Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TD Rodríguez Hernández, Iyemai

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 133

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE COMPORTAMIENTOS

SALUDABLES EN PERSONAS MAYORES DE LA COMUNIDAD


DE BARBOSA. 2011-2019

Tesis presentada en opción al Título Académico de Doctor en Ciencias de


la Salud

Lic. Iyemai Rodríguez Hernández

La Habana

2020
ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE COMPORTAMIENTOS SALUDABLES
EN PERSONAS MAYORES DE LA COMUNIDAD DE BARBOSA. 2011-2019

.”

Autor: Lic. Iyemai Rodríguez Hernández.

Tutor: DrC. José Ramón Acosta Sariego

La Habana
2020
AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar mi gratitud a todas las personas que de una forma u otra han
colaborado en mi formación curricular y en la culminación exitosa de esta
tesis de doctorado. Sin ellos el camino hubiera sido más difícil.

En especial deseo reconocer la meritoria contribución de:

DrC. José Acosta Sariego, por su paciencia, confianza y dedicación, por ser
amigo, crítico y un gran educador.

A los compañeros del Centro Martin Luther King por su contribución y


atención brindada.

A Vladimir Galloso Moreno, adulto mayor de la comunidad, por su ayuda


incondicional y el interés por llevar a delante este proyecto.

A mis compañeros de departamento, en especial a Grisel Ramírez por estar


ahí cada vez que la necesite y Jacqueline Valdivieso por animarme y no dejar
que desistiera de mi empeño.

A María Antonia Porcel, Lesyani Pol, Vicente Leyva, a Rosita la bioestadística


de FCM Victoria de Girón, a la Dra Gina del INSAT, Arnolis mi compañero,
por su ayuda incondicional en cada uno de los momentos en los que
necesite.

A los adultos mayores de la comunidad sin ellos no hubiese podido llevar a


cabo esta obra.

Finalmente, y no menos importante a mis hijos Luis Enrique y Bryan por ser
mi motor impulsor, y mi mejor obra, y a mi madre por confiar en mí.

A todos gracias.
DEDICATORIA

A mi familia.

A los adultos mayores.


SÍNTESIS
La promoción de salud es uno de los pilares sobre los que se sustenta una
sociedad exitosa desde el punto de vista del desarrollo humano, sobre todo en
sectores vulnerables como los niños y los ancianos. El creciente
envejecimiento poblacional de la población constituye un reto para los servicios
de salud en Cuba, sobre todo, si se tiene en cuenta las complejidades y
mediciones económicas, políticas, culturales y éticas que intervienen en este
proceso.
El análisis de la situación problémica y el estudio del estado del arte en
relación a la necesidad y demandas de las personas mayores que continúan
en aumento y de la actuación de forma efectiva para modificar
comportamientos en salud, permitieron identificar el siguiente Problema
Científico: ¿Cómo promover comportamientos saludables en las personas
mayores de la comunidad de Barbosa, como vía para elevar la calidad de
vida de los mismos?

Se cumplió el objetivo propuesto de diseñar una estrategia para promocionar


comportamientos saludables en adultos mayores, estructurados en cuatro
etapas: diagnóstico, planificación de las acciones, implementación y
evaluación. La misma tuvo su origen a partir de las acciones encaminadas a
caracterizar a un grupo de adultos mayores e identificar sus comportamientos
con relación a su propia salud.

Los resultados logrados resultan pertinentes, pues permiten modificar


comportamientos en salud del adulto mayor mediante acciones de carácter
intersectorial e interdisciplinario. La guía de discusión y la viabilidad de la
estrategia propuesta fueron validadas mediante la consulta a expertos.

1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 4

CAPÍTULO 1. CONSIDERACIONES TEÓRICAS ................................................... 15

1.1.- Salud, promoción de salud y comportamientos en salud .......................... 15

1.2.-Envejecimiento y comportamientos saludables .......................................... 19

1.3.- La educación para la salud como herramienta del médico y la enfermera


de la familia para promover comportamientos saludables en personas
mayores................................................................................................................... 23

1.4.- Consideraciones sobre estrategias de promoción comunitaria ................ 28

Conclusiones del Capítulo I .................................................................................. 32

CAPÍTULO 2. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN ..................... 34

2.1. Aspectos generales. ....................................................................................... 34

2.2. Primera etapa. .................................................................................................. 36

2.3-Segunda Etapa. Elaboración de la estrategia de promoción de salud ........ 44

2.4.- Etapa 3: Implementación de la Estrategia .................................................... 49

2.5- Cuarta Etapa. Evaluación de la estrategia de promoción comunitaria ...... 55

2.6- Procesamiento estadístico ............................................................................. 57

2.7- Aspectos éticos particulares de este estudio. ............................................. 57

Conclusiones del Capítulo 2 ................................................................................. 58

CAPÍTULO 3: ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN COMUNITARIA PARA


DESARROLLAR COMPORTAMIENTOS SALUDABLES EN ADULTOS
MAYORES ............................................................................................................... 60

3.1.-Fundamentación ............................................................................................. 60

3.2.- Etapas de la estrategia de promoción .......................................................... 64

2
Conclusiones parciales del Capítulo3 .................................................................. 66

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA


ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN COMUNITARIA PARA DESARROLLAR
COMPORTAMIENTOS SALUDABLES EN LAS PERSONAS MAYORES DE LA
COMUNIDAD DE BARBOSA .................................................................................. 67

4.1.-Descripción de las características del contexto de la investigación. ........ 67

4.2.- Primera etapa ................................................................................................. 68

4.3.-Fase de diseño de la estrategia de promoción ............................................. 87

4.4- Valoración del cambio de los aspectos: Bienestar, Solidaridad,


Satisfacción, Dignidad, Responsabilidad con su salud, Calidad. ...................... 98

4.5-Evaluación de la estrategia de promoción para modificar comportamientos


en salud. ................................................................................................................ 102

Conclusiones parciales del Capítulo 4 ............................................................... 105

CONCLUSIONES GENERALES ........................................................................... 106

RECOMENDACIONES .......................................................................................... 107

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 108

3
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
La salud de la población es un derecho humano fundamental, de ahí que la
búsqueda de evidencia sobre la efectividad de la promoción de la salud se
haya convertido en una preocupación mundial en los últimos años.1

La Carta de Ottawa define la promoción de la salud como el sistema de


acciones dirigidas a proporcionar a los pueblos los medios necesarios para
mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un
adecuado estado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo
debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus
necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se
percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida
cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos
sociales y personales, así como las aptitudes físicas.2

El propio documento también señala que la salud “se crea y se vive en el


marco de la vida cotidiana; en los centros de enseñanza, de trabajo y de
recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí
mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida
propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus
miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud”.2

Uno de sus objetivos primarios es que las personas tomen el control de sus
estilos de vida para convertirse en individuos saludables. Además, este
proceso persigue: transformar condiciones de vida que puedan estar
influyendo negativamente sobre la salud, estimular hábitos saludables de
vida, posibilitar el acceso a oportunidades de información, económicas,
científicas y tecnológicas que favorezcan el control sobre su propia salud.3

La promoción de salud es uno de los pilares sobre los que se sustenta una
sociedad exitosa desde el punto de vista del desarrollo humano. Es, en ese
sentido, la clave para tener ciudadanos más saludables y también la vía para

4
disminuir los gastos derivados de la enfermedad, sobre todo en el escenario
de cambio demográfico devenido del envejecimiento de la población.3

Huelga aclarar que los objetivos de las acciones de promoción de salud no


están encaminados sólo a prevenir enfermedades crónicas o asegurar la
detección temprana, sino a estimular conductas que mejoren la capacidad
funcional, retardar la disminución de la capacidad, manejar enfermedades
crónicas avanzadas, asegurar la dignidad, eliminar las barreras a la
participación y compensar la pérdida de la capacidad.3

En la medida en que las ciencias y la cultura de la población se desarrollan,


la promoción de salud va dotándose de herramientas más eficaces para
transformar la realidad y hacer que sus principios y postulados fundamentales
se integren en el imaginario social en forma de conductas, hábitos,
concepciones y sentidos de vida, llegando a ser en la actualidad no solo un
proceso de naturaleza intersectorial, sino también inter y transdisciplinario.

Todo período histórico ha tenido para cada etapa del ciclo vital una
significación y unas exigencias determinadas. La vejez ha sido objeto de una
gran elasticidad de sinónimos, rodeándose de atribuciones y segmentos
conforme a las circunstancias e intereses de cada tipo de organización social
y en cada momento dado.4, 5

Las nuevas condiciones de vida creadas por la tecno-ciencia no sólo han


envejecido a los pueblos, sino que ahora el grupo etario de mayor velocidad
de crecimiento entre las sociedades económicamente desarrolladas lo
constituye la población sobre los 85 años. La prolongación del lapso post-
jubilación, conlleva un empobrecimiento progresivo, agravado por la mayor
necesidad de asistencia médica. Al mismo tiempo, el porcentaje de menores
de 15 años disminuye. Las tasas de fecundidad y natalidad continúan en
descenso. Otro impacto sobre la estructura de la población se refiere a la
llamada liberación femenina y al cambio de la consideración del cuerpo y de
la sexualidad.4

5
El envejecimiento poblacional es un problema a nivel mundial. El número de
personas que arriba o sobrepasa los 60 años se ha incrementado de 400
millones en 1950 a 600 millones en la actualidad, con un pronóstico de 1200
millones para 2025.6

En América Latina y el Caribe el envejecimiento poblacional ha sido muy


rápido y lo será aún más. Se afirma que es la región en desarrollo más vieja
del mundo. Esto implica que para adaptarse a ese proceso tendrá entonces
menos tiempo que lo que tuvo el mundo desarrollado. Existen países en cada
una de las etapas de la transición demográfica, algunos como Bolivia,
Guatemala o Haití que poseen un envejecimiento poblacional incipiente.
Otros como Uruguay, Argentina, Barbados y Cuba presentan un
envejecimiento avanzado.6

Cuba presenta un ritmo sostenido de envejecimiento poblacional. Según


estudios realizados al respecto, las personas mayores de 60 años
constituyen 21.3%7 de la población, con un pronóstico de alcanzar el 25% en
la próxima década. Para 2025 la Organización Naciones Unidas
(ONU)8estima que uno de cada cuatro cubanos tendrá 60 años y habrá 156
adultos mayores por cada 108 niños. Se puede afirmar que 75 de cada 100
cubanos que nacen hoy, van a vivir más allá de los 60 años. La esperanza de
vida de las personas que vivan en Cuba y cumplan los 75, es de 10-20 años;
y los que arriben a 80, de 7.6 para ambos sexos.8Este es un comportamiento
característico de los países desarrollados, que se ha distinguido por su rápida
progresión en Cuba dado por el aumento de la esperanza de vida y, por otra,
la reducción de la natalidad como consecuencia directa de un aumento del
nivel escolar y de la incorporación de la mujer al trabajo, así como el deterioro
de las condiciones económicas y el recrudecimiento del bloqueo
norteamericano que ha estimulado la emigración de capas jóvenes de la
población.9,10

A partir de la década de 1980, gracias al impulso de las Naciones Unidas, el


análisis de los problemas de las personas mayores y sus soluciones se

6
empezaron a contextualizar necesariamente dentro del debate sobre el sector
público y la naturaleza del Estado social. En 1982, se celebra la Primera
Asamblea Mundial sobre Envejecimiento donde se adopta el Plan de Acción
Internacional de Viena sobre el Envejecimiento. Este instrumento, significa un
gran avance dado que coloca a la vejez en la agenda internacional. Sin
embargo, el abordaje de esta etapa de la vida es realizado bajo un enfoque
biológico y reduccionista. La Proclamación sobre el Envejecimiento en 1992
promueve la aplicación del Plan de Acción Internacional de Viena y plantea la
necesidad de difundir los Principios de las Naciones Unidas en favor de las
Personas de Edad (1991). Dicho documento señala que en las agendas
públicas dirigidas a las personas mayores los principios de independencia,
participación, cuidados, autorrealización y dignidad deben ser incorporados.
En el año 2002 se celebra la Segunda Asamblea Mundial sobre
Envejecimiento donde se presenta la Declaración Política y el Plan de Acción
Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. A partir de este instrumento,
pierde fuerza el enfoque deficitario del envejecimiento y surge como eje la
dignidad al envejecer.11

Entender la vejez como un asunto de derechos implica reconocer, en primer


lugar, las valiosas contribuciones actuales y potenciales de la persona mayor
al bienestar común, a la identidad cultural, a la diversidad de sus
comunidades y al desarrollo humano, social y económico de la sociedad,
pero también tomar conciencia de los múltiples riesgos y vulnerabilidades que
posee dicho grupo etario.

Los factores de riesgo, principalmente los patrones de dieta, actividad física y


tabaquismo, se establecen de forma temprana en la vida y muchas veces son
difícilmente modificables en la adultez.12La edad y sexo y la vulnerabilidad
genética son elementos no modificables directamente; sin embargo, gran
parte de los riesgos asociados a estos pueden ser aminorados. Tales riesgos
incluyen factores conductuales (régimen alimentario, inactividad física,
consumo de tabaco y de alcohol) factores biológicos (hipertensión,

7
sobrepeso), y factores sociales que abarcan una compleja combinación de
parámetros socioeconómicos, culturales.

La idea estereotipada de la persona mayor como una persona empeñada en


sus costumbres e incapaz de modificar su estilo de vida debe ir
desapareciendo, sobre todo si su orientación se realiza de forma conceptual
e individualizada. La gran variedad de medidas terapéuticas (pérdida de
peso, ejercicio moderado, entre otros) hace posible centrar el tratamiento en
uno o más de ellos. Muchos han sido los estudios sobre la repercusión de
estilos de vida no saludables en esta etapa de la vida. En la provincia La
Habana se han realizado estudios sobre repercusión de la hipertensión
arterial (HTA), y como modificar conductas por medio de estrategias
educativas en personas mayores hipertensos o con diabetes mellitus, entre
otras, a fin de modificar sus conductas.13

La salud no es simplemente ausencia de enfermedad, sino estado de


equilibrio de la persona o del conjunto de la sociedad, donde los aspectos
psicológicos son tenidos cada vez más en cuenta.12, Dependen no solo del
cuidado que se dé el individuo a sí mismo y de la prevención y tratamiento de
los problemas que pueden afectarle, sino también de sistemas sociales de
apoyo positivo y cambio o adaptación del medio que lo rodea. Existe una
responsabilidad social, pero también una responsabilidad individual con la
propia salud.13
Esta responsabilidad individual está determinada por la actitud general de la
persona hacia sí misma. La adquisición o modificación de actitudes es tan
importante como la ejercitación de las habilidades, ya que existen actitudes
mentales que son perjudiciales para el desarrollo creativo: la rigidez, la crítica
precoz, el conformismo, el aferrarse a normas, dogmas, procedimientos fijos,
la desvalorización de lo desconocido o mal conocido, el sometimiento a la
autoridad, el temor al cambio, la mayoría de las cuales se encuentran
presentes en la psicología de la Tercera Edad.13,

8
El mundo de la persona mayor debe ser considerado como un período
normal del ciclo vital, con fortalezas y debilidades, con tareas propias y
oportunidades en las que se puede disfrutar de bienestar y satisfacción,
aunque conlleve cambios biopsicosociales y espirituales; por ello, esta fase
suele asociarse a una crisis de desarrollo y a un proceso de pérdidas, lo que
torna a algunos adultos mayores más vulnerables y dificulta su adaptación;
otros logran un desarrollo psicológico permanente, asociado con la adopción
de nuevos roles y varios contextos sociales interrelacionados; debido a estas
variantes, la vejez puede ser un período de bienestar subjetivo. 18 Idealmente,
los adultos mayores deberían continuar su desarrollo como un continuo
devenir, como «seres haciéndose» en forma permanente, capaces de
adaptarse como sistemas autopoiéticos y reforzar su crecimiento psicosocial
y espiritual.14

Un concepto clave para entender este proceso lo constituye el de


«envejecimiento saludable», el cual según el enfoque del ciclo vital presenta
tres escenarios de intervención: personas mayores con capacidad funcional
alta y estable, con deterioro, y con pérdida importante o total de la misma. 15

En las investigaciones en ciencias de la salud las estrategias se han


generalizado como instrumentos ideales para proyectar cambios cualitativos
en el sistema objeto de estudio. Se diseñan para resolver problemas de la
práctica y vencer dificultades con optimización de tiempo y recursos. 14

Se trata, en efecto, de un plan global donde se interrelacionan los objetivos o


fines que se persiguen, las acciones a desarrollar y la metodología para
alcanzar dichas metas, en este caso, desde una perspectiva epistemológica
que percibe y fundamenta la complejidad e historicidad de nuestro objeto de
estudio desde el pensamiento dialéctico.

- Justificación

Cuba fue uno de los primeros países de América Latina y el Caribe que más
tempranamente inicio su transición demográfica debido a un descenso de la

9
fecundidad, el aumento gradual de la esperanza de vida y el persistente saldo
migratorio negativo, convirtiéndose en la primera población envejecida de la
región desde 2010.9 Las proyecciones advierten que entre el 2022 y 2025 la
dependencia comenzará a aumentar nuevamente, y la población de 60 años
y más es quien tendrá mayor peso.10

La Habana (segunda provincia más envejecida del país con un 22.5%) y el


municipio Playa constituyen territorios con gran número de población
envejecida.7 Playa tiene una esperanza de vida al nacer de 76 años,
ocupando el 2do lugar como municipio más envejecido de la provincia, con
un 24.9%, antecedido del municipio de Plaza de la Revolución con
28,9%.7Los resultados de los indicadores del adulto mayor reflejan que en el
municipio de Playa existen 2710 persona mayores que viven solos, 6 831
ancianas frágiles, 1759 persona mayores en estado de necesidad.15

Ello resulta aún más complejo si se tiene en cuenta que el proceso de


envejecimiento poblacional en Cuba no se desarrolla en un laboratorio
aséptico, sino en una realidad compleja, heterogénea, dispar. La creciente
diferenciación de los ingresos, la segmentación del acceso al consumo de
bienes y servicios, la remergencia de situaciones de pobreza, enajenación y
marginalidad, fundamentalmente en segmentos vulnerables de la población,
fundamentalmente adultos mayores, discapacitados, mujeres y niños, entre
otros aspectos, son complejidades que no se deben soslayar, pues las
implicaciones éticas, jurídicas y políticas de este fenómeno, en mi opinión,
son integrales y saltan a la vista.

Para enfrentar el desafío que representa el envejecimiento poblacional, la


sociedad cubana cuenta no solo con la obra de la Revolución, sino también
con factores no menos importantes, dentro de los que sobresalen el carácter
dispar de la subjetividad humana y la pesada carga del subdesarrollo, con
sus corolarios culturales, sociales y políticos. Las personas no envejecen por
igual en Cuba. Los escenarios pueden ser-y de hecho son- muy variados e
insospechados, pues los seres humanos vivimos en contextos temporales y

10
espaciales muy diferentes, y cada uno de ellos exige una clave distinta para
su análisis y solución.

Además de los factores de índole económico, en las familias cubanas aún


subsisten prejuicios y estereotipos que limitan las actividades de las personas
mayores, reflejándose, fundamentalmente en el aislamiento social, la
subvaloración y otras formas de violencia psicológica que aceleran el
deterioro de la salud.

Para dar solución a esta problemática en el país existe no solo la voluntad


política, sino también los mecanismos e instrumentos normativos e
institucionales necesarios para ir dando solución a esta problemática en la
medida de lo posible. En los Lineamientos de la Política Económica y Social
del Partido y la Revolución para el 2021-2026 se destaca como una de sus
prioridades fundamentales la de “Continuar la implementación gradual, en
todos los sectores de la sociedad, las medidas necesarias para atender el
envejecimiento poblacional”.16

En la Constitución de la República de Cuba y en el Código de las Familias,


podemos apreciar, de manera particular, un importante cambio en la
concepción sobre la comprensión de la vejez. De una visión fragmentada,
estereotipada, de la misma se ha pasado a una visión integral, basada en
derechos. Este cambio de paradigma se aprecia también en la comprensión y
abordaje del fenómeno desde la perspectiva de género, el empoderamiento y
la participación social de la persona mayor en la toma de decisiones.

A pesar de ello, consideramos que aún existen brechas teóricas y prácticas


que no posibilitan articular las capacidades y los esfuerzos existentes en aras
de alcanzar los objetivos propuestos, pudiéndose advertir, entre otros
aspectos: 1) poca presencia de estudios teóricos sistematizados, no
descriptivos, donde se analice esta situación a nivel comunitario y se
propongan estrategias de actuación para la promoción de salud en este
grupo etario; 2) insuficiente correspondencia de lo que acontece, de modo

11
general, en la atención primaria de salud con los compromisos nacionales e
internacionales del país al respecto, principalmente con el Plan Nacional de
Desarrollo Social (PNDES) y con los Objetivos de Desarrollo Social (ODS) y,
3) inexistencia de indicadores efectivos para monitorear avances en este
importante frente de trabajo.

Ante esta situación, el presente estudio se plantea el siguiente


Problema científico

¿Cómo promover comportamientos saludables en las personas mayores


de la comunidad de Barbosa, como vía para elevar la calidad de vida de
los mismos?

Sistema de Objetivos
Objetivo General: Diseñar una estrategia de promoción de comportamientos
saludables en las personas mayores de la comunidad de Barbosa como vía
para elevar su calidad de vida.

Objetivos Específicos

1-Establecer los fundamentos teóricos y conceptuales de la estrategiade


promoción de comportamientos saludables en las personas mayores de la
comunidad de Barbosa, como vía para elevar la calidad de vida de los
mismos.

2-Determinar el contenido de la estrategia de promoción de


comportamientos saludables en las personas mayores de la comunidad de
Barbosa, como vía para elevar la calidad de vida de los mismos.

3-Aplicar la estrategia de promoción de comportamientos saludables, en


correspondencia con el diagnóstico realizado a estos adultos mayores.

4-Validarlos resultados de la aplicación de la estrategia.

Objeto de estudio: comportamientos en salud en las personas mayores de


la comunidad de Barbosa.

12
Actualidad: El presente estudio responde a una demanda teórico-práctica
ineludible de la sociedad cubana: la necesidad de contar con estudios
particulares que permitan dar respuesta a los disimiles problemas de salud
que emanan del envejecimiento poblacional en Cuba. Responde, además, a
los objetivos y propósitos del Programa de Atención Integral al Adulto Mayor
del MINSAP 17 , a los Lineamientos de la Política Económica y Social del
Partido y la Revolución y a los objetivos de trabajo de la Organización de las
Naciones Unidas en su agenda 2030 para el desarrollo sostenible de América
Latina y el Caribe.18

El estudio contribuirá a estimular la participación y a socializar conocimientos


respecto a temáticas importantes para los adultos mayores, como son las
relacionadas con la actividad física para la salud, la prevención de
enfermedades crónicas, así como a potenciar actividades educativas y de
comunicación para aprender a convivir en un ambiente intergeneracional.

Novedad científica

La tesis ofrece un enfoque teórico que permite analizar los comportamientos


en salud en las personas mayores desde una perspectiva que pondera el
liderazgo de la comunidad como sujeto principal de dicho proceso y
promueve la salud como fenómeno social complejo. El trabajo que se
presenta no tiene precedentes en cuanto al estudio de la promoción de
comportamientos saludables en personas mayores en la comunidad de
Barbosa.

Aportes Teóricos y prácticos

Teóricos: Se ofrece una fundamentación teórica del objeto de estudio, con


definiciones propias, y una lógica relacional, basada en el pensamiento
sistémico, que permite su valoración y proyección integral.

Mediante el uso de métodos científicos se fundamenta el papel de los líderes


comunitarios en la promoción de salud. Se sistematizan los estudios de

13
promoción de salud, de acuerdo a las concepciones y particularidades de las
ciencias de la salud en Cuba.

Prácticos: Aporta una herramienta de trabajo que propicia un mejoramiento


en la calidad de vida, cuyo contenido admite la posibilidad de utilizarse en
otros contextos comunitarios y de económica aplicación. Tiene aportes
trascendentes social y humano ya que da respuesta demanda teórico-
práctica de una sociedad cubana envejecida, al permitir modificar
comportamientos en salud y elevar la calidad de vida de los adultos mayores
desde la realidad social cubana.

En el orden económico, intervenciones de este tipo pueden contribuir a


disminuir la presión sobre los servicios de salud al espaciar los períodos de
hospitalización y de atención ambulatoria, con la consiguiente disminución de
costos para la familia y el sistema de salud.

Estructura de la tesis

La tesis está estructurada en: introducción que incluye los antecedentes, la


justificación de la investigación, el problema y las preguntas científicas, los
objetivos, la novedad y los aportes. El estudio se organiza por capítulos, el
primer capítulo, dedicado al Marco Teórico en que se presentan los
fundamentos teóricos metodológicos del estudio. El Capítulo II
correspondiente al Diseño Metodológico, donde se exponen los distintos
métodos, técnicas y procedimientos utilizados para cumplir los objetivos, así
como los aspectos éticos considerados. El tercer capítulo donde se muestra
la estrategia para la promoción de comportamientos saludables. El cuarto
capítulo dedicado al análisis y discusión de los resultados. Seguidamente, se
encuentran las conclusiones que generalizan el conocimiento obtenido, las
recomendaciones y las referencias bibliográficas. Finalmente se presentan
los anexos que contribuyen a la comprensión del informe final.

