Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ECONOMIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Introducción

Para Marzo de 2022, la Plataforma R4V [1], estimó que el número de


refugiados y migrantes venezolanos superó más de 6 millones de personas,
el fenómeno migratorio más grande del mundo solo después del de Siria [9].
Este éxodo masivo ha sido consecuencia, principalmente, de los efectos
directos de la erosión abrupta en las condiciones de vida de los venezolanos
en el marco de un colapso económico y de servicios públicos de más de 7
años de duración [2]. En este contexto, el desplazamiento humano en busca
de mejores salarios fue la respuesta racional de millones de venezolanos en
edad laboral. Aquellos que lograron insertarse en los mercados laborales de
los países receptores, han buscado mejorar la situación económica de los
miembros de sus familias a través del envío de remesas.
Descargue el documento aquí:Download

Desde 2016, el envío de remesas ha tenido un rol creciente como fuente de


ingreso de una porción importante de hogares venezolanos. De acuerdo con
algunas estimaciones, para el cierre del año 2021, las remesas de migrantes
pudieron haber alcanzado USD 3.500 millones [3], monto que equivale a 5%
del PIB de Venezuela, aproximadamente.
A pesar de la magnitud del fenómeno, son pocos los esfuerzos analíticos de
los efectos que las remesas tienen sobre los hogares en Venezuela. En
general, la literatura empírica encuentra un vínculo entre las remesas y la
mejora de las condiciones de vida de los hogares receptores [4, 5, 6]. En el
caso venezolano, recientemente se encontró evidencia de que las remesas
tuvieron efectos positivos en indicadores de seguridad alimentaria [7].
Este Policy Brief aborda el tema de las remesas y su incidencia sobre la
pobreza y la distribución de los ingresos de los hogares en Venezuela. Con
este fin, se hace inspección de la Investigación Muestral de Hogares
Venezolanos (IMHV), encuesta de hogares con representatividad nacional,
compuesta por una muestra estratificada de hogares entrevistados a finales
de 2021. La definición de pobreza por ingresos que se emplea en esta nota
se construye a partir de Cabrera y Paolinetti (2019) [8], que ajusta el valor
de la canasta de alimentos consumidos por los venezolanos en el contexto
actual de crisis y precariedad. Esta alternativa más contemporánea a la
Canasta Alimentaria Nacional (sin actualización desde de 1997), intenta
capturar patrones más recientes de consumo y, por ende, tasas de pobreza
calórica mejor adaptadas al momento actual. Con esta metodología la tasa
de pobreza general de 2021 es de 61% y la de pobreza extrema de 37%.
Remesas e Ingreso Familiar en Venezuela
De acuerdo con la IMHV 2021, la proporción de hogares que perciben
ingresos por remesas es de 24,3%. En promedio, estos hogares reportaron
recibir 65,8 USD mensuales, este monto corresponde a finales del año 2021,
por lo que incorpora los efectos de la pandemia de COVID-19. El monto de
la remesa recibida varía grandemente de acuerdo con la posición relativa
del hogar en la distribución del ingreso. Así, el monto de la remesa recibida
por los hogares del quintil más pobre es 5 veces inferior al de los hogares
del quintil más rico, como se observa en la Tabla 1. La heterogeneidad en el
monto recibido por remesas entre hogares pobres y ricos es consistente con
las diferencias subyacentes en el perfil laboral de los migrantes que envían
esas remesas: los migrantes de hogares más ricos tienden a tener mayores
años de escolaridad formal, más experiencia laboral y menos barreras para
insertarse laboralmente en los lugares que los reciben.
A pesar de las diferencias observadas en los montos promedio de las
remesas recibidas por quintil, un hallazgo importante de esta nota es que la
contribución del flujo de remesas observado en Venezuela tiende a ser
moderadamente progresivo, es decir, tiende a favorecer relativamente más
a los hogares más pobres. La mayor contribución de las remesas como
proporción del ingreso total se encuentra en los hogares pertenecientes a
los quintiles I (59%) y II (52%). La contribución relativa al ingreso total de
los hogares receptores cae a 37% en el último quintil (Ver Tabla 1). En todos
los casos se confirma que, para los hogares receptores, las remesas se han
constituido en un elemento fundamental en el ingreso total del hogar,
superando, en la mayoría de los casos, el aporte de los ingresos laborales
(salarios) y no laborales (transferencias del Estado).
Tabla 1. Contribución de las remesas en hogares receptores, por quintil de
ingreso familiar equivalente
Ingreso Remesa Participación
Quintil promedio del promedio promedio de la
del hogar receptores remesa en el
ingreso (dólares (dólares ingreso del
mensuales) mensuales) hogar (%)

