Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad2 Epid

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIDAD 2

LA ENFERMEDAD COMO
PROCESO
EPIDEMIOLOGÍA

UNIDAD 2. LA ENFERMEDAD COMO PROCESO

Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
CONOCIMIENTOS PREVIOS REQUERIDOS ........................................................ 3
COMPETENCIAS.................................................................................................... 3
1. SALUD Y ENFERMEDAD ................................................................................... 3
1.1 DEFINICIONES DE SALUD-ENFERMEDAD ................................................ 3
1.2 LOS PARADIGMAS ....................................................................................... 5
1.2.1 Paradigma antiguo .................................................................................. 5
1.2.2 Paradigma Moderno ................................................................................ 6
1.3 EL DESARROLLO DE LOS SISTEMAS DE SALUD ..................................... 7
1.3.1 Sistema de salud mágico-religiosa .......................................................... 7
1.3.2 Sistema de salud empírico ...................................................................... 8
1.3.3 Sistema de salud científico ...................................................................... 8
1.4 LA ENFERMEDAD COMO PROCESO Y LOS DETERMINANTES DE LA
SALUD ................................................................................................................. 9
1.4.1 Determinantes de la salud ....................................................................... 9
1.4.2 Historia natural de la enfermedad ......................................................... 13
1.5 NIVELES DE PREVENCIÓN ....................................................................... 17
1.5.1 Prevención primaria .............................................................................. 17
1.6. DETERMINACIÓN DE FACTORES DE RIESGO ...................................... 18
1.6.1 Concepto de riesgo ............................................................................... 18
1.6.2 Diferencia entre riesgo y pronóstico ...................................................... 18
1.6.3 Periodos de incubación largos .............................................................. 19
1.6.4 Multi-causalidad de la enfermedad........................................................ 20
1.7 CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO ............................................................... 21
1.7.1 Riesgo relativo ...................................................................................... 21
1.7.2 Desigualdad relativa .............................................................................. 22
1.7.3 Riesgo atribuible.................................................................................... 22
1.8 CÁLCULO DE PROBABILIDADES .............................................................. 23
1.8.1 Curva normal y significancia estadística ............................................... 23
1.8.2 Característica de la curva normal .......................................................... 24
1.8.3 Límite de confianza ............................................................................... 24
1.8.4 Significancia estadística ........................................................................ 24
BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DE LA WEB ........................................................ 25
INTRODUCCIÓN

En esta unidad, se presentan los conceptos de salud y enfermedad, como procesos


únicos y dinámicos, describiendo las correspondientes definiciones. Además, hay
una breve comparación entre las corrientes de pensamiento médico, desde el
hipocrático, moderno y pensamiento social. Se abordan los sistemas de salud:
mágico - religioso, empírico, y científico. Se analizan los sistemas de salud, como
el mágico religioso, en donde prima la explicación de la enfermedad, a partir de lo
sobrenatural y del castigo de los dioses. El sistema empírico, sustenta sus principios
desde la práctica y la experiencia, y el sistema de salud científico, emplea para sus
razonamientos, el método científico.

Otro tema que se estudia, es la historia natural de la enfermedad, y las


correspondientes explicaciones a las características que intervienen en el equilibrio
salud-enfermedad, y los niveles de prevención.

Finalmente, se tratan los conceptos que intervienen en los factores de riesgo, como
la probabilidad de sufrir una enfermedad, y diferenciar entre el riesgo y pronóstico
en términos de salud.

CONOCIMIENTOS PREVIOS REQUERIDOS

Para el desarrollo de esta unidad, se deben tener claros los conceptos de


epidemiología, la historia, la importancia de las aplicaciones y divisiones de la
Epidemiología.

COMPETENCIAS
Al finalizar la unidad, el estudiante estará en capacidad de:

 Analizar el proceso de las enfermedades y su aplicabilidad en la


Epidemiología.
 Determinar los factores de riesgo.
 Desarrollar ejercicios de aplicación de los factores de riesgo.

1. SALUD Y ENFERMEDAD

1.1 DEFINICIONES DE SALUD-ENFERMEDAD

Para Francisco Álvarez Heredia, MD-MSP, define la salud y la enfermedad, como


un proceso único y dinámico; indica que no son contrarios, sino que pertenecen a
una constante que se inicia con la salud, hasta llegar a la enfermedad.
A continuación, se desarrollan dos aspectos primordiales de la salud y la
enfermedad, desde el punto de vista de los Paradigmas que han surgido en la
historia, que permiten conocer el desarrollo del pensamiento humano, con respecto
a estos conceptos, y los Sistemas de Salud, como organizaciones que han influido
en el desarrollo del estudio de las enfermedades.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), con el interés de ampliar y aclarar


los conceptos sobre la salud, la define como “el completo bienestar físico, mental y
social, y no solamente la ausencia de la enfermedad”. Esta visión amplia, organiza
los conceptos anteriores, mostrando los aspectos biológicos, mentales y sociales,
como condicionantes para la salud.

Francisco Álvarez Heredia, MD-MSP, hace referencia al concepto de Level y Clark,


“como el concepto ecológico de la enfermedad, y sugieren que los conceptos salud
y enfermedad, son una única manifestación de un equilibrio orgánico, sin límites
definidos, y que por lo tanto, es irracional pretender definirlos”. La salud se considera
como el equilibrio adaptativo del organismo humano, con el ambiente físico y social,
o el equilibrio entre el agente causante de la enfermedad, el hospedero u hombre,
y el medio ambiente.