14
CAPÍTULO 1: CONSIDERACIONES TEÓRICAS
CAPÍTULO 1. Consideraciones Teóricas
Este capítulo contiene los referentes básicos que sustentan los niveles
teórico-conceptuales del trabajo investigativo; son ellos, el envejecimiento
saludable, los comportamientos en salud, la promoción de salud, su
naturaleza compleja, vías y principios fundamentales de realización.

1.1.- Salud, promoción de salud y comportamientos en salud

La salud, en tanto concepto, ha tenido múltiples y diversas definiciones10, 11


estando quizás entre las más conocidas por su trascendencia histórica e
importancia social las utilizadas por los antiguos pensadores latinos,
concepciones que poca variación tuvo durante siglos, asociadas siempre
como contrario de la enfermedad o como sinónimo de cuidados. Fue Henry
E. Sigerist2, el primero determinar que "La salud no es simplemente la
ausencia de enfermedad, sino algo positivo, una actitud gozosa y una
aceptación alegre de responsabilidades que la vida impone al individuo".

En 1945, Stampar presentó su definición de salud, admitida universalmente y


aceptada en 1946 por la OMS "La salud es el completo bienestar físico,
psíquico y social y no sólo la ausencia de enfermedad o achaque"19dando a
entender entonces que las personas para alcanzar este estado tenían que
estar en una situación de perfecta autonomía y bienestar. En 1956, René
Dubois20define la salud como un estado físico y mental razonablemente libre
de incomodidad y dolor, que permite a la persona en cuestión funcionar
efectivamente por el más largo tiempo posible en el ambiente donde por
elección está ubicado”. Por su parte, Milton Terris considera que la salud es
"Un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de
funcionamiento y no únicamente la ausencia de afecciones o
enfermedades"21,este aserto comprende dos elementos fundamentales: por
una parte es subjetivo (la sensación de bienestar) y por otra es objetivo y
mesurable (la capacidad de funcionamiento).

15
Con respecto al criterio utilizado por la OMS para definir la salud, debe
advertirse que el mismo no se ajusta a las personas mayores exactamente,
pues los cambios que acompañan el proceso de envejecimiento conllevan, en
una buena parte de ellos, determinadas deficiencias en órganos y sistemas
del cuerpo que conducen a la disminución funcional del organismo como un
todo. 26

En ese sentido, compartimos el criterio de quienes conciben la salud de la


persona mayor como "la capacidad funcional de atenderse a sí mismo y
desarrollarse en el seno de la familia y la sociedad, la cual le permite, de una
forma dinámica, el desempeño de sus actividades del diario vivir". 22,23,24,25

La adquisición o modificación de actitudes es tan importante como la


ejercitación de las habilidades, ya que existen actitudes que son perjudiciales
para el desarrollo creativo. Los factores de riesgo, principalmente los
patrones de dieta, actividad física y tabaquismo, se establecen de forma
temprana en la vida y muchas veces son difícilmente modificables en la
adultez.17

Las enfermedades crónicas no transmisibles son causas de muerte e


incapacidad, que no son causadas principalmente por una infección aguda,
dan como resultado consecuencias para la salud a largo plazo y con
frecuencia crean necesidad de tratamientos y cuidados prolongados que
reflejan la necesidad imperiosa de llevar a cabo acciones educativas que
motiven a la población en riesgo a participar en forma activa y directa en la
detección de los factores que las favorecen y precipitan, así como para
reforzar las acciones que, a través de un proceso educativo, les permita llevar
a cabo conductas sustentadas en valores tales como la autoestima, el
autorespeto, el autocuidado, la confianza en sí mismos y el reconocimiento
pleno de que son capaces de aportar saberes ricos en experiencias para
mejorar su calidad de vida.16
Según Restrepo, el enfoque que distingue a una experiencia o programa de
promoción de la salud definitivamente es el enfoque socio-político porque la

16
promoción de la salud se basa en un concepto socio-político de la salud. Su
quehacer siempre tendrá una dimensión social, es decir colectiva, incluyendo
lo cultural, y una dimensión política. El potencial mayor de la promoción de la
salud está, de un lado en el éxito de políticas públicas y, de otro, en la fuerza
y el poder que alcance la gente para transformar condiciones y estilos de
vida.14

La actividad sistemática del hombre se modela a partir de la interacción de


tres componentes: el modo de vida familiar, el social y la personalidad de
cada individuo, a esta interrelación que se produce en el plano individual se le
denomina estilo de vida.16, 17

El comportamiento es la manera de conducirse; el conjunto de las acciones


con que un ser vivo responde a una situación específica como resultado de la
experiencia. 26 En consecuencia, el comportamiento saludable es la acción
llevada a cabo por una persona para mantener, lograr o recuperar la salud, y
para prevenir la enfermedad.27

La conducta está condicionada por multitud de variables como la edad, la


formación, la posición social, el nivel de ingresos o las condiciones de trabajo,
el nivel de ingresos o las condiciones generales de existencia. Se trata de
elementos que escapan al control inmediato de la persona y configuran un
escenario más o menos favorable en el desarrollo de la salud.28,29

El ejercicio de comportamientos saludable es, sobre todo, un fenómeno


cultural, producto del aprendizaje, tiene que repetirse de manera constante
con tal frecuencia que en cierto momento debido a la evidencia concreta de
sus virtudes podamos decir que es un hábito saludable y posteriormente con
el transcurso del tiempo, como un estilo de vida que marca la continuidad del
proceso.30

Para Kasl y Cobb31los comportamientos saludables son conductas en las que


toma parte un individuo cuando goza de buena salud, con el propósito de
prevenir la enfermedad. McAlister 32 los define como aquellas acciones

17
realizadas por un sujeto que influyen en el bienestar físico, psicológico o
social.

El comportamiento saludable como cualquier otro comportamiento se


adquiere, se aprende, la salud como proceso implica identificación, atención,
adquisición, práctica, mantenimiento, y desarrollo33Conocer comportamientos
de prevención y promoción, así como estilos de vidas saludables en la
población disminuiría el riesgo a enfermar y un mayor conocimiento de la
enfermedad que va siendo muy frecuente en las poblaciones debido a las
dificultades y desconocimientos de comportamientos y hábitos saludables
todo en función de mejorar la calidad de vida de los seres humanos.34

En este escenario, la educación popular comunitaria deviene pilar


fundamental para el logro de comportamientos más saludables en la
población. Este nuevo enfoque permite tener una visión más amplia de los
factores de riesgo, no limitándolos a los tradicionales de carácter biológico,
físico, químicos e higiénicos, sino contemplando, además, los sociales que
conforman el modo de vida y estilo de vida.14

A partir del análisis crítico de las definiciones anteriores, la presente


investigación asume como comportamientos saludables el conjunto de
actitudes, conductas, sentidos de vida y emociones que los individuos
asumen con respecto a su bienestar físico y emocional. Digamos que
constituye un complejo sistema de puntos de vista, comportamientos,
aptitudes e ideas donde se concientizan y valoran las relaciones de las
personas hacia la salud como fenómeno social complejo. Por ello porta
modelos relativos a la constitución de la realidad social, del individuo y de la
actitud hacia el mundo, así como programas de actividad encaminados a
consolidar o modificar la realidad existente.

18
1.2.-Envejecimiento y comportamientos saludables

Muchas teorías y clasificaciones han sido propuestas para explicar el


envejecimiento humano, pudiendo señalar como las principales las
siguientes:

1. Teorías estocásticas: engloban aquellos fenómenos que comportan una


serie de variables aleatorias que hacen que este fenómeno sea producto
del azar y deba ser estudiado recurriendo a cálculos probabilísticos. Estas
teorías cuentan con la acumulación fortuita de acontecimientos
perjudiciales debido a la exposición de factores exógenos adversos.
2. Teorías deterministas: engloban aquellos fenómenos que se describen
mediante un número limitado de variables conocidas, que evolucionan
exactamente de la misma manera en cada reproducción del fenómeno
estudiado, sin recurrir a ningún cálculo probabilístico.
Unido a estas teorías existe una tercera opción, que intenta integrar las
teorías estocásticas y deterministas, del envejecimiento (hipótesis del daño
mitocondrial).Tal es el caso de Miquel35y otros, quienes en 1980, mantuvieron
que el envejecimiento celular puede derivar del daño causado al genoma
mitocondrial (ADNmt) por radicales libres de la membrana mitocondrial
interna. Las células que se replican rápido no sufren el ataque de los
radicales libres, por causa de sus niveles más bajos de utilización de
oxígeno. Esto no ocurre con las células diferenciadas irreversiblemente, por
sus niveles altos de utilización de oxígeno. Como el genoma mitocondrial es
necesario para la división mitocondrial, el daño al ADNmt bloquea la
replicación y recambio de esos orgánulos, con el consiguiente daño
progresivo a la membrana debido a la peroxidación lipídica y los
entrecruzamientos. Esto causa una disminución relacionada con la edad en la
cantidad de mitocondrias competentes funcionalmente, con la consiguiente
disminución en la producción de ATP y síntesis de proteínas dependientes de
energía.

19
Más tarde, en 1982, Fleming y otros, con su hipótesis de la mutagénesis
mitocondrial intrínseca afirmaron que el sitio del daño irreversible es el
ADNmt. En 1984 afirmaron que este daño conduce a una síntesis inadecuada
de proteínas de la membrana interna y a una disminución resultante en la
síntesis de ATP que crea un círculo vicioso de pérdida mitocondrial, con la
consiguiente disminución en la producción de energía, síntesis de proteínas,
función fisiológica y muerte final.35

En nuestro caso, nos afiliamos a la concepción que concibe al envejecimiento


como el resultado de una compleja asociación de interacciones y cambios
estructurales, biológicos y funcionales que ocurren entre lo biológico, lo
psicológico y lo socio ambiental.

Las condiciones que presenta cada persona durante el proceso del


envejecimiento son muy variadas. Aunque su ritmo se relaciona con la
información genética de cada uno, este puede verse influenciado de forma
positiva por la alimentación correcta, el buen estado de salud, por el ejercicio
físico, etc., y negativamente por la obesidad, las enfermedades, el
sedentarismo y otras causas, sin olvidar el importante papel que ejercen los
factores ambientales.36,39

La vejez es la suma de la senectud biológica y de las consecuencias


psíquicas del percatarse de que la muerte se va acercando. Se da de
maneras diferentes en los distintos sujetos y está ligada a la forma en que se
había encarado previamente la vida, el trabajo, las relaciones emocionales y
los intereses. El adulto que envejece se ve forzado a encarar la incertidumbre
profesional y social, la variabilidad o desaparición de los afectos y la fragilidad
de las relaciones con sus semejantes.37

La vejez satisfactoria depende de mantener un modo de amar y crear, de


guardar cierta imagen de sí mismo, de ser capaz de gozar de la existencia a
pesar de los sufrimientos que ocasionan las separaciones y los golpes al

20
narcicismo: el sujeto se enfrenta con la ambivalencia entre el deseo de vivir y
la tendencia a abandonarse y dejarse morir.46

Uno de los problemas más relevantes del envejecimiento es la ruptura del


equilibrio entre las personas mayores y su entorno familiar y social, ruptura
que da origen a procesos de marginación y exclusión, siendo este uno de los
factores más importantes en el deterioro de la salud física y mental del adulto
mayor. 38

Existen aspectos negativos y aspectos positivos del envejecer. Los aspectos


negativos son muy conocidos: las enfermedades, la autoimagen negativa, la
pérdida de relaciones sociales, la disminución de los ingresos, la cercanía de
la muerte. En cambio, tener un envejecimiento activo y saludable, significa
participar en la sociedad de acuerdo con las necesidades, deseos, y
capacidades, significa aprovechar al máximo las oportunidades de tener
buena salud física sentirse bien emocionalmente y disponer de un entorno
social favorable.46

El período de la vejez está marcado principalmente por los cambios que se


producen con la persona, no sólo por un determinado número de años
impuestos por la sociedad, sino también, por los cambios biológicos,
psicológicos y sociológicos.46

➢ Biológicos: Cambios en el organismo, adaptación y disminución de la


agudeza sensorial.
➢ Psicológicos: Cambios en las facultades intelectuales y mentales, en el
modo de encarar el proceso de envejecer.
➢ Sociológicos: Cambios que configuran determinadas oportunidades y
condiciones de vida para la categoría de los viejos.46
Durante los últimos años se ha logrado un consenso internacional sobre
algunos de los factores determinantes sociales de la salud (DSS) en las
personas mayores. Estos incluyen factores demográficos, situación
socioeconómica, factores psicosociales como adaptabilidad y estrés, además

21
del capital social del individuo. La evidencia de la relación entre estos
factores y el estado de salud de las personas adultas mayores es amplia,
aunque todavía estos temas siguen siendo importantes para investigadores
internacionales. 46

La evaluación de la calidad de vida en la vejez incluye tres dimensiones


básicas: funcionamiento psicológico, social y físico, por lo que no solo es
imprescindible el conocimiento de cómo lograr una longevidad satisfactoria,
es necesario encontrar una metodología que permita empoderar a las
personas para que alcancen un envejecimiento saludable, donde la solución
a los problemas no sea la farmacoterapia, sino un tratamiento integral,
jugando un papel fundamental el estilo de vida.39, 40

Los escenarios para desarrollar la educación popular para la salud


comunitaria pueden ser-y de hecho son- muy variados, pues los seres
humanos vivimos en contextos temporales y espaciales diferentes, y cada
uno de ellos exige una clave distinta para comprender los códigos de su
comportamiento. Épocas, generaciones, culturas y comunidades diferentes,
no pueden tener explicaciones ni expectativas de salud idénticas. Es por esto
que las soluciones no pueden ser univocas, válidas para todos los contextos.

En Cuba, las enfermedades crónicas no trasmisibles como la cardiopatía


isquémica, hipertensión arterial, la diabetes mellitus, enfermedad
cerebrovascular, entre otras, han venido cobrando fuerza de manera notable
en grandes grupos de la población, entre los que sobresalen los adultos
mayores, básicamente por comportamientos no saludables y principalmente
entre ellos la alimentación, sedentarismo, tabaquismo, ingestión exagerada
de bebidas alcohólicas, entre otras causas. La aterosclerosis contribuye a las
primeras causas de muerte y morbilidad en los ámbitos donde las infecciones
no ocupan el lugar preponderante. Durante la ancianidad las afecciones
consideradas como crónicas no transmisibles y dentro de ellas, la
aterosclerosis y el cáncer, son responsables de más del 85% de muertes
naturales de personas mayores de 65 años o más.41

22
Desde el punto de vista psicológico, el 70% de la población de la tercera
edad en Cuba enfrenta el envejecimiento de manera conformista; el 10% lo
hace de forma fatalista y el 20% lo asume positivamente, pues se considera
apto para realizar cualquier actividad.42

En el aspecto social, los abuelos son atendidos por las familias en el 77% de
los casos, el 13% no es cuidado por esta y el 9% vive solo, lo cual no quiere
decir abandonado, pues existe un sistema de seguridad social diseñado para
impedir que las personas queden en estado de indefensión. 39

De modo general, en Cuba existen las condiciones necesarias para enfrentar


los problemas actuales de salud.43El sistema de salud está altamente
estructurado, basado en la prevención. Las tasas de vacunación están entre
las más altas del mundo, la esperanza de vida de 78 años es casi similar a la
de Estados Unidos, la tasa de mortalidad infantil pasó de más de 80 por mil
en los años 1950 a menos de 5 por mil, una tasa inferior a la de Estados
Unidos.

En una sociedad que envejece como la cubana, la educación de la persona


mayor es una necesidad y, por tanto, exige la participación de todos los
individuos con capacidades de aportar. Resulta un modo de lucha contra
prejuicios que priman sobre la vejez y que conspiran contra una sociedad
participativa e incluyente y, quizás lo más importante, le permite un
envejecimiento con calidad de vida.21

1.3.- La educación para la salud como herramienta del médico y la


enfermera de la familia para promover comportamientos saludables en
personas mayores.

La promoción de salud de las personas mayores puede ser abordada desde


diferentes escenarios y perspectivas. El escenario macrosocial, con enfoque
en los determinantes sociales, debe ser abordado desde políticas públicas
que disminuyan la inequidad en esta etapa de vida, donde suele haber mayor
vulnerabilidad. El escenario micro ambiental, concerniente a los escenarios

23
donde los adultos mayores se desenvuelven: casas, barrios, municipios; se
puede influir a través de la concertación con gobiernos locales y otros actores
de las localidades donde viven las personas mayores. El escenario
interpersonal, donde la familia es la principal fuente de apoyo social y de
promoción de estilos de vida saludable, se puede influir en este escenario
conociendo este contexto y usándolo como recurso para promover salud. El
escenario individual se puede influir a través de la motivación hacia estilos de
vida saludables desde los encuentros con los prestadores de salud. 30

El modelo cubano de atención primaria de salud, da soporte a la misión de


prevenir, de conjunto con el resto de la sociedad. El equipo básico de salud
conoce a su población en un proceso organizado, continuo y dinámico, con
un enfoque clínico, epidemiológico y social, dispensarizando a toda la
población de acuerdo al grupo riesgo al que pertenece. 37

El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) tiene entre sus funciones la misión


de establecer los principios metodológicos y normativos para elevar los
conocimientos de la población, mediante acciones tendientes a promover
salud, prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida de la población.
Para ello, brinda asesoría y apoyo a las unidades del Sistema Nacional de
Salud, fundamentalmente, en el seguimiento de estrategias educativas de
intervención, acción participativa y de concertación intersectorial y
multidisciplinaria, pero con un acento especial en el nivel primario.43

En la actualidad existe una diversidad de Programas Preventivos, tanto de


Salud, como de Educación, entre los que se puede destacar el Programa
Nacional de Atención al Adulto Mayor,21 el cual tiene el propósito de elevar el
nivel de salud y el grado de satisfacción de la población mediante acciones
de prevención, promoción, protección y recuperación, ejecutadas por el
Sistema Nacional de Salud, en coordinación con las demás instituciones del
Estado, la colaboración de los organismos de masas y la participación activa
de la comunidad.

24
La promoción de la salud, desde la intervención educativa, se relaciona con
el fortalecimiento de aquellos factores que mejoren la calidad de vida: los
valores sociales (responsabilidad, solidaridad, cooperación, compromiso,
entre otros), la participación de los individuos en actividades comunitarias y
su integración en actividades grupales positivas (deportes, lecturas, arte,
entre otras); la integración de la familia a la actividad escolar y el desarrollo
personal de los individuos (autoestima, relaciones interpersonales, proyectos
de vida, superación de obstáculos, derechos y deberes, entre otros). 3,4

El estado cubano está empeñado en brindar una cultura general integral a


todo el pueblo. Para ello, ha creado espacios en la radio, la televisión y la
prensa plana que fortalecen el conocimiento sobre la educación en salud y
permiten una elevación de la calidad de vida, sin embargo aún no se
manifiesta en la actuación de los seres humanos todas las conductas
necesarias.14
Los nuevos conceptos gerontológicos exhiben gran participación de la familia
y la comunidad y dejan fuera los antiguos patrones de institucionalización
para ser usada cuando sea necesaria. El primer programa de atención al
adulto mayor aplicado en Cuba se inició en 1974, y en 1985 se incorporó la
variante de atención del médico y la enfermera de la familia y el grupo básico
de trabajo. Actualmente las necesidades y demandas de los adultos mayores
asumen categorías superiores y las respuestas tradicionales resultan
insuficientes.44

Las redes de apoyo social son: “el conjunto de relaciones que integran a una
persona con su entorno social, o con personas con la que se establecen
vínculos solidarios y de comunicación para resolver necesidades
específicas”.45

Es importante hablar de redes de apoyo para personas mayores porque


existe un aumento de la esperanza de vida y con ello la población
envejecida, conforme avanza la edad, es posible la disminución de la
funcionabilidad y el incremento de dependencia, existen personas mayores

25
que viven solas, situación que lo coloca en riesgo de depresión y
aislamiento, las medidas para satisfacer las necesidades de la población
mayor son un reto colectivo, hay que promover una imagen social positiva del
envejecimiento y la vejez, así como mitigar los estereotipos negativos que
los afectan, hay personas mayores que reciben maltratos y hay que generar
lazos de solidaridad intergeneracional.50

La promoción y educación para la salud en el adulto mayor como herramienta


para disminuir comportamientos no saludables es el resultado de todas las
acciones comprendidas en los diferentes sectores sociales para el desarrollo
de mejores condiciones de salud personal y colectiva en el contexto de la
vida cotidiana.

Los trastornos de salud de que se manifiestan en edades avanzadas


demandan un aumento excesivo de los costos de la asistencia sanitaria. La
promoción de salud constituye una estrategia de mayor impacto en la
población. El desarrollo de un enfoque de salud comunitaria que promueva el
envejecimiento activo es uno de los principales retos que enfrentan los
gobiernos dado el aumento de la esperanza de vida, la puesta en práctica de
variantes pedagógicas contribuye a aumentar aún más los niveles de
autoestima, disminuir la depresión y aislamiento , por lo que el logro de
comportamientos saludables, mantenimiento de las reservas funcionales,
prevención de enfermedades y discapacidades permitirían un envejecimiento
saludable.46

La Educación popular (EP) es un enfoque educativo o, en otras palabras, una


orientación teórica y metodológica para el aprendizaje dentro de las ciencias
sociales, siendo su aplicación más fuerte en la pedagogía y en el trabajo
social y comunitario. 47 , 48 Dentro de sus características fundamentales
sobresalen:

➢ Se considera como una educación protagonizada por los propios sujetos


que buscan el cambio.
➢ El liderazgo se construye desde la participación social (autogestión social)

26
➢ La formación es más democrática y cooperativa que los métodos
tradicionales de educación de los salones de clase, basados en lecturas
y escrituras por expertos, que Paulo Freire denomina como educación
bancaria; es decir, un símil entre quien brinda un conocimiento
socialmente reconocido a un consumidor pasivo que lo recibe de manera
más o menos acrítica.53
➢ El análisis de éxitos y fracasos se aplican a sus propias situaciones,
aprenden a reflexionar e interpretar críticamente sus propias formas de
vida.
➢ Parten de la realidad para reflexionarla, entenderla y volver a ella.
➢ Los participantes identifican la forma de resolver los problemas
confrontándolos.
➢ No se considera el conocimiento como un don que se entrega a quienes
no saben sino como un diálogo de saberes entre iguales.
➢ Un modelo educativo basado en la participación horizontal del maestro y
el alumno, es decir, un modelo que se retroalimenta en la acción
equitativa de estos dos actores.
➢ Busca la producción de instrumentos metodológicos o parámetros que se
ajusten a los contextos sociales donde se desarrolla la actividad
educativa, a fin de hacer eficiente la inversión de los recursos públicos.
➢ La principal intención de la educación popular es desarrollar estrategias
para reforzar y conservar a la comunidad.
A estas características, debemos añadir que dicha concepción se basa en
postulados de distintas ciencias como son: la Pedagogía, la Psicología, la
Sociología y el Derecho, sin que sea necesario delimitar fronteras entre unas
y otras.

De gran importancia para el logro de estos objetivos resultan los llamados


pilares de la pedagogía, los cuales han sido enunciados en el Informe de la
UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI,
como: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a vivir

27
juntos. 49 En la educación comunitaria estos pilares se expresan de la
siguiente manera:

Aprender a conocer: la educación comunitaria debe dar a los individuos
los métodos para que puedan analizar la evolución de la problemática en
que están inmersos y descubrir sus causas y consecuencias.

Aprender a hacer: significa dotar al educando de los conocimientos
necesarios para intentar solucionar los problemas sociales de su
comunidad,

Aprender a ser: conduce al cambio en el modo de pensar y actuar,
destaca el desarrollo de las actitudes de responsabilidad personal, de la
autonomía, de los valores éticos y de la búsqueda de la integralidad de la
personalidad.
➢ Aprender a vivir juntos: entraña la necesidad de la tolerancia, del respeto
a todas las formas de vida en su diversidad y singularidad. Este aspecto
tiene un significado especial para el medio social, ya que se trata del
respeto mutuo entre las personas que conviven en la comunidad en toda
la diversidad de sus niveles culturales, etarios, etnias, razas, credos,
etcétera.
A estos pilares se agrega otro muy importante: aprender a emprender50; o
sea, (…) desarrollar el espíritu por la búsqueda creativa, por mitigar las
afectaciones, por la solución de los problemas sin afectar el desarrollo futuro
de las nuevas generaciones.

1.4.- Consideraciones sobre estrategias de promoción comunitaria

En la década de1990 la OPS/OMS conceptuó que “la promoción de la salud


es concebida, cada vez en mayor grado, como la suma de las acciones de la
población, los servicios de salud, las autoridades sanitarias y otros sectores
sociales y productivos, encaminadas al desarrollo de mejores condiciones de
salud individual y colectiva”.

Respetando esta declaración de la OPS/OMS, la autora considera que no


basta con sumar acciones, sino que es preciso intercambiar, colaborar e

28
integrar acciones2, 3. No se trata de colocar elementos yuxtapuestos, sino de
alcanzar niveles de concreción mucho más precisos e integradores, como los
sugeridos por Castell Floritt 44en sus estudios sobre interdisciplinariedad e
Intersectorialidad en salud.

