Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Aique Ejercicios Lab

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 57

Ciencias Naturales

y Tecnología 7

O. Otero
Mac Dougall

P. Alberico
A. Burgin
A. Celis
V. Mandrut
G. Serafini
L. Ulitzky
Días
de Clase
Colección Los libros del docente
Proyecto y dirección editorial
Zulema Cukier
Rosa Rottemberg

Autores
Patricia Alberico
Andrea Burgin
Alejandra Celis
Víctor Mandrut
Omar Otero Mac Dougall
Gabriel Serafini
Laura Ulitzky

Coordinación General
Silvana Perlmuter

Compilación
Laura Ulitzky

Edición
Valeria Cervero

Coordinación Gráfica
Oscar Armayor

Diseño de tapa: Quimera Comunicación Visual


Diseño de interior: Pablo Sibione - Andy Sfeir
Diagramación: Pedro Charab
Ilustración: Daniel Zilberberg
Corrección: Félix de las Mercedes
© Copyright Aique Grupo Editor S.A.
Valentín Gómez 3530 (C1191AAP) Ciudad de Buenos Aires
Tel.-fax: 4865-5000 / e-mail: editorial@aique.com.ar / www.aique.com.ar

Hecho el depósito que previene la ley 11.723 / LIBRO DE EDICIÓN


ARGENTINA / I.S.B.N. 950-701-758-5 / Primera edición

DÍAS DE CLASE, COLECCIÓN LOS LIBROS DEL DOCENTE ES UNA


PUBLICACIÓN GRATUITA DE AIQUE GRUPO EDITOR;
COMO TAL, CARECE DE VALOR COMERCIAL. QUEDA PROHIBIDA
SU VENTA.
Índice
Recursos para el aula........................... 16

Parte I: La materia y la energía.................. 16


Capítulo 1: Materiales para todos................ 16
Capítulo 2: La materia y la energía............ 19
Capítulo 3: El calor es energía..................... 24

Parte II: Nuestro hábitat: la Tierra............ 28


Capítulo 4: Las rocas, el agua y el aire........ 28
Capítulo 5: Los seres vivos.......................... 31
Capítulo 6: Las relaciones entre los seres
vivos: poblaciones y comunidades.............. 37
Capítulo 7: Los ecosistemas........................ 41

Parte III: El ser humano y la salud............. 45


Capítulo 8: Un cuerpo en funcionamiento... 45
Capítulo 9: La reproducción y el desarrollo
humano........................................................ 49
Orientaciones para trabajar contenidos
de Tecnología................................................. 53
Más actividades para trabajar con
el Diccionario................................................. 60

Para más información ......................... 63


Bibliografía disciplinar ................................ 63
Direcciones útiles en Internet...................... 63
Bibliografía didáctica .................................. 63
Carta a los docentes

Estimados colegas:

Como docentes, sabemos que el estudio de las Ciencias Naturales y de la


Tecnología implica aprender a hablar el idioma propio de las disciplinas
involucradas, para resolver problemas tanto en una práctica de laboratorio como en la
vida diaria. Hablar científicamente es poder observar, describir, comparar, clasificar,
utilizar distintos tipos de representaciones gráficas y simbólicas específicas, analizar,
discutir, establecer hipótesis, cuestionar, argumentar, diseñar experimentos, juzgar,
evaluar, decidir, concluir, generalizar, divulgar, informar y disertar. Este complejo
idioma se aprende del mismo modo que otros: practicándolo con las personas que lo
dominan y utilizándolo en muy diversas situaciones. En nuestros materiales se
presenta una gran variedad de tipos textuales y de propuestas de actividades que
permiten al docente poner a los alumnos en distintas situaciones. Además, brindamos
información sobre cómo es posible llevar adelante procedimientos más específicos.
Esperamos que el resultado sea tan útil como lo imaginamos.

Los autores
ediciones@aique.com.ar
Recursos para el aula

Parte I: La materia y la energía


Capítulo 1: Materiales para todos

Actividad 1: Los materiales

a. Lean la página 16 del libro, que explica los cambios de estado del agua y luego averigüen
en el Diccionario de ciencia y tecnología a qué temperaturas cambia de estado el amoníaco
y cuáles son las temperaturas máximas y mínimas en nuestro planeta. Además, respondan a
la siguiente pregunta: ¿Es posible que en la Tierra el amoníaco se encuentre
simultáneamente en los tres estados, como ocurre con el agua?

b. Representen mediante diagramas de flujo los procedimientos necesarios para separar los
componentes de los siguientes sistemas materiales:
• Sistema 1: agua, tinta azul y aceite.
• Sistema 2: arena, piedritas y virutas de hierro.
• Sistema 3: sal, alcohol, agua y arroz.

c. Expliquen los siguientes hechos utilizando el modelo de partículas:


• Pueden oler la presencia de una pescadería desde la vereda de enfrente.
• El azúcar se disuelve más rápido en agua caliente que en agua fría.

d. Resuelvan el siguiente acróstico colocando las palabras que correspondan, y luego


elaboren las definiciones de cada una de ellas. Tengan en cuenta que las palabras elegidas
deben estar relacionadas con los contenidos que se desarrollan en el capítulo 1 del libro.

a) M ______
b) _____A____
c) __T_______
d) E_________
e) __R_______
f) _I ______
g) ____A____
i) _____L_____
j) ___E____
k) S_______

Definiciones
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.

16
Actividad 2: Los sistemas homogéneos

Materiales necesarios: Tres jarros enlozados de igual tamaño, 1/2 litro de leche, 1/2 litro de
agua, un mechero, fósforos, un trípode, una tela de amianto, un termómetro y una cucharita.

Procedimiento:

• Observen el color de la leche o del agua y prueben su sabor.


• Registren la información obtenida.
• Viertan el líquido, en cantidades desiguales, en cada uno de los tres jarros enlozados.
• Observen el color y comprueben el sabor del líquido en cada recipiente.
• Registren la información obtenida para cada recipiente.
• Coloquen un termómetro dentro de uno de los tres recipientes, de tal manera que el bulbo
esté en contacto con el líquido.
• Coloquen el jarro sobre el fuego.
• Anoten, en la tabla que aparece a continuación, la temperatura a la cual hierve el líquido,
es decir, la temperatura de ebullición.
• Repitan esta operación con los otros dos recipientes.
• Comparen la temperatura a la cual hierve cada uno de los líquidos de los distintos
recipientes.

Recipiente Temperatura de ebullición


Con cantidad abundante de líquido
Con cantidad intermedia de líquido
Con poca cantidad de líquido

Respondan:

a. ¿Cuál creen que fue el objetivo de esta experiencia? ¿Por qué?

b. Completen las palabras faltantes en el siguiente párrafo:

El color y el sabor del líquido son ………………………………………………………...….,

aunque la cantidad del mismo varíe. La temperatura a la cual hirvió el líquido del primer

jarro fue de ……………………., en el segundo jarro, la temperatura fue…………………....

y en el tercero, ……………….; en consecuencia, la temperatura a la cual el líquido hierve

no dependió de …………………………………………….……………..……………………

…………………..de material. Por lo tanto, el color, el sabor y la temperatura de ebullición

son ………………………………. de los materiales.

17
Actividad 3: Algunos materiales nos permiten volar

Lean el siguiente artículo extraído del diario Clarín del 25/11/00.

UN PLAN DE SEGURIDAD PARA QUE VUELVA A VOLAR

Preparan el regreso del Concorde


JASON BURKE y JOANNA WALTERS. The Observer

El Concorde volverá a volar si los reguladores desgarrarse, en caso de ser afectados. Para
británicos aprueban un plan radical de seguridad, proteger el vulnerable combustible, los
que incluye un modernísimo blindaje de kevlar especialistas desean recubrir los tanques de
para sus tanques de combustible, y neumáticos 120.000 litros con una capa blindada de kevlar
especiales que no se desgarran. —el material ultraliviano utilizado en los
Ingenieros y especialistas de British Airways chalecos para artillería antiaérea—, lo que
(BA) harán, antes de fin de mes, un último evitaría toda perforación. El recubrimiento con
intento para convencer a la Aviación Civil del kevlar de los tanques del Concorde tendrá un
Reino Unido de que con las modificaciones costo de un millón y medio de dólares por avión;
propuestas será seguro volar en el Concorde. Un si bien el de la modificación de los neumáticos
fracaso de British podría significar que el avión es insignificante, se calcula que está dentro de lo
supersónico no vuelva a volar nunca más. Los que BA y Air France, probablemente, están
investigadores creen que el Concorde de Air dispuestos a pagar para que sus naves
France que se estrelló el 25 de julio tuvo supersónicas vuelvan al aire. Si la aviación civil
problemas después de que uno de sus británica está conforme con los cambios, ello
neumáticos tocó una pieza de metal de dará a la flota de BA una suerte de certificado de
40 centímetros, que había caído de un avión aptitud de vuelo. El servicio de British entre
norteamericano. Heathrow y Nueva York podría comenzar a
El Concorde se estrelló menos de dos minutos mediados del año próximo, después de que
después del despegue y dejó un saldo de concluyan las modificaciones en los aviones.
109 muertos a bordo y 4 en tierra. BA asegura que no cree que el accidente ejerza
Todos los involucrados en este accidente un impacto importante en la confianza de los
—investigadores, fabricantes y personal de pasajeros.
aerolíneas y de seguridad— se vienen reuniendo Los pilotos del Concorde están fascinados ante
regularmente en París, para discutir sobre el la perspectiva de reanudar los viajes
futuro de este avión de 25 años y sobre la supersónicos con pasajeros. Uno de ellos
tragedia. Fuentes de la industria revelaron a comentó que el recubrimiento de los tanques de
The Observer que en una reunión de la semana combustible y la colocación de neumáticos
pasada se decidió recomendar la colocación de podrían estar listos en algunas semanas (…).
neumáticos especiales en el avión, que se
deshacen en pequeños pedazos en lugar de Traducción: Silvia S. Simonetti.

a. Hagan un resumen del artículo destacando las ideas principales.

b. Indiquen cuáles son los materiales que se mencionan en el texto.

c. Clasifíquenlos en naturales y sintéticos.

d. ¿Cuál es la propiedad de estos materiales por la cual fueron elegidos para construir el
nuevo avión?

e. ¿De qué otros materiales está hecho el Concorde? Para responder a esta pregunta lean el
texto “Otras industrias químicas” del capítulo 2 del libro.

f. ¿Por qué los aviones comunes de pasajeros no requieren de estos materiales específicos en
su construcción?

18
Actividad 4: Los sistemas materiales

Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifiquen la respuesta.


• Los sistemas homogéneos siempre están formados por dos sustancias.
• El agua del río es un sistema heterogéneo.
• La destilación es el método adecuado para separar los componentes de una mezcla de
agua y alcohol.
• La tamización se utiliza para separar sólidos de diferentes tamaños.

Actividad 5: Los sistemas materiales homogéneos y heterogéneos

En cada párrafo, coloquen sobre las líneas de puntos las palabras correctas.

Los materiales se pueden clasificar en …………………………………..…, como la

leche, y sintéticos, como por ejemplo, …………………..... Existen materiales naturales

simplemente y otros, como el dulce de leche, que se llaman ………………………...………,

ya que no se obtienen directamente de la ………………..………… Cuando deseamos

construir un objeto elegimos los materiales teniendo en cuenta sus …………..

……………………………, como por ejemplo, …………………………………, ……….

………… y …………………………

Una mezcla de agua y azúcar es un sistema …………………….…………, llamado

también ………………………………………….…… El agua, por estar en mayor cantidad,

se llama ………………………………. y el azúcar se llama …………..………….. Si a esa

mezcla le agregáramos un poco de arena, la nueva mezcla será un sistema ……………...

…………..… o mezcla ……………………….… Para separar sus componentes debemos

primero realizar una ……………………………, separando de esta forma la

……………………………, la mezcla homogénea restante se debe someter a un proceso de

……………………. Para tener separados por un lado ……………………………y por el

otro ……………………………

Capítulo 2: La materia y la energía se transforman

Actividad 1: Cambios físicos y químicos

El objetivo de esta actividad es observar diferentes cambios de la materia en el


laboratorio, y clasificarlos en químicos o físicos.

Materiales necesarios: Dos cucharadas de arena, dos de sulfato de cobre y dos de azúcar, un
recipiente que resista el calor, un mechero de Bunsen o de alcohol, un trípode y una tela de
amianto.
Procedimiento:

• Coloquen sobre el fuego un recipiente que contenga un poco de azúcar y caliéntenlo


durante unos minutos a fuego mínimo.
• Repitan la misma experiencia con las otras sustancias. Tengan en cuenta que deben utilizar
recipientes diferentes o bien lavarlos y secarlos muy bien antes de volver a utilizarlos.

Respondan:

a. ¿Qué tipo de cambio se produjo en cada caso? ¿Por qué?

b. Cuando se prepara la masa para una pizza, las recetas indican que se debe dejar reposar la
masa durante un tiempo, hasta que ésta leve; es decir, aumente su volumen. La masa de la
pizza leva debido a la acción de la levadura que se utiliza en su preparación. Averigüen en el
Diccionario de ciencia y tecnología que acompaña a este libro qué es la levadura, y cómo
logra hacer que leve la masa. Luego clasifiquen este proceso que produce la levadura en
físico o en químico.

Actividad 2: Las combustiones

Lean el siguiente texto y luego respondan a las preguntas.