El concepto de salud para Lever y Clark, establece que los estados de salud y
enfermedad, dependen de tres variables: un agente, un huésped y un ambiente.

Con respecto a los agentes, pueden ser biológicos, como bacterias y virus; físicos,
como armas corto-punzantes, químicos, como venenos o mecánicos, como por
ejemplo, automóviles.

Para un huésped como en nuestro caso el hombre, se tiene en cuenta


características tales como: la edad, sexo, ocupación, grupo étnico, hábitos
costumbres entre otras. Y del entorno o ambiente, se tiene en cuenta lo físico
(clima), social y económico.

Para el Dr. José María Maya M., el concepto de salud, es “El objetivo de la medicina
y de las profesiones sanitarias; no es una identidad, una realidad como lo es un
objeto, sino una abstracción, un concepto que hace referencia a una circunstancia
humana. Al ser un concepto, depende de la cultura en la que se produce; pues ella
es la que suministra el patrón que define la forma de estar o de ser sano”, y según
este autor, la salud afecta tanto a grupos dentro de una población, como a cada
individuo, y es valorada como básica en el ser humano.

La salud ha adquirido una importancia en la sociedad; ha sido motivo de


cuestionamientos a nivel de investigación científica, decisiones políticas,
económicas y administrativas en los países. Según Maya, 2005, “algunos países
llegan a gastar entre el 10% y el 15% de su producto interno bruto (PIB) en atención
a salud.” Es de considerar, que estas decisiones, dependen netamente de las
políticas de gobierno de cada país.

Figura Síntesis del Concepto Salud – Enfermedad

1.2 LOS PARADIGMAS

¿Qué es un paradigma?

El paradigma es un Modelo o patrón intelectual que regula el pensamiento de una


época de la ciencia, de tal manera que todo lo que se estudie, gira en torno a estos
pensamientos.

Los paradigmas con respecto a la salud - enfermedad, que surgieron en la historia,


son los siguientes:

1.2.1 Paradigma antiguo

Comienza desde el pensamiento hipocrático, hasta el sydenhaniano. Se


fundamenta en considerar la observación directa para conocer la enfermedad. De
modo que lo imperfecto de la visión directa, se apoya en la imaginación y en la
razón. Esta práctica fue descrita por Hipócrates siglo IV y V A.C., utilizando la
“exploración” del paciente, con la observación y el interrogatorio.

Los hipocráticos utilizaban los sentidos, y para diagnosticar las enfermedades,


decían: ”explorar al enfermo con los ojos, la nariz, la mano y los demás
órganos…palpando, oliendo y gustando”. Se hace énfasis en la auscultación”: si
poniendo la oreja sobre el tórax, escuchas durante un largo tiempo, oirás que dentro
tiene como vinagre”. Siglos después, se retoma la práctica de la auscultación o
palpación de los órganos en los pacientes.

El médico hipocrático, conoció las enfermedades de sus pacientes con el “logos”,


es decir, con el conocimiento de salud del momento, mediante preguntas y la
recolección de información (anamnesis), con fines diagnósticos, escuchaba a sus
pacientes, luego socializaba con ellos acerca de la enfermedad de la que se
padecía.

El pensamiento galénico, pretendió conocer y nombrar técnicamente las


enfermedades; igualmente, cree en el diagnóstico de observación y visión
imaginativa, a través de la razón, como el pensamiento hipocrático. Galeno se
apoya en el saber anatomo-fisiológico, relacionando los síntomas observados en el
enfermo, e infiriendo la localización somática del desorden, planteado como
pensamiento analógico.

1.2.2 Paradigma Moderno

Se basa en reducir el juicio diagnóstico, y el conocimiento de la enfermedad, a la


visión directa e indirecta, no imaginativa, sino real.

El pensamiento sydenhaniano, hace énfasis en el conocimiento de la enfermedad,


identificando las posibles causas. Sydenhan, elaboró una descripción de las
enfermedades, ordenadas y comparadas; relacionó las enfermedades que se
parecen entre sí, y sus diferencias, según los síntomas, de tal forma que todas las
enfermedades se pueden conocer individualmente.

Otro momento del paradigma moderno, es el pensamiento anatomoclínico, cuyas


metodologías aplicadas, consistían en comprobar las causas de la muerte de un
enfermo, por medio de una autopsia; la lesión anatómica, es el fundamento que
produce una clínica específica de una enfermedad específica.

El pensamiento fisiopatológico, concibe la enfermedad como un desorden integral


del organismo, y a la lesión anatómica, como una forma localizada de dicho proceso.
Los médicos que aplicaron este pensamiento, buscaron las secuencias de un
proceso físico-químico, que les permitiera identificar los desórdenes de una
determinada función. Es así, como se tienen en cuenta la fiebre, el pulso,
respiración, cambios en la orina, entre otros, como pruebas para el diagnóstico de
enfermedades.
El pensamiento etiopatológico, se dio por el avance de nuevas tecnologías, que
crearon instrumentos de mayor precisión, facilitando la búsqueda de las causas de
las enfermedades. De igual forma, se estudiaron las sustancias químicas o
reacciones inmunológicas, como reacciones aglutinantes, y el estudio de técnicas
para detectar la sífilis, tuberculosis, fiebre tifoidea (identificación de
microorganismos). Pero este modelo tiene algunas debilidades tales como:

 Diagnosticar, sin conocer el agente causal.


