Modulo Final
Modulo Final
Modulo Final
ÍNDICE
REFERENCIAS DE ÍCONOS
Actividad en el Foro.
Actividad Grupal.
Actividad Individual.
Atención.
Audio
Glosario.
Sugerencia.
Video.
4
UNIDAD I
EL DERECHO COMERCIAL
1.1. CONCEPTO
Teniendo en cuenta que el contenido del derecho comercial se ha visto modificado a
través de la Reforma, trataremos de otorgar una definición sobre la rama que nos ocu-
pa, lo más abarcativa posible, así es que diremos que el derecho comercial es la nor-
mativa encargada de regular las operaciones mercantiles, el Mercado, las relaciones
que surjan dentro de éste, como así también comprende la resolución de las proble-
máticas que se originen en el desarrollo de las actividades comerciales.
https://www.youtube.com/watch?v=2yjVspRQRlg
será Entonces el intérprete quien deberá de investigar cuál será el régimen aplicable
según la situación que se le presente.
Se considera muchas veces que el derecho comercial se ha unido al derecho civil para
conformar un nuevo derecho privado unificado, el cual Entonces se ha vuelto homogé-
neo, es decir, los actos, contratos, hechos, ya no van a clasificarse en comerciales o
civiles, son simplemente integrantes de una sola rama del derecho, el derecho privado,
lo vemos claramente con el instituto de las sociedades, que ya no se clasifican en civi-
les o comerciales, sino que todas están reguladas ahora a través de la Ley General de
sociedades.
Sin embargo, y tal como expusimos anteriormente, el Derecho Comercial sigue estan-
do presente, sin la necesidad de una codificación paralela como la anterior.
ESTRUCTURA
CONSTITUCIONAL
1º PARTE 2º PARTE
DERECHOS, DECLA- ORGANIZACIÒN NA-
EL PREAMBULO RACIONES Y GA- CIONAL, PCIAL Y
RANTÍAS ORGÁNICA
COMPETENCIA PROHIBIDA
COMPETENCIA – ANTICONTRACTUAL
ILICITA
COMPETENCIA
DESLEAL
ACTIVIDAD
UNIDAD II
SUJETOS COMERCIALES EN LA NUEVA CODIFICACIÓN
“Están obligadas a llevar contabilidad todas las personas jurídicas privadas y quienes
realizan una actividad económica organizada o son titulares de una empresa o esta-
blecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios. Cualquier otra persona
puede llevar contabilidad si solicita su inscripción y la habilitación de sus registros o la
rubricación de los libros, como se establece en esta misma Sección.
Analizaremos entonces paso por paso cada una de las personas que enuncia el artícu-
lo citado.
“Todas las personas jurídicas privadas”: que conforme el artículo 148 del código
civil y comercial son: las sociedades, las asociaciones civiles, las simples asociacio-
nes, las fundaciones, las iglesias, (confesiones, comunidades o entidades religiosas)
las mutuales, las cooperativas, el consorcio de propiedad horizontal, toda otra contem-
plada por el código civil y comercial u otras leyes. Entendemos que de esta enuncia-
ción son verdaderos sujetos mercantiles solamente las sociedades, por tener un espe-
cífico objeto de fin de lucro, el resto de las enunciadas, serán consideradas sujetos
mercantiles al efecto de cumplir con las obligaciones contables que estamos tratando.
Consideramos que el fundamento de la obligación en estos casos, está dada por la
recurrencia habitual al crédito y por la obligación de rendir cuentas por la administra-
ción de intereses de terceros.
10
“O son titulares de una empresa”: con ello queremos decir los empresarios que,
aunque No cuenten con un establecimiento son titulares de una empresa o una activi-
dad organizada que produce bienes o servicios destinados al mercado. Aquí agrega-
remos la categoría “O son titulares de un establecimiento comercial, industrial, agrope-
cuario, o de servicios”, ya que consideramos que se utiliza como sinónimo de la ante-
rior.
Existen otros obligados contables que complementan la norma antes citada, y así es
que vemos que deben llevar contabilidad: los agentes auxiliares del comercio, los co-
rredores, martilleros, despachantes de aduana, agentes de seguros, auxiliares bursáti-
les, como también ciertos entes organizados sin personalidad jurídica, que expresa-
mente están obligados por la ley, tales como las uniones transitorias, consorcios de
cooperación, agrupaciones de colaboración, en todos los casos, el fundamento de la
obligación está dado por su conexión con operaciones económicas de manera habi-
tual.