Existen muchas formas de atacar el fuego producido durante un incendio. Todas se basan en tres
premisas básicas: disminuir la temperatura del lugar, eliminar el oxígeno presente, o bien eliminar
la fuente de combustible. Esto lo podemos observar cuando los bomberos actúan apagando el
incendio de una casa; generalmente, rocían con agua las llamas y especialmente las zonas que
rodean a las llamas. Pero muchas veces el agua es perjudicial; por ejemplo, cuando se cocinan
alimentos con grasa o aceite, si ante la presencia de una llama echamos agua, lo único que
conseguimos es empeorar las cosas. En este caso es suficiente tapar la cacerola para evitar que el
fuego siga en contacto con el aire. También se evita el contacto del fuego con el oxígeno utilizando
matafuegos, que contienen en general dióxido de carbono, los cuales son muy útiles si el incendio
se produjo por fallas eléctricas.

• ¿Por qué creen que los bomberos rocían alrededor del fuego?
• ¿Qué tipos de fuegos no deben nunca apagarse con agua?
• Dejar sendas totalmente vacías entre las hileras de árboles de una plantación es una
medida de prevención contra los incendios ¿Por qué?
• ¿Por qué cuando una persona está en llamas se la suele ayudar envolviéndola en una
frazada?

Actividad 3: Reacciones químicas en la práctica

Materiales necesarios: 3 vasos de vidrio, 1 termómetro, el jugo de un limón, 500 ml


(1/2 litro) de agua, 10 ml de solución de bicarbonato de sodio, una cucharada de sal de mesa
y una cucharadita de nitrato de amonio.

Procedimiento:

• En el primer vaso coloquen la solución de bicarbonato de sodio, midan la temperatura con


el termómetro, luego agreguen un poco de jugo de limón y vuelvan a medir la temperatura
de la mezcla.
• En el segundo vaso pongan 250 ml de agua, tomen la temperatura, agreguen la sal común y
midan la temperatura nuevamente.
• Finalmente, en el tercer vaso viertan los 250 ml de agua restantes, tomen la temperatura,
agreguen la cucharadita de nitrato de amonio, revuelvan y vuelvan a medir la temperatura.
• Completen la siguiente tabla a medida que van obteniendo los datos.
Reacción química Temperatura inicial Temperatura final
Solución de bicarbonato
+ jugo de limón

Sal + agua

Agua + nitrato de amonio

Respondan:

a. En cada caso, ¿la reacción fue exotérmica o endotérmica? Justifiquen sus respuestas.

b. ¿Es necesario utilizar un termómetro para comprobar de qué tipo de reacción se trata?
¿Por qué?

Actividad 4: Sopas con materia y energía

a. En la siguiente sopa de letras encontrarán palabras relacionadas con las diversas formas y
fuentes de la energía. Busquen estas palabras y escriban sus definiciones.

b. Construyan ustedes una sopa de letras, escondiendo entre las letras palabras relacionadas
con los cambios que puede sufrir la materia. Para esta actividad, armen grupos de 4 o
5 compañeros y una vez finalizada la confección de la sopa de letras intercámbienla con
otro grupo para realizar una competencia de resolución.

Actividad 5: Transformaciones de materia y energía

Completen con las palabras correctas sobre las líneas de puntos los siguientes párrafos.

Cuando agregamos a un vaso con agua un poquito de……….………, las…………..……


de la sustancia sólida se……………………….entre los huecos de las …….………………...
de agua. De esta forma se produce la …………………… de la……………….……. en el
agua.
Cuando encendemos carbón para preparar un asado, se produce una……….………., ya
que el carbón reacciona con el ……………………….……., generándose nuevas sustancias:
………………….y ………………..…… El carbón recibe el nombre de ….…...…....….. y
el oxígeno el de …………………….. En esta …………………. los átomos que forman las
moléculas de carbón se ……………….., al igual que los átomos de …………………., y de
esta manera ……………………….. las nuevas sustancias. Por lo tanto, la combustión es un
cambio …………………………………………………………..

La energía…………..………. es el nombre que recibe la energía cuya …………...……


es el viento, así como la energía proveniente del Sol se llama energía ………..………. Este
último nombre hace referencia a la fuente de donde proviene, pero si la clasificamos según
la forma de energía a la que pertenece, se llama energía………………..……, al igual que la
energía ……………………… que proviene de una lamparita. La energía no desaparece sino
que ………………….de un tipo en otro. Para que funcione un artefacto no se utiliza toda la
energía, sino que una parte se ………………………………, por lo que recibe el nombre de
energía………….………………………………

Actividad 6: Pinturas venenosas

a. Lean el siguiente texto extraído del artículo “Pinturas venenosas” de Ileana Lotersztain,
publicado en el suplemento “Futuro” del diario Página/12 del 16/12/00.

Duele aceptarlo, pero las pinturas antiguas ya no son lo que eran. Los azules intensos y los rojos
furiosos de Van Gogh y Miguel Ángel se destiñen inevitablemente día tras día. Y aunque no es
fácil echar culpas, a esta altura ya está bastante claro que la luz es uno de los principales verdugos
de las pinturas. Pero la novedad es que además de decolorar obras de arte, la luz puede también
tornarlas venenosas. Al menos ese parece ser el caso de los lienzos que pintaron los artistas
holandeses Abraham Mignon y Jan Davidsz de De Heen.
Como buenos artistas del Renacimiento, De Heen y Mignon pintaban naturalezas muertas (...).
Los curadores del Museo Estatal de Amsterdan notaron que el limón del Festín de frutas y flores
de De Heen y la rosa amarilla de la Naturaleza muerta con flores y reloj de Mignon habían perdido
dramáticamente su brillo.
El alguna vez llamativo amarillo de esas obras provenía del oropimente, un colorante que estaba
muy de moda en el Renacimiento. Para esa época, el pigmento tenía por lo menos 1500 años de
historia. Su color dorado despertaba toda clase de fantasías. El emperador romano Calígula soñaba
con producir oro a partir del oropimente y subvencionó toda clase de experimentos para
conseguirlo (en vano, por supuesto) (...).
El oropimente está compuesto básicamente de arsénico y azufre, que le da el color amarillo. Los
que descubrieron las bondades colorantes del pigmento entre muchas otras cosas fueron los
chinos, pero el nombre se lo pusieron los romanos (en latín el prefijo auri quiere decir dorado y
pigmentum, pintura) (...).
Para averiguar qué estaba pasando con las pinturas, los curadores del museo holandés le pidieron
una mano al físico Jaap Boon y a sus colegas del Instituto de Física Atómica y Molecular de la
capital holandesa. Los investigadores cuentan que irradiaron en el laboratorio muestras de
oropimente con luz artificial para ver qué encontraban. Vieron que la luz hace que el azufre y el
arsénico se separen. El azufre se convierte rápidamente en dióxido de azufre, una sustancia
altamente corrosiva, que hace que el amarillo luzca desteñido. Pero los científicos explican que,
además de la estética, la luz tiene un segundo efecto sobre el oropimente. Al liberar arsénico, éste
se combina con el oxígeno y forma el trióxido de arsénico, un compuesto muy tóxico que hasta
hace algunos años se usaba como raticida.
Por suerte, la capa de barniz que cubre las pinturas holandesas mantiene a raya al venenoso
arsénico, así que no hace falta usar máscaras de oxígeno para poder apreciarlas.
b. Realicen un resumen incluyendo las ideas principales del artículo.

c. Indiquen todos los materiales que se mencionan.

d. Destaquen los cambios sufridos por los materiales que se describen en el artículo.

e. Clasifiquen esos cambios en físicos o químicos, y justifiquen su respuesta.

f. El azufre se convierte en dióxido de azufre al reaccionar con el oxígeno del aire. Teniendo
en cuenta que la teoría atómica explica los cambios químicos y que la molécula de oxígeno
está formada por dos átomos de oxígeno:
• Escriban en palabras la ecuación química que representa esta reacción química.
• Utilizando símbolos químicos (el símbolo del azufre es S, el del oxígeno es O) escriban
la fórmula de la molécula de dióxido de azufre que está formada por dos átomos de
oxígeno y uno de azufre.
• Vuelvan a escribir ahora la ecuación química, pero utilizando fórmulas en lugar de
palabras.
• Representando a las moléculas con esferas, realicen un inventario de átomos, es decir
cuenten la cantidad de átomos que tiene cada molécula.
• ¿Cuántas moléculas de azufre (S) y cuántas moléculas de oxígeno se precisan para
formar 1 molécula de dióxido de azufre?

g. El arsénico (As) se convierte en trióxido de arsénico por reaccionar con oxígeno (O 2).
Repitan la misma actividad que en el punto f), para este caso.

h. ¿Se animan a hacer un dibujo que represente lo que leyeron?

Actividad 6: Verdadero (V) o falso (F)

a. El ruido de un trueno es un cambio físico.

b. La teoría atómica nos dice que los átomos están formados por moléculas.

c. La disolución de un sólido en agua se puede explicar mediante el modelo de partículas.

d. La energía eólica es una de las formas de la energía.

e. La energía nunca se disipa.

Capítulo 3: El calor es energía

Actividad 1: Las chinches saltarinas

El objetivo de esta actividad es experimentar con la propagación del calor.

Materiales necesarios: Una varilla de hierro de aproximadamente 5 mm de diámetro y 50


cm de longitud, una regla, una vela, fósforos, 10 chinches o tachuelas, soporte con nuez,
mechero Bunsen o calentador de alcohol.
Procedimiento:

• Enciendan la vela y coloquen dos gotas de parafina (cera derretida) sobre la varilla de
hierro, a intervalos regulares de 5 cm.

• Una vez solidificadas las gotas de parafina, inserten las tachuelas o las chinches sobre las
gotas de parafina.

• Sostengan la varilla, por un extremo, con un soporte, de tal manera que las chinches
queden mirando hacia la mesa de trabajo.

• Aseguren la varilla al soporte con la nuez, de tal manera que la varilla no se mueva de su
posición.

• Coloquen un mechero Bunsen o calentador de alcohol debajo del extremo opuesto al


soporte, como indica la figura.

• Prendan el mechero y observen.

(Ver imagen en el Días de Clase impreso.)

Respondan:

a. ¿Qué sucede con las chinches? ¿Y con la cera?

b. ¿Cómo podrían explicar lo observado?

c. ¿Qué relación tiene el material del cual está hecha la varilla con los resultados obtenidos?

d. ¿De qué manera se propagó el calor en este caso? ¿Por qué?

e. ¿Los resultados habrían sido los mismos si en lugar de hierro, la varilla hubiera sido de
vidrio? ¿Por qué?
Actividad 2: Buenos y malos conductores del calor

Materiales necesarios: Dos soportes con nuez, tres varillas de vidrio, una de hierro, otra de
aluminio, otra de cobre y otra de bronce (todas las varillas de 20 cm de longitud), un jarro
enlozado, una vela, fósforos y un mechero Bunsen.

Procedimiento:

• Coloquen dos soportes con nuez separados, uno del otro, por una distancia de 10 cm.
• Cada soporte deberá sostener, paralela a la mesada, una varilla de vidrio con la nuez.
• Sitúen una vela en un recipiente de loza y lleven al fuego, hasta que se funda por completo
la cera.
• Introduzcan en el recipiente con parafina (cera fundida) un extremo de cada una de las
cinco varillas restantes, es decir, de vidrio, de hierro, de aluminio, de cobre y de bronce
(aproximadamente 1 cm).

(Ver imagen en el Días de Clase impreso.)

• Saquen y dejen solidificar la parafina sobre la varilla.


• Apoyen sobre las dos varillas de vidrio sostenidas por los soportes las cinco varillas de los
diferentes materiales, a la misma altura respecto de la mesada, como muestra la figura.
• Junten, unos a otros, lo máximo posible, los extremos sin parafina de las varillas, y dejen
separados los extremos que sí poseen parafina, evitando que se toquen.
• Coloquen un mechero Bunsen debajo de los extremos sin parafina.
• Enciéndanlo, calienten simultáneamente todas las varillas desde los extremos unidos,
observen y anoten los resultados obtenidos.

Respondan:

a. ¿Qué sucede con la parafina de cada varilla?

b. ¿Cómo podrían explicar lo observado?

c. ¿Qué relación tiene el material del cual está hecha la varilla con los resultados obtenidos?

d. ¿La parafina de qué varilla es la primera en presentar cambios? ¿Cuál es la última?


¿Por qué?

e. Ordénenlos según el tiempo necesario para que la parafina sufra cambios.


Actividad 3: Palabras cruzadas

a. Resuelvan el siguiente acróstico colocando las palabras que correspondan, según las
definiciones que aparecen a continuación.

b. Definan el término calor específico.

1. Nombre de la unidad de temperatura en escala Celsius.

2. Nombre del cambio de estado de un gas a un sólido, sin pasar por el estado líquido, con
pérdida de calor.

3. Temperatura a la cual un líquido pasa al estado gaseoso.

4. Nombre del cambio de estado de un líquido a un gas, con absorción de calor.

5. Medida del estado térmico de un cuerpo.

6. Parte de la física que estudia el agente físico calor.

7. Sensor de temperatura que permite que los artefactos se enciendan por sí mismos.

8. Transferencia de calor de un cuerpo a otro.

9. Color de los cuerpos que absorbe mejor la energía radiante.

10. Aumento del volumen de un material por efecto del calor.

11. Nombre del cambio de estado de un líquido a un sólido, con pérdida de calor.

12. Nombre del cambio de estado de un sólido a un líquido, con absorción de calor.

13. Forma de transferencia de calor en los sólidos.

14. Forma de transmisión del calor en los fluidos (gases y líquidos).

15. Nombre del cambio de estado de un sólido a un gas, sin pasar por el estado líquido, con
absorción de calor.

1. C _ _ _ _ _ _ _ _ _
2. _ _ _ _ _ _ A _ _ _ _
3. _ _ _ _ L _ _ _ _ _
4. _ _ _ _ O _ _ _ _ _ _
5. _ _ _ _ _ R _ _ _ _ _

6. _ E _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
7. _ _ _ _ _ S _ _ _ _
8. _ _ _ P _ _ _ _ _ _ _
9. _ E _ _ _
10. _ _ _ _ _ C _ _ _
11. _ _ _ _ _ I _ _ _ _ _ _ _ _
12. F _ _ _ _ _
13. _ _ _ _ _ _ _ I _ _
14. _ _ _ _ _ C _ _ _ _
15. _ O _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Actividad 4: Cuestionario de respuestas rápidas

Marquen la(s) respuesta(s) correcta(s).

a. Tenemos cuerpos del mismo material y a la misma temperatura pero pintados de distintos
colores. ¿Cuál irradia el calor más rápido?

