Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Planeación Didáctica - QG - 24-2 - AHA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

1.

Datos generales y de identificación

Fecha de elaboración 7 Febrero 2024

1.1Unidad académica 1.2 Programa académico / Plan de estudios 1.3 Unidad de aprendizaje
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Ingeniería Química Industrial / 2010 Química General
ESIQIE

1.4 Semestre / Nivel 1.5 Área de formación Escolarizada ( X )


1.6 Modalidad de la
unidad de aprendizaje
No escolarizada ( )
I CIENTÍFICA BÁSICA
Mixta ( )

1.7 Tipo de unidad de aprendizaje Tepic SATCA


1.8 Créditos
Teórica ( ) Obligatoria (X ) 10 6.48
Práctica ( ) Optativa ( )
Teórica - práctica ( X ) Tópicos selectos ( )
1.9 Academia Química Básica
Clínica ( ) Otro ( )

1.10 No. de 1.13 Periodo escolar


semanas por 1.11 No. de sesiones por semestre 1.12 No. de horas por semestre
semestre 24/2
Aula 72 Teoría 72 Aula 72
18 Laboratorio 36 Práctica 36 Laboratorio 36
Clínica Total Clínica 1.14 Grupo (s)
108
Otro Otro
1IM11, 1MM11, 1MV11
Total 108 Total 108

1.15 Nombre del docente autor

ALEJANDRA HERNÁNDEZ ATEMPANECA

FPD-PD-F01-23 Página 1 de 14 Versión 01- Emitido 09/10/2023


2. Orientación didáctica

2.1 Estrategia de aprendizaje 2.2 Métodos de enseñanza


Se basa en los métodos de aprendizaje colaborativo y basado en
problemas específicos de química y se emplean técnicas y
apoyos de aprendizaje como: mapas mentales, mapas
Heurístico.
conceptuales, cuadros sinópticos, resúmenes, diagramas de Inductivo.
bloques, de decisiones y de flujo, así como la realización de Deductivo.
videos, presentaciones multimedia, carteles y el uso de Analógico.
paquetería computacional como apoyo a la solución de
problemas.

3. Relación con otras unidades de aprendizaje y ejes transversales

3.1 Unidades de aprendizaje con relación directa


3.1.1 Antecedentes Nivel medio superior
3.1.2 Laterales Termodinámica básica, Matemáticas básicas, Mecánica Clásica, Introducción a la Ingeniería y Comunicación Oral y Escrita.
Química de soluciones, Propiedades de las sustancias puras, Balance de materia y energía, Equilibrio químico, Equilibrio de fases, Principios de
3.1.3 Subsecuentes
análisis químico, Química de hidrocarburos, Química de grupos funcionales.

3.2 Descripción de cómo se fomenta cada eje transversal institucional en la unidad de aprendizaje
Se fomenta la capacidad de adaptación e integración a grupos de trabajo, el compromiso
3.2.1 Compromiso social y sustentabilidad sostenible y su interacción social a través del respeto a las diferentes formas de concepción y
expresiones intelectuales y sociales
3.2.2 Perspectiva, inclusión y erradicación de la Fomento de un ambiente agradable: Inclusión, no discriminación y no violencia, eliminación de
violencia de género cualquier violencia, espacios igualitarios e inclusivos.

Fomento de la revisión de artículos científicos y materiales didácticos en otro idioma.


3.2.3 Internacionalización del IPN
Uso de recursos didácticos digitales de pares en universidades o especialistas extranjeros.

FPD-PD-F01-23 Página 2 de 14 Versión 01- Emitido 09/10/2023


4. Organización didáctica

4.1 Unidad de aprendizaje 4.2 Propósito u objetivo general de la unidad de aprendizaje


Analizar las características de la materia, sus interrelaciones y los cambios que
Química General se producen en los fenómenos químicos para la determinación de la
composición de las sustancias y sus cantidades.

4.6 Espacio de 4.8 No. de


4.7 Horas a
4.3 Unidad temática l 4.5 No. de semanas aprendizaje con
la semana
sesiones totales
mediación docente del periodo
Sustancias químicas 5(1*) Aula: x 4 10 (20)
4.9 Periodo de desarrollo de la unidad temática Laboratorio: x 2 4 (8)
4.4 Unidad de competencia u objetivo 13/02 al 18/03 de 2024 Taller:

Describe la formulación de las sustancias y la clasificación 4.10 Periodo de registro de evaluación ordinaria Clínica:
22/03 al 25/03 de 2024 6 3 (6)
de la materia a través de las reglas de nomenclatura para Otro: (1*)

el manejo de cantidades que definen las propiedades (1* = Una semana de aplicación de
Total: 6 17 (34)
evaluación parcial departamental)
físicas y químicas.

4.11 Temas y subtemas


1.1 Reglas básicas de Nomenclatura Química Inorgánica 1.3 Conceptos fundamentales
1.1.1 Óxidos y peróxidos 1.3.1 Masas molares (atómicas, moleculares)
1.1.2 Hidróxidos e hidruros 1.3.2 Mol y Número de Avogadro
1.1.3 Ácidos y sales 1.3.3 Volumen gramo molecular
1.2 Clasificación de la materia 1.4 Formulación
Tipos y presentación de las sustancias.
Estados de agregación Composición porcentual (masa-mol)
1.2.1 1.4.1
Sustancias puras (elementos y compuestos)
Sistemas de dispersión
1.2.2 Propiedades generales y específicas 1.4.2 Fórmula mínima y molecular
1.2.3 Impacto ambiental de las sustancias

4.12 Aprendizajes esperados


Elaboración de cuadros sinópticos, mapas mentales y conceptuales de las reglas de nomenclatura y conceptos de esta unidad.
Solución de ejercicios presentados en el problemario en forma individual y/o colectiva, dentro y fuera del aula.
Realización de prácticas de laboratorio, en donde se efectuarán actividades que favorezcan el desarrollo de habilidades y destrezas necesarias
para la formación científica básica en Química.
Presentación de evidencias temáticas acordadas por la Academia, donde el estudiante maneje la información de sus investigaciones
documentales y electrónicas tales como: noticieros, videos, juegos didácticos y otros.