 Que el agente descubierto en el enfermo, no sea el agente causal, sino que
es intermediario.
 Manejar clínicamente a un paciente sano, a quien se le ha encontrado un
agente patógeno.
 Actuar cuando a un paciente se le encuentran dos agentes patógenos.

En el pensamiento social, es importante destacar, que en los inicios del siglo XX, el
auge de la medicina fue muy notorio, por el perfeccionamiento de técnicas en
anatomía patológica, fisiopatología, tóxico patología, microbiología, inmunología,
entre otras. Se cambia el concepto de enfermedad, utilizando los estudios de Freud;
se concibe como un proceso complejo, sucesivamente patogénico, fisiológico y
anatomopatológico, que ocurre en un ser humano con procesos psíquicos y socio-
económicos complejos.

1.3 EL DESARROLLO DE LOS SISTEMAS DE SALUD

Álvarez F., 2009, refiere que diferentes autores consideran la enfermedad en


Sistemas de la Salud, entendiéndose como un “conjunto de creencias y estrategias
en salud, que perduran durante un tiempo”. Se tienen en cuenta las siguientes
corrientes de pensamiento:

1.3.1 Sistema de salud mágico-religiosa

La humanidad siempre le ha dado un carácter mágico y religioso a las dolencias y


a las enfermedades. La explicación de las causas de la enfermedad, se daba por
designios sobrenaturales, o por castigo de los dioses.

Francisco Álvarez 2009, refiere que los brujos chamanes, hechiceros, médicos
invisibles, han proliferado en América Latina, con éxito en su práctica. No
solamente, estos “médicos”, son el producto de niveles socio-económicos bajos, o
de escasos niveles de educación, o falta de servicios de salud, sino que también,
estos “profesionales” se han encontrado en países industrializados. También hay
un auge en las llamadas “medicinas alternativas”, tales como la acupuntura,
bioenergética, iriología, que a pesar de contar con unas bases médicas, emplean
mecanismos mercantilistas, con promoción de contenidos mágicos, y que frente al
desempleo médico, se está constituyendo en una fuente de trabajo.

El sistema mágico-religioso de salud, no posee información farmacológica, y los


fármacos empleados, se utilizan sólo para interpretar los elementos sobrenaturales,
y por lo tanto, no tiene interés en saber cuáles son, ni qué valor terapéutico tengan,
ni dosis, ni composición química; igualmente, este médico no siente responsabilidad
por el éxito del tratamiento, y los resultados se lo deben al destino divino.

1.3.2 Sistema de salud empírico

Sostiene sus principios en la experiencia y repetición de logros, y en la invalidación


del fracaso. Aplican tratamientos exitosos, y los fármacos empleados, adquieren un
gran valor, sin conocer los principios activos.

Este sistema va creando un conjunto de fórmulas, probadas a través de la


experiencia con enfermos, que han sido curados con el tratamiento. Si el médico
reconoce la presencia de dos o más enfermedades en un enfermo, mezcla los
tratamientos exitosos, por lo tanto, el tratamiento y los fármacos empleados,
adquieren valor en la práctica médica, tanto que algunos son guardados como
“secretos” en familia, y transmitidos solamente a los hijos que deseen seguir
prácticas médicas. La farmacología no es tan extensa, pero tiene gran valor, aunque
no es de interés, el conocer los principios activos .De estos conocimientos, depende
el éxito o fracaso del “médico”, quien depende del número de éxitos para valorar
su práctica. Muchos de los éxitos de los tratamientos empleados por la medicina
empírica, han sido adoptados en la medicina actual; si a un médico le dio resultado,
uno de estos tratamientos lo sigue adoptando, olvidando la individualidad del
tratamiento. Algunos tratamientos usados por los chamanes o indígenas de
América, como la corteza de la Quina, nombre científico Chinchona officinalis, que
han servido para el tratamiento del paludismo o malaria, o para los escalofríos, se
continúan tratando en zonas donde no llegan los medicamentos.

El descubrimiento de la Digital, nombre científico Digitalis sp, empleado como


cardioprotector, se basó en el conocimiento empírico de un inglés (1775), quien la
empleó como diurético en pacientes con hidropesía, y posteriormente, para
pacientes con problemas cardiacos. En algunos países de América latina, se tiene
un conocimiento muy amplio de la botánica, y los usos de las plantas para
tratamientos curativos de algunas enfermedades.

1.3.3 Sistema de salud científico

Este sistema emplea el método científico para sus razonamientos médicos.


Este método aplicado al conocimiento de las enfermedades en su frecuencia,
distribución y posibles causas, con sus determinantes. La aplicación del método
científico, busca conocer e interpretar la realidad, a través de lo observado,
permitiendo obtener resultados y conclusiones confiables, de tal manera que
cualquier investigador, pueda repetir la experiencia y obtenga resultados similares.

El conocimiento científico de la medicina, está en constante investigación, para


conocer principios activos, controlar, contraindicaciones para la salud, consultar
resultados de otras investigaciones; en libros especializados como los vademécums
farmacológicos, ya probados con eficacia, y estar al tanto de los cambios. Quien
dedique su trabajo al campo de la salud, debe mantener al día sus conocimientos,
o si no, se queda atrás del tiempo.