� El blanco. � El rojo.

� El negro. � El azul.

b. Tenemos dos varillas de distintos materiales, una de 1 m de longitud y la otra, de 2 m.


A determinada temperatura las dos varillas sufren un alargamiento de 4 mm. Cuando la
temperatura aumenta 25 ºC, ¿cuál de los materiales se dilata más con la temperatura?

� La que tiene 1 m. � Las dos se dilatan igual.

� La que tiene 2 m. � Ninguna es correcta.

c. ¿Cuál es el material más conveniente para fabricar el asa de las tazas? (Consideren que
serán utilizadas con líquidos calientes.)

� Metal. � Madera. � Teflón.

d. La temperatura del cuerpo humano:

� Es mayor en verano que en invierno. � Es la misma cualquiera sea la


estación.

� Es mayor en primavera que en otoño. � Ninguna es correcta.

e. La temperatura indica:

� La cantidad de calor de un cuerpo. � La energía de un cuerpo.

� El estado térmico de un cuerpo. � Ninguna es correcta.

Actividad 5: ¿Qué recuerdan sobre los cambios de estado?

a. Escriban sobre la flecha el nombre del cambio de estado:

Gas Sólido Líquido Sólido

Gas Líquido Sólido Líquido

Líquido Gas Sólido Gas

b. Indiquen, sobre la flecha, si en los siguientes cambios de estado hay absorción o pérdida
de calor:

Gas Sólido Líquido Sólido

Gas Líquido Sólido Líquido

Líquido Gas Sólido Gas


Parte II: Nuestro hábitat: la Tierra
Capítulo 4: Las rocas, el agua y el aire

Actividad 1: Erosión de las rocas

Teniendo en cuenta las características de las regiones que figuran en la primera columna,
unan con flechas, según corresponda, cada una de las regiones con la causa más frecuente de
erosión de rocas en dicha región (segunda columna).
Desiertos Por arrastre de las lluvias.
Zonas ecuatoriales Por oxidación y acción de la vegetación.
Altas montañas Por dilatación y contracción de las rocas.

Actividad 2: Rocas para todos los gustos

a. ¿Qué diferencia existe entre una sustancia amorfa y un sólido cristalino? ¿Creen que los
minerales son sustancias amorfas? ¿Por qué?
b. ¿Por qué creen que el estudio de los minerales es tan importante para la geología?
c. ¿Por qué la mayor parte de la superficie terrestre está cubierta por rocas sedimentarias?
d. ¿Qué condiciones son necesarias para que las rocas se fundan originando magma?
e. ¿Qué es el magma?
f. ¿Qué rocas pueden transformarse en metamórficas?

Actividad 3: Las características del suelo

El objetivo de esta actividad es estudiar algunas características del suelo, como, por
ejemplo, qué contienen sus poros.

Materiales necesarios: tierra de jardín, un frasco limpio y vacío, pinza de madera (para
tubos de ensayo), un tubo de ensayo, un tapón de goma, fósforos, un mechero y agua.

Procedimiento:

Parte A:
• Llenen el frasco con agua, hasta la mitad.
• Cuidadosamente, sin que se desarme, dejen caer
en el agua del frasco un trozo de tierra de jardín.
• Si observan detenidamente, ¿qué sucede pocos instantes después de que el trozo de tierra
se sumergió?
• ¿De dónde proviene el componente del suelo observado?
• ¿Qué importancia tiene esto para los seres vivos del suelo?

Parte B:
• Coloquen otro trozo de tierra de jardín dentro del tubo de ensayo y tápenlo con el tapón de
goma.
• Sostengan el tubo de ensayo con la pinza de madera, cerca de la boca del tubo, y pónganlo
al fuego.

(Ver imagen en el Días de Clase impreso.)

• Mientras se calienta el trozo de tierra, observen detenidamente las paredes del tubo de
ensayo.
• ¿Qué se deposita en las paredes del tubo?
• ¿De dónde proviene el componente del suelo observado?
• ¿Qué importancia tiene esto para los seres vivos del suelo?
• Si en lugar de usar tierra hubieran usado arena, ¿hubieran obtenido los mismos resultados?
¿Por qué?

Actividad 4: ¿Alguna idea para disminuir el calentamiento global?

En grupos de a cuatro, lean el siguiente artículo periodístico y luego respondan a las preguntas.

Medio ambiente: polémica sobre el efecto invernadero


Debaten una nueva propuesta contra el calentamiento global
Los científicos abordan un nuevo y enconado debate sobre dónde concentrar los esfuerzos destinados a
evitar el calentamiento global producido por la acumulación de gases de invernadero en la atmósfera.
Algunos sostienen que el principal objetivo debe ser el dióxido de carbono, el más común de los gases
de invernadero. Otros creen que la solución más práctica sería concentrarse primero en sustancias
menos comunes pero más fuertes, que tal vez estén alterando el clima, sustancias como el metano, el
ozono y el hollín. El debate surge en momentos en que delegados de más de 150 países se disponen a
viajar a La Haya para instrumentar el Protocolo de Kyoto de 1997, un acuerdo por el que los países
industrializados se comprometen a reducir sus emisiones de gases de invernadero y a ayudar a las
naciones pobres a evitar dichas emisiones en el proceso de crecimiento de sus economías (...). Los que
proponen esta estrategia, entre ellos el doctor James E. Hansen, un prestigioso especialista en
climatología de la NASA, señalan que eliminar el dióxido de carbono, por lo menos en el corto plazo,
es una tarea mucho más difícil debido a que éste es un residuo básico de casi todos los aspectos de la
vida moderna. Sin embargo, concentrarse en otras sustancias también tiene sus problemas, según
indican otros científicos.
El hollín y los otros gases de invernadero, sostienen, constituyen una compleja red cuya
influencia sobre el clima y su interacción con las nubes y otros elementos atmosféricos todavía no
comprendemos del todo (...). Quienes critican al doctor Hansen, entre ellos muchos prestigiosos
especialistas en atmósfera y clima, señalan que hay que disminuir la emisión de todos los gases
siempre que sea posible y no demasiado caro, pero que la reducción del dióxido de carbono debe
seguir siendo la prioridad (...).
La mayoría de los científicos dedicados al estudio de la atmósfera admiten, desde hace mucho tiempo,
que más de 12 gases de invernadero y varios tipos de partículas producto de la combustión y la
industria afectan el flujo de energía desde y hacia la Tierra. (...) La concentración de dióxido de
carbono en la atmósfera aumentó en una tercera parte respecto del nivel anterior a la Revolución
Industrial. El doctor Hansen, sin embargo, destaca que las emisiones de dióxido de carbono no
aumentan a la misma velocidad que en el siglo pasado, ya que los combustibles se utilizan con mayor
eficacia y los que más contaminan, como el carbón, se reemplazan por otros menos nocivos, como el
gas natural. En lugar de buscar una mayor reducción del dióxido de carbono, lo cual es bastante
costoso, dice, la mejor inversión ecológica en el breve plazo sería apuntar a los otros integrantes de la
lista de culpables del efecto invernadero. (...)

Clarín, sábado 14 de octubre de 2000.

• ¿Cuál es el problema que se intenta resolver?


• ¿Cuáles son las propuestas para resolverlo?
• Hagan un cuadro comparativo entre todas las propuestas, señalando las ventajas y
desventajas de cada una de ellas.
• Analicen y discutan las soluciones al problema, y elijan cuál les parece la mejor.
Justifiquen su elección.
• Confeccionen afiches para publicitar, en la escuela, la solución elegida.
Actividad 5: Propiedades del agua y su influencia sobre el clima

Materiales necesarios: 100 g de arena, 100 g de agua, dos vasos de precipitado de 250 ml,
fósforos, mechero, dos telas metálicas, dos termómetros.

Procedimiento:

• Viertan los 100 g de arena en un vaso de precipitado y los 100 g de agua en otro.
• Midan la temperatura de la arena y del agua, con ambos termómetros (para ello, dejen los
termómetros unos minutos en contacto con ambos materiales, y, luego, sin retirar los
termómetros observen la temperatura que marcan).
• Registren los datos obtenidos en la columna “temperatura 1” de la siguiente tabla:

Material Temp 1 Temp 2 Temp 3 Temp 4 Temp 5 Temp 6


Arena
Agua

• ¿Qué creen que sucederá con la temperatura de dichos materiales si los calentamos? ¿Les
ocurrirá lo mismo a ambos? ¿Por qué?
• Coloquen ambos vasos de precipitado, uno con arena y otro con agua, (ambos con sus
respectivos termómetros) durante cinco minutos, al fuego.
• Al pasar el tiempo midan la temperatura de cada material y registren los datos en la
columna “temperatura 2” de la tabla anterior. Apaguen los mecheros.
• ¿Cuál de los dos materiales absorbió más calor? ¿Cómo podrían explicarlo?
• Esperen dos minutos con los mecheros apagados, y vuelvan a medir la temperatura de
ambos materiales. Registren los datos en la columna “temperatura 3” de la tabla anterior.
• ¿Qué creen que sucederá con la temperatura de ambos materiales si sigue pasando el
tiempo? ¿Hasta qué valor llegará?
• Repitan la operación anterior cada dos minutos y registren las temperaturas en las
columnas “temperatura 4”, “temperatura 5”, y “temperatura 6”.
• ¿Cuál de los materiales tarda más tiempo en enfriarse? ¿A qué creen que se debe?
• ¿Qué relación encuentran entre los resultados obtenidos y el hecho de que en verano haga
más calor en las ciudades que cerca del mar, de un río o de un lago?

Actividad 6: Para repasar

Indiquen la única frase falsa de cada grupo:

� La corteza terrestre está formada por placas.


� La corteza terrestre está formada por rocas fundidas.
� La corteza terrestre se pliega y fractura formando relieve.
� La corteza terrestre se erosiona.
� El suelo es un ecosistema.
� El suelo es una capa que recubre las rocas de forma permanente e

inmutable.
� La naturaleza del suelo depende, en parte, de la roca madre.
� El suelo es necesario para el desarrollo de la vida en la Tierra.

� El agua congelada flota sobre el agua líquida.


� El agua dulce del planeta es escasa.
� El agua de los océanos se renueva todo el tiempo.
� El agua es un factor que modera el clima.
� El agua dulce es siempre potable.

� El viento es aire en movimiento.


� El viento se produce por diferencias de temperatura en la troposfera.
� El viento es húmedo cuando sopla del continente al océano.
� El viento es un recurso energético renovable.
� El viento es un agente de erosión.

Capítulo 5: Los seres vivos

Actividad 1: ¡Ser o no ser... vivo!

En las panaderías se utilizan levadura de cerveza o polvo para hornear para hacer masas
esponjosas y livianas. Uno de estos dos productos está compuesto por seres vivos. ¿Qué
características se deberán tener en cuenta para decidir si se trata o no de seres vivos?
A continuación, les proponemos una actividad experimental para observar algunas
características de estos productos y decidir cuál de ellos está compuesto por seres vivos.

Materiales necesarios: microscopio, portaobjetos, cubreobjetos, una cucharada de levadura


seca, una cucharada de polvo para hornear, dos cucharaditas de azúcar, 1/4 de litro de agua
tibia, dos vasos de aproximadamente 1/4 de litro bien limpios, dos cucharitas y dos goteros.

Procedimiento:

• Coloquen una pizca de cada producto sobre un portaobjetos y obsérvenlo en el


microscopio con el menor aumento posible. Dibujen lo que vean.
• Viertan agua tibia en los vasos, hasta la mitad.
• Agreguen la levadura restante en uno de los vasos y el polvo para hornear en el otro.
• Agreguen en cada vaso una cucharadita de azúcar y revuelvan en cada caso con una
cucharita distinta. ¿Para qué habrán agregado el azúcar?
• Extraigan con los goteros una gota de cada vaso y realicen un preparado para el
microscopio. Dibujen lo que vean.
• Dejen los líquidos durante unos 15 minutos y luego observen los vasos. ¿Ocurrieron
cambios en cada vaso? ¿Cuáles?
• Tomen otra gota de cada vaso con el gotero correspondiente. Realicen un nuevo par de
preparados y obsérvenlos con el microscopio con mucha atención.
• Resuman sus observaciones en el siguiente cuadro:

Observación / Material Levadura seca Polvo para hornear


Seco
Disuelto con azúcar
Disuelto con azúcar
Después de 15 minutos

• Según las características observadas y los cambios que se produjeron, ¿cuál de los
productos está compuesto por seres vivos? Fundamenten su respuesta.

Actividad 2: Tropismos en vegetales

Para realizar esta actividad, reúnanse en grupos de a cuatro.

Materiales necesarios: caja negra, pequeña plantita de maíz o lenteja, una maceta, tierra de
jardín, dos frascos vacíos y limpios, dos papeles secantes, semillas de porotos remojadas
(sumergidas en agua durante 24 horas).

Procedimiento:

Parte A:
• Coloquen la pequeña planta en una maceta con tierra, y riéguenla.
• Abran en una caja de cartón un orificio de 2 cm x 2 cm, por donde pueda penetrar la luz.
• Ubiquen la maceta dentro de la caja y ciérrenla.
• Al cabo de una semana, abran la caja y retiren la maceta con la planta.
•¿Observan alguna diferencia en las hojas y/o tallo de la planta, con respecto a antes de
haber comenzado la experiencia?

