Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Patogenicidad Viral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Tema: 2.

2 Patogenicidad viral

comprende el estudio de cómo los virus causan enfermedades en los seres


humanos y otros organismos.

Los virus solo se replican al interior de células vivas. Por lo tanto, las primeras
manifestaciones patogénicas de las infecciones víricas se observan a nivel
celular.

La exposición inicial a cierto tipo de virus produce síntomas observables de


inicio rápido, lo que se conoce con el nombre de infección aguda. Existen
otros virus que ocasionan infecciones de inicio leve o asintomático. En la
mayoría de los casos, después de la infección inicial, el sistema inmunitario
logra eliminar por completo los virus.

No obstante, algunas infecciones víricas iniciales se vuelven persistentes o


latentes.

Los virus se pueden transmitir antes de que se manifiesten los síntomas de la


enfermedad generalizada, lo que dificulta el control de la expansión de las
enfermedades víricas.

2.2.1 Invasividad viral


1. Vías de entrada y diseminación a lugares secundarios. Los virus entran en
el cuerpo humano por las mismas vías que las bacterias: piel, vías
respiratorias, tubo digestivo y aparato genitourinario. Una vez dentro del
hospedero, algunos virus permanecen en un área limitada y producen
enfermedad solo en el sitio primario de infección. Otros virus se multiplican
al interior de las células del sitio primario, producen síntomas y, entonces,
invaden el sistema linfático y la sangre.

Los virus se propagan al resto del cuerpo por el torrente sanguíneo e


infectan células de los sitios secundarios afines al tipo vírico en cuestión

2. Sitios secundarios de localización: La naturaleza de los síntomas


retardados y las características principales de la enfermedad resultante
dependen, con frecuencia, del sitio secundario de infección. Por lo general,
los virus tienen la capacidad de infectar tipos particulares de células y tejidos
(tropismo).

Esta especificidad suele deberse a la presencia de receptores específicos en


la superficie de la célula hospedera, que los virus identifican con facilidad.

Los virus se transmiten horizontalmente (rutas comunes) y verticalmente


(madre a hijo)

Aunque cualquier tejido, aparato o sistema puede resultar afectado por una
infección vírica, el feto en desarrollo es especialmente vulnerable a las
infecciones secundarias. Los virus de la circulación materna infectan las
células de la placenta, lo que facilita el ingreso en la circulación fetal y, en
última instancia, en todos los tejidos del feto en desarrollo. Esto suele
producir la muerte del feto o anomalías del desarrollo
3. Excreción vírica y modo de transmisión. El modo de transmisión de una
enfermedad vírica depende, en gran parte, del tipo de tejido responsable de
producir la progenie del virus o del líquido corporal en el que desembocan
estos patógenos. Ni los tejidos ni los líquidos pueden considerarse sitios
secundarios de infección

Algunos virus pueden integrarse al genoma del hospedador (VIH) o


sobrevivir por medio de replicación lenta en presencia de una respuesta
inmunitaria (virus de hepatitis B y C y virus de herpes simple). Este estado de
inactividad o latencia es peligroso porque el virus puede surgir mucho
después de la infección original, lo cual le permite la posibilidad de infectar a
otros.

4. Factores implicados en la resolución de una infección aguda. En


infecciones agudas típicas no complicadas, el virus desaparece por completo
del hospedero en 2-3 semanas. El desenlace clínico suele estar en función
del sistema inmunitario del paciente

2.2.2 Toxigenicidad viral


1. Muerte celular. El virus puede producir directamente la muerte de la
célula. En la mayoría de los casos, esto se debe a la inhibición del ADN y
ARN celulares o de la síntesis de proteínas. Algunos virus poseen genes
específicos que llevan a cabo esta función. Las células muertas o agonizantes
liberan una progenie de virus que repiten el proceso de replicación. Los
adenovirus y poliovirus son ejemplos.
2. Transformación (Oncogenia). Algunos virus transforman células
normales en células malignas. La transformación es lo contrario a la muerte
celular por muchas razones: las células malignas crecen con mayor facilidad
que las células normales y su período de vida puede prolongarse de modo
indefinido. La transformación es un proceso genético irreversible que
sobreviene cuando el ADN vírico se integra al ADN del hospedero ejemplo
virus del papiloma, virus hepatitis B y C

