TD Rodríguez Hernández, Iyemai
TD Rodríguez Hernández, Iyemai
TD Rodríguez Hernández, Iyemai
La Habana
2020
ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE COMPORTAMIENTOS SALUDABLES
EN PERSONAS MAYORES DE LA COMUNIDAD DE BARBOSA. 2011-2019
.”
La Habana
2020
AGRADECIMIENTOS
Deseo expresar mi gratitud a todas las personas que de una forma u otra han
colaborado en mi formación curricular y en la culminación exitosa de esta
tesis de doctorado. Sin ellos el camino hubiera sido más difícil.
DrC. José Acosta Sariego, por su paciencia, confianza y dedicación, por ser
amigo, crítico y un gran educador.
Finalmente, y no menos importante a mis hijos Luis Enrique y Bryan por ser
mi motor impulsor, y mi mejor obra, y a mi madre por confiar en mí.
A todos gracias.
DEDICATORIA
A mi familia.
1
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 4
3.1.-Fundamentación ............................................................................................. 60
2
Conclusiones parciales del Capítulo3 .................................................................. 66
3
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
La salud de la población es un derecho humano fundamental, de ahí que la
búsqueda de evidencia sobre la efectividad de la promoción de la salud se
haya convertido en una preocupación mundial en los últimos años.1
Uno de sus objetivos primarios es que las personas tomen el control de sus
estilos de vida para convertirse en individuos saludables. Además, este
proceso persigue: transformar condiciones de vida que puedan estar
influyendo negativamente sobre la salud, estimular hábitos saludables de
vida, posibilitar el acceso a oportunidades de información, económicas,
científicas y tecnológicas que favorezcan el control sobre su propia salud.3
La promoción de salud es uno de los pilares sobre los que se sustenta una
sociedad exitosa desde el punto de vista del desarrollo humano. Es, en ese
sentido, la clave para tener ciudadanos más saludables y también la vía para
4
disminuir los gastos derivados de la enfermedad, sobre todo en el escenario
de cambio demográfico devenido del envejecimiento de la población.3
Todo período histórico ha tenido para cada etapa del ciclo vital una
significación y unas exigencias determinadas. La vejez ha sido objeto de una
gran elasticidad de sinónimos, rodeándose de atribuciones y segmentos
conforme a las circunstancias e intereses de cada tipo de organización social
y en cada momento dado.4, 5
5
El envejecimiento poblacional es un problema a nivel mundial. El número de
personas que arriba o sobrepasa los 60 años se ha incrementado de 400
millones en 1950 a 600 millones en la actualidad, con un pronóstico de 1200
millones para 2025.6
6
empezaron a contextualizar necesariamente dentro del debate sobre el sector
público y la naturaleza del Estado social. En 1982, se celebra la Primera
Asamblea Mundial sobre Envejecimiento donde se adopta el Plan de Acción
Internacional de Viena sobre el Envejecimiento. Este instrumento, significa un
gran avance dado que coloca a la vejez en la agenda internacional. Sin
embargo, el abordaje de esta etapa de la vida es realizado bajo un enfoque
biológico y reduccionista. La Proclamación sobre el Envejecimiento en 1992
promueve la aplicación del Plan de Acción Internacional de Viena y plantea la
necesidad de difundir los Principios de las Naciones Unidas en favor de las
Personas de Edad (1991). Dicho documento señala que en las agendas
públicas dirigidas a las personas mayores los principios de independencia,
participación, cuidados, autorrealización y dignidad deben ser incorporados.
En el año 2002 se celebra la Segunda Asamblea Mundial sobre
Envejecimiento donde se presenta la Declaración Política y el Plan de Acción
Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. A partir de este instrumento,
pierde fuerza el enfoque deficitario del envejecimiento y surge como eje la
dignidad al envejecer.11
7
sobrepeso), y factores sociales que abarcan una compleja combinación de
parámetros socioeconómicos, culturales.
8
El mundo de la persona mayor debe ser considerado como un período
normal del ciclo vital, con fortalezas y debilidades, con tareas propias y
oportunidades en las que se puede disfrutar de bienestar y satisfacción,
aunque conlleve cambios biopsicosociales y espirituales; por ello, esta fase
suele asociarse a una crisis de desarrollo y a un proceso de pérdidas, lo que
torna a algunos adultos mayores más vulnerables y dificulta su adaptación;
otros logran un desarrollo psicológico permanente, asociado con la adopción
de nuevos roles y varios contextos sociales interrelacionados; debido a estas
variantes, la vejez puede ser un período de bienestar subjetivo. 18 Idealmente,
los adultos mayores deberían continuar su desarrollo como un continuo
devenir, como «seres haciéndose» en forma permanente, capaces de
adaptarse como sistemas autopoiéticos y reforzar su crecimiento psicosocial
y espiritual.14
- Justificación
Cuba fue uno de los primeros países de América Latina y el Caribe que más
tempranamente inicio su transición demográfica debido a un descenso de la
9
fecundidad, el aumento gradual de la esperanza de vida y el persistente saldo
migratorio negativo, convirtiéndose en la primera población envejecida de la
región desde 2010.9 Las proyecciones advierten que entre el 2022 y 2025 la
dependencia comenzará a aumentar nuevamente, y la población de 60 años
y más es quien tendrá mayor peso.10
10
espaciales muy diferentes, y cada uno de ellos exige una clave distinta para
su análisis y solución.
11
general, en la atención primaria de salud con los compromisos nacionales e
internacionales del país al respecto, principalmente con el Plan Nacional de
Desarrollo Social (PNDES) y con los Objetivos de Desarrollo Social (ODS) y,
3) inexistencia de indicadores efectivos para monitorear avances en este
importante frente de trabajo.
Sistema de Objetivos
Objetivo General: Diseñar una estrategia de promoción de comportamientos
saludables en las personas mayores de la comunidad de Barbosa como vía
para elevar su calidad de vida.
Objetivos Específicos
12
Actualidad: El presente estudio responde a una demanda teórico-práctica
ineludible de la sociedad cubana: la necesidad de contar con estudios
particulares que permitan dar respuesta a los disimiles problemas de salud
que emanan del envejecimiento poblacional en Cuba. Responde, además, a
los objetivos y propósitos del Programa de Atención Integral al Adulto Mayor
del MINSAP 17 , a los Lineamientos de la Política Económica y Social del
Partido y la Revolución y a los objetivos de trabajo de la Organización de las
Naciones Unidas en su agenda 2030 para el desarrollo sostenible de América
Latina y el Caribe.18
Novedad científica
13
promoción de salud, de acuerdo a las concepciones y particularidades de las
ciencias de la salud en Cuba.
Estructura de la tesis
14
CAPÍTULO 1: CONSIDERACIONES TEÓRICAS
CAPÍTULO 1. Consideraciones Teóricas
Este capítulo contiene los referentes básicos que sustentan los niveles
teórico-conceptuales del trabajo investigativo; son ellos, el envejecimiento
saludable, los comportamientos en salud, la promoción de salud, su
naturaleza compleja, vías y principios fundamentales de realización.
15
Con respecto al criterio utilizado por la OMS para definir la salud, debe
advertirse que el mismo no se ajusta a las personas mayores exactamente,
pues los cambios que acompañan el proceso de envejecimiento conllevan, en
una buena parte de ellos, determinadas deficiencias en órganos y sistemas
del cuerpo que conducen a la disminución funcional del organismo como un
todo. 26
16
promoción de la salud se basa en un concepto socio-político de la salud. Su
quehacer siempre tendrá una dimensión social, es decir colectiva, incluyendo
lo cultural, y una dimensión política. El potencial mayor de la promoción de la
salud está, de un lado en el éxito de políticas públicas y, de otro, en la fuerza
y el poder que alcance la gente para transformar condiciones y estilos de
vida.14
17
realizadas por un sujeto que influyen en el bienestar físico, psicológico o
social.