FPD-PD-F01-23 Página 3 de 14 Versión 01- Emitido 09/10/2023


4.13
4.14 Evidencia de aprendizaje 4.15 Ponderación % 4.16 Instrumento de evaluación
Id.EA1
EA1-1 Diagramas y mapas evaluados, coevaluados y autoevaluados 5 Rubrica
EA1-2 Ejercicios resueltos evaluados, coevaluados y autoevaluados 10 Lista de cotejo, lista de resultados
EA1-3 Evidencias temáticas en forma individual y/o por equipos 15 Rubrica
Evaluación de prácticas de laboratorio, que se deberá considerar si el
EA1-4 20 Reporte de laboratorio
desempeño en las sesiones representa una calificación mayor de 7.0
EA1-5 Evaluación escrita, individual y departamental 50 Hoja de respuestas
Total: 100%

4. Organización didáctica

4.17 No.
de sesión 4.19
en el 4.18 Descripción de actividades de enseñanza aprendizaje 4.13 Id.EA Espacio 4.20 Recursos didácticos
periodo MD1
escolar
1.- Presentación grupal entre alumnos/as y docente.
2.- El profesor/a, plantea el contenido temático del curso, la forma y ponderación de la
1
evaluación e informa sobre las referencias bibliográfica de consultas. Aula/2  Proyector, pizarrón
13-19 feb
3.- Se establecen en consenso los lineamientos de operación y conducta en el salón de
clases.
1.- Evaluación diagnóstica.
2.- Repaso de los símbolos y nombres de los elementos.
EA1-1  Pizarrón.
2.- Realizar una actividad lúdica para el dominio de los nombres y símbolos de los
2 EA1-2 Aula/2  Tabla periódica.
elementos.
13-19 feb Casa/1  Manual de nomenclatura de
3.- A partir de las reglas establecidas de los estados de oxidación de los elementos químicos
química inorgánica.
los estudiantes resolverán los ejercicios que se le planteen, como actividad extra clase.
(EA: tabla periódica, cuadro sinóptico clasificación tabla periódica)
1.- Realizar una lluvia de ideas sobre los conceptos: elementos, compuestos, ion,
 Pizarrón o pantalla.
clasificación de los elementos de la tabla periódica en metales y no metales.
3  Útil de trabajo (cuaderno,
2.- Elaboración de tabla de aniones y cationes, y clasificaciones de las funciones químicas EA1-1 Aula/2
20-26 feb libreta de argollas, etc.).
inorgánicas.
 Manual de nomenclatura.
(EA: mapa conceptual y taba)
1.- El docente explica las reglas básicas de nomenclatura química inorgánica de los óxidos  Pizarrón.
metálicos y no metálicos y peróxidos. Aula/2  Útil de trabajo (cuaderno,
4 EA1-1
2.- El docente propone ejercicios de nomenclatura química inorgánica de los óxidos Casa/1 libreta de argollas, etc.).
20-26 feb EA1-2
metálicos y no metálicos y peróxidos.  Manual de nomenclatura de
3.- Realización de ejercicios de nomenclatura propuestos por el profesor/a y/o del “Manual química inorgánica.

