Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Modulo Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

2

ÍNDICE

UNIDAD I: EL DERECHO COMERCIAL ..................................................................................................................... 4


1.1. CONCEPTO .......................................................................................................................................................... 4
1.2. CARACTERES ACTUALES DEL DERECHO COMERCIAL ................................................................................ 4
1.3. CRITERIOS OBSERVADOS EN EL CÓDIGO DE COMERCIO. CRITERIO OBJETIVO Y SUBJETIVO ............ 4
1.4. EL DERECHO COMERCIAL LUEGO DE LA REFORMA..................................................................................... 5
1.5. DERECHOS DE LOS COMERCIANTES. CONSTITUCIÓN NACIONAL ............................................................. 5
1.6. LIBERTAD DE COMERCIO .................................................................................................................................. 6
1.7. LIBERTAD DE COMPETENCIA ............................................................................................................................ 7
1.8. LIBERTAD DE PROPAGANDA ............................................................................................................................. 7
1.9. COMPETENCIA DESLEAL. COMPETENCIA PROHIBIDA COMPETENCIA ANTI CONTRACTUAL................. 7
ACTIVIDAD ................................................................................................................................................................... 8

UNIDAD II: SUJETOS COMERCIALES EN LA NUEVA CODIFICACIÓN ................................................................. 9


2.1. LOS OBLIGADOS CONTABLES .......................................................................................................................... 9
2.2. OBLIGACIONES CONTABLES ........................................................................................................................... 10
2.3. REPRESENTACION: .......................................................................................................................................... 11
2.4. RENDICIÓN DE CUENTAS ................................................................................................................................ 12
2.5. LOS AGENTES AUXILIARES DEL COMERCIO. CLASES ................................................................................ 12
ACTIVIDAD ................................................................................................................................................................. 13

UNIDAD III: LOS TITULOS VALORES ..................................................................................................................... 14


3.1. LETRAS DE CAMBIO.......................................................................................................................................... 14
3.2. EL PAGARÉ ........................................................................................................................................................ 17
3.3. TIPOS DE VENCIMIENTO .................................................................................................................................. 18
ACTIVIDAD ................................................................................................................................................................. 18

UNIDAD IV: SOCIEDADES ....................................................................................................................................... 19


4.1. REFORMA DE LA LEY DE SOCIEDADES ......................................................................................................... 19
4.2. CLASIFICACION ................................................................................................................................................. 19
4.3. TIPOS DE RESPONSABILIDAD ......................................................................................................................... 20
4.4. PERSONALIDAD JURÍDICA ............................................................................................................................... 20
4.5. CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD .................................................................................................................. 21
4.6. SOCIEDADES EN PARTICULAR. CLASIFICACIÓN ......................................................................................... 21
4.7. SOCIEDADES EXTRANJERAS EN NUESTRO PAÍS ........................................................................................ 21
ACTIVIDAD ................................................................................................................................................................. 22

UNIDAD V: CONCURSOS Y QUIEBRAS ................................................................................................................. 23


5.1. CONCURSO PREVENTIVO ............................................................................................................................... 23
5.2. REQUISITOS....................................................................................................................................................... 23
5.3. APERTURA ......................................................................................................................................................... 23
5.4. EFECTOS ............................................................................................................................................................ 24
5.5. ACREEDORES. PRIVILEGIOS ........................................................................................................................... 25
5.6. VERIFICACION ................................................................................................................................................... 25
5.7. INFORMES .......................................................................................................................................................... 25
5.8. PERIODO DE EXCLUSIVIDAD ........................................................................................................................... 26
5.9. SALVATAJE ........................................................................................................................................................ 26
CONCLUSION Y CLAUSURA .................................................................................................................................... 29
ACTIVIDAD ................................................................................................................................................................. 30
3

REFERENCIAS DE ÍCONOS

Actividad en el Foro.

Actividad de Reflexión no obligatoria.

Actividad Grupal.

Actividad Individual.

Actividad Obligatoria. Debe ser enviada para su evaluación.

Atención.

Audio

Bibliografía. Lecturas Complementarias.

Glosario.

Página web - Internet.

Sugerencia.

Video.
4

UNIDAD I
EL DERECHO COMERCIAL

1.1. CONCEPTO
Teniendo en cuenta que el contenido del derecho comercial se ha visto modificado a
través de la Reforma, trataremos de otorgar una definición sobre la rama que nos ocu-
pa, lo más abarcativa posible, así es que diremos que el derecho comercial es la nor-
mativa encargada de regular las operaciones mercantiles, el Mercado, las relaciones
que surjan dentro de éste, como así también comprende la resolución de las proble-
máticas que se originen en el desarrollo de las actividades comerciales.

Les acercamos el video “Comercio y Derecho mercantil” en el que podemos observar


como la rama del derecho a la que nos abocamos ha sido dinámica y una de las pri-
meras en originarse en la historia.

https://www.youtube.com/watch?v=2yjVspRQRlg

1.2. CARACTERES ACTUALES DEL DERECHO COMERCIAL


Hasta la entrada en vigencia del código civil y comercial, se entendía al derecho co-
mercial como una rama autónoma de la ciencia jurídica, ya que se lo enseñaba de una
manera especial, tenía características particulares, y un cuerpo normativo único para
sí, con la sanción de la nueva codificación se puso en duda la subsistencia de la rama
que tratamos, sin embargo gran parte de la doctrina, a la que adherimos, considera
que la autonomía del derecho comercial no se ha visto desplazada, ya que sigue exis-
tiendo aquella autonomía científica, al mantener características particulares y continuar
investigándose de manera separada a las demás ramas del derecho, sigue existiendo
también aquella autonomía didáctica, como vemos en el desarrollo de esta materia al
enseñársela como una materia especial, y en cuanto a la autonomía legislativa, si bien
es cierto que la ley 26994 unifico la legislación civil y comercial, también es cierto que
esa ley mantiene en vigencia algunas leyes comerciales propias de esta materia, es
decir, que la autonomía legislativa ya no sería la del código único, sino más bien, de la
subsistencia de aquellas leyes comerciales que se mantienen en vigencia, por lo tanto
compartimos la postura con aquellos doctrinarios que consideran que el nuevo código
constituye una base de principios generales, pero que en esencia el derecho comercial
es mucho más amplio y ha logrado extenderse.

1.3. CRITERIOS OBSERVADOS EN EL CÓDIGO DE COMERCIO.


CRITERIO OBJETIVO Y SUBJETIVO
Al margen de la necesidad que existe de poner un límite entre lo que es el derecho
comercial y el civil, vemos que algunas legislaciones utilizan sistemas para entender lo
que es la “materia comercial” así es que existe un criterio subjetivo, por el que se tiene
en cuenta la calidad del sujeto que realiza el acto, así como sucedía en nuestra anti-
gua legislación, en la que eran comerciales todos aquellos actos realizados por los
comerciantes, quienes a su vez debían de estar matriculados; el otro criterio es el ob-
jetivo, que para delimitar la materia comercial, tienen en realidad en cuenta los actos
que la ley considera mercantiles con independencia del sujeto que los realiza, en
nuestro sistema actualmente, se dificulta la delimitación de esta materia comercial y
5

será Entonces el intérprete quien deberá de investigar cuál será el régimen aplicable
según la situación que se le presente.

Se considera muchas veces que el derecho comercial se ha unido al derecho civil para
conformar un nuevo derecho privado unificado, el cual Entonces se ha vuelto homogé-
neo, es decir, los actos, contratos, hechos, ya no van a clasificarse en comerciales o
civiles, son simplemente integrantes de una sola rama del derecho, el derecho privado,
lo vemos claramente con el instituto de las sociedades, que ya no se clasifican en civi-
les o comerciales, sino que todas están reguladas ahora a través de la Ley General de
sociedades.

