Teoría General Del Proceso
Teoría General Del Proceso
Teoría General Del Proceso
1. Concepto de litigio:
2. Pretensión: La pretensión es uno de los elementos necesarios para la existencia del litigio.
Si no hay pretensión, no puede haber litigio. Carnelutti nos da el concepto de la pretensión
menciona que la pretensión es “la exigencia de la subordinación del interés ajeno al interés
propio”. Dicho autor Indica que ésta puede ser discutida, fundada, impugnada, infundada,
Insatisfecha, resistida o bien sin derecho. Entonces, la pretensión es un querer, una
voluntad, una intención exteriorizada Para someter un interés ajeno al interés propio. Es
necesario que se precise la distinción entre la pretensión, el derecho subjetivo y la acción.
Así, el derecho subjetivo es algo que se tiene o que no se tiene y, en cambio, la pretensión
es algo que se hace o no se hace, es decir, la pretensión es una actividad, una conducta. Es
claro que de la existencia de un derecho subjetivo se puede derivar una pretensión y de la
existencia de la pretensión se puede llegar a la acción, como una de las formas de hacer
valer la pretensión. Siendo un elemento de litigio, no siempre da nacimiento al mismo,
porque donde hay sometimiento a la pretensión el litigio no nace. La pretensión no
siempre presupone la existencia de un derecho y además, por otra parte, también puede
existir el derecho sin que exista la pretensión y, consecuentemente, puede también haber
pretensión sin que exista el derecho. La acción, es un medio para llevar la pretensión hacia
el proceso, es decir, de introducir la pretensión en el campo de lo procesal.
3. Relación y diferencia entre proceso y litigio: Este capítulo expresa que para que exista un
proceso se necesita como antecedente del mismo un litigio, porque el litigio es siempre el
contenido y el antecedente de un proceso. Es importante no olvidar que el litigio es un
conflicto de intereses, según la idea de Carnelutti, el proceso, en cambio, es sólo un medio
de solución o de composición del litigio. El proceso y el litigio están colocados en planos
diferentes:
En el plano del contenido están el litigio y la pretensión
En el plano del continente están el proceso y la acción.
La pretensión es para la acción lo que el litigio es para el proceso.
El primer plano existe independientemente del segundo, puesto que la pretensión y el
litigio pueden existir sin que haya proceso, pero no puede existir un proceso, entiéndase
un proceso genuino, sin que haya un litigio.
De todo lo anterior concluimos que sin pretensión no puede haber acción y sin acción no
puede haber proceso. La acción es entonces la llave que abre al litigio y a la misma
pretensión, el proceso. Es decir, el proceso presupone la existencia de la acción, pero la
acción a su vez está fundada en la existencia de una pretensión resistida, o lo que es lo
mismo, en la existencia de un litigio.
4. Autotutela. Formas que subsisten: Forma de resolver una conflictiva social mediante
la fuerza, violencia. La autotutela es una forma egoísta y primitiva de solución. En ella
el mas fuerte o el mas hábil impone por su inteligencia , destreza o habilidad , la
solución al contrario.
Las siguientes formas autotutelares a que nos referiremos no son todas las existentes
reglamentadas y toleradas por el estado, sino sólo algunas de las más importantes que
contempla nuestra legislación.
a) Legítima defensa penal y estado de necesidad.
b) Retención de equipajes.
c) Corte de ramas y raíces provenientes del predio contiguo.
d) Persecución de animales o enjambres de abejas propios en predio ajeno y
destrucción
de animales ajenos en predio propio.
e) Derecho sancionador de los padres.
f) Defensa del honor en materia penal.
g) Aborto por causa de violación y aborto terapéutico.
h) Robo de famélico.
i) Echazón.
j) Huelga.
5. Autocomposición. Formas autocompositivas. La autocomposición surge de la
evolución humana por que hay en ella un alejamiento del primitivismo y de la animalidad .
en la autocomposición al encontrar las partes en conflicto la solución a este , ya sea a
través del pacto , de la renuncia , o del reconocimiento de las pretensiones de la parte
contraria , resulta que aquellas están ya ante una forma altruista , mas humanizada de
solución de esos conflictos.
El desistimiento (unilateral, renuncia): El desistimiento se define como una renuncia
procesal de derechos o de pretensiones. Al efecto, es necesario que nos refiramos a los
tres tipos de desistimiento:
• desistimiento de la demanda: tenemos una actitud del actor que retira el escrito de
demanda antes de que ésta haya sido notificada al demandado. En este caso, la relación
procesal aún no ha surgido.
• desistimiento de la instancia: implica, por el contrario, que el demandado ya ha sido
llamado a juicio y entonces se requerirá su consentimiento expreso para que surta efectos
el desistimiento del actor.
• desistimiento de la acción: lo que en realidad se tiene es una renuncia del derecho o de
la pretensión; en este caso, el desistimiento pros pera aun sin el consentimiento del
demandado.
Continente. Contenido
Acción. Pretensión
Proceso. Litigio.
El proceso es uno solo, mientras que el litigio puede ser civil, penal, administrativo, laboral,
etcétera.
Los problemas de unidad o de diversidad del derecho procesal pueden enfocarse desde
tres puntos de vista:
3. En todo proceso existen siempre un juez o tribunal y dos partes que están supeditadas
al tribunal o juez y que tienen intereses contrapuestos entre sí.
5. En todo proceso existe una secuencia u orden de etapas, desde la iniciación hasta el fin
del mismo.
6. En todo proceso existe un principio general de impugnación, o sea, que las partes
deben tener los medios para combatir las resoluciones de los tribunales cuando éstas
sean incorrectas, ilegales, equivocadas o irregulares, o no apegadas a derecho.
7. En todo proceso existen las cargas procesales, como necesidades de actuación de las
partes.