1
Identificador de la Evidencia de Aprendizaje
1
Mediación Docente (Horas frente a grupo)

FPD-PD-F01-23 Página 4 de 14 Versión 01- Emitido 09/10/2023


de nomenclatura de Química Inorgánica” de la academia, como actividad extra clase.
(EA: ejercicios en clase)
1.- Se procede a dividir el grupo para trabajo en el laboratorio en dos secciones, una para
cada profesor/a responsable.
2.- Cada docente responsable magistralmente dará a conocer la introducción, el reglamento
1L y reglas de operación dentro del laboratorio, así como la forma de entrega del reporte de
Laboratorio/2  Manual de laboratorio.
19-23 feb. prácticas.
3.- Se exponen en forma general, las indicaciones sobre actividades previas de cada una de
las sesiones de prácticas de laboratorio y en este caso en particular la de la sesión No. 1
“Manejo de información”.
1.- El docente expone las reglas básicas de nomenclatura química inorgánica de los  Pizarrón.
5 hidróxidos e hidruros.  Útil de trabajo (cuaderno,
EA1-1 Aula/2
27 feb-04 2.- El docente propone ejercicios de nomenclatura química inorgánica de los hidróxidos e libreta de argollas, etc.).
EA1-2 Casa/2
mar hidruros.  Manual de nomenclatura de
(EA: ejercicios en clase) química inorgánica.
1.- Resolución de ejercicios de nomenclatura propuestos por el profesor/a y del “Manual de  Pizarrón.
6 nomenclatura de Química Inorgánica” de la academia. Aula/2  Útil de trabajo (cuaderno,
EA1-1
27 feb-04 2.- Resolución de ejercicios y/o pruebas digitales de nomenclatura. Casa/1 libreta de argollas, etc.).
EA1-2
mar 3.- Revisión de ejercicios generales de nomenclatura.  Manual de nomenclatura de
(EA: ejercicios en clase y tarea) química inorgánica.
1.- Revisión y/o discusión de actividades previas de la sesión No. 1 “Manejo de información”.
 Manual de Laboratorio
2L 2.- Llevar a cabo las actividades experimentales, indicadas en el procedimiento de la sesión
Laboratorio/2  Bitácora (útil de trabajo de
26 feb-01 No. 1 “Manejo de información”, descritas en el Manual de laboratorio. EA1-4
Casa/2 reportes de prácticas de
mar 3.- Se exponen las indicaciones de actividades previas de la sesión No. 2 de prácticas de
laboratorio).
laboratorio: “Material de Laboratorio”.
1.- Elaboración de resumen sobre la aplicación y propiedades de los diferentes compuestos
 Pizarrón.
7 químicos inorgánicos en la industria. EA1-1 Aula/2
 Útil de trabajo (cuaderno,
5-11 mar 2.- Elaboración individual de un mapa mental de la clasificación y propiedades de la materia. EA1-4
libreta de argollas, etc.).
(EA: ejercicios en clase)
1.- Explicación del docente sobre los conceptos fundamentales, su aplicación y la  Pizarrón.
elaboración de metodologías de resolución de problemas.  Útil de trabajo (cuaderno,
8 Aula/2
2.- .- Elaboración por los estudiantes de mapa conceptual y algoritmo de los conceptos EA1-1 libreta de argollas, etc.).
5-11 mar
fundamentales y sus equivalencias.  Problemario o ejercicios
(EA: mapa conceptual y algoritmo) propuestos.
1.- Revisión y/o discusión de actividades previas de la sesión No. 2 “Material de
Laboratorio”.
 Manual de Laboratorio
2.- Llevar a cabo las actividades experimentales, indicadas en el procedimiento de la sesión
3L Laboratorio/2  Bitácora (útil de trabajo de
No. 2 “Material de Laboratorio”, descritas en el Manual de laboratorio. EA1-4
4-8 mar Casa/2 reportes de prácticas de
3.- Se exponen las indicaciones de actividades previas de la sesión No. 3 de prácticas de
laboratorio).
laboratorio: “Nomenclatura”.
4.- Entrega del reporte de práctica de laboratorio: Sesión No. 1.
1.- Resolución de ejercicios propuestos por el docente en el que involucren muestras que  Pizarrón.
representen diversas cantidades de mol de diferentes elementos y compuestos, cambios de  Útil de trabajo (cuaderno,
9 EA1-1 Aula/2
unidades, mol y número de Avogadro, volumen-gramo, masas molares (atómicas y libreta de argollas, etc.).
12-15 mar EA1-2 Casa/2
moleculares).  Problemario o ejercicios
2.- Resolución de ejercicios propuestos y/o del problemario de Química General. propuestos.

FPD-PD-F01-23 Página 5 de 14 Versión 01- Emitido 09/10/2023


(EA: ejercicios en clase y tarea)
 Pizarrón.
1.- Esquema con algoritmo elaborado por el estudiante para el cálculo de fórmula mínima y
 Útil de trabajo (cuaderno,
10 molecular, a partir de las generalidades expuestas por el docente. EA1-1 Aula/2
libreta de argollas, etc.).
12-15 mar 2.- Resolución de ejercicios propuestos y/o del Problemario de Química General. EA1-2 Casa/1
 Problemario o ejercicios
(EA: algoritmo, ejercicios en clase y tarea)
propuestos.
1.- Revisión y/o discusión de actividades previas de la sesión No.3” Nomenclatura”.
2.- Llevar a cabo las actividades experimentales, indicadas en el procedimiento de la sesión  Manual de Laboratorio
4L No.3” Nomenclatura”, descritas en el Manual de laboratorio. Laboratorio/2  Bitácora (útil de trabajo de
EA1-4
11-15 mar 3.- Se exponen las indicaciones de actividades previas de la sesión No. 4 de prácticas de Casa/2 reportes de prácticas de
laboratorio: “Diferencias entre escalas de laboratorio”. laboratorio).
4.- Entrega del reporte de práctica de laboratorio: Sesión No. 2.
1.- Se efectúan por día las primeras evaluaciones parciales en formato escrito y presencial
de las diferentes Unidades de aprendizaje de acuerdo a cada una de las Academias del EA1-5
11/12 Aula/6  Examen Escrito.
Departamento de Formación Básica.
19-25 mar Casa/4  Portafolio de evidencias.
2.- Se entrega por el canal de comunicación (presencial o virtual), el portafolio de las EA1-3
evidencias de acuerdo con los lineamientos establecidos en el grupo.