I 49 26 59.0

II 97 45 52.3

III 151 55 43.6

IV 203 74 41.5

V 397 129 37.4

Fuente: Anova Policy Research basado en la IMHV

Remesas y Pobreza en Venezuela


El punto de inicio del análisis de incidencia de las remesas sobre la tasa de
pobreza se hizo mediante la inspección comparativa de los ingresos totales
de los hogares, excluyendo del cálculo el valor de las remesas, tanto para la
población receptora como para la no receptora. El panel A del Gráfico 1
demuestra que los hogares recipientes y no recipientes son hogares
equivalentes, en el sentido de que ambos grupos experimentan una tasa
estadísticamente igual de pobreza general (66%), en ausencia del flujo de
remesas. El panel B del Gráfico 1 muestra una reducción substancial de la
tasa de pobreza general entre los hogares receptores de remesas, una vez
incorporado al cálculo de su ingreso este flujo. De acuerdo con esta
estimación la tasa de pobreza general entre hogares recipientes de remesas
es 22,6 puntos porcentuales inferior a la de hogares que no reciben
remesas.
Gráfico 1. Tasa de pobreza general por estatus familiar de recepción de
remesas con y sin remesas

Fuente: Anova Policy Research basado en la IMHV

El efecto de las remesas se magnifica aún más cuando se analiza su


impacto sobre la tasa de pobreza extrema. Como se aprecia en el Gráfico 2,
los hogares receptores y no receptores son equivalentes en términos de la
incidencia de pobreza extrema en ausencia del flujo de remesas. De
acuerdo con esta estimación, se verifica que la recepción de ingresos
provenientes de familiares en el exterior contribuye a disminuir la tasa de
pobreza extrema en la población receptora en 23 puntos porcentuales con
respecto a los hogares no receptores. El análisis de incidencia de las
remesas sobre la condición de pobreza de los hogares receptores ratifica la
importancia que ha adquirido este flujo para el sostenimiento de las
condiciones de vida de los hogares dejados atrás por los migrantes.
Gráfico 2. Tasa de pobreza extrema por estatus familiar de recepción de
remesas con y sin remesas

Fuente: Anova Policy Research basado en la IMHV

Impacto Distributivo de las Remesas


Los resultados previamente presentados indican que, aunque las remesas
en Venezuela cubren a una porción relativamente pequeña de las familias
venezolanas, han adquirido un rol muy importante como complemento del
ingreso de estas. También se encontró evidencia de que las remesas
tienden a ser relativamente más importantes como proporción del ingreso
de las familias de los quintiles más pobres. Pero para responder con más
precisión la pregunta sobre cuál es el impacto distributivo de las remesas,
esta nota se enfoca en dos aspectos: (i) la participación relativa de los
hogares receptores de remesas en cada quintil de la distribución del
ingreso, y; el cambio porcentual ocurrido en el ingreso promedio de cada
porción de la distribución del ingreso, antes y después de recibir el flujo de
remesas.
En el Gráfico 3, la barra gris muestra que al excluir las remesas del ingreso
familiar, la proporción de hogares receptores de remesas es relativamente
uniforme en todos los quintiles de la distribución del ingreso, es decir, la
cantidad de familias que reciben remesas es relativamente igual entre ricos
y pobres. Seguidamente, la barra azul muestra que la proporción de hogares
receptores de remesas aumenta sensiblemente en los quintiles más ricos de
la distribución (IV y V), una vez que se toman en cuenta las remesas dentro
del ingreso total de los hogares. Lo anterior es evidencia de que el flujo de
remesas está empujando a una parte de los hogares más pobres hacia los
estratos más altos de la distribución del ingreso del país. En particular, el
resultado muestra que cuando sustraemos las remesas del análisis, el
59,6% de los hogares receptores pertenecen a los quintiles del I al III de la
distribución, mientras que cuando se incorporan las remesas al cálculo del
ingreso de los hogares, esta proporción baja a 43% (-16,6 puntos
porcentuales). Este resultado es consistente con el análisis de incidencia
en la pobreza y con trabajos previos para otros países de LAC. [10]
Gráfico 3. Proporción de hogares receptores de remesas por quintiles de la
distribución del ingreso
Fuente: Anova Policy Research basado en la IMHV