El concepto de estrategia ha sido objeto de múltiples interpretaciones, de


modo que no existe una única definición. Hay autores que la definen como;
un “Sistema de actividades teórico-prácticas para instrumentar el proceso de
enseñanza-aprendizaje escolar. Está representada por las acciones
didácticas para la aplicación de los principios, contenidos, métodos, medios y
formas de evaluación a un proceso educativo determinado como parte del
currículo”.51

Numerosas disciplinas de las Ciencias Sociales, se caracterizan por aplicar


distintos procedimientos mediante los cuales se introducen prácticas dentro
de la realidad con el propósito de modificarla. Se podría englobar todos esos
procedimientos dentro de las llamadas estrategias de intervención,
entendiéndose que una estrategia de intervención opera como un conjunto
de medios y técnicas procedimentales que pretenden producir cambios en la
realidad observada y/o estudiada.44

Se interviene porque se pretende modificar y/o cambiar la realidad, porque se


intenta inducir cambios en las actitudes y las conductas, se asume que la
intervención va a introducir enfoques, estilos, prácticas y modos de abordar el
problema y la realidad, de manera que sean las propias prácticas
conscientes del grupo objetivo las que vayan a modificar la realidad en
cuestión. Toda intervención supone un cuestionamiento de la realidad y un
imperativo de actuar para cambiarla.

El estudio de las estrategias es uno de los más privilegiados de la práctica y la


reflexión psicológica contemporánea, la investigación sobre éstas ha estado
muy vinculada a las técnicas, métodos y programas para aprender a pensar y
crear.42

29
Una estrategia de intervención es la que cuestiona y, posteriormente,
resuelve una situación. En la intervención se construyen acciones que
permiten obtener una serie de cambios cercanos a los esperados, implicando
un proceso de planificación, evaluación continua y seguimiento, tomando en
cuenta las fortalezas, debilidades, así como los niveles motivacionales de sus
destinatarios.56

Los principales aportes de la segunda mitad del siglo XX constituyen el


componente definitivo para el desarrollo teórico y práctico de la promoción de
la salud. A continuación se relacionan sólo algunos de los más reconocidos:
La incorporación de la promoción a las fases de la salud pública de Sigerist;
los estudios de Mc Keown sobre la influencia del desarrollo económico y
mejoramiento de las condiciones de vida en la reducción de la mortalidad en
Inglaterra, las teorías de Antonovsky sobre el sentido de coherencia y la
relación con el comportamiento salutogénico de individuos y grupos
sociales.52

El Informe Lalonde sobre la salud de los canadienses planteó en la política


nacional de salud un cambio de lo asistencial a determinantes mayores como
los llamados “estilos de vida.53En la experiencia cubana Méndez54afirma que
la preservación de las conquistas del socialismo es base del mantenimiento
de lo alcanzado en materia de salud; por su parte Rojas Ochoa advierte que
aun en las condiciones adversas que imponen los modelos económico y
médico, pueden obtenerse avances en beneficio de la salud de la población
aun antes de cambios radicales en lo económico, político y social.55

Finalmente, la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS), definida en


Alma Ata por la OMS, como alternativa única para lograr un cambio definitivo
en la salud de los pueblos del mundo”.56 Sin embargo, pese a que la APS
buscaba la equidad en salud y el compromiso de los gobiernos para destinar
recursos y acciones desde diversos sectores productivos y sociales para el
logro de los ideales de Salud para Todos (SPT), las distorsiones a la filosofía
y enfoques de la APS, frustraron en muchas partes los ansiados logros.

30
El cambio desde el modelo biomédico que se centra más en la enfermedad y
en la curación y tratamiento de la misma, hacia el modelo biopsicosocial, en
el que están presentes los factores ambientales y sociales como parte
fundamental, el modelo biopsicosocial de la salud introduce el concepto de
autorregulación, entendiendo que cada sistema está orientado a alcanzar un
equilibrio en su funcionamiento. Ello coloca al individuo en un papel de
agente activo de su propia salud con capacidad para responsabilizarse de
ella. Cualquier estrategia de promoción de la salud debe aumentar dicho rol
en su disponibilidad para la autorreflexión y autorregulación que cada
persona debe ejercer en su propia salud, cuestión ésta y desde la percepción
de la investigadora continúa siendo insuficiente tanto en los aspectos teóricos
como prácticos dentro de los llamados sistemas de salud. 52,53

La Sanología propone una nueva concepción de la salud del hombre sobre la


base del enfoque del proceso salud-enfermedad, hacia su aspecto olvidado:
la salud. Según Aldereguía 57 iniciador de este nuevo enfoque, y
Amable, 58 una de las principales impulsoras de la teoría y la práctica
sanológica la Sanología se interpreta como un marco conceptual de síntesis
social, psicológica, biológica, medio ambiental y médico-sanitaria para la
protección y fomento de la salud de las personas presuntamente sanas,
fundamento de una nueva cultura humanista y de racionalidades sociales
sanas.59

La intersectorialidad se refiere a todo conjunto de acciones que tengan que


ver con el tratamiento de los problemas vinculados con la salud, el bienestar
y la calidad de vida de la población, así como los procesos de organización y
planificación para dar respuesta.44

La sistematización de los referentes teóricos 42,52,53,59 sobre los distintos


enfoques de estrategias diseñadas, permitió a la autora de la investigación
concebir la estrategia de promoción comunitaria como:“sistema de acciones
personalizadas, dinámicas y flexibles, que se desarrollan de manera gradual
y escalonada, que permiten implementar en la práctica pedagógica, los

31
métodos y procedimientos que posibilitan la transformación de la conducta en
los sujetos”, con la participación activa del sujetos , la familia y la comunidad,
partiendo de tres elementos fundamentales para la intervención: las
potencialidades del individuo, sus necesidades y el contexto socio-cultural
donde se encuentra insertado. Está integrada además por otros elementos
entre los que se encuentran valores compartidos, objetivos, análisis
estratégico, misión, grupos implicados, escenarios y direcciones
estratégicas.41-43

En las investigaciones revisadas sobre estrategia comunitaria, 52, 53, pudimos


constatar las siguientes regularidades:

➢ Muestran una etapa de diagnóstico, identificando la situación inicial de los


aspectos que se quieran intervenir.
➢ Fundamentación donde se describen los aspectos generales del tipo de
estrategia que se va a diseñar, su finalidad y características del contexto
donde se aplicará
➢ Usan una estructura que, según el objeto a intervenir en la estrategia,
pueden variar sus indicadores y variables.
➢ Detallan con objetivos generales y específicos
➢ Figuran planes de acción o actividades, estructuradas, con fechas de
ejecución.
➢ Empleo de método evaluativo mediante el monitoreo en el proceso de
implementación y evaluación de resultado final y retroalimentación.
Este marco teórico sirvió de eje conductor para el diseño metodológico de la
investigación (Capítulo 2) y para el diseño y contextualización de la estrategia
la cual se presenta en el Capítulo 3.

Conclusiones del Capítulo I

Los métodos teóricos utilizados permitieron identificar los referentes que


sustentan la promoción en salud, su influencia en el desarrollo de
comportamientos saludables por su impacto en la salud de la población en

32
específico de los adultos mayores y de la educación popular como
herramienta para fortalecer la educación que se brinda al adulto mayor.

El estudio de los referentes teóricos posibilitó una mejor comprensión del


proceso de envejecimiento poblacional, particularmente la situación de este
fenómeno en Cuba, por el reto que representa en materia de políticas
sociales, infraestructura y servicios de atención de salud a este grupo
poblacional, por lo que se asume la promoción, e intersectorialidad como
solución a los problemas de salud y de esta manera elevar la calidad de vida
de la población adulta mayor afectados por los comportamientos no
saludables. Además el estudio de los referentes teórico - metodológicos
sobre estrategias posibilitó realizar una valoración que reveló los
fundamentos y regularidades que se asumen en esta investigación.

33
CAPÍTULO 2: DISEÑO METODOLÓGICO DE LA
INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO 2. Diseño Metodológico de la Investigación
Este capítulo acota los aspectos relacionados con la metodología empleada en
la investigación. Incluye las consideraciones y procederes éticos particulares
de este estudio y su fundamentación normativa.

2.1. Aspectos generales.

Clasificación de la investigación
Se realizó una investigación de desarrollo tecnológico, con el objetivo de
diseñar una Estrategia de promoción de comportamientos saludables en las
personas mayores de la comunidad de Barbosa, como vía para elevar la
calidad de vida de los mismos.
Límites
Espaciales: Comunidad de Barbosa Playa

Temporales: marzo de 2011- diciembre 2019

Conceptuales: estrategia, promoción de salud, comportamientos saludables,


personas mayores.

Sistema de métodos y técnicas de investigación

Como método general del conocimiento se utilizó el enfoque dialéctico-


materialista de la historia.

Métodos Teóricos del Conocimiento


Análisis y síntesis: se realizó un análisis y resumen de toda la información
obtenida según las fuentes consultadas. También este método permitió
analizar los resultados del procesamiento y presentación de los datos
obtenidos a través de toda la investigación para alcanzar los objetivos
propuestos.
Sistematización: permitió el estudio teórico de las definiciones relacionadas
con los comportamientos en salud del adulto mayor y el diseño de estrategias
de promoción que permitió intervenir el problema y brindar una solución lo

34
que facilitó la identificación de regularidades relacionadas con el tema de
investigación.
Sistémico estructural funcional: posibilitó establecer y analizar los nexos
entre los elementos que intervienen en los distintos comportamientos de
salud y su relación con la salud de los adultos mayores, así como la relación
de los aspectos objetivos y subjetivos que posibilitaron establecer el carácter
sistémico y de continuidad del estudio en las diferentes etapas.
Histórico-lógico: nos permite determinar los momentos de continuidad,
superación y ruptura de nuestro objeto de estudio.
Métodos empíricos
Revisión bibliográfica: se desarrolló, desde el pensamiento electivo, una
cadena de búsqueda de la información, a partir de identificar distintas fuentes
electrónicas, fundamentalmente de Internet, archivos de la institución y
bibliotecas en red, se manejaron palabras claves como comportamientos en
salud, envejecimiento poblacional, adulto mayor, persona mayor, estrategias
de cambio, estrategias de intervención, relacionándolas entre sí. Se utilizó
como motor de búsqueda Google Scholar, se consultaron las bases de datos
Medline, LILACS y Scielo, y la colección de artículos académicos de la
Biblioteca Virtual de Salud, además de sitios de organismos y organizaciones
como Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Organización de
las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Organización
Panamericana de la Salud (OPS), entre otros. Los límites de la búsqueda
para los artículos científicos y académicos fueron: publicaciones a texto
completo, en idioma inglés y español, de los últimos 20 años relacionados
con investigaciones en el área de la atención de salud del adulto mayor, los
comportamientos en salud y la Salud Pública. También se consultaron
documentos rectores del Ministerio de Salud Pública y otros documentos
publicados en diferentes fuentes.
De los métodos empíricos se utilizó la observación de los comportamientos
en salud en el entorno y las familias, los instrumentos en forma de

35
cuestionario para indagar sobre los comportamientos en salud de los adultos
mayores, la entrevista a informantes claves mediante la técnica de grupo
nominal y el criterio de expertos para la evaluación de la estrategia.

2.2. Primera etapa.

Con el empleo de métodos científicos se identificaron los comportamientos en salud


de los adultos mayores.

Universo y grupo de estudio

EL Municipio Playa cuenta con 9 consejos populares. El reparto Barbosa está


ubicado al oeste de su territorio, formando parte del consejo Popular Siboney.
Se escogió la población de Barbosa, por ser una comunidad que va
envejeciendo, presenta un porciento elevado de personas mayores, y
encontrarse alejada de los centros de salud (policlínico, hospitales),
recreativos, económicos. Además, la autora es conviviente en la comunidad,
lo que facilitó la interacción con los sujetos del estudio de manera no formal y
el seguimiento de cada una de las etapas de la investigación.

El universo estuvo constituido por la totalidad de los adultos mayores de 60


años del consejo popular 2 Siboney, Reparto Barbosa, Municipio Playa, la
Habana, la franja poblacional estuvo integrada por 1271 personas, lo que
representa el 21,2% del total de la misma, que en total fue de 5980
habitantes. De estos 1271 adultos mayores, 684 de género femenino (F) y
587 del masculino (M). 59,60 Para la selección de la población de estudio se
consideraron los siguientes criterios:
Criterios de selección: Sujetos de 60 y más años, de ambos sexos que no
presentaron desórdenes psíquicos y mentales que imposibilitaran su
comunicación, además que realizarán o hubiesen realizado algún tipo de
ejercicios o actividad física. Adulto mayor que accedió de forma voluntaria a
colaborar en la investigación.
Los miembros de este grupo presentaban un validismo e independencia que
les permitía mantener una actividad física y social sistemática. Esta situación

36
de salud y funcionamiento social resultaban óptimos para los efectos
esperados de la estrategia cuya intención está dirigida a la promoción de
salud y la prevención de enfermedades en un momento en que el deterioro
físico y cognitivo aún no es significativo, para así influir de manera positiva en
los comportamientos del adulto mayor para alcanzar un envejecimiento
saludable.
Otra razón por la cual se escogió este grupo de estudio se fundamenta en la
necesidad de proyectar la ejecución de la estrategia en un período de tiempo
determinado para poder hacer el seguimiento durante su ejecución y conocer
las variaciones que se podrían presentar en las distintas etapas. Este grupo
cumplía con los criterios de selección.
Criterios de salida: Adulto mayor que por voluntad propia abandonara la
investigación, fallecimiento o cambio de domicilio.

El grupo de estudio quedó conformado por 66 adultos mayores de ambos


sexos, que dieron su consentimiento informado por escrito para participar en
la investigación. (Anexo 1).
Obtención de la información

Acciones fundamentales

-Con apoyo de los médicos y enfermeras de la familia y el intercambio


personal se realizó la convocatoria de las personas mayores a participar en el
desarrollo de la estrategia.

Procedimientos:

Para su vinculación se realizaron dos charlas en el lugar donde mayormente


se reunía este grupo etario y se dio a conocer el proyecto, su importancia y
trascendencia, tanto a nivel personal como comunitario y se motivó e invitó a
participar activamente y en forma voluntaria en la ejecución de la estrategia.
Al finalizar cada actividad se solicitó a participantes interesados a registrarse
en una planilla donde quedarían registrados sus datos personales, el número
de documento de identidad, los números telefónicos, para la posterior

37
invitación a participar en cada una de las actividades del proyecto. Con esta
información se elaboró una base de datos de las personas mayores que
participaron en la investigación.

Para conocer la situación sociodemográfica y de salud de los adultos


mayores que participaron en el estudio se utilizó los siguientes instrumentos:

- The Mini Nutritional Assessment,61instrumento utilizados en estudios de


valoración nutricional en personas mayores en Cuba. Se empleó para
obtener datos antropométricos (específicamente los acápites relacionados
con Índice de masa corporal y pérdida de peso), indicadores relacionados
con el estado de salud y condiciones socioeconómicas, así como el grado de
suficiencia de cada uno de estos adultos mayores. Se caracterizó el estado
nutricional de los mismos y el grado de actividad física que realizaban, se
relacionó esta con la morbilidad y otros factores de riesgo que favorecían la
aparición o complicación de enfermedades. (Anexo 2).
- Cuestionario de autocuidado en adultos mayores 62 Utilizado en
investigaciones de la Atención Primaria de Salud en Cuba. Se utilizó con
vistas a definir estilos y conductas no saludables de las personas mayores
del grupo de estudio que influyen en su capacidad y percepción de
autocuidado. (Anexo 3)

-Escala de satisfacción de Filadelfia (Lawton, 1972) 63 se utilizó con el


objetivo de evaluar la actitud frente al envejecimiento ya que mide el grado
subjetivo de satisfacción de la persona mayor. (Anexo 4).

Por un problema de factibilidad no se modificaron los instrumentos, estos están


validados e incluso hasta para la cuestión practica de aprovechar que en
algunos ejemplares las hojas de respuestas que existían. Para contrastar los
resultados, los instrumentos se midieron al inicio en la etapa diagnóstica y al
final de la ejecución de la estrategia (aplicación por período de un año).

A fin de complementar la visión de los resultados de la implementación de la


estrategia se aplicó una guía de discusión a las personas mayores y a los

38
prestadores, que explorara similares categorías de análisis (bienestar,
solidaridad, satisfacción, dignidad, responsabilidad con su salud, calidad
tanto de la atención como en general de su vida), con el objetivo de observar
si se logró abordar el tema de los comportamientos en salud y la necesidad
de cambio, con un enfoque diferenciado desde la atención de salud y
comunitaria.

Operacionalización de Variables

Indicadore Clasificación
Variable Descripción Escala
s
Peso Cuantitativa continua Kilogramos
Caracterizar al grupo de Talla Cuantitativa continua Centímetros
estudio conformado por las Kg/m2
personas mayores desde el Deficiencia energética
punto de vista nutricional. Grado III <16
Grado II 16-16.9
Medidas Grado I 17-18.4
IMC y su
antropo- Aceptable 18.5-24.9
clasificació
métricas Cualitativa ordinal Sobrepeso u obesidad
n
ligera (grado I); entre 25-
30
Obesidad definida (grado
II) >30
Obesidad mórbida (grado
III). >40
-tercera edad, en este
grupo pertenecen los
adultos mayores
comprendidos entre los 60
a 74 años
-la cuarta edad que
Cualitativa ordinal
Edad comprende a los que
tienen entre 75 a 89 años
Personas mayores: -los longevos que incluyen
Reúne los indicadores que a los adultos mayores
permiten caracterizar al grupo entre 90 a 99 años
Socio -centenarios que son los
de estudio conformado por los
económicas de 100 años y más
personas mayores desde el
punto de vista demográfico y Cualitativa nominal Femenino
Sexo
socio-económico Dicotómica Masculino
Soltero
Cualitativa nominal Casado
Estado civil
Politómica Divorciado
Viudo
Primario
Nivel de Secundario
Cualitativa ordinal
escolaridad Medio-superior
Universitario

39
Estado de la
vivienda en
Bueno
cuanto a
Cualitativa ordinal Regular
estado
Malo
constructivo
y facilidades
Sin pensión
Pensión o
Cualitativa nominal Hasta $ 400CUP
jubilación
Más de $ 400 CUP*
Alto: $575-900CUP
Percápita
Cualitativa ordinal Medio: $380-550CUP
familiar
Bajo: 280-350 CUP*50
Buenas: cuando se
Situación Cualitativa ordinal apreció un entorno con
higiénica - buena higiene, sin
sanitaria del presencia de
entorno: microvertederos ni
vectores, el sistema de
eliminación de los
residuales líquidos estuvo
en buenas condiciones sin
presencia de vertimientos,
la recogida de los
desechos sólidos es
diariamente y los
recolectores estaban en
buen estado y protegidos.
-Regulares: cuando se
apreció entorno con
dificultades en la higiene,
pequeños
microvertederos, no se
observó presencia de
vectores, pero sí animales
callejeros como gatos y
perros, la recogida de
residuales sólidos es en
días alternos.
- Malas: cuando se
apreció poca o ninguna
higiene, presencia de
desechos sólidos,
recolectores en mal
estado y en ocasiones no
existen, ineficiente
recogida de los mismos,
abundan vectores,
presencia de salideros de
agua y residuales líquidos.
Escala Geriátrica de
Continencia Evaluación Funcional
Capacidad funcional para
Evaluación Movilidad Sí: cuando expresa que
realizar actividades cotidianas Cualitativa nominal
funcional Visión puede realizar
y estado cognitivo
Audición actividades básicas de
Equilibrio vida, alimentación,

40
Uso de vestimenta, aseo y
medicamen recreación con los
-tos aportes económicos
Sueño recibidos por su trabajo,
Estado pensionados o jubilación
emocional u otras.
Orientación No: cuando es
Memoria imposible poder realizar
Dinámica actividades básicas de
familiar vidas antes descritas.
Relaciones
sociales
Situación
económica
De acuerdo a la escala
del Mini-Examen Mental
(0-35)
-64 años o menos:
Puntuación ≤ 27:
Estado
Cualitativa nominal Deterioro cognitivo
cognitivo
probable.
-Con 65 o más:
Puntuación ≤ 23:
Deterioro cognitivo
probable.
Sí: cuando expresa que
satisface las
necesidades básicas de
vida, alimentación,
Se consideró cuando es
vestimenta, aseo y
Bienestar posible identificar si cuentan
Satisfacció recreación con los
subjetivo (o no) con los recursos para
n de las Cualitativa nominal aportes económicos
adquirir bienes y servicios
necesidade Dicotómica recibidos por su trabajo,
que satisfagan sus
s básicas pensionados o jubilación
necesidades alimentarias y
u otras.
no alimentarias.
No: cuando es
imposible poder cubrir
las necesidades básicas
antes descritas.
Teniendo en cuenta
Autocuidado Acciones que toman las Conocimien indicadores:
de la salud personas en beneficio de su -to en la Se autocuida:
propia salud, sin supervisión etapa de la Nivel muy alto: cuando
médica formal a través de los vida de posee conocimiento
cuales se previenen autocuidad sobre autocuidado,
enfermedades y se tratan los o Cualitativa nominal tiene conocimiento de
síntomas. Conocimien Dicotómica su enfermedad, lleva a
-to de su cabo acciones para
enfermeda prevenirlas, cumple
d, con el tratamiento.
Nivel alto: cuando posee
Complica-
conocimiento sobre
ciones
autocuidado, tiene

41
conocimiento de su
enfermedad, pero
Tratamient descuida
o ocasionalmente el
tratamiento y las
acciones para
prevenirlas.
Educación Nivel medio: cuando
para la posee conocimiento
salud sobre autocuidado, tiene
conocimiento de su
enfermedad, pero
descuida
ocasionalmente el
tratamiento y no cumple
las acciones para
prevenirlas

No se autocuida o nivel
bajo: cuando fallan las
acciones para prevenir
las enfermedades.

*El percápita familiar se sacó teniendo en cuenta la sumatoria de los salarios (pensiones y salarios
en caso de los que se mantienen trabajando) y dividiéndolos entre el número de convivientes. Los
salarios tenidos en cuentas fueron los establecidos por el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social 50

Variable Descripción Indicadores Clasificación Escala


Necesidades de Necesidades de Valoración Cualitativa ordinal Totalmente identificadas
aprendizaje aprendizaje manifiestas: planificación, y Parcialmente identificadas
son evidentes ejecución de No identificadas
y pueden identificarse las actividades
fácilmente y surgen por específicas en
algún cambio en la el paciente
estructura anciano
organizacional social, se
eliminan con una
superación preventiva.
Estilo de vida Resultado de la Hábitos Cualitativa ordinal -Buenos (Baño diario,
Categoría relación entre las higiénicos: cepillado de dientes, lavado
condiciones de vida y de manos, cambio diario de
patrones individuales ropa.
de conducta. -Regular (aseo 2 veces a la
semana
-Malo ( no se asea
regularmente o lo hace 1
vez por semana
Visita al lo visita regularmente
estomatólogo Cualitativa ordinal lo visita irregularmente
No lo visita
Consumo de
alimentos No los consume
Cualitativa nominal
Frutas y Si los consume
vegetales

42
Práctica de
ejercicios Si: cuando realiza ejercicios
físicos o físicos al menos con una
actividad física: frecuencia de tres veces a la
Cualitativa nominal semana.
No: cuando no realiza o lo
practica menos de tres
veces a la semana.

Hábito de Cualitativa nominal Si fuma


Factores de riesgo Característica , fumar. Dicotómica No fuma
condición o Hipertensión
Cualitativa nominal Controlados
circunstancia arterial
Dicotómica No controlados
detectable en pacientes
individuos, grupo y/o Diabetes Paciente refiere ser:
ambiente asociada a la Cualitativa nominal
mellitus tipo II Diabético
probabilidad No diabético
aumentada de Enfermedad Cualitativa Referidas por el paciente de
experimentar daño a la el corazón y nominal padecerlas
salud otras Referir no padecerlas.
Alcoholismo Si: Ingiere bebidas
alcohólicas
Cualitativa nominal
No: no ingiere bebidas
alcohólicas.

Diagnóstico (línea de base):


Se combinaron componentes cualitativos y cuantitativos que facilitaron la
construcción conjunta del diagnóstico de salud de los participantes. La
medición se realizó con el apoyo de los instrumentos:

-Cuestionario de autocuidado para adultos mayores.


-El instrumento “The Mini Nutritional Assentement”.
-Se determinó la influencia del ejercicio físico en la salud de la persona mayor
y la efectividad del mismo. Se tuvo en cuenta las enfermedades presentes en
la persona mayor (con el auxilio de la Historia Clínica individual y la
observación clínica) y el tratamiento que cumplían, tiempo de práctica del
ejercicio físico, utilidad y satisfacción que este le reportaba a su salud. Se
consideró controlada la hipertensión arterial al observar periódicamente (3
veces en la semana) en las tomas de la T/A cifras por debajo de 140/90
mmHg, en cuanto a artrosis/artritis al disminuir o desaparecer los dolores y la
impotencia funcional en las articulaciones, al desaparecer los síntomas de
ansiedad. Se revisó la HCL individual para considerar el estado de control de
la persona adulta mayor, la presencia o no de los síntomas explorados.

43
-Las variables comportamiento del tratamiento, de la intensidad del dolor y
calidad del sueño (calidad del sueño auto informado) se midieron al inicio y al
final lo que permitió establecer la evolución de la enfermedad.
-Se analizó la relación de la actividad física con la calidad de vida de los
adultos mayores y se evaluó esta última en 2 dimensiones principales: la
capacidad funcional y el bienestar subjetivo respecto a las diferentes
variables socio demográficas.

