivel nacional, departamental y municipal, el
municipio de Sopó plantea la adopción de los instrumentos y herramientas de política que permitan su
implementación.
Igualmente se implementó el Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Victima, el cual
articula desde el nivel nacional hasta el territorial todas las políticas que en el Marco de la Ley 1448
de 2011, se necesitan para garantizar los derechos de la población víctima. En este sentido el
PLAN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Y GARANTIAS DE NO
REPETICIÓN

municipio cumple un papel fundamental en la implementación de las políticas, planes, programas y


proyectos para la atención de las víctimas, la Conformación de los Comités Territoriales de Justicia
Transicional y las Mesas de Trabajo con las Víctimas.

De esta manera el Municipio de Sopó preocupado por la población víctima del desplazamiento y
conflicto armado del país, busca mejorar la atención integral de la misma brindando las condiciones
necesarias y adecuadas en pro de que las ejecuciones o acciones realizadas permitan prevenir la
repetición de este flagelo, para lo cual bajo el Comité Territorial de Justicia transicional y Atención a la
Población Desplazada se crean y desarrollan medidas preventivas ante los posibles desplazamientos
masivos teniendo en cuenta las consecuencias que dichos procesos acarrean.

I. FUNDAMENTOS DEL PLAN DE PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y GARANTÍAS DE


NO REPETICIÓN

1. MISIÓN

Proporcionar los medios indispensables para brindar la oportuna y adecuada atención a la población
víctima del conflicto armado que llega al Municipio de Sopó a través de la implementación del plan de
prevención, protección y garantías de no repetición.

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Adoptar el Plan de Prevención y Protección a las Víctimas del conflicto armado como una herramienta
que brinda la oportuna y adecuada atención a la población víctima, mitigando el impacto producido
por el conflicto armado, en la búsqueda de la atención de manera prioritaria al 100% de la población
que arriba al municipio en esta condición, vinculándolos a la oferta institucional.

3. JUSTIFICACIÓN

El Municipio de Sopó se ha caracterizado por ser un remanso de paz como lo exclama su himno, pero
esta misma condición es la causal de que familias que han sido víctimas del conflicto armado busquen
PLAN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Y GARANTIAS DE NO
REPETICIÓN

refugio en la extensión territorial del municipio, por dicha razón la Administración Municipal se ha visto
en la obligación de elaborar el plan de prevención, protección y garantías de no repetición, el cual
incluye acciones puntuales para el trabajo con esta población.

Teniendo en cuenta lo anterior y de acuerdo con los lineamientos de la política pública para la
prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral para las víctimas, se busca organizar
y comprender el alcance de componentes de política y sus medidas para que en su implementación
llegue a tener un alcance en los proyectos y programas institucionales. En el Plan Nacional de Atención
y Reparación Integral a Víctimas estas medidas se plantean para promover el respeto, la protección
y la garantía de los DDHH de todas las personas, grupos y comunidades sujetas a la jurisdicción
nacional (prevención temprana); evitar daños contra las personas que enfrentan especial situación de
amenaza (prevención urgente); tipificar como delitos las violaciones a los DDHH e infracciones al DIH,
promover la investigación, juzgamiento y sanción a los responsables y establecer mecanismos
institucionales para evitar su repetición (garantías de no repetición).

Con esto, la política pública, abarca particularmente los derechos a la vida, la libertad, la integridad y
la seguridad personal y cuenta con indicadores de goce efectivo de estos derechos.

4. ENFOQUES

Enfoque Diferencial: Dentro del Plan de plan de prevención, protección y garantías de no repetición
del municipio de Sopó, se deben contemplar las necesidades diferenciales de los grupos poblacionales
víctimas o en riesgo de serlo según género, edad y etnia. A continuación, se describen algunos
elementos clave de la participación, entendida como un eje transversal en el proceso.

Enfoque de Derechos: El Plan de prevención, protección y garantías de no repetición del municipio


debe orientar sus esfuerzos a la reivindicación de los derechos fundamentales de la población víctima,
y al cumplimiento de estos por parte del Estado en su obligación por restablecerlos de manera integral
en el marco de la ley 1448, la política pública para la prevención, protección, atención, asistencia y
reparación integral para las víctimas y la respectivas normativa que de estas se deriven.
PLAN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Y GARANTIAS DE NO
REPETICIÓN

Enfoque Territorial Participativo (ETP): Corresponde a un proceso de planificación aplicado a un


territorio socialmente construido, de amplia interrelación y consenso entre actores institucionales
(públicos y privados) y sociales, que se identifican con un espacio geográfico, donde viven y operan,
por tradición cultural, política e histórica, para resolver problemas comunes y solucionarlos de acuerdo
a intereses y prioridades compartidas.

II. MARCO NORMATIVO

El Estado Colombiano tiene la obligación legal permanente de I. Adoptar todas las medidas a su
alcance para que se promueva el respeto, la protección y la garantía de los derechos humanos de
todas las personas, grupos y comunidades sujetos a la jurisdicción nacional; II. Evitar daños contra las
personas que enfrentan especial situación de amenaza y III. Tipificar como delitos las violaciones de
los derechos humanos y las infracciones del DIH, asegurando que se investigue, juzgue y sancione a
los responsables y se establezcan mecanismos institucionales para evitar su repetición.
LEY 1448 DE 2011
Título IV Capítulo X Artículo 149
Prevención de violaciones
Reparación de las víctimas Garantías de no repetición
contempladas en el artículo 3
Título V Capítulo III Artículo 174
Institucionalidad para la Sistema Nacional de Atención
Funciones de las entidades
atención y reparación a y Reparación Integral a las
territoriales
víctimas Víctimas (SNARIV)

DECRETO 4800 DE 2011


Título VII Capítulo VI Artículo 202
Prevención, protección y Planes integrales de
Medidas de reparación integral
garantías de no repetición prevención

El Estado Colombiano es parte de las instancias intergubernamentales y por tanto reconoce la


legislación y la jurisprudencia internacional; por esa vía adopta los pronunciamientos de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, que respecto del ejercicio de la prevención señala:
PLAN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Y GARANTIAS DE NO
REPETICIÓN

El deber de prevención abarca todas aquellas medidas de carácter jurídico, político, administrativo y
cultural que promuevan la salvaguarda de los derechos humanos y que aseguren que las eventuales
violaciones a los mismos sean efectivamente consideradas y tratadas como un hecho ilícito que, como
tal, es susceptible de acarrear sanciones para quien las cometa, así como la obligación de indemnizar
a las víctimas por sus consecuencias perjudiciales. […] Es claro, a su vez, que la obligación de prevenir
es de medio o comportamiento y no se demuestra su incumplimiento por el mero hecho de que un
derecho haya sido violado.

Por otro lado, en el marco jurídico también comprende las sentencias y los autos de seguimiento
proferidos por la Corte Constitucional, en particular los derivados de la Sentencia T-025 de 2004,
cuando se determinó el estado de cosas inconstitucional, referido a la atención a las víctimas del
desplazamiento forzado en el país. Como obligación del Estado, la Corte Constitucional señala el
deber especial de respetar, proteger y garantizar los derechos a la vida, a la integridad, a la libertad y
a la seguridad de aquellas personas que, por su profesión u oficio, su labor humanitaria, social o
política, o su situación en medio del conflicto armado, y dada la existencia de una amenaza real,
individualizada, grave, inminente y desproporcionada, se encuentran más expuestas a los peligros
contra los derechos mencionados.