1.4. EL DERECHO COMERCIAL LUEGO DE LA REFORMA


El Derecho Mercantil, se encuentra actualmente en un Éxodo de transformación. A
fines del año 2014 El Congreso de nuestra nación sancionó la ley 26994, por la que se
derogan el código de comercio y el código civil, dándole nacimiento a la unificación de
ambos, como CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN, que comenzó a regir el
1° de agosto del año 2015. Con esta importante unificación, surgieron preguntas acer-
ca del destino del derecho comercial, porque al derogarse, desaparecieron institutos
relevantes, tales como, el estatuto del comerciante, la figura del comerciante, o el acto
de comercio, y se unificaron algunos contratos que antes podían ser tratados en la
Esfera civil o comercial.

Sin embargo, y tal como expusimos anteriormente, el Derecho Comercial sigue estan-
do presente, sin la necesidad de una codificación paralela como la anterior.

1.5. DERECHOS DE LOS COMERCIANTES. CONSTITUCIÓN


NACIONAL
Como ya hemos visto en el desarrollo de la primera parte de nuestra materia, la norma
madre es nuestra Constitución Nacional, es a ella ala que deben de alinearse el resto
de las normativas, y por ello, la necesidad de volver la mirada a la fuente para obser-
var, cuales son los derechos, garantías y deberes que hagan referencia a la esfera
legal bajo estudio.

En nuestra Constitución nacional, en diferentes artículos, vemos las libertades y garan-


tías de las que gozan todos los habitantes de nuestro país en lo referente al derecho
comercial, así los siguientes artículos 12, 14, 20, 27, 75 y 126, el más trascendental de
6

ellos, será el artículo 14 en donde vemos explícitamente el derecho al trabajo y el ejer-


cicio de la industria, como la posibilidad y garantía de establecer asociaciones con
fines lícitos, estos temas son ampliamente desarrollados a lo largo de nuestra materia.

Estas garantías podemos conocerlas también como derechos subjetivos, es decir, en


nuestra Constitución, en su primera parte, encontramos todos esos derechos naturales
de que goza el ser humano por hecho de ser tal, y son reconocidos por nuestra Consti-
tución; en una segunda parte, vemos el desarrollo orgánico de la misma, y el trata-
miento, por lo tanto, de los tres poderes de nuestra nación.

ESTRUCTURA
CONSTITUCIONAL

1º PARTE 2º PARTE
DERECHOS, DECLA- ORGANIZACIÒN NA-
EL PREAMBULO RACIONES Y GA- CIONAL, PCIAL Y
RANTÍAS ORGÁNICA

1.6. LIBERTAD DE COMERCIO


Podemos definir la libertad de comercio como el enfoque jurídico – económico, que
busca la eliminación de todo tipo de freno a la actividad comercial. Dentro de los ar-
tículos desarrollados anteriormente, podemos ver que la Nación, conserva para así la
posibilidad, la facultad y el deber de reglar el comercio, como así también garantiza la
posibilidad del tráfico comercial dentro del país, como con otras naciones.

La libertad de comercio hace referencia también a la eliminación de aquellos obstácu-


los internos, tales como la no aplicación de normativas que regulen el tipo de indus-
trias comerciales que puedan o no existir, la abolición de la determinación de horarios,
o zonas comerciales, etc. No implicando su intervención la regulación de la actividad,
que se instituye más por el orden que por el intervencionismo comercial estatal.
7

1.7. LIBERTAD DE COMPETENCIA


Vamos a identificarla como la posibilidad de que cualquier persona, ya sea humana o
jurídica, pueda participar en una actividad económica, en cualquiera de sus polos,
vendedor o comprador, surge a partir de la necesidad de acabar con el monopolio, y
con ella se busca un libre juego de oferta y demanda, como control del mercado y el
precio.

1.8. LIBERTAD DE PROPAGANDA


En este apartado hacemos referencia a la libertad de expresión, mentado en el artículo
13 de nuestra Constitución, por medio del cual toda persona tiene derecho de pensa-
miento y expresión, Como así también de informarse y difundir informaciones de toda
índole, sin sujeción a censura previa, pero sí a responsabilidades ulteriores en caso de
que aquella libertad transgreda derechos a terceros, es decir, que existe, en cuanto a
nuestro derecho comercial, la libertad de publicidad o propaganda de toda índole, en
tanto y en cuanto ésta no transgreda la competencia, o la seguridad nacional, el orden
público, moral, o la salud de terceros, ya que de ser así, se recae en la responsabili-
dad por lo vertido.

1.9. COMPETENCIA DESLEAL. COMPETENCIA PROHIBIDA


COMPETENCIA ANTI CONTRACTUAL

COMPETENCIA PROHIBIDA
COMPETENCIA – ANTICONTRACTUAL
ILICITA

COMPETENCIA
DESLEAL

Hablamos de libertad de competencia, y a través de ella hablaremos también de aque-


llos casos en donde no se la respeta, surgiendo así la figura de la competencia ilícita,
la cual puede bifurcarse entre aquella competencia prohibida y competencia desleal.

Diremos así, que la competencia ilícita es el ejercicio de manera concurrente de una


actividad que no debería de realizarse, y cuya esencia es obtener un privilegio por
encima del resto en un mercado, y como consecuencia, causa un daño al resto de los
competidores, esta competencia ilícita, decíamos puede presentarse como prohibida o
anti contractual, que será aquella que surge toda vez que los competidores, por medio
de la ley o por un contrato, convinieron ejercer la actividad económica, de una deter-
minada manera y uno de esos competidores, no lo respeta, en este caso, nos encon-
traremos ante sujetos a los que se les niega el ejercicio del derecho a competir, mien-
tras que la competencia desleal, será el desenvolvimiento de una conducta que resulta
contraria a la buena fe comercial; resulta complicado esbozar una definición en detalle,
que abarque las modalidades desleales, sin embargo, podemos decir que no requiere
la acreditación de un daño efectivo o doloso, bastando para su configuración, la poten-
cialidad del perjuicio que pueda causarle al competidor, a los consumidores o al orden
público, y se requerirá por lo tanto qué la actividad desenvuelta y resultante en desleal,
se haya realizado en el mercado con la finalidad de asegurar una difusión en el mismo,
8

de confusiones, engaños, denigración o comparaciones negativas, discriminación, e


incluso imitaciones, de las cuales pueden recaer también, supuestos de plagio.

En el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=OQcGIVVX17o podremos


ver variados y entretenidos ejemplos verídicos de competencia desleal.

ACTIVIDAD

Realiza la actividad, que se encuentra en el espacio tarea, corres-


pondiente a esta unidad
9

UNIDAD II
SUJETOS COMERCIALES EN LA NUEVA CODIFICACIÓN

2.1. LOS OBLIGADOS CONTABLES


El nuevo código civil y comercial no otorga una definición de comerciante, como lo
hacía antiguamente en el artículo 8 el código derogado, sin embargo, el artículo 320
de la nueva codificación, establece una lista de aquellos que están obligados a llevar
contabilidad y determinando también quienes están excluidos de dicha obligación.

ARTICULO 320.-Obligados. Excepciones

“Están obligadas a llevar contabilidad todas las personas jurídicas privadas y quienes
realizan una actividad económica organizada o son titulares de una empresa o esta-
blecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios. Cualquier otra persona
puede llevar contabilidad si solicita su inscripción y la habilitación de sus registros o la
rubricación de los libros, como se establece en esta misma Sección.

Sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales, quedan excluidas de las obligacio-


nes previstas en esta Sección las personas humanas que desarrollan profesiones libe-
rales o actividades agropecuarias y conexas no ejecutadas u organizadas en forma de
empresa. Se consideran conexas las actividades dirigidas a la transformación o a la
enajenación de productos agropecuarios cuando están comprendidas en el ejercicio
normal de tales actividades. También pueden ser eximidas de llevar contabilidad las
actividades que, por el volumen de su giro, resulta inconveniente sujetar a tales debe-
res según determine cada jurisdicción local.”