3. Fusión celular. Algunos virus poseen la capacidad de estimular la fusión


delas células que infectan, con lo cual se generan células gigantes
multinucleares. El virus del herpes humano, papiloma y el paramixovirus
(sarampión) son ejemplos de patógenos con esta propiedad. Al parecer, las
células infectadas adquieren la capacidad de fusionarse porque el virus
produce cambios estructurales en la membrana plasmática del hospedero.

4. Efecto citopático (ECP). Es un término amplio que se utiliza para referirse


a cualquier cambio visible en el aspecto de una célula infectada. Estos
hospederos pueden adquirir forma redondeada, presentar placas de
proteínas víricas identificables mediante tinción o desintegrarse. Algunos
virus pueden identificarse con base en el patrón y la hora de aparición del
efecto citopático en un cultivo celular o por el tipo de células afectadas.

Virus Herpes Simplex (HSV): Puede causar la formación de células


multinucleadas llamadas sincitios.

Virus de la Influenza (gripe): Provoca la muerte celular y la destrucción del


epitelio respiratorio, lo que conduce a la inflamación y la liberación de moco.

Virus del Dengue: Puede causar la muerte de células endoteliales y la


permeabilidad vascular aumentada, lo que contribuye a la hemorragia
asociada con la enfermedad.
2.2.3 Defensas del huésped

La importancia de la respuesta de huésped depende del virus y de la


naturaleza de la enfermedad.

Respuestas mediadas por células. La primera respuesta del sistema


inmunitario frente a una infección vírica es la inflamación, que viene
acompañada de la eliminación inespecífica de las células infectadas. Este
proceso es llevado a cabo por los linfocitos citolíticos naturales (NK, natural
killer). Con la intervención del interferón y otras citocinas, el hospedero
empieza a matar a las células infectadas mucho antes de iniciar una
respuesta inmunitaria específica contra el virus.

Respuesta humoral. Aunque los anticuerpos circulantes suelen lanzar


ataques contra cualquier proteína vírica, aquellos que reaccionan de manera
específica en la superficie del virión e inactivan, así, la infectividad del virus,
desempeñan un papel primordial en el combate de las infecciones. Este
proceso recibe el nombre de neutralización. La respuesta humoral es de
mucha utilidad en el control de enfermedades en fase virémica

Vacunas Inactivadas:

Descripción: Las vacunas inactivadas contienen virus muertos o inactivados


que han perdido su capacidad de causar enfermedad.

Ejemplo: La vacuna contra la poliomielitis inactivada (IPV) y la vacuna contra


la gripe inactivada son ejemplos de vacunas de este tipo.

Vacunas Atenuadas:
Descripción: Estas vacunas contienen virus vivos pero debilitados que son
incapaces de causar enfermedad grave en personas sanas.

Ejemplo: La vacuna contra la varicela es un ejemplo de vacuna atenuada.

Vacunas de Subunidades o Fragmentos de Virus:

Descripción: Estas vacunas contienen partes específicas del virus, como


proteínas o antígenos, en lugar del virus completo.

Ejemplo: La vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) es un


ejemplo de vacuna de subunidades.

Vacunas de Vectores Virales:

Descripción: Utilizan un virus diferente, pero inofensivo, como "vector" para


transportar genes virales específicos al cuerpo y estimular una respuesta
inmunitaria.

Ejemplo: La vacuna contra el ébola utiliza un vector viral para llevar genes del
virus del ébola al cuerpo.
Vacunas de ARN Mensajero (ARNm):

Descripción: Estas vacunas utilizan una forma de material genético viral, el


ARN mensajero, para proporcionar instrucciones al cuerpo sobre cómo
producir proteínas virales y desencadenar una respuesta inmunitaria.

Ejemplo: Las vacunas contra la COVID-19 desarrolladas por Pfizer-BioNTech


y Moderna son ejemplos de vacunas de ARNm.

También podría gustarte