El marco de la Ley de Víctimas refiere en relación con la conceptualización de la prevención,


protección y garantías de no repetición, en el decreto 4800 de 2011, las siguientes definiciones:

• Sobre la prevención (art. 193): El Estado tiene la obligación de adoptar medidas para evitar la
ocurrencia de violaciones de derechos humanos e infracciones del derecho internacional
humanitario; de neutralizar o superar las causas o circunstancias que generan riesgo en el
marco del conflicto armado interno; y de crear imaginarios sociales de solución pacífica de
conflictos.
• Sobre la protección (art. 195): El Estado tiene el deber de adoptar medidas especiales para
personas, grupos o comunidades en situación de riesgo extraordinario o extremo, con el fin
de salvaguardar sus derechos a la vida e integridad personal.
PLAN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Y GARANTIAS DE NO
REPETICIÓN

• Sobre las garantías de no repetición (art. 194): Cuando las violaciones graves y manifiestas a
las normas internacionales de DD. HH o las infracciones del DIH ya han sido consumadas, el
Estado debe adoptar programas y proyectos de no repetición que incluyan acciones
afirmativas, económicas y políticas que desarrollen medidas adecuadas para que las víctimas
no vuelvan a ser objeto de violaciones de los DDHH ni infracciones del DIH.

En materia de política pública, en el capítulo X del título IV de la Ley 1448 de 2011, el artículo 149
literal d, refiere que la prevención de violaciones contempladas en el artículo 3° de la presente Ley,
para lo cual, ofrecerá especiales medidas de prevención a los grupos expuestos a mayor riesgo como
mujeres, niños, niñas y adolescentes, adultos mayores, líderes sociales, miembros de organizaciones
sindicales, defensores de derechos humanos y víctimas de desplazamiento forzado, que propendan
superar estereotipos que favorecen la discriminación, en especial contra la mujer y la violencia contra
ella en el marco del conflicto armado.

La prevención señalada, según el mismo artículo ya mencionado, integra medidas tales como:

• Fortalecimiento de la participación efectiva de las poblaciones vulneradas y/o vulnerables, en


sus escenarios comunitarios, sociales y políticos, para contribuir al ejercicio y goce efectivo
de sus derechos culturales
• Fortalecimiento del Sistema de Alertas Tempranas
• El ejercicio de un control efectivo por las autoridades civiles sobre la Fuerza Pública

Por parte de las entidades territoriales, también existen responsabilidades en materia de prevención,
protección y garantía de no repetición que son de suma importancia para los objetivos propuestos en
la Ley de víctimas. Un primer referente hace alusión a la conformación de los Comités Territoriales de
Justicia Transicional (CTJT), como instancias encargadas de elaborar esquemas de acción en el
marco de los Planes de Desarrollo, con al menos dos propósitos principales: I. Lograr el cumplimiento,
la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas, articulando la oferta institucional para
garantizar sus derechos y II. Asegurar la materialización de las garantías de no repetición.
PLAN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Y GARANTIAS DE NO
REPETICIÓN

III. DIAGNÓSTICO

1. DINÁMICA TERRITORIAL

El municipio de Sopó fue fundado el 25 de mayo de 1653. Esta localizado a 39 kilómetros de Bogotá,
Capital de Colombia, y a 25,7 kilómetros de Zipaquirá, Capital de la Provincia de Sabana Centro en el
Departamento de Cundinamarca. Se encuentra a una altura de 2650 msnm y una temperatura media
de 14 grados centígrados, los municipios con los que limita son: Tocancipá al norte, La Calera al sur,
Guasca al oriente; y Cajicá y Chía al occidente. Su categoría municipal 2015 es 3.

Tiene una extensión territorial de 113 kilómetros cuadrados (km2) equivalente a 0,5% del territorio del
Departamento, distribuida en 1,06 km2de área urbana y 110,44 km2de área rural. Administrativamente
se encuentra divido en 10 barrios en el caso urbano: Rincón del norte, Las Quintas, Los Sauces, La
Montana, Primera de Mayo, Los Rosales, el Cerrito, Zalamea, Rincón Santo y Centro y 17 veredas en
el área rural: Hato Grande, Aposentos, Pueblo Viejo, La Carolina, Centro Alto, Gratamira, Meusa, San
Gabriel, Mercenario, Piedra Herrada, Agua caliente, Comuneros, Violeta, Chuscal, Bellavista, El
Mirador y La Diana.

SIMBOLOS
PLAN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Y GARANTIAS DE NO
REPETICIÓN

Escudo: Mediante acuerdo municipal número 025 del 17 de noviembre de 1993 se adoptó como
escudo de armas de Sopó el modelo que se ajusta a la siguiente descripción:
Blasón de tipo francés cuartelado en cruz:
• En el primer cuartel la imagen de mi padre Jesús de la piedra, aureolado de oro, sobre campo
de sable que representa la revelación milagrosa ocurrida en este terruño en 1753.
• En el segundo cuartel tres bohíos indígenas terrazados, de oro en campo de azur que
representan los caseríos aborígenes de Cueca, Meusa y Sopó que se fusionaron en uno y sé
reubicaron para formar el hoy pueblo de Sopó.
• En el tercer cuartel un diseño precolombino muisca, en oro sobre campo de gules que
representa la cultura aborigen que se asentó en este territorio.
• En el cuarto y último cuartel una cabeza de ganado, símbolo de la principal actividad
económica del municipio; un trébol que representa la fertilidad de su tierra; Un engranaje que
significa su pujante industria; Un libro y una antorcha que simboliza la intelectualidad, el
deporte y la salud física y mental de su juventud.

La bordura del blasón recoge el arte que adorna el marco de los cuadros de los ángeles de Sopó,
reconocidos internacionalmente y en interior.

Bandera: Está formada por dos franjas la primera de color azul de 1.50 metros de largo por 60
centímetros de ancho, que simboliza el cielo que nos cubre y su riqueza hídrica, la segunda de color
blanco de 1.50 metros de largo por 60 centímetros de ancho, que representa la tranquilidad que se
respira y la paz que se vive. Unidas las dos, forman la bandera de 1.50 metros de largo por 1.20 metros
de ancho que se iza en todos los actos públicos y días especiales del municipio.

VÍAS DE COMUNICACIÓN

Aéreas: Por la cercanía con la ciudad capital el servicio de transporte aéreo se ubica en esta última.

Terrestres: El servicio intermunicipal lo prestan diferentes compañías de buses, colectivos y taxis.

ECOLOGÍA
PLAN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Y GARANTIAS DE NO
REPETICIÓN

La geografía que circunda el municipio es dominada por el Parque Natural Ecológico Pionono
localizado en el cerro más alto del municipio considerado como reserva forestal.

Dicho cerro presenta alturas que comprenden desde los 2.800 mts. Hasta su pico máximo de 3.250
llamado cerro de las águilas. Por sus características geomorfológicas se ha constituido en una gran
reserva forestal para la recarga de acuíferos, su fauna está representada por mamíferos como liebres,
zorrillo, armadillos, curíes; aves como golondrinas, mirlas, copetones, reinitas, trogloditas, reptiles y
anfibios.

La temperatura promedio es de 12º C, con bajas de hasta 0ºC en las noches y madrugadas.