4. Organización didáctica

4.1 Unidad de aprendizaje 4.2 Propósito u objetivo general de la unidad de aprendizaje


Analizar las características de la materia, sus interrelaciones y los cambios que
Química General se producen en los fenómenos químicos para la determinación de la
composición de las sustancias y sus cantidades.
4.6 Espacio de 4.8 No. de
4.7 Horas a
4.3 Unidad temática II 4.5 No. de semanas aprendizaje con
la semana
sesiones totales
mediación docente del periodo
Cálculos basados en reacciones químicas 5(1*) Aula: x 4 10 (20)
4.9 Periodo de desarrollo de la unidad temática Laboratorio: x 2 4 (8)
4.4 Unidad de competencia u objetivo 27-28/03-08/04 al 20/05 de 2024 Taller:

Relaciona los factores que intervienen en la definición de 4.10 Periodo de registro de evaluación ordinaria Clínica:
16/05 al 20/05 de 2024 6 3 (6)
las cantidades participantes en una reacción química para Otro: (1*)

la solución de problemas de balance en procesos básicos. (1* = Una semana de aplicación de


Total: 6 17 (34)
evaluación parcial departamental)

4.11 Temas y subtemas


2.1 Reacciones químicas 2.2.4 Balance ideal
2.1.1 Representación y modelos básicos 2.3 Factores que modifican la idealidad
2.1.2 Balanceo por observación de ecuaciones químicas 2.3.1 Pureza de reactivo
2.2 Relaciones ponderales 2.3.2 Reactivo limitante y en exceso
2.2.1 Mol-mol 2.3.3 Conversión, rendimiento de reacción

FPD-PD-F01-23 Página 6 de 14 Versión 01- Emitido 09/10/2023


2.2.2 Masa-masa 2.3.4 Balance real
2.2.3 Masa o mol-volumen

4.12 Aprendizajes esperados


Elaboración de cuadros sinópticos, mapas mentales y conceptuales de las reglas de nomenclatura y conceptos de esta unidad
Solución de ejercicios presentados en el problemario en forma individual y/o colectiva, dentro y fuera del aula
Realización de prácticas de laboratorio, en donde se efectuarán actividades que favorezcan el desarrollo de otras habilidades y destrezas
necesarias para la formación científica básica en Química
Presentación de evidencias temáticas acordadas por la Academia, donde el estudiante maneje la información de sus investigaciones
documentales y electrónicas tales como: noticieros, videos, juegos didácticos y otros.

4.13
4.14 Evidencia de aprendizaje 4.15 Ponderación % 4.16 Instrumento de evaluación
Id.EA2
EA2-1 Diagramas y mapas evaluados, coevaluados y autoevaluados 5 Rubrica
EA2-2 Ejercicios resueltos evaluados, coevaluados y autoevaluados 10 Lista de cotejo, lista de resultados
EA2-3 Evidencias temáticas en forma individual y/o por equipos 15 Rubrica
Evaluación de prácticas de laboratorio, que se deberá considerar si el
EA2-4 20 Reporte de laboratorio
desempeño en las sesiones representa una calificación mayor de 7.0
EA2-5 Evaluación escrita, individual y departamental 50 Hoja de respuestas
Total: 100 %

4. Organización didáctica

4.17 No.
de sesión 4.13 4.19 Espacio
4.18 Descripción de actividades de enseñanza aprendizaje 4.20 Recursos didácticos
en el Id.EA MD2
periodo
1.- Exposición magistral de los lineamientos sobre la identificación de los conceptos de
reacción y ecuación química, sus diferencias, uso de signos y símbolos, así como de los tipos
 Pizarrón.
1 y modelos de reacción química inorgánica.
 Útil de trabajo (cuaderno,
27-28 2.- Resolución de ejercicios propuestos y/o del problemario, en los que se identifique el tipo y EA2-1 Aula/2
libreta de argollas, etc.).
mar- modelo de reacción, se establezcan por predicción los posibles productos y se logre expresar EA2-2 Casa/2
 Problemario o ejercicios
8-12 abr tanto en forma verbal como por su ecuación química, la reacción química descrita.
propuestos.
3.- Elaboración por el estudiante de mapa conceptual sobre los tipos y modelos de reacciones
químicas inorgánicas y sus expresiones por medio de ecuaciones químicas.

