606066733006
606066733006
606066733006
ISSN: 1578-4223
info@designisfels.net
Federación Latinoamericana de
Semiótica
Argentina
Navarrete-Galiano, Ramón
Mujeres al borde de un ataque de nervios
deSignis, vol. 14, julio-diciembre, 2009, pp. 62-72
Federación Latinoamericana de Semiótica
Ramón navaRREtE-galiano
1. Introducción
62 | deSigniS 14
e eS de de n e de ne i S
nervios es una creación de 1988, una época de interesantes cambios para España, que
dejaba atrás unos lastres nacional-católicos importantes, intentaba olvidar que había
vivido cuarenta años bajo una dictadura militar y, lo más importante, miraba hacia
el futuro más próximo –el año 1992, con la celebración conjunta de la Exposición
Universal de Sevilla y la Olimpíada de Barcelona– sin ningún atisbo de melancolía
ni de rabia.
El desarrollo económico y la consolidación de la democracia tras seis años de un
gobierno socialista liderado por Felipe González, quien había apostado por la incor-
poración del país a la Unión Europea, habían supuesto un importante revulsivo para
la nación que cualquier manifestación creativa de entonces debía de dar cuenta. Pe-
dro Almodóvar, que tan bien refleja el espectro social español, era consciente de ello
y, por lo tanto, su película número siete abandona unas situaciones, relaciones y hasta
personajes esperpénticos, caricaturizados e hiperbólicos, para demostrar que la socie-
dad española había madurado y que ahora podía afrontar cualquier tipo de situación,
sin grandes excesos. Podemos afirmar que el cine de Pedro Almodóvar pasa a la edad
adulta en esta película, al igual que ocurría en la sociedad española, pero evidente-
mente su mundo originario sigue debajo de la piel de esos seres más sofisticados que
viven en áticos de 200 metros cuadrados y que se dopan por medio de la ingestión de
un gazpacho repleto de barbitúricos. Atrás quedan los pisos de 60 metros cuadrados
en colmenas vecinales y amas de casa adictas a los ansiolíticos, que forman parte de
la trabazón argumental de ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984). Sin embargo,
el mundo trasgresor y atípico, en ocasiones, de sus primeras creaciones, pervivirá a lo
largo de toda su filmografía, pero esbozado de forma diferente, como vemos que ya
plantea en Mujeres al borde de un ataque de nervios. En este filme consolida una serie
de conceptos y significantes que son parte de su mundo primero, pero que a partir
de aquí se globalizan y se constituyen en referente de lo que podríamos concebir y
definir como el canon de lo latino. Este canon permite traspasar fronteras y culturas
y es lo que ha dotado de universalidad su filmografía más reciente. Cuando una obra
traspasa los muros de lo local y lo contextual, ésta se convierte en lo que podríamos
calificar como mito −elemento universal y referente de un determinado valor−. Como
sucede con las obras de William Shakespeare, que están por encima del tiempo y el
espacio, y son símbolos o iconos de los celos, el amor, la avaricia, la justicia o la am-
bición desmedida.
deSignis 14 | 63
n n e e g i n
partir, también, del principio de que es extraño encontrar películas que no tengan
elementos del melodrama, dado que éste es una combinación de géneros.1 Se podría
incluso definir como un cluster concept (Tudor 1970: 34), “grupo de conceptos”, cuyo
significado evoluciona y varía en función del contexto histórico y cultural. Además,
es obvio que los géneros se contaminan entre sí y que, según Todorov, llegan a ser
transgredidos, ya que esa sería una de sus normas (Todorov 1988: 33), de tal forma
que hasta incluso podríamos hablar, como apunta Genette, de “archigénero” (Genet-
te 1988: 227).
Esa es la cuestión principal: Almodóvar crea un propio género, una manera singu-
lar de decir, su seña de identidad, que mantiene sus peculiaridades a lo largo de toda
la filmografía, ya que, como explica Derrida, conseguimos mantener la pureza de la
identidad gracias a la repetición (Derrida 1980: 57) o por la aparición de todos los
arquetipos, que dan verosimilitud a la trama, según Eco (Eco 1986: 291). Almodóvar
se siente próximo, por educación y cultura, al melodrama latino, que en ocasiones,
por lo exacerbado de sus planteamientos puede llegar a rayar en lo absurdo, dado que
plantea situaciones anómalas y hasta en algún momento inverosímiles; algo común
al espectro total del melodrama latino.2 Todas las películas de Almodóvar han bebido
del melodrama latino, desde los argumentos hasta los títulos, que remiten a la trama,
algo recurrente en el género y en su derivación televisiva, la telenovela. Como apunta
Eliseo Colón, “los títulos no solo definen su organización temática, sino también su
coherencia global” (Colón 2003: 100).