Analizaremos entonces paso por paso cada una de las personas que enuncia el artícu-
lo citado.

“Todas las personas jurídicas privadas”: que conforme el artículo 148 del código
civil y comercial son: las sociedades, las asociaciones civiles, las simples asociacio-
nes, las fundaciones, las iglesias, (confesiones, comunidades o entidades religiosas)
las mutuales, las cooperativas, el consorcio de propiedad horizontal, toda otra contem-
plada por el código civil y comercial u otras leyes. Entendemos que de esta enuncia-
ción son verdaderos sujetos mercantiles solamente las sociedades, por tener un espe-
cífico objeto de fin de lucro, el resto de las enunciadas, serán consideradas sujetos
mercantiles al efecto de cumplir con las obligaciones contables que estamos tratando.
Consideramos que el fundamento de la obligación en estos casos, está dada por la
recurrencia habitual al crédito y por la obligación de rendir cuentas por la administra-
ción de intereses de terceros.
10

“Quienes realiza una actividad económica organizada”: vamos a identificar a estas


personas con lo que antiguamente conocíamos como comerciante, y son todos aque-
llos que sin ser empresarios, realizan una intermediación en los cambios con fines de
lucro, actúan por cuenta propia, y de manera habitual y profesional.

“O son titulares de una empresa”: con ello queremos decir los empresarios que,
aunque No cuenten con un establecimiento son titulares de una empresa o una activi-
dad organizada que produce bienes o servicios destinados al mercado. Aquí agrega-
remos la categoría “O son titulares de un establecimiento comercial, industrial, agrope-
cuario, o de servicios”, ya que consideramos que se utiliza como sinónimo de la ante-
rior.

Existen otros obligados contables que complementan la norma antes citada, y así es
que vemos que deben llevar contabilidad: los agentes auxiliares del comercio, los co-
rredores, martilleros, despachantes de aduana, agentes de seguros, auxiliares bursáti-
les, como también ciertos entes organizados sin personalidad jurídica, que expresa-
mente están obligados por la ley, tales como las uniones transitorias, consorcios de
cooperación, agrupaciones de colaboración, en todos los casos, el fundamento de la
obligación está dado por su conexión con operaciones económicas de manera habi-
tual.

No se encuentran obligados a llevar contabilidad, (a menos que una ley especial así lo
requiera por el ejercicio de la profesión de que se trate), aquellas personas que ejer-
cen profesiones liberales (abogados, médicos, por ejemplo) ni quienes realicen activi-
dades agropecuarias y conexas, salvo que se lleven en forma de empresas.

2.2. OBLIGACIONES CONTABLES


El artículo 321 del código civil y comercial nacional, determina que la contabilidad debe
ser llevada de una manera tal, que permita la individualización de las operaciones y las
correspondientes cuentas de deudores y acreedores. Toda ésta contabilidad debe
estar debidamente respaldada por la documentación a que refiere, y debe archivarse
de tal forma, que permita su consulta. En artículo siguiente, al citado, se detalla cuáles
son los registros indispensables que se deberán de tener para cumplir con la obliga-
ción contable.

Diario: en el que deben de registrarse todas las operaciones que hagan referencia a la
actividad de la persona, y que tienen por lo tanto un efecto sobre su patrimonio.
11

Inventario y balances: en el cierre de cada ejercicio la persona deberá cumplimentar


con el inventario, que será la descripción detallada de activo y pasivo, y deberá de
tener un balance que comprende como mínimo un estado de situación patrimonial y un
estado de resultado (ganancias y pérdidas).

Registros auxiliares: el libro de caja y todo diario auxiliar que haga parte del sistema de
registraciones contables.

Registros especiales: hace referencia a todo registro propio de la actividad que reali-
za la persona, y son impuestos ya sea por el código civil y comercial u otras leyes,
como ejemplo podemos nombrar a libro de remuneraciones al que refiere la ley de
contrato de trabajo para quienes tengan empleados bajo su dependencia.

Todos estos registros indispensables deben ser llevados de forma cronológica, actua-
lizada, sin alteración alguna, a menos que esté debidamente salvada, deben llevarse
en idioma y moneda nacional, deben encontrarse permanentemente en el domicilio de
su titular, y deben permitir determinar el cierre de cada gestión, no pueden tener espa-
cios en blanco para utilizarse luego, no pueden estar mutiladas partes del libro o cual-
quier otra circunstancia que altere las registraciones, pueden sin embargo ser sustitui-
dos por cualquier otro medio apto tecnológico, mecánico o magnético, (excepto los
libros de inventario y balance que deben ser llevado de manera tradicional). En caso
de que se desee la sustitución de libros por medios de archivo más actuales, se debe
realizar una petición por escrito ante registro público, con rúbrica de contador público,
todas las registraciones a las que hicimos referencia, son admitidos en juicio como
medio probatorio indivisible, es decir, que quien quiera valerse de ellos, no puede
aceptar ciertos asientos y desechar el resto.

Toda registración debe conservarse por 10 años.

2.3. REPRESENTACION:
Dentro del ejercicio comercial que venimos hablando podemos tener la figura del re-
presentante. Existirá tal, toda vez que una persona viene a manifestar su voluntad en
nombre y en interés de otra, persona que será su representado, provocando, que to-
dos los efectos del negocio jurídico concertado, se trasladen de manera inmediata a su
representado, quien permanece aislado de este negocio que se concreta.

Este representante, tendrá el deber de fidelidad, realizar las gestiones encomendadas


cumpliendo instrucciones, deberá comunicar el estado del negocio, y tiene la prohibi-
ción de adquirir bienes para así que sean de su representado.

Por su parte el representado, para con el representante, tiene obligaciones tales como:
prestar los medios necesarios para el cumplimiento de la gestión mandada, la obliga-
ción de retribuir la gestión, en caso de corresponder, como así también de dejarlo in-
demne de cualquier gasto.
12

La representación se extingue por el cumplimiento de los actos encomendados, por la


muerte de representantes o representado, por la renuncia del representante, o la pér-
dida de capacidad de alguna de las partes.

2.4. RENDICIÓN DE CUENTAS


Si hablamos de representación, deberemos hablar también de la rendición de cuentas,
decimos que ésta deberá ser hecha de una manera descriptiva, documentada, con los
debidos comprobantes de ingresos y egresos que deben concordar con los libros que
se llevan por la actividad realizada.

2.5. LOS AGENTES AUXILIARES DEL COMERCIO. CLASES


Podemos definirla como aquellas personas que colaboran directamente en la actividad
contractual o comercial de un empresario, y podemos clasificarlos según se encuen-
tren en su realidad laboral, de manera subordinada: que los unirá con su principal, un
contrato de trabajo y de los cuales no un daremos más detalle, por no ser nuestra ma-
teria la laboral bajo estudio, ahondaremos en los autónomos: que son aquellos cola-
boradores independientes, es decir, que no los une al empresario relación de depen-
dencia alguna.

2.5.1. EL CORREDOR

Ésta figura se encuentra tratada de manera extensa en las materias específicas que
hacen a ésta carrera, y por ello nos limitaremos a un tratamiento sintético a sabiendas
de que lo como el intermediario y conector entre la oferta y la demanda en la celebra-
ción de los negocios o contratos. Se caracteriza por ser Imparcial, es decir, no hay
representación de ninguna de las partes, y su objetivo solamente es el acercamiento
de la oferta y la demanda, sin que su trabajo sea de resultados y concreción del nego-
cio.

Si bien el artículo 1345 del código civil y comercial, define al contrato de corretaje, de-
mos tener en cuenta también las otras leyes que regulan el ejercicio de esta actividad,
como la 25028 de carácter nacional y aquellas que van a regir y serán reglamentarias
del anterior en cada provincia.