En la zona de Reserva Forestal, en general, encontramos un bosque montano bajo seco, con su flora
característica, zona de sub páramos con manchones densos de vegetación, bosque alto andino,
bosques de encenillos de gran envergadura en húmedo y exuberante paisaje, en asocio de típica flora
como: gaque ocucharo, chite o escobo, raque, chaque o roso, chusque, mora silvestre, ciro, manzano,
uva camarona, uva de anís, retamo, romero, hayuelo, cordoncillo, helechos y briofitas tales como
musgos y hepáticas que constituyen zonas importantes de la superficie del suelo en su función de
esponja.

El principal propósito del Parque Natural y Ecológico es mantener los recursos de tal forma que no se
afecten ni se priven de ellos a las futuras generaciones. El objetivo es incentivar el ecoturismo, aquella
forma de turismo especializado que se desarrolla en áreas con gran atractivo natural y se enmarca
dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible.

Por ser Pionono el punto más alto del municipio de Sopó, se puede divisar desde allí la fastuosa
panorámica de Sopó y su valle, así como buena parte de los municipios aledaños.

ECONOMÍA

La base económica está conformada especialmente por la agroindustria dedicada a la producción de


derivados de lácteos, además algunas gamas industriales dedicadas a la producción de bienes para
PLAN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Y GARANTIAS DE NO
REPETICIÓN

el sector de la construcción y la fabricación de fósforos, le sigue en su orden las actividades


comerciales, de servicio y financieras.

En el Municipio, los verdes paisajes, la riqueza de fauna y flora, sus artesanías, y gastronomía lo hacen
el destino turístico ideal para cambiar la rutina de la ciudad por la tranquilidad y confort de la naturaleza.
El Cerro Pionono, el Santuario Señor de la Piedra, la Iglesia Divino Salvador, la cabaña Alpina y el
parque Puente Sopó son algunos de los atractivos turísticos que Sopó ofrece a sus visitantes por lo
que se denomina un destino Religioso Cultural, Gastronómico y Natural.

En el territorio se encuentra uno de los mejores espacios para la práctica de deportes extremos como
Parapente, Delta, Paintball, Down Hill y Enduro.

DATOS POBLACIONALES
De acuerdo con la anterior información proporcionada por la base de datos certificada por el DANE,
con corte a junio de 2018, la población proyectada para 2019 es de 27.456 habitantes; de los cuales
17.435 residen en zona urbana y 8.347 residen en zona rural. Igualmente, el porcentaje de la población
total de hombres es de 48,9%, mientras que el porcentaje de población total de mujeres se encuentran
en 51,1%, lo cual corresponde a las dinámicas evidenciadas en el municipio y sirviendo como insumo
fundamental para las proyecciones a realizar en el territorio para próximos productos.

GRÁFICA 2. PIRÁMIDE POBLACIONAL


PLAN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Y GARANTIAS DE NO
REPETICIÓN

Población total
100 AÑOS Y MÁS 2 4
95-99 13 20
90-94 19 38
85-89 47 66
80-84 83 101
75-79 125 165
70-74 197 268
65-69 309 389
60-64 489 553
55-59 680 766 Hombres
50-54 800 939
45-49 845 1.021 Mujeres
40-44 871 1.085
35-39 942 1.149
30-34 974 1.104
25-29 1.080 1.172
20-24 1.179 1.247
15-19 1.162 1.179
10-14 1.030 1.015
05-09 909 890
00-04 858 838

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el DANE 2019.

2. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN VÍCTIMA

El programa se basa en la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas de conflicto armado
interno del municipio de Sopó y el desarrollo de programas dirigidos a la población vulnerable
garantizando un servicio ofertado garantizando el goce efectivo de sus derechos.

En el municipio de Sopó no existen amenazas o vulnerabilidades que causen riesgo de violaciones de


los derechos humanos y/o infracciones al DIH a la población, debido a las ventajas geográficas el
territorio en cuanto su ubicación en una Zona del País como lo es Sabana Centro del departamento
de Cundinamarca donde las situaciones de conflicto o vulneración de la población no tiene referente
de ocurrencia en el presente.

Con el propósito de garantizar la efectividad y goce de los derechos a la vida a la integridad, a la


libertad y a la seguridad de nuestra población, se han adoptado medidas para impedir que estas
causas se activen, motivo por el cual se cuenta con el “Plan de Prevención, Protección y Garantías de
no Repetición”, adoptado por medio del Decreto N° 0234 del 16 de octubre de 2018; Igualmente el
municipio cuenta con el Plan de Contingencia para la Atención de Emergencias Humanitarias en el
PLAN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Y GARANTIAS DE NO
REPETICIÓN

marco del Conflicto Armado Colombiano, el cual se adopta por medio del Decreto N° 0235 del 16 de
octubre de 2018. PERSONAS Y FAMILIAS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO

PERSONAS FAMILIAS
378 147

GRÁFICA 5. DISTRIBUCIÓN GENERAL VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO

Distribución General

209 169

Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con información suministrada por el enlace de Víctimas del Conflicto
Armado del Municipio 2020
Como se evidencia en la gráfica 5, el municipio de Sopó actualmente cuenta con 378 personas
víctimas del conflicto armado, es decir 146 familias soposeñas; así mismo, las mujeres en comparación
con los hombres predominan en esta población especifica.

GRÁFICA 6. PERSONAS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO, DESAGREGADO POR GRUPO


ETAREO
PLAN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Y GARANTIAS DE NO
REPETICIÓN

Personas victimas del conflicto armado, desagregado por grupo etareo

SIN EDAD REPORTADA 2 1

60 y más años 6 10

29-59 años 55 94

Mujeres
18-28 años 43 43
Hombres

13-17 años 16 28

6-12 años 36 24

0-5 años 11 9

Fuente: Elaboración propia con información suministrada por el enlace de Víctimas del Conflicto
Armado del Municipio 2020
De acuerdo con los datos suministrados por el enlace directo de Población Victima del Conflicto
Armado en el municipio, se evidencia claramente que las víctimas de conflicto armado en su mayoría
son mujeres y se concentran en las edades de 29 a 59 años. Igualmente, la mayoría de los hombres
víctimas se concentran en las edades de 29 a 59 años. Es importante tener en cuenta que la
información base para el presente diagnóstico, son los datos ya depurados de la base de datos
entregada por la administración municipal “Seguridad y Prosperidad 2016 – 2019”.

TABLA 6. CARACTERIZACIÓN PAT GENERAL


PLAN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Y GARANTIAS DE NO
REPETICIÓN

12 a 18 a 29 a 61 No Total,
0 a 5 6 a 11
GENERAL 17 28 60 años o dispon por
años años
años años años más ible grupo
Total, Mujeres 9 24 28 43 94 10 1 209
Total, Hombres 11 36 16 43 55 6 2 169
Mujeres 9 24 28 43 94 10 1 209
Hombres 11 36 16 43 55 6 2 169
LGBTIQ+ N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 0
Personas
con
habilidades y 1 1 N/A 1 7 2 N/A 12
capacidades
diversas
Ninguna
Mujeres
Cabeza de N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 0
hogar
Niños y niñas
sin
acompañami N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 0
ento de un
adulto
Total 21 61 44 86 149 16
Mujeres 1 1 2 3 N/A N/A 7
Hombres 1 1 2 N/A N/A N/A 4
LGBTIQ+ N/A N/A N/A N/A N/A N/A 0
Personas
con
habilidades y N/A N/A N/A N/A 1 N/A N/A 1
Afrocolombia capacidades
no, Negros, diversas
Raizales y
Mujeres
Palenqueros N/A N/A N/A N/A N/A
Cabeza de N/A N/A 0
hogar
Niños y niñas N/A N/A N/A
sin
acompañami N/A N/A N/A N/A 0
ento de un
adulto
Total 2 1 3 2 3 0
Indígenas Mujeres N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 0
PLAN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Y GARANTIAS DE NO
REPETICIÓN

