Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fallo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Poder Judicial de la Nación

CAMARA FEDERAL DE CORDOBA – SALA B

AUTOS : “SPADEA, LUIS JORGE C/ ADMINISTRACION FEDERAL DE


INGRESOS PUBLICOS – ACCION MERAMENTE DECLARATIVA DE
INCONSTITUCIONALIDAD”

En la Ciudad de Córdoba a 14 días


del mes de abril del año dos mil veintidós, reunida en
Acuerdo la Sala “B” de la Excma. Cámara Federal de Apelaciones de la
Cuarta Circunscripción Judicial para dictar sentencia en estos autos
caratulados: “SPADEA, LUIS JORGE C/ ADMINISTRACION FEDERAL
DE INGRESOS PUBLICOS – ACCION MERAMENTE DECLARATIVA DE
INCONSTITUCIONALIDAD” (Expte. FCB 8053/2020/CA1-CA2), venidos
a conocimiento del Tribunal en virtud de los recursos de apelación
interpuestos por ambas partes, en contra de la Resolución dictada con fecha
12 de mayo del 2022 por el Juzgado Federal N° 1 de Córdoba, que hizo
lugar a la demanda entablada y declaró la inconstitucionalidad de los arts.
arts. 1, 2, 79 inc. “c” de la ley 20.628, y concordantes, convalidándose la
medida cautelar otorgada en autos. Ordenando a la accionada se abstenga
de efectuar descuento alguno por dicho concepto, y, en consecuencia,
restituya a la actora los montos que se hubieren retenido por Impuesto a las
Ganancias desde la interposición de la presente demanda, con más los
intereses a tasa activa del Banco de la Nación Argentina, hasta el efectivo
pago. En la liquidación a realizarse, deberá acreditarse documentadamente
la aplicación en cada caso de la Ley 27.617 . Impuso las costas en el orden
causado, y reguló honorarios.

La señora de Juez Cámara, doctora LILIANA NAVARRO, dijo:


I.- Vienen los presentes autos a decisión de la
Sala en virtud de los recursos de apelación interpuestos por ambas partes,
en contra de la Resolución dictada con fecha 12 de mayo del 2022 por el
Juzgado Federal N° 1 de Córdoba, que hizo lugar a la demanda entablada y
Fecha de firma: 02/05/2023 declaró la inconstitucionalidad de los arts. arts. 1, 2, 79 inc. “c” de la ley
Firmado por: ABEL GUILLERMO SANCHEZ TORRES, PRESIDENTE DE SALA
Firmado por: MIGUEL H. VILLANUEVA, SECRETARIO DE CÁMARA
Firmado por: LILIANA NAVARRO, JUEZA DE CAMARA

#34954135#367029529#20230502092801094
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA – SALA B

AUTOS : “SPADEA, LUIS JORGE C/ ADMINISTRACION FEDERAL DE


INGRESOS PUBLICOS – ACCION MERAMENTE DECLARATIVA DE
INCONSTITUCIONALIDAD”

20.628, y concordantes, convalidándose la medida cautelar otorgada en


autos. Ordenando a la accionada se abstenga de efectuar descuento alguno
por dicho concepto, y, en consecuencia, restituya a la actora los montos que
se hubieren retenido por Impuesto a las Ganancias desde la interposición de
la presente demanda, con más los intereses a tasa activa del Banco de la
Nación Argentina, hasta el efectivo pago. En la liquidación a realizarse,
deberá acreditarse documentadamente la aplicación en cada caso de la Ley
27.617. Impuso las costas en el orden causado, y reguló honorarios.
Al fundar su recurso, la representación
jurídica de la demandada en primer lugar se agravia del pronunciamiento en
cuanto declaró procedente la vía intentada. Agrega que de considerar que
las retenciones del impuesto a las Ganancias son ilegítimas, debió optar por
la acción de repetición prevista en el art. 81 de la Ley 11.683, presentando
el correspondiente reclamo administrativo previo, e instando la instancia
administrativa en el tiempo oportuno, y en caso de no prosperar tendrá la
posibilidad de recurrir ante la Justicia. En segundo lugar, cuestiona la
declaración de inconstitucionalidad señalando que la resolución se basa en
el antecedente “GARCIA”, obviando mencionar las situaciones particulares
de la parte actora; máxime a partir de los nuevos lineamientos que el
Congreso de la Nación ha estipulado a partir de la sanción de la ley 27.617.
por otra parte, se queja porque la sentencia ordenó el reintegro de las sumas
retenidas en concepto del impuesto apartándose de las normas federales que
establecen el procedimiento para el pago de sumas de dinero cuando el
Estado es condenado. En definitiva, solicita que se revoque la decisión, con
costas a la actora. Hace reserva del caso federal. Por razones de brevedad
se remite a la lectura del escrito respectivo.
Por su parte, la parte actora se agravia por
cuanto
Fecha de firma: el Juez ordenó la repetición del impuesto
02/05/2023 declarado inconstitucional
Firmado por: ABEL GUILLERMO SANCHEZ TORRES, PRESIDENTE DE SALA
Firmado por: MIGUEL H. VILLANUEVA, SECRETARIO DE CÁMARA
Firmado por: LILIANA NAVARRO, JUEZA DE CAMARA