18
1.2.-Envejecimiento y comportamientos saludables
19
Más tarde, en 1982, Fleming y otros, con su hipótesis de la mutagénesis
mitocondrial intrínseca afirmaron que el sitio del daño irreversible es el
ADNmt. En 1984 afirmaron que este daño conduce a una síntesis inadecuada
de proteínas de la membrana interna y a una disminución resultante en la
síntesis de ATP que crea un círculo vicioso de pérdida mitocondrial, con la
consiguiente disminución en la producción de energía, síntesis de proteínas,
función fisiológica y muerte final.35
20
narcicismo: el sujeto se enfrenta con la ambivalencia entre el deseo de vivir y
la tendencia a abandonarse y dejarse morir.46
21
del capital social del individuo. La evidencia de la relación entre estos
factores y el estado de salud de las personas adultas mayores es amplia,
aunque todavía estos temas siguen siendo importantes para investigadores
internacionales. 46
22
Desde el punto de vista psicológico, el 70% de la población de la tercera
edad en Cuba enfrenta el envejecimiento de manera conformista; el 10% lo
hace de forma fatalista y el 20% lo asume positivamente, pues se considera
apto para realizar cualquier actividad.42
En el aspecto social, los abuelos son atendidos por las familias en el 77% de
los casos, el 13% no es cuidado por esta y el 9% vive solo, lo cual no quiere
decir abandonado, pues existe un sistema de seguridad social diseñado para
impedir que las personas queden en estado de indefensión. 39
23
donde los adultos mayores se desenvuelven: casas, barrios, municipios; se
puede influir a través de la concertación con gobiernos locales y otros actores
de las localidades donde viven las personas mayores. El escenario
interpersonal, donde la familia es la principal fuente de apoyo social y de
promoción de estilos de vida saludable, se puede influir en este escenario
conociendo este contexto y usándolo como recurso para promover salud. El
escenario individual se puede influir a través de la motivación hacia estilos de
vida saludables desde los encuentros con los prestadores de salud. 30
24
La promoción de la salud, desde la intervención educativa, se relaciona con
el fortalecimiento de aquellos factores que mejoren la calidad de vida: los
valores sociales (responsabilidad, solidaridad, cooperación, compromiso,
entre otros), la participación de los individuos en actividades comunitarias y
su integración en actividades grupales positivas (deportes, lecturas, arte,
entre otras); la integración de la familia a la actividad escolar y el desarrollo
personal de los individuos (autoestima, relaciones interpersonales, proyectos
de vida, superación de obstáculos, derechos y deberes, entre otros). 3,4
Las redes de apoyo social son: “el conjunto de relaciones que integran a una
persona con su entorno social, o con personas con la que se establecen
vínculos solidarios y de comunicación para resolver necesidades
específicas”.45
25
que viven solas, situación que lo coloca en riesgo de depresión y
aislamiento, las medidas para satisfacer las necesidades de la población
mayor son un reto colectivo, hay que promover una imagen social positiva del
envejecimiento y la vejez, así como mitigar los estereotipos negativos que
los afectan, hay personas mayores que reciben maltratos y hay que generar
lazos de solidaridad intergeneracional.50
26
➢ La formación es más democrática y cooperativa que los métodos
tradicionales de educación de los salones de clase, basados en lecturas
y escrituras por expertos, que Paulo Freire denomina como educación
bancaria; es decir, un símil entre quien brinda un conocimiento
socialmente reconocido a un consumidor pasivo que lo recibe de manera
más o menos acrítica.53
➢ El análisis de éxitos y fracasos se aplican a sus propias situaciones,
aprenden a reflexionar e interpretar críticamente sus propias formas de
vida.
➢ Parten de la realidad para reflexionarla, entenderla y volver a ella.
➢ Los participantes identifican la forma de resolver los problemas
confrontándolos.
➢ No se considera el conocimiento como un don que se entrega a quienes
no saben sino como un diálogo de saberes entre iguales.
➢ Un modelo educativo basado en la participación horizontal del maestro y
el alumno, es decir, un modelo que se retroalimenta en la acción
equitativa de estos dos actores.
➢ Busca la producción de instrumentos metodológicos o parámetros que se
ajusten a los contextos sociales donde se desarrolla la actividad
educativa, a fin de hacer eficiente la inversión de los recursos públicos.
➢ La principal intención de la educación popular es desarrollar estrategias
para reforzar y conservar a la comunidad.
A estas características, debemos añadir que dicha concepción se basa en
postulados de distintas ciencias como son: la Pedagogía, la Psicología, la
Sociología y el Derecho, sin que sea necesario delimitar fronteras entre unas
y otras.
27
juntos. 49 En la educación comunitaria estos pilares se expresan de la
siguiente manera:
➢
Aprender a conocer: la educación comunitaria debe dar a los individuos
los métodos para que puedan analizar la evolución de la problemática en
que están inmersos y descubrir sus causas y consecuencias.
➢
Aprender a hacer: significa dotar al educando de los conocimientos
necesarios para intentar solucionar los problemas sociales de su
comunidad,
➢
Aprender a ser: conduce al cambio en el modo de pensar y actuar,
destaca el desarrollo de las actitudes de responsabilidad personal, de la
autonomía, de los valores éticos y de la búsqueda de la integralidad de la
personalidad.
➢ Aprender a vivir juntos: entraña la necesidad de la tolerancia, del respeto
a todas las formas de vida en su diversidad y singularidad. Este aspecto
tiene un significado especial para el medio social, ya que se trata del
respeto mutuo entre las personas que conviven en la comunidad en toda
la diversidad de sus niveles culturales, etarios, etnias, razas, credos,
etcétera.
A estos pilares se agrega otro muy importante: aprender a emprender50; o
sea, (…) desarrollar el espíritu por la búsqueda creativa, por mitigar las
afectaciones, por la solución de los problemas sin afectar el desarrollo futuro
de las nuevas generaciones.
28
integrar acciones2, 3. No se trata de colocar elementos yuxtapuestos, sino de
alcanzar niveles de concreción mucho más precisos e integradores, como los
sugeridos por Castell Floritt 44en sus estudios sobre interdisciplinariedad e
Intersectorialidad en salud.
29
Una estrategia de intervención es la que cuestiona y, posteriormente,
resuelve una situación. En la intervención se construyen acciones que
permiten obtener una serie de cambios cercanos a los esperados, implicando
un proceso de planificación, evaluación continua y seguimiento, tomando en
cuenta las fortalezas, debilidades, así como los niveles motivacionales de sus
destinatarios.56
30
El cambio desde el modelo biomédico que se centra más en la enfermedad y
en la curación y tratamiento de la misma, hacia el modelo biopsicosocial, en
el que están presentes los factores ambientales y sociales como parte
fundamental, el modelo biopsicosocial de la salud introduce el concepto de
autorregulación, entendiendo que cada sistema está orientado a alcanzar un
equilibrio en su funcionamiento. Ello coloca al individuo en un papel de
agente activo de su propia salud con capacidad para responsabilizarse de
ella. Cualquier estrategia de promoción de la salud debe aumentar dicho rol
en su disponibilidad para la autorreflexión y autorregulación que cada
persona debe ejercer en su propia salud, cuestión ésta y desde la percepción
de la investigadora continúa siendo insuficiente tanto en los aspectos teóricos
como prácticos dentro de los llamados sistemas de salud. 52,53
31
métodos y procedimientos que posibilitan la transformación de la conducta en
los sujetos”, con la participación activa del sujetos , la familia y la comunidad,
partiendo de tres elementos fundamentales para la intervención: las
potencialidades del individuo, sus necesidades y el contexto socio-cultural
donde se encuentra insertado. Está integrada además por otros elementos
entre los que se encuentran valores compartidos, objetivos, análisis
estratégico, misión, grupos implicados, escenarios y direcciones
estratégicas.41-43
32
específico de los adultos mayores y de la educación popular como
herramienta para fortalecer la educación que se brinda al adulto mayor.
33
CAPÍTULO 2: DISEÑO METODOLÓGICO DE LA
INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO 2. Diseño Metodológico de la Investigación
Este capítulo acota los aspectos relacionados con la metodología empleada en
la investigación. Incluye las consideraciones y procederes éticos particulares
de este estudio y su fundamentación normativa.
Clasificación de la investigación
Se realizó una investigación de desarrollo tecnológico, con el objetivo de
diseñar una Estrategia de promoción de comportamientos saludables en las
personas mayores de la comunidad de Barbosa, como vía para elevar la
calidad de vida de los mismos.
Límites
Espaciales: Comunidad de Barbosa Playa
34
que facilitó la identificación de regularidades relacionadas con el tema de
investigación.
Sistémico estructural funcional: posibilitó establecer y analizar los nexos
entre los elementos que intervienen en los distintos comportamientos de
salud y su relación con la salud de los adultos mayores, así como la relación
de los aspectos objetivos y subjetivos que posibilitaron establecer el carácter
sistémico y de continuidad del estudio en las diferentes etapas.
Histórico-lógico: nos permite determinar los momentos de continuidad,
superación y ruptura de nuestro objeto de estudio.
Métodos empíricos
Revisión bibliográfica: se desarrolló, desde el pensamiento electivo, una
cadena de búsqueda de la información, a partir de identificar distintas fuentes
electrónicas, fundamentalmente de Internet, archivos de la institución y
bibliotecas en red, se manejaron palabras claves como comportamientos en
salud, envejecimiento poblacional, adulto mayor, persona mayor, estrategias
de cambio, estrategias de intervención, relacionándolas entre sí. Se utilizó
como motor de búsqueda Google Scholar, se consultaron las bases de datos
Medline, LILACS y Scielo, y la colección de artículos académicos de la
Biblioteca Virtual de Salud, además de sitios de organismos y organizaciones
como Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Organización de
las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Organización
Panamericana de la Salud (OPS), entre otros. Los límites de la búsqueda
para los artículos científicos y académicos fueron: publicaciones a texto
completo, en idioma inglés y español, de los últimos 20 años relacionados
con investigaciones en el área de la atención de salud del adulto mayor, los
comportamientos en salud y la Salud Pública. También se consultaron
documentos rectores del Ministerio de Salud Pública y otros documentos
publicados en diferentes fuentes.
