Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

ada

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación

“Diseño de una red de dispositivos telemédicos para el monitoreo de


infantes con síntomas de enfermedades respiratorias”

INFORME DE PROYECTO INTEGRADOR

Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

FRAY RUDYARB COBEÑA ANDRADE

JOHN JAIRO UGALDE CEDEÑO

GUAYAQUIL – ECUADOR
AÑO: 2018
DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado para mi mamá


como pilar fundamental en mi vida, a mis
tíos y en especial a mis abuelos que
jugaron un papel importante para mi
desarrollo como persona. A mi padre que
me enseñó cómo funciona la vida afuera
de la universidad.

Fray Rudyarb Cobeña Andrade

El presente proyecto lo dedico a Dios


como principal apoyo de mi familia, mis
abuelos y en especial a mis padres que
son el pilar de mi vida ya que sin su apoyo
y dedicación esto no sería posible y a
cada uno de los que intervinieron en mi
formación profesional.

John Jairo Ugalde Cedeño


AGRADECIMIENTOS

Mis más sinceros agradecimientos a mis


profesores por ayudarme a formarme
como profesional, a nuestro tutor y
profesora de materia integradora por el
constante apoyo. A mis compañeros y
amigos del club de ROBOTA por ser
como una familia para mí, a mi novia por
ser un gran apoyo para mí en esta
etapa, a mis tutores y consejeros de
ROBOTA por guiarme también en este
gran camino que fue la universidad. Le
quiero agradecer a mi mami Gilma y mi
papi Manuel por cuidarme hasta los
últimos días de sus vidas.

Fray Rudyarb Cobeña Andrade

A Dios, mis padres y familiares, a


nuestra profesora de la materia
integradora que ha sido un gran apoyo
en cada uno de los avances y resultados
obtenidos, siendo bases importantes
para realizar este trabajo.

John Jairo Ugalde Cedeño


DECLARACIÓN EXPRESA

“Los derechos de titularidad y explotación, nos corresponde conforme al reglamento de


propiedad intelectual de la institución; Fray Rudyarb Cobeña Andrade y John Jairo
Ugalde Cedeño y damos nuestro consentimiento para que la ESPOL realice la
comunicación pública de la obra por cualquier medio con el fin de promover la consulta,
difusión y uso público de la producción intelectual"

.
Fray Rudyarb Cobeña Andrade John Jairo Ugalde Cedeño
EVALUADORES

.
María Antonieta Alvarez Villanueva José Félix Moncayo Rea

PROFESORA DE LA MATERIA PROFESOR TUTOR


RESUMEN
En este trabajo se analiza los problemas relacionados con las enfermedades
respiratorias que existen en el país, tales como la neumonía, bronquitis, influenza y
demás. Cabe destacar que el análisis se realizó para una población de infantes de 0 a 4
años que representan uno de los sectores más vulnerables del país. Nuestro objetivo es
diseñar un prototipo de red que permite enlazar diferentes equipos telemédicos,
utilizando tecnologías IoT (por sus siglas en inglés internet de las cosas), para el
monitoreo en tiempo real de pacientes con enfermedades respiratorias.

Se necesita un dispositivo que permita monitorear los signos vitales de los pacientes que
se encuentran en una sala de hospital, dado que existe déficit de personal médico. Es
por esto que se propone una solución desde el punto de vista del monitoreo de los
pacientes.

Para realizar las pruebas de la red se utilizó un termómetro infrarrojo digital sin contacto
y un oxímetro de pulso y frecuencia cardiaca, además para el procesamiento de los datos
se usó una tarjeta de adquisición (NodeMCU ESP8266N), misma que se comunica a
través de un enlace inalámbrico con una base de datos en tiempo real, para luego ser
leídos por la aplicación móvil, la cual es la encargada de mostrar la información.

Se logró realizar el prototipo de la red de equipos telemédicos y la aplicación móvil. Por


medio de pruebas se determinó que la información que observamos en la aplicación es
en tiempo real. Al final se pudo observar el tiempo de respuesta de la red en términos de
envío de información, conocer las opiniones del personal médico respecto a al prototipo
y ver como los datos eran afectados por diferentes circunstancias como la interferencia
co-canal y pérdidas en interiores.

Palabras Clave: Déficit, Médicos, IoT, Diseño, Red

I
ABSTRACT
This paper analyzes the problems related to respiratory diseases that exist in the country,
such as pneumonia, bronchitis, influenza and others. It should be noted that the analysis
was carried out for a population of infants from 0 to 4 years old who represent one of the
most vulnerable sectors of the country. Our goal is to design a prototype network that
allows linking different telemedicine devices, using IoT (for its acronym in English, internet
of things), for the real-time monitoring of patients with respiratory diseases.

A device is needed to monitor the vital signs of patients in a hospital ward, given that
there is a shortage of medical personnel. That is why a solution is proposed from the point
of view of patient monitoring.

A non-contact digital infrared thermometer and a heart rate and pulse oximeter were used
to perform the network tests, and an acquisition card (NodeMCU ESP8266N) was used
to process the data. wireless link with a database in real time, to be read by the mobile
application, which is responsible for displaying the information.

The prototype of the telemedical equipment network and the mobile application were
achieved. Through tests it was determined that the information we observe in the
application is in real time. In the end it was possible to observe the response time of the
network in terms of sending information, to know the opinions of the medical personnel
regarding the prototype and to see how the data were affected by different circumstances
such as co-channel interference and internal losses.

Keywords: Deficit, Medical, IoT, Design, Network

II
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN ...................................................................................................................... I
ABSTRACT .................................................................................................................... II
ÍNDICE GENERAL ........................................................................................................ III
ABREVIATURAS .......................................................................................................... V
SIMBOLOGÍA............................................................................................................... VI
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................. VII
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................. VIII
CAPÍTULO 1 .................................................................................................................. 1
1. Análisis de componentes tecnológicos y problemática. ....................................... 1
1.1. Planteamiento del problema ....................................................................... 4
1.2. Objetivos..................................................................................................... 4
1.2.1. Objetivo General .................................................................................. 4
1.2.2. Objetivos Específicos ........................................................................... 5
1.3. Justificación del problema. .......................................................................... 5
1.4. Marco Teórico ............................................................................................. 6
1.4.1. Sensores .............................................................................................. 6
1.4.2. Tarjeta controladora Hiletgo. ................................................................ 7
1.4.3. Tecnología Wi-Fi .................................................................................. 8
1.4.4. Plataforma IoT .................................................................................... 11
Capítulo 2 ..................................................................................................................... 14
2. Sistema de sensado y manejo de la información ............................................... 14
2.1. Topología de la red. .................................................................................. 15
2.2. Manejo de la información .......................................................................... 16
2.3.1. NodeMCU .......................................................................................... 16
2.3.2. Google Firebase (Base de datos en tiempo real) ............................... 20
2.3.3. Visualización (Aplicación móvil) .......................................................... 22
CAPÍTULO 3 ................................................................................................................ 26
3. El monitoreo en la nube y porqué usarlo. ........................................................... 26
3.1. Fisiología de la red ................................................................................... 26
3.2. Cálculo de pérdidas en interiores .............................................................. 27
3.3. Desempeño de la red................................................................................ 29

III
3.3.1. Tiempo de transmisión de datos ......................................................... 29
3.3.2. Pérdidas de paquetes ........................................................................ 30
3.3.3. Interferencia ....................................................................................... 32
3.4. Costo y Mantenimiento ............................................................................. 35
3.4.1. Costo de la Implementación ............................................................... 35
3.4.2. Mantenimiento de la solución propuesta ............................................ 36
3.5. Retroalimentación. .................................................................................... 36
Capítulo 4 ..................................................................................................................... 40
4. Conclusiones y Recomendaciones .................................................................... 40
4.1. Conclusiones ............................................................................................ 40
4.2. Recomendaciones .................................................................................... 41
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 42
APÉNDICES ................................................................................................................ 44

IV
ABREVIATURAS
IoT Internet Of Things
OMS Organización Mundial de la Salud
INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
NTC Negative Temperature Coefficient
GPIO General Purpose Input/Output
CPU Central Processing Unit
IEEE Institute of Electrical and Electronics Engineers
BSS Basic Service Set
BSA Basic Service Area
ESS Extended Service Set
AP Access point
DS Distribution System
MSDU Unidades de Dato de Servicios MAC
FDDI Interfaz de Datos Distribuidos por Fibra
GFSK Desplazamiento Gaussianos de Frecuencia
DSSSS Espectro Ensanchado por Secuencia Directa
BDPSK Modulación por Desplazamiento de Fase Binaria Diferencial
PPM Pulse-Position Modulation
GPS Sistema de Posicionamiento Global
RFID Identificación por Radiofrecuencia
Wi-Fi Wireless Fidelity
JSON Notación de Objetos de JavaScript

V
SIMBOLOGÍA
GHz Gigahertz
Nm Nanómetros
Ms Milisegundos
Mbit/s Megabit por segundo
Db Decibelios

VI
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.1 Diagrama General ......................................................................................... 3
Figura 2.1 Diagrama del sistema de Monitoreo ............................................................ 14
Figura 2.2 Topología utilizada ...................................................................................... 16
Figura 2.3 presentación del IDE Arduino ...................................................................... 17
Figura 2.4 Conexión con red Wi-Fi ............................................................................... 18
Figura 2.5 Declaración de constantes FIREBASE_HOST y FIREBASE_AUTH: Dirección
URL y TOKEN, inicio de comunicación ........................................................................ 18
Figura 2.6 Escritura de datos en base de datos ........................................................... 19
Figura 2.7 Consola de creación y acceso de proyectos................................................ 21
Figura 2.8 Opciones de aplicaciones Firebase ............................................................. 21
Figura 2.9 Presentación de datos en la Base de Datos en Tiempo Real ...................... 22
Figura 2.10 Creación de variables y referencias ........................................................... 22
Figura 2.11 Estructura del EventListener...................................................................... 23
Figura 2.12 View Pager ................................................................................................ 24
Figura 2.13 ViewHolder ................................................................................................ 25
Figura 3.1 Comparación entre el modelo propuesto por [18], modelo Montley-Simplificado
y valores experimentales .............................................................................................. 28
Figura 3.2 Cantidad de tiempo que demora en enviar la información del módulo a la base
de datos en tiempo real Firebase ................................................................................. 29
Figura 3.3 Probabilidad de errores producidos en un periodo de 5 horas ..................... 31
Figura 3.4 Interferencia co-canal producida por dispositivos Wi-Fi ............................... 34
Figura 3.5 Diagrama de barras de la pregunta # 1 ....................................................... 36
Figura 3.6 Diagrama de barras de la pregunta # 2 ....................................................... 37
Figura 3.7 Diagrama de barras de la pregunta # 3 ....................................................... 38
Figura 3.8 Diagrama de barras de la pregunta # 4 ....................................................... 39

VII
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 4.1 Costos de Elaboración Dispositivos monitoreo ............................................. 35
Tabla 4.2 Costos de Elaboración Dispositivos monitoreo para una sala ....................... 35

VIII
CAPÍTULO 1
1. Análisis de componentes tecnológicos y problemática.
En este trabajo se analizarán los problemas que existen en el país, relacionado con
las enfermedades respiratorias tales como la neumonía, bronquitis, influenza y demás.
Cabe destacar que el análisis se realizó para una población de infantes de 0 a 4 años
que representan uno de los sectores más vulnerables del país.