#34954135#367029529#20230502092801094
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA – SALA B

AUTOS : “SPADEA, LUIS JORGE C/ ADMINISTRACION FEDERAL DE


INGRESOS PUBLICOS – ACCION MERAMENTE DECLARATIVA DE
INCONSTITUCIONALIDAD”

desde la fecha de interposición de la demanda y no desde el plazo de


prescripción. Asimismo, se queja de las costas impuestas en la instancia de
grado por el orden causado, apartándose del principio objetivo de la
derrota.
Corridos los traslados de ley, la parte actora
lo contestó, no haciendo lo propio le representante legal de la demandada,
según surge de las actuaciones digitales, quedando la causa en condiciones
de ser resuelta.
II. Reseñados los agravios, en primer lugar,
me referiré a los dirigidos en contra de la admisibilidad de la vía intentada.
La presente demanda fue iniciada con el
objeto que se declare que el actor se encuentra exento de abonar el
impuesto a las ganancias en función de sus haberes previsionales, y, en
consecuencia, se declare la inconstitucionalidad de los arts. 1, 2, 79 inc.
“c” de la ley 20.628, y concordantes, y de cualquier otra norma que
invocara para justificar la retención/pago del tributo que se trata, demás
modificaciones posteriores y normas complementarias.
El art. 322 del CPCCN prescribe: “Podrá
deducirse la acción que tienda a obtener una sentencia meramente
declarativa, para hacer cesar un estado de incertidumbre sobre la
existencia, alcance o modalidades de una relación jurídica, siempre que esa
falta de certeza pudiera producir un perjuicio o lesión actual al actor y éste
no dispusiera de otro medio legal para ponerle término inmediatamente”.
Al respecto cabe recordar la tradicional
doctrina establecida por la Corte Suprema de Justicia de la Nación con
arreglo a la cual la procedencia de la acción declarativa está sujeta a que la
situación planteada supere la indagación meramente especulativa o el
Fecha de firma: 02/05/2023 carácter simplemente consultivo para configurar un caso, que busque
Firmado por: ABEL GUILLERMO SANCHEZ TORRES, PRESIDENTE DE SALA
Firmado por: MIGUEL H. VILLANUEVA, SECRETARIO DE CÁMARA
Firmado por: LILIANA NAVARRO, JUEZA DE CAMARA

#34954135#367029529#20230502092801094
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA – SALA B

AUTOS : “SPADEA, LUIS JORGE C/ ADMINISTRACION FEDERAL DE


INGRESOS PUBLICOS – ACCION MERAMENTE DECLARATIVA DE
INCONSTITUCIONALIDAD”