No se encuentran obligados a llevar contabilidad, (a menos que una ley especial así lo
requiera por el ejercicio de la profesión de que se trate), aquellas personas que ejer-
cen profesiones liberales (abogados, médicos, por ejemplo) ni quienes realicen activi-
dades agropecuarias y conexas, salvo que se lleven en forma de empresas.
Diario: en el que deben de registrarse todas las operaciones que hagan referencia a la
actividad de la persona, y que tienen por lo tanto un efecto sobre su patrimonio.
11
Registros auxiliares: el libro de caja y todo diario auxiliar que haga parte del sistema de
registraciones contables.
Registros especiales: hace referencia a todo registro propio de la actividad que reali-
za la persona, y son impuestos ya sea por el código civil y comercial u otras leyes,
como ejemplo podemos nombrar a libro de remuneraciones al que refiere la ley de
contrato de trabajo para quienes tengan empleados bajo su dependencia.
Todos estos registros indispensables deben ser llevados de forma cronológica, actua-
lizada, sin alteración alguna, a menos que esté debidamente salvada, deben llevarse
en idioma y moneda nacional, deben encontrarse permanentemente en el domicilio de
su titular, y deben permitir determinar el cierre de cada gestión, no pueden tener espa-
cios en blanco para utilizarse luego, no pueden estar mutiladas partes del libro o cual-
quier otra circunstancia que altere las registraciones, pueden sin embargo ser sustitui-
dos por cualquier otro medio apto tecnológico, mecánico o magnético, (excepto los
libros de inventario y balance que deben ser llevado de manera tradicional). En caso
de que se desee la sustitución de libros por medios de archivo más actuales, se debe
realizar una petición por escrito ante registro público, con rúbrica de contador público,
todas las registraciones a las que hicimos referencia, son admitidos en juicio como
medio probatorio indivisible, es decir, que quien quiera valerse de ellos, no puede
aceptar ciertos asientos y desechar el resto.
2.3. REPRESENTACION:
Dentro del ejercicio comercial que venimos hablando podemos tener la figura del re-
presentante. Existirá tal, toda vez que una persona viene a manifestar su voluntad en
nombre y en interés de otra, persona que será su representado, provocando, que to-
dos los efectos del negocio jurídico concertado, se trasladen de manera inmediata a su
representado, quien permanece aislado de este negocio que se concreta.
Por su parte el representado, para con el representante, tiene obligaciones tales como:
prestar los medios necesarios para el cumplimiento de la gestión mandada, la obliga-
ción de retribuir la gestión, en caso de corresponder, como así también de dejarlo in-
demne de cualquier gasto.
12
2.5.1. EL CORREDOR
Ésta figura se encuentra tratada de manera extensa en las materias específicas que
hacen a ésta carrera, y por ello nos limitaremos a un tratamiento sintético a sabiendas
de que lo como el intermediario y conector entre la oferta y la demanda en la celebra-
ción de los negocios o contratos. Se caracteriza por ser Imparcial, es decir, no hay
representación de ninguna de las partes, y su objetivo solamente es el acercamiento
de la oferta y la demanda, sin que su trabajo sea de resultados y concreción del nego-
cio.
Si bien el artículo 1345 del código civil y comercial, define al contrato de corretaje, de-
mos tener en cuenta también las otras leyes que regulan el ejercicio de esta actividad,
como la 25028 de carácter nacional y aquellas que van a regir y serán reglamentarias
del anterior en cada provincia.
2.5.2. EL REMATADOR
El rematador o martillero es otra de las figuras que tratamos en extenso en otra de las
materias integrantes esta carrera, por ello nos limitaremos a enunciar los puntos más
determinantes y salientes de la reglamentación de esta actividad.
Régimen aplicable: partimos de la base de que el remate puede ser público o privado,
al ejercicio de este último se le aplicará siempre el mismo régimen que al de los corre-
dores, mientras que al remate público deberá sometérsele a las leyes procesales del
lugar de que se trate.
El mercado de capitales será el ámbito donde ejercen sus funciones, y el régimen apli-
cable, al margen de la citada ley 26 831, será la 27440 de financiamiento productivo,
que a partir del 11 de mayo de 2018 modifica varios artículos a la ley primeramente
enunciada.
Son las personas que en nombre de otro y ante el sistema aduanero realizan todas las
diligencias y trámites relativos a la importación exportación, y demás operaciones
aduaneras, le será aplicable a su función el código aduanero.