De los métodos empíricos se utilizó la observación de los comportamientos
en salud en el entorno y las familias, los instrumentos en forma de
35
cuestionario para indagar sobre los comportamientos en salud de los adultos
mayores, la entrevista a informantes claves mediante la técnica de grupo
nominal y el criterio de expertos para la evaluación de la estrategia.
36
de salud y funcionamiento social resultaban óptimos para los efectos
esperados de la estrategia cuya intención está dirigida a la promoción de
salud y la prevención de enfermedades en un momento en que el deterioro
físico y cognitivo aún no es significativo, para así influir de manera positiva en
los comportamientos del adulto mayor para alcanzar un envejecimiento
saludable.
Otra razón por la cual se escogió este grupo de estudio se fundamenta en la
necesidad de proyectar la ejecución de la estrategia en un período de tiempo
determinado para poder hacer el seguimiento durante su ejecución y conocer
las variaciones que se podrían presentar en las distintas etapas. Este grupo
cumplía con los criterios de selección.
Criterios de salida: Adulto mayor que por voluntad propia abandonara la
investigación, fallecimiento o cambio de domicilio.
Acciones fundamentales
Procedimientos:
37
invitación a participar en cada una de las actividades del proyecto. Con esta
información se elaboró una base de datos de las personas mayores que
participaron en la investigación.
38
prestadores, que explorara similares categorías de análisis (bienestar,
solidaridad, satisfacción, dignidad, responsabilidad con su salud, calidad
tanto de la atención como en general de su vida), con el objetivo de observar
si se logró abordar el tema de los comportamientos en salud y la necesidad
de cambio, con un enfoque diferenciado desde la atención de salud y
comunitaria.
Operacionalización de Variables
Indicadore Clasificación
Variable Descripción Escala
s
Peso Cuantitativa continua Kilogramos
Caracterizar al grupo de Talla Cuantitativa continua Centímetros
estudio conformado por las Kg/m2
personas mayores desde el Deficiencia energética
punto de vista nutricional. Grado III <16
Grado II 16-16.9
Medidas Grado I 17-18.4
IMC y su
antropo- Aceptable 18.5-24.9
clasificació
métricas Cualitativa ordinal Sobrepeso u obesidad
n
ligera (grado I); entre 25-
30
Obesidad definida (grado
II) >30
Obesidad mórbida (grado
III). >40
-tercera edad, en este
grupo pertenecen los
adultos mayores
comprendidos entre los 60
a 74 años
-la cuarta edad que
Cualitativa ordinal
Edad comprende a los que
tienen entre 75 a 89 años
Personas mayores: -los longevos que incluyen
Reúne los indicadores que a los adultos mayores
permiten caracterizar al grupo entre 90 a 99 años
Socio -centenarios que son los
de estudio conformado por los
económicas de 100 años y más
personas mayores desde el
punto de vista demográfico y Cualitativa nominal Femenino
Sexo
socio-económico Dicotómica Masculino
Soltero
Cualitativa nominal Casado
Estado civil
Politómica Divorciado
Viudo
Primario
Nivel de Secundario
Cualitativa ordinal
escolaridad Medio-superior
Universitario
39
Estado de la
vivienda en
Bueno
cuanto a
Cualitativa ordinal Regular
estado
Malo
constructivo
y facilidades
Sin pensión
Pensión o
Cualitativa nominal Hasta $ 400CUP
jubilación
Más de $ 400 CUP*
Alto: $575-900CUP
Percápita
Cualitativa ordinal Medio: $380-550CUP
familiar
Bajo: 280-350 CUP*50
Buenas: cuando se
Situación Cualitativa ordinal apreció un entorno con
higiénica - buena higiene, sin
sanitaria del presencia de
entorno: microvertederos ni
vectores, el sistema de
eliminación de los
residuales líquidos estuvo
en buenas condiciones sin
presencia de vertimientos,
la recogida de los
desechos sólidos es
diariamente y los
recolectores estaban en
buen estado y protegidos.
-Regulares: cuando se
apreció entorno con
dificultades en la higiene,
pequeños
microvertederos, no se
observó presencia de
vectores, pero sí animales
callejeros como gatos y
perros, la recogida de
residuales sólidos es en
días alternos.
- Malas: cuando se
apreció poca o ninguna
higiene, presencia de
desechos sólidos,
recolectores en mal
estado y en ocasiones no
existen, ineficiente
recogida de los mismos,
abundan vectores,
presencia de salideros de
agua y residuales líquidos.
Escala Geriátrica de
Continencia Evaluación Funcional
Capacidad funcional para
Evaluación Movilidad Sí: cuando expresa que
realizar actividades cotidianas Cualitativa nominal
funcional Visión puede realizar
y estado cognitivo
Audición actividades básicas de
Equilibrio vida, alimentación,
40
Uso de vestimenta, aseo y
medicamen recreación con los
-tos aportes económicos
Sueño recibidos por su trabajo,
Estado pensionados o jubilación
emocional u otras.
Orientación No: cuando es
Memoria imposible poder realizar
Dinámica actividades básicas de
familiar vidas antes descritas.
Relaciones
sociales
Situación
económica
De acuerdo a la escala
del Mini-Examen Mental
(0-35)
-64 años o menos:
Puntuación ≤ 27:
Estado
Cualitativa nominal Deterioro cognitivo
cognitivo
probable.
-Con 65 o más:
Puntuación ≤ 23:
Deterioro cognitivo
probable.
Sí: cuando expresa que
satisface las
necesidades básicas de
vida, alimentación,
Se consideró cuando es
vestimenta, aseo y
Bienestar posible identificar si cuentan
Satisfacció recreación con los
subjetivo (o no) con los recursos para
n de las Cualitativa nominal aportes económicos
adquirir bienes y servicios
necesidade Dicotómica recibidos por su trabajo,
que satisfagan sus
s básicas pensionados o jubilación
necesidades alimentarias y
u otras.
no alimentarias.
No: cuando es
imposible poder cubrir
las necesidades básicas
antes descritas.
Teniendo en cuenta
Autocuidado Acciones que toman las Conocimien indicadores:
de la salud personas en beneficio de su -to en la Se autocuida:
propia salud, sin supervisión etapa de la Nivel muy alto: cuando
médica formal a través de los vida de posee conocimiento
cuales se previenen autocuidad sobre autocuidado,
enfermedades y se tratan los o Cualitativa nominal tiene conocimiento de
síntomas. Conocimien Dicotómica su enfermedad, lleva a
-to de su cabo acciones para
enfermeda prevenirlas, cumple
d, con el tratamiento.
Nivel alto: cuando posee
Complica-
conocimiento sobre
ciones
autocuidado, tiene
41
conocimiento de su
enfermedad, pero
Tratamient descuida
o ocasionalmente el
tratamiento y las
acciones para
prevenirlas.
Educación Nivel medio: cuando
para la posee conocimiento
salud sobre autocuidado, tiene
conocimiento de su
enfermedad, pero
descuida
ocasionalmente el
tratamiento y no cumple
las acciones para
prevenirlas
No se autocuida o nivel
bajo: cuando fallan las
acciones para prevenir
las enfermedades.
*El percápita familiar se sacó teniendo en cuenta la sumatoria de los salarios (pensiones y salarios
en caso de los que se mantienen trabajando) y dividiéndolos entre el número de convivientes. Los
salarios tenidos en cuentas fueron los establecidos por el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social 50
42
Práctica de
ejercicios Si: cuando realiza ejercicios
físicos o físicos al menos con una
actividad física: frecuencia de tres veces a la
Cualitativa nominal semana.
No: cuando no realiza o lo
practica menos de tres
veces a la semana.
43
-Las variables comportamiento del tratamiento, de la intensidad del dolor y
calidad del sueño (calidad del sueño auto informado) se midieron al inicio y al
final lo que permitió establecer la evolución de la enfermedad.
-Se analizó la relación de la actividad física con la calidad de vida de los
adultos mayores y se evaluó esta última en 2 dimensiones principales: la
capacidad funcional y el bienestar subjetivo respecto a las diferentes
variables socio demográficas.
- Fase preparatoria
44
el liderazgo y la participación comunitaria en la gestión y solución de los
problemas de salud. Tiene la ventaja de que se pueden reclutar personas de
diferente condición social, la actividad no se presta a que los miembros más
extrovertidos o de mayor status dominen la discusión. También es más fácil
de planificar y diseñar, ya que una o dos preguntas serán suficientes. Se
recomienda que el número de participantes en el GN sea de unas 10 a 12
personas conocedoras del tema a tratarse.64
45
Debilidades Amenazas Fortaleza Oportunidades
Insuficiente preparación Falta por completar los Elevada cobertura a nivel Voluntad política del
en relación a la educación Equipos comunitario de la APS. Gobierno y el Estado
en salud del adulto mayor Multidisciplinarios de cubano por el desarrollo, el
con factores de riesgo que atención Geriátrica Trabajo por parte de los auto-abastecimiento y la
afectan a su vez su (EMAG) del municipio. profesionales de la cultura autonomía municipal y
calidad de vida. física. local.