precaver los efectos de un acto en ciernes al que se atribuye ilegitimidad y


lesión al régimen federal. Para que prospere la acción de certeza es
necesario que medie: a) actividad administrativa que afecte un interés
legítimo; b) que el grado de afectación sea suficientemente directo; c) que
aquella actividad tenga concreción bastante (CSJN, Fallos: 342:971).
El presente caso tiene por objeto el análisis de
validez constitucional de la normativa que considera a las jubilaciones
encuadradas en el concepto de monto imponible del Impuesto a las
Ganancias, y que afecta los intereses del actor en forma directa, por lo cual
entiendo que se encuentran reunidos los requisitos para su admisibilidad.
Puntualmente, respecto de la mención que
hace el recurrente en relación con la aplicación del art. 81 de le ley 11.683,
ya he sostenido en numerosos antecedente que el reintegro del impuesto
perseguido en estos autos, se encuentra subordinado a la procedencia de la
declaración de inconstitucionalidad de la ley de impuesto a las ganancias y
siendo que la autoridad administrativa carece de competencia para examinar
la legitimidad de la normativa en cuestión, cabe concluir que no resulta
exigible el procedimiento especial, por constituir un ritualismo inútil, ello
con más razón si se valora la normativa supralegal en cuanto al tratamiento
diferencial que merecen los adultos mayores. Criterio que he venido
sosteniendo incluso con anterioridad al dictado del fallo de la CSJN en auto
“GARAY, Corina Elena”. Es por ello que corresponde rechazar el agravio
planteado por la demandada al respecto.
III. Resuelto lo referido a la admisibilidad
formal de la acción, ahora procederé al análisis de procedencia de la
declaración de inconstitucionalidad de los arts. 1, 2, 79 inc. “c” de la ley
20.628, y concordantes .
Fecha de firma: 02/05/2023
Firmado por: ABEL GUILLERMO SANCHEZ TORRES, PRESIDENTE DE SALA
Firmado por: MIGUEL H. VILLANUEVA, SECRETARIO DE CÁMARA
Firmado por: LILIANA NAVARRO, JUEZA DE CAMARA

#34954135#367029529#20230502092801094
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA – SALA B

AUTOS : “SPADEA, LUIS JORGE C/ ADMINISTRACION FEDERAL DE


INGRESOS PUBLICOS – ACCION MERAMENTE DECLARATIVA DE
INCONSTITUCIONALIDAD”

En primer lugar debo tener en cuenta la


sentencia dictada con fecha 26 de marzo de 2019 por la Corte Suprema de
Justicia de la Nación en autos “García, María Isabel c/ AFIP s/ acción
meramente declarativa de inconstitucionalidad” (FPA 7789/2015/CS1-CA1
y FPA 7789/2015/1/RH1), donde tras recordar el alcance de los principios
de igualdad y de razonabilidad en materia tributaria, destacó que el caso
debía resolverse sobre la base de la naturaleza eminentemente social del
reclamo efectuado por la actora, y teniendo en cuenta que la reforma
constitucional de 1994 había garantizado “la igualdad real de oportunidades
y de trato” a favor de los jubilados, como grupo vulnerable (artículo 75
inciso 23). El envejecimiento y la enfermedad son causas determinantes de
vulnerabilidad que obligan a los jubilados a contar con mayores recursos
para no ver comprometida su existencia y calidad de vida. Por ende, el
legislador debe dar respuestas especiales y diferenciadas para los sectores
vulnerables -entre ellos los jubilados-, con el objeto de asegurarles el goce
pleno y efectivo de todos sus derechos sin que el sistema tributario pueda
quedar apartado del resto del ordenamiento jurídico. Consideró que la mera
utilización de la capacidad contributiva como parámetro para establecer
impuestos a los jubilados y pensionados no era suficiente al no tener en
cuenta la vulnerabilidad de los jubilados que ampara la Constitución
Nacional, quienes ante esa omisión quedan en una situación de notoria e
injusta desventaja. Concluyó en que el texto actual de la ley es insuficiente
y contrario al nuevo mandato constitucional, motivo por el cual no puede
retenerse ninguna suma por Impuesto a las Ganancias de los haberes
jubilatorios de los demandantes hasta tanto el Congreso Nacional dicte una
ley que revea la situación de las jubilaciones ante este impuesto, debiendo
reintegrarse a los actores los montos retenidos desde la interposición del
Fecha de firma: 02/05/2023 reclamo (https://www.cij.gov.ar/nota-34372-La-Corte-Suprema-declar--en-
Firmado por: ABEL GUILLERMO SANCHEZ TORRES, PRESIDENTE DE SALA
Firmado por: MIGUEL H. VILLANUEVA, SECRETARIO DE CÁMARA
Firmado por: LILIANA NAVARRO, JUEZA DE CAMARA

#34954135#367029529#20230502092801094
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA – SALA B