Parte B:
• Coloquen las semillas de porotos previamente remojadas durante 24 horas, en posición
vertical, dentro de un germinador.
• Dejen que germine y observen hacia dónde se dirigen el tallo y la raíz.
• Al cabo de unos días coloquen el germinador en posición horizontal.
• Observen y hagan un esquema del crecimiento de la pequeña planta estando el germinador
en posición vertical y en posición horizontal.

Respondan:

a. ¿A qué se llama tropismo?

b. ¿Cómo se llama el tropismo desencadenado por la luz?

c. ¿Cómo es este tipo de tropismo en el caso de las hojas y los tallos?

d. ¿Cómo se llama el tropismo desencadenado por la fuerza de gravedad?

e. ¿Cómo es este tipo de tropismo en el caso de las raíces, las hojas y los tallos?
Actividad 3: Taxismos en animales

Para realizar esta actividad, reúnanse en grupos de cuatro.

Materiales necesarios: algodón, bichos bolita, ramita de árbol o arbusto, lombrices, rollo de
cartulina negra, linterna, tijera y tubos de ensayo.

Procedimiento:

Parte A:
• Coloquen la ramita en posición vertical, y sobre ésta, a los bichos bolita. Observen su
desplazamiento. ¿Cómo lo describirían?
• Giren la rama 180°. Observen y registren el comportamiento del animal. Repitan la
experiencia tres veces. ¿Qué observaron en el comportamiento del animal? ¿Qué estímulo o
factor ambiental determina ese comportamiento en el bicho bolita? ¿Cómo se llama este tipo
de taxismo?

Parte B:
• Construyan un tubo con un rollo de cartulina, cerrado en uno de sus extremos.
• Coloquen en la mitad del tubo dos o tres lombrices.
• Una vez apoyado el tubo sobre una superficie firme, iluminen indirectamente el extremo
abierto, de manera tal que la luz incida sólo en ese sector del tubo.
• Iluminen de este modo durante unos diez minutos.
• Pasados los diez minutos, corten el tubo longitudinalmente, y observen la posición de las
lombrices.
• ¿Dónde se encontraban las lombrices al finalizar la experiencia?
• ¿Qué estímulo o factor ambiental determina ese comportamiento?
• ¿Cómo se llama este tipo de taxismo?

Parte C:
• Ubiquen en el fondo de un tubo de ensayos un algodón embebido en agua.
• Apoyen el tubo sobre la mesada de trabajo, en posición horizontal.
• Introduzcan, por el extremo abierto del tubo, varias lombrices y observen.
• Al cabo de unos minutos, ¿qué ocurrió con las lombrices?
•¿Qué estímulo o factor ambiental determina ese comportamiento?
•¿Cómo se llama este tipo de taxismo?

Parte D:
Completen el siguiente cuadro:

Experiencia Animal Estímulo Taxismo Signo


A
B
C
Actividad 4 : ¿Bacterias gigantes?

Lean el siguiente artículo periodístico y luego respondan a las preguntas.

La bacteria más grande del mundo

La bacteria más grande del mundo acaba de ser sorprendieron porque ambas escaseaban. En
descubierta en África por un grupo de científicos cambio, la bacteria gigante abundaba en los
alemanes, españoles y estadounidenses. El dato sedimentos marinos. La llamaron Thiomargarita
no sería tan relevante si no fuera porque se trata numibiensis, que significa “la perla de azufre de
de un verdadero “bacterión” que, de tan grande, Namibia”.
es visible a simple vista: ocupa nada menos que “Cuando comenté este hecho con mis
el espacio del punto que termina esta frase. colaboradores, ellos no podían creer que la
Hasta el momento, ninguna de las bacterias se bacteria fuera tan grande”, dijo Heide Schulz,
había visto a simple vista. Y eso que en el del Instituto Max Planck.
planeta se han detectado unas cuantas: el número Estos bacteriones miden las tres cuartas partes de
es un cinco acompañado de 30 ceros, según un milímetro. Para tener una idea más acabada
informaron el año pasado investigadores de la de su tamaño fuera de lo común, hay que pensar
Universidad de Georgia. Ellas, formadas por una que si el ejemplar más grande de la
célula sin núcleo, están en todas partes, aunque Thiomargarita fuera una ballena azul, una
el 94% vive en la superficie del suelo. bacteria común sería más chica que un ratoncito.
La nueva gigante vive en el agua, cerca de las La Thiomargarita vive junto a los sedimentos
costas de Namibia, en el suroeste africano. Es marinos y se mantiene con una dieta especial. Se
hasta cien veces más grande que todos los alimenta con el azufre que guarda en el interior
microorganismos conocidos hasta el momento. de su pared celular, pero a la vez almacena
Y fue observada a simple vista, sin microscopio, nitrato. Así consigue sobrevivir, porque el
por expertos del Instituto Max Planck y de la nitrato es un elemento escaso cerca de la zona de
Universidad de Oldenburg (de Alemania), de la los sedimentos: allí casi no hay oxígeno.
Universidad de Barcelona (en España) y de la Por su alimentación, este tipo de bacteria pone
Woods Hole Oceanographic Institution, de los en contacto el ciclo del nitrógeno y del azufre.
Estados Unidos. Ese contacto es importantísimo desde el punto
Para los investigadores, el hallazgo de esta de vista ecológico, porque el mantenimiento de
bacteria voluminosa y esférica puede servir para la vida depende del reciclaje de elementos como
comprender mejor el origen de la vida. Además el nitrógeno y el azufre.
—dicen—, les señala que no es necesario mirar Y los microorganismos, como la Thiomargarita,
en el espacio exterior para encontrar extrañas se encargan de transformar esos elementos.
formas de vida. Después los aportan a los océanos, los
El grupo científico había salido a navegar por el sedimentos, la atmósfera y, en definitiva, a los
océano Atlántico, cerca de las costas de demás seres vivos.
que se alimentan de azufre. Pero se Clarín, 17 de abril de1999.

• ¿Qué similitud encuentras entre la bacteria Thiomargarita y las bacterias nombradas en


la parte del libro titulada “Los seres vivos están formados por células”, de la página 12?
• ¿Dónde se encontró esta bacteria y en qué tipo de ambiente vive?
• ¿Cuál es la importancia de este descubrimiento?
• ¿Qué características tiene la bacteria Thiomargarita en cuanto a su nutrición?
• ¿Qué función cumple la Thiomargarita en el ecosistema marino?
Actividad 5: ¿Qué aprendieron?

a. Dado el siguiente diagrama conceptual acerca de las características de los seres vivos,
completen los conceptos y los conectores faltantes.

(Ver imagen en el Días de Clase impreso.)

b. Indiquen cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Luego, corrijan las
que sean falsas.

� Las grasas y las proteínas están formadas por moléculas orgánicas.

� Las células procariotas poseen sus cromosomas protegidos por una envoltura nuclear.

� Todas las células son capaces de producir glucosa, partiendo de los materiales del medio
y de la energía luminosa.

� Las plantas respiran sólo durante el día.

� Mediante la respiración celular, los seres vivos obtienen la energía que les permite llevar
a cabo sus funciones.

� La fotosíntesis se realiza en las mitocondrias.


c. Indiquen la opción correcta.

Un sistema de órganos es:

� Un conjunto de tejidos especializados en realizar una función.


� Un grupo de células especializadas en realizar una función.
� Un conjunto de órganos especializados en realizar una función.
� Ninguna de las opciones es correcta.

Las aves presentan:

� Fecundación interna y desarrollo externo.


� Fecundación externa y desarrollo interno.
� Fecundación externa y desarrollo externo.
� Ninguna de las opciones es correcta.

Un tejido es:

� Una célula especializada en realizar una función.


� Un grupo de células especializado en realizar una función.
� Un conjunto de órganos especializados en realizar una función.
� Ninguna de las opciones es correcta.

Los anfibios tienen:

� Fecundación interna y desarrollo interno.


� Fecundación externa y desarrollo interno.
� Fecundación externa y desarrollo externo.
� Ninguna de las opciones es correcta.

Capítulo 6: Las relaciones entre los seres vivos: poblaciones y


comunidades
Actividad 1: Un estudio de población de plantas acuáticas

Las lentejas de agua son plantas pequeñas que flotan en el agua dulce. Viven en casi todos
los cuerpos de agua estancada.

(Ver imagen en el Días de Clase impreso.)

Cada hoja debe contarse como un individuo; éstos generalmente se encuentran reunidos en
grupos de 2 a 4.
Materiales necesarios: 9 lentejas de agua, agua del estanque, 3 frascos de vidrio de igual
tamaño, nailon transparente, bandas elásticas, una lámpara y un alfiler.

Procedimiento:

• Llenen cada frasco con agua del estanque hasta la mitad y coloquen 3 lentejas de agua en
cada frasco.
• Cubran la boca del frasco con un trozo de nailon y asegúrenlo con una banda elástica.
• Realicen perforaciones pequeñas en el nailon con un alfiler.
• Coloquen los frascos a temperatura ambiente (no menos de 22 ºC) y bien iluminados.
• Anoten, día por medio, durante 3 semanas, el número de individuos. No cuenten las hojas
muertas (no verdes).
• Completen la siguiente tabla con las observaciones realizadas.
Tabla de observaciones y registro de datos:

Número de individuos
Día
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4

• A partir de los datos de todos los grupos calculen el promedio del número de individuos
por día.
• Grafiquen el número promedio de lentejas en función del tiempo.
• Calculen la densidad de cada población. Para ello, antes deberán medir el diámetro de los
frascos y calcular la superficie del frasco.
• ¿Qué sucederá con el crecimiento de esta población a medida que pase el tiempo? ¿Por
qué?

Actividad 2: Resolviendo un problema

En un área de 30.000 km 2 habitan 60.500 tortugas, 600.000 ratones de campo,


30.000 lechuzas de las vizcacheras y 3.000 zorros colorados. La siguiente tabla muestra las
densidades de cada población calculadas por un ecólogo. Verifiquen si los cálculos son
correctos, y en caso negativo calculen los valores que correspondan.

Densidad
Ratones 18
Lechuzas 4
Tortugas 9
Zorros 1
Actividad 3: Dos poblaciones que interactúan

Analicen el siguiente gráfico que muestra cómo varía, a lo largo de un año, el número de
individuos de zorros (depredadores) y de liebres (presas), y contesten a los interrogantes
propuestos:

(Ver imagen en el Días de Clase impreso.)

a. ¿A qué se debe que el número de individuos de los depredadores y de las presas


disminuya durante el invierno?

b. ¿Por qué motivo aumenta el número de presas durante la primavera, teniendo en cuenta
que la cantidad de pasturas es abundante?

c. ¿Por qué la cantidad de depredadores aumenta en primavera, se mantiene estable durante


gran parte del verano y después cae abruptamente?

d. La cantidad de individuos de depredadores y de presas ¿es la misma al comenzar y al


finalizar el verano?

e. Calculen la densidad de la población de zorros y de liebres para cada estación del año.

f. Calculen el índice de natalidad y de mortalidad de los zorros y las liebres para cada
época.

Actividad 4: Huéspedes y parásitos

Construyan un gráfico, teniendo como guía el anterior, que relacione el número de


organismos huéspedes y el número de parásitos, como por ejemplo una planta de jazmín y
los pulgones que viven en ella. Tengan en cuenta que los pulgones en primavera y verano
son comidos por los pájaros, pero tienen una tasa de natalidad que supera a la de mortalidad.
Actividad 5: Las definiciones

Expliquen en pocas palabras la diferencia entre los siguientes conceptos:


• Comunidad y población.
• Biotopo y biocenosis.
• Biotopo y medio físico.

Actividad 6: ¿Estarán bien?

Algunos biólogos opinan que los animales consumidores de semillas, como los ratones
de campo, son depredadores; los que consumen hojas, como los ciervos pudús, son
parásitos.
¿Están de acuerdo con esta clasificación de herbívoro parásito y de herbívoro
depredador? Justifiquen su respuesta.

Actividad 7: Un artículo de divulgación

Lean el siguiente artículo y respondan a las preguntas.

El desciframiento de la relación entre las


hormigas y las acacias

Daniel Janzen, estudiante de la Universidad de local distinta de la acacia y con insectos para que
Pensilvania, caminaba en Veracruz cuando vio se alimentaran. Todas las colonias de hormigas
un escarabajo volador posarse en un árbol murieron de hambre. Cuando examinó la acacia
espinoso para ser echado de allí por una con cuidado, descubrió estructuras hinchadas
hormiga. Cuando se acercó, observó que el llenas con jarabe dulce en la base de las hojas y
árbol, una acacia cuerno de toro, estaba cubierto cápsulas ricas en proteínas en las puntas de las
de hormigas. Una gran colonia del Gro. hojas. Juntos proporcionan una dieta balanceada
Pseudomyrmex había hecho su hogar dentro de para las hormigas. Los experimentos de Janzen
las espinas alargadas de la planta, cuyos sugieren que estas especies de hormigas y de
interiores suaves y carnosos se pueden sacar con acacias tienen una relación de beneficio: ninguna
facilidad para obtener un albergue. Para puede sobrevivir sin la otra. Obviamente, se
establecer la importancia de las hormigas para el requirieron más observaciones antes de
árbol, Janzen empezó a pelar las espinas con la confirmar esta relación. El hecho de que las
mano hasta que encontró y quitó el albergue de hormigas hayan muerto de hambre en los frascos
la hormiga reina, con lo cual destruyó la colonia. no descartó que pudieran sobrevivir con éxito en
Después recurrió a métodos más eficientes pero otro lugar, pero de hecho, esta especie de
peligrosos, eliminando todas las hormigas de hormiga nunca se encuentra independiente de la
una franja larga de acacias con insecticida. La acacia. De manera similar, la acacia cuerno de
acacia no resultó dañada por el veneno, pero toro nunca se encuentra sin su colonia residente
Janzen se enfermó y murieron todas las de hormigas. Por lo tanto, una observación
hormigas. Después de un año de rocío, Janzen fortuita seguida por una investigación cuidadosa
encontró que habían muerto casi todos los llevó al descubrimiento de una asociación
árboles de acacia, consumidos por insectos y notable.
otros herbívoros, y ensombrecidos por plantas
competidoras. El terreno que rodeaba a los G. Audersik y T. Audersik, Biología:
árboles, que las hormigas normalmente
La vida en la Tierra,
mantenían bien cortado, había crecido
demasiado. Aparentemente, los árboles Prentice Hall, 1996.
dependen de sus hormigas residentes para poder
sobrevivir. Al preguntarse si las hormigas
podían sobrevivir fuera del árbol, Janzen peló
con mucho trabajo las espinas donde vivían las
hormigas de cien árboles de acacia, sufriendo
muchas mordeduras en el proceso. Albergó cada
colonia de hormigas en un frasco con vegetación
• La relación entre las hormigas y las acacias ¿es intra o interespecífica? ¿De qué tipo? ¿Por
qué?
• Lean la información sobre los insectos sociales del Diccionario de ciencia y tecnología.
Determinen cómo está formada una colonia de hormigas. ¿Por qué al quitar la reina se murió
toda la colonia?
• ¿Qué beneficios le aportaron las hormigas a las acacias?
• ¿De qué manera se beneficiaban las hormigas al vivir sobre los árboles?
• ¿Qué tipo de relación se estableció entre ambas especies? Justifica la respuesta.
• ¿Qué método menos cruento se les ocurre para estudiar este caso?

