Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teoría General Del Proceso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Resúmen del la teoría general del proceso.

1. Concepto de litigio:
2. Pretensión: La pretensión es uno de los elementos necesarios para la existencia del litigio.
Si no hay pretensión, no puede haber litigio. Carnelutti nos da el concepto de la pretensión
menciona que la pretensión es “la exigencia de la subordinación del interés ajeno al interés
propio”. Dicho autor Indica que ésta puede ser discutida, fundada, impugnada, infundada,
Insatisfecha, resistida o bien sin derecho. Entonces, la pretensión es un querer, una
voluntad, una intención exteriorizada Para someter un interés ajeno al interés propio. Es
necesario que se precise la distinción entre la pretensión, el derecho subjetivo y la acción.
Así, el derecho subjetivo es algo que se tiene o que no se tiene y, en cambio, la pretensión
es algo que se hace o no se hace, es decir, la pretensión es una actividad, una conducta. Es
claro que de la existencia de un derecho subjetivo se puede derivar una pretensión y de la
existencia de la pretensión se puede llegar a la acción, como una de las formas de hacer
valer la pretensión. Siendo un elemento de litigio, no siempre da nacimiento al mismo,
porque donde hay sometimiento a la pretensión el litigio no nace. La pretensión no
siempre presupone la existencia de un derecho y además, por otra parte, también puede
existir el derecho sin que exista la pretensión y, consecuentemente, puede también haber
pretensión sin que exista el derecho. La acción, es un medio para llevar la pretensión hacia
el proceso, es decir, de introducir la pretensión en el campo de lo procesal.
3. Relación y diferencia entre proceso y litigio: Este capítulo expresa que para que exista un
proceso se necesita como antecedente del mismo un litigio, porque el litigio es siempre el
contenido y el antecedente de un proceso. Es importante no olvidar que el litigio es un
conflicto de intereses, según la idea de Carnelutti, el proceso, en cambio, es sólo un medio
de solución o de composición del litigio. El proceso y el litigio están colocados en planos
diferentes:
En el plano del contenido están el litigio y la pretensión
En el plano del continente están el proceso y la acción.
La pretensión es para la acción lo que el litigio es para el proceso.
El primer plano existe independientemente del segundo, puesto que la pretensión y el
litigio pueden existir sin que haya proceso, pero no puede existir un proceso, entiéndase
un proceso genuino, sin que haya un litigio.
De todo lo anterior concluimos que sin pretensión no puede haber acción y sin acción no
puede haber proceso. La acción es entonces la llave que abre al litigio y a la misma
pretensión, el proceso. Es decir, el proceso presupone la existencia de la acción, pero la
acción a su vez está fundada en la existencia de una pretensión resistida, o lo que es lo
mismo, en la existencia de un litigio.
4. Autotutela. Formas que subsisten: Forma de resolver una conflictiva social mediante
la fuerza, violencia. La autotutela es una forma egoísta y primitiva de solución. En ella
el mas fuerte o el mas hábil impone por su inteligencia , destreza o habilidad , la
solución al contrario.
Las siguientes formas autotutelares a que nos referiremos no son todas las existentes
reglamentadas y toleradas por el estado, sino sólo algunas de las más importantes que
contempla nuestra legislación.
 a) Legítima defensa penal y estado de necesidad.
 b) Retención de equipajes.
 c) Corte de ramas y raíces provenientes del predio contiguo.
 d) Persecución de animales o enjambres de abejas propios en predio ajeno y
destrucción
de animales ajenos en predio propio.
 e) Derecho sancionador de los padres.
 f) Defensa del honor en materia penal.
 g) Aborto por causa de violación y aborto terapéutico.
 h) Robo de famélico.
 i) Echazón.
 j) Huelga.
5. Autocomposición. Formas autocompositivas. La autocomposición surge de la
evolución humana por que hay en ella un alejamiento del primitivismo y de la animalidad .
en la autocomposición al encontrar las partes en conflicto la solución a este , ya sea a
través del pacto , de la renuncia , o del reconocimiento de las pretensiones de la parte
contraria , resulta que aquellas están ya ante una forma altruista , mas humanizada de
solución de esos conflictos.
El desistimiento (unilateral, renuncia): El desistimiento se define como una renuncia
procesal de derechos o de pretensiones. Al efecto, es necesario que nos refiramos a los
tres tipos de desistimiento:
• desistimiento de la demanda: tenemos una actitud del actor que retira el escrito de
demanda antes de que ésta haya sido notificada al demandado. En este caso, la relación
procesal aún no ha surgido.
• desistimiento de la instancia: implica, por el contrario, que el demandado ya ha sido
llamado a juicio y entonces se requerirá su consentimiento expreso para que surta efectos
el desistimiento del actor.
• desistimiento de la acción: lo que en realidad se tiene es una renuncia del derecho o de
la pretensión; en este caso, el desistimiento pros pera aun sin el consentimiento del
demandado.

Allanamiento (unilateral, sometimiento): el allanamiento es una conducta o acto procesal que


implica el sometimiento por parte del demandado o de quien resiste en el proceso a las
pretensiones de quien acciona. Como se observa, es una conducta característica del demandado o
resistente respecto de las pretensiones del actor del proceso. En sentido etimológico, allanarse
viene de “llano”, es decir, de “plano” y, por tanto, allanarse es ponerse plano, no resistencia,
someterse pues a las pretensiones del contrario.

