Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad 2.1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ESCUELA SUPERIOR DE ACTOPAN


LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Asignatura:

Optativa III: Tanatología

Noveno semestre Grupo uno

Psic. Blanca Dania Curiel Latorre

09 de septiembre de 2021
Objetivo de la unidad 1
• Analizar los fundamentos y antecedentes de la Tanatología, así como
identificar a sus principales representantes, para caracterizar
mediante los diferentes tipos y modelos de estudio de la muerte y
exponer los ritos funerarios y sus aspectos legales, que le permita el
acompañamiento tanatológico o intervención en crisis al paciente y
sus familiares en caso necesario, su ejercicio profesional ético y las
limitaciones de las funciones del psicólogo.
1.1 Antecedentes y Fundamentos de la
Tanatología
«La vida no es un problema para ser resuelto, es un misterio para ser
vivido» Anónimo

¿Qué es la vida?
Es la capacidad de nacer, respirar, desarrollarse, procrear, evolucionar y
morir.
¿Qué es la muerte?
• Se conoce a la muerte como cesación
de la vida.
• Se origina como consecuencia de la
imposibilidad orgánica de sostener el
proceso homeostático.
• Es un hecho ineludible.
¿Qué es la Tanatología?
• El vocablo tanatos deriva del griego Thanatos, nombre que en la
mitología griega se le daba a la diosa de la muerte, hija de la noche,
denominada Eufrone o Eubolia: «Madre del buen consejo».
La noche tuvo a su hija (la muerte o Thanatos) sin la participación de un
varón, por lo cual muchos la consideran diosa.
La muerte es hermana del sueño (Hipnos o Somnus), pero el si tenia
padre (Erebo o el infierno).
• Thanatos (la muerte) es representada con una:
• Guadaña (los hombres son cegados en masa como las flores y las
yerbas efímeras)
• Ánfora (Guardar las cenizas)
• Mariposa (Vuela – Emblema de la esperanza en otra vida)
• La Tanatología se define etimológicamente como:
«La ciencia encargada de encontrar sentido al proceso de la muerte»

La nueva Tanatología tiene como objetivo fomentar y desarrollar holísticamente las


potencialidades del ser humano.
Mediante una existencia cargada de sentido, optimismo y creatividad, en la que el
trabajo sea un placer y el humanismo una realidad.

“La muerte es sólo un paso más hacia la forma de vida en otra frecuencia, y el instante
de la muerte es una experiencia única, bella, liberadora, que se vive sin temor y sin
angustia”.
Elizabeth Kübler Ross
Antecedentes Históricos
• Época medieval: las órdenes religiosas eran las que trataban a los enfermos
graves.
• Siglo XVI: se forman los primero Hospicios.
• Siglo XIX: 1842 Jeannie Garnier forma los primeros albergues en Francia,
para enfermos de cáncer.
• Siglo XX: se forman los primeros Hospice en Inglaterra.
• 1948 Saint Thomas Hospital, Saint Josep Hospice por Cicely Saunders.
• 1967 Saint Cristopher Hospice.
• En 1974 se forma el primer Hospice en Estados Unidos.
(Bravo, 2006)
Surgimiento de la Tanatología
• Surgieron instituciones que ofrecían asistencia a enfermos terminales
que carecían de familiares que los cuidaran.
• “Morir en un hospital, mas que en su casa, se volvió la norma”.

• Las necesidades emocionales del paciente y de quienes cuidaban eran


con frecuencia ignoradas e insatisfechas.
• Era natural ocultarle la gravedad de su situación al paciente dejándolo
solo desde el punto de vista emocional.
1.2 Principales representantes de la
Tanatología
• 1901 Elías Metchnikoff médico ruso
• «La ciencia de la muerte»
• La tanatología fue considerada como una
rama de la medicina forense que trataba
de la muerte y de todo lo relativo a los
cadáveres desde el punto de vista medico
legal.
• En 1930, como resultado de grandes avances en la medicina, empezó
un periodo que confinaba la muerte a los hospitales, y en la década
de 1950 esto se generalizó cada vez más.

• En la década de 1960, se realizaron estudios que muestran que la


presencia de los familiares durante la muerte de un ser querido se vio
disminuida a solo 25%.
• 1967 Dra. Cicely Saunders
enfermera en Inglaterra.
Desarrollo el movimiento «Hospice»
Modalidad que sostiene que la persona que va a morir
puede y debe ser asistida para aliviar el dolor y otros
síntomas físicos y psíquicos provocados por la
enfermedad y sus vicisitudes.
• Los hospices representan un lugar donde la persona
va a morir con dignidad.
El hospice toma en cuenta:
1. El control del dolor y otros síntomas.
2. La persona con enfermedad terminal es una persona. (Participa
activamente)
3. El paciente tiene derecho a saber de su enfermedad y los
tratamientos paliativos que le suministran.
4. El apoyo a la familia es fundamental.
5. El equipo ayuda en los procesos de aflicción y duelo, se sugiere la
terapia adecuada.
• 1969 Dra. Elisabeth Kübler Ross psiquiatra suizo
estadounidense.
Se dio cuenta de los fenómenos psicológicos que
acompañan a los enfermos en fase terminal durante el
proceso de muerte.
Tanatología moderna = «una instancia de atención a los
moribundos»
Se considera fundadora de esta nueva ciencia.
• Dra. Kübler hace sentir a los agonizantes que son miembros útiles y
valiosos de la sociedad.
• Creo clínicas y hospices cuyo lema es
«Ayudar a los enfermos en fase terminal a vivir gratamente, sin dolor y
respetando sus exigencias éticas»
Su investigación se baso:
• No tener ideas preconcebidas.
• Estar en actitud de mente abierta.
• Llegar a un darse cuenta personal.
• Sensibilizarse a las necesidades de los enfermos terminales y sus
familiares o personas que los rodean.
• Realizar la percepción para aprender.
Gracias por su atención

También podría gustarte