Actividad 8: Para repasar

a. Indiquen la definición correcta.

Un individuo es:

� Un ser vivo.
� Un grupo de seres vivos.
� Una especie de animales.

Una población es:

� Un conjunto de individuos de diferentes especies.


� Un conjunto de individuos de la misma especie.
� Un conjunto de especies diferentes.

El tamaño de una población se define como:

� El número de nacimientos en un año.


� La cantidad de individuos que nacen más aquellos que emigran.
� La cantidad total de individuos que posee.

El aumento de la población o crecimiento vegetativo se determina por la diferencia entre dos


variables:

� La tasa de natalidad y la tasa de mortalidad.


� La tasa de mortalidad y de emigración.
� La tasa de natalidad y de inmigración.

b. Completen sobre la línea de puntos lo términos faltantes en las siguientes fórmulas:

1. Cv = .... – Tm

2. ..... = I – E

3. Ct = Cv + .....
Capítulo 7: Los ecosistemas
Actividad 1: Relaciones alimentarias

Observen la siguiente red alimentaria y respondan:

a. Indiquen los diferentes niveles tróficos en dicha red.

b. Indiquen, siempre que sea posible, dos ejemplos de organismos:


• Herbívoros.
• Predadores.
• Carnívoros.
• Presa.
• Productores.
• Consumidores.

c. ¿Dónde ubicarían a los descomponedores en esta red alimentaria?

d. ¿Qué ocurriría si en un año hay más halcones que lo usual?

e. Considerando que los conejos se reproducen varias veces al año dejando grandes camadas
cada vez, y las comadrejas se reproducen una vez al año teniendo pocas crías, ¿de qué
manera les afecta a cada una la situación planteada en el punto anterior?

f. El ecosistema se rocía con un químico que mata sólo a los pulgones. Expliquen qué
ocurrirá con la población de vaquitas de San Antonio.

g. La lluvia arrastra el químico lavando el suelo. ¿De qué manera esto influye sobre los
pulgones y las vaquitas de San Antonio?

41
Actividad 2: S.O.S., ecosistemas argentinos en peligro

Lean el siguiente artículo periodístico y resuelvan las consignas que figuran a


continuación:

Medio ambiente: informe de la Fundación Vida Silvestre

Advierten que tres ecosistemas del país corren serios


peligros
Son el pastizal pampeano, el Chaco y el espinal. Se extienden sobre 10 provincias.
Albergan especies en peligro de extinción y dicen que su depredación juega un
importante papel en las inundaciones.
Laura Gentile

Tres regiones que involucran a suena antipático hablar mal de las vacas —
10 provincias del país corren serio peligro asegura el ecólogo Jorge Morrello,
de deterioro ambiental. Así lo advierte el orquídeas. Lo habitan carpinchos y
informe sobre la Situación Ambiental corzuelas, pero ya desaparecieron el puma,
Argentina, de la Fundación Vida Silvestre. el tapir y el yaguareté.
Y afirma que, si no se toman medidas ya La tercera región amenazada es el Chaco.
mismo, en 100 años gran parte de esos Algunas de sus especies en peligro son el
ecosistemas desaparecerán. ciervo de los pantanos, el pichiciego y el
Las tres regiones más degradadas del país gato margay. Pero lo que más preocupa a
son el pastizal pampeano, conocido como los expertos de Fundación Vida Silvestre es
las pampas; el espinal (faja de bosques que la conservación de los tres humedales de la
rodea al pastizal pampeano) y el Chaco región. “Todos ellos juegan un papel
seco y húmedo, que ocupa una cuarta parte fundamental en las inundaciones, ya que
del país en el centro-norte e incluye los absorben gran parte del agua de lluvia o de
bosques del Chaco, el Impenetrable, los crecidas de ríos”, explica Bertonatti. Se
esteros de Corrientes y los palmares de trata del bañado de la Estrella, en el centro
Santa Fe. de Formosa —que alberga enormes
Buena parte de estas zonas albergan colonias de garzas, cigüeñas, carpinchos y
especies en peligro de extinción, como el yacarés pero no tiene ninguna protección—;
yaguareté, el oso hormiguero grande, el tatú los bajos submeridionales, en el norte de
carreta y el venado de las pampas. Pero, Santa Fe— gravemente amenazados por la
además —según señalan los expertos—, canalización de los campos agrícolas—, y
juegan un papel importante en las los esteros del Iberá, en Corrientes,
inundaciones, los cambios en los amenazados por la represa de Yacyretá.
microclimas, las economías regionales y La deforestación es otro problema grave.
hasta en la medicina, ya que las plantas En el Chaco Occidental las superficies
nativas representan un significativo desmontadas con autorización
potencial farmacológico. gubernamental oscilan entre 100.000 y
El más depredado es el ambiente más 300.000 hectáreas por año.
característico del país: las pampas. De sus Las posibles vías de solución —sostienen
especies originales —dice el informe— no los especialistas— son dos. Por un lado,
queda más que un recuerdo. “Las estimular actividades productivas que no
descripciones de los naturalistas, como dañen la naturaleza. Y, a la vez, conservar
Darwin, hoy suenan a ciencia ficción”, dice las reliquias naturales que quedan. “Hay
Claudio Bertonatti, coautor del informe con distintos niveles de protección”, explica
Javier Corcuera. Jorge Morrello. En una reserva natural
Lo que queda son suelos muy maltratados estricta, por ejemplo, no se puede tocar
por la combinación de cultivos intensivos y nada. En las llamadas áreas protegidas, en
por pastoreo excesivo del ganado. “Sé que cambio, se permiten ciertas actividades

42
productivas con control. “Pero no sólo hay Montiel, en Entre Ríos, con montes de
que crear nuevas reservas —advierte ñandubay, algarrobos, quebracho blanco y
investigador del Centro de Estudios
Avanzados de la UBA—, pero lo cierto es Bertonatti—; además, hay que implementar
que son máquinas de eliminación local de las que ya existen.” Según los especialistas,
especies.” hay muchos “parques de papel”:
A pesar del riesgo, no existe un solo parque protecciones virtuales que en la práctica no
nacional que proteja esta región. Desde cuentan ni con carteles ni con
1997 se viene anunciando la creación del guardaparques.
Parque Nacional Los Venados, en San Luis, “La idea de un país con recursos
hábitat del amenazado venado de las inagotables comienza a ser un mito —
pampas. Hace un mes volvió a formularse asegura Bertonatti—. Si no se cuida el
el anuncio. La segunda región más suelo, se desmorona el resto. El ‘granero
degradada es el espinal, definido como un del mundo’ también tiene capacidad
Chaco empobrecido. “Del legendario limitada.”
bosque de caldén no queda nada”, asegura
Morrello. Su zona más rica es la selva de Clarín, sábado 25 de noviembre de 2000.

a. ¿Cuáles son los tres ecosistemas argentinos que corren peligro de extinción?
b. Ubiquen y coloreen en un mapa de la República Argentina dichas regiones.
c. Completen la siguiente tabla, colocando las especies en peligro de extinción de cada
ecosistema:

Especies en peligro de extinción


Ecosistema: Ecosistema: Ecosistema:

d. Además de la extinción de varias especies, ¿qué otras pérdidas sufren dichas regiones?
e. ¿Cuáles son las causas de este problema?
f. ¿Qué soluciones plantea el artículo?
g. Discutan en pequeños grupos y confeccionen una lista de propuestas concretas de
solución a los problemas planteados.
h. Escriban dos cartas. Una, dirigida al resto de la población, explicándole el problema. La
otra dirigida a las autoridades gubernamentales, reclamándoles soluciones concretas.

Actividad 3: El Niño y las poblaciones

La siguiente tabla contiene información sobre los efectos del fenómeno El Niño, en la
Argentina durante los años 1997 y 1998.

Bs. As. Formosa Chaco Santa Fe Entre Ríos Corrientes Misiones


Muertos 165 22 16 42 6 13 3
Heridos 205 19 10 125 39 4 300
Evacuados 377.805 114.238 92.533 88.089 67.880 40.850 11.371
Viv. afec. 2.751 9.730 2.271 391 2.576 1.710 145
Viv. destr. 639 3.630 655 1.347 500 231 1.032
Efectivos 1.873.071 226.277 1.403.500 278.682 309.450 129.563 62.183

a. Diseñen un ícono para cada tipo de efecto (uno para evacuados, otro para heridos,
etcétera).
b. Armen un mapa que muestre los efectos del fenómeno en cada provincia, similar al mapa
de recursos naturales que figura en la última página del Diccionario de ciencia y tecnología.
43
Para ello, tengan en cuenta que el número de repeticiones de cada ícono debe guardar
relación con la intensidad del efecto.
Actividad 4: ¿Qué recuerdan?

El siguiente gráfico representa una red alimentaria, en la cual los productores están
indicados con los números 1, 2 y 3.

a. ¿Qué representan las flechas?

b. Señalen con una cruz (x) los niveles tróficos de los demás organismos en el cuadro
correspondiente.

NIVELES TRÓFICOS a b c d e
Consumidores primarios
Consumidores secundarios
Consumidores terciarios
Consumidores cuaternarios

c. Teniendo en cuenta el pasaje de la energía, ¿por qué en los ecosistemas, las cadenas
alimentarias generalmente no tienen más de cuatro eslabones?

d. Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifiquen en todos los
casos.
• Los ecosistemas se mantienen sin cambios a lo largo del tiempo.
• Un ecosistema es un conjunto de seres vivos que se relacionan entre sí.
• Las relaciones dentro de una especie pueden ser alimentarias.
• Las relaciones dentro de una comunidad pueden ser alimentarias.
• Los descomponedores actúan sobre el último nivel trófico.
• Los materiales biodegradables provienen de seres vivos.
• Las pirámides ecológicas sólo nos permiten analizar la cantidad de materia que hay en
cada nivel trófico.

Parte III: El ser humano y la salud

Capítulo 8: Un cuerpo en funcionamiento

Actividad 1: Experimentos con la respiración

Se llevó a cabo un experimento con un joven, al cual se le midió el volumen de aire


captado en cada inspiración y la cantidad de inspiraciones por minuto.

a. ¿Cuál es el volumen total de aire inspirado por minuto en cada caso?


b. ¿Por qué aumenta la cantidad de aire inspirado después del ejercicio?

Volumen de aire N° de inspiraciones


en cada inspiración por minuto
En reposo 450 cm3 20

44
Después de correr 1.000 cm3 38

Actividad 2: Un modelo de intestino

Se hizo la siguiente experiencia:

Se extrajo la piel de una morcilla, se la limpió bien y se le puso en su interior una


solución con agua destilada y sustancias alimenticias, como almidón (hidrato de carbono
complejo) y glucosa (hidrato de carbono simple). Se lo sumergió en un tubo de ensayo con
agua y se extrajo agua del tubo a los dos minutos y a los veinte minutos.

(Ver imagen en el Días de Clase impreso.)

A la muestra de agua destilada extraída se la fraccionó en dos tubos y se la puso en


contacto con diferentes indicadores: lugol y Fehling.

Información acerca de los indicadores:

Lugol: Es una sustancia líquida de color marrón, que en presencia de almidón se pone de
color azul oscuro.
Fehling: Es una sustancia líquida de color celeste, que en presencia de glucosa se pone de
color anaranjado.

Resultados obtenidos:

Después de 2 minutos Después de 20 minutos


Lugol El indicador permaneció de El indicador permaneció
color marrón. de color marrón.
Fehling El indicador permaneció de El indicador se puso
color celeste. anaranjado.

a. ¿Qué sustancias alimenticias aparecieron en el agua destilada después de dos minutos? ¿Y


después de veinte minutos? ¿Cómo podrían explicarlo?

b. ¿Cuál de las dos sustancias alimenticias utilizadas no puede atravesar la pared intestinal?
¿Por qué? Luego del intestino delgado, ¿cuál será su destino final?

c. ¿Qué transformaciones deberá sufrir dicha sustancia para que pueda atravesar la pared
intestinal y ser utilizada por las células del cuerpo? Expliquen.

d. ¿A qué parte del cuerpo humano representa la piel de la morcilla? ¿Y el agua destilada?