Carencias en la
No existe una infraestructura y los Apoyo de las organizaciones El municipio Playa cuenta
infraestructura y recursos servicios de la de masas. con un hogar de persona
físicos para el desarrollo comunidad. mayores
de programas o
actividades de bienestar Situación económica Existencia de la Facultad
social general del país. de Ciencias Médicas
Victoria de Girón para la
No existen cafeterías o formación de los recursos
restaurantes que humanos necesarios.
suministren alimentos o
productos saludables a las Existencia de nueve
personas mayores en policlínicos docentes y
general ni diferenciadas asistenciales en el
para aquellas que viven municipio.
solas o de bajos
recursos.
46
(Problemas de salud, bienestar y calidad de vida, cuya solución no es
exclusiva del sector de la salud.), los Condicionantes(voluntad política, papel
del estado y gobierno, sociedad organizada, reformas del sector sanitario,
inversión tecnológica, recursos humanos organizados, formación de recursos
humanos para atender al adulto mayor) y los Desencadenantes.
47
incremento de las áreas verdes, disminución
del tráfico, mejorar las vías de tránsito, el
estado constructivo de sus calles y aceras que
constituyen riesgos potenciales para las caídas,
entre otros).
c. Fortalecimiento de los centros de
rehabilitación física, psicológica y social para
reactivar, y reintegrar socialmente a la persona
mayor.
-Modo y estilo de vida: - Cumplimentar en un 90% la -Porcentaje de actividades
a. Ampliar actividades integrales que realización de actividades en la realizadas mensual y anual,
garanticen la participación de todos los comunidad que integre varios según plan de acción
sectores de la comunidad. (Educación, salud, sectores Educación, Salud, Cultura, -Porcentaje de adultos mayores
cultura, comercio y gastronomía) Alimentos. beneficiados con las actividades
b. Organización del movimiento de - Cumplimentar en más del 90% las educativas.
comunidades saludables: Establecer fines de actividades de educación para la -Porcentaje de adultos mayores
semanas o Semana Saludable con el objetivo salud para la adquisición de con las necesidades básicas
de brindar información y capacitación sobre la comportamientos saludables. resueltas.
importancia y los beneficios de una vida -Mejoramiento de la satisfacción de
saludable. las necesidades básicas en más del
c. Ampliación de las acciones educativas sobre 80% que necesiten un apoyo
la modificación de comportamientos en salud económico diferenciado.
mediante charlas y diferentes actividades
comunitarias, dirigidas por instructores de arte,
de cultura, promotores de salud, profesores de
educación física, de Tai Chi, personal de salud,
comunicadores sociales y sicólogos:
• Los efectos positivos que tienen en la
salud la realización de ejercicios físicos,
eliminar el sedentarismo mediante la
realización de caminatas, ejercicios, Tai Chi,
bailes, entre otras y proveer los medios
necesarios para la realización de estas
actividades.
• Talleres de risoterapia en grupos, con
el fin de fortalecer el bienestar subjetivo y
psicológico. Estimular la risa de manera
desinhibida, mediante dinámicas de
comunicación, expresión corporal y de
autoafirmación.
• Talleres y charlas sobre: alimentación
saludable y profundizar en la importancia de
las vitaminas y minerales en la vejez. Efecto
perjudicial para la salud de las adicciones;
alcoholismo, tabaquismo y la drogadicción.
Higiene bucal y general.
• Promover actividades de educación
para la salud con abuelos, familiares y
trabajadores; estrechar vinculación para
fortalecer la integración familiar y social de la
persona mayor, garantizar una alimentación
acorde al estado nutricional y de sus
enfermedades.
d. Sugerir al gobierno municipal realizar un
estudio para mejorar algunos aspectos que
afectan la satisfacción de las necesidades
48
básicas de los adultos mayores de la
comunidad para reducir las inequidades, estos
son: Crear los mecanismos para un apoyo
económico adicional a los persona mayores
cuya jubilación o pensión no sean suficientes
para satisfacer sus necesidades básicas y la
adquisición de los medicamentos.
- Organización de los servicios de salud -Realización trimestralmente de -Porcentaje de adultos mayores
a. Fortalecimiento del funcionamiento del grupo actividades de promoción de salud y incorporados al grupo de taichí.
de taichí, cuyo objetivo es promover la prevención de enfermedades en -Porcentaje de actividades de
participación de los persona mayores, de modo hogares para la persona mayor, promoción de salud y prevención
activo y espontáneo, en actividades de casas de abuelos y en los de enfermedades realizadas.
promoción y prevención de salud. consultorios médicos.
b. Fortalecimiento en el sector salud de la - Eliminación del 100% de las
realización de estrategias y programas barreras arquitectónicas en los
educativos puntualizando temas principales servicios.
como: la dieta adecuada del persona mayor,
efecto perjudicial de las adicciones, práctica de
ejercicios físicos, visita frecuente al
estomatólogo, la autorresponsabilidad con la
salud.
c. Reorganizar las áreas de salud hacia los
servicios más cercanos facilitando la
transportación de los adultos mayores.
Metodología.
49
Fase 1: Concientización, sensibilización y diagnóstico exploratorio de la
comunidad.
Acciones fundamentales
Al finalizar cada actividad se les solicitó a los interesados registrar sus datos
personales para la posterior invitación a participar en cada una de las
actividades del proyecto. Con esta información se elaboró la base de datos
de las personas mayores que participaron en la investigación.
50
Paso 2: Identificación de las acciones educativas que pudieran promover la
salud ambiental, apoyadas la tradición, costumbres e inserción social. La
comunidad se convierte en prioridad formativa, la educación ambiental debe
favorecer la producción de cambios en la mentalidad de las personas y la
creación de patrones de conducta sostenible tomándose conciencia del
efecto del medio en la calidad de vida y del impacto que sobre este ejercen
los diferentes estilos de vivir generados por la diversidad cultural.
Paso 4
51
vida saludables: autocuidado, alimentación y nutrición, actividad física,
alcoholismo, tabaquismo, y aprovechar los intercambios para promover
análisis profundos y fructíferos.
52
En el trabajo educativo se comparten, ya la vez se desarrollan los siguientes
valores propios de la educación popular: afectividad, compromiso,
responsabilidad, colaboración, disposición para el desarrollo y la
perseverancia.
53
trató de ofrecer actividades físicas utilitarias y recreativas, que se ajustaron a
los gustos y posibilidades de movimiento de los adultos mayores, que tuvo
carácter social y de recreación. Se evitó programar actividades de carácter
competitivo para evitar lesiones y esfuerzos superiores a sus posibilidades.
Las sesiones se realizaron en las primeras horas de la mañana para que las
altas temperaturas no causaran fatiga extrema a los practicantes. Se
especificó que se interrumpiría la sesión ante la aparición de dolor en el
pecho, falta de aire, mareo, fatiga, dolor de cabeza intenso, sensación de
desmayo, náuseas o vómitos. Las clases se comenzaron con ligeros
ejercicios de estiramientos, luego un calentamiento gradual y progresivo con
una duración larga, siempre se orientó realizar los movimientos suaves,
evitando repeticiones bruscas o violentas, controlando la intensidad del
ejercicio y su progresión de manera individualizada y en función de la
capacidad física de cada persona.
Otra de las actividades realizadas fue bailar ya que tenía una gran
aceptación, era placentera y sirvió para desarrollar la capacidad
cardiovascular, respiratoria, articular y muscular, la coordinación, el control
postural, del equilibrio y la relajación. Siempre se hizo hincapié en la
importancia de mantener la postura correcta, se les enseño a respirar durante
la realización de los ejercicios, buscando aumentar la capacidad respiratoria,
mejorar la oxigenación sanguínea.
54
incrementar conocimientos sobre comportamientos saludables,
características de la autovaloración adecuada, importancia del adulto mayor
en la familia y la sociedad, y otros que favorecieran la modificación de la
autoestima, del estilo de vida y la calidad de vida. El proceso de intervención
contó de 12 sesiones de 1 hora de duración, con una frecuencia semanal.
55
- Con 10 años o más de experiencia en los temas de atención a la persona
mayor o la investigación comunitaria en salud. (Anexo 8).
➢ Comprensibilidad de la estrategia
➢ Pertinencia se refiere a que explore un aspecto relacionado con la
aplicación de la estrategia.
➢ Respuesta derivable de datos factibles de obtener: se refiere a que sea
posible en la práctica poseer información necesaria para fundamentar la
factibilidad de la estrategia.
Se envía el mismo, junto con siete preguntas referentes a la adecuación de
los ítems, su facilidad para ser cumplimentado, si es de fácil compresión, y si
puede ser una herramienta para ayudar al personal de salud de la atención
primaria en modificación de comportamientos en salud del adulto mayor, a los
siete profesionales. Los expertos debían puntuar cada pregunta de 1 a 5,
siendo 1 total desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo. Cada pregunta podía
tener un máximo de 35 puntos, lo que indicaría que los expertos están en
total acuerdo con los diseñadores del cuestionario. Para considerar como
56
válidos los resultados de la evaluación de los expertos, se tomó como
criterio un nivel de acuerdo igual o mayor al 80 %.