Las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud reflejan que las diez causas
más frecuentes de muerte en las personas a nivel mundial en el año 2016 están [1]:
● Enfermedades cardiacas.
● Derrames.
● Enfermedades crónicas obstructivas pulmonares.
● Infecciones respiratorias menores.
● Enfermedad de Alzheimer y otras.
● Cáncer de pulmones, bronquios y tráqueas.
● Diabetes.
● Accidentes de tránsitos.
● Enfermedades diarreicas.
● Tuberculosis.

Como se puede observar, varias de estas causas están relacionadas a problemas


respiratorios, además, las infecciones respiratorias menores son producidas, o tienen
como causas, el hecho de ser contagiadas por condiciones nutricionales, de manera
maternal o neonatal [1]. Analizando en el Continente Americano tenemos que la
influenza y neumonía son la primera causa de muerte en la subregión andina, cabe
destacar que esta región la comprenden Ecuador, Bolivia, Venezuela, Colombia y
Perú. En términos estadísticos representan el 12.5% de muertes estimadas en esta
región [2].

1
En el caso particular de Ecuador, tenemos que la influenza y la neumonía ocupan el
cuarto lugar de las causas de muertes de las diez más frecuentes, por debajo de las
enfermedades de corazón, la diabetes y las enfermedades cerebrovasculares. Se
estima que el 6.6% de las muertes en el país son causadas por infecciones
respiratorias, normalmente estas infecciones son estacionarias, es decir, que se dan
en una estación climática determinada [3]; podemos ver según las estadísticas
presentadas en los párrafos anteriores, que a nivel global estas infecciones están
siempre presentes como causantes del deceso de millones de personas alrededor del
mundo, adicionalmente la región subandina en la que se encuentra el país es un sector
geográficamente vulnerable a estas enfermedades y, más aún, cuando las
condiciones climáticas ayudan a la proliferación de estas.

En el caso concreto del país tenemos que así mismo tienen una alta tasa de mortalidad
entre los ciudadanos y como se mencionó, uno de los grupos más vulnerable son los
infantes, si a este problema sumamos la falta de personal médico en los hospitales (el
cual será sustentado de manera adecuada más adelante) podemos ver que esto es
propicio para las elevadas cifras de mortalidad por estas enfermedades.

Es por lo que se propone una solución para este problema desde el punto de vista del
monitoreo de los pacientes y se analiza el impacto que tiene la solución propuesta
como un soporte o ayuda a los médicos que están encargados de los infantes con
síntomas de estas enfermedades, así mismo el diseño de un prototipo que va a ser
capaz de ayudar con la tarea encomendada. Puesto que el número de médicos es
muy inferior a la cantidad de habitantes del país, se puede estimar la cantidad de
doctores residentes que están atendiendo a los infantes internados. El sistema que se
propone no es más que una forma de optimizar la cantidad de personas encargadas
del cuidado de los pacientes, para así mejorar el sistema de respuesta ante cualquier
eventualidad que se pueda dar.

En este capítulo presenta y sustenta, en base a datos estadísticos, el problema que


representan las enfermedades respiratorias en los infantes, de la misma manera la
cantidad de médicos por pacientes y se propone una solución para el problema que
representa la baja cantidad de médicos por pacientes. De manera adicional, se

2
enuncian los objetivos a cumplir en este trabajo y se presenta la teoría correspondiente
a las tecnologías y los componentes a utilizar.
Para entender mejor la visión de nuestro proyecto, procedemos a mostrar un diagrama
simplificado.

Figura 1.1 Diagrama General

La figura 1.1 muestra los bloques que representan de manera simplificada cada una
de las etapas que conforman el presente proyecto, las cuales se procederá a explicar
a continuación:

Sujeto de monitoreo: Pacientes que se encuentran de hospitalizados, los cuales


presentan enfermedades respiratorias, cuyos síntomas nos dieron la pauta de sensar
ciertos signos vitales como lo es la temperatura y el porcentaje de oxígeno en la
sangre. Cabe aclarar que este diagrama es la representación del monitoreo de un
paciente, pero el mismo principio es utilizado para un mayor número pacientes.

Pulsera: Dispositivo cuya función es mantener los sensores de temperatura y


porcentaje de oxígeno estables y en una ubicación específica para la correcta toma
de los signos vitales. Su tamaño y peso debe ser lo más pequeño posible, se escogió
el modelo pulsera para nuestro proyecto debido a que es más sencillo colocarla,
permite variar el tamaño para adaptarse a cualquier tamaño de muñeca y genera poca
incomodidad a los pacientes.

3
Procesamiento: Este proceso involucra tanto el desarrollo como el tratamiento de la
información, así como las plataformas y programas que serán necesarios para cumplir
con los requerimientos.

Visualización: Puede ser realizada por medio de una computadora o dispositivo móvil
para mayor comodidad.
El proceso detallado es mostrado y explicado en el capítulo 2.

1.1. Planteamiento del problema


Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de las causas
de muerte más elevadas en infantes de edades entre 0 y 4 años son las
infecciones respiratorias, dejando de lado casos como partos prematuros,
traumas o eventualidades en el parto y anomalías congénitas tenemos que las
enfermedades respiratorias presentan el mayor índice de mortalidad en los
infantes [4].

La población del Ecuador hasta el año 2016 fue de 16’528.730 [5], de los cuales
los infantes entre 0 a 4 años representan cerca del 9%, siendo una población
de 1’469.042. Si tomamos como referencia las estadísticas presentadas por la
OMS, tenemos que mueren 5,1 infantes por cada 1000; esto quiere decir que
de la población total de infantes de 0 a 4 años en el 2016 han fallecido 7.492,11.
Según estadísticas del INEC del año 2014 fueron 81.414 personas que
egresaron de los hospitales debido a afecciones respiratorias, de este total
46.360 se dividen afecciones respiratorias agudas, neumonía de diferentes
tipos, influenza y bronquitis. La población de infantes de 0 a 4 años egresados
fue de 31.763, en este caso 26.180 infantes que egresaron fueron recibidos por
las enfermedades mencionadas en el párrafo anterior [6].

1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo General
● Diseñar un sistema que permite enlazar diferentes equipos
telemédicos, utilizando tecnologías IoT (por sus siglas en inglés internet
de las cosas), para el monitoreo en tiempo real de pacientes con
enfermedades respiratorias por medio de una conexión a internet.

4
1.2.2. Objetivos Específicos
● Obtener la información de cada uno de los sensores de signos vitales
(temperatura y ritmo cardiaco), para la manipulación de los datos en el
HiLetgo encargado del procesamiento.
● Enviar la información a una plataforma IoT para su posterior acceso en
cualquier lugar con una conexión a internet, por medio de un tablero de
control la visualización y a su vez la recepción de las alertas emitidas
por los dispositivos.
● Diseño de un prototipo telemédico, en el cual se integran los sensores
y el HiLetgo, para el procesamiento de los signos vitales en pacientes
de 0 a 4 años.

1.3. Justificación del problema.


En las estadísticas obtenidas por el INEC del año 2014 podemos evidenciar
que del total de egresos el 82,42% fueron tratados por enfermedades
respiratorias, adicional a esto tenemos que del total de la población existían en
ese año 32.617 médicos. Comparando la población del país en esa fecha se
estimó que por cada 10.000 habitantes había 20 médicos [6].

Si comparamos el dato del número de médicos, con los datos de ingresados


del mismo año en los cuales se atendieron a pacientes con enfermedades
respiratorias, tenemos que los 46.360 pacientes fueron posiblemente atendidos
por 94 médicos, evidenciando la falta de personal para poder tener un control
óptimo de los pacientes con problemas respiratorios [6].

Debido a la carencia de personal en los hospitales y el número de muertes de


niños por enfermedades respiratorias, hemos procedido a la búsqueda de una
solución, cuyo objetivo es ofrecer al doctor una herramienta que permita
monitorear a sus pacientes en cualquier lugar por medio de una aplicación
móvil, además de contar con una alarma que le permita saber cuál signo vital
esta fuera del rango normal, enviando un mensaje al tablero de control.

5
Se procede a obtener los signos vitales por medio de sensores los cuales están
conectados a la tarjeta de adquisición, luego estos datos son procesados y
enviados a un servidor para posteriormente ser mostrados en una aplicación.

El presente proyecto se encuentra distribuido de la siguiente manera: en el


Capítulo 1 se muestran las bases y principios en lo cual nos basamos para
realizar el proyecto. El Capítulo 2 se centrará en la forma en el que atacamos
el problema y cada uno de los pasos necesarios para llevar a cabo el proyecto.
Finalmente, en el Capítulo 3 explicamos las ventajas de esta tecnología
utilizada y por medio de cálculos mostramos la factibilidad y utilidad de nuestro
proyecto.

1.4. Marco Teórico


1.4.1. Sensores
Los sensores son dispositivos diseñados para captar estímulos externos y
responder en consecuencia, debido a que tienen esta propiedad se pueden
utilizar para diferentes tipos de aplicaciones ya que la función de ellos es
convertir una magnitud física (recibida por el captador) en una magnitud
eléctrica (este proceso se efectúa gracias al transductor).

Sensor de temperatura. Cabe indicar que además del termómetro de


mercurio existen diferentes formas de conocer la temperatura, por ejemplo;
el termistor NTC es una resistencia que varía su valor óhmico dependiendo
de la temperatura a la cual se exponga, el termostato bimetálico son dos
placas unidas con coeficiente de dilatación térmica diferente, en el caso del
termopar se sueldan los extremos de metales diferentes cuya unión actúa
como sonda para conocer su temperatura. Para fines de nuestro proyecto
utilizaremos el termómetro digital sin contacto.
Termómetro infrarrojo digital sin contacto (MLX90614). Este módulo es
un termómetro infrarrojo que se utiliza para mediciones de temperatura sin
contacto, tanto el acondicionador de la señal como el chip detector de
termopila se encuentran en la misma placa. Cuenta con una salida SMBus
que da acceso a la temperatura con una resolución de 0.02°C. Se puede
configurar la salida digital para que sea modulación por ancho de pulso

6
(sus siglas en inglés PWM) [15]. Según la ley de Stefan-Boltzman, todo
objeto cuya temperatura se encuentre sobre el cero absoluto emite
radiación proporcional a la temperatura de esos objetos en su campo de
visión. El MLX90614 consta de un chip de silicio con una fina membrana la
cual es sensible a la radiación infrarroja, junto con la electrónica necesaria
para amplificar, digitalizar la señal y calcular la temperatura.