2.5.2. EL REMATADOR

El rematador o martillero es otra de las figuras que tratamos en extenso en otra de las
materias integrantes esta carrera, por ello nos limitaremos a enunciar los puntos más
determinantes y salientes de la reglamentación de esta actividad.

Régimen aplicable: partimos de la base de que el remate puede ser público o privado,
al ejercicio de este último se le aplicará siempre el mismo régimen que al de los corre-
dores, mientras que al remate público deberá sometérsele a las leyes procesales del
lugar de que se trate.

Entre otras obligaciones, se encuentran la de llevar los libros de diario de entradas:


donde se registraron los bienes que reciben para la venta, y diario de salidas: en el
que se mencionan día a día las ventas que realice y dé cuentas década gestión reali-
zada entre el martillero y quiénes le encargan el remate.
13

2.5.3. LOS AGENTES DE LOS MERCADOS DE VALORES

El agente registrado es la persona humana o jurídica autorizada por la Comisión Na-


cional de valores, para abarcar las actividades que establece el artículo 2 de la ley
26831, en la misma también se establecen distintas categorías de estos agentes regis-
trados.

El mercado de capitales será el ámbito donde ejercen sus funciones, y el régimen apli-
cable, al margen de la citada ley 26 831, será la 27440 de financiamiento productivo,
que a partir del 11 de mayo de 2018 modifica varios artículos a la ley primeramente
enunciada.

2.5.4. EL DESPACHANTE DE ADUANA

Son las personas que en nombre de otro y ante el sistema aduanero realizan todas las
diligencias y trámites relativos a la importación exportación, y demás operaciones
aduaneras, le será aplicable a su función el código aduanero.

Su función está limitada al ejercicio de una sola aduana, sin embargo, el poder ejecuti-
vo podrá establecer excepciones a dicho principio.

Los requisitos aplicables al ejercicio de esta profesión, serán ser mayor de edad, tener
estudios secundarios completos, acreditar tanto domicilio real como domicilio especial
dentro del ejido de la aduana en donde ejercen su profesión, acreditar solvencia y
constituir garantía a favor de la Administración Nacional de aduanas, con la finalidad
de asegurar el cumplimiento de sus obligaciones, tienen la principal obligación de lle-
var un libro rubricado por la aduana en la que prestan sus servicios.

ACTIVIDAD

Realiza la actividad, que se encuentra en el espacio tarea, corres-


pondiente a esta unidad.
14

UNIDAD III
LOS TITULOS VALORES
La denominación que fue elegida por la codificación actual, dejó atrás otras denomina-
ciones que se utilizaban antes de la Reforma, tales como títulos circulatorios o títulos
de crédito, la nueva denominación tiene la ventaja de ser abarcativa, pudiendo com-
prenderse dentro de ella, los títulos que implican créditos, como la letra de Cambio, el
pagaré, los títulos representativos de mercaderías, como la carta poder, conocimiento
de embarque o los warrants, y los títulos que implican participación, como las acciones
de una sociedad anónima.

La importancia de los títulos valores, está dada en la simplificación que permiten en el


tráfico dinerario, antes de la entrada del código civil y comercial, no existía en nuestro
país una legislación que regulara de manera abarcativa, conjunta y general a los títu-
los valores, sino que éstos se reglaban por las propias leyes de cada uno, al incorporar
el nuevo código civil y comercial el capítulo que los incluye a todos, no ha derogado
aquellas leyes especiales, sino que coexisten y se aplican de forma supletoria.

Vamos a adentrarnos en el tratamiento que la nueva codificación da a los títulos valo-


res, y vemos contamos con diferentes especies, así los cartulares y los no cartula-
res, ubicando en la primera clasificación todas aquellos títulos que se caracterizan por
su materialidad en soporte de papel, así, el cheque, la letra, y el pagaré.

Dentro de los no cartulares se integran aquellos que representan derechos o valores,


en forma desmaterializada, es decir, que los derechos o valores no están incorporados
al título, sino que surgen de un instrumento diferente y son anotados en otros regis-
tros, por ejemplo un contrato.

En lo dispuesto por el código civil y comercial acerca de los títulos valores, vemos que
en el artículo 1815 donde los conceptualiza, se destaca que el emisor contrae un obli-
gación incondicional e irrevocable, es decir, que el pago no puede estar sujeto a con-
dición alguna, y que no puede retractarse, además, el titular tiene un derecho autóno-
mo, es decir, no requiere de otro documento que avale su titularidad.

3.1. LETRAS DE CAMBIO


3.1.1. CONCEPTO

Podemos conceptualizar a la letra de Cambio, como el título de crédito que se caracte-


riza por transmitirse por endoso, lo que la hace “a la orden”, es abstracta, formal y
completa, contiene una promesa de pagar o hacer pagar una suma determinada de
dinero.

La letra de Cambio se caracteriza principalmente por la promesa de hacer pagar una


suma determinada de dinero, por lo tanto, no serán admisibles aquellas cuyo objeto,
sea la entrega de mercaderías.
15

3.1.2. SUJETOS

En este concepto podemos ver quiénes son sus intervinientes, tenemos la figura del
librador, que es quién crea la letra, el tomador es su receptor quien la recibe, y tene-
mos la figura del girado que es a quién se le solicita el pago de la letra, sin embargo,
pueden intervenir otras personas, como el endosante, que es quien recibe la letra y a
su vez la endosa y la transmite a otro. El endosatario es quien la recibe a través del
endoso, y el avalista, que puede existir en el caso que se garantiza el pago actuando
como garante.

3.1.3. REQUISITOS

La letra de Cambio debe reunir requisitos sustanciales, por una parte, y por otra, re-
quisitos formales, los primeros son aquellos comunes a todo acto jurídico y su ausen-
cia o vicio no la invalida, solamente faculta al afectado a oponer excepciones o defen-
sas. Dentro de lo que son los requisitos de fondo, nombramos a la capacidad, pudien-
do entonces, otorgar letras, los mayores de edad, los menores con un título habilitante
para ejercer su profesión, los menores emancipados por matrimonio, y las personas
jurídicas o incapaces a través, de sus representantes, se requerirá voluntad, como
todo acto jurídico voluntario, lo que implica necesariamente la intervención del discer-
nimiento, la intención y la libertad.

3.1.4. ENDOSO

El endoso tiene tres funciones:

• Función de legitimación del endosatario: es decir, que atribuye habilitación al en-


dosatario, lo habilita para ejercer todos los derechos resultantes del título.
• Función de transferencia de la propiedad del documento y de la titularidad de
los derechos endosatario: éste, adquiere la propiedad del documento, y como con-
secuencia, la titularidad de los derechos contenidos en él.
• Función de garantía: al endosar la letra, el endosatario se convierte en garante de
la aceptación y del pago de la letra, siendo responsable solidariamente junto con los
demás suscriptores frente al portador legitimado.
16

3.1.5. ACEPTACION

La letra de Cambio, contiene una promesa de que un tercero pagará el importe que se
incorpora en ella, para ello, entonces, será necesario que ese tercero acepte dicha
promesa; se caracteriza, así, por ser unilateral, ya que se concreta con la sola volun-
tad del girado, y es abstracta, dado que se desvincula de la causa que le dio origen.
Ésta aceptación, deberá hacerse en la letra de Cambio, mediante la firma del girado, y
puede ser parcial, es decir, aceptar solo una parte de la suma que se incorporan en la
letra, y produce la obligación del girado de pagarla en su vencimiento, con ella el libra-
dor y los restantes se liberan.

3.1.6. EL AVAL

El aval es el acto jurídico por el cual se garantiza el pago de la letra, es decir, será la
opción de quién Crea una letra de Cambio, agregarle la garantía a través del aval.
Puede ser avalista, tanto el librador, como alguno de los endosantes, o cualquier otro
tercero; para constituirse en avalista se requiere la misma capacidad cambiaria que
para ser librador, el aval puede ser dado en la misma letra o en un documento separa-
do.