Por último, el Gráfico 4 muestra la incidencia directa de las remesas sobre


cada uno de los estratos de la distribución del ingreso. En este gráfico, se
calcula la tasa de variación porcentual del ingreso promedio de los hogares
de cada decil del ingreso (con 1 como el decil más pobre, 10 el decil más
rico), antes y después de recibir las remesas provenientes del exterior.
Gráfico 4. Tasa de crecimiento del ingreso promedio de los hogares al
incorporar remesas externas (en %)
Fuente: Anova Policy Research basado en la IMHV

Los resultados en el Gráfico 4 muestran que, al contabilizarse las remesas,


la tasa de crecimiento del ingreso de los deciles más pobres (del 1 al 4) de
la distribución es sustancialmente mayor a la de los deciles más ricos, lo
cual constituye evidencia de que el flujo de ingresos externos proveniente
de migrantes venezolanos impacta proporcionalmente más a los estratos
menos favorecidos de la distribución. Se concluye que las remesas son “pro-
pobre”, es decir, producen, inequívocamente, una mejora la distribución del
ingreso al favorecer más a los más pobres. Este resultado es ratificado por
el cálculo del coeficiente de Gini, pre y post remesas, que cae de 0,53 a
0,51, una mejora en este indicador de desigualdad de 3% por efecto directo
de las remesas.
Hallazgos e implicaciones
 Según cifras de agencias internacionales, Venezuela tendría
aproximadamente el 18% de su población viviendo fuera de sus fronteras, lo
cual constituye en sí mismo, el fenómeno migratorio más importante de la
historia moderna de la región. Para nuestro país, el desarraigo de más de 6
millones de venezolanos tiene múltiples implicaciones, en múltiples
dimensiones, entre ellas que Venezuela se convirtió en un país receptor
neto de remesas de migrantes, un flujo externo que tenderá a crecer y
consolidarse en el futuro relevante.
 Este Policy Brief explota una fuente reciente de microdatos familiares para
encontrar evidencia del impacto de las remesas sobre las condiciones
socioeconómicas de los hogares venezolanos en la actualidad. Estos son los
principales hallazgos:De acuerdo con la IMHV 2021, el 24,3% del total de
hogares, es decir, aproximadamente 2,1 millones de hogares en Venezuela
son receptores de remesas. Estos hogares recibieron en promedio 65,8 USD
mensuales.
 El promedio de remesas recibidas esconde una gran heterogeneidad.
Mientras el quintil más pobre recibió un ingreso promedio por remesas de 26
USD/mes, el quintil más rico recibió una remesa promedio de 129 USD/mes.
Aun así, el flujo de remesas tiende a ser progresivo en el sentido que su
peso como proporción del ingreso total es mayor en los hogares más
pobres.
 Las remesas tienen un impacto indiscutible en las condiciones
socioeconómicas de los hogares que las reciben. Se estima que la tasa de
pobreza general de los hogares receptores es 22,6 puntos menor a la de los
hogares no receptores, pese a ser equivalentes en ausencia de las remesas.
Lo mismo ocurre para la tasa de pobreza extrema, que es 23,0 puntos menor
a la de los hogares no receptores.Hay evidencia de que el flujo de remesas
es distribucionalmente “pro-pobre”, es decir, la porción más pobre de la
población se beneficia relativamente más de estas, contribuyendo a una
mejora en la distribución del ingreso. El coeficiente de Gini es 3% inferior a
lo que hubiera sido en ausencia de las remesas, ratificando el resultado.
 Fuentes estiman que en el futuro cercano la población migrante venezolana
seguirá creciendo hasta alcanzar los 8,9 millones de personas [11]. Como
contrapartida, se prevé que el flujo de remesas familiares se consolidará
como uno de los flujos financieros externos más grande de la mermada
economía venezolana.
 Como muestra esta nota, desde el punto de vista de los hogares
venezolanos con migrantes, las remesas ya representan -y seguirán
representando- un importante complemento del ingreso familiar, con un rol
creciente en el sostenimiento de su bienestar.
 Sobre el tema de las remesas en Venezuela existen múltiples aristas
analíticas que deben ser exploradas desde la evidencia disponible: ¿tienen
las remesas efectos sobre la participación en el mercado laboral de los que
las reciben? ¿están siendo usadas como fuente de fondos para la inversión?
¿Están los niños de hogares migrantes acumulando más capital humano?,
etc. Preguntas que deben formar parte de la agenda prioritaria de
investigación dada nuestra condición recién estrenada de país receptor de
grandes flujos de remesas.
 Por Ariadna García @ariadnalimon
 2 agosto, 2022
 Tras la crisis política, económica y de servicios más de 6 millones de venezolanos han
salido en los últimos años, lo que se ha convertido en una de las crisis migratorias más
importantes del mundo. Esto ha derivado en que las remesas sean un indicador clave
en la economía del país representando 6 % del PIB.