45
Actividad 3: Interpretación de análisis clínicos

a. Busquen un análisis de sangre propio o de algún familiar.


b. Averigüen en el libro de Ciencias Naturales y Tecnología o en una enciclopedia el
significado de los siguientes términos: hematocrito, hemoglobina, eritrocitos (o hematíes),
leucocitos, glucemia, triglicéridos y colesterol.
c. Comparen los valores obtenidos de cada ítem del análisis con los valores normales o de
referencia que aparecen, generalmente, entre paréntesis.
d. Respondan a las siguientes preguntas:
• ¿Todos los valores hallados se encuentran dentro de los valores normales?
• Si la respuesta anterior fue negativa, ¿qué parámetros se encuentran fuera del valor
normal?
• Luego de haber interpretado el análisis, expliquen cuál es la finalidad de realizarlo.
•¿Qué creen que debe hacer un médico cuando los datos del análisis de un paciente
presentan diferencias con el valor normal?

Actividad 4: Los alimentos y las enfermedades cardiovasculares

Lean el siguiente artículo periodístico y luego resuelvan las consignas.

Buena dieta para el corazón


La alimentación es un punto clave para el control de las enfermedades
cardiovasculares. Hay comidas que atentan contra la salud del corazón.

43
Nuestro país forma parte del mundo occidental, disminuyendo la ingesta de alimentos de
y en ese marco las enfermedades origen animal: carnes rojas, embutidos,
cardiovasculares representan la principal causa manteca, huevo y quesos grasos. De la lista
de muerte. Los motivos que provocan este tipo negra se salva el pescado, cuya
de dolencias están relacionados, en gran parte, incorporación a la dieta resulta muy
con la predisposición de las personas a beneficiosa. También hay que disminuir el
padecerlas. Está comprobado que en aquellos consumo de frituras de todo tipo, y en
países donde se intenta que la población tome todos los casos utilizar aceites vegetales de
conciencia acerca de los riesgos y de las maíz, oliva o girasol.
posibilidades de no correrlos, modificando los Para que una dieta se vea mejorada se
estilos de vida y cambiándolos por otros más deben incluir en ella (o incrementar) los
sanos, han disminuido considerablemente las cereales, las legumbres y las fibras. Cuando
enfermedades arteriogénicas (arteriosclerosis). se mejora la alimentación de la manera
Éstas son las que provocan los problemas en los indicada y aún no se logra disminuir el
vasos sanguíneos que recorren el corazón y el colesterol, se debe recurrir al tratamiento
cerebro (problemas cardiovasculares y farmacológico. Pero nunca antes de haber
cerebrovasculares). intentado todo de manera natural. Para
Existen varios factores de riesgo conocidos, y de abordar un tratamiento con químicos es
esta manera se podrán disminuir las chances de fundamental tener una orientación
contraer este tipo de enfermedades. profesional y considerar que los fármacos
El mejor ejemplo es el de la dislipidemia (que no reemplazan la dieta, sino que se suman a
ocasiona un aumento del colesterol y los ella y se los incorpora para toda la vida.
triglicéridos). Sufrirla significa tener una Para saber si lo que se está haciendo en
alteración en el equilibrio de las grasas orgánicas materia de dietas es correcto, hay que
en la sangre. controlar sistemáticamente la presión
Este problema puede ser provocado por una arterial.
mala nutrición, constituida por una dieta con
predominio graso. Por lo tanto, la llegada a
los valores óptimos de colesterol se consigue Clarín, 14 de septiembre de 1999.

46
a. Expliquen brevemente cuál es el tema de esta noticia.

b. ¿Cuáles son las causas que pueden provocar problemas cardiovasculares y


cerebrovasculares?

c. Busquen en el Diccionario de ciencia y tecnología que acompaña al libro qué es la


arteriosclerosis cardiovascular y cerebrovascular.

d. ¿Qué soluciones se plantean para evitar las enfermedades vasculares (de la circulación)?

Actividad 5: El cuerpo humano: un sistema integrado

a. Den cuatro razones por las cuales necesitamos comida.

b. Den un ejemplo de comida que contenga:

• Hidratos de carbono
• Lípidos
• Proteínas
• Vitamina C
• Minerales (como el hierro)

c. Pregunten a médicos o a enfermeras, busquen información en enciclopedias y, con los


datos obtenidos, expliquen cada una de las siguientes afirmaciones:

• Los niños que poseen una dieta insuficiente en proteínas presentan un crecimiento
menor que el esperado.
• Los huevos son mejores que el pan como fuente de materiales para la construcción de
nuestro propio cuerpo.
• Es muy bueno, para la salud, comer zanahorias.
• Es muy peligroso perder más de dos litros de sangre durante una hemorragia.
• Al donar sangre, no se extrae más de medio litro de sangre del donante.
• Una persona que ha estado tomando sol con mucha frecuencia, todos los días ingiere
comidas saladas, transpira mucho y orina poco.

Actividad 6: La percepción del sabor

El sabor nos permite reconocer los alimentos y decidir si los queremos ingerir o no
ingerir. Los sabores son estímulos externos que tienen receptores específicos. ¿Dónde creen
que están localizados los receptores para los sabores? Respondan por escrito la pregunta
anterior. Su respuesta les servirá de hipótesis, que podrán comprobar con el siguiente
experimento.

Materiales necesarios: Tres recipientes, uno con unas cucharadas de puré de zapallo cocido;
otro con puré de duraznos, y el tercero con puré de peras (en el caso de las frutas son en
almíbar), tres cucharitas, una jarra con agua y un vaso.

Procedimiento:

• Dispongan sobre una mesa los recipientes con los purés y sus respectivas cucharitas, una al
lado de otra.

46
• Tápense fuertemente la nariz con una mano, y con la otra lleven a la boca una cucharadita
poco llena de puré de zapallo y anoten el sabor que percibieron.
• Repitan la degustación de zapallo, pero ahora sin taparse la nariz, y también anoten el
sabor percibido. ¿Hubo alguna diferencia en el sabor?
• Beban un poco de agua haciendo un buche antes de tragarla.
• Degusten del mismo modo el puré de durazno y el de pera (primero con la nariz tapada,
luego con la nariz destapada y enjuagándose la boca entre uno y otro).
• Anoten todo lo percibido y comparen los resultados con los otros compañeros.

Respondan:

¿Se confirmó su hipótesis? ¿En qué órgano se encuentran los receptores que permiten
diferenciar el sabor a zapallo del sabor a durazno?

Actividad 7: ¿Qué recuerdan?

a. Marquen la opción correcta:

• Durante la digestión de los alimentos:

� La mayor parte de los nutrientes se absorben en el intestino delgado.


� Los jugos gástricos del estómago fragmentan hidratos de carbono y lípidos.
� Los alimentos se desplazan gracias a la contracción voluntaria de los músculos del tubo
digestivo.

• Las arterias:

� Siempre transportan sangre oxigenada.


� Transportan sangre al corazón.
� Poseen válvulas para evitar que la sangre retroceda.
� Son fuertes y elásticas.

b. Relacionen las dos listas siguientes a través de flechas:

Alvéolos Transportan sangre desde el corazón.

Venas Intervienen en la coagulación sanguínea.

Nefrones Lugar donde se produce el intercambio de gases.

Capilares Suministran nutrientes a las células del cuerpo.

Glóbulos rojos Defienden al organismo de infecciones.

Glóbulos blancos Filtran la sangre.

Plaquetas Transportan sangre hacia el corazón.

Arterias Transportan oxígeno y dióxido de carbono.

47
Capítulo 9: La reproducción y el desarrollo humano

Actividad 1: Estructuras y funciones de los sistemas reproductores

Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

� Los ovarios sólo producen células sexuales.

� El útero es el órgano muscular que aloja al feto durante todo el embarazo, y expulsa al
bebé en el momento del parto por medio de las contracciones de sus paredes musculares.

� La trompa de Falopio es un conducto que une la vagina con el útero.

� El escroto es una piel móvil que recubre el pene.

� Los testículos son órganos productores de hormonas masculinas y células sexuales


llamadas espermatozoides.

� La uretra es un conducto por el que sólo se elimina orina.

� La fecundación se produce en la vagina.

Actividad 2: Los sistemas reproductores

Completen los siguientes cuadros sinópticos:

a. Sistema reproductor masculino:

Órgano Características Función


Testículo
Epidídimo
Conducto deferente
Vesícula seminal
Próstata
Uretra
Pene

b. Sistema reproductor femenino:

Órgano Características Función


Ovario
Trompa
Útero
Cuello del útero
Vagina

48
Actividad 3: Valores que cambian con la edad

a. En el gráfico A, ¿cómo va cambiando la altura en la vida de un hombre? ¿Y la de una


mujer?

b. En el gráfico B, ¿qué sucede con el peso del hombre y el de la mujer?

c. ¿Existe alguna relación entre el cambio que va sufriendo la altura y el cambio que va
sufriendo el peso a lo largo de la vida de una persona?

d. En el gráfico C, ¿a qué se debe que la fuerza de la mano de una persona cambie a lo largo
de su vida?

e. ¿Qué gráfico/s está/n relacionado/s con el crecimiento de las personas y cuál/es con su
desarrollo? ¿Por qué?

49
Actividad 4: El crecimiento

La gráfica representa el crecimiento medio en altura de chicos y chicas, y el aumento de


la masa de los órganos genitales, desde el nacimiento hasta la madurez.

a. Describan y comparen las curvas de crecimiento en altura de chicos y chicas, e indiquen


en qué momentos se producen cambios significativos en el crecimiento.

b. Comparen los gráficos del aumento de masa de los órganos genitales e indiquen en qué
momentos se producen cambios significativos en su desarrollo.

Actividad 5: El viaje en colectivo

En un pueblo de Canadá, los colectivos tienen pintada en su puerta, a cierta altura, una
línea horizontal. Si la altura del pasajero es menor que la que indica la línea, éste paga sólo
la mitad del valor del pasaje. La compañía de colectivos, en los últimos 30 años, tuvo que
subir, en dos oportunidades, la altura de esa línea.

a. ¿A quiénes se intentaba favorecer con la línea horizontal en la puerta del colectivo?

b. ¿Por qué creen que tuvieron que subir la ubicación de esta línea horizontal?

c. ¿Qué relación tiene la altura a la cual se coloca la línea horizontal con los hábitos
alimentarios de la población?

50
Actividad 6: Crecimiento diferencial

El siguiente gráfico muestra la tasa de crecimiento del cerebro, del cuerpo en general y
de los órganos sexuales.

Expliquen las diferencias entre las tres curvas.

Actividad 7: Acné, ese pecado de juventud

Lean el siguiente artículo periodístico y luego respondan a las preguntas.

"Me salieron granitos nuevos, justo hoy que es la fiesta..."


Comentario de un adolescente
Importa poco cuántos sean los granos en cuestión. El trastorno desaparece hacia los veinte años,
El acné no es una enfermedad, pero sí un trastorno cuando el fin de la adolescencia pone en equilibrio
que puede complicar (y mucho) la vida de los el sistema hormonal. “Sin embargo, aclara el
chicos. El doctor Adrián Pierini, jefe de doctor Pierini, si continúa luego de los veinte hay
Dermatología Pediátrica, dijo que el noventa y que investigar el problema. También se aconseja
cinco por ciento de los adolescentes tienen alguna un seguimiento especial si el acné es severo y
manifestación de acné. Las glándulas sebáceas, aparece a edades tempranas.”
que abundan en la cara, la espalda y el medio del El trastorno se clasifica en cinco grados de
pecho, aumentan su secreción y producen más creciente intensidad: comedones (puntos negros o
sebo o grasa. barritos); pápulas (granos); pústulas (granos con
“El acné suele presentarse desde el inicio del pus); nódulos (granos profundos, dolorosos, con
desarrollo prepuberal, a los diez u once años — pus) y quistes (muy dolorosos y con supuración).
dice el doctor Pierini—, y coincide con el Pese a lo que puede suponerse, los granos no se
comienzo de la movilización hormonal. Depende infectan. “Se inflaman (explicó el dermatólogo) y
de hormonas masculinas y femeninas. Lo que eso genera una reacción orgánica que mata
varía es la producción de acuerdo con el sexo. Por células, que se eliminan en forma de pus. No
eso el acné aparece tanto en chicas como en conviene tocarse porque eso inflama más y
varones; pero al estar principalmente ligado a las aumenta las posibilidades de que el grano o quiste
hormonas masculinas, el acné del varón suele ser deje cicatrices.”
más intenso que el femenino.” Gabriela Navarra. Suplemento “Salud”,
La Nación, 3-7-96 (fragmento).

• ¿Por qué la mayoría de los adolescentes presenta alguna manifestación de acné?


• ¿Cuál es la diferencia entre el acné femenino y el masculino? ¿A qué se debe esa
diferencia?
• ¿Entre qué edades es normal la presencia de este trastorno? ¿Cuándo es conveniente la
consulta a un médico?
• Averigüen la diferencia entre inflamación e infección.
• ¿En qué capas de la piel se ubican las glándulas productoras del sebo?
• ¿Por qué cuando un grano se inflama aumenta su tamaño, se enrojece la piel y aumenta la
temperatura local?
• ¿Por qué los granos causan dolor?

51
Orientaciones para trabajar
contenidos de Tecnología
Tecnología I: Otra mirada tecnológica sobre los materiales

Propósito de la sección

La información provista por el texto, así como el diseño de las distintas actividades,
responden a una intención que tiene en cuenta estos aspectos:

• Introducir unos pocos criterios para la selección de materiales.


• Adquirir nociones de algunas técnicas de transformación de ellos.

Así, a partir de conocer un conjunto de propiedades, los alumnos deberán caracterizar los
materiales más corrientes y reconocer la vinculación entre esas propiedades y los tipos de
transformaciones posibles.