AUTOS : “SPADEA, LUIS JORGE C/ ADMINISTRACION FEDERAL DE


INGRESOS PUBLICOS – ACCION MERAMENTE DECLARATIVA DE
INCONSTITUCIONALIDAD”

otros-once-casos-la-inconstitucionalidad-del-cobro-a-los-jubilados-del-
Impuesto-a-las-Ganancias.html .).
Resulta relevante también el pronunciamiento
emitido por la Cámara Federal de la Seguridad Social, en los autos
“CALDERALE LEONARDO GUALBERTO c/ ANSES s/REAJUSTES
VARIOS” (Causa Nº17477/2012) donde la parte actora en su recurso de
apelación reitera el planteo de inconstitucionalidad que no fue atendido en
primera instancia, concluyendo que: “…Resultaría a todas luces
contradictorio reconocer que los beneficios previsionales están protegidos
por la garantía de integridad, proporcionalidad y sustitutividad, que
consagra la Ley Suprema y a la vez tipificarlos como una renta,
enriquecimiento, rendimiento o ganancia gravada por el propio Estado que
es el máximo responsable de velar por la vigencia y efectividad de estos
principios constitucionales (C.N. art. 14 bis). Por lo mismo, deviene
irrazonable y carente de toda lógica jurídica, asimilar o equiparar las
prestaciones de la seguridad social a rendimientos, rentas,
enriquecimientos, etc. obtenidas como derivación de alguna actividad con
fines de lucro de carácter empresarial, mercantil o de negocios productores
de renta, que la ley tipifica con lujo de detalles en su articulado (…) En el
supuesto de las jubilaciones, pensiones o retiros, por el contrario, no se
configura este requisito insustituible del concepto legal de “ganancia”, pues
ningún miembro del sector “pasivo” presta servicios, u obtiene rentas,
enriquecimientos o rendimientos merced a una actividad “realizada” por él
“intuitu personae”. No se advierte en el supuesto de autos –reitero- ningún
“hecho imponible” de naturaleza legal en el que se sustente la obligación
tributaria del actor…”.
Entiendo que en esa decisión se declara la
inconstitucionalidad
Fecha de firma: 02/05/2023 sin hacerse un análisis de la situación de
Firmado por: ABEL GUILLERMO SANCHEZ TORRES, PRESIDENTE DE SALA
Firmado por: MIGUEL H. VILLANUEVA, SECRETARIO DE CÁMARA
Firmado por: LILIANA NAVARRO, JUEZA DE CAMARA

#34954135#367029529#20230502092801094
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA – SALA B

AUTOS : “SPADEA, LUIS JORGE C/ ADMINISTRACION FEDERAL DE


INGRESOS PUBLICOS – ACCION MERAMENTE DECLARATIVA DE
INCONSTITUCIONALIDAD”

vulnerabilidad del actor, sino que en definitiva se razona que la jubilación


no es ganancia. Considero que resulta relevante porque esa decisión fue
confirmada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación junto con otras
29 sentencias de otras causas. En algunos casos se analizaba la aplicación
del impuesto a las ganancias a las retroactividades mandadas a pagar, y en
otros existían específicos planteos de inconstitucionalidad. Si bien el Alto
Tribunal se limitó a invocar que los recursos extraordinarios resultaban
inadmisibles en virtud del art. 280 del CPCCN, el hecho de que haya
permitido la firmeza de decisiones que declaran la inconstitucionalidad sin
atender a la vulnerabilidad en el caso concreto, le otorga trascendencia a la
cuestión.
A ello, se suma que también la Corte Suprema
de Justicia de la Nación con fecha 07.05.2019 en “GODOY” y 25.06.2019
en “MONTEFIORI” ha confirmado cantidad de sentencias emitidas por la
Cámara Federal de Paraná que remiten al antecedente “CUESTA” donde ese
Tribunal, compartiendo argumentos con fallos de la Cámara Federal de la
Seguridad Social, respecto de la jubilación señaló que: “Al ser una
prestación de naturaleza previsional, queda claro que la jubilación no es
una ganancia, sino el cumplimiento del débito que tiene la sociedad hacia el
jubilado que fue protagonista del progreso social en su ámbito y en su
época; que consiste en hacer gozar de un jubileo, luego de haber
transcurrido la vida activa y en momentos en que la capacidad laborativa
disminuye o desaparece. La jubilación es una suma de dinero que se ajusta
a los parámetros constitucionales de integridad, porque la sociedad lo
instituyó para subvenir a la totalidad de las necesidades que pueda tener la
persona en ese período de vida. Por ello, la prestación no puede ser pasible
de ningún tipo de imposición tributaria porque, de lo contrario, se estaría
Fecha de firma: 02/05/2023 desnaturalizando el sentido de la misma” (“CUESTA, JORGE ANTONIO
Firmado por: ABEL GUILLERMO SANCHEZ TORRES, PRESIDENTE DE SALA
Firmado por: MIGUEL H. VILLANUEVA, SECRETARIO DE CÁMARA
Firmado por: LILIANA NAVARRO, JUEZA DE CAMARA

