Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Norberto Bobbin-Moncayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Nombre: Darla Moncayo Fernandez

Materia: Introducción al Derecho

Tema: Ensayo

“TEORÍA GENERAL DEL DERECHO-


NORBERTO BOBBIO”

INTRODUCCIÓN

Norberto Bobbio fue un filósofo y jurisprudente de Nacionalidad Italiana, el cual aporto


grandes contribuciones dentro del campo del Derecho, gracias a su perspectiva
positivista, alejada de los enfoques morales y normativos. Bobbio gracias a estos
pensamientos pudo desarrollar muchas grandes obras.

Una de las principales obras caracterizadas dentro del campo del Derecho fue
naturalmente la “Teoría general del Derecho”, esta teoría originalmente se divide en 2
partes, la primera parte de su texto vendría a ser la teoría de la Norma Jurídica, y la
segunda sería La teoría del Ordenamiento Jurídico. Inicialmente vamos a exponer la
primera de su teoría.

Según Norberto en la teoría de la norma jurídica, se basa o más bien nos dialoga
principalmente que la norma jurídica son aquellas normas generales u abstractas que
regulan el comportamiento humano dentro de una sociedad, dicha teoría está enmarcada
el positivismo y el derecho consuetudinario y teniendo en cuenta esta definición nos
podemos posicionar en el Derecho como norma de conducta.

El Derecho como norma de conducta nos explica dentro del texto que Bobbio considera
que el núcleo del Derecho mismo es la norma de conducta, esta perspectiva esta basada
en uno de los libros de Kelsen y es que de que aquí proviene la variedad y multicidad de
la norma jurídica adentrándose en un enfoque positivista y el análisis de la naturaleza de
la sociedad.

Podemos deducir a esto que toda norma jurídica puede ser sometida a 3 problemáticas
(criterios de valoración) independientes al momento de analizar y verificar estas normas
jurídicas, dichos criterios
DESARROLLO:

Gracias al análisis y verificación de las normas jurídica se pueden dividir 3 criterios de


valoración los cuales inicialmente son:

• La justicia
• La validez
• La eficacia

Para entender mejor estos criterios tenemos que conocer su definición, primeramente, la
justicia se puede decir que es determinar si la norma es verdaderamente correspondida
dentro del contexto social, la validez vendría a ser la contemplación de la norma para si
esta misma se encuentra dentro de un ordenamiento jurídico, y por último la eficacia es
verificar si esta norma es cumplida por la sociedad.

Estos tres criterios son independientes del uno del otro, ósea una norma puede cumplir
con uno y no cumplir con otro; A lo largo de la historia se ha ido ejemplificando con las
6 proposiciones:

1. Si una norma es justa sin ser válida, podríamos tomar como ejemplo clásico la lucha
a favor del voto femenino, por el contexto social es justo para las mujeres, pero
invalida ya que no estaba dentro de un ordenamiento jurídico.
2. Si una norma es válida sin ser justa, en esto punto podríamos tomar como referencia
los acontecimientos del holocausto, sí las normas eran válidas en ese entonces, pero
a su vez muy injusta por echo de la violación de derecho humanos
3. Si una norma es válida sin ser eficaz, en el caso de la normativa que prohíbe el
consumo de bebidas alcohólicas para los menores de edad, es válida dentro del
ordenamiento jurídico, pero a su vez ineficaz ya que los menores llegan a
incumplirla
4. Si una norma es eficaz sin ser válida, la existencia de las normas sociales y morales
dentro de la sociedad, estas son eficaces por hecho que la sociedad cumple con ellas,
pero estas mismas no son válidas dentro de un sistema jurídico.
5. Si una norma es justa sin ser eficaz, el solo hecho de que existen normas que son
justas dentro del contexto social pero ciertas personas no la cumplen.
6. Si una norma es eficaz sin ser justa, podemos poner como ejemplo la segregación
racial de Estados Unidos, estas normas cumplidas por la sociedad, pero socialmente
eran injustas.
Existe independencia dentro de estos criterios, y es por eso del porqué no pueden
confundirse lo uno con lo otro, ni reducir uno al otro, no podemos reducir la eficacia a
la validez ya que prácticamente sería negar todo lo que aconteció, de esta primera teoría
nace el naturalismo puro “el iusnaturalismo”.

Teniendo el Derecho natural presente dentro de esta teoría es que podemos expresar que
es una corriente y doctrina filosófica en la cual se analiza la ética y moral dentro de la
conducta y normas establecidas para el ser humano donde esta misma se va proliferando
con medida en la sociedad, prestableciendo los que justo o injusto de acuerdo nuestra
moral y libertad como personas.

También hay que tener en cuenta al contrario del iusnaturalismo, y es que a lo largo de
la historia se ha ido ejemplificado por poner un hecho relevante el cual sería la
segregación racial, no se vuelve justo el trato solo por el hecho que esté válido y este en
un código legal, negar esto es negar todo lo que ha sufrido la sociedad en base a las
leyes que discriminan y leyes que no son justas y que deben de ser obedecida por solo
de estar en un código normativo, es aquí donde nace este otro importante pensamiento
llamado iuspositivismo.

Alguno conceptos y enfoques de Bobbio dentro de su teoría resalta el Realismo jurídico,


este pensamiento refuerza la doctrina sociológica impartida por Marx y impulsa la
igualdad social dentro de la sociedad y sistema de las leyes y normas jurídicas, así que
podemos definir con esto que el realismo jurídico es aquella doctrina que contempla el
Derecho en comparación con la eficacia normativa.

Desde un punto de vista formal nos menciona el texto Las proposiciones descriptivas
nos expresa a una norma que condiciona, luego está el mandato y una norma como
proposición, es decir que trata de mencionar o condicionar si hacemos tal acción en la
cual podría contener una consecuencia.

En pocas palabras, las proposiciones prescriptivas según Bobbio sostienen que los
enunciados prescriptivos son aquellos enunciados que establecen directivas, mandatos o
normas que definen deberes o responsabilidades morales en la sociedad. Estas
declaraciones son cruciales para comprender las dimensiones normativa y ética del
derecho. Bobbio explora este tema en profundidad en su libro Teoría general del
derecho.
CONCLUSIÓN:

En conclusión la Teoría general del derecho aborda una amplia gama de diversos temas
que se enfocan en la sociedad y pensamientos filosóficos a la hora de realizar el análisis
de una norma jurídica y como esta puede ser influenciada por sus criterios de valoración
que dan empuje a su contexto y entendimiento dentro del ordenamiento jurídico vigente,
esta teoría a sido capaz de ayudar hoy en día al campo del derecho y no solo por
complejidad sino por su enfoque humanista de los ius siendo el naturalismo y
positivismo su gran fuerte dentro de esta teoría también resaltando la importancia del
realismo judicial y proposiciones prescriptivas que ayudan una mejor aplicación del
derecho sin precedentes.

PREGUNTA:

• Explique los 3 parámetros para la determinación de la validez de una norma


jurídica.

Los 3 parámetro para la determinación de la validez de una norma jurídica son:

1) Determinar si el órgano o sujeto que la promulgo sea capaz y competente para


poder emitir normas jurídicas.
2) Comprobar si la norma jurídica sigue vigente o ha sido derogada.
3) Verificar si la norma jurídica es compatible con la constitución.

También podría gustarte