2.3-Segunda Etapa. Elaboración de la estrategia de promoción de salud

Para darle salida al objetivo 2 se diseñó una estrategia de promoción de


comportamientos saludables en las personas mayores de la comunidad de
Barbosa con el empleo de métodos empíricos como: análisis documental, se
utilizó como se refiere anteriormente y para constatar los resultados
obtenidos en la estrategia el enfoque de sistemas para determinar
componentes, interrelaciones en sus entradas y salidas. La estrategia se
organizó en 4 etapas (período o parte diferenciada en que se divide el
desarrollo de una acción o un proceso) con sus fases (estado, diferenciado
de otro, por el que pasa una cosa que cambia o se desarrolla).

- Fase preparatoria

1-Selección del equipo técnico que llevó a cabo la elaboración de la


estrategia de promoción

Para la selección del equipo técnico que llevó a cabo la elaboración de la


estrategia de promoción se escogió un Grupo Nominal (GN), con médicos y
enfermeras de la familia de la Comunidad. De ellos, dos médicos poseían
categoría docente de asistente e impartían docencia a residentes de APS y la
investigadora principal posee categoría docente de profesor auxiliar y de
investigadora agregada. De los seis líderes comunitarios, 5 poseen nivel
universitario.

Se selecciona el grupo nominal, pues permite establecer soluciones,


establecer prioridades, diseñar servicios comunitarios de calidad y estimular

44
el liderazgo y la participación comunitaria en la gestión y solución de los
problemas de salud. Tiene la ventaja de que se pueden reclutar personas de
diferente condición social, la actividad no se presta a que los miembros más
extrovertidos o de mayor status dominen la discusión. También es más fácil
de planificar y diseñar, ya que una o dos preguntas serán suficientes. Se
recomienda que el número de participantes en el GN sea de unas 10 a 12
personas conocedoras del tema a tratarse.64

Posteriormente, se les solicitó a los participantes explorar otra técnica que


permitiera, entre todos, identificar las debilidades y fortalezas presentes en la
comunidad, así como las oportunidades y amenazas con las que se cuenta
para llevar a cabo el desarrollo exitoso de la estrategia una vez implementada
(Matriz DAFO), también conocida como DOFA o FODA o FADO. Esta técnica
investigativa se basa en el trabajo grupal y está dirigida al análisis de campos
de fuerza, sistematizando la búsqueda de alternativas de solución a los
problemas identificados, lo cual permite considerar todas las variantes de
combinación de las fuerzas, tanto externas como internas, a la hora de
diseñar el proyecto de intervención.65

El empleó de esta técnica garantizó una participación balanceada de todas


las personas del grupo y aprovechar al máximo sus conocimientos,
experiencias, expectativas y criterios, mediante la determinación de las
fortalezas, las debilidades, las oportunidades y las amenazas existentes.

45
Debilidades Amenazas Fortaleza Oportunidades
Insuficiente preparación Falta por completar los Elevada cobertura a nivel Voluntad política del
en relación a la educación Equipos comunitario de la APS. Gobierno y el Estado
en salud del adulto mayor Multidisciplinarios de cubano por el desarrollo, el
con factores de riesgo que atención Geriátrica Trabajo por parte de los auto-abastecimiento y la
afectan a su vez su (EMAG) del municipio. profesionales de la cultura autonomía municipal y
calidad de vida. física. local.
Carencias en la
No existe una infraestructura y los Apoyo de las organizaciones El municipio Playa cuenta
infraestructura y recursos servicios de la de masas. con un hogar de persona
físicos para el desarrollo comunidad. mayores
de programas o
actividades de bienestar Situación económica Existencia de la Facultad
social general del país. de Ciencias Médicas
Victoria de Girón para la
No existen cafeterías o formación de los recursos
restaurantes que humanos necesarios.
suministren alimentos o
productos saludables a las Existencia de nueve
personas mayores en policlínicos docentes y
general ni diferenciadas asistenciales en el
para aquellas que viven municipio.
solas o de bajos
recursos.

2-Diseño de la estrategia de promoción


De forma general, el diseño de la estrategia orienta sus esfuerzos a restringir
aquellos factores que entorpecen la prevención de los factores de riesgo para
la salud al favorecer la cooperación entre las instituciones sanitarias y entre
estos y otras instituciones del territorio, la calificación permanente del
profesional de la salud, el desarrollo de las investigaciones científicas y como
colofón, el impacto de la prevención en el seno de la comunidad a través de la
educación popular entre los adultos mayores, en este proceso se producen
cambios profundos en la prevención de complicaciones, con beneficios e
implicaciones en el modo y estilos de vida en los adultos de la tercera edad,
afectados o en riesgo.
Para ello, tuvo en cuenta, entre otros elementos, los estudios de
intersectorialidad realizados por diferentes autores, principalmente por el
DrCsPastor Castell-Florit, 66 quien identifica tres elementos fundamentales
para el tipo de análisis que se pretende realizar; a saber: los Determinantes

46
(Problemas de salud, bienestar y calidad de vida, cuya solución no es
exclusiva del sector de la salud.), los Condicionantes(voluntad política, papel
del estado y gobierno, sociedad organizada, reformas del sector sanitario,
inversión tecnológica, recursos humanos organizados, formación de recursos
humanos para atender al adulto mayor) y los Desencadenantes.

No menos importante resultaron las investigaciones realizadas por los


doctores Héctor Bayarre67, Luis Sánchez Pérez, Roberto Somonte, Cabrera
Marsden, Hernández Pino PC, y otros que abordan el envejecimiento
poblacional desde los programas y políticas públicas 68 Particularmente
significativo resultó la información sobre envejecimiento de la población
cubana aportado por el Centro de Estudios de Población y Desarrollo (2016).

Para la construcción de la estrategia se tomó en cuenta las opiniones del


grupo nominal en cuanto al análisis situacional que sirvió como insumo para la
formulación de la matriz DOFA, asimismo se utilizó la Escala de satisfacción de
Filadelfia: (Lawton1972). La información recogida permitió el diseño de la
Estrategia de promoción y la definición de cada uno de sus componentes.
Se determina como variable las acciones (hecho, acto u operación que
implica actividad, movimiento o cambio y normalmente un agente que actúa
voluntariamente, en oposición a quietud o acción física) que se
operacionalizan en:

Descripción de criterios de medida e indicadores


Acciones Intersectoriales
Criterios Indicadores
Medio ambiente: - Más del 80% de las áreas verdes - Porcentaje de entornos urbanos
a. Creación de entornos urbanos que urbanas subutilizada (placeres, saludables creados por consejo
favorezcan la realización de actividades de parques) deben convertirse en popular.
esparcimiento, que permitan la práctica entornos urbanos saludables para la
deportiva, en contacto con la naturaleza: "estar realización de actividades culturales,
al aire libre; o facilitando espacios de reunión y recreativas de los adulos mayores.
entornos relajados: que permitan poder -Mejorar en un 50% el estado
expresarse y otros te oigan," "interacción y constructivo, calles y aceras que
sensibilización con el reino animal". Realizar constituyen riesgo de caídas.
actividades culturales y recreativas.
b. Mejoramiento del entorno o barrio
residencial mediante el fortalecimiento de la
política del gobierno del municipio,
(mantenimiento constructivo de viviendas,

47
incremento de las áreas verdes, disminución
del tráfico, mejorar las vías de tránsito, el
estado constructivo de sus calles y aceras que
constituyen riesgos potenciales para las caídas,
entre otros).
c. Fortalecimiento de los centros de
rehabilitación física, psicológica y social para
reactivar, y reintegrar socialmente a la persona
mayor.
-Modo y estilo de vida: - Cumplimentar en un 90% la -Porcentaje de actividades
a. Ampliar actividades integrales que realización de actividades en la realizadas mensual y anual,
garanticen la participación de todos los comunidad que integre varios según plan de acción
sectores de la comunidad. (Educación, salud, sectores Educación, Salud, Cultura, -Porcentaje de adultos mayores
cultura, comercio y gastronomía) Alimentos. beneficiados con las actividades
b. Organización del movimiento de - Cumplimentar en más del 90% las educativas.
comunidades saludables: Establecer fines de actividades de educación para la -Porcentaje de adultos mayores
semanas o Semana Saludable con el objetivo salud para la adquisición de con las necesidades básicas
de brindar información y capacitación sobre la comportamientos saludables. resueltas.
importancia y los beneficios de una vida -Mejoramiento de la satisfacción de
saludable. las necesidades básicas en más del
c. Ampliación de las acciones educativas sobre 80% que necesiten un apoyo
la modificación de comportamientos en salud económico diferenciado.
mediante charlas y diferentes actividades
comunitarias, dirigidas por instructores de arte,
de cultura, promotores de salud, profesores de
educación física, de Tai Chi, personal de salud,
comunicadores sociales y sicólogos:
• Los efectos positivos que tienen en la
salud la realización de ejercicios físicos,
eliminar el sedentarismo mediante la
realización de caminatas, ejercicios, Tai Chi,
bailes, entre otras y proveer los medios
necesarios para la realización de estas
actividades.
• Talleres de risoterapia en grupos, con
el fin de fortalecer el bienestar subjetivo y
psicológico. Estimular la risa de manera
desinhibida, mediante dinámicas de
comunicación, expresión corporal y de
autoafirmación.
• Talleres y charlas sobre: alimentación
saludable y profundizar en la importancia de
las vitaminas y minerales en la vejez. Efecto
perjudicial para la salud de las adicciones;
alcoholismo, tabaquismo y la drogadicción.
Higiene bucal y general.
• Promover actividades de educación
para la salud con abuelos, familiares y
trabajadores; estrechar vinculación para
fortalecer la integración familiar y social de la
persona mayor, garantizar una alimentación
acorde al estado nutricional y de sus
enfermedades.
d. Sugerir al gobierno municipal realizar un
estudio para mejorar algunos aspectos que
afectan la satisfacción de las necesidades

48
básicas de los adultos mayores de la
comunidad para reducir las inequidades, estos
son: Crear los mecanismos para un apoyo
económico adicional a los persona mayores
cuya jubilación o pensión no sean suficientes
para satisfacer sus necesidades básicas y la
adquisición de los medicamentos.
- Organización de los servicios de salud -Realización trimestralmente de -Porcentaje de adultos mayores
a. Fortalecimiento del funcionamiento del grupo actividades de promoción de salud y incorporados al grupo de taichí.
de taichí, cuyo objetivo es promover la prevención de enfermedades en -Porcentaje de actividades de
participación de los persona mayores, de modo hogares para la persona mayor, promoción de salud y prevención
activo y espontáneo, en actividades de casas de abuelos y en los de enfermedades realizadas.
promoción y prevención de salud. consultorios médicos.
b. Fortalecimiento en el sector salud de la - Eliminación del 100% de las
realización de estrategias y programas barreras arquitectónicas en los
educativos puntualizando temas principales servicios.
como: la dieta adecuada del persona mayor,
efecto perjudicial de las adicciones, práctica de
ejercicios físicos, visita frecuente al
estomatólogo, la autorresponsabilidad con la
salud.
c. Reorganizar las áreas de salud hacia los
servicios más cercanos facilitando la
transportación de los adultos mayores.

3-Construcción de la estrategia de promoción


La construcción de la estrategia siguió el orden siguiente:
-Definición de su base teórica
-Determinación de sus requerimientos

-Características y rasgos de la estrategia

-Definición de misión y visión

-Definición de sus objetivos estratégicos por dimensión

-Determinación de las etapas


-Acciones de promoción de salud, terapéuticas y de aprovechamiento de
espacios comunitarios.
-Implementación
-Evaluación.

2.4.- Etapa 3: Implementación de la Estrategia

Metodología.

49
Fase 1: Concientización, sensibilización y diagnóstico exploratorio de la
comunidad.

Se Identificaron los factores de riesgo y las posibilidades del contexto


comunitario para aplicar la estrategia.

Paso 1: exploración diagnóstica sobre los aspectos esenciales que


determinan un envejecimiento sano.51

-Biomédicos: perspectiva multidimensional de la funcionalidad y la autonomía


como medidor del estado de salud del adulto mayor.

-Conductuales: la promoción estilos de vida sanos a través del autocuidado.

-Psicosociales. Con la autoayuda, apoyo familiar y comunitario.

-Ambientales: contar con una vivienda adecuada, con ambiente sin


contaminación y seguridad en al tránsito vial.

Acciones fundamentales

- Convocatoria a las personas mayores a participar en el desarrollo de la


estrategia.
Procedimiento: Para la vinculación de las personas mayores al grupo de
estudio se visitó a los adultos mayores en el área donde se reunía la mayoría
(cerca de la bodega, kiosco de venta de periódicos, parque) en dos
ocasiones, y se les dio a conocer el proyecto, su importancia y trascendencia
tanto a nivel individual como comunitario, y se les motivó a participar
activamente y de forma voluntaria en la ejecución de la estrategia.

Al finalizar cada actividad se les solicitó a los interesados registrar sus datos
personales para la posterior invitación a participar en cada una de las
actividades del proyecto. Con esta información se elaboró la base de datos
de las personas mayores que participaron en la investigación.

50
Paso 2: Identificación de las acciones educativas que pudieran promover la
salud ambiental, apoyadas la tradición, costumbres e inserción social. La
comunidad se convierte en prioridad formativa, la educación ambiental debe
favorecer la producción de cambios en la mentalidad de las personas y la
creación de patrones de conducta sostenible tomándose conciencia del
efecto del medio en la calidad de vida y del impacto que sobre este ejercen
los diferentes estilos de vivir generados por la diversidad cultural.

Procedimiento: Se realizó una entrevista que contenía los datos personales,


criterios y opiniones sobre la percepción del estado ambiental que influían en
la salud, así como la situación habitacional, estado higiénico- sanitario,
drenaje fluvial.

Paso 3: Identificación los principales problemas en relación a mantener un


envejecimiento saludable, teniendo en cuenta que los participantes en la
construcción del mismo son el estado, la comunidad, la familia y el propio
individuo.

Procedimiento: Se realizó una consulta preliminar de salud, se escogió para


ello el local de uno de los consultorios, donde se exploró y registró constancia
escrita de los siguientes elementos:

Datos personales, antecedentes de salud, percepción y concepto de salud


para sí mismo, autoevaluación del estilo de vida, examen físico y medición de
signos vitales. Peso y talla. Determinación de las áreas del autocuidado.
Cuestiones que le preocupaban en relación a poder llevar una vida sana.
Relación familiar.

Paso 4

Diseño del plan de acción de la estrategia sobre la base de los siguientes


componentes:

-Un programa de educación en salud coordinado por el área de salud, donde


se abordaron aquellos temas relacionados con la promoción de estilos de

51
vida saludables: autocuidado, alimentación y nutrición, actividad física,
alcoholismo, tabaquismo, y aprovechar los intercambios para promover
análisis profundos y fructíferos.

-Creación de espacios para el deporte, la recreación y el descanso de las


personas mayores, con la ayuda intersectorial y comunitaria.

-Divulgación sobre el uso de los servicios de salud completando los grupos


EMAG y ampliación del trabajo comunitario en conjunto con las
organizaciones de masa de la comunidad.

A partir de la identificación de los problemas y potencialidades se determinan


un conjunto de acciones y actividades, de esta manera el Plan de Acción
quedó conformado de la manera que se detalla en el (Anexo 5).

Fase2 Implementación y evaluación de la estrategia

Se ejecutaron en la práctica las actividades planificadas y Controlaron y


evaluaron las tareas y actividades que se desarrollaron como parte de la
estrategia que permitió valorar los cambios ocurridos en el contexto
comunitario a partir del diagnóstico inicial.

Esta etapa se sustenta en la metodología del diálogo, la discusión y la


reflexión compartida en busca de la exigencia, apertura, flexibilidad y libertad
orientada a la innovación, representa la visión crítica de los que participan en
el proceso.

Se evalúa y controla por medio de intercambios, observaciones, diálogos,


talleres. El control y la evaluación transcurren desde el inicio del proceso.
Permite valorar como transcurren cada una de la etapas y efectos que se
producen en las personas, en familiares y en la comunidad como tal. Se
descubren irregularidades que afecten la efectividad de las acciones,
lógicamente, esto da la oportunidad de corregir y reformular aquellas que lo
requieran e igualmente ofrecerle tratamiento a las situaciones que lo meriten.

52
En el trabajo educativo se comparten, ya la vez se desarrollan los siguientes
valores propios de la educación popular: afectividad, compromiso,
responsabilidad, colaboración, disposición para el desarrollo y la
perseverancia.

Procedimiento: se realizó un test diagnóstico para conocer el estado físico


de cada uno de las personas mayores, sus antecedentes de entrenamiento y
qué actividades eran preferidas (se realizaron preguntas sobre la realización
de actividad física o algún ejercicio físico, de haberlo practicado en algún
momento, especificar tiempo de práctica, qué actividades de esparcimiento
eran las que más le gustaban y cuáles hacían, cómo se sentían en los
períodos de práctica de ejercicios).

Se efectuaba además una valoración de su satisfacción con la salud, calidad


de vida y satisfacción con la misma que incluía la aplicación de los
instrumentos seleccionados, después, se realizaba el examen físico, que
incluía entre otros procedimientos la medición de Tensión Arterial, Frecuencia
Cardiaca, Frecuencia Respiratoria, Peso y Talla; se procedía a calcular el
Índice de Masa Corporal (IMC), teniendo en cuenta que este es un indicador
que permite identificar posibles riesgos como la obesidad. Se procedía a
resaltar la importancia de adopción de comportamientos saludables, se
estimulaba la autoestima, la auto-aceptación y el autocontrol, y por tanto el
autocuidado de la salud. De igual forma se procedió en la segunda sesión de
control, al comenzar la misma se indagaba sobre el concepto y percepción de
salud, tal como se realizó en la consulta preliminar, con el fin de establecer
posibles cambios.

Sobre la base de los resultados obtenidos se diseñó y aplicó un programa de


ejercicios. Se acordó impartir tres clases semanales de 1h de duración. Se le
dió prioridad al entrenamiento de la resistencia aeróbica, ya que permite la
prevención y recuperación de posibles problemas cardiocirculatorios. Se
planificaron ejercicios de bajo impacto buscando preservar la flexibilidad y la
amplitud articular que disminuye considerablemente en la tercera edad. Se

53
trató de ofrecer actividades físicas utilitarias y recreativas, que se ajustaron a
los gustos y posibilidades de movimiento de los adultos mayores, que tuvo
carácter social y de recreación. Se evitó programar actividades de carácter
competitivo para evitar lesiones y esfuerzos superiores a sus posibilidades.

Las sesiones se realizaron en las primeras horas de la mañana para que las
altas temperaturas no causaran fatiga extrema a los practicantes. Se
especificó que se interrumpiría la sesión ante la aparición de dolor en el
pecho, falta de aire, mareo, fatiga, dolor de cabeza intenso, sensación de
desmayo, náuseas o vómitos. Las clases se comenzaron con ligeros
ejercicios de estiramientos, luego un calentamiento gradual y progresivo con
una duración larga, siempre se orientó realizar los movimientos suaves,
evitando repeticiones bruscas o violentas, controlando la intensidad del
ejercicio y su progresión de manera individualizada y en función de la
capacidad física de cada persona.

Como el objetivo principal era lograr el acondicionamiento físico general, se


trabajaron movimientos globales, para accionar los diferentes grupos
musculares. Se empleó la marcha, los desplazamientos, gimnasia de
mantenimiento, gimnasia suave, buscando mantener la amplitud de las
articulaciones.

Otra de las actividades realizadas fue bailar ya que tenía una gran
aceptación, era placentera y sirvió para desarrollar la capacidad
cardiovascular, respiratoria, articular y muscular, la coordinación, el control
postural, del equilibrio y la relajación. Siempre se hizo hincapié en la
importancia de mantener la postura correcta, se les enseño a respirar durante
la realización de los ejercicios, buscando aumentar la capacidad respiratoria,
mejorar la oxigenación sanguínea.

En la parte final de la clase se desarrollaron ligeros ejercicios de


estiramientos y de respiración para lograr la recuperación del organismo.
Aparejado a ello se llevó a cabo Charlas educativas: con la finalidad de

54
incrementar conocimientos sobre comportamientos saludables,
características de la autovaloración adecuada, importancia del adulto mayor
en la familia y la sociedad, y otros que favorecieran la modificación de la
autoestima, del estilo de vida y la calidad de vida. El proceso de intervención
contó de 12 sesiones de 1 hora de duración, con una frecuencia semanal.

Para la evaluación se analizó, primeramente, el resultado de la aplicación de


los instrumentos, lo cual constituye la base esencial para obtener las áreas
donde trabajar, además permitió identificar cambios en los comportamientos
hacia la salud y la evaluación de la efectividad de la estrategia.
Valoración del cambio
Procedimiento: Para la valoración del cambio antes y después de la
aplicación de la estrategia, se tomó en cuenta variables cuantitativas y
cualitativas. Entre las cuantitativas los puntajes parciales y totales de los
cuestionarios de autocuidado, forma de alimentarse, variables incluidas en el
área del estado funcional, área de positividad de estilos de vida, factores de
riesgo: tóxicos, y las relacionadas con el bienestar y calidad de vida.
En cuanto a las variables cualitativas se realizó mediante la autoevaluación
personal y el cotejo de los aspectos: Bienestar, Solidaridad, Satisfacción,
Dignidad, Responsabilidad con su salud, Calidad de vida. Además, se utiliza la
información verbal producto del diálogo y de las guías de preguntas realizadas
para la investigación a la persona mayor, grupo nominal y de la investigadora.
(Anexos 6 y 7).

2.5- Cuarta Etapa. Evaluación de la estrategia de promoción comunitaria

Para la evaluación de la estrategia de promoción se utilizó el criterio de


expertos, se escogió 7 expertos y se consideró como tales a:

- Profesionales con categoría docente o de investigación superior.

- Grado científico de Doctor en Ciencias o Máster.

55
- Con 10 años o más de experiencia en los temas de atención a la persona
mayor o la investigación comunitaria en salud. (Anexo 8).

Se realizó tres rondas de evaluación de los ítems; las dos primeras se


dirigieron a obtener las consideraciones acerca de la propuesta inicial del
instrumento y la tercera para constatar la versión final de la propuesta
elaborada por la autora, a partir de la versión inicial y de las consideraciones
aportadas por los expertos en cuanto a las modificaciones que sugirieron. La
estrategia fue elaborada respetando las reglas de la comunicación
(simplicidad, brevedad, creíbles y coherentes).

Evaluación teórica de la estrategia

Adecuado a la investigación se utilizó los criterios de Moriyama, para la


evaluar la estructura básica del instrumento, así como cualquier otro aspecto
que en su experiencia fuera aconsejable adicionar.Los elementos
considerados para la evaluación de cada ítem por los expertos fueron los
siguientes:

➢ Comprensibilidad de la estrategia
➢ Pertinencia se refiere a que explore un aspecto relacionado con la
aplicación de la estrategia.
➢ Respuesta derivable de datos factibles de obtener: se refiere a que sea
posible en la práctica poseer información necesaria para fundamentar la
factibilidad de la estrategia.
Se envía el mismo, junto con siete preguntas referentes a la adecuación de
los ítems, su facilidad para ser cumplimentado, si es de fácil compresión, y si
puede ser una herramienta para ayudar al personal de salud de la atención
primaria en modificación de comportamientos en salud del adulto mayor, a los
siete profesionales. Los expertos debían puntuar cada pregunta de 1 a 5,
siendo 1 total desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo. Cada pregunta podía
tener un máximo de 35 puntos, lo que indicaría que los expertos están en
total acuerdo con los diseñadores del cuestionario. Para considerar como

56
válidos los resultados de la evaluación de los expertos, se tomó como
criterio un nivel de acuerdo igual o mayor al 80 %.

2.6- Procesamiento estadístico

Se realizó el procesamiento estadístico de las bases de datos elaborados


mediante microcomputadora personal con sistema operativo Windows XP
con ayuda de paquete SPSS para Windows. Versión 21.0, del paquete Office
2010 se empleó, para el procesamiento de los datos, el programa Microsoft
Excel. Se utilizó como medidas resumen el valor absoluto y el porcentaje. Se
aplicó el estadígrafo McNemar (pruebas no paramétricas de comparación
para Muestras pareadas, casi siempre antes y después en un mismo sujeto).
Esta prueba sirve para medir las diferencias que pudieran existir antes y
después de la intervención en un mismo grupo. Se trabajó con números
absolutos y porcientos para la presentación de los resultados, los cuales se
presentan en tablas o gráficos según corresponde. Para la redacción de los
textos se empleó el procesador Microsoft Word de igual versión.

2.7- Aspectos éticos particulares de este estudio.

La presente investigación se sustenta en los Principios de la Bioética, la Ética


Médica, 69 los normativos previsto en la Ley de Salud Pública, 70 así como
instrumentos internacionalmente reconocidos como: la declaración de
Helsinki 2013, 71 las normas CIOMS_OMS para la investigación
epidemiológica (2016) 72 y la Declaración Universal de Bioética y Derechos
Humanos de la UNESCO 2005.73,74

Proceso de consentimiento informado. Previo la recogida de datos y la


realización de cualquier actividad relacionada a la investigación se le informó
al sujeto de investigación que la misma estaba relacionada con la búsqueda
de alternativas de acciones de salud colectiva que permitieran lograr una
actividad más plena, a través de conocer aquellos aspectos de su estilo de
vida que están afectando, o pudieran afectar, su estado de salud y la manera
de corregirlos. Se explicó a los participantes que el estudio le permitiría

57
obtener conocimientos acerca de los factores que afectan su vida diaria,
susceptibles de ser mejorados en el futuro y que en la misma estarían
involucrados los Equipos Básicos de Salud, los representantes de los
Consejos Populares y los adultos mayores. Los datos obtenidos en la misma
relacionados con su persona conservarían el anonimato de la fuente, y serían
utilizados solo con los fines científicos declarados para la presente
investigación.