 Caracas. Las remesas en Venezuela podrían aumentar 25 % este año, al pasar de


$2000 millones a $2500 millones, de acuerdo con las estimaciones de la firma
privada Ecoanalítica, que fueron compartidas con Crónica.Uno. Casas de cambio
del país, como Zoom, también proyectan una recuperación en la actividad.
 Tras la crisis política, económica y de servicios más de 6 millones de venezolanos
han salido del país en los últimos años, lo que se ha convertido en una de las crisis
migratorias más importantes del mundo.
 La Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes
de Venezuela RV4 calcula que hasta el 5 de julio en América Latina y el
Caribe había 5.087.495 de migrantes y refugiados venezolanos. La mayoría
reside en Colombia, Perú, Ecuador, Chile y Brasil.
 Zoom Casa de Cambio indica que existe “un claro incremento en sus
operaciones” y proyecta para finales de año más de 30 millones de dólares
mensuales en remesas familiares, desde y hacia Venezuela. La mayoría se da por
transacciones de Estados Unidos hacia Venezuela.
 La empresa menciona en una nota de prensa que hay una creciente demanda de
servicios desde Florida, Texas y Nueva York. La Plataforma de Coordinación
Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela RV4 reporta que hasta
2019 en Estados Unidos residían más de 465.000 venezolanos.
 Las remesas provenientes de EE. UU. representan en la actualidad 28 % de las
operaciones que realiza Zoom Casa de Cambio, lo que lo posiciona como el primer
corredor de envío de dinero, luego de que lo reactivaran en noviembre de 2021,
seguido de España, Ecuador, Perú y Chile.
 El Banco Mundial prevé que haya una recuperación este año en el flujo de remesas
hacia América Latina y el Caribe de 9,1 %. La institución calcula que las remesas
registradas oficialmente con destino a los países de ingreso bajo y mediano
aumentarán un 4,2 % este año, hasta llegar a $630.000 millones. Esto ocurre luego
de una recuperación casi récord de 8,6 % el año pasado.
 “Los flujos de remesas hacia América Latina y el Caribe aumentaron a $131.000
millones en 2021, lo cual representa un incremento del 25,3 % con respecto a 2020,
a causa de la fuerte recuperación del empleo de los trabajadores extranjeros en
Estados Unidos”, señala el Banco Mundial.
 Las remesas son importantes como fuente de divisas para muchos países, donde
estos flujos representan al menos el 20 % del PIB, como en El Salvador, Honduras,
Jamaica y Haití. En el caso de Venezuela, según datos de Ecoanalítica, estas
representan 6 % del PIB.