Oxímetro de pulso (MAX30100). Es un dispositivo que permite medir de


manera indirecta las pulsaciones, detectando la cantidad de oxígeno en la
sangre. Al pasar la sangre oxigenada por los pulmones, la hemoglobina
(Hb) se convierte en oxihemoglobina (HbO2), de esta manera se hace
posible transportar el oxígeno por la sangre. Estos compuestos tienen
diferentes niveles de absorción para diferentes longitudes de onda de la
luz. Entre los 650nm (rojo) y 950nm (infrarrojo) la diferencia en el
comportamiento de la oxihemoglobina y la hemoglobina se hace más fácil
distinguir, hasta llegar a 800nm, la hemoglobina absorbe más luz (roja) y a
partir de este punto se invierte, de esta manera la oxihemoglobina absorbe
más luz (infrarroja).

Para medir la existencia de sangre oxigenada se emite una luz roja y se


detecta la intensidad que se atraviesa y luego se procede a hacer lo mismo
con la luz infrarroja, en función de las intensidades absorbidas se puede
conocer el nivel de oxígeno [16].

1.4.2. Tarjeta controladora Hiletgo.


Para nuestro proyecto utilizaremos kit de código abierto que tiene integrado
Wi-Fi. El uso del Wi-Fi nos permite conectarnos mediante un enlace
inalámbrico a una router con conexión a internet. Una gran ventaja de este
módulo es que tiene potentes capacidades de almacenamiento y
procesamiento, que le permiten interactuar con sensores y dispositivos a
través de sus entradas/salidas de propósito general (sus siglas en inglés
GPIOs).

7
Su alto grado de integración nos permitirá una circuitería externa mínima,
la corriente de reposo es inferior a 5uA adecuada para nuestra aplicación,
debido a que utilizaremos baterías. Consta de 2 núcleos los cuales pueden
ser controlados individualmente, se puede apagar el CPU y utilizar el
coprocesador de baja potencia para la supervisión constante de algún
cambio de estado. Como especificación se debe tener en consideración
que trabaja a 3.3V. El uso de esta tecnología permite la posibilidad de
realizar todo tipo de prototipos debido a su bajo costo y a la gran cantidad
de sensores disponibles en el mercado. La utilización de esta tecnología
se analiza en la Sección 2.2.

1.4.3. Tecnología Wi-Fi


Wi-Fi es una abreviatura de las palabras Wireless Fidelity, esta marca
comercial es la encargada de certificar equipos que cumplen con varios
estándares tales como: IEEE 802.11b, IEEE 802.11g e IEEE 802.11n.
Cuando un equipo adopta estas tecnologías, la empresa pasa a ceder su
logo como indicativo que cumple a cabalidad con las condiciones que
exigen los estándares de utilización.

El IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) tiene varias


recomendaciones que se adoptan a las tecnologías inalámbricas locales
según las necesidades que se presenten. Algunas de estas son:
● IEEE 802.11b.
● IEEE 802.11g.
● IEEE 802.11n.
● IEEE 802.11ac.

La arquitectura del protocolo 802.11 se basa en el set de servicios básico


(BSS por sus siglas en inglés) que es el bloque fundamental en la
construcción de este. El BSS es definido como un grupo de estaciones que
está bajo control directo de una función simple de coordinación [7].
El área geográfica de cobertura por una BSS es conocida como área de
servicio básico (BSA por sus siglas en inglés), se puede hacer una
analogía de estos elementos a la construcción de una red móvil, la cual
8
está constituida por celdas. Los conjuntos de servicios básicos pueden
comunicarse entre sí de manera directa, sin embargo, al tener en
consideración todos los elementos causantes de la degradación de las
señales tales como, el desvanecimiento por multitrayecto en los medios de
transmisión, las pérdidas por el tipo de ambiente, etc. es probable que
algunos de estos puedan estar ocultos para la perspectiva de otras
estaciones BSS [7].

Existen diferentes formas de intercomunicación entre las estaciones, una


de ellas es la red ad hoc. La red ad hoc consiste en un grupo de estaciones
dentro de una BSS sin la necesidad de tener una infraestructura de red.
Esta forma de comunicación entre redes es conocida como BSS
independiente (IBSS por sus siglas en inglés) por el estándar establecido
en el IEEE 802.11. Otra forma de comunicación entre estaciones en un
BSS y sin requerimientos para canalizar todo el tráfico, es a través de un
punto de acceso centralizado (AP por sus siglas en inglés). Si bien es cierto
este estándar es para redes locales inalámbricas, se puede hacer una
analogía con las redes celulares, en la cual la estación base bien podría
ser una representación de los APs, esto quiere decir que los APs son los
responsables de proveer los puntos de integración necesarios para la
conectividad de red entre varias BSS, formando así los conjuntos de
servicios extendidos (ESS por sus siglas en inglés) [7].

Como se mencionó, la integración de varios BSS permite la creación de


los ESS; pero esto es posible solamente a que el sistema de distribución
(DS por sus siglas en inglés) es usado en la interacción de las BSS. Este
DS es el responsable de del transporte a nivel de la MAC de las unidades
de datos de servicios de MAC (MSDUs por sus siglas en inglés), además
de lo estipulado en el documento del estándar IEEE 802.11 este sistema
es independiente de la instalación. Sin embargo, la forma en la que está
constituido este sistema le permite interactuar con varios protocolos de
comunicación, tales como, IEEE 802.3 que hace referencia a redes
Ethernet LAN, IEEE 802.4 el cual está implementado sobre cable coaxial
y tiene la curiosidad de ser una red lógica con topología de tipo bus, IEEE

9
802.5 el cual tiene similitudes con el protocolo anterior solo que la topología
de este es del tipo anillo, interfaz de datos distribuidos por fibra (FDDI por
sus siglas en inglés), redes de áreas metropolitanas o cualquier otro medio
que use el protocolo IEEE 802.11. En términos físicos el DS podría estar
en el mismo medio de transmisión que un BSS, pero si hablamos en
términos lógicos difieren en el hecho de que el DS es meramente una
columna de transporte para transferir paquetes de diferentes BSS en los
ESS [7].

En la referencia [7] existen tres diferentes niveles de implementación en la


capa física, dos de estas implementaciones trabajan en la banda de los 2.4
GHz y la otra trabaja en una longitud de onda de 850 a 950 nm. La primera
de estas corresponde al espectro de salto ensanchado de frecuencia
(FHSS por sus siglas en inglés), este método tiene como rango de trabajo
al definido por IEEE para las áreas científicas, industriales y médicas.
Además de que posee un espaciamiento entre canales de 1 MHz, el FHSS
tiene una tasa de acceso básica de 1 Mbit/s, para que se pueda dar esta
tasa de bits se utiliza una modulación llamada “desplazamiento gaussiano
de frecuencia” o (GFSK por sus siglas en inglés). Esta modulación lo que
hace es que se codifican bits en un determinado intervalo de frecuencias
[7].

La segunda corresponde al espectro ensanchado por secuencia directa


(DSSS por sus siglas en inglés), que trabaja en la banda de los 2.4 GHz
ISM pero su diferencia está en el tipo de modulación utilizado. La
modulación por desplazamiento de fase binaria diferencial (DBPSK por sus
siglas en inglés) es la que se utiliza para poder conseguir una tasa de datos
de 1 Mb/s. Si se quiere aumentar la tasa de datos se debe elevar el número
de constelaciones en la modulación, o niveles tomando en cuenta la GFSK.
El desplazamiento se logra al dividir todo el ancho de banda disponible en
once subcanales con un ancho de 11 MHz que, con la ayuda de la
secuencia 11 chip - Barker para poder distribuir cada símbolo en cada uno
de los canales, se puede evitar que se produzcan traslapes y adyacencias

10
entre las BSS de una ESS asegurándose que cada BSS tenga
espaciamientos entre las frecuencias centrales al menos 30 MHz [7].

La tercera y última implementación a nivel físico que propone el protocolo


IEEE 802.11 es la IR que como se mencionó antes, trabaja en el rango de
los 850-950 nm. Esta solución física planteada es aconsejable usarla solo
para interiores y en transmisiones no directas. Según las especificaciones
es necesario que exista línea de vista y transmisión reflejada; toda la tasa
de 1Mb/s se basa en una modulación de posición de pulsos (PPM por sus
siglas en inglés) donde 4 bits de datos son mapeados a 16 bits codificados
para su posterior transmisión [7].

1.4.4. Plataforma IoT


Internet de las cosas o Internet of things (por sus siglas en inglés IoT), es
una forma revolucionaria de aprovechar las facilidades que ofrece hoy en
día la tecnología con respecto a la transmisión de información. El uso de
dispositivos móviles u objetos de la vida cotidiana que se conectan e
interactúan entre sí por medio de comunicaciones inalámbricas, ha
permitido que se desarrollen diferentes campos en base a esta
implementación que está en continuo auge; parte importante del desarrollo
de las aplicaciones de IoT radica en la constante actualización de la
infraestructura de redes inalámbricas, por ejemplo la migración de IPv4 a
IPv6 por motivos de espacio en la asignación de direcciones en la versión
4 de esta red.

Las aplicaciones más comunes para IoT son en la parte de monitoreos o


controles ambientales para edificios y casas por medio de sensores y/o
cámaras; en algunos trabajos como [8] podemos ver que estos sistemas
buscan una forma de converger por las facilidades que IPv6 le brinda
desde el punto de vista de acceso. En el mismo documento podemos
apreciar que se ha trabajado en el concepto de tener edificios
automatizados y conectados a internet, normalmente lo que se busca con
esto es poder aprovechar mejor los recursos evitando incrementar los
costos o sacrificar la eficiencia. En el trabajo [9] se habla de cómo los

11
sensores de red inalámbrica pueden ser implementados para monitorear
las condiciones normales del hogar; en este trabajo podemos ver como se
hace un uso efectivo de las tecnologías inalámbricas disponibles tales
como el ZigBee. Por medio del gateway se hace una traducción del
protocolo de formato de datos del ZigBee al protocolo IP en su versión 6.