Hombres N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 0


LGBTIQ+ N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 0
Personas
con
habilidades y N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 0
capacidades
diversas
Mujeres
Cabeza de N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 0
hogar
Niños y niñas N/A N/A N/A
sin
acompañami N/A N/A N/A N/A 0
ento de un
adulto
Total 0 0 0 0 0 0
Mujeres N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 0
Hombres N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 0
LGBTIQ+ N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 0
Personas
con
habilidades y N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 0
capacidades
Pueblo Rrom diversas
o Gitano Mujeres
Cabeza de N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 0
hogar
Niños y niñas
sin
acompañami N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 0
ento de un
adulto
Total 0 0 0 0 0 0 N/A N/A
Personas
que se auto
reconocen
como
Total N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Lesbianas,
Gay,
Bisexuales,
Total
PLAN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Y GARANTIAS DE NO
REPETICIÓN

Transgeneris
tas e
Intersexuales
- LGTBIQ+
Mujeres LGBTIQ+ N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Cabeza de
Total N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
hogar
Personas Mujeres 1 N/A N/A 3 1 N/A 5
con N/A N/A N/A
habilidades Hombres 1 1 4 1 7
y LGBTIQ+ N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
capacidades
diversas Total 1 1 0 1 7 2 N/A N/A

Niños y niñas Mujeres N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
sin
acompañami Hombres N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
ento N/A N/A N/A N/A N/A
de un adulto Total N/A N/A N/A

Fuente: Elaboración propia con información suministrada por el enlace de Víctimas del Conflicto
Armado del Municipio 2020 y Caracterización año 2018

TABLA 7. CARACTERIZACIÓN ENFOQUE DIFERENCIAL

12 a 18 a 29 a 61 No Total,
0 a 5 6 a 11
Enfoque Diferencial 17 28 60 años o dispon por
años años
años años años más ible grupo
Total, Mujeres 1 1 2 0 3 0 7
Total, Hombres 1 0 1 2 0 0 4
Mujeres 1 1 2 3 7
Hombres 1 1 2 4
LGBTIQ+ N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 0
Personas
con
Afrocolombia habilidades y
nos, Negros, capacidades
Raizales y diversas 1 1
Palenqueros Mujeres
Cabeza de N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
hogar 0
Niños y niñas
sin N/A N/A N/A
acompañami 0
PLAN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Y GARANTIAS DE NO
REPETICIÓN

ento de un
adulto
Total 2 1 3 2 3 0
Mujeres 0
Hombres 0
LGBTIQ+ N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 0
Personas
con
habilidades y
capacidades
diversas 0
Indígenas Mujeres
Cabeza de N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
hogar 0
Niños y niñas
sin
acompañami N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
ento de un
adulto 0
Total 0 0 0 0 0 0
Mujeres 0
Hombres 0
LGBTIQ+ N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 0
Personas
con
habilidades y
capacidades
diversas 0
Pueblo ROM
o Gitano Mujeres
Cabeza de N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
hogar 0
Niños y niñas
sin
acompañami N/A N/A N/A N/A N/A N/A
ento de un
adulto 0
Total 0 0 0 0 0 0
Personas
que se auto
reconocen
Total
como
Lesbianas,
Gay,
PLAN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Y GARANTIAS DE NO
REPETICIÓN

Bisexuales,
Total
Transgeneris
tas e
Intersexuales
- LGTBIQ+
Mujeres LGBTIQ+ N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Cabeza de
hogar Total N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Personas Mujeres 1 3 1 5
con Hombres 1 1 4 1 7
habilidades LGBTIQ+ N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
y
capacidades Total
diversas 1 1 0 1 7 2
Niños y niñas Mujeres N/A N/A N/A
sin Hombres N/A N/A N/A
acompañami
ento Total N/A N/A N/A
de un adulto

Fuente: Elaboración propia con información suministrada por el enlace de Víctimas del Conflicto
Armado del Municipio 2020 y Caracterización año 2018.

TABLA 8. CARACTERIZACIÓN HECHO VICTIMIZANTE

Hecho Victimizante 0 a 5 años 6 a 11 años


Mujer Hombre Mujer Hombre
Acto Terrorista / Atentados /
Combates / Hostigamientos
Amenaza 2
Delitos contra la libertad y
la integridad sexual
Desaparición forzada 1
Desplazamiento forzado 9 11 23 34
Homicidio
Mina Antipersonal,
Munición Sin Explotar
y Artefacto Explosivo
PLAN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Y GARANTIAS DE NO
REPETICIÓN

Secuestro
Tortura
Vinculación de niños, niñas
y adolescentes
Abandono o Despojo
forzado de tierras
Otro

Hecho Victimizante 12 a 17 años 18 a 28 años


Mujer Hombre LGBTIQ+ Mujer Hombre LGBTIQ+
Acto Terrorista / Atentados /
Combates / Hostigamientos
Amenaza 2 3 5 5
Delitos contra la libertad y
la integridad sexual 1 1 1
Desaparición forzada 1
Desplazamiento forzado 25 10 36 34
Homicidio 1 1 3
Mina Antipersonal,
Munición Sin Explotar
y Artefacto Explosivo
Secuestro
Tortura 1
Vinculación de niños, niñas
y adolescentes
Abandono o Despojo
forzado de tierras
Otro

Hecho Victimizante 29 a 60 años 61 años o más


Mujer Hombre LGBTIQ+ Mujer Hombre LGBTIQ+
Acto Terrorista / Atentados /
Combates / Hostigamientos 1 1
Amenaza 10 5 1 2
Delitos contra la libertad y
la integridad sexual 4 1 1
Desaparición forzada 4 3 1
Desplazamiento forzado 67 41 6 2
PLAN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Y GARANTIAS DE NO
REPETICIÓN

Homicidio 6 2 2 1
Mina Antipersonal,
Munición Sin Explotar
y Artefacto Explosivo
Secuestro
Tortura 1
Vinculación de niños, niñas
y adolescentes 1
Abandono o Despojo
forzado de tierras 1 1
Otro

Hecho Victimizante Total, por grupo


Mujer Hombre LGBTIQ+
Acto Terrorista / Atentados /
Combates / Hostigamientos 1 1 0
Amenaza 18 17 0
Delitos contra la libertad y
la integridad sexual 6 3 0
Desaparición forzada 5 5 0
Desplazamiento forzado 166 132 0
Homicidio 9 7 0
Mina Antipersonal,
Munición Sin Explotar
y Artefacto Explosivo 0 0 0
Secuestro 0 0 0
Tortura 1 1 0
Vinculación de niños, niñas
y adolescentes 1 0 0
Abandono o Despojo
forzado de tierras 1 1 0
Otro

Fuente: Elaboración propia con información suministrada por el enlace de Víctimas del Conflicto
Armado del Municipio 2020 y Caracterización año 2018

TABLA 9. CARACTERIZACIÓN NECESIDADES POR DERECHO

Número de PERSONAS Número de HOGARES


Derecho o Medida
con necesidades identificadas * con necesidades identificadas
PLAN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Y GARANTIAS DE NO
REPETICIÓN