Figura Síntesis del Sistema de Salud

1.4 LA ENFERMEDAD COMO PROCESO Y LOS DETERMINANTES DE LA


SALUD

Para Álvarez, 2009, la salud es un proceso dinámico y un equilibrio entre el estar


sano y estar enfermo, asociado de varias variables.

El grado de salud, es la armonía que existe entre el funcionamiento biológico, físico


y mental de los individuos, en relación con el entorno, el estilo de vida con respectos
a sus hábitos, la genética o la posibilidad de heredar enfermedades de su árbol
genealógico, susceptibilidad de adquirir enfermedades, de acuerdo a la edad, sexo,
y otro componente importante, son los servicios de salud.

1.4.1 Determinantes de la salud

Los determinantes de la salud, son los factores que ejercen una influencia en la
salud de los individuos, y de las poblaciones. Estos factores son desde el nivel
microcelular, hasta el nivel macro-ambiental. Existen algunos modelos propuestos
por epidemiólogos, para estudiar los determinantes de la salud. A finales del siglo
XIX, se creó un modelo denominado “Concepción Biologista”, en donde se tenía en
cuenta el medio externo y el hombre; el medio externo como el organismo agresor
(causa) de la enfermedad y el hombre: enfermedad (el efecto). A mediados del siglo
XX, aparece otro modelo denominado “Modelo Ecológico o Triada ecológica”, en
donde se tiene en cuenta el huésped, el medio ambiente y el agente. Otro de los
modelos, es el “Concepto de Campo de Salud”, según Lalonde. Canadá 1974, en
donde el determinante de la salud, considera cuatro aspectos: medio ambiente
(físico, químico, biológico, psicosocial y cultural), el estilo de vida (toma de
decisiones, hábitos de vida); Biología humana (herencia, maduración y
envejecimiento, sistemas internos complejos) y los sistemas de organización de la
atención de la salud (prevención, curación, restauración). Un modelo más
actualizado lo propone en 1991 Dahlgren & Whitehead, denominado “Esquema del
Modelo Multinivel de los determinantes de la salud”. Estos determinantes,
clasificados como proximales o micro-determinantes, asociados a variables del nivel
individual, y los determinantes distales o macro-determinantes, asociados a
variables de los niveles de grupo y sociedad, o poblacionales.
Gráfica tomada de: Módulo de principios de Epidemiología para el control de enfermedades
(MOPECE).2011

La gráfica presenta el Modelo de determinantes proximales y determinantes


distales. De los factores proximales, los estudios genéticos actuales, han dado a
conocer las causas de algunas enfermedades genéticas, ubicando el gen anómalo,
en el cromosoma correspondiente. Por otro lado, los determinantes distales, son
aquellos que afectan a la población, como son las desigualdades socioeconómicas
de género, etnias, ambientales, trabajo, vivienda, entre otros.

A continuación se presentan mayor detalle sobre algunos de ellos:

 Factores biológicos y caudal genético: la diferencia de sexo, la nutrición,


el envejecimiento, la fisiología de los sistemas orgánicos, la genética y la
herencia, son determinantes de la salud. Los factores genéticos, están
relacionados con la generación de enfermedades, a nivel metabólico,
psicológico (mentales, cognitivos, conductuales), neoplásicos, infecciones,
trastornos cardiovasculares.

 Factores individuales y preferencias en estilos de vida: las creencias,


valores, nivel cultural, percepción del mundo, dieta, estrés, descanso,
tabaquismo, alcoholismo, contaminación, tipo de ejercicio físico, exposición
a agentes infecciosos y tóxicos, aunque éstos son determinantes
individuales, son causales de los macro-determinantes, porque afectan a
un grupo o población; la falta de servicios básicos, o de empleo, violencia
intrafamiliar, vivienda, porque estos casos hacen parte del entorno social.

 Influencias comunitarias y soporte social: los medios de comunicación,


grupos, presión de grupo, bulling, repercuten en la salud pública, problemas
cardiovascular, embarazos, diabetes, suicidios y uso de drogas.

 Acceso a servicios de atención de salud: ciertos servicios médicos, son


efectivos para mejorar el estado de salud individual y de población. Servicios
de vacunación, planificación, prevención y control de enfermedades,
contribuyen a una mejor calidad de vida. EL acceso económico, geográfico y
cultural a los servicios de salud, la cobertura, calidad y oportunidad de la
atención de salud, el alcance de sus actividades de proyección comunitaria,
y la intensidad de ejercicio de las funciones esenciales de salud pública, son
ejemplos de determinantes de la salud, en este nivel de agregación.
 Condiciones de vida y de trabajo: la educación, el empleo, la vivienda, son
prerrequisitos básicos para la salud de las poblaciones.

Las oportunidades de educación de calidad, un empleo con una


remuneración apropiada, con jornadas que le permitan descanso, y suplir las
necesidades básicas de alimentación, recreación, y la vivienda, con
ambientes físicos adecuados, con servicios públicos, buena dinámica
familiar, son una condición determinante de salud.