#34954135#367029529#20230502092801094
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA – SALA B

AUTOS : “SPADEA, LUIS JORGE C/ ADMINISTRACION FEDERAL DE


INGRESOS PUBLICOS – ACCION MERAMENTE DECLARATIVA DE
INCONSTITUCIONALIDAD”

CONTRA AFIP SOBRE ACCION DE INCONST. -SUMARÍSIMO” (Expte.


N° FPA 21005389/2013, sentencia del 29/04/2015).
Asimismo, la Corte Suprema de Justicia de la
Nación, con fecha 11.02.2021, en los autos “Pedelhez, Nélida c/ AFIP –
DGI s/ amparo ley 16.986” (FCT 13002644/2011/CA1-CS1), “Rivero,
María Margarita Solana c/ AFIP s/ amparo ley 16.986 (FCT
13001065/2011/CA1-CS1), ‘Bidarra, Amalia del Carmen c/ AFIP s/ amparo
ley 16.986’ (FCT 13001324/2011/CA1- CS1), ‘Villalba, María Teresa c/
AFIP s/ amparo ley 16.986’(FCT 13001378/2011/CA1-CS1), ‘Guerineau,
Mónica Beatriz c/ AFIP s/ amparo ley 16.986’”, hizo lugar a los recursos
extraordinarios interpuestos por los actores y revocó las resoluciones de la
Cámara Federal de Corrientes que rechazaban las acciones, admitiendo las
demandas con la sola remisión a su precedente “García, María Isabel”
(Fallos: 342:411).
A ello se agrega que, con fecha 24.06.2021, el
Alto Tribunal rechazó por inadmisibles recursos extraordinarios interpuesto
por AFIP en contra de sentencias dictadas por la Cámara Federal de Ba hía
Blanca y de Paraná, dictadas en el mismo sentido que los argumentos aquí
dados (CSJN, “Recursos de hecho deducidos por la demandada en las
causas “KRONEBERGER, ELBA ESTELA C/ AFIP S/ ACCIÓN MERE
DECLARATIVA DE INCONSTITUCIONALIDAD ‟ ; FBB
14440/2019/1/RH1 “LOUPIAS, JUAN CARLOS C/ AFIP S/ ACCIÓN
MERE DECLARATIVA DE INCONSTITUCIONALIDAD ‟ ; FBB
16199/2019/1/RH1, “GONZÁLEZ, PEDRO CLEMENTINO c/ AFIP s/
ACCIÓN MERAMENTE DECLARATIVA DE
INCONSTITUCIONALIDAD ‟ ; FPA 6985/2019/CA1 - CS1 Y FPA
6985/2019/1/RH1 „BELOSO, MARÍA ESTELA c/ AFIP s/ ACCIÓN
Fecha de firma: 02/05/2023
Firmado por: ABEL GUILLERMO SANCHEZ TORRES, PRESIDENTE DE SALA
Firmado por: MIGUEL H. VILLANUEVA, SECRETARIO DE CÁMARA
Firmado por: LILIANA NAVARRO, JUEZA DE CAMARA

#34954135#367029529#20230502092801094
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA – SALA B

AUTOS : “SPADEA, LUIS JORGE C/ ADMINISTRACION FEDERAL DE


INGRESOS PUBLICOS – ACCION MERAMENTE DECLARATIVA DE
INCONSTITUCIONALIDAD”