3.1.7. VENCIMIENTO

Es el momento en el que se señala que la suma de dinero indicada en la letra de


Cambio se hará exigible. Éste vencimiento debe gozar de certidumbre, es decir, puede
indicar una fecha determinada tal como 28 de mayo del 2018, o una fecha simbólica
tal como, Navidad del 2018; debe ser posible, o sea, una fecha que realmente exista,
no así 31 de febrero, y única, es decir, no puede haber más de una sola fecha.

3.1.8. EL PAGO

Implica el cumplimiento con la entrega de la suma de dinero indicada en la letra de


Cambio, podrán exigirlo: el portador legitimado, su representante, o herederos, y debe-
rá pagar el aceptante, el girado o los obligados de regreso: que son aquellos que me-
diante su firma, han intervenido en el proceso circulatorio de la letra.

3.1.9. EL PROTESTO

El protestó es el acto jurídico por el medio del cual se puede probar la presentación de
la letra por el portador legitimado, en el tiempo, forma y lugar determinados, y la con-
secuente falta de aceptación, o de pago por el obligado, con la finalidad de conservar
las acciones correspondientes.
17

3.2. EL PAGARÉ
3.2.1. CONCEPTO

El pagaré es un título de crédito a la orden, abstracto, formal y completo que contiene


una promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero a su portador
legitimado, vinculando sólidamente a todos los firmantes.

Claramente podemos ver que los conceptos entre pagaré, y letra de Cambio, son simi-
lares, y debido a esta similitud la ley establece que se van a aplicar al pagaré, las
mismas normas que rigen para la letra de cambio, en tanto y en cuanto no sean éstas
incompatibles.

3.2.2. DIFERENCIAS CON LA LETRA DE CAMBIO

Dadas las grandes similitudes, será necesario entonces, establecer las diferencias
fundamentales, éstas son: en la letra el librador promete el pago por un tercero mien-
tras, que en el pagaré: es el librador que promete el pago por sí mismo, por lo tanto,
mientras que en la letra intervienen tres personas, en el pagaré solamente intervienen
dos, así en el pagaré no hay girado, ni aceptante, desaparece así la aceptación.

EL CHEQUE

El cheque es un título valor cambiario, que contiene una orden de pago, pura y simple,
librada contra un banco, con el cual el librador tiene establecido un pacto de cheque,
por medio del cual, dicho banco pague a la vista al portador legitimado, la determinada
de dinero.
18

VARIEDAD DE CHEQUES

1. Cheque cruzado: es aquel al cual el librador o un portador le han colocado dos


barras paralelas en el ángulo superior izquierdo, con el objeto de que sólo pueda
ser cobrado por intermedio de un banco, y no por ventanilla, así ante un posible ro-
bo o pérdida, el cheque no podrá ser cobrado directamente en la ventanilla del ban-
co girado, sino que deberá ser depositado en la cuenta de un banco, dificultando
así el cobro del cheque robado o perdido
2. Cheque para acreditar en cuenta: el librador o un portador pueden prohibir que el
girado pague el cheque en dinero, insertando la sola mención de “para acreditar en
cuenta” en éste caso el girado, sólo podrá pagar el cheque mediante un asiento de
libros, es decir, el banco girado no pagará el importe del cheque en dinero, sino que
lo debitará de la cuenta el Librado y lo acreditara en la del portador.
3. Cheque imputado: el librador o un portador de un cheque, pueden indicar el des-
tino del pago, insertando bajo su firma la indicación concreta y precisa de la impu-
tación que se desee realizar, es decir, el cheque se imputa al pago de una obliga-
ción determinada. Tiene la finalidad de crear una prueba de pago.
4. Cheque con la cláusula “no negociable”: el librador o el portador de un cheque,
pueden insertar en el anverso la expresión “no negociable” que significa, que, si
bien el cheque puede transmitirse por endoso, quien los reciba, no recibirán un de-
recho autónomo, sino derivado, de quién se lo entregó, suele emplearse en las ope-
raciones a distancia, para evitar los riesgos que pueden presentarse cuando un
cheque es enviado por correspondencia.
5. Cheque de pago diferido: éste se caracteriza por contener una orden incondicio-
nal de pago a una fecha determinada.

3.3. TIPOS DE VENCIMIENTO


El cheque común: es siempre pagadero a la vista, es decir, a su presentación ante el
girado; en el cheque de pago diferido el vencimiento debe ser una fecha determinada,
que podrá indicarse librándolo a un día fijo o a determinado tiempo de la fecha, no
pudiendo por lo tanto ser a la vista, y teniendo el portador 30 días para su cobro a con-
tarse desde la fecha de su vencimiento.

ACTIVIDAD

Realiza la actividad, que se encuentra en el espacio tarea, corres-


pondiente a esta unidad.
19

UNIDAD IV
SOCIEDADES

4.1. REFORMA DE LA LEY DE SOCIEDADES


LAS PRE-
Antes de comenzar con el tratamiento del tema de las sociedades, debemos observar,
VISTAS EN
que, a través de la Reforma del código comercial, por medio del anexo de la ley LA LEY: so-
26994, la legislación de sociedades comerciales pasó a llamarse, “Ley General de ciedad colec-
Sociedades” como una consecuencia lógica de la unificación del código civil y comer- tiva, en co-
cial. mandita sim-
ple, de capital
Según la conceptualización dada por la ley antes referida, tenemos que existe una e industria,
sociedad: “cuando una o más personas en forma organizada conforme a uno de los responsabili-
tipos de la legislación dada, se obliga a realizar aportes, para aplicarlos a la produc- dad limitada,
ción o intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando soc. anónima
y en comandi-
las pérdidas. ta por acción.

4.2. CLASIFICACION
Según la legislación que rige la generalidad de las sociedades en nuestro país, estas
pueden clasificarse en sociedades regulares: que son aquellas que adoptaron alguno
de los tipos previstos en dicha ley y que cumplieron con todos los requisitos que está
exige para su constitución, y las sociedades de la sección IV: las que antiguamente
se las conocía como las “no constituidas regularmente” éstas son todas las que no
están constituidas bajo un tipo social determinado por la ley, es decir, se ha constituido
sin adoptar algunos de los 6 tipos previstos, o aquellas que han omitido alguno de los
requisitos esenciales: que a su vez podemos conocerlos como tipificantes o no tipifi-
cantes, siendo los primeros aquellos que caracterizan un determinado tipo social, y los
segundos los que deben figurar en el contrato constitutivo de toda sociedad.

SOCIEDADES
REGULARES
SOCIEDADES
SOCIEDADES
DEL CAPITULO IV
20

4.3. TIPOS DE RESPONSABILIDAD


Según cada tipo social, podemos clasificar la responsabilidad de los socios.

1. Según los bienes con los que deben responder:


- Limitada: los Socios sólo responden con sus aportes a la sociedad.
- Ilimitada: los Socios responden ante los acreedores con todos sus bienes perso-
nales además de lo aportado a la sociedad.
2. Por responsabilidad:
- Mancomunada: cada socio sólo responde por una parte de las obligaciones.
- Solidaria: cualquiera de los socios es responsable por la totalidad de las obliga-
ciones sociales no pudiendo, por lo tanto, ningún socio exigir la división de la deu-
da ante el acreedor.
3. Según el orden en que deben responder:
- Subsidiaria: el acreedor primeramente deberá dirigir su cobro contra el patrimonio
de la sociedad, y recién si éste no es suficiente para satisfacer su crédito, ir a en
contra del patrimonio personal de los Socios.

No subsidiaria: a diferencia de la anterior, el acreedor puede exigir el cumplimiento de


la obligación directamente hacia el patrimonio del socio, no siendo necesario ir primero
en contra del patrimonio de la sociedad.