 Condiciones generales socioeconómicas, culturales y ambientales: en


este nivel, se encuentran los macro-determinantes de la salud, asociadas a
las características de la sociedad, la economía y el ambiente, ligadas a las
políticas, gobiernos, así como también, los referentes históricos del pueblo.
El concepto de población, se define como el conjunto de interacciones entre
individuos y sus contextos, un concepto dinámico y sistémico. La salud se
entiende como un componente esencial del desarrollo humano. Las
desigualdades en salud, y la necesidad de modificar la distribución de los
factores socioeconómicos de la población, en busca de la igualdad, es un
aspecto importante para la aplicación del enfoque epidemiológico, y la
práctica de la salud pública.

Esquema Síntesis del concepto de Salud


1.4.2 Historia natural de la enfermedad

La historia natural de la enfermedad, se refiere a cómo evoluciona la enfermedad


en el paciente, las características de los agentes transmisores, la respuesta del
organismo a estos estímulos, y el medio ambiente que lo rodea.

Los agentes de las enfermedades, son aquellos organismos que desequilibran el


estado de salud; pueden ser microorganismos, o venenos, armas, accidentes
mecánicos.

El individuo, el hombre u hospedero, es el otro componente importante de la


enfermedad; se tiene en cuenta su edad, sexo, ocupación, grupo étnico al que
pertenece, hábitos, costumbres, componente genético, ubicación geográfica, entre
otras.

La historia de la enfermedad, se inicia con la exposición de un huésped susceptible


a un agente causal, y termina con la recuperación, o estado crónico o la muerte.

La cadena epidemiológica: son las relaciones entre los diferentes elementos que
propician la aparición de una enfermedad transmisible. Los elementos son: agentes
causales, reservorios, puerta de salida del agente, modo de transmisión del agente,
puerta de entrada en el nuevo huésped, susceptibilidad del huésped.

 El agente causal, es un factor presente en la ocurrencia de la enfermedad,


es la causa, que puede ser un microorganismo, sustancia química, o forma
de radiación. Los agentes se dividen en biológicos (organismos vivos
bacterias, protozoos, hongos, rickettsias, virus, priones con carácter
patogénicos) y no biológicos químicos (pesticidas, aditivos de alimentos,
fármacos, industriales) y físicos (fuerza mecánica, calor, luz, radiaciones,
ruido).

Un prion o prión es una partícula infecciosa formada por una proteína


denominada priónica, que produce enfermedades neurológicas
degenerativas transmisibles tales como la tembladera, la enfermedad de
Creutzfeldt-Jakob y la encefalopatía espongiforme bovina.

La proteína del prión es una sialoproteína patógena, la cual tiene alterada su


estructura secundaria, teniendo un incorrecto plegamiento de su estructura
terciaria.4 A diferencia del resto de los agentes infecciosos (virus, bacterias,
hongos etc...), que contienen ácidos nucleicos (ya sea ADN, el ARN, o
ambos), un prión solamente está compuesto por aminoácidos y no presenta
material genético.

El prión, palabra acuñada en 1982 por Stanley B. Prusiner al investigar una


serie de enfermedades de carácter crónico e irreversibles que afectaban al
sistema nervioso central,5 es un acrónimo inglés derivado de las palabras
proteína e infección. Los priones son los responsables de las encefalopatías
espongiformes transmisibles en una variedad de mamíferos, incluida la
encefalopatía espongiforme bovina (EEB, también conocida como
"enfermedad de las vacas locas") en el ganado y la enfermedad de
Creutzfeldt-Jakob (ECJ) en humanos. Dichas proteínas mutadas forman
agregados supramoleculares y son patógenas con plegamientos anómalos
ricos en láminas beta, y autorreproducibles.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Prion

 Reservorio: los microorganismos patógenos o no, habitan, se reproducen y


se mantienen en nichos naturales específicos. El hábitat normal en que vive
un microorganismo o agente infeccioso, se denomina reservorio. Los
reservorios pueden ser de agentes infecciosos, un ser humano, animal,
insecto, planta o el suelo; se reproduce, y puede ser transmitido a un huésped
susceptible. Reservorio humano, cuando el agente se encuentra en el
paciente y es reservorio, ejemplo las enfermedades de transmisión sexual,
lepra, tos ferina, sarampión y fiebre tifoidea. Los reservorios extra-humanos:
los animales pueden ser infectados, y a la vez servir como reservorio para
varias enfermedades del ser humano, por ejemplo brucelosis, leptospirosis,
peste, psitacosis, la rabia y tétanos; es importante identificar los reservorios
animales, y tener medidas preventivas, especialmente con los animales
domésticos, como la vacunación.

La fuente de infección, es la persona, animal, objeto o sustancia desde donde


el agente infeccioso pasa a un huésped. El portador (individuo infectado), al
no darse cuenta de la presencia de la infección, no toma medidas de
precaución, para prevenir la transmisión de la enfermedad.

 Modo de transmisión del agente: es la forma en que el agente infeccioso


se transmite del reservorio al huésped; puede ser: directa, es la transmisión
persona- persona, o indirecta, cuando es a través de objetos, o materiales
contaminados.

 Puerta de eliminación o salida del agente: puede ser por las vías
respiratorias, genitourinarias, digestivas, piel, placentaria.
Y el medio ambiente, componente importante en el estudio de las enfermedades,
indica todas las variables que lo rodean: clima, altura, ambiente libre de
contaminación, ambiente social y ambiente económico.