Otros autores reconocen que “está claro que las películas de Almodóvar son me-
lodramas… tienden al paroxismo del final triste encuadrado” (Willians 2005: 308).
Gubern precisa que Almodóvar
... se mueve con un pie en el melodrama anglosajón, de impostación hollywoodense, y con
otro en el melodrama latino, caracterizado por sus componentes católico y extrovertidos,
provincia cultural que ha generado además la fotonovela como modalidad de “melodrama
fotográfico”, a cuyo influjo no ha escapado tampoco el imaginario almodovariano” (Gu-
bern 2005: 58).
3. Los orígenes
El arranque fílmico del realizador manchego tiene lugar con Pepi, Luci, Boom y
otras chicas del montón, que tarda tres años en rodar (1977-1980). Es su película más
transgresora, pero no es más que una muestra de los cambios que estaban operán-
dose en España, al final de los años setenta, tras la muerte del dictador, el general
Francisco Franco, y la aprobación en referéndum de una Constitución que regulará
la democracia española. En ese periodo de catarsis, Almodóvar crea una serie de per-
sonajes grotescos, esperpénticos, en situaciones extremas y desaforadas, que no hacen
más que ser espejo del momento que él como ciudadano del país está viviendo.3 La
64 | deSigniS 14
e eS de de n e de ne i S
4. Elementos almodovarianos
deSignis 14 | 65
n n e e g i n
66 | deSigniS 14
e eS de de n e de ne i S
deSignis 14 | 67
n n e e g i n
68 | deSigniS 14
e eS de de n e de ne i S
7. Canonización de un estilo
deSignis 14 | 69
n n e e g i n
70 | deSigniS 14
e eS de de n e de ne i S
trasgresión, había desvirtuado un tanto, hasta que de nuevo lo lleva a su fuero origi-
nal, convirtiéndolo en lo que habría que catalogar como el canon de lo latino.
Mujeres al borde de un ataque de nervios da cuenta de la brillantez creativa de Al-
modóvar y de cómo es un realizador que ha asimilado perfectamente las fuentes de
las que bebió, que arrancan de la cultura popular latina, tamizadas por su creatividad
pero dotándolas de un carácter universal que convierte su mundo y personajes en
íconos universales, en referentes de determinados aspectos de la condición humana.
Son héroes, heroínas, preferentemente, que se sobreponen a cualquier adversidad y
que dan muestra de la facultad del ser humano para superarse a sí mismo, como si de
dioses se tratara, que a fin de cuentas los semejan, ya que nos encontramos ante mitos
del ideario universal.
Notas
1
Señalemos las películas de cine negro rodadas en clave de melodrama como Alma en suplicio
(Mildred Pierce, Michael Curtiz, 1945) o Que el cielo la juzgue (Leave her to heaven, John M.
Stahl, 1946).
2
Baste recordar, como ejemplo, Abismos de pasión, 1954 (Wuthering Heights), de Luis Buñuel,
basada en la obra literaria Cumbres borrascosas, de Emily Bronte.
3
El propio realizador ha asegurado que en sus primeras películas “me sentía muy orgulloso de
que era la demostración de que España había cambiado”. Declaraciones para el documental
Adiós, censura, adiós, producido para el programa de Televisión Española, Informe Semanal,
emitido por dicha cadena el 1 de diciembre de 2007.
4
El propio realizador lo ha asegurado cuando ha presentado la edición en CD de sus bandas
sonoras.
5
Muchas veces malinterpretada, ya que se ha visto equiparada con la gran comedia
hollywoodense, cuando en realidad es más común con filmes como Arroz amargo (Riso amaro,
1948), de Giussepe de Santis, Senso (Senso, 1954) de Luchino Visconti, o El último cuplé
(1957), de Juan de Orduña.
Referencias bibliográficas
Bajtin, M. (1965) La cultura popular en la Edad Media y Renacimiento. Barcelona: Barral,
1971.
Colón, E. (2003) Medios mixtos. Ensayos de comunicación y cultura. San Juan, Puerto
Rico: Plaza Mayor.
Derrida, J. (1980) “The law of genre” en Critical Inquiry, Vol. 7, nº1, otoño 1980.
Eco, U. (1986) “Casablanca o el renacimiento de los dioses” en La estrategia de la ilusión.
Barcelona: Lumen.
Genette, G. (1988) “Géneros, tipos, modos” en Teoría de los géneros literarios. Madrid:
Garrido Gallardo.
deSignis 14 | 71
n n e e g i n
72 | deSigniS 14