Se le dio total garantía acerca del estricto cumplimiento de las normas éticas
internacionalmente reconocidas en cuanto a la divulgación de resultados
científicos, por lo que se solicitaba a acceder a colaborar ya que su
participación contribuiría al mejoramiento de su salud y a la de la población
de su comunidad. Se le informó, además, que tenía el derecho de retirarse de
esta investigación en el momento que lo estimase conveniente sin
menoscabo de las relaciones con la autora del trabajo.

Todo lo anterior se recogió por escrito, en un modelo especialmente


confeccionado. (Anexo 1). La información a procesar en este estudio sería
utilizada sólo por el equipo de salud que atendiera a los sujetos y guardando
la más estricta privacidad. Los resultados de la investigación tendrían,
asimismo, un tratamiento confidencial; en ningún caso se abordaría el
nombre del sujeto o los familiares en los registros. La incorporación del sujeto
al estudio seguiría un criterio de estricta voluntariedad. Esta investigación no
implicará afectaciones físicas ni psicológicas previsibles. No se realizará
experimentación de nuevos productos o de intervenciones especiales con
seres humanos.7

Conclusiones del Capítulo 2

Para la elaboración de la estrategia de promoción comunitaria se desplegó


una investigación de desarrollo e innovación tecnológica en la cual se
aplicaron los métodos, técnicas y procedimientos correspondientes a cada
etapa del estudio para el logro de los objetivos planteados. La metodología

58
aplicada permite afirmar que el trabajo cumple con los requerimientos
exigidos para su utilización en contextos similares luego de su necesaria
adecuación, las técnicas de análisis y procesamiento de la información
utilizada contribuyeron al sustento científico metodológico de la tesis que se
presenta, la cual cumple con los principios éticos exigidos para las
investigaciones en seres humanos.

59
CAPÍTULO 3: ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN
COMUNITARIA PARA DESARROLLAR ESTILOS DE
VIDA SALUDABLES EN ADULTOS MAYORES
CAPÍTULO 3: Estrategia de promoción comunitaria para desarrollar
comportamientos saludables en adultos mayores

En el presente capítulo se formula la Estrategia de Promoción Comunitaria


para desarrollar comportamientos saludables del estilo de vida en adultos
mayores. Esta constituye el conjunto de acciones concebidas como forma de
actuación en aras de lograr la modificación consciente y autónoma de los
adultos mayores hacia comportamientos saludables. En ella se contempla el
diagnóstico realizado, el análisis situacional, condensado en la matriz de
campos de fuerza, se formulan la misión y la visión de la estrategia, se detallan
los distintos procedimientos y actividades que se deben desarrollar para la
implementación y evaluación de los resultados de la misma.

3.1.-Fundamentación

La estrategia de promoción comunitaria para desarrollar comportamientos


saludables en adultos mayores que se propone responde a una demanda
teórico-práctica ineludible de la sociedad cubana: la necesidad de contar con
estudios particulares que permitan dar respuesta a los disimiles problemas de
salud que emanan del envejecimiento poblacional en Cuba. Responde,
además, a los objetivos y propósitos del Programa de Atención Integral al
Adulto Mayor del MINSAP75, a los Lineamientos de la Política Económica y
Social del Partido y la Revolución y a los objetivos de trabajo de la
Organización de las Naciones Unidas en su agenda 2030 para el desarrollo
sostenible de América Latina y el Caribe.76

La propuesta entronca, por su contenido, con la responsabilidad del Sistema


de Salud Cubano en lo referente a la promoción de estilos de vida, hábitos y
costumbres que favorezcan la salud, principalmente en aquellos sectores
más vulnerables, como los niños y las personas mayores.

Para el Estado y el Gobierno cubano ha sido una prioridad brindar una


atención médica de alta calidad, a fin de lograr una vejez digna y
satisfactoria, eliminando las inequidades en salud, lo que necesariamente

60
implica la focalización en comportamientos no saludables que constituyen
riesgos para la salud del adulto mayor. En la constitución de la República de
Cuba de 2019 en su Capítulo II “de los Derechos de los ciudadanos”156
artículo 72 del derecho a la Salud Pública y 73 del derecho a la educación,
dejan claro las características del Sistema de Salud que lo diferencia de otros
y le imprime un sello de excelencia en la obtención de indicadores
comparables con países desarrollados.

La propuesta está basada en una concepción teórica y metodológica que


propicia su desarrollo con enfoques intersectoriales e interdisciplinarios. En la
estrategia han sido útiles los criterios emanados de la sociología de la
educación que defienden la necesidad del conocimiento de la sociedad y en
particular de la microsociedad (la comunidad); en la determinación de
diagnósticos de los que provienen los problemas que se deben solucionar. 82

El estudio puede contribuir a socializar conocimientos respecto a temáticas


importantes para los adultos mayores, como son las relacionadas con la
actividad física para la salud, la prevención de enfermedades crónicas, así
como a potenciar actividades educativas y de comunicación para aprender a
convivir en un ambiente intergeneracional.

Principios:

➢ Carácter sistémico.
➢ Carácter participativo.
➢ Carácter consciente
➢ Intersectorialidad
➢ Relación dialéctica entre la teoría y la práctica
➢ Economía

Características:

61
➢ Novedad y originalidad: fomenta cambios en el entorno para generar
salud y bienestar en los lugares y contextos en los que las personas
participan en actividades diarias, donde los factores sociales,
económicos, ambientales, organizacionales y personales interactúan.
➢ Flexibilidad: La estrategia es susceptible a ser modificada y/o adaptada
en función de cualquier contingencia que aparezcan en la práctica, sin
afectar el objetivo propuesto.
➢ Capacidad para ser generalizable en otros contextos: su condición de
aplicabilidad y factibilidad, permiten en condiciones normales la
extensión de la metodología empleada a otros contextos semejantes.
➢ Aplicabilidad: el contenido de la estrategia es perfectamente aplicable
pues responde a necesidades objetivas realmente existentes y ofrece las
herramientas teóricas y metodológicas para su realización.
Objetivo General de la estrategia:

Promover comportamientos saludables en las personas mayores de la


comunidad de Barbosa, como vía para elevar la calidad de vida de los
mismos.

Objetivos específicos

➢ Identificar las principales características de los comportamientos en


salud de la persona mayor de la Comunidad de Barbosa para la
promoción de la salud.
➢ Desarrollar acciones de promoción de salud, sobre la base de métodos y
técnicas de la educación popular, en las personas mayores de la
Comunidad de Barbosa.
➢ Valorar los momentos de continuidad, superación y ruptura del objeto de
estudio.
Misión: modificar comportamientos de salud en adultos mayores mediante
métodos y técnicas de la Educación Popular, con la incorporación en el
grupo bajo estudio del autocuidado y el ejercicio físico como herramienta

62
fundamental para la inserción social, la percepción de bienestar e
independencia en esta etapa de la vida.

Visión: desarrollar una concepción del mundo basada en la práctica de


estilos de vida saludables, la participación y gobernanza social de la salud.

Propósitos:

➢ Modificar los comportamientos no saludables de las personas


mayores desde una perspectiva compleja, sistémica y dinámica,
basada en la educación popular.
➢ Promover el envejecimiento activo y saludable mediante las acciones
integrales sobre comportamientos saludables y movimientos de
comunidades saludables.
➢ Fortalecer la vinculación con los centros de atención a la familia de
los órganos locales del gobierno que prestan servicios a las personas
mayores que lo necesitan.
➢ Reorganizar las acciones educativas para la adquisición de
comportamientos saludables.
➢ Elevar los conocimientos sobre promoción de salud y prevención de
enfermedades del adulto mayor mediante la realización de
intervenciones educativas.
➢ Instaurar espacios urbanos saludables para la realización de
actividades, recreativas, culturales, deportivas, educacionales.

Componentes claves de la Estrategia de promoción comunitaria

➢ Grupo de Estudio como sujeto y objeto de la investigación.


➢ El programa de educación en salud
➢ Las consejerías personalizadas enfocadas a modificar
comportamientos no saludables.
➢ La vigilancia constante para mejorar los procesos del accionar de la
estrategia de promoción contextualizada.
Resultados esperados

63
➢ Implementar una estrategia innovadora de promoción de salud en
personas mayores de la comunidad de Barbosa
➢ Introducir entre los miembros de la comunidad involucrados en el proyecto
una nueva forma de pensamiento y percepción sobre comportamientos
saludables en salud.
➢ Fortalecer los conocimientos sobre promoción de la salud y autocuidado
en las personas mayores que participan en el estudio.
➢ Incrementar la frecuencia de comportamientos saludables en las personas
mayores del grupo de estudio.

3.2.- Etapas de la estrategia de promoción

Primera etapa: diagnóstico

Objetivo: Identificar los comportamientos en salud y su relación con las


condiciones de salud de los adultos mayores, del estudio, de la comunidad
de Barbosa.

Acciones:

➢ Revisión de la documentación.
➢ Observación y análisis de las características del entorno.
➢ Consentimiento informado
➢ Aplicación de encuestas a la población seleccionada.
➢ Realización del examen físico general.
Segunda Etapa: elaboración de la estrategia de promoción
comunitaria.

Objetivo: diseñar la metodología para la elaboración de la estrategia.

Acciones generales:

➢ Creación del equipo técnico.


➢ Selección de los actores sociales implicados en la elaboración de la
estrategia.

64
➢ Analizar las causas y efectos de la problemática identificada en la
primera etapa de la investigación.
➢ Diseñar la metodología de la estrategia y confección de las acciones por
parte del grupo técnico y de los actores sociales.
Tercera Etapa: Implementación de la estrategia

Objetivo: establecer las bases para la ejecución del plan de acción


(Anexo5).

Acciones

➢ Capacitar al equipo técnico y actores sociales que implementarán la


estrategia de promoción comunitaria
➢ Elaborar el plan de actividades que dan cumplimiento a las acciones
previstas en la estrategia de promoción comunitaria
Cuarta Etapa: Evaluación

La evaluación de la estrategia de promoción de comportamientos


saludables es un proceso continuo, que incluye el control de todas las
actividades que garanticen que las acciones reales coincidan con las
planificadas y permitan tomar las medidas necesarias para minimizar las
irregularidades y la evaluación del impacto.

Objetivo: evaluar los resultados de la aplicación de la estrategia en la


comunidad.

Evaluación operativa

Acciones

➢ Elaborar el plan de acción.


➢ Identificar los factores externos que puedan afectar la ejecución.
➢ Coordinar de manera permanente con todos los implicados la ejecución
del plan de acción.
Evaluación de resultados o impacto

65
Acciones

➢ Seleccionar las dimensiones a evaluar: salud, condiciones de vida,


accesibilidad, comportamientos en salud y satisfacción.
➢ Seleccionar los instrumentos de evaluación.
➢ Realizar los ajustes requeridos.
➢ Elaborar informe.
En la fig. 1 se muestra el esquema general de la estructura de la Estrategia
de Promoción Comunitaria para desarrollar comportamientos saludables en
las personas mayores de la comunidad de Barbosa, como vía para elevar la
calidad de vida de los mismos.

Figura 1. Elaboración de la autora de la investigación

Conclusiones parciales del Capítulo3


La estrategia de promoción comunitaria propuesta es el resultado de un
proceso de investigación, tiene una estructura lógica a través de etapas
sucesivas que se describen para que su implantación sea efectiva en la
práctica según el Plan de Acción previsto.

66
CAPÍTULO 4: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS
RESULTADOS DE LA ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN
COMUNITARIA PARA DESARROLLAR COMPORTAMIENTOS
SALUDABLES EN LAS PERSONAS MAYORES DE LA
COMUNIDAD DE BARBOSA
CAPÍTULO 4. Análisis y discusión de los resultados de la estrategia de
promoción comunitaria para desarrollar comportamientos saludables en
las personas mayores de la comunidad de Barbosa

En este capítulo se describen y analizan los resultados de la investigación de


acuerdo a las etapas de la misma que dan salida a los objetivos del estudio.

4.1.-Descripción de las características del contexto de la investigación.

La comunidad de Barbosa forma parte del consejo popular Siboney del


municipio Playa. Limita al norte con el consejo popular Santa Fe, por el sur
con el reparto Siboney, al este con el municipio la Lisa y por el oeste limita
con el municipio Bauta (Provincia Artemisa con la nueva división política
administrativa). La extensión territorial es de 8.3 km 2. Cuenta con una
población de 7000 hab.

Surge como reparto militar en 1980, sus construcciones son edificios en su


inmensa mayoría de 5 plantas de estructura arquitectónica diferentes,
conforman el reparto además 12 fincas, 5 de ellas consideradas patio de
referencia municipal donde los pequeños propietarios poseen ganado y
producen leche que se entrega parte a la dirección del gobierno y otra parte
para su consumo. En el reparto hay un total de 62 edificios y un pequeño
grupo de viviendas en un camino vecinal con alrededor de 80 familias que
pertenecen al reparto. Está conformada por tres circunscripciones con un
delegado cada una y además convive en la comunidad una diputada a la
asamblea nacional y el jefe del Consejo Popular Siboney.

Según los resultados del análisis de la situación de salud, 64predomina el sexo


femenino con 53%y una alta representación de adultos mayores de 60 años:
1271 (18.15%)de ambos sexos femeninos: 684 (53.81%), masculinos:
587(46.18%), de ellos el 4.87% son hipertensos, el 4.32% diabéticos y 1.96%
de ambos sexos son portadores de enfermedades cardiovasculares,
clasificados como persona mayores frágiles se encuentra el 2.51%.Existen
grupos sociales formales y no formales, entre los formales se encuentran las

67
familias y las organizaciones de masa comunitarias, y los informales los
grupos de amigos que se reúnen a jugar domino en las tardes y noches. Esta
comunidad se caracteriza por presentar un alto nivel de familias funcionales.

Una de las principales costumbres que presenta esta comunidad es la


celebración a nivel de Comité de Defensa de la Revolución (CDR) de las
fechas señaladas. La comunidad cuenta con un círculo infantil, una escuela
primaria y una escuela secundaria básica. Posee un mercado agropecuario
estatal, un supermercado con dos bodegas, incluida carnicería, punto de
leche y yogurt. Una bodega independiente, una peluquería unisex, farmacia,
heladería de reciente construcción, una cafetería pequeña, una panadería, un
kiosco de tiendas TRD y una cafetería Rumbos. Además, una unidad básica
de construcciones militares, un correo, un estanquillo para venta de
periódicos y revistas, cuatro consultorios del médico y enfermera de la familia
y un mercadito artesanal industrial (MAI).64, 65

4.2.- Primera etapa

De la aplicación de los instrumentos se obtuvo los siguientes resultados.

Se estudiaron 66 adultos mayores. Se evidenció un predominio del grupo de


65-70 años (57.6%).Al sexo femenino pertenecían 39 para un 59.1% y 27 al
sexo masculino para un 49.1%. (Tabla 1).

El envejecimiento demográfico o poblacional constituye uno de los temas que


acapara la atención no solo de los países desarrollados sino también en la
sociedad cubana en la actualidad. El proceso de envejecimiento de la
población se produce de manera paulatina y en el intervienen: la fecundidad,
la mortalidad, y las migraciones.77Al revisar el anuario estadístico del 20216y
referencias de estudios realizados en el centro demográfico de Cuba80 estos
muestran datos alarmantes con un total de más de 2 386 280 adultos
mayores, de ellos predominando el grupo de 60 a 64 años, estos datos
coinciden con el estudio de Rodríguez Hernández, 57de Mesa, 58no siendo así
con el presente estudio donde el grupo predominante fue el de 60-74 años.

68
La estratificación por sexo indica mayoría femenina. Un rasgo distintivo del
envejecimiento demográfico es el predominio femenino, debido a que las
mujeres viven más tiempo, este es un proceso que ha venido ocurriendo
paulatinamente en la población cubana.

En la creciente población de personas mayores, las mujeres son más


numerosas que los hombres y tiene características sociodemográficas y de
salud definidas y diferentes,79en Cuba la población femenina es de 22,8 por
cada mil habitantes y los hombres de 19,9 por cada mil habitantes, 80la
ancianidad es mayoritariamente femenina, aspecto coincidente con el
presente estudio donde el 58,8 % de las personas mayores estudiadas son
del sexo femenino.

El análisis del estado civil mostró que la mayoría de los participantes estaban
casados (56.0%), viudos el 37,8 % y no había divorciados/as en la muestra
tabla 2, y tenían como principal ingreso económico su retiro o pensión.
Alrededor del 70% consideraba que su situación económica se mantenía
igual o había empeorado con el paso de los años.

La familia cubana ha pasado a ser menos numerosa. Según el censo de


población de viviendas del 2012 y la encuesta de envejecimiento, 7,16,17 el
estado conyugal presenta una distribución similar, con una alta proporción de
estos que se encuentran casados, y la otra categoría que predomina es la
viudez, lo que coincide con García Velázquez11y Vila Pérez18 y los resultados
al respecto del presente estudio.

Respecto a la situación laboral, se encontraba jubilado el 87.8%, un pequeño


porcentaje trabajaba o estudiaba en aulas de adultos mayores (Tabla 3). La
protección social a los 60 años y más es elevada, los hombres como
tendencia con mayor frecuencia se reincorporan al trabajo una vez jubilados y
laboran hasta edades avanzadas, las razones que prevalecen en la
participación económica fuera de edad laboral tanto para hombres como para
mujeres son, además de sentirse útiles, por necesidades económicas. Desde
la percepción de la mayoría, los montos recibidos resultan insuficientes y eso

69
impone determinados límites en sus vidas cotidianas, por lo que se manifiesto
con el intercambio diario que se reincorporaban por esta razón nuevamente
al trabajo.

Con la jubilación, los adultos mayores disponen de más horas de tiempo libre
por lo que aumenta el reposo y el descanso, después de un determinado
período de disfrute del tiempo liberado del trabajo, todas estas horas pueden
convertirse en interminables, sobre todo, cuando predomina el aburrimiento
por encima del sentimiento gratificante del no tener que hacer nada. Por ello
surge la necesidad de estar ocupados, es decir, las personas mayores
precisan llevar a cabo algunas actividades útiles bien sea para ello, la familia
o para la sociedad. En este sentido, se está asistiendo a la aparición de una
nueva edad, la que le sigue al final de las constricciones productivas y que
anteceden a la decadencia física, psíquica y social. Coincidiendo los
resultados de los estudios de Rivas78y Puello59, destacando que cuatro de
cada diez personas de la tercera edad hacen uso de las nuevas tecnologías
de la información, propiciando que tengan nuevas opciones en el uso del
tiempo libre y contacto sistemático de los familiares y amigos residentes en el
exterior.

En cuanto al nivel de escolaridad, el 51,5% poseía nivel educacional


elemental o primario, siendo el mayormente alcanzado por este grupo
poblacional (Tabla 4)

Los niveles educativos formales, medidos en promedio de años de estudios


de los adultos mayores, son de 8,0 años para ambos sexos, a medida que
avanza la edad de la población adulta mayor, es menor el nivel educativo que
tiene, debido al limitado acceso a la educación en los años que esas
personas estaban en posibilidad de aprender,6 coincidiendo estos datos con
el estudio realizado, no así con la encuesta de envejecimiento demográfico,
citado por Alfonso16 donde el 49% terminó estudios de enseñanza media
superior y nivel universitario siendo esa cifra más elevada en el sexo
masculino.

70
En cuanto al nivel de conocimiento acerca de los cambios en esta etapa de la
vida (en relación a su enfermedad de base y su modificación con la edad, el
tratamiento medicamentoso y su relación con la edad, importancia de eliminar
adiciones, todo esto se pudo constatar a través de la aplicación de los
instrumentos, e interacción con el adulto mayor en la etapa de diagnóstico)
los 66 (100%) los poseían, pero solo 20 (30.3 %) son responsables de su
autocuidado (Tabla 5), el resto de los casos no practicaba el autocuidado
correctamente.

Tabla5
Nivel de conocimiento y autocuidado. Comunidad Barbosa. 2020

Autocuidado Nivel de conocimiento %

Si 20 30,3

No 46 69,6

Total 66 100

El cuidado es una actividad permanente y cotidiana de la vida de las


personas, todos o casi todos cuidan y/o se cuidan a sí mismos. Se evaluó la
gestión de autocuidado personalizado en las personas mayores del estudio
obteniéndose como resultado que existe un déficit de autocuidado con
respecto a su enfermedad.

71
Gráfico 1. Evaluación de autocuidado personalizado.
Personas mayores. Barbosa

50
45
40 Dieta
No. de personas

35
30
Ejercicios
25
20
Cumplimiento del
15
Tratamiento
10
5 Higiene personal
0
Muy alto Alto Medio Bajo
Evaluación

Fuente: Tabla 6

El autocuidado es considerado uno de los principales componentes del


complejo tratamiento de las enfermedades crónicas prevalecientes en esta
etapa de la vida y en este grupo de estudio, exigiendo que las personas
mayores tengan conocimientos y habilidades para desarrollar los
comportamientos de autocuidado que son esenciales para el tratamiento,
reduciendo las morbilidades asociadas a las complicaciones de las mismas.
Millán Méndez,67Rodríguez Hernández,57Martínez García, 79 en sus estudios
coinciden en que la educación en el adulto mayor debe ser para aprender a
vivir, es una necesidad social y debe ir dirigido al desempeño de nuevos
papeles y a la búsqueda de un nuevo espacio en la sociedad, con la
promoción y fomento de la salud a través de la práctica de comportamientos
saludables, el mantenimiento, recuperación y rehabilitación de la misma, con
conductas de carácter social, afectivo, psicológico y otras, que promuevan la
satisfacción de las necesidades básicas del hombre y mujer como ser
holístico .Con el proceso de envejecimiento de la población y el aumento de
la prevalencia de las enfermedades crónicas, se hace cada vez más urgente

72
la incorporación del autocuidado como una estrategia explícita y permanente
en los modelos de atención en salud a nivel comunitario.

Por lo que se tuvo en cuenta los comportamientos en salud como la forma de


alimentarse ya fuera solo con o sin dificultad, lo cual influye también en los
resultados de la tabla 8 y 9relacionada con el estado nutricional del grupo de
estudio, en cuanto a la realización de ejercicios físicos, se evidenció su
influencia en la calidad del sueño, la satisfacción con la vida, la energía y
concentración a la hora de llevarlos a cabo. Para evaluar la higiene se asumió
tanto la personal, cuidado de los pies, incluyendo, además, la asistencia
estomatológica y la higiene la ambiental, así como la presencia de factores de
riesgo (ingestión de bebidas alcohólicas y hábito de fumar y enfermedades
crónicas no trasmisibles). Todos estos aspectos conducen la interpretación por
la autora de que el autocuidado es un componente muy importante del cuidado
de la salud y de los comportamientos en salud positivos.

El valor medio del Índice de Masa Corporal (IMC) se consideró aceptable para
hombres y en la categoría de sobrepeso para las mujeres. Se calculó en base
al total de hombres y mujeres del grupo de estudio.

Se evidenció una disminución del peso corporal con la edad y esto puede
deberse a factores relacionados con el envejecimiento entre ellos la reducción
del agua corporal y la disminución de la masa muscular y masa celular en
general. La evaluación del estado nutricional por medidas antropométricas se
realizó con el IMC, el 14.5% de los hombres y el 9.4%de las mujeres fueron
ubicados en las diferentes categorías de deficiencia energética crónica
coincidiendo con esta clasificación de malnutrición por defecto. (Tabla 7.)

En la evaluación antropométrica se encontró una proporción considerable en


la clasificación de sobrepeso y un porcentaje discreto en la clasificación de
deficiencia energética, no coincidiendo totalmente con estudios revisados en
la literatura donde la desnutrición energética es más frecuente en la persona
mayor que la obesidad, aunque no se diagnostique con regularidad.80

73
Los niveles de sobrepeso encontrados son potenciadores del desarrollo o
complicaciones de enfermedades crónicas, según la literatura, Rivas81
plantea en su estudio que los efectos más negativos de la obesidad se
producen porque actúa como agente que acentúa y agrava a la corto y largo
plazo así como de forma muy evidente patologías consecuentes de la
aterosclerosis (hipertensión, diabetes mellitus diversos trastornos
cardiovasculares)y que los cambios de hábitos alimentarios, la actividad física
y la responsabilidad individual serían herramientas para contrarrestar el
aumento de peso, y con ello prevenir las complicaciones de las
enfermedades no transmisibles vinculadas a ello.

En cuanto a la realización de actividad física o practicar algún deporte incluía la


concentración y energía suficiente para la realización de los mismo. Tabla 10.

Estos datos coinciden con la encuesta de envejecimientos y datos ofrecidos


por la ONEI 7,17 con el estudio de Hernández Pérez,56 Mesa Trujillo58y Mateus
López81donde ver televisión, escuchar radio, música, leer periódicos, revistas,
constituyen las principales actividades que desarrollan los adultos mayores
mientras que jugar, practicar deportes o hacer ejercicios, juegos de mesa, son
actividades menos realizadas por estos.