MERAMENTE DECLARATIVA DE INCONSTITUCIONALIDAD”, entre


muchos otros) .
Específicamente, también rechazo por
inadmisible el recurso extraordinario interpuesto en autos “LÓPEZ
ACOSTA, MARIO EDUARDO c/ AFIP-DGI s/ ACCIÓN MERAMENTE
DECLARATIVA DE INCONSTITUCIONALIDAD” (Expte. N° FCB
13350/2018/CA1), habiendo quedado firme la sentencia dictada por esta
Sala donde, en primer voto, me expedí en idéntico sentido al aquí expuesto.
Ahora, en relación con el cuestionamiento
referido al dictado de la Ley N° 27.617 mediante la cual se introdujeron
modificaciones a la Ley de Impuesto a las Ganancias, quiero señalar que las
mismas no refieren a los artículos aquí cuestionados y por lo tanto no
inciden en la decisión final sobre su declaración de inconstitucionalidad
que fuera confirmada en párrafos precedentes.
En virtud de ello, considero que no
corresponde expedirme al respecto, pero si aclarar que la nueva ley deberá
ser tenida en cuenta en la etapa de ejecución para el caso que incida en los
períodos que hubieran sido abonados, y a los fines de determinar las sumas
que se ordenan devolver.
Así las cosas, compartiendo los fundamentos
dados en las sentencias citadas, y por los argumentos aquí vertidos,
entiendo que corresponde confirmar la resolución en cuanto hizo lugar a la
demanda.
IV. Por otra lado, debo señalar que resulta
improcedente la crítica planteada respecto al apartamiento de las normas
federales que establecen el procedimiento para el pago de condenas
dinerarias por parte del Estado, puesto que la sentencia apelada no hace
Fecha de firma: 02/05/2023 ninguna mención sobre la modalidad de cancelación de las sumas mandadas
Firmado por: ABEL GUILLERMO SANCHEZ TORRES, PRESIDENTE DE SALA
Firmado por: MIGUEL H. VILLANUEVA, SECRETARIO DE CÁMARA
Firmado por: LILIANA NAVARRO, JUEZA DE CAMARA

#34954135#367029529#20230502092801094
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA – SALA B

AUTOS : “SPADEA, LUIS JORGE C/ ADMINISTRACION FEDERAL DE


INGRESOS PUBLICOS – ACCION MERAMENTE DECLARATIVA DE
INCONSTITUCIONALIDAD”

a reintegrar, sino que sólo dispone que en la etapa de cumplimiento de


sentencia se deberá realizar la liquidación de los montos que se le hubieren
retenido desde la interposición de la demanda.
Sin perjuicio de ello, cabe referir que dichos
créditos deben ser satisfechos conforme el procedimiento dispuesto por el
art. 68 de la ley 26.895, incorporado como art. 170 de la ley 11.672
complementaria permanente de presupuesto (t.o. según Decreto 740/2014),
que fija las pautas a las que deben someterse para su cancelación las
condenas dinerarias a cargo del Estado Nacional.
A su vez, la parte condenada deberá adoptar
las medidas necesarias para que la previsión presupuestaria sea
comprensiva del capital de condena y de los intereses devengados hasta su
efectivo pago, de modo que no deba reprevisionar nuevamente la deuda
-sobre la diferencia debida entre la liquidación que se practique en autos
oportunamente y lo que corresponda efectivamente pagar como
consecuencia de los intereses que corran durante el diferimiento– cuando se
hubiere agotado el plazo de espera legal conforme lo antes dispuesto (conf.
C.S.J.N. “Martínez, Gabriel Rubén”, Fallos: 343:1894).
V.- Ingresando al análisis de los agravios de
la parte actora, y en lo que hace a la retroactividad de los montos a abonar
en concepto de reintegro es que considero aplicable al presente el art. 56 de
la ley 11.683, que es la norma específica que regula la prescripción en
materia tributaria y establece el plazo de cinco años en lo que hace a
devolución de impuestos, criterio que he venido sosteniendo incluso desde
antes del dictado del precedente de la CSJN en autos “Garay, Corina
Elena”.
De esta manera, y conforme lo he mencionado
en 02/05/2023
Fecha de firma: el párrafo anterior, debo recalcar que no resulta de aplicación al
Firmado por: ABEL GUILLERMO SANCHEZ TORRES, PRESIDENTE DE SALA
Firmado por: MIGUEL H. VILLANUEVA, SECRETARIO DE CÁMARA
Firmado por: LILIANA NAVARRO, JUEZA DE CAMARA

#34954135#367029529#20230502092801094
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA – SALA B