La manera como evolucionaría una enfermedad, se da en dos periodos: el pre


patogénico y el periodo patogénico, tal como se presenta a continuación:

El periodo pre patogénico


Es la interacción previa entre el huésped y el estímulo causante de la enfermedad;
se origina antes de que el huésped enferme, y está formado por tres procesos,
como: el primero, ambiente físico, biológico o sociocultural en el que vive el
huésped. El segundo, es la interacción entre el agente, huésped y medio ambiente,
que estén ocasionando el desequilibrio; y el tercero, es la interacción entre el
huésped y el estímulo de la enfermedad, el desarrollo de agentes de inmunidad
específica, nutrición, edad, medio ambiente.

Periodo patogénico
Incluye todos los procesos de evolución de la enfermedad, desde el momento en
que se manifiesta la enfermedad en el paciente, incapacidad, estado crónico,
curación o muerte. Para su estudio, se consideran dos etapas:

 Primera etapa. Corresponde a la interacción entre el agente de la


enfermedad, o el medio ambiente negativo con el huésped, aparición de la
respuesta del huésped, iniciando una serie de manifestaciones patológicas
en el huésped.

 Segunda etapa. Corresponde a las respuestas del organismo, frente al


estímulo que se manifiesta en cambios en el organismo y sus funciones, que
son propios a cada enfermedad. El horizonte clínico, indica aquellos cambios
como los tisulares y la observación de síntomas y signos. La tecnología
médica, ha permitido aproximar mejor los cambios tisulares, o cambios en el
interior del organismo, como la aparición de tumores, mediante resonancias,
tomografías, fracturas radiografías, entre otras.

La historia natural de la enfermedad, permite estudiar enfermedades


infecciones, no infecciosas, crónicas, agudas.
Esquema Historia Natural de la Enfermedad

Gráfica Tomado del Módulo Principios de Epidemiología para el control de enfermedades.


Organización Panamericana de la Salud 2011.Historia de la enfermedad según Level y Clark.
Esquema Historia Natural del Cáncer

1.5 NIVELES DE PREVENCIÓN

Son aquellas medidas que se toman de manera anticipada, para evitar el desarrollo
de enfermedades. Hay prevención primaria que se realiza en el periodo pre
patogénico, con el fin de mantener un buen estado de salud, y evitar enfermedades,
mediante la adquisición de hábitos de salud, y calidad de vida. La prevención
secundaria, consiste en la realización de diagnósticos tempranos y tratamientos
oportunos, para interrumpir la marcha del proceso patológico. Finalmente, cuando
la enfermedad está en curso, hay un tipo de prevención terciaria, que consiste en
asistir al enfermo, en un proceso de rehabilitación (limitaciones o rehabilitaciones).

1.5.1 Prevención primaria

Su objetivo es fomentar un buen estado de salud, y proteger a los individuos contra


agentes generadores de enfermedad del medio ambiente. Promueve buenos
hábitos de salud, chequeos periódicos, trabajo y condiciones laborables adecuadas,
salud sicológica y otros.

1.5.2 Prevención secundaria

El objetivo es el de realizar un diagnóstico temprano y un tratamiento a tiempo, para


evitar el curso del proceso patológico. Para que se cumpla con este nivel, los
profesionales de la salud, deben realizar diagnósticos tempranos y tratamientos
oportunos, para evitar el desarrollo de la enfermedad.

1.5.3 Prevención terciaria

Se utiliza cuando la enfermedad ha llegado a los últimos estadios de su progreso, y


termina con la invalidez o incapacidad, de tal manera que se deben realizar
tratamientos de rehabilitación, para evitar la inhabilidad completa, y permitir que el
paciente sea integrado a la vida cotidiana.

1.6. DETERMINACIÓN DE FACTORES DE RIESGO

1.6.1 Concepto de riesgo

Es la probabilidad de que suceda algún evento, aplicado el término en salud,


probabilidad que una persona sana, adquiera una enfermedad. Los factores de
riesgo, son las variables que incrementan la probabilidad de sufrir una enfermedad.

Los factores de riesgo, son las características de tipo genético, biológico,


psicosocial, que pueden desencadenar una enfermedad.

Algunos factores de riesgo son intrínsecos, como los propios del individuo
(enfermedades genéticas, personalidad, accidentes) y los factores extrínsecos,
causados por el ambiente, contaminación (aire, agua, cambios climáticos, zoonosis,
factores sociales, culturales y económicos.

La asociación causal de los factores de riesgo, consiste en establecer la función en


la aparición y gravedad de las enfermedades, teniendo en cuenta los cambios en la
frecuencia y la intensidad con que se presenta.

1.6.2 Diferencia entre riesgo y pronóstico

Álvarez F, 2009, refiere que los factores de riesgo, son los que condicionan la
probabilidad de presentar una enfermedad. La identificación de los factores de
riesgo, es importante para la prevención primaria.

De otro lado, los factores pronósticos, son aquellos que anuncian el curso médico
de un padecimiento, una vez que la enfermedad está diagnosticada. El
reconocimiento de estos factores, es de gran importancia para la prevención
secundaria y terciaria.
Para evaluar el riesgo, el suceso final que se busca, es la presencia de una
enfermedad específica, teniendo en cuenta los marcadores que no son
modificables, como: edad, sexo, estado socio económico y para evaluar el
pronóstico, la variable final para estudio, puede ser: la muerte, la recurrencia del
proceso, invalidez, complicaciones y sus marcadores, también son no modificables
del sujeto.