Su función está limitada al ejercicio de una sola aduana, sin embargo, el poder ejecuti-
vo podrá establecer excepciones a dicho principio.
Los requisitos aplicables al ejercicio de esta profesión, serán ser mayor de edad, tener
estudios secundarios completos, acreditar tanto domicilio real como domicilio especial
dentro del ejido de la aduana en donde ejercen su profesión, acreditar solvencia y
constituir garantía a favor de la Administración Nacional de aduanas, con la finalidad
de asegurar el cumplimiento de sus obligaciones, tienen la principal obligación de lle-
var un libro rubricado por la aduana en la que prestan sus servicios.
ACTIVIDAD
UNIDAD III
LOS TITULOS VALORES
La denominación que fue elegida por la codificación actual, dejó atrás otras denomina-
ciones que se utilizaban antes de la Reforma, tales como títulos circulatorios o títulos
de crédito, la nueva denominación tiene la ventaja de ser abarcativa, pudiendo com-
prenderse dentro de ella, los títulos que implican créditos, como la letra de Cambio, el
pagaré, los títulos representativos de mercaderías, como la carta poder, conocimiento
de embarque o los warrants, y los títulos que implican participación, como las acciones
de una sociedad anónima.
En lo dispuesto por el código civil y comercial acerca de los títulos valores, vemos que
en el artículo 1815 donde los conceptualiza, se destaca que el emisor contrae un obli-
gación incondicional e irrevocable, es decir, que el pago no puede estar sujeto a con-
dición alguna, y que no puede retractarse, además, el titular tiene un derecho autóno-
mo, es decir, no requiere de otro documento que avale su titularidad.
3.1.2. SUJETOS
En este concepto podemos ver quiénes son sus intervinientes, tenemos la figura del
librador, que es quién crea la letra, el tomador es su receptor quien la recibe, y tene-
mos la figura del girado que es a quién se le solicita el pago de la letra, sin embargo,
pueden intervenir otras personas, como el endosante, que es quien recibe la letra y a
su vez la endosa y la transmite a otro. El endosatario es quien la recibe a través del
endoso, y el avalista, que puede existir en el caso que se garantiza el pago actuando
como garante.
3.1.3. REQUISITOS
La letra de Cambio debe reunir requisitos sustanciales, por una parte, y por otra, re-
quisitos formales, los primeros son aquellos comunes a todo acto jurídico y su ausen-
cia o vicio no la invalida, solamente faculta al afectado a oponer excepciones o defen-
sas. Dentro de lo que son los requisitos de fondo, nombramos a la capacidad, pudien-
do entonces, otorgar letras, los mayores de edad, los menores con un título habilitante
para ejercer su profesión, los menores emancipados por matrimonio, y las personas
jurídicas o incapaces a través, de sus representantes, se requerirá voluntad, como
todo acto jurídico voluntario, lo que implica necesariamente la intervención del discer-
nimiento, la intención y la libertad.
3.1.4. ENDOSO
3.1.5. ACEPTACION
La letra de Cambio, contiene una promesa de que un tercero pagará el importe que se
incorpora en ella, para ello, entonces, será necesario que ese tercero acepte dicha
promesa; se caracteriza, así, por ser unilateral, ya que se concreta con la sola volun-
tad del girado, y es abstracta, dado que se desvincula de la causa que le dio origen.
Ésta aceptación, deberá hacerse en la letra de Cambio, mediante la firma del girado, y
puede ser parcial, es decir, aceptar solo una parte de la suma que se incorporan en la
letra, y produce la obligación del girado de pagarla en su vencimiento, con ella el libra-
dor y los restantes se liberan.
3.1.6. EL AVAL
El aval es el acto jurídico por el cual se garantiza el pago de la letra, es decir, será la
opción de quién Crea una letra de Cambio, agregarle la garantía a través del aval.
Puede ser avalista, tanto el librador, como alguno de los endosantes, o cualquier otro
tercero; para constituirse en avalista se requiere la misma capacidad cambiaria que
para ser librador, el aval puede ser dado en la misma letra o en un documento separa-
do.
3.1.7. VENCIMIENTO
3.1.8. EL PAGO
3.1.9. EL PROTESTO
El protestó es el acto jurídico por el medio del cual se puede probar la presentación de
la letra por el portador legitimado, en el tiempo, forma y lugar determinados, y la con-
secuente falta de aceptación, o de pago por el obligado, con la finalidad de conservar
las acciones correspondientes.