Como se ha podido observar, IPv6 e IoT están relacionados según los


trabajos expuestos en párrafos anteriores, estos hacen referencia al uso
genérico de IoT. El punto de interés en esta innovadora forma de aplicación
radica en las aplicaciones telemáticas. En [10] se muestra una aplicación
para el control y acceso de la información presentada en un hospital, como
puede ayudar a mejorar los problemas en el registro manual de los datos
o fijar un punto de información. Para estos problemas expuestos en el
trabajo mencionado se han presentado diferentes soluciones como, por
ejemplo, identificación por radiofrecuencia (RFID por sus siglas en inglés),
sensores infrarrojos, GPS, escáneres láser y otra forma de obtener la
información. Como tecnologías claves en este trabajo están: IoT, RFID,
tecnología de red de sensores, comunicación inalámbrica y sistemas
embebidos. En el trabajo [11] también se puede ver que se apunta a
integrar las tecnologías mencionadas anteriormente como lo son IoT, RFID
y demás, en este trabajo se explica de qué manera se pueden integrar los
instrumentos médicos a una red de internet, además de los diferentes tipos
de aplicaciones a los diferentes campos que se presentan en la medicina.
Siguiendo las áreas expuestas en [11] tenemos que dividen la telemedicina
en consulta interactiva y consulta no interactiva. En la primera se plantea
la idea de tener una consulta de manera remota con un experto en el área
de interés por medio de videoconferencias para hacerlo de una manera
“presencial”. En la consulta no interactiva el experto lee, analiza y estudia
los datos enviados por un paciente a través de una red.

Las ventajas que se tienen del uso de IoT en la medicina ayudan a mejorar
drásticamente ciertas condiciones tales como: i) el costo de traslado de
pacientes a los centros de salud, ii) manejo y distribución de recursos
médicos en zonas de difícil acceso, iii) la diversificación en la información

12
y las consultas pueden realizarse desde cualquier lugar, y iv) se elimina el
problema de las barreras geográficas.

En [11] el autor comenta los problemas que se presentan en China


respecto al uso de las redes ya existentes, siendo un país industrializado
la calidad de transmisión no es la mejor, el ancho de banda es parecido a
un cuello de botella, los protocolos y estándares de comunicación entre los
hospitales no permiten que interactúen entre las diferentes instituciones, el
costo de la implementación de los sistemas no permite que sea posible un
sistema universal de consultas y el tamaño de algunos datos e imágenes
médicas puede ser demasiado grande para el procesamiento de estos
datos.

La implementación de RFID ayuda para el etiquetado de las muestras,


alarmas en caso de anormalidades o administración correcta de los
equipos disponibles, así es posible tener un mayor control tanto en
pacientes como en los implementos médicos usados.

13
Capítulo 2
2. Sistema de sensado y manejo de la información
En este capítulo se procederá a la descripción de los elementos que forman parte de
la red propuesta, se muestra cada uno de los componentes del sistema y cómo
interactúan cada uno de ellos. En la propuesta que se realiza en este trabajo se tiene
una red que funciona de la siguiente manera: un equipo que sirve para la captura de
los datos de interés para el médico con respecto a los síntomas de enfermedades
respiratorias, el envío de datos a través de este dispositivo electrónico a una
plataforma web donde se realiza el monitoreo en tiempo real, y el desarrollo de una
aplicación celular, la cual es la responsable de mostrar los datos en tiempo real al
médico para el control de los pacientes con el dispositivo electrónico. Así como se
muestra en la figura 2.1

Figura 2.1 Diagrama del sistema de Monitoreo

14
La figura 2.1 muestra la etapa de adquisición en la cual tenemos los sensores que
vamos a utilizar para adquirir los signos vitales (temperatura y porcentaje de oxígeno
en la sangre), estos sensores se encuentran conectados al módulo (HiLetgo).

Luego de adquirir los datos pasamos a la etapa de procesamiento cual se encarga


el módulo HiLetgo mismo que utilizando programación, ordena los datos y lo
enviamos a la plataforma (Firebase) a través del módulo Wi-Fi interno. La
comunicación entre el módulo y la plataforma se realiza de manera inalámbricas (Wi-
Fi) por medio del enlace (módulo - router). La plataforma (Firebase) se utiliza para
comunicar los datos en tiempo real entre el módulo y la aplicación. Para la
visualización se utiliza un dispositivo móvil, dado que es un medio muy utilizado y
permite que cualquier usuario puede visualizar la información con solo instalar la
aplicación.

2.1. Topología de la red.


Nuestro proyecto se basa en el monitoreo de una sala de hospital trabajaremos
con la primicia que existe más de un paciente en la zona de estudio, por esta
razón hemos visto necesario la utilización la topología “estrella” como podemos
observar en la figura 2.2 para la comunicación entre los módulos y la
plataforma. Esta configuración brinda muchas ventajas al momento de existir
alguna falla en los sensores o en módulo “HiLetgo”. Al producirse alguna falla
en uno o varios módulos, ya sea por estar desconectado o dañado, sigue
sensando a los demás pacientes sin dar inconvenientes a los otros dispositivos
dado que en esta topología cada módulo es conectado directamente a la
plataforma IoT.

15
Figura 2.2 Topología utilizada “estrella”

2.2. Manejo de la información


Los dispositivos electrónicos que intervienen en prototipo son los responsables
de la adquisición de los parámetros vitales, que resultan ser variables de interés
de los médicos, así como los que transportan o envían esos datos a la siguiente
etapa de la red.

2.3.1. NodeMCU
Este dispositivo electrónico es un microcontrolador que, además, posee un
módulo Wi-Fi incorporado lo que hace idóneo el procesamiento y
transmisión de datos en la banda de 2.4GHz. La tarjeta cuenta con
entradas y salidas analógica las cuales interactúan con los sensores
responsables de tomar las muestras según el tipo de datos que estos
arrojen.
Para el correcto funcionamiento de cada una de las partes el programa que
se utiliza para su programación fue el IDE ARDUINO, este programa posee
una estructura la podemos ver en la figura 2.3.

16
Figura 2.3 presentación del IDE Arduino

En este programa siempre es necesario la declaración de las librerías


puesto que estas son las que tienen las funciones necesarias a utilizarse
según las necesidades del programador. En este caso se integraron dos
librerías las cuales son: #include <ESP8266wiFi.h> y #include
<FirebaseArduino.h>.

La primera librería sirve para establecer la comunicación entre el módulo y


la red de internet la cual está disponible en el sitio donde se utilizan los
equipos electrónicos. Cabe destacar que el responsable de establecer la
comunicación inalámbrica es el módulo Wi-Fi ESP8266, este forma parte
de la tarjeta nodeMCU. En esta librería se procede a establecer la
configuración de la red Wi-Fi, así como la conexión al router disponible
para la comunicación.

17
La librería FirebaseArduino.h es la responsable de poder establecer una
vía de transmisión entre la base de datos y el dispositivo en tiempo real. Si
bien es cierto la librería FirebaseArduino se encuentra en una etapa de
desarrollo, funciona bastante bien para las aplicaciones que se necesitan
en esta red que se está proponiendo.

En la configuración se recibe como parámetros el nombre de la red y la


clave si es que existe, de manera adicional una vez que los datos han sido
autenticados se establece la comunicación y así el dispositivo electrónico
puede comunicarse con la base de datos en tiempo real y tener salida a la
red.

Figura 2.4 Conexión con red Wi-Fi

En cuanto a la programación primero se necesita indicar a donde nosotros


necesitamos apuntar para poder tener el acceso de lectura y escritura de
datos, posterior a esto es necesario verificar si existe o no la interacción
entre estos dos elementos, tanto en el componente electrónico como en la
plataforma encargada de la recepción y transmisión de datos en tiempo
real.
Para poder tener el acceso a la base de datos se dispone de un enlace y
de un token o clave secreta, de esta forma ingresando estos datos se
puede saber a donde nosotros queremos que se registren los datos.

Figura 2.5 Declaración de constantes FIREBASE_HOST y


FIREBASE_AUTH: Dirección URL y TOKEN, inicio de comunicación

18
En la figura 2.5 podemos observar cómo se definen las constantes que
establecen la dirección web a donde se van a registrar los datos que serán
enviados. FIREBASE_HOST contiene la dirección de la base de datos, la
constante FIREBASE_AUTH es la clave que concede los permisos de
acceso a la base de datos en tiempo real.

Después de establecer la conexión entre el dispositivo y la base de datos


se procede a iniciar la comunicación entre la base de datos y la nodeMCU,
que como se explicó con anterioridad es la encargada de recibir los
parámetros y enviarlos a la base de datos en tiempo real. Después de que
la comunicación es establecida se configura la manera en que ambos
elementos interaccionan entre ellos, dado que estos son de vital
importancia en esta red propuesta.

Una vez que se ha establecido correctamente la conexión a la red y a la


base de datos por parte de la tarjeta, se procede a inicializar el código
principal de la tarjeta electrónica, es aquí donde se procede a la escritura
y al envío de datos a la base de datos para que puedan ser leídos.

Figura 2.6 Escritura de datos en base de datos

La figura 2.6 muestra los datos que van a ser utilizados en la plataforma
Firebase, como podemos ver en la figura 2.6 en las funciones setInt de la
librería FirebaseArduino tiene como parámetros de entrada: el camino al
cual se van a registrar los datos, y el valor numérico a registrar en la base
de datos. La estructura de estos datos en la base son de la forma Notación
de Objetos de JavaScript (por sus siglas en inglés JSON), esto quiere decir
19
que de manera pura se pueden representar como un árbol cuya
ramificación se puede tener los hijos de la raíz o dato primario. En esta
forma de presentar los datos se puede direccionar la lectura o escritura de
manera directa, evitando así que existan problemas en que los datos se
sobrepongan entre sí.

La estructura condicional en el código, muestra un error al momento en


que el dato no puede ser enviado desde la tarjeta electrónica a la base de
datos, esta es la manera en la que se puede detectar errores en la
transmisión de los datos y así evitar enviar código basura a la base de
datos. La diferencia entre hacer un setInt con otra de las funciones que se
tiene como lo es pushInt, es que al momento de hacer push los datos ya
van con una etiqueta en el hijo de la raíz determinada; es decir que no se
puede personalizar la presentación de los datos a la persona que se le van
a mostrar los valores de interés.

La función setInt da la oportunidad de poder customizar las etiquetas,


poder darle los identificadores adecuados a la base de datos y así poder
hacer más presentable los datos a las personas responsables del manejo
de los valores que serán presentados.

2.3.2. Google Firebase (Base de datos en tiempo real)


Esta plataforma de Google tiene algunas opciones interesantes para el
desarrollo de aplicaciones IoT, siendo la de “RealTime DataBase” la opción
escogida para el desarrollo de nuestra base de datos en tiempo real. Esta
opción permite registrar y leer datos que sean enviados o ingresados en el
proyecto que se va a crear.