4.4. PERSONALIDAD JURÍDICA


Según el artículo 141 del código civil y comercial, las sociedades son consideradas
personas jurídicas, por su parte el artículo 2 de la Ley General de sociedades, deter-
mina que la sociedad es un sujeto de derechos, así es que la sociedad debe ser con-
siderada como una persona diferente a los socios que la componen, ello así estableci-
do por el artículo 143 del código civil y comercial, como consecuencia de lo prescripto
por los artículos anteriormente citados.

La sociedad, como todo sujeto de derecho posee, entonces, los atributos de la perso-
nalidad, tema tratado en derecho privado 1, y al que referimos su lectura, a fin de re-
frescar conceptos.

Nombre: éste podrá ser razón social, que es el nombre integrado por el el nombre de
uno o más socios y le siguen la determinación del tipo de sociedad por ejemplo “GO-
MEZ Y PEREZ S.C.A”, o la denominación social que será el nombre de fantasía, al
que también se le agrega las siglas correspondientes al tipo social adoptado, por
ejemplo, FERRETERIA “QUE CLAVO S.A”.

En el siguiente link vemos la creación y “Elección De Un Nombre Para Negocio”, don-


de vemos ésta posibilidad del nombre de fantasía.

https://www.youtube.com/watch?v=-iHS4VYaGO0

- Capacidad: obviamente estamos ante la capacidad de derecho, ya que la de ejerci-


cio es materializada a través de sus representantes.

- Patrimonio: al ser una persona jurídica, la sociedad cuenta con un patrimonio pro-
pio, al que no debemos confundirlo con el capital social, que está compuesto por el
aporte de los socios y se mantendrá estable durante la vida de la sociedad, el patri-
monio social: es una cifra qué irá variando en el tiempo, según los negocios que
efectúe la sociedad.
21

- Domicilio: Qué no debemos confundirlo con la sede social, ya que el primero será la
ciudad, pueblo, jurisdicción donde se encuentra la sociedad, y el último, la dirección
exacta donde está asentada y constituida la sociedad.

DOMICILIO = SALTA CAPITAL SEDE SOCIAL = CALLE CASEROS 123

4.5. CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD


Las sociedades pueden constituirse por medio de instrumento privado o público de
manera optativa, sin embargo, para las sociedades anónimas y sociedades de coman-
dita por acción, siempre será a través de instrumento público, una vez tenida la crea-
ción del instrumento que se trate, se publicarán edictos en el boletín oficial y en el dia-
rio de mayor circulación del lugar, en el que se incorporarán un resumen del contrato
constitutivo de la sociedad, y en el caso de que existan modificaciones también se
deberán de realizar estos edictos, éste requisito es solamente para las sociedades
anónimas, las SRL y las SCA, superado dicho trámite o no realizado (por no corres-
ponder al tipo social), el contrato y su reglamento deberá ser inscripto en el registro
público, como también toda modificación posterior a su creación, en el caso que no se
las inscriban en el registro, estaremos ante el caso de las sociedades de la sección IV.

Les acercamos en el siguiente Link https://www.youtube.com/watch?v=-k-


FO9EqFfs el “Tutorial Trámite: Constitución de una Sociedad por Acciones”.

Para que puedan ver de manera didáctica y divertida la constitución de una sociedad.

4.6. SOCIEDADES EN PARTICULAR. CLASIFICACIÓN


4.6.1. SOCIEDADES DE INTERÉS:

Qué serán aquellas en las cuales predominan las características personales de los
Socios por encima del capital que aportan.

4.6.2. SOCIEDADES POR CUOTAS:

Que solamente existe una de ellas como la SRL, qué podemos distinguirlas por ser un
tipo intermedio, entre las de interés, y las de acciones, ya que presentan algunas ca-
racterísticas de ambas.

4.6.3. SOCIEDADES POR ACCIONES:

Que son las S.A y las sociedades de comandita por acción: Qué se caracterizan por
ser en las que el capital se representa por acciones, y los accionistas limitan su res-
ponsabilidad a la integración de las acciones suscriptas.

4.7. SOCIEDADES EXTRANJERAS EN NUESTRO PAÍS


La ley 19550 no atribuye nacionalidad de las sociedades, no reconoce sociedades
nacionales y extranjeras, solamente las distingue entre sociedades constituidas en
nuestro país y sociedades constituidas en el extranjero, estas últimas están reguladas
con la finalidad de establecer en qué medida se aplican nuestras leyes, cuando estas
sociedades actúan en el territorio argentino, así es que en el artículo 118 la ley antes
mencionada, establece que en todas las cuestiones relacionadas a la existencia y for-
22

ma de las mismas, se aplicarán las leyes propias del país en las que fueron constitui-
das.

Si se presenta el caso de una sociedad de tipo desconocido para nuestra legislación,


el juez del registro deberá determinar las formalidades que debe cumplir esa sociedad
en particular, aplicando un criterio de “Máximo Rigor”, que es justamente el que se
aplica a las sociedades por acciones, por lo que vale decir, que esa sociedad de tipo
desconocido para nuestra legislación, deberá cumplir con las formalidades de las so-
ciedades por acción.

ACTIVIDAD

Realiza la actividad, que se encuentra en el espacio tarea, corres-


pondiente a esta unidad.
23

UNIDAD V
CONCURSOS Y QUIEBRAS
El régimen aplicable a la siguiente unidad, es el de la ley 24.552 Ley de Concursos y
Quiebras.

5.1. CONCURSO PREVENTIVO


El concurso preventivo es un proceso que tiene la finalidad de evitar la quiebra, por
medio de acuerdos que deberá concretar el deudor, con la masa de acreedores, quie-
nes han visto insatisfechos el cumplimiento de las obligaciones a su favor.

Pueden solicitarlo:

- Las personas físicas: por sí mismo, o a través de su representante.


- Las personas jurídicas de carácter privado, las personas jurídicas en liquidación, las
sociedades en las que el estado: por medio de su representante legal, previa resolu-
ción del órgano de administración, dicha solicitud a los 30 días de presentada, debe
ser ratificada por el órgano de gobierno.
- Incapaces e inhabilitados: por medio de su representante legal, acá la solicitud debe
ser ratificada por el juez que decretó, la incapacidad o inhabilidad.
- Fallecidos: cualquiera de sus herederos podrá solicitarlo, y a los 30 días ratificarse
por el resto de los mismos.

En todos los casos en caso, de faltar la ratificación, queda cesante la solicitud, y des-
estimada.

5.2. REQUISITOS
Enumerados en el art. 11 de la ley de Concursos y Quiebras a la que referimos su lec-
tura.

5.3. APERTURA
Una vez, realizado el pedido, el juez tendrá 5 días para rechazarlo o darle curso, y
decretar la apertura del proceso, dicho decreto contiene, lo enunciado por el art 14 de
la LCQ.