57
obtener conocimientos acerca de los factores que afectan su vida diaria,
susceptibles de ser mejorados en el futuro y que en la misma estarían
involucrados los Equipos Básicos de Salud, los representantes de los
Consejos Populares y los adultos mayores. Los datos obtenidos en la misma
relacionados con su persona conservarían el anonimato de la fuente, y serían
utilizados solo con los fines científicos declarados para la presente
investigación.
Se le dio total garantía acerca del estricto cumplimiento de las normas éticas
internacionalmente reconocidas en cuanto a la divulgación de resultados
científicos, por lo que se solicitaba a acceder a colaborar ya que su
participación contribuiría al mejoramiento de su salud y a la de la población
de su comunidad. Se le informó, además, que tenía el derecho de retirarse de
esta investigación en el momento que lo estimase conveniente sin
menoscabo de las relaciones con la autora del trabajo.
58
aplicada permite afirmar que el trabajo cumple con los requerimientos
exigidos para su utilización en contextos similares luego de su necesaria
adecuación, las técnicas de análisis y procesamiento de la información
utilizada contribuyeron al sustento científico metodológico de la tesis que se
presenta, la cual cumple con los principios éticos exigidos para las
investigaciones en seres humanos.
59
CAPÍTULO 3: ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN
COMUNITARIA PARA DESARROLLAR ESTILOS DE
VIDA SALUDABLES EN ADULTOS MAYORES
CAPÍTULO 3: Estrategia de promoción comunitaria para desarrollar
comportamientos saludables en adultos mayores
3.1.-Fundamentación
60
implica la focalización en comportamientos no saludables que constituyen
riesgos para la salud del adulto mayor. En la constitución de la República de
Cuba de 2019 en su Capítulo II “de los Derechos de los ciudadanos”156
artículo 72 del derecho a la Salud Pública y 73 del derecho a la educación,
dejan claro las características del Sistema de Salud que lo diferencia de otros
y le imprime un sello de excelencia en la obtención de indicadores
comparables con países desarrollados.
Principios:
➢ Carácter sistémico.
➢ Carácter participativo.
➢ Carácter consciente
➢ Intersectorialidad
➢ Relación dialéctica entre la teoría y la práctica
➢ Economía
Características:
61
➢ Novedad y originalidad: fomenta cambios en el entorno para generar
salud y bienestar en los lugares y contextos en los que las personas
participan en actividades diarias, donde los factores sociales,
económicos, ambientales, organizacionales y personales interactúan.
➢ Flexibilidad: La estrategia es susceptible a ser modificada y/o adaptada
en función de cualquier contingencia que aparezcan en la práctica, sin
afectar el objetivo propuesto.
➢ Capacidad para ser generalizable en otros contextos: su condición de
aplicabilidad y factibilidad, permiten en condiciones normales la
extensión de la metodología empleada a otros contextos semejantes.
➢ Aplicabilidad: el contenido de la estrategia es perfectamente aplicable
pues responde a necesidades objetivas realmente existentes y ofrece las
herramientas teóricas y metodológicas para su realización.
Objetivo General de la estrategia:
Objetivos específicos
62
fundamental para la inserción social, la percepción de bienestar e
independencia en esta etapa de la vida.
Propósitos:
63
➢ Implementar una estrategia innovadora de promoción de salud en
personas mayores de la comunidad de Barbosa
➢ Introducir entre los miembros de la comunidad involucrados en el proyecto
una nueva forma de pensamiento y percepción sobre comportamientos
saludables en salud.
➢ Fortalecer los conocimientos sobre promoción de la salud y autocuidado
en las personas mayores que participan en el estudio.
➢ Incrementar la frecuencia de comportamientos saludables en las personas
mayores del grupo de estudio.
Acciones:
➢ Revisión de la documentación.
➢ Observación y análisis de las características del entorno.
➢ Consentimiento informado
➢ Aplicación de encuestas a la población seleccionada.
➢ Realización del examen físico general.
Segunda Etapa: elaboración de la estrategia de promoción
comunitaria.
Acciones generales:
64
➢ Analizar las causas y efectos de la problemática identificada en la
primera etapa de la investigación.
➢ Diseñar la metodología de la estrategia y confección de las acciones por
parte del grupo técnico y de los actores sociales.
Tercera Etapa: Implementación de la estrategia
Acciones
Evaluación operativa
Acciones
65
Acciones
66
CAPÍTULO 4: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS
RESULTADOS DE LA ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN
COMUNITARIA PARA DESARROLLAR COMPORTAMIENTOS
SALUDABLES EN LAS PERSONAS MAYORES DE LA
COMUNIDAD DE BARBOSA
CAPÍTULO 4. Análisis y discusión de los resultados de la estrategia de
promoción comunitaria para desarrollar comportamientos saludables en
las personas mayores de la comunidad de Barbosa
67
familias y las organizaciones de masa comunitarias, y los informales los
grupos de amigos que se reúnen a jugar domino en las tardes y noches. Esta
comunidad se caracteriza por presentar un alto nivel de familias funcionales.
68
La estratificación por sexo indica mayoría femenina. Un rasgo distintivo del
envejecimiento demográfico es el predominio femenino, debido a que las
mujeres viven más tiempo, este es un proceso que ha venido ocurriendo
paulatinamente en la población cubana.
El análisis del estado civil mostró que la mayoría de los participantes estaban
casados (56.0%), viudos el 37,8 % y no había divorciados/as en la muestra
tabla 2, y tenían como principal ingreso económico su retiro o pensión.
Alrededor del 70% consideraba que su situación económica se mantenía
igual o había empeorado con el paso de los años.
69
impone determinados límites en sus vidas cotidianas, por lo que se manifiesto
con el intercambio diario que se reincorporaban por esta razón nuevamente
al trabajo.
Con la jubilación, los adultos mayores disponen de más horas de tiempo libre
por lo que aumenta el reposo y el descanso, después de un determinado
período de disfrute del tiempo liberado del trabajo, todas estas horas pueden
convertirse en interminables, sobre todo, cuando predomina el aburrimiento
por encima del sentimiento gratificante del no tener que hacer nada. Por ello
surge la necesidad de estar ocupados, es decir, las personas mayores
precisan llevar a cabo algunas actividades útiles bien sea para ello, la familia
o para la sociedad. En este sentido, se está asistiendo a la aparición de una
nueva edad, la que le sigue al final de las constricciones productivas y que
anteceden a la decadencia física, psíquica y social. Coincidiendo los
resultados de los estudios de Rivas78y Puello59, destacando que cuatro de
cada diez personas de la tercera edad hacen uso de las nuevas tecnologías
de la información, propiciando que tengan nuevas opciones en el uso del
tiempo libre y contacto sistemático de los familiares y amigos residentes en el
exterior.
70
En cuanto al nivel de conocimiento acerca de los cambios en esta etapa de la
vida (en relación a su enfermedad de base y su modificación con la edad, el
tratamiento medicamentoso y su relación con la edad, importancia de eliminar
adiciones, todo esto se pudo constatar a través de la aplicación de los
instrumentos, e interacción con el adulto mayor en la etapa de diagnóstico)
los 66 (100%) los poseían, pero solo 20 (30.3 %) son responsables de su
autocuidado (Tabla 5), el resto de los casos no practicaba el autocuidado
correctamente.
Tabla5
Nivel de conocimiento y autocuidado. Comunidad Barbosa. 2020
Si 20 30,3
No 46 69,6
Total 66 100
71
Gráfico 1. Evaluación de autocuidado personalizado.
Personas mayores. Barbosa
50
45
40 Dieta
No. de personas
35
30
Ejercicios
25
20
Cumplimiento del
15
Tratamiento
10
5 Higiene personal
0
Muy alto Alto Medio Bajo
Evaluación
Fuente: Tabla 6
72
la incorporación del autocuidado como una estrategia explícita y permanente
en los modelos de atención en salud a nivel comunitario.
El valor medio del Índice de Masa Corporal (IMC) se consideró aceptable para
hombres y en la categoría de sobrepeso para las mujeres. Se calculó en base
al total de hombres y mujeres del grupo de estudio.
Se evidenció una disminución del peso corporal con la edad y esto puede
deberse a factores relacionados con el envejecimiento entre ellos la reducción
del agua corporal y la disminución de la masa muscular y masa celular en
general. La evaluación del estado nutricional por medidas antropométricas se
realizó con el IMC, el 14.5% de los hombres y el 9.4%de las mujeres fueron
ubicados en las diferentes categorías de deficiencia energética crónica
coincidiendo con esta clasificación de malnutrición por defecto. (Tabla 7.)
73
Los niveles de sobrepeso encontrados son potenciadores del desarrollo o
complicaciones de enfermedades crónicas, según la literatura, Rivas81
plantea en su estudio que los efectos más negativos de la obesidad se
producen porque actúa como agente que acentúa y agrava a la corto y largo
plazo así como de forma muy evidente patologías consecuentes de la
aterosclerosis (hipertensión, diabetes mellitus diversos trastornos
cardiovasculares)y que los cambios de hábitos alimentarios, la actividad física
y la responsabilidad individual serían herramientas para contrarrestar el
aumento de peso, y con ello prevenir las complicaciones de las
enfermedades no transmisibles vinculadas a ello.