2
Identificador de la Evidencia de Aprendizaje
2
Mediación Docente (Horas frente a grupo)

FPD-PD-F01-23 Página 7 de 14 Versión 01- Emitido 09/10/2023


(EA: mapa conceptual y ejemplos)
1.- Efectuar una lectura en el grupo sobre relaciones ponderales y la “Ley de la conservación
de la materia”.
2.- Exposición del docente sobre la importancia del ajuste de ecuaciones por el método de
 Pizarrón.
observación o tanteo, con ejemplos y ejercicios.
2 EA2-1 Aula/2  Útil de trabajo (cuaderno,
3.- Resolución por parte de los estudiantes de ejercicios propuestos y/o del Problemario de
8-12 abr EA2-2 Casa/2 libreta de argollas, etc.).
Química General.
 Problemario o ejercicios
3.- Elaboración por los estudiantes de esquemas con algoritmos para el balanceo por
propuestos.
observación de ecuaciones químicas.
(EA: mapa conceptual y algoritmo)
1.- Revisión y/o discusión de actividades previas de la sesión No.4 “Diferencias entre escalas
de laboratorio”.
 Manual de Laboratorio.
2.- Llevar a cabo las actividades experimentales, indicadas en el procedimiento de la sesión
1L Laboratorio/2  Bitácora (útil de trabajo de
No. 4 “Diferencias entre escalas de laboratorio”, descritas en el Manual de laboratorio. EA2-4
8-12 abr Casa/2 reportes de prácticas de
3.- Se exponen las indicaciones de actividades previas de la sesión No. 5 de prácticas de
laboratorio).
laboratorio: “Química y medio ambiente”.
4.- Entrega del reporte de práctica de laboratorio: Sesión No. 3
1.- Resolución de problemas de balance ideal y relaciones ponderales propuestos por el
 Pizarrón.
docente y/o del Problemario de Química General de la academia.
 Útil de trabajo (cuaderno,
3 2.- Los estudiantes llevarán a cabo una búsqueda y emplearán una o varias de las EA2-1 Aula/2
libreta de argollas, etc.).
15-19 abr aplicaciones o software que permitan realizar el balance de masa ideal, para su cotejo y EA2-2 Casa/2
 Problemario o ejercicios
conocimiento.
propuestos.
(EA: propuesta de software, ejercicios en clase y tarea)
1.- Elaboración de metodología y algoritmo de solución de problemas que involucren reactivo
limitante y exceso, conversión y rendimiento de una reacción  Pizarrón.
2.- Resolución de problemas que incluyan reactivo limitante y reactivo en exceso, conversión y  Útil de trabajo (cuaderno,
4 EA2-1 Aula/2
rendimiento de una reacción libreta de argollas, etc.).
15-19 abr EA2-2 Casa/2
3.- Practica de laboratorio Sesión 5 “Química y medio ambiente”.  Problemario o ejercicios
4.- Entrega del cuarto reporte de laboratorio. propuestos.
(EA: conceptos y algoritmo, ejercicios en clase y tarea)
1.- Revisión y/o discusión de actividades previas de la sesión No.5 “Química y medio
ambiente”.
 Manual de Laboratorio.
2.- Llevar a cabo las actividades experimentales, indicadas en el procedimiento de la sesión
2L Laboratorio/2  Bitácora (útil de trabajo de
No. 5 “Química y medio ambiente”, descritas en el Manual de laboratorio. EA2-4
15-19 abr Casa/2 reportes de prácticas de
3.- Se exponen las indicaciones de actividades previas de la sesión No. 6 de prácticas de
laboratorio).
laboratorio: “Materia”.
4.- Entrega del reporte de práctica de laboratorio: Sesión No. 4
1.- Resolución de problemas tanto por el docente como por los estudiantes de ejercicios en los
 Pizarrón.
cuales se incluyan por separado los factores de: pureza, reactivo limitante y exceso y
 Útil de trabajo (cuaderno,
5 conversión o rendimiento de reacción, ya sean propuestos por el docente y/o del problemario EA2-1 Aula/2
libreta de argollas, etc.).
22-26 abr de Química General de la academia, identificando las diferencias y condiciones de un balance EA2-2 Casa/2
 Problemario o ejercicios
real y un balance ideal.
propuestos.
(EA: ejercicios en clase y tarea)

FPD-PD-F01-23 Página 8 de 14 Versión 01- Emitido 09/10/2023


1.- Resolución de problemas tanto por el docente como por los estudiantes de ejercicios en los
 Pizarrón.
cuales se incluyan por separado los factores de: pureza, reactivo limitante y exceso y
 Útil de trabajo (cuaderno,
6 conversión o rendimiento de reacción, ya sean propuestos por el docente y/o del problemario EA2-1 Aula/2
libreta de argollas, etc.).
22-26 abr de Química General de la academia, identificando las diferencias y condiciones de un balance EA2-2 Casa/2
 Problemario o ejercicios
real y un balance ideal.
propuestos.
(EA: ejercicios en clase y tarea)
1.- Revisión y/o discusión de actividades previas de la sesión No.6 “Materia”.
2.- Llevar a cabo las actividades experimentales de la sesión No. 6 “Materia”, en base a las  Manual de Laboratorio.
3L experiencias de cátedra preparadas por cada equipo de trabajo de acuerdo a lo establecido. Laboratorio/2  Bitácora (útil de trabajo de
EA2-4
22-26 abr 3.- Se exponen las indicaciones de actividades previas de la sesión No. 7 de prácticas de Casa/2 reportes de prácticas de
laboratorio: “Reacciones químicas inorgánicas”. laboratorio).
4.- Entrega del reporte de práctica de laboratorio: Sesión No. 5
1.- Resolución de problemas tanto por el docente como por los estudiantes de ejercicios en los  Pizarrón.
7 cuales se incluyan combinados por lo menos dos de los factores de: pureza, reactivo limitante  Útil de trabajo (cuaderno,
EA2-1 Aula/2
29-30 abr y exceso y conversión o rendimiento de reacción, ya sean propuestos por el docente y/o del libreta de argollas, etc.).
EA2-2 Casa/2
2-3 may problemario de Química General de la academia.  Problemario o ejercicios
(EA: ejercicios en clase y tarea) propuestos.
1.- Resolución de problemas tanto por el docente como por los estudiantes de ejercicios en los  Pizarrón.
8 cuales se incluyan combinados por los tres factores de: pureza, reactivo limitante y exceso y  Útil de trabajo (cuaderno,
EA2-1 Aula/2
29-30 abr conversión o rendimiento de reacción, ya sean propuestos por el docente y/o del problemario libreta de argollas, etc.).
EA2-2 Casa/2
2-3 may de Química General de la academia.  Problemario o ejercicios
(EA: ejercicios en clase y tarea) propuestos.
1.- Resolución de problemas tanto por el docente como por los estudiantes de ejercicios en los
 Pizarrón.
cuales involucren factores que modifican la idealidad: pureza, reactivo limitante y exceso y
 Útil de trabajo (cuaderno,
9 conversión o rendimiento de reacción, ya sean propuestos por el docente y/o del problemario EA2-1 Aula/2
libreta de argollas, etc.)
6-10 may de Química General de la academia, en los cuales se establezca una base de cálculo en mol EA2-2 Casa/2
 Problemario o ejercicios
y/o masa.
propuestos.
(EA: ejercicios en clase y tarea)
1.- Resolución de problemas tanto por el docente como por los estudiantes de ejercicios en los
cuales involucren factores que modifican la idealidad: pureza, reactivo limitante y exceso y
conversión o rendimiento de reacción, ya sean propuestos por el docente y/o del problemario  Pizarrón.
de Química General de la academia, en los cuales se establezca diferente base de cálculo.  Útil de trabajo (cuaderno,
10 EA2-1 Aula/2
2.- Los estudiantes llevarán a cabo una búsqueda y emplearán una o varias de las libreta de argollas, etc.)
6-10 may EA2-2 Casa/2
aplicaciones o software que permitan realizar el balance de masa real, que incluyan uno, dos  Problemario o ejercicios
o hasta los tres factores que modifican la idealidad, solos o combinados, para su cotejo y propuestos.
conocimiento.
(EA: propuesta de software, ejercicios en clase y tarea)
1.- Revisión y/o discusión de actividades previas de la sesión No. 7 “Reacciones químicas
inorgánicas”.
4L  Manual de Laboratorio.
2.- Llevar a cabo las actividades experimentales de la sesión No. 7 “Reacciones químicas
29-30 abr Laboratorio/2  Bitácora (útil de trabajo de
inorgánicas”, descritas en el Manual de laboratorio. EA2-4
2-3 may Casa/2 reportes de prácticas de
3.- Se exponen las indicaciones de actividades previas de la sesión No. 8 de prácticas de
6-10 may laboratorio).
laboratorio: “Operaciones y procesos”.
4.- Entrega del reporte de práctica de laboratorio: Sesión No. 6