20
Figura 2.7 Consola de creación y acceso de proyectos

La figura 2.7 muestra la página de inicio de la plataforma Firebase, aquí es


donde se crea un proyecto y se lo procede a registrar para el desarrollo de
cualquiera de las opciones que se integra en esta plataforma. Además,
después de que se crea el proyecto se definen las reglas que van a regir
la comunicación con cualquier aplicación externa a la plataforma Google
Firebase.

Figura 2.8 Opciones de aplicaciones Firebase

Dentro de las opciones mostradas en la figura 2.8, la de base de datos es


la que se ajusta a las necesidades que presenta la solución propuesta,
dado que se puede elegir la opción de que funcione en tiempo real, lo que
es necesario para tener los cambios al mismo instante que la nodeMCU
los detecta. La importancia de la base de datos en tiempo real radica en
casos donde se manejan pacientes vulnerables cuyo seguimiento debe ser
constante, donde cualquier cambio en la condición del paciente es
significativamente importante. El hecho que una variable de interés cambie
y se produzca algún retraso significativo en la presentación de estos datos
puede ser motivo de alguna emergencia o situación no deseada, la cual
puede conllevar problemas crónicos.

21
Figura 2.9 Presentación de datos en la Base de Datos en Tiempo Real

2.3.3. Visualización (Aplicación móvil)


La aplicación móvil es desarrollada con el programa “Android Studio”, en
este programa se desarrolla la lectura de los datos provenientes de la base
de datos, para que el usuario tenga acceso a estos desde cualquier parte
donde pueda tener conexión a internet; además de mostrar los datos de
una manera que puedan ser fácilmente observados por los médicos que
llevan a cabo el monitoreo de los signos vitales corresponden a cada
paciente.

Figura 2.10 Creación de variables y referencias

En la figura 2.10 se puede apreciar la etapa de declaración de variables,


referencias y contenidos. Es importante vincular la aplicación móvil con la
base de datos en tiempo real (Firebase) para poder acceder a los datos,

22
luego es necesario referenciar la base de datos, para que la aplicación
pueda saber no solo a donde debe leer o escribir los datos, sino también a
qué parte de todos los datos acceder para la posterior lectura.

Lo que es de interés en esta solución es la lectura de los datos, la función


addValueEventListener es bastante importante puesto que es aquella que
permite “escuchar” lo que se está produciendo en la base de datos en
tiempo real. El uso de esta función abre dos posibilidades dentro del
código: cuando se cancela un dato y cuando se produce un cambio en un
dato.

Figura 2.11 Estructura del EventListener

La estructura que merece la atención se produce en la función


onDataChange, es aquí donde la aplicación registra los cambios que se
produce en Firebase y los agrega a la parte de visualización en la
aplicación móvil. Cabe mencionar que es necesario manipular de manera
correcta los datos ya que en la parte del ValueListener se los recibe como
un SnapShot y como se los desea presentar es en forma de cadena o
String.

Para la parte de la estética en la aplicación se emplean dos métodos, estos


son:
● ViewPager.
● ViewHolder.
El primero consiste en la creación de varios diseños para los fondos en la
aplicación elaborada, cada página está destinada a los usuarios uno por
uno, es decir, que a un usuario le corresponde una página con sus
respectivos datos. Esto ayuda para obtener los datos de una manera

23
sencilla y clara para los responsables de los pacientes, además de que
permite ciertas facilidades en la personalización de estas.

El segundo consiste en el hecho de poder mantener valores y escribirlos


en listas. Esto ayuda a entregarlos de una manera ordenada y evitar que
se sobrescriban los datos de los pacientes.

Figura 2.12 View Pager

Como se puede apreciar en la figura 2.12, las vistas de páginas se


construyen en base a un adaptador, el mismo que recibe algunos
parámetros de interés para poder manejarlos al momento de la
presentación. En este caso las variables de entrada que reciben son
arreglos de datos, los cuales están divididos en: imágenes, datos y el
contexto que se refiere a el fondo de pantalla de la aplicación el cual van a
ser presentados.

Este adaptador tiene funciones incorporadas, las cuales sirven para


diferentes casos según las variables de entrada que se tienen. La primera
función es para definir el diseño que se va a presentar, la segunda es para

24
llevar un conteo de los datos que se van a ingresar, la tercera es una
función análoga a la segunda, y por último la función encargada de integrar
los datos que se tienen en la construcción del adaptador para que estos
puedan ser representados de manera correcta en el diseño que se va a
elaborar.

El caso del viewHolder es un poco similar al del viewPager puesto que se


requiere crear un adaptador para poder conservar los datos.

Figura 2.13 ViewHolder

Como podemos observar en la figura 2.13, en este caso la función del


viewHolder en la primera línea hace exactamente lo mismo que la del
viewPager, es un conteo para saber en dónde se encuentra el valor que se
desea obtener, la segunda función es donde se define el área de trabajo y
a cuál diseño corresponde, por último, la tercera función es la que permite
vincular los datos y así poder tenerlos de manera ordenada en una lista.
La clase onBindViewHolder sirve como una forma de poder vincular los
diferentes diseños que se tienen; debido a que cada uno de los códigos
mostrados en la figura 2.5 corresponden a una sección del código, estos a
su vez deben tener su propio diseño para así poder integrarlos en la
aplicación de manera adecuada y como es requerido para la presentación
de los datos.

25
CAPÍTULO 3
3. El monitoreo en la nube y porqué usarlo.
En este capítulo se presentará con fundamentos del porqué la solución de monitoreo
con dispositivos electrónicos a través de una nube es una manera factible y alterna
en comparación con la de asignar cierto número de médicos para el control de varios
pacientes. De la misma manera, por medio de cálculos, la localización de los
elementos de red, la cobertura esperada y cálculos de tiempos de transmisión y
pérdidas de paquetes.

3.1. Fisiología de la red


En esta parte abordaremos la forma en que está constituida la red, de qué
manera el medio contribuye en la propagación de las ondas y, además, la
posición adecuada para colocar los componentes de red, y de esta manera
obtener un correcto funcionamiento que dé cobertura a todas las estaciones
móviles que se deseen implementar.

Para poder implementar una red se debe elaborar un estudio de campo y de


esta manera, definir algunos aspectos con respecto a la construcción deseada.
En estos estudios se suele determinar la posición del equipo transmisor,
además de los sitios remotos, los cálculos o estimaciones de pérdidas a
considerar por los efectos del medio en el cual viajan las ondas
electromagnéticas y, por último, la estimación de la cobertura del área deseada.
El área de cobertura comúnmente se la suele graficar por medio de un mapa
de calor, esta herramienta visual ayuda a entender la distribución de potencia
en una región determinada. En este trabajo se va a presentar un análisis
comparativo entre una herramienta para la medición de las potencias de
recepción en función de la distancia hasta la cual se tiene cobertura versus un
resultado netamente teórico. el cual se procederá a desarrollar en base a los
modelos de propagación existentes.

26
3.2. Cálculo de pérdidas en interiores
Las pérdidas siempre están presentes en las ondas electromagnéticas,
independientemente del medio en el que éstas se están propagando. Existen
varios modelos (Motley-Cost231, Motley-Simplificado, UIT-R) que sirven para
poder determinar de qué manera influyen varios factores ambientales en la
potencia que se recibe.

Según el modelo propuesto en [18], es necesario considerar la cantidad de


paredes o pisos según sea el caso. La ecuación (3.1) calcula las pérdidas
dependiendo del caso.
“Ecuación para encontrar la potencia de recepción conociendo las pérdidas”

𝑷𝒓 (𝒅𝑩) = (𝑃𝑡 + 𝐺𝑡 + 𝐺𝑟 ) − 100.04 + 20 log(𝑑 ) (3.1)


𝑃 𝑄 𝑃 𝑄

+∑ . ∑. (𝐿𝑎𝑏𝑠 )𝑖𝑗 + ∑ . ∑. (𝐿𝑢𝑎𝑏𝑠 )𝑖𝑗


𝑖=1 𝑗=1 𝑖=1 𝑗=1

En ecuación (3.1) podemos ver que la potencia de recepción viene dada por la
potencia de transmisión, las ganancias de las antenas y la distancia entre los
puntos de transmisión y recepción. También se considera las pérdidas por
absorción, multitrayecto y reflexión. Estos cálculos son los teóricos para poder
ser objeto de comparación con los resultados experimentales.

Las medidas experimentales se realizaron con una aplicación móvil para medir
la potencia de recepción en diferentes distancias, estos datos son presentados
en la figura 3.1 para su análisis comparativo.

27
Figura 3.1 Comparación entre el modelo propuesto por [18], modelo Montley-
Simplificado [19] y valores experimentales

En la figura 3.1 se muestran las gráficas comparativas de los modelos y el


promedio de 20 muestras tomadas por cada metro para poder realizar la gráfica
“valores experimentales”, los datos experimentales se obtuvieron por medio de
una aplicación celular Wifi Analyzer, y los teóricos por medio del modelo
propuesto por [18] en la ecuación (3.1). El modelo tiene cierta semejanza con
los valores experimentales, es por eso que el porcentaje de error está cerca del
10%, puesto que no son los valores reales sino una aproximación, es probable
que sea esta la causa de las variaciones. Sin embargo, podemos decir que es
bastante acertado el modelo, considerando que la tasa de error es
relativamente baja.

De la ecuación (3.1) podemos decir que, en base a lo obtenido por los cálculos
realizados, se puede asegurar que la mejor posición para colocar el punto de
red debería ser en el punto medio de las habitaciones, ya que en ese punto las
ondas recorren igual distancia entre las habitaciones.

28
3.3. Desempeño de la red
Una vez que tenemos la estructura física de la red establecida, sus propiedades
y su topología, es necesario evaluar cómo la red se va a comportar o
desempeñar una vez que pase a ser implementada. La forma en la que se
evalúa a la red es con diferentes pruebas para poder medir cómo está
trabajando. Entre estas pruebas están las de tiempo de transmisión,
interferencia, tasa de pérdidas. Es necesario también realizar una transmisión
en tiempo real para analizar si ocurre algún imprevisto o envío no deseado de
datos en un determinado tiempo de trabajo.

3.3.1. Tiempo de transmisión de datos


El tiempo de transmisión de datos al que se hace referencia en esta parte
es el tiempo de vida media de un paquete o datagrama. El tiempo que un
datagrama se demora en poder llegar a su destino sin que ocurra un error
o eventualidad, considerando el número de saltos que debe dar antes de
ser descartado, es lo más cercano a un tiempo de transmisión que
podemos encontrar.

Este valor se puede conocer de varias formas, la que se usó para este
trabajo fue enviar un datagrama de prueba para que se pueda conocer el
tiempo que le tomó en llegar a su destino. En este caso se procedió a usar
la función “ping” para poder determinar el tiempo de vida de los datagramas
enviados.