 En junio en Zoom Casa de Cambio se transaban en promedio 157 dólares por cada
operación de remesa entrante al país y 190 dólares promedio al mes por cada
operación de remesa saliente, desde Venezuela a diversos destinos del mundo.
 Los envíos internacionales de dinero desde Venezuela al resto del mundo también
han registrado un crecimiento sostenido. Colombia es el primer corredor de estas
remesas, seguido por Perú, Ecuador, Chile y España, menciona Zoom. La compañía
señala que las transferencias vía pago móvil registran más 60.000 transacciones por
esta vía al mes.
 El Banco Mundial considera que mejorar los datos sobre las remesas puede
respaldar de manera directa los indicadores de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) sobre la reducción de los costos de las remesas y ayudar a
aumentar su volumen.
 Luego de que la pandemia por COVID-19 paralizara la economía en todo el mundo
en 2020 las remesas sufrieron una contracción. En Venezuela estas se ubicaron en
2019 en $3500 millones y al año siguiente –durante la crisis sanitaria– bajaron a
$1500 millones.
 La economía venezolana se recupera desde el año pasado; según datos oficiales,
esta creció más de 4 %. En 2022 firmas como FocusEconomics prevén que el
Producto Interno Bruto (PIB) aumente 9,9 %.

Remesas que entran a Venezuela equivalen al 10% del


PIB y son 5 veces los ingresos por petróleo del país

El economista y gerente de Operaciones de Econométrica,


Alejandro Castro, señaló que Venezuela y su economía «dependen
cada vez más del flujo de remesas que envía la diáspora a los que
aún viven en el país».

Acotó que se ha vuelto «uno de los flujos de ingresos más


importantes», en conjunto con las exportaciones no tradicionales,
dejando a un lado al petróleo.

Explicó que en los últimos años, a medida que sigue aumentando


la emigración de venezolanos a diversos países, «se incrementa
el flujo de divisas por remesas. Las mismas equivalen hoy día a un
10% del actual PIB del país, entre US$4.000 y US$5.000
millones».

«Venezuela recibe más ingresos, hoy día, por remesas que por las
exportaciones de su industria petrolera. Con los niveles actuales
de exportación y el margen de ganancias por concepto del
petróleo, las remesas equivalen entre 4 y 5 veces los ingresos por
petróleo del país», estimó.
Recordó que a causa del Coronavirus, el flujo de remesas hacia
Venezuela en 2020 «se vio afectado», cayendo alrededor de
US$2.000 millones, por lo que cree que para este año se recupere
a los niveles de 2019.

«Algunos de los mecanismos más utilizados para enviar dinero


desde el exterior a Venezuela como remesas son
Zelle, empresas especializadas (tipo Western Union) y depósitos
en bolívares. Los niveles de remesas dependen del país de origen
y nivel educativo del emigrante», agregó el economista.

Manifestó que el flujo de divisas que ingresa al país producto de


las remesas «es sumamente importante para la economía
venezolana», ya que este dinero «tiene un gran impacto de cara a
lo interno, especialmente en el área de consumo, tanto de
alimentos como de cuidado personal y salud».

«A través de las remesas que recibe Venenzuela, por parte de su


diáspora, un porcentaje importante de la población ha logrado
mantener en cierta medida su nivel de vida», aseguró.

https://thinkanova.org/2022/03/30/remesas-pobreza-y-distribucion-del-ingreso-en-venezuela-
que-dice-la-evidencia/

https://cronica.uno/ecoanalitica-estima-que-las-remesas-cierren-este-ano-en-2500-millones/

https://www.bancaynegocios.com/remesas-que-entran-a-venezuela-equivalen-al-10-del-pib-y-
son-5-veces-los-ingresos-por-petroleo-del-pais/

También podría gustarte