FPD-PD-F01-23 Página 9 de 14 Versión 01- Emitido 09/10/2023


1.- Se efectúan por día las segundas evaluaciones parciales en formato escrito y presencial de
las diferentes Unidades de aprendizaje de acuerdo a cada una de las Academias del EA2-5
11/12 Aula/6  Examen Escrito.
Departamento de Formación Básica.
13-20 may Casa/4  Portafolio de evidencias.
2.- Se entrega por el canal de comunicación (presencial o virtual), el portafolio de las EA2-3
evidencias de acuerdo con los lineamientos establecidos en el grupo.

4. Organización didáctica

4.1 Unidad de aprendizaje 4.2 Propósito u objetivo general de la unidad de aprendizaje


Analizar las características de la materia, sus interrelaciones y los cambios que se producen en los
Química General
fenómenos químicos para la determinación de la composición de las sustancias y sus cantidades

4.6 Espacio de 4.8 No. de


4.7 Horas a
4.3 Unidad temática lII 4.5 No. de semanas aprendizaje con
la semana
sesiones totales
mediación docente del periodo

Estructura de las sustancias químicas 4(1*) Aula: x 4 9 (18)


4.9 Periodo de desarrollo de la unidad temática Laboratorio: x 2 3 (6)
4.4 Unidad de competencia u objetivo 21/05 a 14/06 del 2024 Taller:

Identifica la estructura atómica y molecular de las 4.10 Periodo de registro de evaluación ordinaria Clínica:
17/06 al 21/06 del 2024 Otro: (1*) 6 3 (6)
sustancias puras para la determinación de las (1* = Una semana de aplicación de
propiedades y comportamiento químico de las mismas. evaluación parcial departamental)
Total: 6 15 (30)

4.11 Temas y subtemas


Enlace iónico
3.1 Características de los elementos químicos 3.2.2
Formación y propiedades
Enlace covalente
Estructura atómica
Formación y propiedades
Subpartículas atómicas
Estructura de Lewis y carga formal
3.1.1 Teoría ondulatoria y corpuscular 3.2.3
Hibridación y pares de repulsión
Números cuánticos
Orbitales moleculares
Configuraciones electrónicas
Fuerzas electrostáticas
Periodicidad química
Símbolos químicos Enlace metálico
3.1.2 Ubicación y clasificación en la tabla periódica 3.2.4 Puente de hidrógeno
Propiedades periódicas
Estados de oxidación
3.2 Características de los compuestos 3.3 Aplicaciones de los elementos y compuestos químicos
3.2.1 Definición y clasificación de enlace químico

FPD-PD-F01-23 Página 10 de 14 Versión 01- Emitido 09/10/2023


4.12 Aprendizajes esperados
Elaboración de cuadros sinópticos, mapas mentales y conceptuales de las reglas de nomenclatura y conceptos de esta unidad
Solución de ejercicios presentados en el problemario en forma individual y/o colectiva, dentro y fuera del aula
Realización de prácticas de laboratorio, en donde se efectuarán actividades que favorezcan el desarrollo de otras habilidades y destrezas
necesarias para la formación científica básica en Química
Presentación de evidencias temáticas acordadas por la Academia, donde el estudiante maneje la información de sus investigaciones
documentales y electrónicas tales como: noticieros, videos, juegos didácticos y otros.