Identificación 0
Seguridad Alimentaria 378
Asistencia Funeraria 378
Libreta Militar 0
Vivienda Rural 16 4
Vivienda Urbana 172 40
Salud Afiliación
Atención Psicosocial 378
Educación 214
Reunificación Familiar 0
Generación Ingresos 242
TOTAL, DE VÍCTIMAS 378

Fuente: Elaboración propia con información suministrada por el enlace de Víctimas del Conflicto
Armado del Municipio 2020 y Caracterización año 2018

GRÁFICA 7. PERSONAS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO, DESAGREGADO POR VEREDA


PLAN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Y GARANTIAS DE NO
REPETICIÓN

Personas victimas del conflicto armado, por vereda

RINCON SANTO 3

SAN GABRIEL 13

MEUSA 3

MERCENARIO 14

VIOLETA 5

LA DIANA 22

MIRADOR 30

COMUNEROS 5

CENTRO ALTO 15

PUEBLO VIEJO 29

CHUSCAL 57

SAN AGUSTIN 32

CASCO URBANO 98

BRICEÑO 60

BELLA VISTA 49

APOSENTOS 15

Fuente: Elaboración propia con información suministrada por el enlace de Víctimas del Conflicto
Armado del municipio 2020.
Con base a la gráfica 7, se observa claramente que el Casco y Briceño son los sectores con mayor
concentración de población víctima del conflicto, por el contrario, Rincón Santo y meusa, son unas de
las veredas con menor población víctima del conflicto.

DINÁMICA DE VIOLENCIA

En el Municipio de Sopó no se presenta ningún tipo de conflicto armado, teniendo como fuente de
información el Consejo de Seguridad. Adicional a lo anterior, durante el último semestre del año 2016
se presentaron 5 declaraciones de hechos victimizantes ante el Ministerio Público, donde el número
PLAN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Y GARANTIAS DE NO
REPETICIÓN

de hogares asociados en las declaraciones corresponde al anteriormente descrito; y con estas se tuvo
un registro de 9 personas asociadas en las declaraciones. Del total de declaraciones 2 corresponden
a hechos ocurridos en el último semestre del 2016 y dicha información tiene como fuente la Personería
Municipal.

Durante el último semestre de años 2016, se presentó recepción de población desplazada, bajo el tipo
de desplazamiento individual. Para esto, el municipio tiene información acerca de los departamentos
y/o municipios de los cuales provienen la mayoría de las víctimas de desplazamiento forzado que
llegaron siendo estos lugares:

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
Santander Puerto Wilches
Meta Puerto López
Tolima Chaparral
Córdoba Buenavista
Fuente: (RUSICST) para el último semestre de 2016.

Como característica de los desplazamientos registrados en el Municipio, se destaca que el territorio


no cuenta con fenómeno de desplazamientos intraurbanos, donde no han existido desplazamientos
entre la zona rural del municipio y la cabecera municipal, ni desplazamientos entre el área rural del
municipio, desplazamientos desde o al interior de los territorios de comunidades indígenas
(resguardos - territorios ancestrales), desplazamientos desde o al interior de los territorios de
comunidades negras, afrocolombianas y palenqueras, desplazamientos que involucren a personas
pertenecientes a una Kumpania del pueblo Rrom.
PLAN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Y GARANTIAS DE NO
REPETICIÓN

IV. MARCO INSTITUCIONAL

SISTEMA NACIONAL DE ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS

El Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV) se encarga del diseño
e implementación de la Política Pública de Protección, prevención, atención, asistencia y reparación
integral a las víctimas.

COMITÉ DE JUSTICIA TRANSICIONAL

Los Comités Territoriales de Justicia Transicional serán departamentales, distritales y municipales. Se


constituyen en la máxima instancia de articulación territorial, presididos por el gobernador o el alcalde
según corresponda, y tendrán las siguientes funciones:

1. Servir de instancia de articulación para la elaboración de los planes de acción para el


cumplimiento de los objetivos y metas de los planes de desarrollo territoriales en cumplimiento
de la Ley 1448 de 2011, a fin de lograr la prevención, atención, asistencia y reparación integral
a las víctimas.
PLAN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Y GARANTIAS DE NO
REPETICIÓN

2. Coordinar las acciones con las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y
Reparación a las Víctimas en el nivel departamental, municipal o distrital.
3. Articular la oferta institucional para garantizar los derechos de las víctimas a la verdad, justicia
y reparación, así como la materialización de las garantías de no repetición.
4. Coordinar las actividades en materia de inclusión social e inversión social para la población
víctima.
5. Adoptar las medidas conducentes a materializar la política, planes, programas, proyectos y
estrategias en materia de desarme, desmovilización y reintegración.
6. Preparar informes sobre las acciones que se han emprendido y su resultado, los recursos
disponibles y los solicitados a otras autoridades locales, regionales y nacionales, sobre las
necesidades de formación y capacitación del personal que ejecutará las medidas de
prevención, asistencia, atención y reparación integral a las víctimas.
7. Garantizar que las políticas, planes, programas y proyectos encaminados hacia la prevención,
asistencia, atención, y reparación integral a las víctimas, incorporen medidas que respondan
a las necesidades particulares de los sujetos de especial protección constitucional o que se
encuentren en mayor grado de vulnerabilidad.
8. Diseñar un mecanismo de evaluación periódica que permita hacer los ajustes necesarios a la
ejecución del plan de acción territorial de asistencia, atención y reparación integral a las
víctimas, teniendo en cuenta los avances en el cumplimiento de las metas de corto, mediano
y largo plazo.
9. Adoptar las estrategias que se requieran para garantizar la participación de las víctimas en la
formulación, ejecución, seguimiento y evaluación del plan de acción territorial de asistencia,
atención y reparación integral a las víctimas.
10. Desarrollar estrategias de prevención integral para lo cual coordinará con los Comités
Territoriales de Prevención.
11. Las demás que se consideren necesarias para el cabal cumplimiento de sus objetivos

SUBCOMITÉ DE PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN

Es la instancia de coordinación interinstitucional, departamental o municipal que planifica, acuerda,


articula y evalúa las acciones de prevención y protección de los derechos a la vida, la libertad, la
PLAN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Y GARANTIAS DE NO
REPETICIÓN

integridad, la seguridad personal y de los bienes patrimoniales de personas y comunidades respecto


a los factores generadores de riesgo y previene nuevos hechos victimizantes.

El Subcomité de Prevención, Protección y Garantías de No Repetición, tiene como fin el diseño de


una estrategia que permita articular las acciones contempladas en los Planes Integrales de Prevención
y Protección, en materia de prevención (temprana, urgente y garantía de no repetición) con los planes
de acción territorial, a fin de enfrentar los factores de riesgo, eliminar las amenazas o disminuir su
impacto en la comunidad.