En busca de más información

Acerca del tema materiales hay una gran cantidad de información en los textos de Ciencias
Naturales, especialmente en los de química.
El resultado de la búsqueda bibliográfica deberá ser registrado, y ustedes podrán intervenir
reflexionando junto con ellos acerca de los usos y posibilidades de las diversas formas de
registro. Conviene tener en cuenta que, desde la perspectiva de nuestra área, una de las
cuestiones centrales en el tratamiento de este tema es vincular esa información con la toma
de decisiones en el diseño de pequeños proyectos tecnológicos.

Las ideas previas

Seguramente, los alumnos poseen experiencia relacionada con la aplicación de materiales


en respuesta a distintos tipos de demandas; es aconsejable que ese conocimiento se explicite
antes de leer el texto.
Cuando los alumnos den cuenta de sus preconceptos, deberán fundamentar sus respuestas,
planteando sus argumentos frente a los demás para que haya posibilidad de generar
intercambios. Sus ideas deberán ser confrontadas con la información del texto o con la que
surja de las investigaciones.

Los diagramas de bloques

Introducimos aquí una primera aproximación a la lógica de un modo de representación


que constituye un recurso muy utilizado en tecnología.
En esta oportunidad sólo consideramos el camino seguido por la materia; en los
siguientes capítulos se incorporarán la energía y la información, con lo que estos diagramas
irán creciendo en complejidad hasta adquirir su configuración definitiva.
Una atención similar deberá dedicarse a otros conceptos centrales del área.

Los cerámicos

Como actividades adicionales al estudio de los cerámicos puede plantearse una


investigación sobre algunos de sus exponentes más destacados: el cemento, las arcillas, el
vidrio... Respecto a este último, por ejemplo, puede intentarse una calificación.

52
• ¿Cómo distinguirían distintos tipos de vidrio teniendo en cuenta su aspecto o sus
aplicaciones?
• Confeccionen un cuadro en el que puedan ser comparadas las propiedades de distintos
tipos de vidrio.

Concertar una visita con una vidriería; suele ser una fuente de información interesante
acerca de las técnicas empleadas para modificar la forma de las planchas y de otros aspectos.
Algunas preguntas guía pueden ser:

• ¿En qué consiste su trabajo?


• ¿Cómo operan sobre las planchas de vidrio?, etcétera.

Preguntas similares pueden plantearse para efectuar el análisis de la técnica de


construcción de ladrillos. Si no se localiza a algún fabricante de ladrillos, puede recurrirse a
una investigación bibliográfica. En caso de efectuar las visitas es conveniente tener
preparado un modelo de cuestionario, cuyo contenido se acordará previamente con el grupo.
Las preguntas podrían ser de este estilo:

• ¿Qué herramientas usan? ¿Cómo las manejan?


• ¿Utilizan máquinas? ¿Cómo es su funcionamiento?
• ¿Cómo es la secuencia de tareas que realizan?
• ¿Usan animales? ¿Para qué?

Como aplicación de algunos de los conceptos centrales del capítulo pueden añadirse
actividades en las cuales:

• Reconozcan operaciones de transformación de la materia realizadas durante el proceso.


• Reconozcan algunas operaciones de regulación y control, y expliquen cómo se
manifiestan.
• Propongan modos de mejorar la eficiencia del proceso. Si piensan que deberían
incorporarse nuevas máquinas, detallen cuáles deberían ser sus funciones.

Un procedimiento semejante puede llevarse a cabo cada vez que realicen este tipo de
indagaciones.

Los plásticos

Como en el caso anterior, conviene comenzar el tema pidiendo que hagan listas de objetos
conocidos hechos con estos materiales. Como seguramente aparecerán aquí distintos tipos
de plásticos, será una buena oportunidad para marcar las diferencias y las semejanzas en sus
propiedades.
Esta información será luego contrastada con la que proporciona el texto.

Los metales

En general, buena parte de estos materiales son de sencillo reconocimiento por parte de los
alumnos; las dificultades suelen aparecer con varias aleaciones cuya composición habrá que
investigar. De todos modos, intentamos aquí destacar aquellas propiedades de los metales
que resultan más “conocidas”.

Se puede proponer una actividad adicional sobre las diversas formas de la técnica de
soldadura; conviene comenzar con la que emplea estaño y buscar información sobre otros
tipos que conozcan. De esta manera, se establecerán características comunes entre los tipos
de soldaduras investigados y sus diferencias.

53
• ¿En qué consiste “soldar”? ¿Cuántos tipos de soldaduras conocen?
• Describan brevemente lo que conocen de los distintos tipos de soldaduras.

Soldadura con estaño

La técnica de soldadura con estaño puede ser puesta en práctica empleando un soldador
eléctrico, que es un dispositivo que convierte en calor la energía proporcionada por la
corriente eléctrica de la red domiciliaria (220 voltios).
La soldadura se lleva a cabo mediante una punta que se calienta a una temperatura
apropiada para fundir el estaño (el punto de fusión de este material es relativamente bajo, y
es de 232 °C). Los soldadores tipo pistola son fáciles de conseguir, y no son caros; puede
pedirse información sobre su uso en el comercio donde se adquiera o bien a algún service de
electrónica.
La técnica de soldado con estaño requiere unos pocos conocimientos y cierta habilidad.
Esta última se logra a partir de alguna experiencia. La primera operación que debe realizarse
con el soldador es el estañado de su punta, lo cual se consigue calentándolo y poniéndolo en
contacto con el alambre de estaño. De este modo, se evita la oxidación de la punta. Los
pasos siguientes están ilustrados en las imágenes:

(Ver imagen en el Días de Clase impreso.)

Una vez que el soldador ha sido usado y está frío, recomendamos limpiar su punta
mediante el empleo de un poco de algodón o un paño ligeramente embebidos en agua o en
alcohol.

La madera

Desde el punto de vista de sus características internas, la madera forma parte de un grupo
denominado materiales compuestos, tal como se aclara en el texto. Hemos decidido, sin
embargo, tratarla en particular debido a su evidente importancia histórica.
Conviene realizar una investigación sobre esos aspectos, en la que estén incluidas nuevas
indagaciones a carpinteros, aserraderos y, si es posible, a ebanistas o luthiers:

• ¿Qué características (color, resistencia, dureza, el dibujo de sus fibras) presentan los
distintos tipos de maderas?
• De acuerdo con esas particularidades, ¿cómo se adapta cada una a las diferentes
aplicaciones?

54
Si se toma contacto con un luthier, y su aporte se complementa con búsquedas
bibliográficas, los alumnos pueden encarar la confección de una síntesis del proceso de
fabricación de una guitarra, de un violín y hasta de un piano. La visión debe centrarse en los
conceptos principales del capítulo y en el tema específico de las transformaciones en el
material:

• Empleo de troncos de maderas seleccionadas.


• Cuidados para preservar la madera de la acción de insectos y microorganismos.
• Procesamiento en tablones.
• Precauciones durante el tiempo de estacionamiento al aire libre (por ejemplo, en relación
con el control de la humedad).
• Procesos adicionales de secado artificial.
• Transformaciones de formato de los tablones por las que el instrumento adquiere su
forma.
• Ensamblado de las piezas.

La experiencia puede servir, además, para una reflexión acerca de los procesos de
producción artesanales que coexisten con los procedimientos industriales:

• Den ejemplos de procesos de producción artesanales que coexisten con los industriales.
Piensen en casos conocidos, tales como ciertos productos alimenticios y textiles.

La intención es discutir algunas de las características que distinguen el trabajo artesanal


del industrial, y destacar las causas que determinan que la coexistencia de ambos modos de
producción tenga o no sentido.
Tras la consulta a diversos especialistas de la madera, pueden intentarse sencillas
experiencias concretas de trabajo con este noble material, recurriendo a herramientas básicas
provistas por las familias e incluso al asesoramiento de algún padre.
También se puede plantear una investigación bibliográfica que ponga atención en
productos derivados de la madera, como pasta para hacer papel, alcohol y carbón.

Una posible evaluación

Una forma de evaluación de los contenidos tratados en este capítulo puede centrarse en la
elección de materiales apropiados para diferentes aplicaciones; los ejemplos pueden variar
desde:

• un objeto que quedará a la intemperie,


• un recipiente para un líquido cuya temperatura se desea mantener bastante estable,
• algún elemento rígido que deba cumplir funciones de aislante eléctrico.

De este modo, los alumnos reconocerán que para cada situación hay materiales más
adecuados que otros, y podrán, incluso, mencionar algunos materiales totalmente
inapropiados. En esta discusión hay que tener en cuenta un conjunto de cuestiones, que van
desde las propiedades específicas hasta los costos en juego, la disponibilidad y la facilidad
con que se pueden transformar.

52
Tecnología II: Los factores del ambiente como fuente de energía

Como complemento de las actividades que presenta el texto, proponemos una serie
adicional para plantear a los alumnos con relación a los temas tratados en este capítulo.

Generación de electricidad e impacto ambiental

Es conveniente proponer un intercambio con los alumnos acerca de:

• ¿Cuál es la función de una central hidroeléctrica? ¿Qué represas conocen? ¿Cuánta


energía creen que aportan sobre el total generado en nuestro país? ¿Cómo funcionan las
turbinas instaladas en estas centrales? ¿Qué tipo de energía es la que se convierte en
electricidad?
• ¿Les parece que una represa puede causar problemas ambientales de importancia?

Respecto de esto último se puede iniciar, por ejemplo, una investigación sobre algunas de
la represas de nuestro territorio. La gran central hidroeléctrica de Yaciretá sobre el río
Paraná, en la provincia de Corrientes, es un excelente modelo.
Su capacidad de generación es impresionante, equivalente a unas cinco veces la energía
producida por El Chocón: sus enormes turbogeneradores producen una potencia de
4.000 MW.
Incluye, además, un sistema de esclusas, que permite a los barcos superar los 23 metros de
desnivel entre ambos lados de la represa.
Yacyretá presenta, sin embargo, sus lados oscuros. Aunque fue prevista la construcción de
un transportador de peces para atender cuestiones ambientales, este recurso ha demostrado
tener escasa efectividad. A los peces muertos se agrega la fauna “rescatada” de la
inundación con resultados poco felices.
Sobre esta cuestión puede proponerse una investigación sobre las especies animales de la
zona donde se encuentra la represa estudiada. La colección de Fauna Argentina (editada por
el CEAL, Buenos Aires) o diversas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales
son una buena fuente de información al respecto. Un cuestionario posible sería:

• ¿Cuáles especies están amenazadas y cuáles en peligro de extinción?


• ¿En cuáles se han alterado peligrosamente sus hábitos de vida y, especialmente, de
reproducción?

La verdad es que cuando se construyen represas como ésta, en ríos de llanura de latitudes
subtropicales, hay que evaluar correctamente la cuestión de los costos/beneficios. Éste
constituye uno de los aspectos centrales a discutir con los alumnos, que puede derivar en un
planteo más general que tenga en cuenta la cuestión del impacto ambiental de ciertas
innovaciones tecnológicas. Con estos intercambios se intenta que los alumnos sean
conscientes de los efectos nocivos de ciertas actividades técnicas sobre el medio, para que
en el futuro puedan participar de algún tipo de decisión sobre esas actividades.

El trabajo con los diarios

Numerosas noticias vinculadas con la tecnología aparecen en los medios periodísticos de


múltiples maneras: explícitamente, en ciertos suplementos (rurales, económicos, de
arquitectura, de informática, etc.), e implícitamente, en las secciones de política o de
información general.
Una cuestión basada en la realidad puede ser utilizada como una situación problemática a
resolver en el aula, en la que se apliquen los conocimientos estudiados para adquirir una
mejor comprensión de la situación en cuestión.

53
Tecnología III: Una mirada sobre la producción de los alimentos

Propósito del capítulo

La intención de esta sección es proporcionar un compendio de información para que los


alumnos puedan distinguir los elementos que participan de una técnica agrícola, señalen
algunos pasos de su evolución, conozcan algunas máquinas de uso en el agro y, sobre todo,
comprendan la lógica de lo que enuncia claramente el texto: que la actividad agrícola
requiere poner en juego formas de regular y controlar numerosos fenómenos naturales.
Sugerimos emprender con los alumnos algunas investigaciones adicionales sobre los
temas tratados en el texto. Mediante estas actividades, los alumnos podrán tomar contacto
con algunos pasos del ciclo de producción de un agroalimento, conocer técnicas de riego y
de fertilización del suelo, discutir sobre el uso eficiente del agua, reflexionar sobre la
transferencia de operaciones manuales a las máquinas y manejar nociones de rendimiento y
productividad. Si investigan sobre la agricultura de precisión se les presentará, además, una
alternativa frente al abuso y al mal uso de la tecnología.

Actividad 1

a. Seleccionen un producto vegetal y busquen datos interesantes sobre su lugar de origen,


desde qué momento se lo comenzó a cultivar, parecidos y diferencias entre la planta
originaria y la que actualmente se cultiva. Si no fuera originaria de la región, averigüen
quién la trajo y por qué.

b. Busquen en diversas fuentes datos sobre los aspectos mencionados. Pueden recurrir a
textos, consultas en Internet o CD-Rom. Una opción es dirigirse personalmente o por carta
a alguna delegación del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) o a
universidades, institutos de investigación y museos.

c. Si el cultivo se realiza actualmente en la zona de la escuela, seguramente podrán


entrevistar a personas de la comunidad que conocen del tema.

Actividad 2

a. A partir de la información anterior, averigüen cuáles son los pasos que se siguen para
obtener el producto vegetal seleccionado.

b. Averigüen en qué momento se produjo la incorporación de máquinas, reemplazando la


fuerza física por la mecánica.

c. Si es posible, describan alguna de las máquinas introducidas.

d. Analicen las ventajas y las desventajas de la incorporación de estas máquinas.

e. Cuando comparen el trabajo con y sin máquinas, tengan en cuenta la cantidad de


personas que participan en el trabajo, la cantidad de producto logrado en cada caso, el tipo
de energía utilizada y todos aquellos aspectos que les parezcan interesantes para la
Tecnología.