4.13
4.14 Evidencia de aprendizaje 4.15 Ponderación % 4.16 Instrumento de evaluación
Id.EA3
EA3-1 Diagramas y mapas evaluados, coevaluados y autoevaluados 5 Rubrica
EA3-2 Ejercicios resueltos evaluados, coevaluados y autoevaluados 10 Lista de cotejo, lista de resultados
EA3-3 Evidencias temáticas en forma individual y/o por equipos 15 Rubrica
Evaluación de prácticas de laboratorio, que se deberá considerar si el
EA3-4 20 Reporte de laboratorio
desempeño en las sesiones representa una calificación mayor de 7.0
EA3-5 Evaluación escrita, individual y departamental 50 Hoja de respuestas
Total: 100 %

4. Organización didáctica

4.17 No.
4.19
de sesión
4.18 Descripción de actividades de enseñanza aprendizaje 4.13 Id.EA Espacio 4.20 Recursos didácticos
en el
MD3
periodo
1.- Elaboración y presentación de una línea del tiempo sobre la evolución del modelo
 Pizarrón.
atómico.
1 EA3-1 Aula/2  Útil de trabajo (cuaderno,
2.- Elaboración de un mapa conceptual sobre los tipos de radiación, espectros de emisión
21-27 may Casa/2 libreta de argollas, etc.).
y absorción, resaltando su relación con el átomo.
 Computadora, tablet o móvil.
(EA: linea de tiempo y mapa conceptual)
1.- Resolución de ejercicios propuestos o del problemario sobre series espectrales y
 Pizarrón.
distribuciones electrónicas y números cuánticos, tanto por los estudiantes como por el
 Útil de trabajo (cuaderno,
2 docente, aplicando diversas técnicas grupales. EA3-1 Aula/2
libreta de argollas, etc.).
21-27 may 2.- Entrega para su análisis de un resumen sobre: Principio de construcción progresiva Casa/2
 Problemario o ejercicios
(Regla Aufbau), Principio de Exclusión de Pauli y Principio de incertidumbre de
propuestos.
Heisenberg, así como de los cuatro números cuánticos.

3
Identificador de la Evidencia de Aprendizaje
3
Mediación Docente (Horas frente a grupo)

FPD-PD-F01-23 Página 11 de 14 Versión 01- Emitido 09/10/2023


(EA: investigación, ejercicios en clase y tarea)
1.- Revisión y/o discusión de actividades previas de la sesión No. 8 “Operaciones y
procesos”.
 Manual de Laboratorio.
2.- Llevar a cabo las actividades experimentales de la sesión No. 8 “Operaciones y
1L Laboratorio/2  Bitácora (útil de trabajo de
procesos”, descritas en el Manual de laboratorio. EA3-4
21-27may Casa/2 reportes de prácticas de
3.- Se exponen las indicaciones de actividades previas de la sesión No. 9 de prácticas de
laboratorio).
laboratorio: “Estequiometria”.
4.- Entrega del reporte de práctica de laboratorio: Sesión No. 7
1.- Entrega de una tabla periódica que muestre la estructura y su relación con las  Pizarrón.
3
distribuciones electrónicas. EA3-1  Útil de trabajo (cuaderno,
28 may-3 Aula/2
2.- Resolución de ejercicios de ubicación y clasificación en la tabla periódica, EA3-2 libreta de argollas, etc.).
jun Casa/2
considerando información de las distribuciones electrónicas.  Problemario o ejercicios
(EA: tabla periódica, ejercicios en clase y tarea) propuestos.
1. - Exposición magisterial sobre propiedades periódicas (carga nuclear efectiva, radio  Pizarrón.
4 atómico, energía de ionización, electronegatividad y afinidad electrónica) y su variación en EA3-1  Útil de trabajo (cuaderno,
Aula/2
28 may-3 la tabla periódica, para resolución de ejercicios por los estudiantes, después de las EA3-2 libreta de argollas, etc.).
Casa/2
jun analogías expuestas por el docente.  Problemario o ejercicios
(EA: mapa conceptual y tabla periódica) propuestos.
1.- Revisión y/o discusión de actividades previas de la sesión No. 9 “Estequiometria”.
2.- Llevar a cabo las actividades experimentales de la sesión No. 9 “Estequiometria”,  Manual de Laboratorio.
2L
descritas en el Manual de laboratorio. EA3-4 Laboratorio/2  Bitácora (útil de trabajo de
28 may-3
3.- Se exponen las indicaciones de actividades previas de la sesión No. 10 de prácticas Casa/2 reportes de prácticas de
jun
de laboratorio: “Determinaciones químicas”. laboratorio).
4.- Entrega del reporte de práctica de laboratorio: Sesión No. 8
1.- Entrega definición y tabla comparativa sobre de los enlaces químicos (enlace iónico y
enlace covalente), incluyendo su formación y propiedades.  Pizarrón.
5
2.- Entrega de tabla comparativa sobre las propiedades de los compuestos iónicos y EA3-1 Aula/2  Útil de trabajo (cuaderno,
4-10 jun
covalentes, encontradas por búsqueda digital de las mismas. libreta de argollas, etc.).
(EA: tablas comparativas)
1.- Exposición magisterial del docente sobre Estructuras de Lewis, carga formal de los  Pizarrón.
6 compuestos y iones, así como de la metodología y resolución de ejercicios sobre los Aula/2  Útil de trabajo (cuaderno,
4-10 jun mismos temas. EA3-1 Casa/1 libreta de argollas, etc.).
(EA: ejercicios en clase y tarea)  Ejercicios propuestos.
1.- Revisión y/o discusión de actividades previas de la sesión No. 10 “Determinaciones
químicas”.  Bitácora (útil de trabajo de
3L
2.- Llevar a cabo las actividades experimentales de la sesión No. 10 “Determinaciones EA3-4 Casa/6 reportes de prácticas de
4-10 junio
químicas”, descritas en el Manual de laboratorio. laboratorio).
3.- Entrega del reporte de práctica de laboratorio: Sesión No. 9
1.- Los estudiantes realizarán una búsqueda de videos o páginas de internet sobre la
formación de orbitales híbridos y moleculares para su discusión en la exposición de los EA3-1  Pizarrón.
7 mismos. EA3-2 Aula/2  Útil de trabajo (cuaderno,
11-14 jun 2.- Resolución de ejercicios propuestos sobre hibridación y enlaces sigma y pi, por Casa/1 libreta de argollas, etc.).
docente y estudiantes.  Ejercicios propuestos.
(EA: video o paginas, ejercicios en clase y tarea)