Son funciones del subcomité:

1. Recopilar información y evaluar permanentemente situaciones que constituyan o puedan


llegar a constituir hechos victimizantes o riesgo de violaciones de los derechos humanos e
infracciones del derecho internacional humanitario en las poblaciones.
2. Gestionar acciones de protección o acompañamiento humanitario a personas o comunidades
que busquen garantizar el derecho a la vida, la libertad, la integridad, la seguridad personal,
a libre circulación y la dignidad.
3. Identificar y ejecutar esquemas de prevención y protección acordes con los usos y costumbres
de los pueblos indígenas asentados en el departamento, en coordinación con las autoridades
indígenas.
4. Identificar y ejecutar esquemas de prevención y protección acordes con los usos y costumbres
de las comunidades afrocolombianas asentadas en el departamento, en coordinación con sus
representantes.
5. Hacer seguimiento a la implementación de las recomendaciones emanadas de la Comisión
Intersectorial de Alertas Tempranas, a los informes de riesgo y/o notas de seguimiento.
6. Hacer seguimiento y evaluar la implementación del Plan de Prevención y Protección.
7. Fortalecer la capacidad de respuesta institucional y comunitaria en lo local mediante
instrumentos de articulación y comunicación para prevenir, evitar o mitigar los riesgos
específicos a los que se ven expuestas personas y comunidades, y que podrían generar
violaciones de derechos humanos y nuevos hechos victimizantes.
PLAN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Y GARANTIAS DE NO
REPETICIÓN

OBLIGACIONES DE LOS ALCALDES

1. Como mandatarios principales de los municipios y distritos, les corresponde liderar la


expedición de los programas territoriales de prevención, asistencia, protección y reparación
integral a víctimas, en los planes de desarrollo territorial con sus debidas asignaciones
presupuestales (Art. 174).
2. Presidir y ejercer la secretaría técnica de los comités territoriales de justicia transicional (Art.
173), por lo que tendrán un especial liderazgo en la expedición de los planes de acción que
ejecuten los programas territoriales.
3. Formular estrategias de seguridad pública de manera conjunta con el Ministerio de Defensa y
el Ministerio de Agricultura, con el fin de prevenir afectaciones a los derechos de las víctimas,
de sus representantes y de los funcionarios (Art. 31, p. 2).
4. En caso de atentados terroristas y desplazamientos masivos, debe elaborar el censo de las
personas afectadas en sus derechos fundamentales a la vida, integridad personal, libertad
personal, libertad de domicilio, residencia y bienes, con el acompañamiento de la Personería
Municipal (Art. 48).
5. Evaluar cada dos años las condiciones de vulnerabilidad y debilidad manifiesta ocasionada
por el hecho mismo del desplazamiento, de las personas que se encuentren en su jurisdicción
(Art. 68).
6. Como primeras autoridades de policía administrativa en el distrito o municipio, deberán
garantizar la seguridad y protección personal de las víctimas en su territorio, con el apoyo de
la Policía Nacional (Art. 174.3).
7. Contar con un protocolo de participación efectiva a fin de brindar las condiciones necesarias
para el derecho a la participación de las víctimas (Art. 194).

OBLIGACIONES DE LAS PERSONERÍAS MUNICIPALES

A la Personería, como integrante del Ministerio Público, le corresponde informar a las víctimas sobre
sus derechos, las entidades a las cuales deben acudir, y los requisitos y trámites que deben adelantar
(Art. 35). Es responsable de tres funciones básicas para la atención y reparación integral, protección,
y restitución de derechos territoriales, enfocadas en la participación en las mesas municipales y
distritales de víctimas, la realización de los censos de personas afectadas en sus derechos
PLAN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Y GARANTIAS DE NO
REPETICIÓN

fundamentales y la recepción de reportes de despojos y abandonos en situaciones de desplazamiento


forzado. Está encargada de vigilar la aplicación de la ruta única de atención por parte de las entidades
que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Art. 203).

1. Recibir las declaraciones de las víctimas que voluntariamente decidieron retornar o


reubicarse, pero no que cuentan con las condiciones de seguridad para permanecer en el
lugar (Art. 66.2).
2. Conocer del hecho de desplazamiento que le informe el propietario o poseedor de tierras o
explotador económico de un baldío, a fin de adelantar las acciones a que haya lugar (Art.
74.6).
3. Recibir las inscripciones de las organizaciones defensoras de derechos humanos y
organizaciones de víctimas, interesadas en participar en la conformación de las mesas de
participación municipales (Art. 193.1).
4. Ejercer la secretaría técnica en las mesas de participación municipal (Art. 193.1).
5. Velar para que las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación
Integral a las Víctimas hagan uso de la ruta única (Art. 203.2).

SISTEMA DE GARANTÍAS

Son los encargados de definir y describir las instituciones y programas locales y nacionales que se
desarrollan en el municipio y que están orientados a la población en riesgo, así como identificar si
estos programas, políticas y/o proyectos son oportunos.

• Gobernación de Cundinamarca
• Alcaldía Municipal
• Policía
• Unidad de Víctimas
• Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
• Prosperidad Social

SISTEMA DE JUSTICIA
PLAN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Y GARANTIAS DE NO
REPETICIÓN

Tienen como finalidad identificar los avances o limitaciones de la población para acceder a la justicia.
Capacidad del sistema de justicia. Describir cómo se accede al sistema de justicia. ¿Se siente la
población en libertad para presentar sus denuncias y seguir las actuaciones judiciales?, ¿Se ofrecen
resultados en investigación y judicialización?

• Fiscalía
• Juzgado Promiscuo Municipal

MINISTERIO PÚBLICO Y ÓRGANOS DE CONTROL

Establecen acciones o programas encaminadas a la prevención de las violaciones de derechos


humanos en el Municipio.

• Personería Municipal
• Instancias de coordinación con fines de prevención y protección para atender situaciones de
riesgo en el Municipio (Subcomité de prevención, Consejo de Seguridad, Comité de Orden
Público)

V. PLAN DE PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y GARATÍAS DE NO REPETICIÓN

El plan integral de prevención y protección es un instrumento de planeación construido entre


representantes de la sociedad civil, autoridades étnicas, autoridades territoriales y fuerza pública, que
tienen como fin establecer el marco de actuación y las orientaciones de acción en materia de
prevención (temprana, urgente y garantía de no repetición) para enfrentar los factores de riesgo,
eliminar las amenazas o disminuir su impacto en la comunidad. Este contiene:

1. Planes de Contingencia.
2. Plan de Acción Territorial.
3. Plan de Seguridad y Convivencia Ciudadana.
PLAN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Y GARANTIAS DE NO
REPETICIÓN

Las medidas de prevención, protección y garantías de no repetición son el conjunto de acciones y


medidas encaminadas a promover y salvaguardar el respeto y la garantía de los derechos humanos
de todas las personas, grupos y comunidades sujetos a la jurisdicción del Estado colombiano y, en
especial, de aquellos en situación de riesgo extraordinario o extremo.

De acuerdo con lo referido en el Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas, estas
medidas buscan promover el respeto, la protección y la garantía de los DDHH de todas las personas,
grupos y comunidades sujetas a la jurisdicción nacional (prevención temprana); evitar daños contra
las personas que enfrentan especial situación de amenaza (prevención urgente); tipificar como delitos
las violaciones a los DDHH e infracciones al DIH; promover la investigación, juzgamiento y sanción a
los responsables, y establecer mecanismos institucionales para evitar su repetición (garantías de no
repetición).

Dentro de este componente también se articulan las acciones orientadas a la protección patrimonial,
de tierras y de territorios, que buscan garantizar a las víctimas el derecho a la propiedad y usufructo
de sus tierras o de los territorios colectivos, que se encuentren en riesgo de ser abandonados o
despojados por causa del conflicto armado o que hayan sido restituidos plenamente en favor de las
víctimas.