17
3.2. EL PAGARÉ
3.2.1. CONCEPTO
Claramente podemos ver que los conceptos entre pagaré, y letra de Cambio, son simi-
lares, y debido a esta similitud la ley establece que se van a aplicar al pagaré, las
mismas normas que rigen para la letra de cambio, en tanto y en cuanto no sean éstas
incompatibles.
Dadas las grandes similitudes, será necesario entonces, establecer las diferencias
fundamentales, éstas son: en la letra el librador promete el pago por un tercero mien-
tras, que en el pagaré: es el librador que promete el pago por sí mismo, por lo tanto,
mientras que en la letra intervienen tres personas, en el pagaré solamente intervienen
dos, así en el pagaré no hay girado, ni aceptante, desaparece así la aceptación.
EL CHEQUE
El cheque es un título valor cambiario, que contiene una orden de pago, pura y simple,
librada contra un banco, con el cual el librador tiene establecido un pacto de cheque,
por medio del cual, dicho banco pague a la vista al portador legitimado, la determinada
de dinero.
18
VARIEDAD DE CHEQUES
ACTIVIDAD
UNIDAD IV
SOCIEDADES
4.2. CLASIFICACION
Según la legislación que rige la generalidad de las sociedades en nuestro país, estas
pueden clasificarse en sociedades regulares: que son aquellas que adoptaron alguno
de los tipos previstos en dicha ley y que cumplieron con todos los requisitos que está
exige para su constitución, y las sociedades de la sección IV: las que antiguamente
se las conocía como las “no constituidas regularmente” éstas son todas las que no
están constituidas bajo un tipo social determinado por la ley, es decir, se ha constituido
sin adoptar algunos de los 6 tipos previstos, o aquellas que han omitido alguno de los
requisitos esenciales: que a su vez podemos conocerlos como tipificantes o no tipifi-
cantes, siendo los primeros aquellos que caracterizan un determinado tipo social, y los
segundos los que deben figurar en el contrato constitutivo de toda sociedad.
SOCIEDADES
REGULARES
SOCIEDADES
SOCIEDADES
DEL CAPITULO IV
20
La sociedad, como todo sujeto de derecho posee, entonces, los atributos de la perso-
nalidad, tema tratado en derecho privado 1, y al que referimos su lectura, a fin de re-
frescar conceptos.
Nombre: éste podrá ser razón social, que es el nombre integrado por el el nombre de
uno o más socios y le siguen la determinación del tipo de sociedad por ejemplo “GO-
MEZ Y PEREZ S.C.A”, o la denominación social que será el nombre de fantasía, al
que también se le agrega las siglas correspondientes al tipo social adoptado, por
ejemplo, FERRETERIA “QUE CLAVO S.A”.
https://www.youtube.com/watch?v=-iHS4VYaGO0
- Patrimonio: al ser una persona jurídica, la sociedad cuenta con un patrimonio pro-
pio, al que no debemos confundirlo con el capital social, que está compuesto por el
aporte de los socios y se mantendrá estable durante la vida de la sociedad, el patri-
monio social: es una cifra qué irá variando en el tiempo, según los negocios que
efectúe la sociedad.
21
- Domicilio: Qué no debemos confundirlo con la sede social, ya que el primero será la
ciudad, pueblo, jurisdicción donde se encuentra la sociedad, y el último, la dirección
exacta donde está asentada y constituida la sociedad.
Para que puedan ver de manera didáctica y divertida la constitución de una sociedad.
Qué serán aquellas en las cuales predominan las características personales de los
Socios por encima del capital que aportan.
Que solamente existe una de ellas como la SRL, qué podemos distinguirlas por ser un
tipo intermedio, entre las de interés, y las de acciones, ya que presentan algunas ca-
racterísticas de ambas.
Que son las S.A y las sociedades de comandita por acción: Qué se caracterizan por
ser en las que el capital se representa por acciones, y los accionistas limitan su res-
ponsabilidad a la integración de las acciones suscriptas.
ma de las mismas, se aplicarán las leyes propias del país en las que fueron constitui-
das.
ACTIVIDAD
UNIDAD V
CONCURSOS Y QUIEBRAS
El régimen aplicable a la siguiente unidad, es el de la ley 24.552 Ley de Concursos y
Quiebras.
Pueden solicitarlo:
En todos los casos en caso, de faltar la ratificación, queda cesante la solicitud, y des-
estimada.
5.2. REQUISITOS
Enumerados en el art. 11 de la ley de Concursos y Quiebras a la que referimos su lec-
tura.