Para los profesionales de la salud, es importante tener el conocimiento del


pronóstico de un problema, para tomar decisiones diagnósticos, ingresos
hospitalarios, tratamientos.

Parámetros de interés pronósitco, según Alvarez, Francisco

 Tasas de supervivencia a los cinco años


 Porcentaje de pacientes que sobreviven a partir del diagnóstico de la
enfermedad.
 Tasa de letalidad
 Porcentaje de pacientes con una enfermedad que mueren a causa de ésta.
 Tasa de respuesta.
 Porcentaje de pacientes con una enfermedad que muestran mejoría después
de un tratamiento.
 Tasa de remisiones
 Porcentaje de pacientes que entran en un período en la que enfermedad deja
de ser detectable
 Tasa de recurrencia
 Porcentaje de pacientes que vuelven a tener la enfermedad, después de un
periodo libre de ella.

1.6.3 Periodos de incubación largos

Un buen número de enfermedades, tienen periodos entre la aparición a los factores


de riesgo y la aparición de la enfermedad.

 Frecuente exposición a factores de riesgo


Algunos factores de riesgo, dependen de los hábitos de los pacientes.

 Baja incidencia de la enfermedad


Algunas enfermedades no son comunes, y los médicos no tienen
probabilidad de reconocerlas.
 Baja frecuencia de riesgo
Si un factor causa un solo riesgo, no es fácil de asociarlo con las
enfermedades.

 Enfermedad común
Si la enfermedad es común, con seguridad se conocen los factores de riesgo
más frecuentes asociados a ella, y es difícil identificar nuevos factores de
riesgo. Las enfermedades de baja incidencia, permiten que los
investigadores conozcan nuevos factores de riesgo, no así, con las muy
comunes.

Esquema Determinación Factores de Riesgo

Fig.4 Síntesis: Determinación de Factores de Riesgo. Autora: Carmen Amelia Vargas Díaz.

1.6.4 Multi-causalidad de la enfermedad

No existe una relación única entre los factores de riesgo y una enfermedad
determinada.

El conocimiento y la información de los factores de riesgo, permiten realizar:

 Predicción
La cuantificación de los riesgos, sirve para predecir la aparición de
enfermedades. La presencia de un factor de riesgo, significa el incremento
de presentar en el futuro, una enfermedad, en comparación con los individuos
que no se exhiben a ese riesgo.
 Estudios de causalidad
La presencia de un factor de riesgo, puede ser causal. Por ejemplo, personas
que trabajan en minería, pueden tener más riesgo a adquirir enfermedades
asociadas al cáncer, que aquellas que no trabajan en ese medio. La
incidencia de enfermedades, en grupos de personas expuestas, aumenta
más, dependiendo de los factores de riesgo a los que se somete.

 Diagnóstico
La presencia de un factor de riesgo, aumenta la probabilidad de que se
presente una enfermedad. El conocimiento del riesgo, sirve para realizar
diagnósticos, puesto que si se conocen los riesgos a los que se someten los
pacientes, se hace necesario estudiar los resultados de los exámenes,
prediciendo la prevalencia de una enfermedad.

 Acciones de prevención
Si un factor de riesgo se conoce asociado con la presencia de la enfermedad,
su erradicación disminuirá la probabilidad de su presencia. Este es el objetivo
de la prevención primaria.

1.7 CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO

Reconocer los factores de riesgo ligados a las enfermedades, es importante, porque


permite disminuir o eliminar su manifestación, para lograr una población más sana.

¿Cómo se hace la cuantificación de los factores de riesgo?

La respuesta a este interrogante, se construye comparando la frecuencia con que


se presenta la enfermedad en el grupo expuesto, con la observada en el grupo no
expuesto a dicho factor. Si la frecuencia del primer caso es mayor que en el
segundo, se concluye que el factor está asociado con la enfermedad. De esta
manera, se ha podido establecer, que la incidencia de algunos cánceres en
personas que trabajan en minería, es mayor que en aquellas que no se dedican a
este oficio.

1.7.1 Riesgo relativo

Según Álvarez F, 2009, el riesgo relativo mide la fuerza de la asociación entre la


exposición y la enfermedad. Indica la probabilidad de que se desarrolle la
enfermedad en los expuestos a un factor de riesgo, en relación al grupo de los no
expuestos. Su cálculo se halla dividiendo la incidencia de la enfermedad en los
expuestos (Ie), entre la incidencia de la enfermedad en los no expuestos (Io).
Compara la incidencia con que ocurre el daño entre los que tienen el factor de
riesgo, y los que no lo tienen.

__a__
(a+b)
Riesgo relativo= Incidencia en expuestos (Ie) = _______
Incidencia en no expuesto (Io) __c___
(c+d)

Por lo tanto, el riesgo relativo, es la proporción entre la tasa de enfermedad en


personas expuestas y la de personas no expuestas.

Tabla 1. Estudios de cohorte

Enfermos Sanos Total


Expuestos a B a+b
No expuestos c D c+d
Total a+c b+d a+b+c+d

1.7.2 Desigualdad relativa

Para Álvarez. F, 2009, en los estudios de casos y controles, dado que la incidencia
es desconocida, el método de estimación del riesgo relativo es diferente, y se estima
calculando el Odds ratio, o desigualdad relativa (también denominado razón de
productos cruzados, o razón de disparidad, razón de predominio, proporción de
desigualdades, razón de oposiciones, oposición de probabilidades contrarias,
cociente de probabilidades relativas).