Tabla 8.
Personas mayores, según realización de actividad física o deportiva.
Comunidad Barbosa. 2020
Entre las causas para no realizar ejercicios físicos que aludieron los 28 que no
practicaban con frecuencia se puede mencionar: en cuanto a los hombres,
falta de instalaciones deportivas 75%, por la edad 71,4%, falta de personal
74
para dirigir la actividad 50%, no sé qué hacer 42,8%, por pereza, desgano
35,7%. En el caso de las féminas, las principales causas que alegaban al igual
que los hombres: la edad con 84,4%, no sé qué debo hacer 71,1%, falta de
personal para dirigir 60%, falta de instalaciones deportivas 46.6%, no me gusta
42,2%y nunca lo he hecho 35,3%.
El término calidad de vida incluye, para la mayoría de los investigadores,
todos los aspectos de la vida humana, supone cualquier cosa que uno se
pueda imaginar y que le pueda interesar. La Organización Mundial de la
Salud (OMS) la conceptualiza como la apreciación del individuo sobre su
enfermedad, dentro del contexto cultural y de valores en que vive y en
relación con sus objetivos, expectativas, valores e intereses. La calidad de
vida se basa en percepción y expectativas individuales. Esto implica que este
concepto no es algo estético, sino dependiente del tiempo y que sufre
cambios y refleja las experiencias de la vida. Se ha demostrado que la
actividad física, en unión de una dieta adecuada, es un método eficaz para
retrasar la de problemas ligados al envejecimiento. La OMS ha dejado
constancia de la necesidad de que los mayores ejerciten los músculos
haciendo una actividad física moderada y regular con el objetivo de preservar
al máximo sus capacidades funcionales.
75
El sentirse protegido por sus familiares es una necesidad. Para ello, el buen
nivel de comunicación y gozar de autonomía al realizar las tareas de la vida
diaria es un eslabón que permite mantener una calidad de vida buena. Los
que no cuentan con familiares en caso de necesitar ayuda se les brinda
mediante la red de apoyo. Todo esto no exime a la población de diversas
enfermedades crónicas propias del envejecimiento y de la consecuente
administración de medicamentos relacionados. Las más padecidas por la
población cubana son artrosis o artritis, hipertensión arterial, diabetes
mellitus, enfermedades del aparato digestivo y osteoporosis. 46 La autora
coincide con los resultados obtenidos por Estrada –Brizuela46que plantean
que el 96% de la población de estudio padece alguna enfermedad crónica y
el 79% presenta comorbilidad, las enfermedades más usuales en ambos
sexos son las cardiovasculares, junto con las osteoarticulares, digestivas y
neurológicas.
76
datos coinciden con el estudio realizado recientemente por Mateus84 sobre
hábitos deportivos, donde el tiempo libre se ocupa principalmente en ver
televisión, oír radio, leer, seguido de estar con familiares y amigos y luego
hacer deporte. En esta línea, García Ferrando 83 , en su estudio sobre los
hábitos deportivos de la población adulta mayor española, muestra que la
principal actividad de tiempo libre de la población general española es estar
con la familia, seguida de ver televisión, oír radio y leer. Rodríguez Hernández
y colaboradores 84 constatan una disminución de la actividad física en una
población adulta cubana en cuanto a ver televisión, escuchar radio y leer.
Cabe destacar que los participantes de este estudio confieren un lugar muy
importante a la práctica deportiva por sus beneficios para la salud y porque les
brinda la posibilidad de relacionarse, motivos reseñados posteriormente para
hacer deporte, aunque se quejan de no saber qué hacer, falta de personal para
dirigir la actividad, falta de instalaciones deportivas, no tener tiempo y la falta
de gusto por el deporte, al igual que la población en general. La capacidad de
mantenerse activos y útiles contribuye a la sensación de bienestar del colectivo
del adulto mayor, lo cual favorece sus condiciones vitales. La práctica de un
programa de entrenamiento físico adecuado mejora tanto el área física como la
psíquica.
77
Se puede atribuir esta variación a posibles diferencias de intereses y
preocupaciones de este sector de la población. A pesar de la presencia de un
grupo notable que no realiza actividad deportiva, el 16.7% opina que realizar
actividad física es bueno para la vida, quizás sensibilizados por la gran
cantidad de información que rodea al deporte en los últimos tiempos en
nuestra sociedad.
El Gráfico 2 muestra que el 46.9% de los sujetos del grupo bajo estudio
promedian entre 3 y 5 años realizando actividad física. El ejercicio físico en
esta etapa de la vida aporta gran utilidad y satisfacción por la vida según la
muestra estudiada, por lo que la mayoría de los adultos mayores encuestados
está incorporada al mismo.
78
35
30
25
No. de personas
20
15
10
0
1 - 2 años 3 - 4 años 5 - 6 años
Años de práctica de ejerccios físicos
Fuente: Tabla 9
79
Tabla 10.
Control de enfermedades que presenta el adulto mayor que realiza
ejercicios físicos. Comunidad Barbosa. 2020
HTA 16 23 58,9 39
Artritis/artrosis 34 19 28,7 53
Asma Bronquial 1 3 75,0 4
Trastornos Depresivos 15 21 58,3 36
80
depresivos e hipertensión arterial, algunos de los adultos mayores consumían
más de un medicamento para controlar estas enfermedades y al concluir la
investigación, estaban controlados ingiriendo solo uno. (Tabla 11).
Tabla 11.
Comportamiento del tratamiento médico en personas mayores enfermas
que practican ejercicios físicos. Comunidad Barbosa. 2020
Gráfico 3
Aportes del ejercicio físico a la persona mayor. Comunidad Barbosa
2020
81
70
60
No. de personas
50
40
30
20
10
0
Alegría Mejora la salud Fortalece la Sentimiento de Vida a los años
amistad utilidad
Aportes del ejercicio físico
Fuente: Tabla 12
82
de grasas y glucosa. Incrementa la movilización de sustratos energéticos,
ayuda a perder peso graso, reduce niveles plasmáticos de colesterol y
triglicéridos y aumenta los índices colesterol/HDL en sangre. Acrecienta la
tolerancia al esfuerzo por incremento de los umbrales aeróbico y anaeróbico,
el volumen sistólico, el volumen de sangre (plasma y glóbulos rojos), la
capilarización muscular, el volumen de oxígeno (VO2) máximo y optimiza el
sistema respiratorio por aumento de la capacidad vital, aprovechamiento de
la oferta de oxígeno e incremento de la ventilación, difusión y transporte de
oxígeno. Controla y reduce la tensión arterial en reposo y durante el esfuerzo,
favorece el equilibrio neurovegetativo, psicofísico y la actividad
psicointelectual, modifica el aspecto estético, estimula el optimismo, la
vitalidad y la voluntad (lo cual ayuda a superar el tabaquismo y otros hábitos
y adicciones insanas) y contribuye a la integración social94,97.
83
es vital que la personas asuman nuevos patrones de conducta que le permitan
sobrellevar de la mejor manera posible los avatares propios de la misma. 98, 99
84
➢ Población envejecida, en su gran mayoría jubilados, este aspecto también
influye en el no poder satisfacer sus necesidades e inquietudes propias de
la edad.
➢ Dificultad para la realización de actividades físicas, lo que influye en su
estado de ánimo.
➢ Lejanía de los centros docentes, culturales y deportivos.
➢ Accesibilidad a los servicios de Salud. La comunidad no posee policlínico
propio, los casos más urgentes deben ser tratados en el policlínico Elpidio
Berovides en San Agustín o el Pulido Humaran, en Arroyo Arenas, ambos
son los más cercanos y pertenecientes al municipio la Lisa. Cualquier otro
servicio debe realizarse en el policlínico Manuel Fajardo perteneciente a
Jaimanitas, situación que afecta a muchas familias debido al creciente
número de adultos mayores con problemas de salud que viven en la zona,
(enfermedades crónicas no transmisibles, algunas controladas).
El déficit de autocuidado arrojo que un porciento bajo de las personas
mayores era responsable de su autocuidado. A pesar de conocer la
importancia de la realización de ejercicios físicos para mantenerse
saludables, controladas las ECNT, tener mejor calidad del sueño, y mejor
calidad de vida un gran porciento no los realizaba.
85
acción la estrategia de promoción por la posibilidad de ser resueltos con la
modificación de los comportamientos en salud o acciones a nivel comunitario
fueron los siguientes:
➢ Déficit de autocuidado.
➢ Comportamientos no saludables relacionados con la dieta, la no
realización de ejercicios físicos, mala calidad del sueño, insatisfacción con
la vida. (Se asume como aquellos casos en que la persona debido a
situaciones vitales no se siente realizada bien porque otras personas o
circunstancias le impidan conseguir un objetivo concreto o bien porque
ella misma no acierta a establecerlo.)
➢ Presencia de hábitos no saludables como el tabaquismo y el consumo de
bebidas alcohólicas
➢ Control de las enfermedades crónicas.