5.3. APERTURA
Una vez, realizado el pedido, el juez tendrá 5 días para rechazarlo o darle curso, y
decretar la apertura del proceso, dicho decreto contiene, lo enunciado por el art 14 de
la LCQ.
datada a continuación del último asiento, y proceda a cerrar los espacios en blanco
que existieran.
6) La orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de Concursos y en los
demás, que corresponda, requiriéndose informe sobre la existencia de otros ante-
riores.
7) La inhibición general para disponer y gravar bienes registrables del deudor y, en su
caso, los de los socios ilimitadamente responsables, debiendo ser anotadas en los
registros pertinentes.
8) La intimación al deudor para que deposite judicialmente, dentro de los TRES (3)
días de notificada la resolución, el importe que el juez estime necesario para abo-
nar los gastos de correspondencia.
9) Las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual de los créditos
y el informe general.
10) La fijación de una audiencia informativa que se realizará con cinco (5) días de anti-
cipación al vencimiento del plazo de exclusividad previsto en el artículo 43. Dicha
audiencia deberá ser notificada a los trabajadores del deudor mediante su publica-
ción por medios visibles en todos sus establecimientos.
11) Correr vista al síndico por el plazo de diez (10) días, el que se computará a partir
de la aceptación del cargo, a fin de que se pronuncie sobre:
12) Los pasivos laborales denunciados por el deudor;
13) Previa auditoría en la documentación legal y contable, informe sobre la existencia
de otros créditos laborales comprendidos en el pronto pago.
14) El síndico deberá emitir un informe mensual sobre la evolución de la empresa, si
existen fondos líquidos disponibles y el cumplimiento de las normas legales y fisca-
les.
15) La constitución de un comité de control, integrado por los tres (3) acreedores qui-
rografarios de mayor monto, denunciados por el deudor y un (1) representante de
los trabajadores de la concursada, elegido por los trabajadores.”
5.4. EFECTOS
Con relación al concursado:
- Suspensión de intereses.
- Las deudas no dinerarias, se convierten en dinerarias.
- Pronto pago de las deudas laborales, como privilegio de los trabajadores, éstos no
deberán presentarse como el resto de los acreedores, del concursado.
25
5.6. VERIFICACION
Por medio de este instituto se procede a comprobar la existencia, monto y modalida-
des de los créditos que tiene el concursado en su contra.
“ARTICULO 32.- Solicitud de verificación. Todos los acreedores por causa o título an-
terior a la presentación y sus garantes, deben formular al síndico el pedido de verifica-
ción de sus créditos, indicando monto, causa y privilegios. La petición debe hacerse
por escrito, en duplicado, acompañando los títulos justificativos con dos copias firma-
das y debe expresar el domicilio que constituya a todos los efectos del juicio. El síndi-
co devuelve los títulos originales, dejando en ellos constancia del pedido de verifica-
ción y su fecha. Puede requerir la presentación de los originales, cuando lo estime
conveniente. La omisión de presentarlos obsta a la verificación.”
5.7. INFORMES
Posterior a la verificación podrán realizarse todas las observaciones que se consideren
necesarias a los créditos del deudor, luego de ello se emite primero un informe indivi-
dual, cuya forma se redacta a continuación.
“Informe general del síndico ARTICULO 39: Oportunidad y contenido. Treinta (30) días
después de presentado el informe individual de los créditos, el síndico debe presentar
un informe general, el que contiene:
Las propuestas pueden consistir en quita, espera o ambas; entrega de bienes a los
acreedores; constitución de sociedad con los acreedores quirografarios, en la que és-
tos tengan calidad de socios; reorganización de la sociedad deudora; administración
de todos o parte de los bienes en interés de los acreedores; emisión de obligaciones
negociables o debentures; emisión de bonos convertibles en acciones; constitución de
garantías sobre bienes de terceros; cesión de acciones de otras sociedades; capitali-
zación de créditos, inclusive de acreedores laborales, en acciones o en un programa
de propiedad participada, o en cualquier otro acuerdo que se obtenga con conformidad
suficiente dentro de cada categoría, y en relación con el total de los acreedores a los
cuales se les formulará propuesta.
5.9. SALVATAJE
Es un procedimiento por medio del cual, terceros, antes el rechazo de las propuestas
dadas por el deudor, intervienen haciendo propuestas para cooperar con el concursa-
do, en caso de que éstas propuestas de terceros sean aceptadas, éstos terceros ad-
quieren las acciones (o cuotas según corresponda al tipo social) de la empresa con-
cursada, salvándola de la quiebra.