Tabla 8.
Personas mayores, según realización de actividad física o deportiva.
Comunidad Barbosa. 2020

Realización de actividad física antes de ingresar al


no %
grupo de Taichí
Ha realizado o realiza con frecuencia 38 57,6
No practica con frecuencia 28 42,4
Total 66 100

Entre las causas para no realizar ejercicios físicos que aludieron los 28 que no
practicaban con frecuencia se puede mencionar: en cuanto a los hombres,
falta de instalaciones deportivas 75%, por la edad 71,4%, falta de personal

74
para dirigir la actividad 50%, no sé qué hacer 42,8%, por pereza, desgano
35,7%. En el caso de las féminas, las principales causas que alegaban al igual
que los hombres: la edad con 84,4%, no sé qué debo hacer 71,1%, falta de
personal para dirigir 60%, falta de instalaciones deportivas 46.6%, no me gusta
42,2%y nunca lo he hecho 35,3%.
El término calidad de vida incluye, para la mayoría de los investigadores,
todos los aspectos de la vida humana, supone cualquier cosa que uno se
pueda imaginar y que le pueda interesar. La Organización Mundial de la
Salud (OMS) la conceptualiza como la apreciación del individuo sobre su
enfermedad, dentro del contexto cultural y de valores en que vive y en
relación con sus objetivos, expectativas, valores e intereses. La calidad de
vida se basa en percepción y expectativas individuales. Esto implica que este
concepto no es algo estético, sino dependiente del tiempo y que sufre
cambios y refleja las experiencias de la vida. Se ha demostrado que la
actividad física, en unión de una dieta adecuada, es un método eficaz para
retrasar la de problemas ligados al envejecimiento. La OMS ha dejado
constancia de la necesidad de que los mayores ejerciten los músculos
haciendo una actividad física moderada y regular con el objetivo de preservar
al máximo sus capacidades funcionales.

El bienestar de las personas mayores recae principalmente en el factor


económico y en el de la salud. En los últimos años en Cuba ha sido
preocupación, por parte de las instituciones del estado y desde las políticas
públicas, el asegurar el incremento de los ingresos por concepto de
seguridad social para colaborar en cierta medida con la satisfacción siempre
creciente de este sector poblacional, produciéndose una mejora en la
situación económica de las personas mayores. La salud es el aspecto que
más preocupa a los mayores en nuestro tiempo, debido al aumento de las
enfermedades crónicas no transmisibles en esta etapa de la vida. Las
personas mayores entienden que el mantener unas buenas condiciones de
salud es el factor más influyente a la hora de determinar la calidad de vida.82

75
El sentirse protegido por sus familiares es una necesidad. Para ello, el buen
nivel de comunicación y gozar de autonomía al realizar las tareas de la vida
diaria es un eslabón que permite mantener una calidad de vida buena. Los
que no cuentan con familiares en caso de necesitar ayuda se les brinda
mediante la red de apoyo. Todo esto no exime a la población de diversas
enfermedades crónicas propias del envejecimiento y de la consecuente
administración de medicamentos relacionados. Las más padecidas por la
población cubana son artrosis o artritis, hipertensión arterial, diabetes
mellitus, enfermedades del aparato digestivo y osteoporosis. 46 La autora
coincide con los resultados obtenidos por Estrada –Brizuela46que plantean
que el 96% de la población de estudio padece alguna enfermedad crónica y
el 79% presenta comorbilidad, las enfermedades más usuales en ambos
sexos son las cardiovasculares, junto con las osteoarticulares, digestivas y
neurológicas.

La salud mental es buena y 57.6% de los participantes que mantiene la


práctica de ejercicios se encuentran bien, felices y fuertes, con determinadas
ideas e ilusiones que les mantienen con interés, también afirman gozar de un
descanso reparador. El análisis de la percepción subjetiva que tiene el grupo
estudiado de su situación demuestra un estado bueno y optimista. Ya que no
se sienten solos, consideran que ven a sus familiares tanto como quieren, se
sienten autosuficientes para realizar las tareas de la vida diaria. Su estado de
salud física está entre buena y regular y la afectación de la vida por las
enfermedades es variada. El estado de ánimo es bueno, ven la vida amena y
agradable y con lo vivido se encuentran muy satisfechos. Consideran que
tienen dinero suficiente para cubrir sus necesidades, aunque valoran su
situación económica de regular.

La etapa que vive la población mayor de 65 años se caracteriza básicamente


por el mayor tiempo libre del que disfruta el resto de la comunidad. Según los
resultados obtenidos, los hábitos más frecuentes de tiempo libre son, en primer
lugar, ver la televisión, leer, oír la radio, escuchar música, seguido de estar con
la familia y con los amigos y, en tercer lugar, hacer deporte o pasear. Estos

76
datos coinciden con el estudio realizado recientemente por Mateus84 sobre
hábitos deportivos, donde el tiempo libre se ocupa principalmente en ver
televisión, oír radio, leer, seguido de estar con familiares y amigos y luego
hacer deporte. En esta línea, García Ferrando 83 , en su estudio sobre los
hábitos deportivos de la población adulta mayor española, muestra que la
principal actividad de tiempo libre de la población general española es estar
con la familia, seguida de ver televisión, oír radio y leer. Rodríguez Hernández
y colaboradores 84 constatan una disminución de la actividad física en una
población adulta cubana en cuanto a ver televisión, escuchar radio y leer.

En el caso de la población estudiada la edad sin duda condiciona estas


actividades. Las personas mayores no deciden el tiempo que pasan con la
familia, están sometidos al tiempo libre que los hijos, nietos, etc., tienen para
poder estar con ellos.

Cabe destacar que los participantes de este estudio confieren un lugar muy
importante a la práctica deportiva por sus beneficios para la salud y porque les
brinda la posibilidad de relacionarse, motivos reseñados posteriormente para
hacer deporte, aunque se quejan de no saber qué hacer, falta de personal para
dirigir la actividad, falta de instalaciones deportivas, no tener tiempo y la falta
de gusto por el deporte, al igual que la población en general. La capacidad de
mantenerse activos y útiles contribuye a la sensación de bienestar del colectivo
del adulto mayor, lo cual favorece sus condiciones vitales. La práctica de un
programa de entrenamiento físico adecuado mejora tanto el área física como la
psíquica.

El 57,6% de la población estudiada, ha realizado o realiza en la actualidad


algún tipo de actividad física y deportiva, entre las que se destacan caminar,
correr y realizar ejercicios gimnásticos o de mantenimiento, aunque persisten
problemas que condicionan la desmotivación por la actividad física. Rodríguez
Hernández y colaboradores87 destacan que hombres y mujeres mayores no se
ejercitan físicamente por la falta de instalaciones deportivas acordes a su edad
o de interés en el deporte o porque nunca lo han hecho o no tienen tiempo.

77
Se puede atribuir esta variación a posibles diferencias de intereses y
preocupaciones de este sector de la población. A pesar de la presencia de un
grupo notable que no realiza actividad deportiva, el 16.7% opina que realizar
actividad física es bueno para la vida, quizás sensibilizados por la gran
cantidad de información que rodea al deporte en los últimos tiempos en
nuestra sociedad.

Se ha encontrado también que aquellos que practican algún tipo de deporte o


actividad física califican su salud como buena o regular y tienen un buen
estado de ánimo. En cualquier caso los beneficios que la actividad física aporta
al organismo son numerosos tanto a nivel físico como psicológico y de
esparcimiento.

La autora coincide con los resultados de estudios de Montes Vela27, De la Villa


Morales, 85 Noa 86 y Martin Aranda 87 en considerar la actividad física como
importante determinante de la calidad de vida en la ancianidad, debido a sus
repercusiones físicas, psicológicas (mejores indicadores de salud física, alta
autoestima, vitalidad, e interacción social positiva).

El Gráfico 2 muestra que el 46.9% de los sujetos del grupo bajo estudio
promedian entre 3 y 5 años realizando actividad física. El ejercicio físico en
esta etapa de la vida aporta gran utilidad y satisfacción por la vida según la
muestra estudiada, por lo que la mayoría de los adultos mayores encuestados
está incorporada al mismo.

Gráfico 2 Período de práctica de actividad física.


Personas mayores. Barbosa. 2020

78
35

30

25
No. de personas
20

15

10

0
1 - 2 años 3 - 4 años 5 - 6 años
Años de práctica de ejerccios físicos

Fuente: Tabla 9

Las enfermedades presentes en el persona mayor (Tabla 10) reflejan que el


41,0% de los hipertensos controlaron su enfermedad, el 51,5% de los adultos
mayores con artrosis/artritis no padecen impotencia funcional y los dolores
disminuyeron, y en el 41,6% desaparece síntomas de ansiedad, insomnio y
sensación de soledad. El efecto positivo de la práctica deportiva en los
adultos mayores es doble tanto física como psicológicamente. En el ámbito
físico previene las caídas y mejora su funcionalidad, mejora su calidad de
vida y reduce los costos sanitarios, y en lo psicológico aumenta el estado de
ánimo y favorece las relaciones personales.

De las enfermedades de mayor incidencia se aprecia que la hipertensión


tiene gran representación en la población estudiada. El control de esta
patología sigue siendo esmerado por constituir un factor predisponente y
principal de la morbimortalidad en las persona mayores, tanto para las
enfermedades del corazón, las cerebro-vasculares o de daños en otros
órganos.33

79
Tabla 10.
Control de enfermedades que presenta el adulto mayor que realiza
ejercicios físicos. Comunidad Barbosa. 2020

Patologías Control No control % total

HTA 16 23 58,9 39
Artritis/artrosis 34 19 28,7 53
Asma Bronquial 1 3 75,0 4
Trastornos Depresivos 15 21 58,3 36

Todas las fuentes coinciden en que la longevidad es una etapa de la vida


marcada por las enfermedades, ya que el 85 % de las personas mayores
padecen de algún tipo de patología. Dentro de las más frecuentes, según
expertos en Geriatría, están los reumatismos, las patologías cardiovasculares,
la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. 88, 89
Se plantea en otros estudios similares que caminar regularmente a paso ligero
redujo a la mitad la incidencia de trastornos del sueño en personas que los
padecían, estos síntomas acompañaban a las personas mayores en sus
trastornos depresivos, los cuales mejoraron con la práctica del ejercicio,
además esta actividad física puede ser particularmente eficaz para combatir el
estrés, la ansiedad, y el insomnio. Coincidiendo con los resultados del presente
estudio.90,91
Otro de los beneficios de la ejecución de actividades físicas es el encuentro
periódico con sus coetáneos, lo que les permite distraerse, y esto repercute
positivamente desde el punto de vista psicológico. Otros estudios resaltan que
la práctica de ejercicio en las personas mayores alivia el dolor y reduce la
limitación del movimiento articular; disminuye la tensión arterial y el consumo
de medicamentos, además las relaciones sociales.90,92,92
Esto se corresponde con la investigación que reflejó que algunas personas
mayores enfermas que realizaban tratamiento medicamentoso durante el
período de estudio disminuyeron la dosis de medicamento del día como es el
caso de los sujetos hipertensos y con dolores por la artrosis; otros llegaron a
controlar su enfermedad con monoterapia en los casos de trastornos

80
depresivos e hipertensión arterial, algunos de los adultos mayores consumían
más de un medicamento para controlar estas enfermedades y al concluir la
investigación, estaban controlados ingiriendo solo uno. (Tabla 11).

Tabla 11.
Comportamiento del tratamiento médico en personas mayores enfermas
que practican ejercicios físicos. Comunidad Barbosa. 2020

Hipertensión Asma Artrosis / Trastornos


Comportamiento del arterial bronquial artritis depresivos Total
tratamiento
No % No % No % No % No %

Disminuyeron la dosis 10 15,5 1 1,5 5 37,8 4 0


0 60,6
7 7
Con monoterapia 6 9,0 - - 6 9,0 5 7,5
Sin tratamiento
- - - - - 9 13,6
medicamentoso exclusivo 9 1,6
1 66 100
Total 24,2 1 1,5 1 46,9 8 7,2
6

La totalidad de los sujetos opina de forma favorable respecto a estas


actividades al considerarlo que los hace sentirse útiles, que mejoran su salud y
estado de ánimo y fortalecen las relaciones amistosas ilustrándonos el Gráfico
3 el grado de satisfacción y el gran valor que atribuyen las personas mayores a
la realización sistemática de ejercicios físicos.

Gráfico 3
Aportes del ejercicio físico a la persona mayor. Comunidad Barbosa
2020

81
70

60

No. de personas
50

40

30

20

10

0
Alegría Mejora la salud Fortalece la Sentimiento de Vida a los años
amistad utilidad
Aportes del ejercicio físico

Fuente: Tabla 12

El ejercicio aporta, entre otros beneficios, la disminución de la percepción del


dolor, de la ansiedad y mejora la capacidad de concentración y atención.
Además, la persona mayor que participa en actividades físicas con cierta
regularidad, mejora su sensación de bienestar y la percepción de mayor
movilidad, logrando mantener más independencia por más tiempo, con mejor
capacidad funciona.

El objetivo primordial de la medicina geriátrica es mantener la autonomía y el


validismo, indicadores que en gran medida tienen correspondencia con el
estado de salud de la persona mayor. 93,94,95,96,97

La actividad física también es importante en la rehabilitación cardiaca y


respiratoria. Se ha comprobado que la mortalidad luego de un infarto del
miocardio se reduce un 20% entre quienes siguen programas deportivos.
Además, incrementa el glutatión en el plasma, lo cual ayuda a proteger los
tejidos de la acción deletérea de los radicales libres. Facilita la actividad
articular y previene la osteoporosis y fracturas óseas. Incrementa la absorción
de calcio y potasio, así como la actividad enzimática oxidativa con la
consiguiente mejora en la utilización del oxígeno y el metabolismo aeróbico

82
de grasas y glucosa. Incrementa la movilización de sustratos energéticos,
ayuda a perder peso graso, reduce niveles plasmáticos de colesterol y
triglicéridos y aumenta los índices colesterol/HDL en sangre. Acrecienta la
tolerancia al esfuerzo por incremento de los umbrales aeróbico y anaeróbico,
el volumen sistólico, el volumen de sangre (plasma y glóbulos rojos), la
capilarización muscular, el volumen de oxígeno (VO2) máximo y optimiza el
sistema respiratorio por aumento de la capacidad vital, aprovechamiento de
la oferta de oxígeno e incremento de la ventilación, difusión y transporte de
oxígeno. Controla y reduce la tensión arterial en reposo y durante el esfuerzo,
favorece el equilibrio neurovegetativo, psicofísico y la actividad
psicointelectual, modifica el aspecto estético, estimula el optimismo, la
vitalidad y la voluntad (lo cual ayuda a superar el tabaquismo y otros hábitos
y adicciones insanas) y contribuye a la integración social94,97.

En lo referente a insomnio y la medicación para dormir, el ejercicio físico


regular, así como ejercicio de mente y cuerpo, mejoró principalmente la
calidad subjetiva del sueño (sensación de descanso y sueño reparador),
específicamente la calidad del sueño auto informado. Cabe destacar que los
efectos del ejercicio sobre el sueño se basan en diversos mecanismos de
actuación, uno de ellos es que mediante el ejercicio, se segregan diversas
hormonas que aumentan la relajación corporal y mental, otro mecanismo es
que al realizar actividad física favorece detener las preocupaciones. Si hay
insomnio favorece un mejor inicio de sueño, un menor número de
despertares y una mayor sensación de descanso al despertar.

Aspectos estos coincidentes con los estudios de Martin90, Desque94 que


plantean que por estas razones fisiológicas en las cuales influye el ejercicio,
este constituye un rol fundamental en este grupo etario, teniendo el objetivo de
mantener una vida plena, con calidad, autonomía, por el mayor tiempo posible.

A la luz de los resultados obtenidos podemos reflexionar que es necesario la


sistematización y la práctica de estrategias de intervención comunitarias en
autocuidado de salud. En la medida en que resulta imposible evitar esta etapa,

83
es vital que la personas asuman nuevos patrones de conducta que le permitan
sobrellevar de la mejor manera posible los avatares propios de la misma. 98, 99

El establecimiento de programas dirigidos a la educación y prevención de


complicaciones (sobre todo de las enfermedades consecuentes de la
aterosclerosis) constituyen elementos de coincidencia entre varios
investigadores con la firme resolución de promover la implementación de
programas donde el autocuidado se incluya garantizando una mejor calidad de
vida de estos sujetos. La educación para la salud resulta ser una herramienta
eficaz en las transformaciones de estilos de vida de los sujetos portadores de
enfermedades consecuentes de la aterosclerosis (enfermedad cardiovascular,
cerebrovascular, hipertensión arterial, diabetes mellitus Tipo II). 100

-Principales problemáticas detectadas en la comunidad

De la fase diagnóstica: Se detectó un conjunto de preocupaciones sobre


condiciones objetivas de existencia consideradas en la determinación de las
fuerzas actuantes y que pudieran influir sobre el diseño y posibles resultados
de la estrategia de intervención.

Entre las principales demandas detectadas se encuentra

➢ El abasto de agua, déficit en la llegada a los últimos pisos de los edificios.


➢ La insuficiente o mala planificación del transporte.
➢ Poca recreación de niños, jóvenes y adultos, pues no existen espacios
donde puedan satisfacer sus necesidades recreativas e inquietudes
propias de a edad, y se evidencia en el diagnóstico realizado donde las
actividades llevadas a cabo eran limitadas ver Televisión, oír radio,
música, salir a hacer mandados
➢ A pesar de ser barrio residencial no cuenta con una fuente de empleo
para asumir la problemática de la desvinculación juvenil, lo que constituye
fuente de preocupación familia
En relación a las personas mayores

84
➢ Población envejecida, en su gran mayoría jubilados, este aspecto también
influye en el no poder satisfacer sus necesidades e inquietudes propias de
la edad.
➢ Dificultad para la realización de actividades físicas, lo que influye en su
estado de ánimo.
➢ Lejanía de los centros docentes, culturales y deportivos.
➢ Accesibilidad a los servicios de Salud. La comunidad no posee policlínico
propio, los casos más urgentes deben ser tratados en el policlínico Elpidio
Berovides en San Agustín o el Pulido Humaran, en Arroyo Arenas, ambos
son los más cercanos y pertenecientes al municipio la Lisa. Cualquier otro
servicio debe realizarse en el policlínico Manuel Fajardo perteneciente a
Jaimanitas, situación que afecta a muchas familias debido al creciente
número de adultos mayores con problemas de salud que viven en la zona,
(enfermedades crónicas no transmisibles, algunas controladas).
El déficit de autocuidado arrojo que un porciento bajo de las personas
mayores era responsable de su autocuidado. A pesar de conocer la
importancia de la realización de ejercicios físicos para mantenerse
saludables, controladas las ECNT, tener mejor calidad del sueño, y mejor
calidad de vida un gran porciento no los realizaba.

La higiene como uno de los pilares fundamental del autocuidado, mostró


porcientos bajos de conductas negativas.

Los factores de riesgo como el hábito de fumar y consumo de alcohol


estaban presentes en la población estudiada.

Al presentar los resultados a consideración del grupo nominal, a partir del


análisis colectivo se determinó que estos resultados constituyen la base
esencial para obtener las áreas sobre las que se debe trabajar. Además de
aprovechar los intercambios para promover análisis más profundos y
fructíferos permitiría identificar los cambios en los comportamientos hacia la
salud, su valoración cualitativa y cuantitativa, y la evaluación de la efectividad
de la estrategia. Se determinó que los problemas a los que debe dirigir su

85
acción la estrategia de promoción por la posibilidad de ser resueltos con la
modificación de los comportamientos en salud o acciones a nivel comunitario
fueron los siguientes:

➢ Déficit de autocuidado.
➢ Comportamientos no saludables relacionados con la dieta, la no
realización de ejercicios físicos, mala calidad del sueño, insatisfacción con
la vida. (Se asume como aquellos casos en que la persona debido a
situaciones vitales no se siente realizada bien porque otras personas o
circunstancias le impidan conseguir un objetivo concreto o bien porque
ella misma no acierta a establecerlo.)
➢ Presencia de hábitos no saludables como el tabaquismo y el consumo de
bebidas alcohólicas
➢ Control de las enfermedades crónicas.
➢ Recreación
➢ Dificultad en el acceso a los servicios de salud, en particular los
geriátricos.
➢ -Dificultad en las relaciones interpersonales, tanto familiares como con el
equipo de salud.
Se profundizó en lo referente a cómo el sector salud enfrentaría esta
problemática y su influencia en los aspectos: satisfacción, dignidad,
responsabilidad con su salud, calidad. Se ubicó el tema en el contexto social
en el cual transcurren la vida de los adultos mayores, dado que los individuos
cuentan con una capacidad interpretativa resultante de la interacción social,
que le sirve de supuestos básicos, para interpretar sus circunstancias y
atribuir sentido a sus formas de pensar y actuar.

La demanda de servicios de salud se hace creciente dadas las características


propias de este grupo poblacional, se analiza cómo organizar los servicios,
de manera que se les otorguen ciertas prioridades a los adultos mayores
como, por ejemplo: otorgarle prioridades en la atención al igual que se
establece con otros grupos poblacionales: gestantes y lactantes.

86
4.3.-Fase de diseño de la estrategia de promoción

-Resultados de la técnica de árbol de problemas

Para la realización del análisis causa – efecto de la problemática identificada


en la primera etapa de la investigación se desarrolló la técnica del árbol de
problemas, con participación del equipo técnico y los actores sociales
seleccionados.

Grupo Nominal
Del resultado del consenso del Grupo Nominal quedaron elaboradas las
acciones intersectoriales, de promoción, de aprendizaje que conforman la
estrategia de promoción comunitaria sobre los comportamientos en salud
agrupadas de la siguiente forma:
Medio ambiente:
Se valoró el mejoramiento del entorno residencial y la creación de espacios
urbanos que favorezcan la realización de actividades de esparcimiento.
➢ Con la ayuda intersectorial se logró montar un parque biosaludable. Se
arregló un área para juego de básquetbol y realización de ejercicios al aire
libre. Cumpliéndose el indicador propuesto.
➢ Se mejoró el entorno del barrio con la pintura de los edificios e incremento
de las áreas verdes.
Modo y estilo de vida:
Fue evaluado como uno de los más importantes para lograr cambios
positivos en la salud. Concluye con la propuesta de realización de varias
acciones relacionadas con hábitos y comportamientos saludables, la
satisfacción de las necesidades básicas.
➢ Se logró abrir un SAF. En la comunidad existen cafeterías particulares las
cuales se encargan de la alimentación de los ancianos que viven solos,
que no tiene familiares y no se encuentran en instituciones como círculo
de abuelo ni hogar de anciano.
➢ Se logró conformar un grupo de Taichí, comenzando con un grupo de 30
personas mayores incorporándose paulatinamente un grupo mayor.

87
➢ Se realizaron varias actividades recreativas, logrando el intercambio no
solo entre coetáneos, sino también intergeneracional.
Organización de los servicios de salud:
Los participantes en esta reunión centraron sus propuestas en acciones
propias del sector salud relacionadas con la propuesta de mejoramiento de la
accesibilidad a los servicios de salud tanto desde el punto de vista de las
barreras arquitectónicas como de organización de los horarios de consultas y
otros aspectos relacionados con la atención a este grupo poblacional.
➢ Se ubicó un servicio de urgencia estomatológico (un sillón) en uno de los
consultorios médico.
➢ Se ubicó un servicio de urgencia en horario nocturno de 5pm a 8am de
lunes a viernes sábados de 3 a 8am y domingo 24 horas.
La autora de la investigación considera que la técnica seleccionada es una
opción muy útil para la generación de ideas y el establecimiento de
prioridades, siempre con valoraciones debatidas desde una óptica grupal, lo
cual coincide con varias investigaciones que lo utilizan para la fase de
diagnóstico y elaboración de estrategias y programas. 101,102

De la construcción de la estrategia de promoción de salud

La autora de la investigación define la estrategia de promoción comunitaria


sobre los comportamientos en Salud en adultos mayores como “ el conjunto
de acciones concebidas como un proceso, donde se integran los esfuerzos
comunes y los recursos de distintos sectores de la sociedad, dirigidos de
manera coordinada desde el sector de la salud, a través de los líderes
comunitario, destinados a mejorar la salud , bienestar y calidad de vida de los
adultos mayores del grupo practicante de ejercicios y no practicante de la
comunidad de Barbosa”.

De acuerdo a los resultados de la fase diagnóstica y la concepción teórica


desarrollada en el capítulo 3 la estrategia de promoción quedó estructurada
según la figura 1 donde se muestran los componentes estructurales que

88
conforman la estrategia de promoción y la relación que se establece entre
ellos.

De la implementación: se tuvo en consideración las diferentes etapas.

Primera etapa:

Se registró en una planilla los datos personales, el número de documento de


identidad, los números telefónicos, de las personas mayores para la posterior
invitación a participar en cada una de las actividades del proyecto. Con esta
información se elaboró una base de datos de las personas mayores que
participaron en la investigación.

Segunda Etapa: Eficiencia de los instrumentos para la recolección de


información

Se aplicó el consentimiento informado a cada una de las personas mayores,


así como el resto de los instrumentos y posteriormente se realizó ratificación
del mismo para obtener información sobre características sociodemográficas,
sobre concepto y percepción de salud, sobre hábitos higiénico-sanitarios
importante para valorar el autocuidado, acerca del proyecto de vida, así como
satisfacción por la vida, estado nutricional, enfermedades con riesgo
aterogénicos. Al año se realizaron los registros pertinentes de acuerdo con
los hallazgos de la entrevista y a lo observado por la investigadora, con el fin
de comparar los resultados actuales con los anteriores y verificar y analizar la
presencia de cambios, las modificaciones en los comportamientos hacia la
salud.