1. CONCEPTOS BÁSICOS

• Prevención temprana

Orientada a identificar las causas que generen las violaciones y/o las infracciones al DIH y adoptar
medidas que impidan que dichas causas se activen. Supone la adopción de acciones orientadas a: (I)
Identificar amenazas y vulnerabilidades que generen riesgo sobre el disfrute de los derechos a la vida,
a la integridad, a la libertad y la seguridad personales e identificar capacidades tanto institucionales
como sociales. (II) Advertir oportunamente la existencia de los riesgos detectados. (III) Contrarrestar
los factores amenazantes, es decir, eliminar los factores de riesgo y generar factores protectores para
la población. (IV) Disminuir los factores de vulnerabilidad de personas, grupos y comunidades. (V)
PLAN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Y GARANTIAS DE NO
REPETICIÓN

Elevar las capacidades, tanto institucionales como sociales, para evitar daños graves contra sus
derechos. (VI) Combatir las causas que subyacen y generan riesgos para que la población ejerza los
derechos a la vida, a la integridad, a la libertad y la seguridad personales. Definir planes de prevención
y contingencia.

• Prevención urgente

Medida que, ante la inminencia de una violación de derechos humanos o infracción al DIH, y que sin
impedir el derecho a la libre locomoción para proteger su vida, integridad, libertad y/o seguridades
personales, que obliga a la adopción de planes y programas orientados a desactivar las amenazas
contra los mencionados derechos. En este momento se activan los planes de contingencia y los
protocolos institucionales de acción inmediata dirigidos a reforzar la protección de la población civil.
En ese sentido, durante la última década el Estado colombiano ha expedido normas, creando
instituciones y diseñando y puesto en ejecución planes, programas y proyectos dirigidos a la atención
legal y psicosocial de las víctimas de la violencia, así como a la reparación integral a la que éstas
tienen derecho, lo cual ha permitido reconocer la importancia de enfrentar estos fenómenos desde
acciones institucionales de carácter integral, interinstitucional y sostenible en la materia, que cuente
además con instrumentos metodológicos rigurosos que faciliten –ante las posibles violaciones e
infracciones– analizar las situaciones, realizar las advertencias y emitir las alertas del caso, y
configurar respuestas de forma oportuna, idónea y efectiva.

• Garantías de no repetición

En tanto que las violaciones y las infracciones ya han sido consumadas, este componente de la política
de prevención está orientado a implementar acciones, programas y proyectos que eviten la repetición
de las violaciones de derechos humanos o infracciones al DIH 1. Este componente supone la adopción
de programas y proyectos orientados a: (i) Asegurar que las violaciones de derechos humanos e
infracciones al DIH estén tipificadas como delitos en la legislación colombiana; (ii) Definir mecanismos
de coordinación entre prevención y las instituciones responsables de investigar, juzgar y sancionar a
los responsables de las violaciones e infracciones. (iii)Diseñar y aplicar protocolos y programas
interinstitucionales orientados a evitar la repetición de las violaciones e infracciones en las
comunidades que han alcanzado la estabilización socioeconómica y el retorno a sus lugares de origen.
Se requiere la aplicación de protocolos para brindar protección oportuna a personas en riesgo
PLAN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Y GARANTIAS DE NO
REPETICIÓN

extraordinario o extremo que han sido víctimas de violaciones e infracciones; protocolos para agilizar
las investigaciones por graves violaciones e infracciones (lucha contra la impunidad); programas de
desarticulación de los grupos armados al margen de la ley; políticas integrales de desarme,
desmovilización y reintegración de miembros de grupos armados al margen de la ley; retiro del servicio
de los funcionarios públicos a cargo de hacer cumplir la ley que se aparten de la Constitución y de las
normas; protocolos de demarcación y desminado en zonas de retorno o reubicación de víctimas de
desplazamiento; protocolos para proteger a los niños y niñas víctimas de la violencia del reclutamiento
forzado; acciones que apunten a eliminar los patrones culturales de discriminación frente algunas
poblaciones; programas que apoyen e incentiven los procesos locales de reconciliación y, entre otras
acciones, estrategias concretas para combatir las causas estructurales de las violaciones y las
infracciones. Es importante mencionar que las garantías de no repetición pueden estar agrupadas
desde sus dos dimensiones, la preventiva y la reparadora: (I) Preventiva: en contextos de justicia
transicional, para de emprender acciones que permitan prevenir la ocurrencia futura de las violaciones
a los derechos humanos y al DIH con carácter masivo y sistemático y (II) Reparadora: se considera
que las garantías de no repetición tiene una dimensión reparadora debido a que a pesar de que las
víctimas hayan accedido a las medidas que componen la reparación como puede ser la restitución o
la indemnización no serán verdaderamente reparadas si vuelen a ser victimizadas o si están en peligro
inminente de serlo.

2. ESCENARIOS DE RIESGO

El Municipio de Sopó, es receptor de personas víctimas del conflicto armado, y dentro de la jurisdicción
del mismo no hay presencia de minas antipersona, grupos armados al margen de la Ley ni casos de
reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados al margen de
la Ley o grupos delictivos organizados.

3. PLAN ESTRATÉGICO

A continuación, se presentan de manera general las líneas de trabajo del plan de prevención,
protección y garantías de no repetición.
PLAN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Y GARANTIAS DE NO
REPETICIÓN

FORTALECIMIENTO DE LOS ESPACIOS DE GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL Y DE LAS


ENTIDADES CON MANDATO EN PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN

Consiste en el conjunto de medidas que de manera directa o indirecta propician la acción articulada y
coordinada de las instituciones para el cumplimiento del plan. Los indicadores asociados a esta
categoría miden la existencia de oferta institucional que opera en los municipios y en las zonas críticas,
la capacidad de los funcionarios para responder a las necesidades de los beneficiarios de la oferta y
la operatividad de los espacios interinstitucionales para la protección y prevención.

a. Realizar capacitación sobre la Ley de Víctimas a los funcionarios de la Administración


Municipal, entidades y organismos que participan en el Consejo Municipal de Justicia
Transicional.
b. Realizar anualmente el mapa de oferta institucional a través de la matriz del plan de acción
territorial, con el fin de brindar oportunamente los servicios sociales del estado a esta
población.

DESARROLLO DE SISTEMAS DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL RIESGO

Reúne las medidas que buscan afianzar el diagnóstico y análisis de riesgo en las regiones. Asocia
todas las acciones encaminadas a caracterizar poblaciones vulnerables, diagnosticar problemáticas
relacionadas con los grupos armados ilegales y sus intereses, detectar amenazas y situaciones
urgentes, observar la generación de capacidades de organizaciones sociales y comunidades.

a. Realizar anualmente la identificación de los puntos críticos de seguridad en el


municipio y propender por la aplicación de todas las medidas establecidas en el plan de seguridad
y convivencia ciudadana adoptado en el Municipio.

ABORDAJE PREVENTIVO DE LOS CONFLICTOS GENERADORES DE VIOLENCIA

Estas medidas están orientadas a responder tanto a las llamadas hipótesis de riesgo, es decir, a los
fenómenos explicativos de la violencia como, eventualmente, a los impactos negativos de proyectos
públicos y privados de alto impacto, que aumentan las amenazas y las vulnerabilidades de la
comunidad, debido al interés estratégico que representan para los grupos armados ilegales. Los
PLAN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Y GARANTIAS DE NO
REPETICIÓN

indicadores propuestos identifican si están o no creados los espacios de diálogo y participación con
las comunidades para discutir e informar sobre los proyectos en el territorio y si se anticipan y
consideran los impactos sobre la población.

a. Fortalecer la red ciudadana como mecanismo de comunicación con las Juntas de Acción
Comunal.
b. Promover la creación y funcionamiento de la Escuela de Seguridad, garantizando la
participación ciudadana.