Transacción (bilatera): La transacción es la figura característica de autocomposición bilateral. Es un


negocio jurídico a través del cual las partes, mediante el pacto, mediante el acuerdo de voluntades,
encuentran la solución de la controversia o del litigio.

6. Heterocomposición: La heterocomposición es una forma evolucionada e institucional


de solución de la conflictiva social e implica la intervención de un tercero ajeno e
imparcial al conflicto. En un principio, las partes en conflicto recurrían a la opinión de
un tercero que de forma amigable trataba de avenirlos. Ésta es la amigable
composición, que equivale según nuestro modo de entender a una forma de
conciliación. La amigable composición en una posición intermedia entre la
autocomposición y la heterocomposición; ello obedece a que surge de un pacto por
medio del cual las partes admiten acudir a la opinión de un tercero, pero esta opinión,
la del amigable componedor, no es aún vinculatoria ni obligada para los contendientes
y, por ello, el amigable componedor sólo procura avenirlos, es decir, hacerlos que
lleguen a un pacto de transacción, a un desistimiento o a un allanamiento. Lo que le da
fuerza a la opinión de este tercero es la propia voluntad de las partes para acatarla o
no.
Arbitraje: la solución del litigio mediante un procedimiento seguido ante un juez no
profesional ni estatal, sino ante un juez de carácter privado que es el árbitro. Este árbitro
estudiará el asunto, ofrecerá su opinión y dará la solución del conflicto, que recibe la
denominación de laudo.

Como forma más institucional y evolucionada de solución de la conflictiva social aparece


el:
Proceso jurisdiccional: que es el conjunto de actos desenvueltos por el órgano estatal
jurisdiccional, por las partes interesadas y por los terceros ajenos a la relación sustancial,
actos todos que están proyectados y que convergen en el acto final de aplicación estatal de
una ley general al caso concreto controvertido, para dirimirlo o para solucionarlo; es decir,
en el acto por el cual se sentencia.
7. Unidad o diversidad del derecho procesal: La idea unitaria de lo procesal está
estrechamente vinculada con la denominación
de esta disciplina, es decir, con la teoría general del proceso. Puede inclusive afirmarse que
unidad procesal y teoría general del proceso son conceptos recíprocamente implicativos,
que se remiten uno al otro. Si se postula la existencia de una teoría general del proceso, se
afirma implícitamente cierta unidad de lo procesal.
Doctrinalmente existen dos posiciones:
• Posición unitaria o de la unidad procesal.
• Posición separatista.
Como forma jurídica, el proceso es uno solo a diversidad se encuentra en los contenidos
del proceso y no en el proceso mismo. En el plano del continente, donde está el proceso,
existe unidad, mientras que en el contenido, donde están los litigios, hay diversidad.
Podemos esquematizar estas ideas acerca de la unidad o acerca de la diversidad
empleando los conceptos ya analizados de proceso, litigio, acción y pretensión:
Unidad. Diversidad

Continente. Contenido

Acción. Pretensión

Proceso. Litigio.
El proceso es uno solo, mientras que el litigio puede ser civil, penal, administrativo, laboral,
etcétera.

Los problemas de unidad o de diversidad del derecho procesal pueden enfocarse desde
tres puntos de vista:

• Unidad en lo académico o doctrinal: El primer problema radica en dar una respuesta a la


pregunta relativa a si la ciencia procesal es una sola o si hay varias ciencias procesales. Al
respecto, se ha subrayado que este problema de la unidad científica de lo procesal es un
enfoque de unidad de los diversos procesos y no de identidad entre ellos. La teoría general
del proceso no es sino un capítulo de la teoría general del derecho.

• Unidad en lo legislativo o en la codificación: El problema relativo a la unidad legislativa


procesal se plantea preguntando si es posible que haya un solo código procesal o si, por el
contrario, es indispensable o al menos conveniente la existencia de diversos códigos
procesales

• Unidad en lo jurisdiccional o en la función judicial: el aspecto relativo a la unidad


procesal en materia de órganos jurisdiccionales es posible, pero quizás no sea
recomendable. La experiencia histórica nos demuestra que las llamadas divisiones de la
jurisdicción, con un criterio de especialización, van surgiendo por una necesidad de
división del trabajo jurisdiccional del Estado y porque la especialización misma se vuelve
cada vez más necesaria, por la complejidad y profundidad de los problemas que surgen en
cada rama y disciplina jurídica.
Hemos llegado a la formulación de siete puntos que, a nuestro modo de ver, fundamentan
esa unidad de lo procesal. No pretendemos que sean los únicos, sino sólo los más
importantes argumentos de fundamentación de la unidad de lo procesal.

1. El contenido de todo proceso es un litigio.

2. La finalidad de todo proceso es la de solucionar el conflicto, o sea, dirimir el litigio o


controversia.

3. En todo proceso existen siempre un juez o tribunal y dos partes que están supeditadas
al tribunal o juez y que tienen intereses contrapuestos entre sí.

4. Todo proceso presupone la existencia de una organización de tribunales, con


jerarquías y competencias, es decir, con un escalonamiento de autoridad y con una
distribución de funciones.

5. En todo proceso existe una secuencia u orden de etapas, desde la iniciación hasta el fin
del mismo.
6. En todo proceso existe un principio general de impugnación, o sea, que las partes
deben tener los medios para combatir las resoluciones de los tribunales cuando éstas
sean incorrectas, ilegales, equivocadas o irregulares, o no apegadas a derecho.

7. En todo proceso existen las cargas procesales, como necesidades de actuación de las
partes.

También podría gustarte