AUTOS : “SPADEA, LUIS JORGE C/ ADMINISTRACION FEDERAL DE


INGRESOS PUBLICOS – ACCION MERAMENTE DECLARATIVA DE
INCONSTITUCIONALIDAD”

presente el art. 82 de la Ley 18.037 ya que el mismo refiere


específicamente a los haberes previsionales no así a los montos retenidos
sobre estos haberes en concepto de Impuesto a las Ganancias.
Tampoco resulta de aplicación al presente el
trámite dispuesto por el art. 81 de la ley 11.683 a los fines de la devolución
de las sumas retenidas con anterioridad a la interposición de la demanda y
hasta cinco años anteriores. Ello así, porque en la presente causa se
persigue el reintegro de los montos retenidos en concepto de impuesto a las
ganancias, que a su vez se halla subordinado al análisis acerca de la
inconstitucionalidad de la ley 20.628. En consecuencia, teniendo en
consideración que la autoridad administrativa carece de competencia para
examinar la legitimidad de la normativa en cuestión, es dable concluir que,
no resulta exigible a los fines de obtener dicho reintegro la tramitación del
procedimiento previsto por el art. 81 de la Ley 11.683, por comportar el
mismo en el presente caso un ritualismo inútil.
En idéntico sentido se ha expedido la Cámara
Contencioso Administrativo Federal en todas sus Salas y en varios
precedentes entre los cuales cabe citar el recaído en la causa “Teruel, María
Cristina c/ EN-AFIP y otro s/Proceso de Conoci miento”.
Por último, debo decir que, en torno a la
procedencia en casos como el presente, de la devolución de las sumas
retenidas sobre el haber de retiro que no estuvieran alcanzadas por la
prescripción quinquenal establecida por el art. 56, inc. c), segundo párrafo
de la ley 11.683, se ha expedido recientemente la Sala II de la C.C.A.F. en
autos: “Suárez, Aldo Rubén c/ AFIP s/amparo ley 16.986”, sent. del 20 de
abril de 2021, como así también la Cámara Federal de Apelaciones de
Mendoza, Sala A en autos: "Zallocco viuda de Chifani, Mónica c/ ENA y
Fecha de firma: 02/05/2023
Firmado por: ABEL GUILLERMO SANCHEZ TORRES, PRESIDENTE DE SALA
Firmado por: MIGUEL H. VILLANUEVA, SECRETARIO DE CÁMARA
Firmado por: LILIANA NAVARRO, JUEZA DE CAMARA

#34954135#367029529#20230502092801094
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA – SALA B

AUTOS : “SPADEA, LUIS JORGE C/ ADMINISTRACION FEDERAL DE


INGRESOS PUBLICOS – ACCION MERAMENTE DECLARATIVA DE
INCONSTITUCIONALIDAD”

ANSES y otro s/Amparo”, expte. FMZ 22033737/2011/CA1, sent. del


31/05/2019).
En definitiva, estimo que corresponde
modificar la sentencia recurrida en lo que hace a este punto y ordenar la
devolución de los montos que se le hubiere retenido por los períodos no
prescriptos, esto es, cinco años previos a la interposición de la demanda
(art. 56, inc. c), segundo párrafo de la ley 11.683).
VI.- Ahora, corresponde ingresar al
tratamiento introducido por el actor respecto al régimen de costas
establecido en la instancia de grado. Entiendo que le asiste razón a la
quejosa, en tanto considerando el resultado arribado, no existen razones
que ameriten un apartamiento del principio objetivo de la derrota
consagrado por el art. 68, primera parte del CPCCN. A más de ello, la
presente no se trata de una cuestión novedosa en derecho, siendo que la
mayoría de los tribunales federales del interior ya se han pronunciado al
respecto, habiéndolo hecho la CSJN en marzo de 2019. Así, corresponde
dejar sin efecto el régimen de costas establecido por la sentencia
impugnada para la instancia de grado e imponer las mismas a cargo del
litigante vencido -Administración Federal de Ingresos Públicos (art. 68,
primera parte del CPCCN).
En lo atinente a las costas de la Alzada, las
mismas se impondrán a la demandada perdidosa, atento al resultado
obtenido (art. 68, 1° parte del C.P.C.C.N.), regulándose los honorarios de
la asistencia letrada de la parte actora, en el treinta y cinco por ciento
(35%) de lo regulado en la instancia de grado (art. 30 de la Ley 27.423). No
haciendo lo propio con los de la representación jurídica Administración
Federal de Ingresos Públicos por ser profesionales a sueldo de su mandante
Fecha de firma: 02/05/2023
Firmado por: ABEL GUILLERMO SANCHEZ TORRES, PRESIDENTE DE SALA
Firmado por: MIGUEL H. VILLANUEVA, SECRETARIO DE CÁMARA
Firmado por: LILIANA NAVARRO, JUEZA DE CAMARA