54
Actividad 3

a. Como indica el texto, muchas ideas ingeniosas aplicadas al riego y a la fertilización del
suelo son de antigua data, pero aún continúan vigentes o han sido recicladas para su
aplicación en artefactos modernos.

b. Propongan ejemplos vinculados con la agricultura, y también no vinculados con ella, en


los que se ponga de manifiesto la construcción social del saber tecnológico. Dicho en otros
términos: mencionen innovaciones planteadas por personas, a lo largo de la historia, que
aprovecharon ideas de otras que las precedieron.

Actividad 4

En una de las actividades del texto se presenta un dispositivo de riego por goteo, un
sistema que aprovecha eficientemente el agua.
Amplíen la información sobre este sistema y piensen en posibles aplicaciones.

Actividad 5

Muchos agricultores reemplazan el uso de excrementos en la fertilización por la aplicación


de fertilizantes sintetizados por la industria química. Estas últimas sustancias se distribuyen
más fácilmente sobre el terreno, requieren menos mano de obra y permiten una dosificación
más exacta.
Sin embargo, es probable que los agricultores desconozcan los efectos contaminantes que
el uso irracional de estos productos puede producir sobre el ambiente.

a. Discutan este tema vinculándolo con la cuestión del impacto ambiental debido al mal uso
de recursos tecnológicos.

Actividad 6

La transferencia del saber técnico desde la persona a la máquina es un proceso que aparece
no sólo en las actividades agrícolas, sino en la tecnología en general.

a. Localicen alguna situación de su entorno en la que se empleen máquinas, averigüen cómo


se operaba antes de usarlas y comparen ambos procesos. Hagan una lista de las operaciones
humanas que son delegadas en cada una de estas máquinas.

Actividad 7

En el texto se hace una breve presentación de la llamada agricultura de precisión. En ella


participan recursos provistos por la tecnología actual, tales como sensores y satélites, con los
que es posible obtener mejores rendimientos en las cosechas y evitar la contaminación del
ambiente.
La cuestión de la contaminación está ligada, entre otras cosas, al uso excesivo de
fertilizantes que afectan el suelo y el agua. Esta alternativa representa una respuesta de la
tecnología a la problemática ambiental.

a. Consulten fuentes diversas para ampliar la información proporcionada sobre este tema.
Tengan en cuenta la lista de posibles fuentes que se dio en la primera actividad.

55
Actividad 8

Analicen en grupo el siguiente texto de René Dubos y discutan su contenido.

El hombre puede adaptarse a la contaminación, al polvo, al hollín, al ruido. He allí la verdadera


tragedia. A medida que nos adaptamos aceptamos condiciones cada vez peores, sin darnos cuenta de
que un niño que nace y crece en tal ambiente, no tiene posibilidad alguna de llegar a desarrollar
íntegramente su potencial físico y mental. Es indispensable que todos nos dediquemos con
determinación, como naciones y sociedades, a la solución de estos problemas. De lo contrario,
vamos camino de una progresiva degradación de la calidad humana.

a. Vinculen la discusión con algunos de los temas tratados a lo largo de este capítulo.

Más actividades con el Diccionario

Las primeras dos páginas del Diccionario de ciencias y tecnología poseen información útil
en ciencias, como las medidas y las unidades internacionales. Esta información puede ser de
gran utilidad para:

• Vincular con matemáticas.


• Tenerlas a mano.
• Recordar los símbolos.
• Conocer las equivalencias.

El Diccionario puede, también, ser utilizado para trabajar más intensamente algunos temas
tratados en el libro, por ejemplo:

• La historia de la ciencia.
• El concepto de átomo y elemento.
• Relaciones interespecíficas y su vinculación con la salud.
• La nutrición humana.

Del modelo de partículas a la teoría atómica

Construyan una línea del tiempo con los científicos como Dalton, Demócrito, Bohr,
Leucipo, que contribuyeron en la formación del modelo de partículas, y en la teoría de la
estructura atómica. Incluyan en la misma sus aportes y datos sobre su vida.

Organizando los elementos

a. Lean el siguiente texto y respondan a continuación:

Los químicos no se conformaron con saber que existen distintas clases de átomos, sino que
además quisieron conocer las características que los diferencian.
Con el transcurso del tiempo fue aumentando el número de elementos descubiertos, cada uno
con sus propiedades y reacciones. Los científicos buscaron algún criterio para ordenarlos.
Finalmente, en 1869, el químico ruso Dimitri Mendeleiev propuso una tabla en la que los átomos
aparecen ordenados desde el más liviano hasta el más pesado.
En la clasificación que se usa actualmente, los átomos se ordenan de acuerdo con la cantidad de
protones que forman su núcleo. Esa cantidad es el número atómico.

56
Por ejemplo, el número atómico del oxígeno es 8. Esto indica que el átomo de oxígeno posee 8
protones en su núcleo. Este número indica también que el oxígeno ocupa el octavo lugar en la
tabla. En ella, los elementos están ordenados en sentido horizontal según su número atómico (de
menor a mayor). Pero además, en sentido vertical, aparecen los elementos con propiedades
comunes, uno debajo del otro. Todos los elementos pertenecientes a la misma columna o grupo
tienen igual número de electrones en su capa más externa. Es esa característica la que les permite
comportarse en forma similar en las reacciones químicas.
La tabla recibe el nombre de “Tabla Periódica de los elementos” porque muestra un
ordenamiento repetitivo de átomos con propiedades químicas similares.

b. Busquen en el Diccionario de ciencia y tecnología la tabla periódica de los elementos,


obsérvenla y respondan:

• ¿Qué número atómico tiene el magnesio (Mg)?


• ¿Qué significa que el magnesio tiene ese número atómico?
• ¿Qué otros elementos pertenecen al mismo grupo que el magnesio y cuáles comparten el
mismo período?

Los átomos y la energía nuclear

Busquen en el Diccionario de ciencia y tecnología información acerca de la energía


nuclear, y respondan:

• ¿Qué es la energía nuclear?


• ¿A qué se llama fusión y fisión nuclear?

Los parásitos y la salud del hombre

Busquen en el Diccionario de ciencia y tecnología información acerca de enfermedades


parasitarias, como la sarna, malaria, toxoplasmosis y tripanosomiasis; y parásitos como
garrapatas, pulgas y áscaris, y respondan:

• ¿Qué sistemas u órganos se ven afectados en las enfermedades citadas anteriormente?


• ¿Cuál es el nombre de los parásitos que las causan?
• De dichas enfermedades, ¿cuáles son provocadas por endoparásitos y cuáles por
ectoparásitos?
• De los parásitos que aparecen en la lista anterior, ¿cuáles son endoparásitos y cuáles son
ectoparásitos?
• ¿De qué se alimentan los ectoparásitos?
• ¿Qué medidas de prevención son las adecuadas para evitar la infección con cada uno de
ellos?
• ¿Cuáles son los tratamientos más efectivos para eliminarlos?
• ¿Qué clase de animal es un xilófago? ¿Qué clase de relación establecen los xilófagos con
las plantas? ¿Por qué?

¿Cuánto comí ayer?

a. Elaboren una lista con todos los alimentos que ingirieron durante el día de ayer (bebidas,
comidas, golosinas, etc.), indiquen la cantidad y/o el peso de cada uno.
b. ¿Cuáles de los siguientes componentes están presentes en cada uno de los alimentos
ingeridos: proteínas, lípidos (grasas y aceites) e hidratos de carbono?

57
c. ¿Qué tipo de alimento fue el más consumido?
d. Comparen la variedad y la cantidad de los alimentos que listaron con los que aparecen en
la pirámide alimentaria del Diccionario de ciencia y tecnología, ingresando por nutrición.
(Tengan en cuenta que la pirámide alimentaria representa la proporción adecuada para la
salud humana, que se debe consumir de cada comida.)
e. Sobre la base de las respuestas anteriores, ¿están nutriéndose adecuadamente?
Fundamenten su respuesta.
f. ¿Por qué se recomienda una alta proporción de pastas, harina y arroz?
g. ¿Qué tipos de nutrientes deben ingerirse en mayor proporción? ¿Y en menor proporción?

58
Para más información

Bibliografía disciplinar
Rayner, C., El cuerpo humano I y II. Biblioteca
Asimov, I., Breve historia de la Biología. de divulgación científica Muy Interesante,
Buenos Aires, Editorial Universitaria Barcelona, Ediciones Orbis-Hyspamérica,
de Buenos Aires, 1975. 1996.
Asimov, I., ¿Cómo descubrimos las vitaminas? Resnick-Halliday-Kraue, Física. México,
Barcelona, Molino, 1987. Compañía Editorial Continental S.A., 1993.
Asimov, I., Nueva guía de la ciencia. Barcelona, Rey Calero, J. y otros, Cómo cuidar su salud.
Plaza & Janes, 1992. Madrid, Harcourt-Brace, 1997.
Atlas Clarín. Enciclopedia de la Tierra. Buenos Strickberger y Monroe, Evolución. Barcelona,
Aires, Aguilar, 1992. Omega, 1993.
Barona, J., La fisiología: Origen histórico de una Tarbuck, E. y Lutgens, F., Ciencias de la tierra.
ciencia experimental. Historia de la ciencia y la Madrid, Prentice Hall, 2000.
técnica n° 46, Madrid, Akal, 1991.
Bermúdez Meneses, Mará L., La materia.
Colección Qué es. Madrid, Granada, 1991.
Berne-Levy, Fisiología. Madrid, Harcourt-Brace,
1998.
Direcciones útiles en
Brailovsky, A. E., Esta, nuestra única Tierra. Internet
Introducción a la Ecología y Medio Ambiente,
1992.
Brailovsky, A. E., La ecología y el futuro de la
www.who.org
Argentina. Buenos Aires, Planeta, 1992.
Organización Mundial de la Salud.
Curtis, H.; Barnes, N. S., Biología. Buenos
www.paho.org
Aires, Panamericana, 1993.
Organización Panamericana de la Salud.
Dobzhansky, T., Evolución. Barcelona, Omega,
www.greenpeace.org
1983.
Greenpeace.
Duque Alberto, E., La energía. Colección Qué
www.unesco.org/courier
es, Madrid, Granada, 1991.
Revista El Correo de la UNESCO.
Educación sexual: infantil, preadolescentes y
www.innerbody.com/htm/animation.html
adolescentes. Serie educación hoy, Buenos
Sitio especializado en cuerpo humano.
Aires, Horme, 1984.
www.ecoweb-la.com
Enciclopedia de la salud de la Fundación
Sitio argentino dedicado a la ecología.
Favaloro. Buenos Aires, Centro Editor de la
Fundación Favaloro, 1994.
Entrena Palomero, J.; Gual de Torrella, C. y
Juárez Fernández- Reyes, A., La crisis de la
energía, bases históricas y alternativas. Bibliografía didáctica
Colección Aula-Abierta, Barcelona, Salvat,
1986.
Erikson, J., La vida en la Tierra, origen y Alambique.Didáctica de las ciencias
evolución. Madrid, Mc-Graw-Hill, 1992. experimentales, Nros. 1 a 8, Barcelona, Graó
Guyton, A., Tratado de fisiología médica. Educación, 1994-1996.
México, Editorial Interamericana, 1985. Arcá, M.; Guidoni, P. y Mazzoli, P., Enseñar
López, A. F., El cuerpo humano y la salud. Ciencia. Barcelona, Paidós, 1990.
Colección Qué es, Madrid, Granada, 1991. Autores varios, "Los transversales, ¿otra
López Piñero, J., La medicina en la historia. educación?", Cuadernos de Pedagogía,
Colección Aula Abierta, Barcelona, Salvat, Monográfico N° 227, Barcelona, julio-agosto
1983. 1994.
Perelman, J., Física recreativa. volumen II.
México., Cartago, 1983.

Camilloni, A., Las funciones de la evaluación.


Buenos Aires, Secretaría de Publicaciones
CEFyL, UBA, 1991.

63
Carretero, M., Constructivismo y educación. Merino, G., Enseñar Ciencias Naturales en el
Buenos Aires, Aique, 1996. tercer ciclo de la EGB. Buenos Aires, Aique,
Claxton, G., Educar mentes curiosas. Madrid, 1998.
Visor, 1994. Minnick Santa, C. y Alvermann, D., Una
Coll, C., "Significado y sentido en el aprendizaje didáctica de las ciencias. Procesos y
escolar. Reflexiones en torno al concepto de aplicaciones. Buenos Aires, Aique, 1994.
aprendizaje significativo" en Infancia y Pozo, J. I., Aprendizaje de la ciencia y
Aprendizaje, Madrid, 1998. pensamiento causal. Madrid, Visor, 1984.
Driver, R.; Guesne, E. y Tiberghien, A., Las Pozo, J. I., "Lo que muchos profesores están
ideas científicas en la infancia y adolescencia. deseando saber sobre el aprendizaje y nunca
Madrid, Morta, 1989. saben a quién preguntar" en Lecciones de
Fumagalli, L., El desafío de enseñar Ciencias formación inicial del profesorado, Madrid, I.
Naturales. Buenos Aires, Troquel, 1993. Brincones, 1990.
Galagovsky, L. R., Hacia un nuevo rol docente. Spak, G., La ciudad se enseña, ciencias
Una propuesta diferente para el trabajo. naturales. Buenos Aires, Colihue, 1994.
Buenos Aires, Troquel, 1993. UNESCO: Seminario Taller subregional sobre la
Langford, P., El desarrollo del pensamiento enseñanza de Biología con equipo de bajo
conceptual en la escuela secundaria. Temas de costo, Santiago de Chile, 1987.
Educación, Ministerio de Educación y Ciencia, Weissman, H. (comp.), Didáctica de las Ciencias
Barcelona, Paidós, 1990. Naturales. Buenos Aires, Paidós, 1994.

64

También podría gustarte