Tabla 2. En estudios de casos y controles.

Grupo A Grupo B
Expuestos A b
No expuestos C d
DR axb/ bxc

(DR) Desigualdad relativa, Odds radio) = axd / bxc

1.7.3 Riesgo atribuible

Para Álvarez, F., 2009, el riesgo atribuible, es la tasa de enfermedad en personas


expuestas, menos aquella en personas no expuestas. Es la medida de asociación
más relevante, al tomar decisiones para individuos.
En general, estas medidas indican la contribución de un determinado factor en la
producción de enfermedad, entre los que están expuestos a ese factor, y su
ausencia en los no expuestos, porque se supone que tal factor, es responsable de
la aparición de la enfermedad, y en la presunción de que, de no existir los riesgos
en ambos grupos, serían iguales. Por este motivo, se dice que las medidas de
diferencia, indican el riesgo de enfermar, que podría evitarse, si se eliminara la
exposición. Estas medidas se calculan de la siguiente manera:

Diferencia= Ei – Eo x 100

Donde,
Ei es la frecuencia de enfermar o morir, de un grupo expuesto, y
Eo es la frecuencia de enfermar o morir, en el grupo no expuesto
El resultado se interpreta de la siguiente forma:
Valor= 0 no asociación (valor nulo)

Valores < 0 indica asociación negativa y puede tomar valores negativos


hasta infinito.
Valores > 0 indica asociación positiva y puede tomar valores positivos
hasta infinito.

Se relaciona con el riesgo relativo, mediante la siguiente fórmula:


Riesgo atribuible = tasa de enfermedad en personas no expuestas x
(riesgo relativo -1).

1.8 CÁLCULO DE PROBABILIDADES

La Estadística, junto con la Epidemiología, es un instrumento indispensable en el


proceso de investigación en Medicina. Es importante que los médicos clínicos,
conozcan algunas de las propiedades básicas del cálculo de probabilidades, para
apoyar su práctica y puedan interpretar datos, hacer inferencias sobre poblaciones
y tomar decisiones.

1.8.1 Curva normal y significancia estadística

En Epidemiología, la aplicación de la Estadística, es de suma importancia para


suministrar datos de probabilidad en salud; se aplica la curva normal o de Gauss,
que es la forma particular de distribución; es simétrica, en forma de campana, clave
para hallar la significancia estadística, y por lo tanto, de gran importancia para
interpretar los resultados de las investigaciones.
1.8.2 Característica de la curva normal

Según Álvarez, F., 2009. Las características de la curva normal, son:

 Todos los resultados se distribuyen simétricamente alrededor del valor más


probable, o sea el promedio.
 Es una distribución normal, tanto el promedio, como la mediana y la moda,
coinciden.
 La probabilidad de todos los casos de quedar incluidos dentro de la curva, es
por lo tanto se supone que el área total de la curva es también = a 1.

1.8.3 Límite de confianza

Se define como la certeza de que una serie de observaciones o el promedio del todo
(universo), queden comprendidos entre un valor inferior y un valor superior, con un
porcentaje de probabilidad. Este porcentaje corresponde al 95% y al 99%. Con el
conocimiento del promedio (x), y la desviación estándar (DE), se puede asegurar
que el porcentaje acorde con la distancia al promedio, las observaciones o el
promedio del todo (universo), cae dentro de los valores mencionados.

1.8.4 Significancia estadística

Por significancia estadística, se entiende la cualidad de un valor estadístico, de


representar la realidad del todo (universo). Si se hace referencia a un estudio
epidemiológico, en donde existe diferencia entre las frecuencias a los eventos de
dos grupos, y se quiere conocer si ésta se debe o no al azar, o a la exposición que
se estudia, se procede a realizar pruebas estadísticas, y dependiendo de sus
resultados, se encuentra que los resultados no son al azar, sino que dependen de
algo real.

Videos recomendados
Epidemias Mortales en español. National Geographic Channel.
https://www.youtube.com/watch?v=91Ie65oVo9g

Salud ocupacional factores de riesgo


https://www.youtube.com/watch?v=7M6sPvL4AS0
BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DE LA WEB

 ALVAREZ H, Francisco ALVAREZ. Aurelia. Epidemiología General y


Clínica. ECOE. 2009.

 ALVAREZ H, Francisco ALVAREZ. Aurelia. Auditoria Médica y


Epidemiologia. ECOE.2009.

 BLANCO J., MAYA J. Fundamentos de Salud Pública. Epidemiología Básica


y Principios de Investigación. CIB. 2 ed. 2006.

 BLAIR R.Clifford. TAYLOR. Richard. Bioestadistica. Pearson. 2008.

 LEVINE. David. Estadística para Administración. Pearson. 2006.

 URIBE L. J. Epidemiología Gral. U. El Bosque 2005.

 MANRIQUE F.J. Epidemiología Social. UPTC. 2005.

________________________________________________________________

VERSIÓN: 1 FECHA EDICIÓN: 10/15


CRÉDITOS UPTC EQUIPO DE PRODUCCIÓN

Autor / compilador: Carmen Amelia Vargas Díaz

Comité de gestión y calidad FESAD


Equipo de Producción:
Oficina de Educación Virtual

También podría gustarte