27
Les presentamos una línea de tiempo para una mejor interpretación y orden de los
visto.
A) La quiebra
Por medio de ella se liquidan todos los bienes del deudor para hacer frente a todas sus
deudas.
B) Efectos
Efectos personales respecto del fallido.- Cooperación del fallido. El fallido y sus repre-
sentantes y los administradores de la sociedad, en su caso, están obligados a prestar
toda colaboración que el juez o el síndico le requieran para el esclarecimiento de la
situación patrimonial y la determinación de los créditos. Deben comparecer cada vez
que el juez los cite para dar explicaciones y puede ordenarse su concurrencia por la
fuerza pública si mediare inasistencia.
Autorización para viajar al exterior. Hasta la presentación del informe general, el fallido
y sus administradores no pueden ausentarse del país sin autorización judicial concedi-
da en cada caso, la que deberá ser otorgada cuando su presencia no sea requerida a
los efectos del Artículo 102, o en caso de necesidad y urgencia evidentes. Esa autori-
zación no impide la prosecución del juicio y subsisten los efectos del domicilio proce-
sal. Por resolución fundada el juez puede extender la interdicción de salida del país
respecto de personas determinadas, por un plazo que no puede exceder de SEIS (6)
meses contados a partir de la fecha fijada para la presentación del informe. La resolu-
ción es apelable en efecto devolutivo por las personas a quienes afecte.
comprenderá los bienes remanentes una vez liquidada la quiebra y cumplida la distri-
bución y los adquiridos luego de la rehabilitación.
Muerte o incapacidad del fallido. La muerte del fallido no afecta el trámite ni los efectos
del concurso. Los herederos sustituyen al causante, debiendo unificar personería. En
el juicio sucesorio no se realiza trámite alguno sobre los bienes objeto de desapode-
ramiento y se decide sobre la persona que represente a los herederos en la quiebra.
La incapacidad o inhabilitación del fallido, aun sobreviniente, tampoco afecta el trámite
ni los efectos de la quiebra. Su representante necesario lo sustituye en el concurso.
C) Conversión
Conversión ha pedido del deudor. El deudor que se encuentre en las condiciones del
Artículo 5 puede solicitar la conversión del trámite en concurso preventivo, dentro de
los DIEZ (10) días contados a partir de la última publicación de los edictos a que se
refiere el Artículo 89. Deudores comprendidos. Este derecho corresponde también a
los socios cuya quiebra se decrete conforme al Artículo 160. Deudor excluido. No pue-
de solicitar la conversión el deudor cuya quiebra se hubiere decretado por incumpli-
miento de un acuerdo preventivo o estando en trámite un concurso preventivo, o quien
se encuentre en el período de inhibición establecido en el Artículo 59. Efectos del pe-
dido de conversión. Presentado el pedido de conversión el deudor no podrá interponer
recurso de reposición contra la sentencia de quiebra; si ya lo hubiese interpuesto, se lo
tiene por desistido sin necesidad de declaración judicial. El pedido de conversión no
impide la continuación del planteo de incompetencia formulado conforme a los Artícu-
los 100 y 101. Requisitos. El deudor debe cumplir los requisitos previstos en el Artículo
11 al hacer su pedido de conversión o dentro del plazo que el juez fije conforme a lo
previsto en el Artículo 11, último párrafo.
D) Desapoderamiento
Por medio de ésta se impide que el fallido ejercite los derechos de disposición y admi-
nistración sobre sus bienes, dichas facultades serán ejercidas exclusivamente por el
síndico, mientras que todos los actos realizados por el fallido serán ineficaces.
E) Periodo de sospecha
F) Liquidación y distribución.
- subasta pública
- licitación o
- venta directa
Con respecto a los bienes que puedan resultar invendibles, el juez puede disponer la
entrega a asociaciones de bien público.
Las ventas deben efectuarse dentro de los 4 meses contados desde la fecha de la
quiebra, aunque el juez puede ampliar ese plazo a 90 días más; el incumplimiento de
esos plazos da lugar a la remoción automática del síndico y del martillero.
CONCLUSION Y CLAUSURA
La clausura del procedimiento no pone fin a la quiebra, solo suspende el procedimien-
to de la misma, y consiste en el cierre transitorio del mismo, cuando no se hubiesen
logrado pagar íntegramente los créditos, y al ingresar uno nuevo al patrimonio del falli-
do se produce la reapertura del proceso.
ACTIVIDAD
nr