Figura 3.2 Cantidad de tiempo que demora en enviar la información del


módulo a la base de datos en tiempo real Firebase
29
Como vimos en la sección 2.3.3 existe conexión entre la tarjeta y el servidor
de Google (Firebase), la cual podemos observar en la figura 3.2 al ver el
mensaje que se encuentran conectados, este tiempo que observamos es
en realidad el tiempo en que se demora el dispositivo en recibir el aviso de
que está conectado a la IP mostrada, entonces podemos decir que en
realidad el tiempo de transmisión es 46.25 ms lo que tardan los datos en
arribar al servidor.

En términos de calidad, este tiempo es bastante alto, pero no se debe al


dispositivo que envía los datos sino a la calidad de la red usada para esto.
El tiempo puede variar una vez que se tenga una red dedicada solo a la
funcionabilidad de los dispositivos. A pesar de esto, el tiempo es lo
suficientemente bajo como para considerarse una transmisión en tiempo
real. Según la ref. [19], se puede considerar una transmisión en tiempo real
aquella que está en valores de hasta 100 ms, y en razón que el tiempo que
un doctor toma en visitar al paciente, además de trasladarse a los demás
cuartos es mucho mayor que el tiempo que le toma a los componentes
captar, transmitir, enviar y recibir los datos según la funcionalidad
desempeñada por cada uno de estos dispositivos que forman parte la
topología propuesta, podemos decir que el envío de datos es en tiempo
real.

3.3.2. Pérdidas de paquetes


Las pérdidas de paquetes, al igual que el tiempo de transmisión, pueden
ser obtenidas por medio de la programación de las tarjetas procesadoras
de información. Las pérdidas de los paquetes se deben a que, para llegar
de un lugar a otro, los datagramas tienen que viajar por diferentes rutas
haciendo saltos. Estos saltos al ser varios, producen que ciertos datos que
se transmiten se pierdan en el trayecto haciendo posible la propagación de
errores a lo largo de la transmisión. Una forma de mitigar esto es usando
avisos tanto en la parte que envía como la que recibe. El método para
poder tener estos avisos es conocido como Three-way handshake
(Protocolo de acuerdo a tres vías) [21], el cual es un método utilizado en

30
una red TCP (Protocolo de Control de Transmisión) para crear una
comunicación entre anfitrión/cliente y un servidor. Este método de tres
pasos requiere que el cliente y el servidor intercambian paquetes SYN (bit
de control de segmento) y ACK (acuse de recibido) antes de comenzar la
comunicación de datos reales.

Figura 3.3 Probabilidad de errores producidos en un periodo de 5 horas

Para nuestra implementación, se ha probado la comunicación entre los


diferentes equipos en varios escenarios y se pudo apreciar que, si bien es
cierto se reciben mensajes de errores cuando no hay conexión a internet,
pero los datos nunca se pierden como tal; la base de datos en tiempo real
funciona de tal forma que los datos quedan en espera hasta que la
conexión sea restablecida y puedan volver a enviarse los datos que se
quedaron pendientes de envío. Esto no lo hace exento de que haya
paquetes que se pierdan.

Después de tenerlo cinco horas en continuo uso se llegó a la conclusión


de que la tasa de paquetes enviados supera el 90% tal como se muestra

31
en la figura 3.3, en la cual se envió un dato cada 3 minutos durante las 5
horas y solo se presentaron 9 errores en la tarjeta 1 y 10 errores en la
tarjeta 2; lo cual lo hace un sistema bastante fiable considerando que es
completamente autónomo y que maneja una información bastante
importante en el área de interés de este proyecto.

Cabe recalcar que este análisis fue realizado durante 5 horas, pero no
significa que los dispositivos no están preparados para un uso continuo.

3.3.3. Interferencia
La interferencia es el fenómeno en el cual las ondas electromagnéticas se
superponen en una transmisión, ya sea por el medio en el que se propaga
o por intervención de otras ondas que viajan en el medio. Si una onda se
propaga en un medio irregular pueden existir problemas como el
multitrayecto, reflexión, dispersión y refracción. En caso de que existan
más dispositivos presentes en el medio, hay que considerar diferentes
factores.

Una onda electromagnética que se propaga con otras, y a la misma


frecuencia, es susceptible a que presente interferencias en su recepción;
para evitar estos problemas se tienen diferentes formas de transportar
estas señales. No solo se presentan problemas si la frecuencia con la que
transmiten es la misma, existe una gran posibilidad de que ondas se
puedan traslapar entre sí por ocupar parte del canal que le corresponde a
otra; estos términos son conocidos como interferencia de canales
adyacentes e interferencia de co-canal.

Para poder determinar los problemas a los que el dispositivo puede ser
vulnerable, en términos de las interferencias, se dejó funcionando dos
dispositivos por un lapso extenso (8 horas) para corroborar que puede
trabajar correctamente. Una forma de mitigar estos problemas entre los
dispositivos responsables del monitoreo fue definir hacia qué lugar debían
apuntar en la base de datos en tiempo real; así como se comentó en la

32
Sección 2.3.1 la constitución de los datos, recordando que su estructura es
como un la de un árbol por lo que se puede aprovechar esta particularidad
para construir la ruta adecuada para los datos.

En la parte de la transmisión de los datos se definió que cada dispositivo


apunte a un “hijo” diferente de la raíz en la base de datos en tiempo real,
haciendo esto nos aseguramos de que no exista problemas de transmisión
entre los dispositivos hacia la base de datos.

Con respecto al tiempo de transmisión fue considerados en el cálculo de


las pérdidas que se realizó en la Sección 3.2.1. Los problemas de
multitrayecto, reflexión y refracción son catalogados como pérdidas en el
presupuesto de enlace y esto hace que ya sean considerados como
problemas en nuestra transmisión. Los problemas que se experimentaron
fueron en las interferencias en el canal que se estaba ocupando, si bien es
cierto, la velocidad de transmisión entre estas tarjetas hace posible mitigar
los problemas de interferencia con otros dispositivos, no las hace exentas
de que enfrenten problemas de utilización de ancho de banda.

33
Figura 3.4 Interferencia co-canal producida por dispositivos Wi-Fi

Se hace mención de pérdidas de datos en esta parte puesto que el


problema se dio al saturarse el canal en el cual se transmitía, el ancho de
banda fue ocupado casi en su totalidad y al no contar con la disponibilidad
suficiente se pierden paquetes.

La base de datos en tiempo real no tiene un mecanismo de aviso para que


el dispositivo esté al tanto de que se perdieron datos, la forma de corregir
esto es que la tarjeta lea lo que transmitió y compare con lo que fue
enviado. De esta manera se pudo corregir los errores presentes por este
problema de interferencia producido por otros dispositivos.

La tarjeta como tal también presenta problemas de ruido electrónico, este


se da en todos los componentes con constante trabajo; al igual que el
producido por ocupación del ancho de banda, este ruido electrónico fue
corregido comparando los datos que el dispositivo lee y los que envía.

34
3.4. Costo y Mantenimiento
En esta sección se incluirá el costo de la implementación detallando el valor de
cada uno de los elementos que lo conforman y el mantenimiento del mismo
para una cama y un cuarto conformado por 8 pacientes.
La limitante de nuestro dispositivo son 20 pacientes, si se desea ampliar el
número de pacientes a monitorear será necesario crear una base de datos extra
o en su defecto pagar para un mayor almacenamiento en la base de datos.

3.4.1. Costo de la Implementación


El costo de elaboración del Dispositivos Telemédicos para el monitoreo
de infantes con síntomas de enfermedades respiratorias como se puede
observar en la tabla 4.1 es de $ 94,00,

Tabla 4.1 Costos de Elaboración Dispositivos monitoreo

Elemento Unidades Costo


Router 1 $ 50,00
Tarjeta Controladora 1 $ 12,00
Oxipulsimetro 1 $ 11,00
Termómetro 1 $ 20,00
Aplicación 1 $ 1,00
Costo Total $ 94,00

Los 8 pacientes con sus respectivas tarjetas controladoras estarán


conectados a un mismo routey y una aplicación para que el personal
médico realice el monitoreo. El costo total para el monitoreo de pacientes
de una sala se detalla en la tabla 4.2

Tabla 4.2 Costos de Elaboración Dispositivos monitoreo para una sala


Costo por Total
Elemento Unidades unidad
Router 1 $ 50,00 $ 50,00
Tarjeta Controladora 8 $ 12,00 $ 96,00
Oxipulsimetro 8 $ 11,00 $ 88,00
Termómetro 8 $ 20,00 $ 160,00
Aplicación 1 $ 1,00 $ 1,00
Costo Total $ 395,00

35
3.4.2. Mantenimiento de la solución propuesta
El proceso de manteniendo se realizará probando el funcionamiento de
cada uno de los sensores, así como también la comunicación de la tarjeta
con la base de datos. Se realizará pruebas de carga de la batería que se
encarga de energizar el módulo.
Se recomienda que el mantenimiento se realice cada 3 meses y si existe
alguna duda o se presente algún error informarlo.

3.5. Retroalimentación.
Análisis de los resultados obtenidos en las encuestas.
Las encuestas fueron enviadas y resueltas por personal médico de diferentes
áreas de la salud, debido a que, nuestro proyecto se encuentra enfocado en
brindar una ayuda a ellos. Obtuvimos respuesta de 24 personas con lo cual
procedemos a analizar sus respuestas y con ello validar la utilidad del prototipo.

1. ¿Cuántos pacientes por lo general se encuentran en observación en


una sala de hospital?
a. 2 - 4
b. 4 - 6
c. 6 - 8

Figura 3.5 Diagrama de barras de la pregunta # 1

En la figura 3.5 podemos apreciar que el 25% (6 de 24) de las personas


encuestadas se han encontrado con cuarto que están de 2 a 4 pacientes,

36
el 25 % (6 de 24) personas encuestadas se han encontrado con 4 a 6
pacientes en un cuarto y el 50% (12 de 24) personas encuestadas se
encuentran con cuartos de hospital con 6 a 8 personas, lo que nos muestra
que este proyecto es de gran utilidad al momento de querer conocer o
monitorear el estado de los pacientes en un cuarto de hospital, debido a
que estos pacientes con enfermedades respiratorias el estado de salud
tienden a cambiar en cualquier momento.