➢ Recreación
➢ Dificultad en el acceso a los servicios de salud, en particular los
geriátricos.
➢ -Dificultad en las relaciones interpersonales, tanto familiares como con el
equipo de salud.
Se profundizó en lo referente a cómo el sector salud enfrentaría esta
problemática y su influencia en los aspectos: satisfacción, dignidad,
responsabilidad con su salud, calidad. Se ubicó el tema en el contexto social
en el cual transcurren la vida de los adultos mayores, dado que los individuos
cuentan con una capacidad interpretativa resultante de la interacción social,
que le sirve de supuestos básicos, para interpretar sus circunstancias y
atribuir sentido a sus formas de pensar y actuar.
86
4.3.-Fase de diseño de la estrategia de promoción
Grupo Nominal
Del resultado del consenso del Grupo Nominal quedaron elaboradas las
acciones intersectoriales, de promoción, de aprendizaje que conforman la
estrategia de promoción comunitaria sobre los comportamientos en salud
agrupadas de la siguiente forma:
Medio ambiente:
Se valoró el mejoramiento del entorno residencial y la creación de espacios
urbanos que favorezcan la realización de actividades de esparcimiento.
➢ Con la ayuda intersectorial se logró montar un parque biosaludable. Se
arregló un área para juego de básquetbol y realización de ejercicios al aire
libre. Cumpliéndose el indicador propuesto.
➢ Se mejoró el entorno del barrio con la pintura de los edificios e incremento
de las áreas verdes.
Modo y estilo de vida:
Fue evaluado como uno de los más importantes para lograr cambios
positivos en la salud. Concluye con la propuesta de realización de varias
acciones relacionadas con hábitos y comportamientos saludables, la
satisfacción de las necesidades básicas.
➢ Se logró abrir un SAF. En la comunidad existen cafeterías particulares las
cuales se encargan de la alimentación de los ancianos que viven solos,
que no tiene familiares y no se encuentran en instituciones como círculo
de abuelo ni hogar de anciano.
➢ Se logró conformar un grupo de Taichí, comenzando con un grupo de 30
personas mayores incorporándose paulatinamente un grupo mayor.
87
➢ Se realizaron varias actividades recreativas, logrando el intercambio no
solo entre coetáneos, sino también intergeneracional.
Organización de los servicios de salud:
Los participantes en esta reunión centraron sus propuestas en acciones
propias del sector salud relacionadas con la propuesta de mejoramiento de la
accesibilidad a los servicios de salud tanto desde el punto de vista de las
barreras arquitectónicas como de organización de los horarios de consultas y
otros aspectos relacionados con la atención a este grupo poblacional.
➢ Se ubicó un servicio de urgencia estomatológico (un sillón) en uno de los
consultorios médico.
➢ Se ubicó un servicio de urgencia en horario nocturno de 5pm a 8am de
lunes a viernes sábados de 3 a 8am y domingo 24 horas.
La autora de la investigación considera que la técnica seleccionada es una
opción muy útil para la generación de ideas y el establecimiento de
prioridades, siempre con valoraciones debatidas desde una óptica grupal, lo
cual coincide con varias investigaciones que lo utilizan para la fase de
diagnóstico y elaboración de estrategias y programas. 101,102
88
conforman la estrategia de promoción y la relación que se establece entre
ellos.
Primera etapa:
Tercera etapa:
89
domicilio, el grupo de estudio quedo reducido a 58, siendo los datos que se
muestran para la evaluación de los cambios.
Para efectos del análisis del Autocuidado se recodificó en las categorías que
van en una escala de positivo a negativo, teniendo en cuenta cuidado de los
pies, así como los comportamientos en salud: higiene que incluyó visita al
estomatólogo.
Tabla 13
Cambios en la variable Autocuidado: Cuidado de los pies. Personas
Mayores. Comunidad. Barbosa. 2020
Antes Después
Variable
n % n %
Sí 10 17,2 45 77,6
Autocuidado
de los pies
No 48 82,8 13 22,4
90
el persona mayor, además de que las condiciones objetivas generales no
favorecieron el cambio como se previó en las amenazas externas.
Tabla 14
Cambio en la variable Higiene personal. Comunidad Barbosa. 2020
Tabla 15
Cambio en la variable Forma de alimentarse. Comunidad Barbosa. 2020
Momento respecto a la
Variable intervención
Antes Después
n % n %
Forma de Solo con dificultad 13 22,4 14 24,1
alimentarse Solo sin dificultad 45 7, 44 75,9
Total 58 100 58 100
91
.
Tabla 16
Cambio de la variable Ingestión de medicamentos (más de 3).
Comunidad Barbosa. 2020
Antes Después
Variable
n % n %
Sí 32 55,2 49 84,5
Satisfacción con el sueño
No 26 44,8 9 15,5
Total 58 100 58 100
92
Tabla 18.
Cambio de la variable Satisfacción con las relaciones interpersonales.
Comunidad Barbosa. 2020
Momento respecto a la
intervención
n % n %
Antes Después
Variable
n % n %
93
ejercicios, logrando estabilidad en su realización al menos 2 días a la
semana. Tabla 19
Tabla20.
Cambio en la variable satisfacción con su salud.
Comunidad Barbosa. 2020
n % n %
Insatisfecho 22 37,9 16 27,6
Satisfacción
Medio 16 27,6 16 27,6
con su salud
Satisfecho 20 34,5 26 44,8
Total 58 100 58 100
Tabla 21.
Cambio en la variable Fumador. Comunidad Barbosa. 2020
n % n %
Activo 19 32,8 17 29,3
Fumador
Nunca 39 67,2 41 70,7
Total 58 100 58 100
94
Tabla 22.
Cambio en la variable Consumo de alcohol. Comunidad Barbosa. 2020
Momento respecto a la intervención
Variable Antes Después
n % n %
n % n %
Estos datos indican que los escasos cambios favorables logrados en este
aspecto por los adultos mayores durante la ejecución de la estrategia no
persistieron luego de detenidas las acciones de la misma. Hay un retroceso
siendo esto una limitante del estudio, donde el programa no llega a
determinadas zonas subjetivas que determinan la satisfacción.
95
Tabla 24.
Cambio en la variable Calidad de vida. Comunidad Barbosa. 2020
-Valoración de cambio
96
misma etapa trabajó y participó con los adultos mayores en actividades
deportivas, y culturales.
Dimensión Comunitaria.
Entre los prestadores del nivel primario de atención que han participado en la
experiencia existe una adecuada motivación para la ejecución de la
estrategia. Es elevada la satisfacción de los prestadores y los sujetos en
cuanto al proceso de implementación realizado.
97
En esta etapa de sistematización existen una serie de obstáculos que
pudieran dificultar los objetivos que persigue el proyecto, entre los cuales se
encuentran: el escaso apoyo de la familia en algunos casos, la necesidad de
mantener la sistematicidad de los promotores de deporte, las condiciones
desfavorables del medio donde se desenvuelve el adulto mayor, el escaso
vínculo entre cultura y recreación, entre otros. Por lo que este proceso de
sistematicidad les brinda un seguimiento a estos elementos predisponentes.
98
El 84,8 % se sienten satisfechos y con calidad, como tendencia están
consumiendo menos fármacos y han mejorado su situación de salud, sus
conductas y apreciación de su calidad de vida.
Han ido integrándose al círculo de ejercicios físicos y los conocimientos y
orientaciones que reciben les han permitido perfeccionar su estilo de vida en
lo que se refiere a: alimentación, realización de actividades que incluyen
ejercicios físicos de acuerdo a sus potencialidades, recreación sana,
intercambios e interacción social, mostrando mayor responsabilidad con su
salud. Clasifican el proyecto de muy humano y solidario.
Las debilidades encontradas fueron en la dimensión individual relacionada
con el aspecto responsabilidad con su salud. Se reconoce la necesidad de
mantener lo logrado y continuar avanzando, a pesar de que aún hay
personas mayores que necesitan empoderarse de comportamientos
saludables, como ocurre con el 19,7% que su autocuidado es deficiente a
pesar de los conocimientos adquiridos.
-Opiniones de las personas mayores beneficiadas con la aplicación de
la estrategia.
Durante la última medición se realizó la valoración de la estrategia mediante
preguntas abiertas: tanto al grupo nominal compuesto por los médicos y
enfermeros de la familia, líderes comunitarios como al de las personas
mayores, a fin de explorar la posible progresión de sus opiniones sobre los
aspectos considerados. Los aspectos positivos que los adultos mayores
definen como relevantes de acuerdo a las categoría inductivas y sus
respectivas dimensiones como: la adquisición de herramientas para mejorar
la salud, en este aspecto la población percibe” la aplicación del proyecto
constituye una herramienta útil y necesaria para entender la importancia de
cambios en los estilos de vida”, por otro lado la percepción de una nueva
cultura de salud y la adopción de prácticas saludables la definen como de
gran relevancia puesto que la población objeto de estudio considera ”que se
gana conciencia para conocerse mejor y aprender a integrar los hábitos
saludables en el estilo de vida”.