1) “1) La declaración de apertura del concurso preventivo, expresando el nombre del


concursado y, en su caso, el de los socios con responsabilidad ilimitada.
2) La designación de audiencia para el sorteo del síndico.
3) La fijación de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar sus pedidos
de verificación al síndico, la que debe estar comprendida entre los QUINCE (15) y
los VEINTE (20) días, contados desde el día en que se estime concluirá la publica-
ción de los edictos.
4) La orden de publicar edictos en la forma prevista por los artículos 27 y 28, la desig-
nación de los diarios respectivos y, en su caso, la disposición de las rogatorias, ne-
cesarias.
5) La determinación de un plazo no superior a los TRES (3) días, para que el deudor
presente los libros que lleve referidos a su situación económica, en el lugar que el
juez fije dentro de su jurisdicción, con el objeto de que el secretario coloque nota
24

datada a continuación del último asiento, y proceda a cerrar los espacios en blanco
que existieran.
6) La orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de Concursos y en los
demás, que corresponda, requiriéndose informe sobre la existencia de otros ante-
riores.
7) La inhibición general para disponer y gravar bienes registrables del deudor y, en su
caso, los de los socios ilimitadamente responsables, debiendo ser anotadas en los
registros pertinentes.
8) La intimación al deudor para que deposite judicialmente, dentro de los TRES (3)
días de notificada la resolución, el importe que el juez estime necesario para abo-
nar los gastos de correspondencia.
9) Las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual de los créditos
y el informe general.
10) La fijación de una audiencia informativa que se realizará con cinco (5) días de anti-
cipación al vencimiento del plazo de exclusividad previsto en el artículo 43. Dicha
audiencia deberá ser notificada a los trabajadores del deudor mediante su publica-
ción por medios visibles en todos sus establecimientos.
11) Correr vista al síndico por el plazo de diez (10) días, el que se computará a partir
de la aceptación del cargo, a fin de que se pronuncie sobre:
12) Los pasivos laborales denunciados por el deudor;
13) Previa auditoría en la documentación legal y contable, informe sobre la existencia
de otros créditos laborales comprendidos en el pronto pago.
14) El síndico deberá emitir un informe mensual sobre la evolución de la empresa, si
existen fondos líquidos disponibles y el cumplimiento de las normas legales y fisca-
les.
15) La constitución de un comité de control, integrado por los tres (3) acreedores qui-
rografarios de mayor monto, denunciados por el deudor y un (1) representante de
los trabajadores de la concursada, elegido por los trabajadores.”

5.4. EFECTOS
Con relación al concursado:

- Bajo vigilancia del síndico: actos de administración ordinaria.


- Sujetos a autorización judicial: los que exceden la órbita de los anteriores, pero no
llegan a ser prohibidos.
- Actos prohibidos actos a título gratuito o que importen alterar la situación de los
acreedores.
- En caso de viajar al exterior deberá comunicar al juez, y en caso de que el viaje ex-
ceda los 40 días deberá pedir autorización.

Efectos con relación a los acreedores, del concursado:

Se comprenden todos los acreedores con derechos anteriores a la presentación del


concurso, no así los posteriores a la misma.

- Suspensión de intereses.
- Las deudas no dinerarias, se convierten en dinerarias.
- Pronto pago de las deudas laborales, como privilegio de los trabajadores, éstos no
deberán presentarse como el resto de los acreedores, del concursado.
25

5.5. ACREEDORES. PRIVILEGIOS


Este tema, ha sido desarrollado en la materia Derecho Civil 1, la que nos antecede, a
la cual recomendamos su lectura.

5.6. VERIFICACION
Por medio de este instituto se procede a comprobar la existencia, monto y modalida-
des de los créditos que tiene el concursado en su contra.

“ARTICULO 32.- Solicitud de verificación. Todos los acreedores por causa o título an-
terior a la presentación y sus garantes, deben formular al síndico el pedido de verifica-
ción de sus créditos, indicando monto, causa y privilegios. La petición debe hacerse
por escrito, en duplicado, acompañando los títulos justificativos con dos copias firma-
das y debe expresar el domicilio que constituya a todos los efectos del juicio. El síndi-
co devuelve los títulos originales, dejando en ellos constancia del pedido de verifica-
ción y su fecha. Puede requerir la presentación de los originales, cuando lo estime
conveniente. La omisión de presentarlos obsta a la verificación.”

5.7. INFORMES
Posterior a la verificación podrán realizarse todas las observaciones que se consideren
necesarias a los créditos del deudor, luego de ello se emite primero un informe indivi-
dual, cuya forma se redacta a continuación.

“ARTICULO 35.- Informe individual. Vencido el plazo para la formulación de observa-


ciones por parte del deudor y los acreedores, en el plazo de VEINTE (20) días, el sín-
dico deberá redactar un informe sobre cada solicitud de verificación en particular, el
que deberá ser presentado al juzgado. Se debe consignar el nombre completo de cada
acreedor, su domicilio real y el constituido, monto y causa del crédito, privilegio y ga-
rantías invocados; además, debe reseñar la información obtenida, las observaciones
que hubieran recibido las solicitudes, por parte del deudor y de los acreedores, y ex-
presar respecto de cada crédito, opinión fundada sobre la procedencia de la verifica-
ción del crédito y el privilegio. También debe acompañar una copia, que se glosa al
legajo a que se refiere el artículo 279, la cual debe quedar a disposición permanente
de los interesados para su examen, y copia de los legajos.”

Luego de tenido el informe pormenorizado de cada crédito, y pasado 30 días el síndico


deberá realizar un informe global, que se redacta a continuación.

“Informe general del síndico ARTICULO 39: Oportunidad y contenido. Treinta (30) días
después de presentado el informe individual de los créditos, el síndico debe presentar
un informe general, el que contiene:

1) El análisis de las causas del desequilibrio económico del deudor.


2) La composición actualizada y detallada del activo, con la estimación de los valores
probables de realización de cada rubro, incluyendo intangibles.
3) La composición del pasivo, que incluye también, como previsión, detalle de los cré-
ditos que el deudor denunciara en su presentación y que no se hubieren presentado
a verificar, así como los demás que resulten de la contabilidad o de otros elementos
de juicio verosímiles.
4) Enumeración de los libros de contabilidad, con dictamen sobre la regularidad, las
deficiencias que se hubieran observado, y el cumplimiento de los artículos 43, 44 y
51 del Código de Comercio.
26

5) La referencia sobre las inscripciones del deudor en los registros correspondientes y,


en caso de sociedades, sobre las del contrato social y sus modificaciones, indican-
do el nombre y domicilio de los administradores y socios con responsabilidad ilimi-
tada. 6) La expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos, hechos y
circunstancias que fundamenten el dictamen.
6) En caso de sociedades, debe informar si los socios realizaron regularmente sus
aportes, y si existe responsabilidad patrimonial que se les pueda imputar por su ac-
tuación en tal carácter.
7) La enumeración concreta de los actos que se consideren susceptibles de ser revo-
cados, según lo disponen los artículos 118 y 119.
8) Opinión fundada respecto del agrupamiento y clasificación que el deudor hubiere
efectuado respecto de los acreedores.
9) Deberá informar, si el deudor resulta pasible del trámite legal prevenido por el Capí-
tulo III de la ley 25.156, por encontrarse comprendido en el artículo 8° de dicha
norma”.

5.8. PERIODO DE EXCLUSIVIDAD


En este periodo el concursado debe formular propuestas de acuerdo a sus acreedo-
res, las deberá realizar por categorías y obtener la conformidad de ellos, el deudor
tiene 90 días hábiles para convenir con sus acreedores, sin embargo el juez puede
ampliar dicho lapso por 30 días más.

Las propuestas pueden consistir en quita, espera o ambas; entrega de bienes a los
acreedores; constitución de sociedad con los acreedores quirografarios, en la que és-
tos tengan calidad de socios; reorganización de la sociedad deudora; administración
de todos o parte de los bienes en interés de los acreedores; emisión de obligaciones
negociables o debentures; emisión de bonos convertibles en acciones; constitución de
garantías sobre bienes de terceros; cesión de acciones de otras sociedades; capitali-
zación de créditos, inclusive de acreedores laborales, en acciones o en un programa
de propiedad participada, o en cualquier otro acuerdo que se obtenga con conformidad
suficiente dentro de cada categoría, y en relación con el total de los acreedores a los
cuales se les formulará propuesta.

5.9. SALVATAJE
Es un procedimiento por medio del cual, terceros, antes el rechazo de las propuestas
dadas por el deudor, intervienen haciendo propuestas para cooperar con el concursa-
do, en caso de que éstas propuestas de terceros sean aceptadas, éstos terceros ad-
quieren las acciones (o cuotas según corresponda al tipo social) de la empresa con-
cursada, salvándola de la quiebra.
27

Les presentamos una línea de tiempo para una mejor interpretación y orden de los
visto.

A) La quiebra

Por medio de ella se liquidan todos los bienes del deudor para hacer frente a todas sus
deudas.

