264-Texto-Del-Art - Culo-568-1-10-20180823.pdf Filename UTF-8''264-Texto-del-artículo-568-1-10-20180823
264-Texto-Del-Art - Culo-568-1-10-20180823.pdf Filename UTF-8''264-Texto-del-artículo-568-1-10-20180823
264-Texto-Del-Art - Culo-568-1-10-20180823.pdf Filename UTF-8''264-Texto-del-artículo-568-1-10-20180823
, Jorge
Acta
A. de
Holguín
Otorrinolaringología
Ruiz, Andrés Carvajal 2012; 40(4):
& Cirugía de Cabeza y Cuello.Reparación endoscópica
286-292 transnasal de la atresia de coanas...
Acta de Otorrinolaringología
& Cirugía de Cabeza y Cuello
www.revista.acorl.org.co
Willfred Burckhardt B., MD*, Jorge A. Holguín Ruiz, MD**, Andrés Carvajal, MD***
* Profesor, Jefe del Departamento de Otorrinolaringología, Universidad del Valle.
** Profesor, Departamento de Otorrinolaringología, Universidad del Valle. Profesor, Departamento de Epidemiología y Salud
Pública, Pontificia Universidad Javeriana - Cali.
*** Otorrinolaringólogo, Universidad del Valle.
Historia del artículo: Objetivo: Describir la epidemiologia local y la experiencia en el manejo de casos
Recibido: Septiembre 1 de 2012 de atresia de coanas con la técnica de cirugía endoscópica transnasal e instrumental
Revisado: Septiembre 10 de 2013 de poder.
Aceptado: Septiembre 28 de 2012 Diseño: Estudio retrospectivo.
Metodología: Se toman 16 casos con diagnóstico de atresia de coanas, en los que
Palabras clave: fueron consideradas variables clínicas, método diagnóstico, lateralidad, tipo de
atresia de coanas, nasofaringe, atresia, manejo inicial y técnica quirúrgica. Se realizó análisis estadístico en Stata,
síndrome de Charge; cirugía versión 11.1.
endoscópica transnasal. Resultados: En esta serie de casos, diez eran mujeres y seis hombres, con una
relación mujer-hombre de 1,7:1; 56% de ellos fueron bilaterales, 56% de presentaron
anomalías congénitas y la edad al diagnóstico fue postneonatal en el 81%. No se
encontró asociación estadística entre sexo, tipo de atresia y lateralidad. El principal
método diagnóstico fue la tomografía axial computarizada, en el 87,6% de los
estudios. El 94% de los pacientes presentaron buen resultado quirúrgico funcional
con la técnica endoscópica.
Correspondencia:
Hospital Universitario del Valle-Servicio de Otorrinolaringología
Calle 5 No. 36-00. Cali-Colombia
Willfred Burckhardt, e-mail: wbb1960@yahoo.es
Jorge A. Holguín, e-mail: jorgehol2@yahoo.com
0120-8411/$ - see front matter © 2012 Asociación Colombiana de Otorrinolaringología Cirugía de Cabeza y Cuello, Maxilofacial y Estética Facial. Publicado por ACORL. Todos los derechos reservados
Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello. 2012; 40(4): 286-292 287
ABST R ACT
Key words: Objective: Describe the local epidemiology and the experience in the management
Choanal atresia, nasopharynx, charge of choanal atresia with endoscopic transnasal approach and power instruments.
syndrome, transnasal endoscopic Methodology: Retrospective study of 16 cases with diagnosis of choanal atresia
surgery was considered variable clinics, diagnosis method, laterality, type of atresia, initial
management and surgical technique. We performed statistical analysis in Stata,
version 11.1.
Results: In this series of cases, 10 was women and 6 was men, relation 1,7:1; 56%
had associated congenital anomalies, the age of diagnosis was post neonatal 81%.
There was no statistical association between sex, type of atresia and latelality. The
main method diagnosis was the TAC in 87.6%. 94% of the patients showed a good
surgical outcome with functional endoscopic technique.