99
En cuanto al aspecto responsabilidad con su salud los adultos mayores
encuentran que al ser conscientes de sus errores en sus comportamiento de
salud, pueden generar estrategias para mejorarlos. De otro lado al analizar la
calidad de la atención y de su vida, los hallazgos contribuyen a la
comprensión de la importancia del autocuidado, en la obtención del bienestar.
Esto no quiere decir que las personas mayores ya hayan desarrollado todos
cambios de su estilo de vida que se pretendían. Para alcanzar este objetivo
se precisa de más tiempo, y continuidad de la aplicación de la estrategia,
además de complementar con los aspectos motivacionales, profesionales,
ambientales y sociales. Se exponen algunos argumentos de los participantes:
Ejemplos (Anexo 9)
Los resultados consolidados de la estrategia permitieron al personal de salud y
líderes de la comunidad observar que la misma contribuyó a disminuir los
comportamientos no saludables. Ayudó a incrementar la relación entre grupo
básico de trabajo y la persona mayor, siendo de esta manera un instrumento
importante para elevar las medidas de promoción y prevención de salud.
100
para conocerse mejor como persona integral y aprender a integrar hábitos
saludables en los estilos de vida”. También plantean que “estos hallazgos
contribuyeron a la comprensión de la importancia del autocuidado en la
consecución del bienestar”, es decir la aplicación de la estrategia logró
promover el autocuidado en el grupo de estudio. Se logró además la
participación activa de muchos miembros de la comunidad, los cuales
contribuyen de forma activa y consciente al cambio en su comportamiento de
salud. Se debe destacar la labor del profesor de educación física a nivel
comunitario, por mantener e incrementar la matrícula de los adultos mayores
aquejados de ECNT e impulsar la realización de actividades socioculturales.
101
4.5-Evaluación de la estrategia de promoción para modificar
comportamientos en salud.
102
-Jerarquía: Este indicador recibió de 35 puntos (100%), lo que indica que
puede ser un elemento más de ayuda en la actividad diaria y modificación de
los comportamientos en salud del adulto mayor.
Sobre la Metodología.
-Etapas: los expertos consideraron con 32 puntos (91,4 %) que las mismas
comprenden los aspectos necesarios para llevar a cabo la actividad
propuesta.
103
cuestionario en opinión de los expertos es adecuado y conveniente para el
trabajo a realizar, aunque mejorable.
Resumen de la evaluación.
104
coherentes y factibles para su aplicación en la promoción de
comportamientos saludables en adultos mayores.
105
CONCLUSIONES GENERALES
CONCLUSIONES GENERALES
➢ Mediante la aplicación de un sistema de métodos y técnicas de investigación
científica se diseñó una estrategia de promoción comunitaria para mejorar
comportamientos en salud del adulto mayor con carácter sistémico,
participativo e intersectorial, la misma se organizó por etapas apropiadas al
contexto en el que se realizó la investigación.
➢ El instrumento construido constituye una herramienta de trabajo válido y
confiable, lo que justifica su uso y aplicación en el ámbito investigativo y
práctico por especialistas de la atención primaria de salud, trabajadores
sociales y otras categorías de persona relacionadas con la promoción de
salud en el ámbito comunitario.
➢ La estrategia propuesta resulta pertinente y factible para asegurar el
cumplimiento del encargo social del sector salud cubano frente al
envejecimiento poblacional, de cara a los compromisos nacionales e
internacionales contraídos por el país al respecto.
➢ La evaluación de la estrategia de promoción comunitaria para mejorar
comportamientos en salud del adulto mayor en la comunidad de Barbosa,
según criterios de expertos, resultó adecuada en todos sus indicadores.
106
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES
-Desarrollar estudios que permiten continuar profundizando, desde las
ciencias de la salud, en temas relacionados con la promoción de salud en
personas mayores en Cuba.
107
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
108
8 United Nationts, Department of Economic and social affairs, Populations
Divition.[revista en la Internet]. 2019. [citado 2022 Enero 28]. World
population Prospectes 2019: Highlights (ST/ESA/SER.A/423)
109
2020[Citado 12 julio 2022]; Volumen XXIV, No (2): 83- 93. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/346400593
22 Vila OL, Moya NE. Las políticas públicas: una nueva mirada al
envejecimiento poblacional en las condiciones actuales de Cuba. Universidad
y Sociedad [revista en la Internet]. 2021. [Citado 8 feb 2022];vol.13, n.3, pp.
512-524. Disponible en http://scielo.sld.cu
110
24Vargas ML, Arana B, García ML, et.al. Significado de salud: vivencia del
adulto mayor. Aquichan. [revista en la Internet]. 2017. [Citado 8 feb 2022]; 17
(2): 171-182. DPI: 10.5294/aquí.2017.17.2.6
111
31- Kasl SV, Cobb S. Health behavior, illness behavior, and sick-role behavior:
ii. sick-role behavior. Arch Environ Health Int J. 1966;12(4):531-41
112
38Martinez T, Gonzalez C, Castellón G, Gonzalez B. El envejecimiento, la
vejez y la calidad de vida: ¿éxito o dificultad? Rev Finlay [revista en la
Internet]. 2018.[Citado 8 feb 2022]; 8(1): 59-65. Disponible en:
http://scielo.sld.cu>scielo
39Callahan D. Again: Drawinga map for the future, “what makes a good life in
late life? citizanship and justice in againg societies, special report, hasting
center report.[revista en la Internet].2018.[Citado 8 feb 2022]; 48, No 5 S81.
Disponible en: 10.1002/hast 920
40Bayana JD, Lema E, Moreno I, Moreno M, Pereira ML. Cuidados Bióticos
em la atención al anciano. En Molero M, Pérez-Fuentes MC, Gazguez JJ,
Barragon AB, (compiladores). Acercamiento multidisciplinar a la salud.
[revista en la Internet]. 2017.[Citado 8 feb 2022]; Volumen II. El Salvador:
ASUNIVEP: 450. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es
42Collazo MI, Calero JL, Ramos R, et al. Significado del envejecimiento desde
la perspectiva de los ancianos. RevHaban.Cienc. med. [revista en la Internet].
2017.[Citado 8 feb 2022]; 16 (4):657-665.Disponible
enhttp://www.revhabanera.sld.cu
113
44Lamrani S. El sistema de salud en Cuba: origen, doctrina y resultados. [
revista en la Internet]. 2021.[Citado 8 feb 2022]. Disponible en:
https://journal.openedition.org
114
51 Mesa D, Valdés MB, et alt. Estrategia de intervención para mejorar la
calidad de vida del adulto mayor. Revista Cubana de Medicina general
Integral, 2020; 36(4): e 1256.Disponible en: http://pesquisa.bvsalñud.org
115
61 Mini NutritionalAssessment-SEOM. 1972 (Internet) Disponible en:
https://www.seom.org
67Bayarre Vea HD, Pérez Piñero JS, Menéndez Jiménez J. Las transiciones
demográfica y epidemiológica y la calidad de vida objetiva en la tercera edad.
GeroInfo. 2006;1(3):4-7
116
68Torrado Ramos AM, Sánchez Pérez L, Somonte López R, Cabrera Marsden
AM, Hérnandez Pino PC, Lorenzo Pérez O. Envejecimiento poblacional: una
mirada desde los programas y políticas públicas de América Latina, Europa y
Asia. Nov Población. 2014;(42)7:19.
69Ministerio de Salud Pública. Principios de la Ética Médica. La Habana.
Editorial de Ciencias Médicas. 1983.
117
76WHO. Decade of HealthyAgeing. Ginebra: WHO; 2020 [revista en la
Internet]. 2021. [Citado 8 feb 2022]. Disponible en:
http://www.who.int/initiatives/decade-of-healthy-ageing.
81 Mateus MC, Hernández EH, Corral CA. Estrategia educativa que promueve
los hábitos saludables en adultos mayores con hipertensión arterial en un
municipio de Colombia: estudio de investigación –acción participativa.
Medwave[revista en la Internet]. 2017.[Citado 10 oct 2019]; 17(8).Disponible
en: http://www.medwave.cl
118
Infociencia[revista en la Internet]. 2019.[Citado 8 feb 2022]; vol.23; núm. 2.
Disponible en: www.infociences.cu
83García F. Los españoles y el deporte, 1980-1995. Madrid: Consejo Superior
de Deportes y Tirant lo Blanch; 1997.
86Noa BY, Coll JL, Echemendia A. La actividad física en el adulto mayor con
enfermedades crónicas no transmisibles. Rev. Podium[revista en la Internet].
2021.[Citado 10 ener 2022]; 16(1): 308-322. Disponible en:
http://scielo.sld.cu>scielo
119
90Cepero I, Gonzalez O, Conde T. Trastornos del sueño en el adulto mayor,
actualización diagnóstica y terapéutica. Medisur[revista en la Internet].
2020.[Citado 10 ener 2022];18 (1):112-125. Disponible en: http://scielo.sld.cu
120
Internet].2018.[Citado 10 ener 2022]; 13(1), 23-31.Disponible en:
www.dialnet.unirioja.es
121