Existen dos tipos de quiebra.

• Indirecta: Declarada por el juez ante el fracaso del concurso, o salvataje.


• Directa: pedida por el deudor o sus acreedores.

B) Efectos

Podemos observarlos desde el art. 203, al 105 de la ley.

Efectos personales respecto del fallido.- Cooperación del fallido. El fallido y sus repre-
sentantes y los administradores de la sociedad, en su caso, están obligados a prestar
toda colaboración que el juez o el síndico le requieran para el esclarecimiento de la
situación patrimonial y la determinación de los créditos. Deben comparecer cada vez
que el juez los cite para dar explicaciones y puede ordenarse su concurrencia por la
fuerza pública si mediare inasistencia.

Autorización para viajar al exterior. Hasta la presentación del informe general, el fallido
y sus administradores no pueden ausentarse del país sin autorización judicial concedi-
da en cada caso, la que deberá ser otorgada cuando su presencia no sea requerida a
los efectos del Artículo 102, o en caso de necesidad y urgencia evidentes. Esa autori-
zación no impide la prosecución del juicio y subsisten los efectos del domicilio proce-
sal. Por resolución fundada el juez puede extender la interdicción de salida del país
respecto de personas determinadas, por un plazo que no puede exceder de SEIS (6)
meses contados a partir de la fecha fijada para la presentación del informe. La resolu-
ción es apelable en efecto devolutivo por las personas a quienes afecte.

Desempeño de empleo, profesión y oficio. El fallido conserva la facultad de desempe-


ñar tareas artesanales, profesionales o en relación de dependencia, sin perjuicio de lo
dispuesto por los Artículos 107 y 108, inciso 2. Deudas posteriores. Las deudas con-
traídas mientras no esté rehabilitado, pueden dar lugar a nuevo concurso, que sólo
28

comprenderá los bienes remanentes una vez liquidada la quiebra y cumplida la distri-
bución y los adquiridos luego de la rehabilitación.

Muerte o incapacidad del fallido. La muerte del fallido no afecta el trámite ni los efectos
del concurso. Los herederos sustituyen al causante, debiendo unificar personería. En
el juicio sucesorio no se realiza trámite alguno sobre los bienes objeto de desapode-
ramiento y se decide sobre la persona que represente a los herederos en la quiebra.
La incapacidad o inhabilitación del fallido, aun sobreviniente, tampoco afecta el trámite
ni los efectos de la quiebra. Su representante necesario lo sustituye en el concurso.

C) Conversión

Enunciados en los artículos del 90 al 94 de la LCQ.

Conversión ha pedido del deudor. El deudor que se encuentre en las condiciones del
Artículo 5 puede solicitar la conversión del trámite en concurso preventivo, dentro de
los DIEZ (10) días contados a partir de la última publicación de los edictos a que se
refiere el Artículo 89. Deudores comprendidos. Este derecho corresponde también a
los socios cuya quiebra se decrete conforme al Artículo 160. Deudor excluido. No pue-
de solicitar la conversión el deudor cuya quiebra se hubiere decretado por incumpli-
miento de un acuerdo preventivo o estando en trámite un concurso preventivo, o quien
se encuentre en el período de inhibición establecido en el Artículo 59. Efectos del pe-
dido de conversión. Presentado el pedido de conversión el deudor no podrá interponer
recurso de reposición contra la sentencia de quiebra; si ya lo hubiese interpuesto, se lo
tiene por desistido sin necesidad de declaración judicial. El pedido de conversión no
impide la continuación del planteo de incompetencia formulado conforme a los Artícu-
los 100 y 101. Requisitos. El deudor debe cumplir los requisitos previstos en el Artículo
11 al hacer su pedido de conversión o dentro del plazo que el juez fije conforme a lo
previsto en el Artículo 11, último párrafo.

D) Desapoderamiento

Por medio de ésta se impide que el fallido ejercite los derechos de disposición y admi-
nistración sobre sus bienes, dichas facultades serán ejercidas exclusivamente por el
síndico, mientras que todos los actos realizados por el fallido serán ineficaces.

Existen bienes excluidos del desapoderamiento enumerados por la ley:

1) Los derechos no patrimoniales


2) Los bienes inembargables
3) El usufructo de los bienes de los hijos menores del fallido, pero los frutos que le
correspondan caen en desapoderamiento una vez atendida las cargas
4) La administración de los bienes propios del cónyuge
5) La facultad de actuar en justicia en defensa de bienes y bienes y derechos que no
caen en el desapoderamiento, y en cuanto por esta ley se admite su intervención
particular
6) Las indemnizaciones que correspondan al fallido por daños materiales o morales a
su persona
7) Los demás bienes excluidos por otras leyes.

E) Periodo de sospecha

Es el tiempo que transcurre entre la fecha de inicio de la cesación de pagos y la sen-


tencia de quiebra, Si ese periodo fuera muy largo atentaría contra la seguridad jurídica
por eso la ley establece un límite máximo de 2 años contados desde la sentencia de
quiebra.
29

F) Liquidación y distribución.

Liquidación: Inmediatamente después de dictada la sentencia de quiebra el síndico


debe comenzar con la venta de los bienes del fallido, a menos que:

- el fallido hubiese Interpuesto algún recurso contra la sentencia de quiebra.


- el juez hubiere admitido la conversión de la quiebra,
- se haya resuelto la continuación de la explotación de la empresa.

La forma de la venta será elegida por el juez, según el siguiente orden:

1. enajenación de la empresa como unidad


2. enajenación en conjunto de los bienes que integran el establecimiento
3. enajenación singular de los bienes,

Podrá realizarse la venta por medio de:

- subasta pública
- licitación o
- venta directa

Con respecto a los bienes que puedan resultar invendibles, el juez puede disponer la
entrega a asociaciones de bien público.

Las ventas deben efectuarse dentro de los 4 meses contados desde la fecha de la
quiebra, aunque el juez puede ampliar ese plazo a 90 días más; el incumplimiento de
esos plazos da lugar a la remoción automática del síndico y del martillero.

Distribución: Una vez aprobado el proyecto de distribución, se pagará el dividendo que


corresponda a cada acreedor, por medio del banco en sección depósitos judiciales.

CONCLUSION Y CLAUSURA
La clausura del procedimiento no pone fin a la quiebra, solo suspende el procedimien-
to de la misma, y consiste en el cierre transitorio del mismo, cuando no se hubiesen
logrado pagar íntegramente los créditos, y al ingresar uno nuevo al patrimonio del falli-
do se produce la reapertura del proceso.

Puede ser declarada por:

• Distribución final: cuando el importe obtenido luego de la venta de los bienes no


alcance para pagar la totalidad de los créditos.
• Falta de activo: cuando el activo ni siquiera alcance para abonar los gastos de jui-
cio, es más grave que la situación anterior.
30

La conclusión de la quiebra pone fin a la quiebra y a sus efectos, no habiendo posibili-


dad de reapertura, y puede darse por diversas causas, que analizaremos a continua-
ción:

• Por avenimiento: es el acuerdo entre el fallido y sus acreedores verificados, por


medio del cual deciden poner fin a la quiebra.
• Por pago total: cuando luego de la venta el haber alcanza para pagar el íntegro de
las deudas, gastos y costas.
• Por carta de pago: cuando se incorporan al expediente, cartas certificadas, donde
los acreedores expresen que fueron satisfechas sus acreencias, y también serán pa-
gos los gastos del juicio.
• Por inexistencia de acreedores verificados: cuando no se haya presentado nin-
gún a acreedor a verificar su crédito, en el plazo determinado para ello.
• Transcurridos 2 años desde la clausura, y sin que se realice reapertura alguna.

ACTIVIDAD

Realiza la actividad, que se encuentra en el espacio tarea, corres-


pondiente a esta unidad.
31

nr

También podría gustarte