Conclusions: The experience observed in this series of cases with the use of technique
endoscopic transnasal and power instrumentation (Shaver - Drill), represent a form
of technique minimal invasive approach for this type of nasal congenital pathology
with low degree of morbility, complications and excellent functional results.
bucofaríngea, que separa la cavidad nasal del estomodeo, el se encontró asociación estadísticamente significativa entre el
cual se rompe a las seis o siete semanas de gestación y permite tipo de atresia y la lateralidad, Pearson chi2 (1) = 0,0040 Pr
la permeabilización de las coanas; 2) Falla en la perforación = 0,949, tampoco entre el tipo de atresia y el sexo, Pearson
de la membrana nasobucal de Hochstetter; 3) Persistencia chi2 (1) = 0,4233 Pr = 0,515. Estos resultados se deben
anormal o localización de adherencias mesodérmicas en probablemente al pequeño tamaño de la muestra.
la región nasocoanal, y 4) Falla en la migración de células
de la cresta. La deformidad presenta cuatro condiciones Tabla 1. Clasificación de atresia de coanas.
anatómicas: estrechamiento de la cavidad nasal; obstrucción
TIPO DE
ósea lateral por la lámina pterigoidea lateral; obstrucción SEXO LATERALIDAD
ATRESIA
medial por un engrosamiento del vómer, y una obstrucción
membranosa (9, 14, 15). _ DER IZQ _ ÓSEA
_ MASC FEM
AMBAS MEM MIXTA
BILATERAL 3 6 9 1 4 4
Genética 9
Las pruebas moleculares para la mutación del gen CHD7, en UNILATERAL 3 4 3 4 2 3 2
el 64% de los pacientes, evidencian diagnóstico de síndrome 7
de Charge. Otros defectos congénitos asociados son TOTAL 6 10 16 3 7 6
hipoplasia del canal semicircular, parálisis del nervio facial, 16
labio y paladar hendidos, y fístula traqueoesofágica (10, 11).
Resultados
La distribución por sexo fue: diez casos de mujeres (62,5%)
y seis de hombres (37,5%). Relación mujer-hombre de 1,7:1,
similar a lo reportado en la literatura. La edad al diagnóstico
de los pacientes fue del 19% en neonatos, y postneonatal
del 81%. Se presentaron anomalías congénitas en 56%
de los niños; el compromiso bilateral en 56%, respecto al
compromiso lateral, fue: izquierda (25%) y derecha (19%),
con una razón de 1,3:1 sobre el compromiso unilateral. La
distribución del tipo de atresia se muestra en la tabla 1. No Figura 1. TAC, corte axial de atresia unilateral de coanas.
Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello. 2012; 40(4): 286-292 289
F M Total %
Síndrome de Charge 1 - 1 6,3
Laringomalacia - 1 1 6,3
Ninguna 4 2 6 37,5
Técnica quirúrgica
Vasoconstricción con oximetazolina nasal durante 20 minutos,
por tres veces. Anestesia general e intubación orotraqueal. Uso
de endoscopios: 0 grados y 30 grados de 2,8 mm y 4 mm (figura
3). Aplicación de adrenalina en la cavidad nasal (cotonoides);
se realizaron colgajos mucoperiósticos intranasales de base
superolateral y elevación del mismo desde la placa atrésica
(figuras 4 y 5); se efectuó penetración y apertura de la placa
atrésica (figura 6). Se resecaron parcialmente las paredes
del vómer, evitando lesionar los cornetes para prevenir las
sinequias. La neocoana se amplía de manera lateral hacia
la lámina perpendicular del palatino y la lámina pterigoidea
medial, en la parte inferior hacia el hueso palatino, en la región
medial hacia el septo nasal y en la zona superior hacia el nivel
del seno esfenoidal (figura 7). La parte más posterior del
septo nasal se reseca con pinza de retromordida para mayor Figura 5. Elevación del colgajo intranasal de base superolateral
apertura de la nasofaringe. El colgajo elevado se repone hacia desde la placa atrésica (16).
290 Willfred Burckhardt B., Jorge A. Holguín Ruiz, Andrés Carvajal Reparación endoscópica transnasal de la atresia de coanas...
Figura 8. Colocación del colgajo intranasal en la neocoana formada (16). Figura 11. Instrumental de poder-microdebridador.
Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello. 2012; 40(4): 286-292 291
19. Zuckerman JD, Zapata S, Sobol SE. Single-stage choanal 21. Prasad M, Ward RF, April MM, et al. Topical mitomycin as an
atresia repair in the neonate. Arch Otolaryngol & Head and adjunct to choanal atresia repair. Arch Otolaryngol & Head
Neck Surg, 2008; 134: 1090-1093. and Neck Surg, 2002; 128 (4): 398-400.
20. Holland BW, McGuirt WF Jr. Surgical management of choanal 22. Agrawal N, Morrison GA. Laryngeal cancer after topical
atresia: improved outcome using mitomycin. Arch Otolaryngol mitomycin C application. J Laryngol Otol, 2006; 120 (12):
& Head and Neck Surg, 2001; 127 (11): 1375-80. 1075-6.