Tercera etapa:

Cambios en las variables relacionadas con los problemas detectados

La población objeto de estudio estuvo constituida por unos 66 adultos mayores


para la fase diagnóstica. En la Medición Final se perdieron 8 personas
mayores estudiadas previamente por motivos de fallecimiento y cambio de

89
domicilio, el grupo de estudio quedo reducido a 58, siendo los datos que se
muestran para la evaluación de los cambios.
Para efectos del análisis del Autocuidado se recodificó en las categorías que
van en una escala de positivo a negativo, teniendo en cuenta cuidado de los
pies, así como los comportamientos en salud: higiene que incluyó visita al
estomatólogo.

Al comparar la Medición inicial (antes) con la Medición 2 (después), en


relación al cuidado de los pies, se observa que luego de seis meses de
iniciada la estrategia, aumentó el número de los sujetos mayores que
declararon cuidarse los pies. No obstante, es relevante que 13 adultos
mayores (22.4%) se mantuvo en la categoría de no cuidado después deseis
meses de concluidas las acciones de la estrategia (Tabla 13).

Tabla 13
Cambios en la variable Autocuidado: Cuidado de los pies. Personas
Mayores. Comunidad. Barbosa. 2020

Momento respecto a la intervención

Antes Después
Variable
n % n %

Sí 10 17,2 45 77,6
Autocuidado
de los pies
No 48 82,8 13 22,4

Total 58 100 58 100

A juicio de la autora las acciones de la estrategia de intervención en esta


área, surtieron efecto, y pudiera interpretarse como una posibilidad razonable
para el enriquecimiento del comportamientos saludables, asumidos
conscientemente desde el autocuidado, en la medición del comportamiento
en salud: higiene y forma de alimentarse en la primera no se aprecia
significación, pero a pesar de no existir cambios, no hay retroceso
valorándose de positiva la intervención(Tabla14, 15) y en cuanto a forma de
alimentarsea pesar de no ser significativo el análisis denota independencia en

90
el persona mayor, además de que las condiciones objetivas generales no
favorecieron el cambio como se previó en las amenazas externas.

Tabla 14
Cambio en la variable Higiene personal. Comunidad Barbosa. 2020

Momento respecto a la intervención


Variable
Antes Después
n % n %
Sí 19 32,8 19 32,8
Higiene personal
No 39 67,2 39 67,2
Total
58 100 58 100

Tabla 15
Cambio en la variable Forma de alimentarse. Comunidad Barbosa. 2020

Momento respecto a la
Variable intervención
Antes Después
n % n %
Forma de Solo con dificultad 13 22,4 14 24,1
alimentarse Solo sin dificultad 45 7, 44 75,9
Total 58 100 58 100

-Área estado funcional: incluye uso de medicamentos, sueño, estado


emocional, y relaciones sociales.
Las debilidades en esta área se abordaron mediante la aplicación de la
Estrategia de promoción con actividades de educación en salud, y consejerías
personalizadas.
A continuación, se presentan las tablas de valoración del cambio en cada una
de las mediciones: antes y después

91
.

Tabla 16
Cambio de la variable Ingestión de medicamentos (más de 3).
Comunidad Barbosa. 2020

Momento respecto a la intervención


Variable Antes Después
n % n %

Ingestión de tres o Sí 42 72,4 25 43,1


más medicamentos No 16 27,6 33 56,9
Total 58 100 58 100

En esta variable ingestión de más de tres medicamentos, tabla19 la


significación importante en cuanto a la disminución de la ingesta de
medicamentos el (56,9%) teniendo en cuenta que en esta etapa de la vida
hay un aumento de la polimorbilidad provocando un alto consumo de
fármacos la cual posibilita un gran número de reacciones adversas.
Tabla 17
Cambio de la variable satisfacción con el sueño.
Comunidad Barbosa. 2020

Momento respecto a la intervención

Antes Después
Variable
n % n %

Sí 32 55,2 49 84,5
Satisfacción con el sueño
No 26 44,8 9 15,5
Total 58 100 58 100

Analizando por separado, respecto a sueño (Tabla 17), se observó que


después de aplicada la estrategia, los que no estaban satisfechos con el
sueño disminuyeron a un
15,5% y los que estaban satisfechos aumentaron a un 84.5%, significa que,
aparentemente, 26 de los que tenían problemas dejaron de tenerlos, lo cual
puede ser atribuido a la adquisición de conocimientos en cuanto a
modificación del estilo de vida.

92
Tabla 18.
Cambio de la variable Satisfacción con las relaciones interpersonales.
Comunidad Barbosa. 2020

Momento respecto a la
intervención

Variable Antes Después

n % n %

Poca 1 1,7 5 8,6


Satisfacción con las relaciones
Normal 23 39,7 12 20,7
interpersonales
Mucha 34 58,6 41 70,7
Total 58 100 58 100

En relación a las relaciones interpersonales Tabla 18, se evidencia


progresión hacia la mejoría (muy satisfecho) en un 70,7%. El contacto con
otras personas mayores mejora las relaciones interpersonales, aunque el
programa está limitado porque no penetra al hogar.
-Sumatoria de comportamientos en salud

El análisis posterior proyecta a la modificación al área de positividad de los


comportamientos en salud después de aplicada la estrategia.
Tabla 19.
Cambio variable Realización de ejercicios físicos.
Comunidad Barbosa. 2020

Momento respecto a la intervención

Antes Después
Variable
n % n %

Realización de ejercicios No 17 29,3 9 15,5


físicos SI 41 70,7 49 84,5
Total 58 100 58 100

En cuanto a la realización de ejercicios solo15, 5% o no lo realiza o lo hace


frecuentemente, observándose progresión positiva con relación a quienes
realizan ejercicio físico frecuentemente y está dado en que los adultos
mayores de la comunidad se han mantenido en círculo de realización de

93
ejercicios, logrando estabilidad en su realización al menos 2 días a la
semana. Tabla 19
Tabla20.
Cambio en la variable satisfacción con su salud.
Comunidad Barbosa. 2020

Momento respecto a la intervención

Variable Antes Después

n % n %
Insatisfecho 22 37,9 16 27,6
Satisfacción
Medio 16 27,6 16 27,6
con su salud
Satisfecho 20 34,5 26 44,8
Total 58 100 58 100

En cuanto a satisfacción con su salud, el programa ayuda teniendo en cuenta


que es una estrategia de cambios, evidenciándolo que el 44,8% de los
sujetos se sienten satisfechos con su salud.
-Factores de riesgo: Hábito de fumar, consumo de alcohol. El hábito de
fumar no refleja la existencia de significación estadística en ninguna de las
mediciones, pero es importante señalar que no se detectaron nuevas
incorporaciones, siendo una de las metas del trabajo realizado, Tabla 21.

Durante el año de aplicación de la estrategia la frecuencia en el uso de estas


sustancias, alcohol, Si tiene significación, la influencia de la estrategia es
positiva en cuanto al abandono del consumo donde el 53,8% no consume
después de aplicada la estrategia.

Tabla 21.
Cambio en la variable Fumador. Comunidad Barbosa. 2020

Momento respecto a la intervención

Variable Antes Después

n % n %
Activo 19 32,8 17 29,3
Fumador
Nunca 39 67,2 41 70,7
Total 58 100 58 100

94
Tabla 22.
Cambio en la variable Consumo de alcohol. Comunidad Barbosa. 2020
Momento respecto a la intervención
Variable Antes Después
n % n %

Consumo de Si 44 75,9 26 46,2


alcohol. No 14 24,1 32 53,8
Total 58 100 58 100

-Relación de variables relacionadas con el área de bienestar y calidad


de vida
Tabla 23.
Cambio en la variable satisfacción con la vida.
Comunidad Barbosa. 2020

Momento respecto a la intervención

Variable Antes Después

n % n %

Satisfacción con Si 39 67,2 34 58,6


la vida No 19 32,7 24 41,4
Total 58 100 58 100

Estos datos indican que los escasos cambios favorables logrados en este
aspecto por los adultos mayores durante la ejecución de la estrategia no
persistieron luego de detenidas las acciones de la misma. Hay un retroceso
siendo esto una limitante del estudio, donde el programa no llega a
determinadas zonas subjetivas que determinan la satisfacción.

95
Tabla 24.
Cambio en la variable Calidad de vida. Comunidad Barbosa. 2020

Momento respecto a la intervención


Variable
Antes Después
n % n %
Mala 19 32,8 20 34,5
Calidad de
Aceptable 20 34,5 14 24,1
vida
Buena 19 32,8 24 41,4
Total 58 100 58 100

En esta área existe una progresión a categorías superiores, teniendo en


cuenta que es una categoría subjetiva donde la apreciación de bienestar es
importante.
La calidad de vida es un concepto multidimensional influenciado por variables
como estilo de vida, socioeconómicas, satisfacción personal, condiciones
físicas y de salud, y entorno social donde se desenvuelve el adulto mayor. En
relación a este aspecto la población de estudio se siente útil, siente que tiene
oportunidades para realizar actividades lo cual puede influir en el resultado de
considerar como buena su calidad de vida. En relación a los resultados de la
satisfacción con la vida que no muestra resultados posteriores positivos
puede resultar contradictorio, por lo que es válido aclarar que la satisfacción
con la vida puede estar influenciada por lo que crea y por tanto perciba de su
mundo, el cual no solo está determinado por lo individual sino por aspectos
de orden psicosocial, socioeconómico y medio ambiental.

-Valoración de cambio

Dimensión individual. La evaluación se efectuó a través de la aplicación de


la entrevista a las personas adultas mayores implicadas después de nueve
meses de estarse aplicando la estrategia al cumplirse todas las etapas
previstas para la implementación de la misma. La autora de este trabajo en la

96
misma etapa trabajó y participó con los adultos mayores en actividades
deportivas, y culturales.

El grupo de estudio disminuyó en número de 66 a 58 y este descenso se


atribuye a cambio de domicilio y fallecimiento.

Dimensión Comunitaria.

Entre los prestadores del nivel primario de atención que han participado en la
experiencia existe una adecuada motivación para la ejecución de la
estrategia. Es elevada la satisfacción de los prestadores y los sujetos en
cuanto al proceso de implementación realizado.

Se muestran moderados avances en el proceso de implementación de la


estrategia. A lo largo del trabajo grupal se apreció la buena comunicación y
las valoraciones en torno a los temas abordados, manifestándose la validez
de este método que impulsa y promueve el diálogo y la actividad. Por otra
parte, la implicación personal en cada una de las actividades propició que las
valoraciones y opiniones de los involucrados sobre el proyecto ganaran en un
sentido emocional y motivacional. La mayoría de los individuos mostraron
disciplina, interés por aprender e identificación.

En cuanto a la cooperación de los individuos como tercer proceso de lo


comunitario, se puede catalogar de satisfactoria. Esto se afirma con la
disposición para colaborar con las tareas encomendadas y el apoyo en la
realización de las actividades, lo cual asegura la participación activa y
consciente del sujeto en la vida cotidiana de la localidad.

El diseño participativo de las sesiones superó cualquier limitación,


ocasionada por algunos adultos mayores que mostraron apatía al inicio del
proyecto. Afortunadamente estos se fueron integrando paulatinamente en la
construcción de nuevas iniciativas. El análisis de los resultados finales,
demostró la eficacia del proyecto para asumir la búsqueda de soluciones
reflexivas, con el propósito de lograr mejores transformaciones y participación
social.

97
En esta etapa de sistematización existen una serie de obstáculos que
pudieran dificultar los objetivos que persigue el proyecto, entre los cuales se
encuentran: el escaso apoyo de la familia en algunos casos, la necesidad de
mantener la sistematicidad de los promotores de deporte, las condiciones
desfavorables del medio donde se desenvuelve el adulto mayor, el escaso
vínculo entre cultura y recreación, entre otros. Por lo que este proceso de
sistematicidad les brinda un seguimiento a estos elementos predisponentes.

Se logró el apoyo e incorporación del grupo comunitario en torno a la


problemática analizada, promoviendo el desarrollo de habilidades técnicas y
manuales en los abuelos formando valores y motivaciones necesarias para el
enfrentamiento de las dificultades sociales que se presentan.

El método de trabajo grupal sirvió de espacio de reflexión para que se


formularan alternativas de solución a las contradicciones existentes. También
conllevó al intercambio comunicativo y a un mayor entendimiento en las
relaciones interpersonales de los miembros del grupo.

Al decir de la investigadora se puede afirmar que la aplicación del Proyecto


estrategia de promoción tuvo los siguientes resultados relevantes: los
comportamientos en salud de la muestra se transformaron y mejoró su
calidad de vida, por lo que los índices a medir en cada etapa tuvo aceptación
en la comunidad y específicamente en la persona adulta mayor, por lo que la
propuesta es factible y se puede aplicar en otras comunidades.

4.4- Valoración del cambio de los aspectos: Bienestar, Solidaridad,


Satisfacción, Dignidad, Responsabilidad con su salud, Calidad.

En relación al bienestar, satisfacción y solidaridad se identifica como positivo


la adquisición de herramientas para mejorar su salud y está dado porque el
96,9 y 100 % respectivamente de los adultos mayores refieren que existe una
mejoría considerable en lo referente a las relaciones interpersonales, se
sienten menos solos, se sienten más apoyados por el equipo de salud.

98
El 84,8 % se sienten satisfechos y con calidad, como tendencia están
consumiendo menos fármacos y han mejorado su situación de salud, sus
conductas y apreciación de su calidad de vida.
Han ido integrándose al círculo de ejercicios físicos y los conocimientos y
orientaciones que reciben les han permitido perfeccionar su estilo de vida en
lo que se refiere a: alimentación, realización de actividades que incluyen
ejercicios físicos de acuerdo a sus potencialidades, recreación sana,
intercambios e interacción social, mostrando mayor responsabilidad con su
salud. Clasifican el proyecto de muy humano y solidario.
Las debilidades encontradas fueron en la dimensión individual relacionada
con el aspecto responsabilidad con su salud. Se reconoce la necesidad de
mantener lo logrado y continuar avanzando, a pesar de que aún hay
personas mayores que necesitan empoderarse de comportamientos
saludables, como ocurre con el 19,7% que su autocuidado es deficiente a
pesar de los conocimientos adquiridos.
-Opiniones de las personas mayores beneficiadas con la aplicación de
la estrategia.
Durante la última medición se realizó la valoración de la estrategia mediante
preguntas abiertas: tanto al grupo nominal compuesto por los médicos y
enfermeros de la familia, líderes comunitarios como al de las personas
mayores, a fin de explorar la posible progresión de sus opiniones sobre los
aspectos considerados. Los aspectos positivos que los adultos mayores
definen como relevantes de acuerdo a las categoría inductivas y sus
respectivas dimensiones como: la adquisición de herramientas para mejorar
la salud, en este aspecto la población percibe” la aplicación del proyecto
constituye una herramienta útil y necesaria para entender la importancia de
cambios en los estilos de vida”, por otro lado la percepción de una nueva
cultura de salud y la adopción de prácticas saludables la definen como de
gran relevancia puesto que la población objeto de estudio considera ”que se
gana conciencia para conocerse mejor y aprender a integrar los hábitos
saludables en el estilo de vida”.

99
En cuanto al aspecto responsabilidad con su salud los adultos mayores
encuentran que al ser conscientes de sus errores en sus comportamiento de
salud, pueden generar estrategias para mejorarlos. De otro lado al analizar la
calidad de la atención y de su vida, los hallazgos contribuyen a la
comprensión de la importancia del autocuidado, en la obtención del bienestar.
Esto no quiere decir que las personas mayores ya hayan desarrollado todos
cambios de su estilo de vida que se pretendían. Para alcanzar este objetivo
se precisa de más tiempo, y continuidad de la aplicación de la estrategia,
además de complementar con los aspectos motivacionales, profesionales,
ambientales y sociales. Se exponen algunos argumentos de los participantes:
Ejemplos (Anexo 9)
Los resultados consolidados de la estrategia permitieron al personal de salud y
líderes de la comunidad observar que la misma contribuyó a disminuir los
comportamientos no saludables. Ayudó a incrementar la relación entre grupo
básico de trabajo y la persona mayor, siendo de esta manera un instrumento
importante para elevar las medidas de promoción y prevención de salud.

-Opiniones del personal de salud y líderes comunitarios acerca de la


aplicación de la estrategia.
Como resultado de la sesión del Grupo nominal se constató lo siguiente: Los
aspectos positivos que los profesionales de salud definieron como relevantes
de acuerdo a lo que evidencian las categorías inductivas y sus respectivas
dimensiones como la adquisición de herramientas para mejorar la salud; a
este respecto los participantes manifestaron: “Esta estrategia es una
herramienta muy importante para que los adultos mayores puedan entender
la armonía que se debe tener en la vida, física, espiritual y psicológica”. Las
relaciones de los profesionales de la salud con el adulto mayor, se extendió a
la familia y a la comunidad.

De otro lado, la percepción de una nueva cultura de la salud y la adopción de


hábitos saludables, la definieron como de gran relevancia puesto que la
población objeto consideró que “se gana conciencia y una cultura saludable

100
para conocerse mejor como persona integral y aprender a integrar hábitos
saludables en los estilos de vida”. También plantean que “estos hallazgos
contribuyeron a la comprensión de la importancia del autocuidado en la
consecución del bienestar”, es decir la aplicación de la estrategia logró
promover el autocuidado en el grupo de estudio. Se logró además la
participación activa de muchos miembros de la comunidad, los cuales
contribuyen de forma activa y consciente al cambio en su comportamiento de
salud. Se debe destacar la labor del profesor de educación física a nivel
comunitario, por mantener e incrementar la matrícula de los adultos mayores
aquejados de ECNT e impulsar la realización de actividades socioculturales.

El trabajo ha contado con el apoyo de organizaciones políticas y de masas.


La estrategia condujo a una nueva concepción de la atención médica
profundizando en la relación médico-sujetos.

Finalmente, al analizar las categorías sobre los aspectos positivos y


negativos de la estrategia resaltados por los adultos mayores y personal
médico y líderes comunitarios se deben agregar otras experiencias positivas
vividas por la autora durante el desarrollo del estudio. La investigadora
intervino como observadora en las distintas actividades de la estrategia:
consultas de salud, prácticas de ejercicios, actividades de educación en
salud, así como en actividades recreativas realizadas.

Algunas de las evidencias de esas experiencias quedaron consignadas en la


historia clínica de los adultos mayores yen los recuerdos de la autora. Como
enfermera y profesora, la autora fortaleció sus conocimientos y experiencias
sobre una forma de pensar y concebir la salud, lo que a su vez comenzó a
generar cambios en la práctica de la vida personal, familiar, profesional y
como formadora de nuevos profesionales de la salud.

101
4.5-Evaluación de la estrategia de promoción para modificar
comportamientos en salud.

Durante la consulta fueron obtenidas valiosas informaciones resultantes del


consenso entre los expertos, lo cual permitió evaluar diferentes categorías de
análisis cualitativo de los resultados de la estrategia. Tablas 25, 26 y 27.

El tratamiento y análisis matemático-estadístico de los resultados obtenidos


reveló lo siguiente:
Todas las opiniones de los expertos se concentraron en respuestas de “muy
adecuado” y “bastante adecuado”. El total de expertos consideró “muy
adecuado” la integración entre los enfoques teóricos y cómo estos se reflejan
en el protocolo, la pertinencia de la estrategia propuesta, la factibilidad y
pertinencia para la promoción de comportamientos saludables en el adulto
mayor, la flexibilidad para ser aplicado a otras situaciones similares y la
suficiencia para solucionar el problema que le dio origen.
Respecto a la estrategia de promoción en cuanto a los siguientes indicadores:
-Concepción de la estrategia de promoción de salud: Este indicador
recibió de 31 puntos (88,6%), lo que indica que la estrategia de promoción en
opinión de los expertos es adecuada, tiene una buena estructura, aunque
mejorable y conveniente para el trabajo en la comunidad con el adulto mayor.

-Fundamentos teóricos: recibió de 35 puntos (100%), lo que indica quel os


expertos están de acuerdo con la fundamentación.

-Objetivos: los expertos consideraron con 32 puntos (91,4 %) lo que nos


indica que la estrategia en opinión de los expertos es adecuada y
conveniente para el trabajo propuesto.

-Principios generales y específicos: los expertos aportaron puntuaciones


de 32 puntos (91,4%) por lo que se puede afirmar que recoge la mayor parte
de los aspectos necesario para el trabajo a realizar.

102
-Jerarquía: Este indicador recibió de 35 puntos (100%), lo que indica que
puede ser un elemento más de ayuda en la actividad diaria y modificación de
los comportamientos en salud del adulto mayor.

-Indicadores de efectividad: estos indicadores se analizaron en tres


dimensiones (subjetiva, procesal y transformadora). Sobre la dimensión
procesal, los expertos consideran con 32 puntos (91,4%), deduciéndose que
no tendrá dificultades ninguna persona en llevarla a cabo.

Acerca de la dimensión transformadora, los expertos consideran con 32


puntos (91,4%), lo que nos indica que el cuestionario en opinión de los
expertos es adecuado y conveniente para la transformación de
comportamientos en salud.

Sobre la Metodología.

-Objetivo general: los expertos consideraron con 31 puntos (88,6 %) lo que


nos indica que la estrategia en opinión de los expertos es adecuada y
conveniente para el trabajo propuesto.

-Objetivos específicos: los expertos consideraron con 32 puntos (91,4 %) lo


que nos indica que la estrategia en opinión de los expertos es adecuada y
conveniente para el trabajo propuesto.

-Lineamientos generales: los expertos consideraron con 32 puntos (91,4 %)


que la estrategia recoge la mayor parte de los aspectos para llevar a cabo la
actividad propuesta.

-Etapas: los expertos consideraron con 32 puntos (91,4 %) que las mismas
comprenden los aspectos necesarios para llevar a cabo la actividad
propuesta.

-Acciones de promoción de salud: se proyectaron las acciones a partir de las


etapas recibiendo un total de 28 puntos (80%), lo que nos indica que el

103
cuestionario en opinión de los expertos es adecuado y conveniente para el
trabajo a realizar, aunque mejorable.

-Acciones terapéuticas: se proyectaron igualmente las acciones a partir de las


etapas, recibiendo un total de 35 puntos (100%), lo que nos indica que el
cuestionario en opinión de los expertos es adecuado y conveniente para el
trabajo a realizar.

-Acciones de aprovechamiento de espacios comunitarios: Este indicador


recibió un total de 32 puntos (91,4%), lo que indica que en opinión de los
expertos es adecuado y conveniente para el trabajo a realizar, aunque
mejorable

-Evaluación de la efectividad: las contestaciones nos dan una puntuación de


32 puntos (91,4%), por lo que a juicio de los consultados la estrategia es
efectiva.

Sobre el grado de factibilidad de la estrategia propuesta. Teniendo en


cuanta la posibilidad real de ejecución de la estrategia la opinión de expertos
con una puntuación de 30 puntos (85,7%), indica que están de acuerdo y
consideran factible la misma.

Resumen de la evaluación.

El procesamiento estadístico de los datos demuestra la validez de la


propuesta expresado en el coeficiente de concordancia de cada experto para
cada indicador, que oscila entre el 80 y el 100%, teniendo en cuenta que el
rango utilizado para el estudio fue del 80%, mientras que el mismo coeficiente
calculado para el total de los expertos respecto al total de indicadores
promedia un resultado favorable del 90,7%.Luego del análisis de los
resultados obtenidos a través del procesamiento estadístico, es posible
concluir quela metodología de la estrategia de promoción comunitaria, los
indicadores para evaluar la efectividad de ese proceso, los elementos
teóricos necesarios para conformar la base teórica, resultan válidos,

104
coherentes y factibles para su aplicación en la promoción de
comportamientos saludables en adultos mayores.

Conclusiones parciales del Capítulo 4

En el capítulo se presentó el análisis y la discusión de los principales


resultados de la investigación realizada. Para ello se siguió el orden de los
objetivos trazados.

Para el primer y segundo objetivo se caracterizó al grupo y su relación con


los comportamientos en salud en la comunidad, se identificó que:
Predominaron los adultos mayores del sexo femenino, con un nivel de
escolaridad primario, jubilado, que presentan hábitos inadecuados como la
adicción tabáquica y alcohólico, alimentación inadecuada. Prevalecieron los
adultos mayores que refirieron tener insatisfechas sus necesidades básicas.
Sobresale la poca práctica de ejercicios físicos y acceso a los servicios de
salud. En cumplimiento del objetivo tres y cuatro se diseñó una estrategia de
promoción comunitaria para mejorar comportamientos en salud del adulto
mayor y su validación por expertos resultó de adecuada, así como su
evaluación teórica que fue efectiva para su aplicación en la práctica. La
fiabilidad del instrumento utilizado es adecuada.

105
CONCLUSIONES GENERALES
CONCLUSIONES GENERALES
➢ Mediante la aplicación de un sistema de métodos y técnicas de investigación
científica se diseñó una estrategia de promoción comunitaria para mejorar
comportamientos en salud del adulto mayor con carácter sistémico,
participativo e intersectorial, la misma se organizó por etapas apropiadas al
contexto en el que se realizó la investigación.
➢ El instrumento construido constituye una herramienta de trabajo válido y
confiable, lo que justifica su uso y aplicación en el ámbito investigativo y
práctico por especialistas de la atención primaria de salud, trabajadores
sociales y otras categorías de persona relacionadas con la promoción de
salud en el ámbito comunitario.
➢ La estrategia propuesta resulta pertinente y factible para asegurar el
cumplimiento del encargo social del sector salud cubano frente al
envejecimiento poblacional, de cara a los compromisos nacionales e
internacionales contraídos por el país al respecto.
➢ La evaluación de la estrategia de promoción comunitaria para mejorar
comportamientos en salud del adulto mayor en la comunidad de Barbosa,
según criterios de expertos, resultó adecuada en todos sus indicadores.