2. Considera necesario un sistema que le brinde la posibilidad de


monitorear los signos vitales de pacientes de una sala de hospital, desde
cualquier lugar (oficina, pasillo, consultorio, etc.)
a. Si
b. No
c. Tal vez

Figura 3.6 Diagrama de barras de la pregunta # 2

Como podemos observar en la figura 3.6, el 8% (2 de 24) de las personas


encuestadas consideran que no sería necesario, el 24% (6 de 24) de las
personas creen que tal vez sería necesario contar con esta ayuda y 68%
(16 de 24) de las personas encuestadas consideran que un sistema que
les permita monitorear el estado de los pacientes en el un cuarto de hospital
es necesario, esto puede ser debido a que se han encontrado con
situaciones en la cual el hospital se encuentra con mucha demanda y el
37
personal médico no se da basto para realizar las rondas por cada cuarto.
Estas personas ven con este proyecto la posibilidad de que exista una gran
ayuda al momento de tener muchos pacientes en el cuarto de observación.

3. La visualización de los signos vitales en la aplicación es:


a. Fácil de observar.
b. No se puede observar.
c. Necesita alguna mejora

Figura 3.7 Diagrama de barras de la pregunta # 3

Con la finalidad de tener una retroalimentación a través de las personas


encuestadas decidimos colocar en la pregunta número 3 una foto de la
captura de pantalla del celular (esta imagen se encontrará en la sección
Anexo A). Como se observa en la figura 3.7, obtuvimos que el 4.2% (1 de
24) de las personas encuestadas considera que no se puede observar la
información provista por la aplicación, el 20.8% (5 de 24) de los
encuestados consideran que la aplicación necesita alguna mejora y 75%
(18 de 24) de los encuestados creen que es fácil observar la información
en la aplicación.
Nos contactamos con los encuestados para conocer qué les gustaría
mejorar en cuanto a la visualización en la aplicación y nos comentaron que
estaría bien agrandar un poco el tamaño de la letra y a su vez tabular la
información.
38
4. ¿Cuál es el aspecto que considera más importante de la aplicación?
a. Puede ser utilizados en cualquier dispositivo móvil con acceso a
internet.
b. La información obtenida es visualizada en tiempo real.

Figura 3.8 Diagrama de barras de la pregunta # 4

Como podemos observar en la figura 3.8 el 37.5% (9 de 24) de los


encuestados consideran que el aspecto más importante en que puede ser
utilizados en cualquier dispositivo móvil con acceso a internet, y el 62.5%
(15 de 24) creen que lo más importante de la aplicación es que la
información obtenida es visualizada en tiempo real

Luego de analizar las respuestas que se lograron obtener de cada una de


las preguntas de la encuesta podemos mencionar que se cumplió con el
cometido de esta, el cual era corroborar la aceptación y utilidad que tendrá
nuestro prototipo.

Para realizar esta encuesta se utilizó la herramienta de formularios de


Google la cual nos permitió obtener más rápido las respuestas de los
encuestados, así como también el diagrama de barras para el análisis de
cada pregunta del formulario.

39
Capítulo 4
4. Conclusiones y Recomendaciones
4.1. Conclusiones

Dado el medio en el cual se tomaron las medidas de potencia, según lo


comparado con el modelo de la referencia [18], se puede apreciar que es una
aproximación válida para el entorno en el cual se desea poner la red. En el
modelo montley se tiene en consideración la cantidad de pisos y paredes que
están en el ambiente el cual se propagaran las ondas, pero en la referencia [18]
además de considerar la estructura y el material que las componen, se tiene
que intervienen más factores como lo son: las perdidas multitrayecto, las
perdidas por refracción y reflexión y perdidas por desvanecimiento.

Como se puede ver en lo expuesto en el capítulo anterior, existen varios


factores que pueden degradar la calidad de la trasmisión tales como
interferencias de co-canal o posiblemente de canales adyacentes, debido a la
velocidad en la que se transmiten los datos internamente en el dispositivo
electrónico que es de 9600 baudios; se puede evitar que exista algún tipo de
interferencia que envié datos erróneos a la base de datos. Si bien es cierto esto
ayuda a que no se envíen datos incorrectos aún existe la posibilidad de que
haya demora en la trasmisión de los datos por problemas de interferencia co-
canal.

Se puede visualizar que el tiempo de transmisión de los datos que son


adquiridos por el dispositivo electrónico hasta la aplicación móvil es de 50 ms
aproximadamente. Según la referencia [19] se puede considerar una
transferencia en tiempo real a aquellas cuyo tiempo de transmisión es menor a
100 ms, dado que en las pruebas de envió realizadas, si el sistema tiene una
conexión a internet dedicada solo para la trasmisión de los datos se llega a
cumplir con lo mencionado en el trabajo [19].
4.2. Recomendaciones

La aplicación debe ser mejorada en términos de estética y visualización, debido


a que, según algunos encuestados, la visualización no era la adecuada para
percibir los datos mostrados, adicional a esto se puede agregar una función que
permita al usuario autenticarse al momento de ingresar ya que esto la haría
más segura y restringida.

Como trabajo futuro se puede considerar que el dispositivo pueda monitorear a


los pacientes que estén fuera del hospital, esto permite añadir movilidad al
usuario sin sacrificar la ventaja de que el personal médico pueda acceder a la
información donde quiera que esté el paciente. Se debe considerar ofrecer un
punto de acceso a internet solo para los dispositivos médicos, así se puede
evitar problemas de interferencia co-canal y demás.

Para trabajo futuro se puede tener una base de datos de enfermedades que se
pueden determinar por medio de la observación de los signos vitales fuera del
rango normal. Es decir que se pueda determinar una enfermedad aproximada
conociendo los signos vitales.

Se recomienda tener una red dedicada para el sistema telemédico para evitar
que existan errores al enviar la información a la base de tatos de Firebase y por
ende evitar perdida de información al visualizar la aplicación.
BIBLIOGRAFÍA
[1] World Health Organization, (2016). Rate of deaths in the world
en: http://www.who.int/en/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death
[2] Organización Panamericana de Salud, (2014). Principales causas de muerte para los países
y territorios de las americas: Sub región andina.
en:http://www.paho.org/data/index.php/es/mnu-mortalidad/principales-causas-de-
muerte.html?showall=&start=2
[3] Organización Panamericana de Salud, (2014). Principales causas de muerte en el Ecuador.
en:http://www.paho.org/data/index.php/es/mnu-mortalidad/principales-causas-de-
muerte.html?showall=&start=2
[4] World Health Organization, (2018, Febrero). Rate of deaths by country
en: http://apps.who.int/gho/data/view.main.ghe2002015-ECU
[5] Número de habitantes del Ecuador,(2016).
en:https://www.datosmacro.com/demografia/poblacion/ecuador
[6] G. lugmaña, “Anuario de estadísticas hospitalarias, camas y egresos 2014”, Instituto
Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, Ecuador,2014.
[7] B. Crow, I. Widjaja, J. Kim, P. Sakai ”IEEE 802.11 Wireless Local Area Networks” IEEE
Communications Magazine, vol 35, Issue 9, September 1997.
[8] M. Jung, C. Reinisch, W. Kastner, “Integrating Building Automation Systems and IPv6 in the
Internet of Things”, en Sixth International Conference on Innovative Mobile and Internet Services
in Ubiquitous Computing, Palermo, Italy, 2012, pp 683-688
[9] S. Kelly, N. Suryadevara, S. Mukhopadhyay, “Towards the Implementation of IoT for
Environmental Condition Monitoring in Homes”, IEEE SENSORS JOURNAL, vol 13, No, 10,
October 2013
[10] L. Yu, Y. Yu, X. Zhu,” Smart Hospital base on Internet of Things” Journal of networks, vol 7,
NO. 10, October 2012.
[11] D. Lu y T. Liu,” The Application of IOT in Medical System”, en IT in Medicine and Education
(ITME) International Symposium, Cuangzhou, China, 2011, pp. 272-275.
[12] I. Chiuchisan, H. Costin, O. Geman,” Adopting the Internet of Things Technologies in
Health Care Systems”,en International Conference and Exposition on Electrical and Power
Engineering (EPE 2014) ,Iasi, Romania, 2014, pp. 532-535.
[13] M. Uenoyama, T. Matsui, K. Yamada, S. Suzuki, B. Takase, S. Suzuki, M. Ishihara, M.
Kawakami,”Non-contact respiratory monitoring system using a ceiling-attached microwave
antenna”, Med Bio Eng Comput (2006) ,Tokyo, Japón, ©International Federation for Medical and
Biological Engineering, DOI:10.1007/s11517-006-0091-8.
[14] G. Yang, L. Xie, M. Mäntysalo, X. Zhou, Z. Pang, L. Da Xu, S. Kao-Walter, Q. Chen, L.
Zheng,”A Health-IoT Platform Based on the Integration of Intelligent Packaging, Unobtrusive Bio-
Sensor and Intelligent Medicine Box”, IEEE Transactions on Industrial Informatics, Vol 10, Issue
4, November 2014
[15] Melexis: https://www.melexis.com/en/product/MLX90614/Digital-Plug-Play-Infrared-
Thermometer-TO-Can
[16] Ventura, V. (9 de Noviembre de 2016). Polaridad. Obtenido de
https://polaridad.es/max30100-sensor-latido-corazon-oximetro-pulso-i2c-wearable-salud/
[17] Llamas, L. (29 de Octubre de 2016). luis llamas. Obtenido de
https://www.luisllamas.es/arduino-y-el-termometro-infrarrojo-a-distancia-mlx90614/
[18] P. Thu Zar Tun, A. Su Hlaing,”Analysing Radio Wave Propagation Model
for Indoor Wireless Communication”, International Journal of Advanced Research in Computer
Engineering & Technology (IJARCET) Volume 2, Issue 4, April 2013
[19] Kaijun Fan, Bingyin Xu, Guofang Zhu and Jie Gao, "Fast peer-to-peer real-time data
transmission for distributed control of distribution network," 2014 China International Conference
on Electricity Distribution (CICED), Shenzhen, 2014, pp. 1041-1045.
doi: 10.1109/CICED.2014.6991864
[20]Sandobal, M. F. (3 de Julio de 2014). SLIDESHARE. Obtenido de
https://es.slideshare.net/blog_fralbe/modelos-de-propagacin-interiores

[21]techopedia. (29 de 10 de 2018). TECHOPEDIA. Obtenido de


https://www.techopedia.com/definition/10339/three-way-handshake
ANEXOS
Anexo A
Formato del formulario utilizado para las encuestas.

A continuación mostramos la encuesta realizada a través de Formularios de Google.


Anexo B
Presentación de datos en aplicación móvil.

Capturas de la aplicación
Anexo C
Manual de usuario.
Para el uso de la red tomar en cuenta las siguientes instrucciones una vez que se haya
adquirido el servicio.

1. Colocar los sensores en el paciente según el médico lo considere.


2. Encender el dispositivo electrónico encargado de adquirir los datos.
3. Ingresar a la plataforma de datos en tiempo real con el usuario y contraseña
asignada.
4. Una vez que se completaron los pasos 2 y 3 verificar en la base de datos si se
está recibiendo información.
5. Abrir la aplicación en el dispositivo móvil.
6. Para verificar los datos de cada paciente es necesario solo deslizar la pantalla.