FPD-PD-F01-23 Página 12 de 14 Versión 01- Emitido 09/10/2023


1.- Exposición con apoyos audiovisuales como presentación ppt sobre teoría de repulsión
 Pizarrón.
de pares electrónicos de la capa de valencia, enlace metálico y puente de hidrógeno. EA3-1
8 Aula/2  Útil de trabajo (cuaderno,
2.- Resolución de ejercicios propuestos sobre geometría molecular por docente y EA3-2
11-14 jun Casa/1 libreta de argollas, etc.).
estudiantes.
 Ejercicios propuestos.
(EA: ejercicios en clase y tarea)

 Bitácora (útil de trabajo de


4L 1.- Entrega del reporte de práctica de laboratorio: Sesión No. 10
EA3-4 Laboratorio/2 reportes de prácticas de
11-14 jun 2.- Entrega y validación de calificaciones de laboratorio.
laboratorio).

1.- Se efectúan por día las terceras evaluaciones parciales en formato escrito y presencial
de las diferentes Unidades de aprendizaje de acuerdo a cada una de las Academias del EA3-5
9 Aula/6  Examen Escrito.
Departamento de Formación Básica.
17-21 jun Casa/4  Portafolio de evidencias.
2.- Se entrega por el canal de comunicación (presencial o virtual), el portafolio de las EA3-3
evidencias de acuerdo con los lineamientos establecidos en el grupo.

5. Referencias

5.2 Unidad 5.3


5.1 Referencias temática Tipo4
1 2 3 4 5 B C
Brown, T. et al. Química. La ciencia central. 9a Ed., Pearson Educación, México, 2004 págs. 1-106 y 183-343, ISBN 970-26-0468-0 x x x x x x
Chang, R. Química, 10a Ed., McGraw-Hill Interamericana Editores, China. 2010, págs. 2-122 y 274-459, ISBN 978-607-15-0307-7 x x x x x x
Economides, M. et. Al. Climate change. What does the research mean?, Chemical Engineering Progress, Vol. 105, No. 6, pp 20-
x x x
25, June 2009
Kotz, J. et al. Química y reactividad química. 6ª Ed., Thomson Learning, México, 2005 págs. 1-470 y 880-960,
x x x x
ISBN 970-686-552-7
Lewinski, N. Nanomateriales: What are the environmental and health impacts?, Chemical Engineering Progress, Vol. 104, No.
x x x x x
12, pp 37-40, December 2008
Rosenberg, J. et al. Química, 9a Ed., McGraw-Hill Interamericana Editores, México, 2009 págs. 1-181 x x x x
Savage, P. et al. What does it mean to be green?, Chemical Engineering Progress, Vol.105, No. 9, pp 30-34, September 2009 x x x x
Toro, M.A. y Serrano, E., Resolución de problemas: Estequiometría y mapas conceptuales, Educ. Quím., 14(1), 17-20, 2003 x x x x
Torres-Espinoza, E. y Castrellón-Santa Ana, J.P., Minimización del impacto ecológico empleando microescala en los
x x x x
laboratorios de enseñanza Química, Educ. Quím., 11(2), 262-265, 2000
Whitten, K. et al. Química, 8a Ed., Cengage Learning Editores, México, 2008 págs. 1-345, ISBN 13:978-970-646-978-8 x x x x x
Zumdahl S. et al. Química, 7a Ed., Grupo Editorial Patria, México, 2007 págs. 2-483 x x x x x

6. Método para detectar el plagio y otras malas prácticas:

Ithenticate Turnitin Otro Especificar:

4
B.-Básica.
C. Complementaria.

FPD-PD-F01-23 Página 13 de 14 Versión 01- Emitido 09/10/2023


x
7. Precisiones.

Procedimiento de evaluación en Laboratorio.


 Cada sesión se acredita con una calificación mayor a 70/100 y se deben acreditar 80 % de las sesiones.
 La calificación a reportar al docente de teoría, corresponde al promedio de calificaciones multiplicada por 0.02
 La evaluación se llevará a cabo de forma CONTINUA.
 Cada sesión tendrá tres actividades definidas:
o ACTIVIDADES PREVIAS (30 %).
o ACTIVIDADES EN EL LABORATORIO (20 %).
o REPORTE O ACTIVIDAD REQUERIDA (50%).
 Las actividades entregadas que no cumplan con los requisitos solicitados y mal hechas NO SERAN CONSIDERADAS.
 Las actividades entregadas con retraso NO SERAN CONSIDERADAS.
 Actividades iguales entre estudiante NO SERÁN CONSIDERADAS.

FPD-PD-F01-23 Página 14 de 14 Versión 01- Emitido 09/10/2023

También podría gustarte