FORTALECIMIENTO DE LA PRESENCIA COORDINADA DE LA INSTITUCIONALIDAD EN LAS


ZONAS CRÍTICAS.

Están asociadas a esta categoría las medidas que se orientan a la actuación inmediata o a la presencia
disuasoria para las amenazas detectadas. Se trata de identificar que se llegue con ofertas especiales
y oportunas para prevenir hechos victimizantes, lo cual implica la labor coordinada entre las
instituciones y el cumplimiento de los compromisos pactados con las comunidades o reflejados en los
planes de contingencia o en las rutas de acción inmediata. Los indicadores están orientados a medir
la oportunidad de la respuesta y el cumplimiento de compromisos.

a. Realizar el plan de patrullaje anual garantizando el acercamiento de las autoridades de policía


anualmente con las comunidades.
b. Realizar reuniones con comunidad que permitan abordar las problemáticas de seguridad del
municipio e implementar medidas preventivas de seguridad.

AMPLIACIÓN DE LA RESPUESTA COORDINADA Y OPORTUNA DE LAS INSTITUCIONES DEL


TERRITORIO EN MOMENTOS CRÍTICOS DE VIOLENCIA Y VICTIMIZACIÓN

Esta respuesta se agrupa, según las conductas violatorias persistentes en el territorio, en los llamados
planes de contingencia. Por lo tanto, en esta categoría se asocian las medidas que pretenden
establecer criterios de eficiencia, calidad, oportunidad y asertividad en la respuesta estatal en
prevención urgente. Los indicadores se orientan a establecer la respuesta a partir de acciones
concretas y casos atendidos.
PLAN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Y GARANTIAS DE NO
REPETICIÓN

a. Dar cumplimiento a las medidas establecidas en el plan de contingencia municipal.


b. Implementar los procesos de acompañamiento y gestión de oferta establecidos en el PAT
municipal.

ACTUALIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD A LAS RUTAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN

Se responde a la necesidad de contar con rutas de prevención y protección ajustadas a las


circunstancias y particularidades regionales. Los indicadores deben medir la formación y capacitación
de funcionarios en las rutas y el nivel de dotación en las instituciones responsables de los recursos
técnicos necesarios para la operatividad de las mismas.

a. Realizar la socialización del PAT, plan de contingencia y el plan de prevención y garantías


de no repetición a los funcionarios y representantes de entidades públicas y privadas.
b. Poner en conocimiento de todos los actores clave las rutas de atención en caso de
presentarse en el municipio casos de emergencia con población víctima del conflicto
armado.

GENERACIÓN DE CONDICIONES PARA EL ACCESO A LA JUSTICIA.

Este tipo de medidas busca reducir la impunidad y garantizar que se desplieguen las acciones de
investigación necesarias para ofrecer justicia frente a las violaciones de derechos humanos sufridas
por las víctimas del conflicto armado. Los indicadores miden el aumento y avance de los casos y
procesos de judicialización de los responsables.

a. Continuar el fortalecimiento de las entidades de justicia municipales.


b. Disponer del apoyo que se requiera por parte de todos los organismos de justicia para la
atención de población víctima.

RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS

Todas las acciones incluidas en los planes territoriales deben contar con un enfoque de derechos, de
donde se estima que las ofertas institucionales contribuyen al restablecimiento. Se trata de medir
el aporte de los planes –principalmente desde la pedagogía en derechos– realizados por las
instituciones, al implementar acciones de prevención, protección y garantías de no repetición.
PLAN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Y GARANTIAS DE NO
REPETICIÓN

FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE LOS SECTORES SOCIALES EN RIESGO.

Agrupa las medidas que aumentan las capacidades, entendidas –desde el desarrollo humano– como
los derechos y las oportunidades que garantizan a las personas y a las comunidades un medio y un
fin para obtener su propio bienestar y encarar las situaciones difíciles en contextos de violencia. Los
indicadores en esta categoría están orientados a medir la capacidad de cobertura de la oferta
institucional y el avance de las medidas que garantizan la participación de los sectores sociales en
riesgo.

a. Ejecutar el plan de acción territorial en su componente de estabilización


socioeconómica, garantizando los procesos de gestión de oferta para la población víctima
del conflicto que lo requiera.

REDUCCIÓN DE ASPECTOS ESPECÍFICOS DE VULNERABILIDAD PARA DETERMINADOS


SECTORES POBLACIONALES.

Reducir la vulnerabilidad de un sujeto o comunidad en riesgo genera condiciones adecuadas para


afrontar las amenazas en contextos de conflicto armado. Este tipo de medidas son consideradas tanto
en el momento de implementar la prevención temprana como de ofrecer garantías de no repetición.
Los indicadores miden el avance de un sujeto, colectivo o comunidad en la superación de un aspecto
de privación o limitante, a partir del contraste con una línea de base inicial.

a. Implementar una estrategia de acompañamiento social para las familias víctimas del
conflicto armado.
b. Promover la superación de las condiciones de pobreza y pobreza extrema de la población
víctima del conflicto.

RECONOCIMIENTO PÚBLICO DE LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS.

Las medidas de difusión y los procesos de formación y pedagogía que permiten a una sociedad
reconocer los derechos de las víctimas buscan la producción de cambios culturales que generen
garantías de respeto y permitan el goce efectivo de los derechos diferenciales de verdad, justicia y
reparación. Los indicadores propuestos en esta categoría pretenden medir la información disponible
PLAN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Y GARANTIAS DE NO
REPETICIÓN

sobre el tema y su cobertura en el territorio, así como establecer el avance de los procesos de
participación de la población víctima.

a. Realizar anualmente un acto conmemorativo en memoria de las víctimas del conflicto


armado.
b. Realizar anualmente capacitación sobre los derechos de las víctimas con esta población
y los funcionarios.

CONTROL DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL, RENDICIÓN DE CUENTAS Y MEDICIÓN DEL


IMPACTO

En este grupo se consideran los esfuerzos del Ministerio Público en su labor de veeduría, control y
ámbito disciplinario frente a las instituciones con responsabilidades y competencias en los planes de
prevención, protección y garantías de no repetición. Los indicadores asociados verifican que existan
estrategias de mejoramiento y procesos disciplinarios frente a las dificultades y el incumplimiento de
las medidas contempladas.

a. Realizar seguimiento anual al PAT, plan de contingencia y Plan de Prevención, protección y


garantías de no repetición.
b. Realizar anualmente la rendición de cuentas con la población víctima del conflicto y ejercicios
de retroalimentación participativos.

VI. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

El proceso de Seguimiento y Evaluación del Plan debe ser participativo, obedeciendo a la misma
dinámica de su construcción, es fundamental para revisar el avance impacto del proceso, verificar la
viabilidad de los objetivos, identificar dificultades y problemáticas, que guíen las formas de resolverlas,
evitar desviaciones y aplicar correctivos para finalmente valorar las expectativas que se establecieron
inicialmente y considerar su cumplimiento.

El Seguimiento y Evaluación está directamente relacionado con el proceso de toma de decisiones que
conduce a la redefinición de sus objetivos, hacer ajustes a las actividades e incluir mejoras y cambios
al Plan, cuando se considere necesario.

También podría gustarte