#34954135#367029529#20230502092801094
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA – SALA B

AUTOS : “SPADEA, LUIS JORGE C/ ADMINISTRACION FEDERAL DE


INGRESOS PUBLICOS – ACCION MERAMENTE DECLARATIVA DE
INCONSTITUCIONALIDAD”

(art. 2 de la Ley N° 27.423). ASÍ VOTO. El señor Juez de Cámara, doctor


ABEL G. SANCHEZ TORRES, dijo:
I.- Luego de efectuar una minuciosa lectura
de la causa y de analizar el voto emitido por la colega que me precede,
debo manifestar que adhiero a todo lo que decide y me pronuncio en igual
sentido.
No obstante, en relación a los argumentos que
expone la recurrente en torno a la sanción de la Ley 27.617 (B.O.
21/04/2021), deseo agregar que dicha normativa únicamente se limitó a
elevar el monto de la deducción específica para jubilados de 6 a 8 veces la
suma del haber jubilatorio mínimo vigente, mas no reveló un tratamiento
diferenciado para la tutela de jubilados en condiciones de vulnerabilidad
por ancianidad o enfermedad que conjugue dicho factor con el de capacidad
contributiva en el sentido propiciado por la Corte Suprema en el precedente
“García”. ASI VOTO.
La presente resolución se emite por los
señores jueces que la suscriben de conformidad a lo dispuesto por el art.
109 de Reglamento para la Justicia Nacional.-
Por el resultado del Acuerdo que antecede;
SE RESUELVE:

1) Modificar la resolución dictada con fecha


12 de mayo del 2022 por el Juzgado Federal Nº 1 de Córdoba, en
consecuencia, a) ordenar la devolución de los montos que se le hubiere
retenido por los períodos no prescriptos, esto es, cinco años previos a la
interposición de la demanda, y, b) al régimen de costas dispuesto para la
instancia de grado, imponiéndose en su totalidad a cargo de la
Administración Federal de Ingresos Públicos, por resultar perdidosa.
Fecha de firma: 02/05/2023
Firmado por: ABEL GUILLERMO SANCHEZ TORRES, PRESIDENTE DE SALA
Firmado por: MIGUEL H. VILLANUEVA, SECRETARIO DE CÁMARA
Firmado por: LILIANA NAVARRO, JUEZA DE CAMARA

#34954135#367029529#20230502092801094
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA – SALA B

AUTOS : “SPADEA, LUIS JORGE C/ ADMINISTRACION FEDERAL DE


INGRESOS PUBLICOS – ACCION MERAMENTE DECLARATIVA DE
INCONSTITUCIONALIDAD”

2) Confirmarla en lo demás que decide y ha


sido materia de agravios.
3) Imponer las costas de esta Alzada a la
demandada perdidosa (art. 68, 1° pfo. del CPCCN), regulándose los
honorarios a la asistencia letrada de la parte actora en el treinta y cinco por
ciento (35%) de lo regulado en la instancia de grado (art. 30 de la Ley
27.423). No haciendo lo propio con los de la representación jurídica de la
Administración Federal de Ingresos Públicos por ser profesionales a sueldo
de su mandante (art. 2 de la Ley N° 27.423).
4) Protocolícese y hágase saber. Cumplido,
publíquese y bajen.

A BEL G. SA NC HEZ TOR R ES LI LI A NA NA VAR R O

MI GUEL H. VI LLA NUEVA


S EC R ETA R IO DE CÁ MA RA

Fecha de firma: 02/05/2023


Firmado por: ABEL GUILLERMO SANCHEZ TORRES, PRESIDENTE DE SALA
Firmado por: MIGUEL H. VILLANUEVA, SECRETARIO DE CÁMARA
Firmado por: LILIANA NAVARRO, JUEZA DE CAMARA

#34954135#367029529#20230502092801094

También podría gustarte