Actividad 2.1
Actividad 2.1
Actividad 2.1
Asignatura:
09 de septiembre de 2021
Objetivo de la unidad 1
• Analizar los fundamentos y antecedentes de la Tanatología, así como
identificar a sus principales representantes, para caracterizar
mediante los diferentes tipos y modelos de estudio de la muerte y
exponer los ritos funerarios y sus aspectos legales, que le permita el
acompañamiento tanatológico o intervención en crisis al paciente y
sus familiares en caso necesario, su ejercicio profesional ético y las
limitaciones de las funciones del psicólogo.
1.1 Antecedentes y Fundamentos de la
Tanatología
«La vida no es un problema para ser resuelto, es un misterio para ser
vivido» Anónimo
¿Qué es la vida?
Es la capacidad de nacer, respirar, desarrollarse, procrear, evolucionar y
morir.
¿Qué es la muerte?
• Se conoce a la muerte como cesación
de la vida.
• Se origina como consecuencia de la
imposibilidad orgánica de sostener el
proceso homeostático.
• Es un hecho ineludible.
¿Qué es la Tanatología?
• El vocablo tanatos deriva del griego Thanatos, nombre que en la
mitología griega se le daba a la diosa de la muerte, hija de la noche,
denominada Eufrone o Eubolia: «Madre del buen consejo».
La noche tuvo a su hija (la muerte o Thanatos) sin la participación de un
varón, por lo cual muchos la consideran diosa.
La muerte es hermana del sueño (Hipnos o Somnus), pero el si tenia
padre (Erebo o el infierno).
• Thanatos (la muerte) es representada con una:
• Guadaña (los hombres son cegados en masa como las flores y las
yerbas efímeras)
• Ánfora (Guardar las cenizas)
• Mariposa (Vuela – Emblema de la esperanza en otra vida)
• La Tanatología se define etimológicamente como:
«La ciencia encargada de encontrar sentido al proceso de la muerte»
“La muerte es sólo un paso más hacia la forma de vida en otra frecuencia, y el instante
de la muerte es una experiencia única, bella, liberadora, que se vive sin temor y sin
angustia”.
Elizabeth Kübler Ross
Antecedentes Históricos
• Época medieval: las órdenes religiosas eran las que trataban a los enfermos
graves.
• Siglo XVI: se forman los primero Hospicios.
• Siglo XIX: 1842 Jeannie Garnier forma los primeros albergues en Francia,
para enfermos de cáncer.
• Siglo XX: se forman los primeros Hospice en Inglaterra.
• 1948 Saint Thomas Hospital, Saint Josep Hospice por Cicely Saunders.
• 1967 Saint Cristopher Hospice.
• En 1974 se forma el primer Hospice en Estados Unidos.
(Bravo, 2006)
Surgimiento de la Tanatología
• Surgieron instituciones que ofrecían asistencia a enfermos terminales
que carecían de familiares que los cuidaran.
• “Morir en un hospital, mas que en su casa, se volvió la norma”.