Se recomienda revisar el estado del dispositivo cada hora para verificar si existe algún
sobrecalentamiento, además es importante tener cuidado con la manipulación de los
sensores puesto que estos pueden averiarse y mandar datos erróneos.
Anexo D
Código de programación.
Programación del dispositivo electrónico

#include <ESP8266WiFi.h>
#include <FirebaseArduino.h>

// Set these to run example.


#define FIREBASE_HOST "prueba-8415d.firebaseio.com"
#define FIREBASE_AUTH "kMxR8UsrFrLrBvTFRkeGX5cbhW37hobhty8S3M4A"
#define WIFI_SSID "Z3"
#define WIFI_PASSWORD "aaaaaaaa"

void setup() {
Serial.begin(9600);
// connect to wifi.
WiFi.begin(WIFI_SSID, WIFI_PASSWORD);
Serial.print("connecting");
while (WiFi.status() != WL_CONNECTED) {
Serial.print(".");
delay(500);
}
Serial.println();
Serial.print("connected: ");
Serial.println(WiFi.localIP());

Firebase.begin(FIREBASE_HOST, FIREBASE_AUTH);
}
void loop() {
int n=random(70,100);
int a=random(80,150);
int b=random(60,100);
int t=random(37,42);
// append a new value to /logs
//String name = Firebase.pushString("Paciente 1");
if(n<90){
Firebase.setInt("Paciente 1/SO2",n);
delay(1500);
}
else{
Firebase.setString("Paciente 1/SO2","alarma");
delay(1500);
}
if(a>100 && a<120){
Firebase.setInt("Paciente 1/P_A SIST",a);
delay(1500);
}
else{
Firebase.setString("Paciente 1/P_A SIST","alarma");
delay(1500);
}
if(b>85 && b<95){
Firebase.setInt("Paciente 1/P_A DIAST",b);
delay(1500);
}
else{
Firebase.setString("Paciente 1/P_A DIAST","alarma");
delay(1500);
}
if(t>37 && t<40){
Firebase.setInt("Paciente 1/TEMPERATURA",t);
delay(1500);
}
else{
Firebase.setString("Paciente 1/TEMPERATURA","alarma");
delay(1500);
}
// handle error
if (Firebase.failed()) {
Serial.print("pushing /logs failed:");
Serial.println(Firebase.error());
return;
}
Serial.print("pushed: /logs/");
delay(1000);
}
Programación de aplicación móvil
Página principal
package com.tesis.rudyarb.prueba2

import androidx.appcompat.app.AppCompatActivity
import android.os.Bundle
import com.google.firebase.database.*
import kotlinx.android.synthetic.main.activity_main.*

class MainActivity : AppCompatActivity() {


class Paciente(var paciente: String, var sintomas: String) {
override fun equals(other: Any?): Boolean {
if (this === other) return true
if (javaClass != other?.javaClass) return false

other as Paciente
if (paciente != other.paciente) return false

return true
}

override fun hashCode(): Int {


return paciente.hashCode()
}
}

var images: Array<Int> = arrayOf(R.drawable.imagenr1, R.drawable.imagenr1)


var listas: ArrayList<Paciente> = ArrayList()

override fun onCreate(savedInstanceState: Bundle?) {


super.onCreate(savedInstanceState)
setContentView(R.layout.activity_main)
val refer = FirebaseDatabase.getInstance()
val abc = refer.getReference()
var adapter = adapter(images, applicationContext, listas)
view_pager.adapter = adapter
abc.addValueEventListener(object : ValueEventListener {

override fun onCancelled(p0: DatabaseError) {

override fun onDataChange(snapshot: DataSnapshot) {


val elements = snapshot.children.toMutableList()
for (element in elements) {
var b = Paciente(element.key!!,element.toString())
var a = listas.indexOf(b)
if (a == -1) {
listas.add(b)

} else
listas[a].sintomas = element.toString()
}
adapter.notifyDataSetChanged()
}
})

Programación de adaptador
package com.tesis.rudyarb.prueba2

import android.content.Context
import android.view.LayoutInflater
import android.view.View
import android.view.ViewGroup
import android.widget.ImageView
import androidx.viewpager.widget.PagerAdapter
import android.widget.RelativeLayout
import androidx.recyclerview.widget.LinearLayoutManager
import androidx.recyclerview.widget.RecyclerView

class adapter:PagerAdapter {
var context: Context
var images: Array<Int>
var paciente: ArrayList<MainActivity.Paciente>

lateinit var inflater: LayoutInflater

constructor(images: Array<Int>, context: Context, paciente:


ArrayList<MainActivity.Paciente>) : super() {
this.context = context
this.images = images
this.paciente = paciente
}

override fun isViewFromObject(view: View, `object`: Any): Boolean = view ==


`object` as RelativeLayout

override fun getCount(): Int = paciente.size

override fun getItemPosition(`object`: Any): Int = images.size

override fun instantiateItem(container: ViewGroup, position: Int): Any {


val image: ImageView
val lista: RecyclerView

inflater = context.getSystemService(Context.LAYOUT_INFLATER_SERVICE) as
LayoutInflater

val view: View = inflater.inflate(R.layout.image_item, container, false)


image = view.findViewById(R.id.slider_image)
lista = view.findViewById(R.id.listapaciente)
lista.layoutManager = LinearLayoutManager(context)

lista.adapter = listado(arrayListOf(paciente[position].sintomas), context,


paciente.get(position).sintomas)
container.addView(view)
return (view)
}
}
Anexo E
Detalles de Sensores y Tarjeta.
Termómetro infrarrojo digital sin contacto (MLX90614)
El Sensor de Temperatura infrarrojo MLX90614 es un chip de silicio con una fina
membrana micromecanizada, diseñada para ser sensible a la radiación infrarroja emitida
por un objeto a distancia. El sensor posee una etapa de amplificación y digitalización de
la señal procedente de la membrana. La salida del sensor es lineal y se compensa de
acuerdo con las variaciones de la temperatura ambiente.

El sensor MLX90614 integra un circuito de filtrado de ruido, un conversor A/D de 17 bits


de resolución y un procesador digital de señales, entregando un amplio rango de trabajo
para objetos desde -70°C hasta 380°C, con una precisión de 0.5°C.
La salida del sensor es de tipo SMBus, que es muy similar al protocolo I2C, además se
puede configurar una salida PWM de 10 bits.

Oxímetro de pulso (MAX30100)


La pulsioximetría es un método no invasivo, que permite medir el porcentaje de
saturación de oxígeno de la hemoglobina (SaO2) en sangre de un paciente con utilizando
un circuito de fotoeléctricos. Para esto se emplea un pulsioxímetro, que es un dispositivo
que integra los emisores de luz y el sensor que mide la cantidad de luz reflejada por el
dedo del paciente. La luz detectada por el sensor varía de acuerdo a la concentración de
oxígeno en la sangre, la sangre oxigenada absorbe mayor cantidad de luz infrarroja,
mientras que la sangre poco oxigenada absorbe mayor luz roja.

El MAX30100 es un dispositivo que integra un pulsioxímetro y un monitor de frecuencia


cardiaca. Posee dos Leds: un led rojo (660nm) y un led infrarrojo (920nm), un
fotodetector, óptica especializada, filtro de luz ambiental entre 50 y 60Hz, y un conversor
ADC delta sigma de 16 bits y de hasta 1000 muestras por segundo. Además posee un
sensor de temperatura interno para compensar los efectos de la temperatura en la
medición.
El MAX30100 necesita de dos voltajes para funcionar: 1.8V y 3.3V, por lo que este
módulo incluye ambos reguladores de voltaje en placa, de ese modo solo se necesita
una fuente de 5V para la alimentación. Su consumo de corriente es mínimo, por lo que
es ideal para aplicaciones portátiles. Puede ser utilizado en equipos de monitoreo
médico, asistentes de estado físico.

Tarjeta controladora Hiletgo


NodeMCU es una tarjeta de desarrollo similar a Arduino, especialmente orientada al
Internet de las cosas (IoT). Está basado en el SoC (System on Chip) ESP8266, un chip
altamente integrado, diseñado para las necesidades de un mundo conectado. Integra un
potente procesador con Arquitectura de 32 bits (más potente que el Arduino Due) y
conectividad Wifi.

Para el desarrollo de aplicaciones se puede elegir entre los lenguajes Arduino y Lua. Al
trabajar dentro del entorno Arduino podremos utilizar un lenguaje que ya conocemos y
hacer uso de un IDE sencillo de utilizar, además de hacer uso de toda la información
sobre proyectos y librerías disponibles en internet. La comunidad de usuarios de Arduino
es muy activa y da soporte a plataformas como el ESP8266.

NodeMCU viene con un firmware pre-instalado el cual nos permite trabajar con el
lenguaje interpretado LUA, enviandole comandos mediante el puerto serial (CP2102).
Las tarjetas NodeMCU y Wemos D1 mini son las plataformas mas usadas en proyectos
de Internet de las cosas (IoT). No compite con Arduino, pues cubren objetivos distintos,
incluso es posible programar NodeMCU desde el IDE de Arduino.
La tarjeta NodeMCU está diseñada especialmente para trabajar en protoboard. Posee
un regulador de voltaje en placa que le permite alimentarse directamente del puerto USB.
Los pines de entradas/salidas trabajan a 3.3V. El chip CP2102 se encarga de la
comunicación USB-Serial.
Especificaciones Técnicas.
Voltaje de Alimentación (USB): 5V DC
Voltaje de Entradas/Salidas: 3.3V DC
SoC: ESP8266 (Módulo ESP-12)
CPU: Tensilica Xtensa LX3 (32 bit)
Frecuencia de Reloj: 80MHz/160MHz
Instruction RAM: 32KB
Data RAM: 96KB
Memoria Flash Externa: 4MB
Pines Digitales GPIO: 17 (pueden configurarse como PWM a 3.3V)
Pin Analógico ADC: 1 (0-1V)
UART: 2
Chip USB-Serial: CP2102
Certificación FCC
Antena en PCB
802.11 b/g/n
Wi-Fi Direct (P2P), soft-AP
Stack de Protocolo TCP/IP integrado
PLLs, reguladores, DCXO y manejo de poder integrados
Potencia de salida de +19.5dBm en modo 802.11b
Corriente de fuga menor a 10uA
STBC, 1×1 MIMO, 2×1 MIMO
A-MPDU & A-MSDU aggregation & 0.4ms guard interval
Wake up and transmit packets in < 2ms
Consumo de potencia Standby < 1.0mW (DTIM3)

También podría gustarte