106
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES
-Desarrollar estudios que permiten continuar profundizando, desde las
ciencias de la salud, en temas relacionados con la promoción de salud en
personas mayores en Cuba.

-Sugerir al Ministerio de Salud Pública que se aplique el contenido de la


presente estrategia en contextos comunitarios similares.

-Dar seguimiento al estudio realizado, a fin de consolidar los resultados y


propósitos esperados.

107
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Sanabria G, Pupo N, Pérez S, Ochoa R, Carvajal C, Fernández Y. Seis


décadas de avance y retos de la promoción de salud en Cuba. Rev. Cubana
Salud Pública [revista en la Internet] 2018 sep. [citado 2022 Enero 28];
44(3):e1453. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu

2Organización Panamericana de la Salud. Carta de Ottawa para la promoción


de la salud [regulación legal en internet]. Ottawa, Canadá: OPS; 1986 [citada
23 de enero del 2022]. Disponible en:
http://www.paho.org/sapanish/hpp/otawachartersp.pdf

3Promoción de la salud: definición, objetivos, y ejemplos/VIU. [revista en la


Internet] 2018.[citado 2022 enero 28].Disponible en:
http://www.universidadviu.com

4Estrategia nacional para un envejecimiento saludable basado en el curso de


la vida. Planificación Estratégica y evaluación de las acciones en salud. 1era
ed.-San Jose. Costa Rica: MS, 2018.

5Acosta JR. “Prologo” En: Rodriguez Hernandez I. Enfermería Geriátrica. La


Habana. Editorial Científico-Técnica: XI-XV. 2016.

6Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra, Suiza: OMS; 2017


Envejecimiento y salud; Nota descriptiva N 404 Septiembre de 2015 [citado
24 Jul 2020]; Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs404/es/

7Anuario estadístico del ministerio de Salud Pública. [revista en la Internet]


Marzo, 2021. [citado 2022 enero 28].Disponible en:
http://bvscuba.sld.cu/anuarioestadistico-de-cuba

108
8 United Nationts, Department of Economic and social affairs, Populations
Divition.[revista en la Internet]. 2019. [citado 2022 Enero 28]. World
population Prospectes 2019: Highlights (ST/ESA/SER.A/423)

9Marín O. Todos se van: Se puede evitar una crisis migratoria en Cuba.


[revista en la Internet]. 2021 marzo. [citado 2022 enero 28]. Disponible en:
http://periodismodebarrio.org

10 Aja A, Rodriguez O, Orosa R, Albizu-Campos JC. La migración


internacional de cubanos escenarios actuales. CEDEM/Novedades en
población. [revista en la Internet]. 2017. [Citado 8 feb 2022]; no 26.
Disponible en: http://www.novpob.uh.cu

11Huenchuan, Sandra, (2018), Envejecimiento, solidaridad y protección social


en América Latina y el Caribe: La hora de avanzar hacia la igualdad,
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

12Hernández R, Molina M, Hernández Y, et. al. Efectividad de intervención


educativa sobre estilos de vida en adultos mayores. Nueva Paz 2019-2020.
Qihalikay. Revista de ciencias de la salud Publica. [revista en la Internet].
2021. [Citado 29 feb 2022]; 5(1): 29-37. Disponible en:
http://revsitas.utm.edu.ec

13Retrato del envejecimiento poblacional en Cuba. Granma.cu/ciencia.


[revista en la Internet]. 2021. [Citado 8 feb 2022]. Disponible en:
http://www.granma.cu

14Marimón Carrazana, J. A., & Guelmes Valdés, E. L.(2003). Aproximación a la


estrategia como resultado científico. En, N., De Armas Ramírez, et al., Los
resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Santa Clara:
Instituto Superior Pedagógico“Félix Varela”.
15Santos Rodríguez, M. Políticas públicas y envejecimiento en el Municipio
Playa, La Habana, Cuba. Folletos Gerenciales, [revista en la Internet].

109
2020[Citado 12 julio 2022]; Volumen XXIV, No (2): 83- 93. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/346400593

16 Cuba y el comportamiento ascendente del envejecimiento poblacional.


[revista en la Internet]. 2021. [Citado 8 feb 2022].Agencia Cubana de de
Noticias. Disponible en:http://www.radiobayamo.icrt.cu
17Ministerio de Salud Pública de Cuba. Programa de Atención Integral al Adulto
Mayor. Subprograma de Atención Comunitaria. La Habana: MINSAP; 1995.

18WHO. Decade of HealthyAgeing. Ginebra: WHO; 2020 [revista en la


Internet]. 2021. [Citado 8 feb 2022]. Disponible en:
http://www.who.int/initiatives/decade-of-healthy-ageing.

19STAMPAR, A. Carta Funcional de la OMS, fragmento. 7 de abril de 1946.

20Rondón E, Quiñones DM. Sistemas de salud y definición del concepto de


salud, un dilema en tiempos de pandemia. Revista Cubana de Medicina
general Integral. [revista en la Internet]. 2021. [Citado 8 feb 2022];37(sup):
e2171. Disponible en: http://revmgi.sld.cu

21Terris Milton. Conceptos básicos, conceptos de salud, Universidad Estatal


de Nueva York en Buffallo.1957.

22 Vila OL, Moya NE. Las políticas públicas: una nueva mirada al
envejecimiento poblacional en las condiciones actuales de Cuba. Universidad
y Sociedad [revista en la Internet]. 2021. [Citado 8 feb 2022];vol.13, n.3, pp.
512-524. Disponible en http://scielo.sld.cu

23Montes JI, García M. La actividad física y la salud, paralelos que se unen en


la educación física. Revista científica Olimpia. [revista en la Internet]. 2021.
[Citado 8 feb 2022]; 18 (2), 1012-1026. Disponible en:
http://revistas.udg.co.cu

110
24Vargas ML, Arana B, García ML, et.al. Significado de salud: vivencia del
adulto mayor. Aquichan. [revista en la Internet]. 2017. [Citado 8 feb 2022]; 17
(2): 171-182. DPI: 10.5294/aquí.2017.17.2.6

25Vega P. Repensando la historia del concepto de la salud: Más allá o más


acá de la atención de la enfermedad. Blog Promoción de la salud
comunitaria. [revista en la Internet]. 2018. [Citado 8 feb 2022]. Disponible en:
http://www.eaps.es

26Real Academia Española. Diccionario de la lengua Española. 23a Edición.


Planeta Publishing Corporation; 2014 [citado 2016 nov 25]. Disponible en:
http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola/la-23a-edicion-2014

27Minguet JM, Prada R, Marcilla R. Diccionario Enciclopédico Ciencias de la


Salud. Barcelona:Monsa-Prayma. Ediciones; 2013.

28Lorenzo Díaz J C, Díaz Alfonso H. Estilos y calidad de vida, su vínculo con


la depresión en el siglo 21. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet].
2019 Abr [citado 2022 Jul 10]; 23(2): 170-171. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156131942019000200
170&lng=es.

29 Fatma Al-Maskari. Enfermedades relacionadas con el estilo de vida: Una


carga económica para los servicios de salud. Crónicas ONU. [Internet]. 2021
[citado 2022 Jul 10] Disponible en: http://www.un.org/es/crhonicle
30Vives Iglesias A E. Estilo de vida saludable: Puntos de vista para una
opción actual y necesaria. Revista PsicologiaCientifica.com. [Internet] 2007;
[citado 2022 Jul 10] 9(33). Disponible en:
http://www.psicologiacientifica.com/estilo-de-vida-saludable

111
31- Kasl SV, Cobb S. Health behavior, illness behavior, and sick-role behavior:
ii. sick-role behavior. Arch Environ Health Int J. 1966;12(4):531-41

32 McAlister AL. Social and environmental influences of health behavior.


HealthEduc Q. 1981;8(1):25-31

33Moscoso-Loaiza LF, Díaz-Heredia LP. Adopción de comportamientos


saludables en la niñez: análisis del concepto. Aquichan 2018; 18(2): 171-185.
Doi: 10.5294/aqui.2018.18.2.5

34Morales Fuhrimann C. La depresión: Un reto para toda la sociedad del que


debemos hablar. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2017 Jun [citado
5/12/2018]; 43(2): 136-8. Disponible en:
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864346620170
00200001&lng=es

35Miquel J, Fleming JE. A two-step hypothesis on the mechanism of in vitro


cell aging cell differentiation followed byintrinsic mitochondrial mutagenesis.
Exp Gerontol 1984;19:31-6..

36 Mamani E. “Estrategia de apoyo comunitario en el desarrollo físico e


intelectual de las personas adultas mayores del municipio de Chulumani”
(Tesis) Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Humanidades y
ciencias de la Educación. Chulumani –Bolivia, [revista en la
Internet].2019.[Citado 8 feb 2022/].Disponible en:
http://repositorioumsa.bo/handle/12456789/23127
37Esmeraldas EE, Falcones MR, Vázquez MG, Solórzano JA. El
envejecimiento y sus características. Revista científica mundo de la
investigación y el conocimiento. [revista en la Internet].2019.[Citado 8 feb
2022]; 3 (1). pp. 45-71.Disponible en: http://dialnet.unirioja.es

112
38Martinez T, Gonzalez C, Castellón G, Gonzalez B. El envejecimiento, la
vejez y la calidad de vida: ¿éxito o dificultad? Rev Finlay [revista en la
Internet]. 2018.[Citado 8 feb 2022]; 8(1): 59-65. Disponible en:
http://scielo.sld.cu>scielo

39Callahan D. Again: Drawinga map for the future, “what makes a good life in
late life? citizanship and justice in againg societies, special report, hasting
center report.[revista en la Internet].2018.[Citado 8 feb 2022]; 48, No 5 S81.
Disponible en: 10.1002/hast 920
40Bayana JD, Lema E, Moreno I, Moreno M, Pereira ML. Cuidados Bióticos
em la atención al anciano. En Molero M, Pérez-Fuentes MC, Gazguez JJ,
Barragon AB, (compiladores). Acercamiento multidisciplinar a la salud.
[revista en la Internet]. 2017.[Citado 8 feb 2022]; Volumen II. El Salvador:
ASUNIVEP: 450. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es

41Estrada –Briuzuela, Y. Comportamiento de la mortalidad en el adulto mayor


según grupos de enfermedades. Archivo Médico de Camagüey [revista en la
Internet]. 2021.[Citado 8 feb 2022]; 25 (3): (aprox13 p). Disponible en:
http://revistaamc.sld.cu

42Collazo MI, Calero JL, Ramos R, et al. Significado del envejecimiento desde
la perspectiva de los ancianos. RevHaban.Cienc. med. [revista en la Internet].
2017.[Citado 8 feb 2022]; 16 (4):657-665.Disponible
enhttp://www.revhabanera.sld.cu

43Méndez González RA. Promoción y educación para la salud en Cuba.


Gestiopolis. [revista en la Internet].2008[Citado 8 feb 2022]; Disponible en:
http://www.gestiopolis.com/promocion-y-eduacion-para-la-salud-en-cuba/

113
44Lamrani S. El sistema de salud en Cuba: origen, doctrina y resultados. [
revista en la Internet]. 2021.[Citado 8 feb 2022]. Disponible en:
https://journal.openedition.org

45Importancia de las redes sociales para las personas mayores. Instituto


Nacional de las personas adultas mayores. [revista en la Internet].
2020.[Citado 8 feb 2022]. Disponible en: www.gob.mx

46Sosa García D. Promoción de salud de carácter gerontagógico en la atención


primaria. Revista Cubana de Salud Pública. [Internet]. 2017 [citado 27/07/22];
3(3). Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu
47Pino Salamanca S. La educación popular y sus principios pedagógicos:
Reflexiones para una praxis transformadora de la Educación. Investigación y
Postgrado. [Internet] 2017 [citado 2022 Jul. 10]. Vol. 32(1): 89-102.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es

48Elias Hernández JA. Educación Formal, No formal: categorías polisémicas


para una realidad heterogénea y cambiante. En libro: Reflexiones y apuntes
de investigación educativa en ciudad Juárez. Una mirada a la producción de
los formadores docentes. Juárez: IPE pág: 63-72. [Internet] 2018[citado 2022
Jul. 10]. Disponible en: https://www.researchgate.net

49 Equipo editoral ,Etecé., De argentina. Para: concepto de. Pilares de la


educación. [Internet] 2021[citado 2022 Jul. 10]. Disponible en:
https://conceprto.de/pilares-de-la-educacion/
50Ferreyra HA. El aprender a emprender como uno de los pìlares de la
educación del futuro en el marco de la construcción de la calidad educativa.
Praxis Pedagógica. [Internet] 2019. [citado 2022 Jul. 10]. 19 (24): 75-100.
Disponible en: https://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis19.214.2019.75-
100

114
51 Mesa D, Valdés MB, et alt. Estrategia de intervención para mejorar la
calidad de vida del adulto mayor. Revista Cubana de Medicina general
Integral, 2020; 36(4): e 1256.Disponible en: http://pesquisa.bvsalñud.org

52-Promoción de la salud. –OPS/OMS-PAOH.Disponible en:


http://www.paho.org

53Lalonde M. A new perspective on the heath of Canadians. Ottawa.


Government Canadá .1974; 31-34

54Méndez, EL: Salud Pública: Sector Estatal Ciencia Aplicada e ideología de lo


posible. En La crisis de la Salud Pública; reflexiones para el debate. OPS eds.,
Washington, D.C., Pub. Cient. 540:117. 1992
55Rojas, F. Salud y Salud Pública. Teorías Y prácticas/ Francisco Rojas Ochoa-
La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2019.
56OMS: Unicef. Atención Primaria de salud. Declaración de Alma Ata, 1978.
57Aldereguía J. Sanología: paradigma alternativo [monografía en
internet]. Centro de estudios de Salud y Bienestar humanos, Universidad
de la Habana; 2004 [citada junio 2020]. Disponible en:
http://www.uh.cu/centros/cesbh

58Amable Z. Sanología: Nueva forma de pensar y actuar en salud. En:


aspectos sociales de la vinculación en salud, entre academia y
sociedad. México D. F: Universidad autónoma de México .2012

59Análisis de la situación de salud de la población que atiende el consultorio


médico de la familia números 16, 17, 18 y 19 del policlínico universitario
“Manuel Fajardo Rivero”2016-2018

60Documento secretaria de la Asamblea del Poder Popular Municipal de


Playa. Diagnóstico Siboney Consejo Popular 2. 2015-2018

115
61 Mini NutritionalAssessment-SEOM. 1972 (Internet) Disponible en:
https://www.seom.org

62 Millán JE. Evaluación de la capacidad y percepción de autocuidado del


Adulto mayor en la comunidad. Rev cubana Enferm[revista en la Internet].
2010.[Citado 10 oct 2019]; 26(4): 202-234. Disponible
en:http://scielo.sld.cu>scielo

63Escala de Philadelfhia (PDF) Online Book Share- Doceros .tips. [revista en la


Internet]. 2019.[Citado 10 oct 2019. Disponible en: http://doceros.tips

64 Olaz, Á. J. y Ortiz, P. La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación


orientada hacia proyectos de intervención social. Editum. Ediciones de la
Universidad de Murcia. [Internet].2021 Disponible en:
https://doi.org/10.6018/editum.2895

65Lozano L.C, Herrera J. Promoción y mantenimiento de la salud en el barrio:


análisis de la Matriz DOFA de las intervenciones colectivas. Salud y
sociedadUptc, [revista en la Internet]. 2021.[Citado 10 enero 2022]; (6 (1).
Disponible en: http://revistas.uptc.edu.co

66 Morales R, Mas P, Castell-Florit P, et.al. Transformaciones en el sistema


de salud en Cuba y estrategias actuales para su consolidación y
sostenibilidad. RevPanam Salud Publica.20187; 42: e25. Published. [revista
en la Internet].2018.[Citado 10 oct 2019]; spanich. doi:
10.26633/RPSP.2018.25. Disponible en: http://www.ncbi.nml.nih.gov

67Bayarre Vea HD, Pérez Piñero JS, Menéndez Jiménez J. Las transiciones
demográfica y epidemiológica y la calidad de vida objetiva en la tercera edad.
GeroInfo. 2006;1(3):4-7

116
68Torrado Ramos AM, Sánchez Pérez L, Somonte López R, Cabrera Marsden
AM, Hérnandez Pino PC, Lorenzo Pérez O. Envejecimiento poblacional: una
mirada desde los programas y políticas públicas de América Latina, Europa y
Asia. Nov Población. 2014;(42)7:19.
69Ministerio de Salud Pública. Principios de la Ética Médica. La Habana.
Editorial de Ciencias Médicas. 1983.

70Morin E, El Método 6 Ética. Ediciones Cátedra (grupo Anaya S.A) 2006.

71WMA-World Medical Association. Declaration of Helsinki. Ethical Principles


for Medical Research Involving Human Subjects. [revista en la Internet].
2013.[Citado 10 oct 2019]; JAMA. Disponible en:
http://jama.jamanetwork.com/on

72CIOMS/OMS-Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias


Médicas/Organización Mundial de la Salud. Pautas éticas internacionales
para la investigación relacionada con la salud con seres humanos, Cuarta
Edición. 2016 [Internet] Ginebra. Consejo de Organizaciones Internacionales
de las Ciencias Médicas (CIOMS) [Fecha de acceso: 22-06-20] Disponible
en: http://cioms.ch

73UNESCO. Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos, París,


octubre 2005.

74 Dabove M.I. Derechos humanos de las personas mayores en la nueva


convención americana y sus implicaciones bioéticas. Revista latinoamericana
de Bioética. [revista en la Internet]. 2016.[Citado 10 oct 2019]; 16(1); 38-
59.Disponible en: http://www.scielo.org.co
75Ministerio de Salud Pública de Cuba. Programa de Atención Integral al Adulto
Mayor. Subprograma de Atención Comunitaria. La Habana: MINSAP; 1995.

117
76WHO. Decade of HealthyAgeing. Ginebra: WHO; 2020 [revista en la
Internet]. 2021. [Citado 8 feb 2022]. Disponible en:
http://www.who.int/initiatives/decade-of-healthy-ageing.

77 Aja A, Hernández W. Dinámica de la población y sus interrelaciones en


Cuba y sus territorios. Novedades en Población. [revista en la Internet].
2019.[Citado 10 oct 2019]; vol.15, No 29. Link:
http://www.novpob.uh.cu/index.php/NovPob/article/view/391

78Rivas E, de–la-Noval R. Obesidad en Cuba y otras regiones del mundo.


Consideraciones generales y acciones nacionales de prevención. Anales de
la academia de ciencias de Cuba [revista en la Internet]. 2021.[Citado 10 ener
2022]; 11 (1). Disponible en: http://www.revistacuba.cu

79 Martínez MF, García R. La autopercepción de la salud y el bienestar


psicológico como indicador de la calidad de vida percibida en la vejez M.
RevPsicol salud [revista en la Internet]. 1994.[Citado 10 ener 2022]; 6(1).
Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/97417.

80 Rodríguez I, Ramírez M, Fajardo A, Guerra G, Zayas Y, Cabrera F. El


envejecimiento, la nutrición y el ejercicio físico: un reto del siglo XXI. Propuesta
de una estrategia de intervención. EFDeportes.com [revista en la Internet].
2013.[Citado 10 ener 2022]; 17 (176). Disponible en:
http://www.efdeportes.com/

81 Mateus MC, Hernández EH, Corral CA. Estrategia educativa que promueve
los hábitos saludables en adultos mayores con hipertensión arterial en un
municipio de Colombia: estudio de investigación –acción participativa.
Medwave[revista en la Internet]. 2017.[Citado 10 oct 2019]; 17(8).Disponible
en: http://www.medwave.cl

82Pérez I. Resultados de la implementación de una estrategia de intervención


comunitaria para la atención al adulto mayor desde la familia.

118
Infociencia[revista en la Internet]. 2019.[Citado 8 feb 2022]; vol.23; núm. 2.
Disponible en: www.infociences.cu
83García F. Los españoles y el deporte, 1980-1995. Madrid: Consejo Superior
de Deportes y Tirant lo Blanch; 1997.

84Rodríguez I, Ramírez M, Fajardo A, Guerra G. La práctica deportiva y su


influencia en la salud de los adultos mayores. Educación Física y Deportes,
revista digital: EFDeportes.com [revista en la Internet]. 2014.[Citado 10 ener
2022]; 19(196). Disponible en: http://www.efdeportes.com

85De la Villa-Moral M. Programas intergeneracionales y participación social: la


integración de los adultos mayores españoles y latinoamericanos en la
comunidad. UniversitasPsycohologica, [revista en la Internet]. 2017. [Citado
20 Oct 2018]; 16(1):157-67. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo

86Noa BY, Coll JL, Echemendia A. La actividad física en el adulto mayor con
enfermedades crónicas no transmisibles. Rev. Podium[revista en la Internet].
2021.[Citado 10 ener 2022]; 16(1): 308-322. Disponible en:
http://scielo.sld.cu>scielo

87Martin R. Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor: Una revisión


narrativa. RevHabanCiencMéd[revista en la Internet]. 2018[Citado 10 ener
2022]; 17(5):813-825. Disponible en: http://scielo.sld.cu>scielo

88 Programa de adultos mayores: inclusión social, participación, autonomía.


Dpto. de actividades socioculturales y extracurriculares. Buenos Aires. 2014

89Rivera F, Ramos P, Moreno C, Hernán M. Análisis del modelo salutogénico


en España: aplicación en salud pública e implicaciones para modelos activos
en salud. Rev. esp Salud pública. [revista en la Internet]. 2011.[Citado 10 oct
2019]; 85(1):29-139. Disponible en: http://scielo.isciii.es

119
90Cepero I, Gonzalez O, Conde T. Trastornos del sueño en el adulto mayor,
actualización diagnóstica y terapéutica. Medisur[revista en la Internet].
2020.[Citado 10 ener 2022];18 (1):112-125. Disponible en: http://scielo.sld.cu

91Desque LM, Ornelos M, Benavides EU. Actividad física y su relación


con el envejecimiento y la capacidad funcional: una revisión de la
literatura de investigación. Psicología y salud. [revista en la Internet].
2020[Citado 10 ener 2022]. Vol.30 no 1. Disponible en:
http://psicologiaysalud.uv.mex

92González M. La psicología positiva como recurso en la atención del adulto


mayor. Conrado. [revista en la Internet]. 2020.[Citado 10 oct 2019]; Vol. 16 no
72. Disponible en: http://Conrado.ucf.edu.cu

93 Piña Moran M. Intervención situacional gerontológica: estrategia para


potenciar los roles sociales de los mayores. Revista médica del instituto
mexicano del seguro social 56(S1)101-09, [revista en la Internet]. 2018[Citado
10 ener 2022]. Disponible en: http://www.medwave.cl

94Poblete M, Peña M. Enfermeria gerontológica: desafíos para la promoción


de los valores sociales en las personas mayores. Gerokomos[revista en la
Internet]. 2019[Citado 10 ener 2022]; 30(3). 130-32. Scielo España.
Disponible en: http://www.scielo.iscieu.es

95Villafuerte J, Alonso Y, Alonso Y, et al. El bienestar y la calidad de vida del


adulto mayor, un reto de acción intersectorial. Medisur[revista en la Internet].
2017.[Citado 10 ener 2022]; 15(1):85-92. Disponible en:
http://www.medisur.sld.cu

96Leyton M, Lobatos S, Batista M, Aspano MJ, Jiménez R. Validación del


cuestionario de estilos saludables (EVS) en una población española Revista
iberoamericana de psicología del ejercicio y deporte [revista en la

120
Internet].2018.[Citado 10 ener 2022]; 13(1), 23-31.Disponible en:
www.dialnet.unirioja.es

97Benítez M. Envejecimiento poblacional actualidad futuro. Medisur. [revista


en la Internet]. 2017[Citado 10 ener 2022]; vol.15 no1 Cienfuegos. Disponible
en: http://www.medisur.sld.cu
98Pintado L. Estrategia de comunicación con adultos mayores por el personal
de Enfermeria.2017. Disponible en: http://gurabo.uagm.edu

99Almenares RK, Corral MA, Pría BM, et.al. Discapacidad en adultos


mayores por condiciones de vida. Rev. Cuban Med Gen Integ. [revista
en la Internet]. 2019[Citado 10 ener 2022]; 35(4):1-14. Disponible en:
http://www.revmgi.sld.cu

100 Leiton ZE. El envejecimiento saludable y el bienestar: un desafío y una


oportunidad para enfermería. Univ. [revista en la Internet]. 2016.[Citado 10
ener2022]; 13(3):139-41 Disponible en: http://revista-enfermeria.unam.mx

101Ramírez Rodríguez M. Estrategia de intervención dirigida a la promoción y


prevención de la leptospirosis desde el accionar de los profesionales de
enfermería con participación comunitaria. Tesis en opción al grado de Doctor
en Ciencias de la Enfermería. 2018 [citado 2021 febrero 05]; Disponible en:
http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=667&ReturnText=Search+Resul
ts&ReturnTo=index.php%3FP%3DAdvancedSearch%26Q%3DY%26SR%3D0
%26SD%3D1%26FK%3DMaely%2BRam%25C3%25ADrez%2BRodr%25C3%
25ADguez%26SF%3D62,132

102Yordi García MJ, Ramos Monteagudo AM. Pertinencia de la promoción de


salud en el escenario gerontológico cubano actual. AMC [Internet]. 2019
[citado 25/01/2021]; 23(6): [aprox. 15 p.] Disponible en:
http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/6614

121

También podría gustarte